SlideShare una empresa de Scribd logo
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL HUILA
“CORHUILA”
TIPOS DE CRÁNEOS EN CANINOS
PRESENTADO POR:
MAIDY ALEXANDRA CASTAÑEDA RAMÍREZ
CÓDIGO: 5023124982
MATEMÁTICAS
PRESENTADO A
LUIS ENRIQUE LEIVA
MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
24 DE MAYO DE 2023
INTRODUCCIÓN.
Existen muchos parámetros bajo los cuales podemos clasificar a los perros y una de las formas
más utilizadas es por el tipo de cráneo. A continuación, se presentarán los resultados de una
investigación acerca de los tipos de cráneo en caninos, se analizarán distintos factores que
influyen sobre estos y la manera en la que se ven reflejados en las distintas razas de perros.
Además, se estudiarán las distintas ecuaciones que permiten clasificar el tipo de cráneo de un
canino, la ecuación de peso en distintas especies y finalmente se hablará de la ecuación de goteo.
JUSTIFICACIÓN
Se realiza la investigación con el fin de obtener información sobre los distintos tipos de cráneos
en caninos mediante el estudio y análisis a fondo de cada uno de ellos, encontrar las principales
características que le competen a cada tipo de cráneo y determinar la importancia de cada uno de
ellos. El conocimiento adquirido en este ejercicio formará parte de la esencia de un médico
veterinario, así que es de vital importancia tener en cuenta este tipo de datos como parte de
nuestra formación.
OBJETIVOS.
Objetivo general
Identificar las características más elementales de los diferentes tipos de cráneos en caninos a fin
de ampliar el conocimiento y disponer de una manera más sencilla de reconocer cada uno de
ellos.
Objetivos específicos
 Hallar las particularidades de cada tipo de cráneo.
 Reconocer la importancia de estudiar los tipos de cráneos en caninos.
 Designar la ecuación correspondiente a cada tipo de cráneo.
TABLA DE CONTENIDO.
INTRODUCCIÓN. ........................................................................................................................2
JUSTIFICACIÓN..........................................................................................................................3
OBJETIVOS...................................................................................................................................4
Objetivo general...........................................................................................................................4
Objetivos específicos ...................................................................................................................4
NOMBRE DEL TRABAJO ........................................................Error! Bookmark not defined.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.......................................................................................12
TIPOS DE CRÁNEOS EN CANINOS
Existen gran cantidad de factores que hacen que podemos clasificar a los perros, algunas de estas
son el tamaño, el largo del pelo, los colores, diferencias en la morfología, temperamento,
capacidad para recibir, acatar instrucciones y demás; pero, una de las maneras más utilizadas
para realizar esta clasificación es por la forma de la cabeza y en especial de la región facial que
está determinada en gran medida por el cráneo.
Dentro de la conformación del cráneo, generalmente se reconocen tres amplias categorías que
corresponden con el concepto de biotipo cefálico y en cuya determinación interviene el concepto
del Índice Cefálico Total. Los tres biotipos cefálicos actualmente reconocidos en base a este
Índice son: el braquiocefálico, el mesaticefálico y el dolicocefálico.
Los dolicocéfalos (del griego antiguo kephalê, "cabeza" y dolikhos, "largo y delgado") son los
que tienen un cráneo estrecho y largo. En general, estos perros tienden a tener una mandíbula
más corta que la porción superior y la cabeza tiende a ser más extensa y más estrecha que las
razas mesocéfalas, con una relación de aproximadamente 0,39 entre la anchura y la longitud del
cráneo.
Los perros Collie se han propuesto como típica de las razas de perros dolicocéfalos, EAG se han
clasificado como dolicocéfalos, sin embargo, existe cierto debate, con algunos estudios que los
clasifican como mesocéfalos. Además de la GSD, que se clasifica el Pinscher Collie y
Dobermann como razas mesocéfalo, mientras que en el estudio de la Pinscher Dóberman y la
cruz collie les asigna como dolicocéfalo, el Teckel ha sido descrito como dolicocéfalo, pero con
el perro salchicha miniatura clasificado como mesocéfalo. Otras razas definidas como
dolicocéfalas incluyen el Saluki, galgo, pastor alemán, pastor belga, perro pastor de Shetland y
perro afgano, perro lobo ruso o Borzoi, Pat Fox Hound. La forma del cráneo del terrier de
Yorkshire ha sido descrita como consistente con una forma del cráneo dolicocéfalo, mientras que
la cavidad craneal es más consistente con las razas braquicéfalas.
Los mesaticefálicos (del griego antiguo kephalê, "cabeza" y mesos, "medio") son los perros que
se caracterizan por tener una longitud región facial y craneal similar, la misma longitud de las
mandíbulas superior e inferior y que tiene una relación entre la anchura y la longitud de la cabeza
de aproximadamente 0,52. Los perros mesocefálicos, pueden estar asociados con más
flexibilidad cognitiva y a su vez podría dar lugar a los perros que son más fáciles de entrenar y
parecen ser más inteligente. El Rottweiler se ha descrito como intermedio meso-dolicocefálico.
Un gran número de razas están incluidos en el epígrafe mesocéfalos, incluido el perro labrador,
Beagle, Boxer, Gran Danés, Cocker Spaniel, terrier de Fox, Husky, Schnauzer Gigante,
indicador de pelo corto alemán y dálmata, Pomerania y malamute de Alaska, Punteros y terriers,
Springer Spaniel, caniche de juguete, terrier tibetano y pastor caucásico, Shiba Inu, perro de
afloramiento, Schnauzer miniatura y corgi galés (Hendricks, 1992; Braund, 2003), el Labrador
Retriever o Australian Cattle Dog.
Los braquiocefálicos (del griego antiguo kephalê, "cabeza" y brakhys, "corto") son aquellos que
tienen la cabeza es corta y ancha. En general, estos se caracterizan por un cráneo más corto y
más ancho que las razas mesocéfalas con una mandíbula superior que suele ser más corta que la
mandíbula inferior, los perros deben ser considerados como razas típicas braquicéfalas cuando la
relación entre la anchura y la longitud del cráneo es igual o mayor que 81. La mayoría de los
perros braquicéfalos están especializados en la lucha y la vigilancia (bullmastiff). Las siguientes
razas han sido clasificados como braquicéfalo: Boston Terrier, Boxer, pekinés, Chihuahua, bull
dog, pug, pequinés, amasado y Shi-tzu, CKCS, mastín de Bull, Shar pei y bulldog francés. Los
malteses, Yorkshire terrier, Papillon, Pomerania y Bulldog Inglés también fueron clasificados
como braquicéfalo.
Cráneo dolicocefálico:
Í𝒏𝒅𝒊𝒄𝒆 𝒄𝒆𝒇á𝒍𝒊𝒄𝒐 =
𝟕𝒄𝒎×𝟏𝟎𝟎
𝟏𝟒𝒄𝒎
= 𝟓𝟎𝒄𝒎
}
Í𝒏𝒅𝒊𝒄𝒆 𝒄𝒆𝒇á𝒍𝒊𝒄𝒐 =
𝟏𝟐𝒄𝒎 × 𝟏𝟎𝟎
𝟐𝟒𝒄𝒎
= 𝟓𝟎𝒄𝒎
Cráneo mesacefálico:
Cráneo mesaticefálico:
Í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑐𝑒𝑓á𝑙𝑖𝑐𝑜 =
14𝑐𝑚 × 100
22 𝑐𝑚
= 63,6 𝑐𝑚
Cráneo braquiocefálico:
Í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑐𝑒𝑓á𝑙𝑖𝑐𝑜 =
11𝑐𝑚 × 100
12 𝑐𝑚
= 91,6 cm
Ecuación que permite clasificar el tipo de cráneo de un canino
El índice cefálico es la relación entre la anchura y la longitud, siempre que sea igual a 100; la
formula seria:
Í𝒏𝒅𝒊𝒄𝒆 𝒄𝒆𝒇á𝒍𝒊𝒄𝒐 =
𝒂𝒏𝒄𝒉𝒐 × 𝟏𝟎𝟎
𝒍𝒐𝒏𝒈𝒊𝒕𝒖𝒅
La longitud de la calavera, normalmente, se mide desde la cresta de la nuca al extremo rostral de
la sutura interincisiva y la anchura, entre los somitos de los arcos cigomáticos. Los valores de
índice cefálico que determinan el biotipo cefálico son:
Dolicocéfalo: Índice Cefálico inferior a 55.
Mesocéfalo: Índice Cefálico entre 55 y 80.
Braquicéfalo: Índice Cefálico superior a 80.
Ecuación de peso
Las medidas zoométricas de
los animales se relaciones
muy bien con el peso y por
lo tanto es posible su uso
para estimar el peso a través
de estas medidas. Dos
medidas zoométricas básicas
que se pueden utilizar son el
perímetro torácico en cm
(PT) y el largo del cuerpo en cm (LC). El largo del cuerpo se mide desde punta de la nalga hasta
la punta del hombro (distancia entre a y b en el gráfico) y el perímetro torácico para esto se mide
circunferencia del tórax a la altura inmediatamente posterior a la escapula.
Una vez obtenida estas dos medidas en centímetros utilizamos la siguiente ecuación:
𝑷𝒆𝒔𝒐 𝒗𝒊𝒗𝒐 (𝒌𝒈) =
𝑷𝑻𝟐
× 𝑳𝑪
𝟏𝟎. 𝟖𝟑𝟖
Adaptada de la fórmula de Schaeffer. Esto puede ser utilizado tanto para vacunos, ovinos,
caprinos y camélidos sudamericanos.
En equinos la estimación del peso corporal es:
𝑷𝒆𝒔𝒐 (𝒌𝒈) =
𝑷𝑻 × 𝟐 × 𝑳
𝟏𝟏. 𝟎𝟎𝟎
Donde, PT es el perímetro torácico a la altura de la cincha y L es largo del caballo medido en una
línea paralela al suelo desde la punta del hombro hasta la altura de la punta del isquion en
centímetros.
Estimación del peso corporal II según el INRA, para razas de silla.
Caballos adultos: 𝑷. 𝑽 = [𝟒, 𝟑 × 𝑷𝑻 (𝒄𝒎)] + [𝟑, 𝟎 × 𝑨. 𝑪 (𝒄𝒎) − 𝟕𝟖𝟓]
Caballos menores de 4 años: 𝑷. 𝑽 = 𝟒, 𝟓 × 𝑷. 𝑻 (𝒄𝒎) − 𝟑𝟕𝟎
Yeguas de vientre: 𝑷. 𝑽 = 𝟓, 𝟐 × 𝑷. 𝑻 (𝒄𝒎) + 𝟐, 𝟔 𝑨. 𝑪 (𝒄𝒎) − 𝟖𝟓
Estimación del peso corporal II según el INRA, para razas pesadas:
Para caballos pesados: 𝑷. 𝑽 = 𝟕, 𝟑 𝑷. 𝑻 − 𝟖𝟎𝟎 (
+
−
𝑲𝒈)
Para hallar el peso en porcinos se hace lo siguiente:
Versión métrica decimal (pese su cerdo en kilogramos)
1. Coloque la cinta/cordel justo detrás de las patas delanteras y mida la circunferencia del
ancho del cerdo en metros. Esta medida se conoce como Anchura del Corazón
.
2. Luego mida el Largo del cerdo a lo largo de la espalda desde la base de las orejas hasta
la base de la cola, de nuevo en metros.
Luego use la siguiente fórmula:
𝑷. 𝑽 = (𝑨𝒏𝒄𝒉𝒖𝒓𝒂 𝒅𝒆𝒍 𝒄𝒐𝒓𝒂𝒛ó𝒏)𝟐
× 𝑳𝒂𝒓𝒈𝒐 × 𝟔𝟗. 𝟑
Alternativamente puede usar cualquier método y convierta los resultados a las unidades que
prefiera.
 Para convertir kilogramos a libras multiplique por 2.2
 Para convertir libras a kilogramos multiplique por 0.455
Ecuaciones de goteo
Hay que saber que 1 gota = 3
microgotas
𝑮𝒐𝒕𝒆𝒐 𝒑𝒐𝒓 𝒎𝒊𝒏𝒖𝒕𝒐 =
𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 (𝒎𝒍)
𝟑 × 𝑻𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 (𝒉𝒐𝒓𝒂𝒔)
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
Onar et al. (2020). Los tipos craneométricos caninos aparecen bien expresados a nivel de
conformación del arco cigomático. Int. J. Morphol, 38(1), 78-82.
https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v38n1/0717-9502-ijmorphol-38-01-78.pdf
Cañete et al. (2017). Determinación del índice cefálico y biotipo cefálico en perros mestizos
cubanos y su importancia. Revista Electrónica de Veterinaria, 18 (11), (1-10).
https://www.redalyc.org/pdf/636/63653574012.pdf
El peso del caballo. Cómo calcularlo (s.f.). Covaza. Nutrición Equina.
https://piensoscovaza.es/el-peso-del-caballo-como-calcularlo/
¿Cómo calcular el peso del GANADO sin báscula? (2020). Inovagro.
https://inovagro.com/como-calcular-el-peso-del-ganado-sin-bascula/
Pesando cerdos sin una báscula. (2014). El sitio porcino.
https://www.elsitioporcino.com/articles/2464/pesando-cerdos-sin-una-
bascula/#:~:text=Ejemplo%3A,-
%E2%80%A2&text=Porky%20tiene%20una%20Anchura%20del,un%20Largo%20de%
201.02%20metros.&text=Elevando%20al%20cuadrado%20la%20Anchura%20del%20C
oraz%C3%B3n%20(1.27%20x,)%20%3D%201.6129%20%3D%20Anchura%20Resulta
nte.&text=Multiplique%20la%20Anchura%20Resultante%20(1.6129,MULTIPLIQUE%
20por%2069.3%20%3D%20114%20Kg.
Santiago, A. (2021). CÁLCULO DE GOTEO DE LAS SOLUCIONES (FÓRMULA). Yo Amo
Enfermería Blog. https://yoamoenfermeriablog.com/2018/02/14/calculo-de-goteo-de-
soluciones/
Fórmula cálculo de goteo, volumen y tiempo. (2014).
https://es.slideshare.net/guadalupeespinoza/formula-calculo-de-goteo-volumen-y-tiempo

Más contenido relacionado

Similar a Taller de matemáticas.docx

ANATOMIA COMPARADA TOPOGRAFICA ENTRE PERRO Y CABALLO
ANATOMIA COMPARADA TOPOGRAFICA ENTRE PERRO Y CABALLOANATOMIA COMPARADA TOPOGRAFICA ENTRE PERRO Y CABALLO
ANATOMIA COMPARADA TOPOGRAFICA ENTRE PERRO Y CABALLO
Sdivanb Ain
 
Medidas bovinometricas
Medidas bovinometricasMedidas bovinometricas
Medidas bovinometricas
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
 
Morfometria y Barimetria en ovinos
Morfometria y Barimetria en ovinosMorfometria y Barimetria en ovinos
Morfometria y Barimetria en ovinos
CarolinaAguilar405351
 
Anatomía topográfica
Anatomía topográficaAnatomía topográfica
Anatomía topográfica
JessicaBarreno1
 
Act04 lara daina.pdf
Act04 lara daina.pdfAct04 lara daina.pdf
Act04 lara daina.pdf
Daina Lara
 
MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIAMEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
Yessica Beltran
 
Fuentes
FuentesFuentes
GENERALIDADES DE LA MORFOFISIOLOGIA .pptx
GENERALIDADES DE LA MORFOFISIOLOGIA .pptxGENERALIDADES DE LA MORFOFISIOLOGIA .pptx
GENERALIDADES DE LA MORFOFISIOLOGIA .pptx
yeimyalejandrasantia
 
Lacarne 130529033830-phpapp02
Lacarne 130529033830-phpapp02Lacarne 130529033830-phpapp02
Lacarne 130529033830-phpapp02
cchazarra
 
Act04 lara daina.pdf
Act04 lara daina.pdfAct04 lara daina.pdf
Act04 lara daina.pdf
Daina Lara
 
El caballo
El caballoEl caballo
El caballo
sofiaariascano
 
DILAN.pptx
DILAN.pptxDILAN.pptx
Circunferencia escrotal en el toro
Circunferencia escrotal en el toroCircunferencia escrotal en el toro
Circunferencia escrotal en el toro
Zootecnia Es Mi Pasión
 
Estudios de la Naturaleza
Estudios de la NaturalezaEstudios de la Naturaleza
Estudios de la Naturaleza
Daniel Narrea
 
Introducción de la Anatomía Descriptiva
Introducción de la Anatomía DescriptivaIntroducción de la Anatomía Descriptiva
Introducción de la Anatomía Descriptiva
FCV-UNA CIENCIAS MORFOLÓGICAS
 
fvf634m.pdf
fvf634m.pdffvf634m.pdf
fvf634m.pdf
johannagrisales2
 
Presentaciã³n1[1]
Presentaciã³n1[1]Presentaciã³n1[1]
Presentaciã³n1[1]
Edgar Adrian Lopez Hernandez
 
Unidad I Cerdos
Unidad I CerdosUnidad I Cerdos
Unidad I Cerdos
luchoger
 
Unidad I Cerdos
Unidad I CerdosUnidad I Cerdos
Unidad I Cerdos
guest36cc8f7
 
Razas de caballos
Razas de caballosRazas de caballos
Razas de caballos
Dilmer Guzman
 

Similar a Taller de matemáticas.docx (20)

ANATOMIA COMPARADA TOPOGRAFICA ENTRE PERRO Y CABALLO
ANATOMIA COMPARADA TOPOGRAFICA ENTRE PERRO Y CABALLOANATOMIA COMPARADA TOPOGRAFICA ENTRE PERRO Y CABALLO
ANATOMIA COMPARADA TOPOGRAFICA ENTRE PERRO Y CABALLO
 
Medidas bovinometricas
Medidas bovinometricasMedidas bovinometricas
Medidas bovinometricas
 
Morfometria y Barimetria en ovinos
Morfometria y Barimetria en ovinosMorfometria y Barimetria en ovinos
Morfometria y Barimetria en ovinos
 
Anatomía topográfica
Anatomía topográficaAnatomía topográfica
Anatomía topográfica
 
Act04 lara daina.pdf
Act04 lara daina.pdfAct04 lara daina.pdf
Act04 lara daina.pdf
 
MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIAMEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
 
Fuentes
FuentesFuentes
Fuentes
 
GENERALIDADES DE LA MORFOFISIOLOGIA .pptx
GENERALIDADES DE LA MORFOFISIOLOGIA .pptxGENERALIDADES DE LA MORFOFISIOLOGIA .pptx
GENERALIDADES DE LA MORFOFISIOLOGIA .pptx
 
Lacarne 130529033830-phpapp02
Lacarne 130529033830-phpapp02Lacarne 130529033830-phpapp02
Lacarne 130529033830-phpapp02
 
Act04 lara daina.pdf
Act04 lara daina.pdfAct04 lara daina.pdf
Act04 lara daina.pdf
 
El caballo
El caballoEl caballo
El caballo
 
DILAN.pptx
DILAN.pptxDILAN.pptx
DILAN.pptx
 
Circunferencia escrotal en el toro
Circunferencia escrotal en el toroCircunferencia escrotal en el toro
Circunferencia escrotal en el toro
 
Estudios de la Naturaleza
Estudios de la NaturalezaEstudios de la Naturaleza
Estudios de la Naturaleza
 
Introducción de la Anatomía Descriptiva
Introducción de la Anatomía DescriptivaIntroducción de la Anatomía Descriptiva
Introducción de la Anatomía Descriptiva
 
fvf634m.pdf
fvf634m.pdffvf634m.pdf
fvf634m.pdf
 
Presentaciã³n1[1]
Presentaciã³n1[1]Presentaciã³n1[1]
Presentaciã³n1[1]
 
Unidad I Cerdos
Unidad I CerdosUnidad I Cerdos
Unidad I Cerdos
 
Unidad I Cerdos
Unidad I CerdosUnidad I Cerdos
Unidad I Cerdos
 
Razas de caballos
Razas de caballosRazas de caballos
Razas de caballos
 

Último

ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 

Último (20)

ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 

Taller de matemáticas.docx

  • 1. CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL HUILA “CORHUILA” TIPOS DE CRÁNEOS EN CANINOS PRESENTADO POR: MAIDY ALEXANDRA CASTAÑEDA RAMÍREZ CÓDIGO: 5023124982 MATEMÁTICAS PRESENTADO A LUIS ENRIQUE LEIVA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 24 DE MAYO DE 2023
  • 2. INTRODUCCIÓN. Existen muchos parámetros bajo los cuales podemos clasificar a los perros y una de las formas más utilizadas es por el tipo de cráneo. A continuación, se presentarán los resultados de una investigación acerca de los tipos de cráneo en caninos, se analizarán distintos factores que influyen sobre estos y la manera en la que se ven reflejados en las distintas razas de perros. Además, se estudiarán las distintas ecuaciones que permiten clasificar el tipo de cráneo de un canino, la ecuación de peso en distintas especies y finalmente se hablará de la ecuación de goteo.
  • 3. JUSTIFICACIÓN Se realiza la investigación con el fin de obtener información sobre los distintos tipos de cráneos en caninos mediante el estudio y análisis a fondo de cada uno de ellos, encontrar las principales características que le competen a cada tipo de cráneo y determinar la importancia de cada uno de ellos. El conocimiento adquirido en este ejercicio formará parte de la esencia de un médico veterinario, así que es de vital importancia tener en cuenta este tipo de datos como parte de nuestra formación.
  • 4. OBJETIVOS. Objetivo general Identificar las características más elementales de los diferentes tipos de cráneos en caninos a fin de ampliar el conocimiento y disponer de una manera más sencilla de reconocer cada uno de ellos. Objetivos específicos  Hallar las particularidades de cada tipo de cráneo.  Reconocer la importancia de estudiar los tipos de cráneos en caninos.  Designar la ecuación correspondiente a cada tipo de cráneo.
  • 5. TABLA DE CONTENIDO. INTRODUCCIÓN. ........................................................................................................................2 JUSTIFICACIÓN..........................................................................................................................3 OBJETIVOS...................................................................................................................................4 Objetivo general...........................................................................................................................4 Objetivos específicos ...................................................................................................................4 NOMBRE DEL TRABAJO ........................................................Error! Bookmark not defined. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.......................................................................................12
  • 6. TIPOS DE CRÁNEOS EN CANINOS Existen gran cantidad de factores que hacen que podemos clasificar a los perros, algunas de estas son el tamaño, el largo del pelo, los colores, diferencias en la morfología, temperamento, capacidad para recibir, acatar instrucciones y demás; pero, una de las maneras más utilizadas para realizar esta clasificación es por la forma de la cabeza y en especial de la región facial que está determinada en gran medida por el cráneo. Dentro de la conformación del cráneo, generalmente se reconocen tres amplias categorías que corresponden con el concepto de biotipo cefálico y en cuya determinación interviene el concepto del Índice Cefálico Total. Los tres biotipos cefálicos actualmente reconocidos en base a este Índice son: el braquiocefálico, el mesaticefálico y el dolicocefálico. Los dolicocéfalos (del griego antiguo kephalê, "cabeza" y dolikhos, "largo y delgado") son los que tienen un cráneo estrecho y largo. En general, estos perros tienden a tener una mandíbula más corta que la porción superior y la cabeza tiende a ser más extensa y más estrecha que las razas mesocéfalas, con una relación de aproximadamente 0,39 entre la anchura y la longitud del cráneo. Los perros Collie se han propuesto como típica de las razas de perros dolicocéfalos, EAG se han clasificado como dolicocéfalos, sin embargo, existe cierto debate, con algunos estudios que los clasifican como mesocéfalos. Además de la GSD, que se clasifica el Pinscher Collie y Dobermann como razas mesocéfalo, mientras que en el estudio de la Pinscher Dóberman y la cruz collie les asigna como dolicocéfalo, el Teckel ha sido descrito como dolicocéfalo, pero con el perro salchicha miniatura clasificado como mesocéfalo. Otras razas definidas como dolicocéfalas incluyen el Saluki, galgo, pastor alemán, pastor belga, perro pastor de Shetland y perro afgano, perro lobo ruso o Borzoi, Pat Fox Hound. La forma del cráneo del terrier de Yorkshire ha sido descrita como consistente con una forma del cráneo dolicocéfalo, mientras que la cavidad craneal es más consistente con las razas braquicéfalas. Los mesaticefálicos (del griego antiguo kephalê, "cabeza" y mesos, "medio") son los perros que se caracterizan por tener una longitud región facial y craneal similar, la misma longitud de las mandíbulas superior e inferior y que tiene una relación entre la anchura y la longitud de la cabeza de aproximadamente 0,52. Los perros mesocefálicos, pueden estar asociados con más flexibilidad cognitiva y a su vez podría dar lugar a los perros que son más fáciles de entrenar y parecen ser más inteligente. El Rottweiler se ha descrito como intermedio meso-dolicocefálico. Un gran número de razas están incluidos en el epígrafe mesocéfalos, incluido el perro labrador, Beagle, Boxer, Gran Danés, Cocker Spaniel, terrier de Fox, Husky, Schnauzer Gigante, indicador de pelo corto alemán y dálmata, Pomerania y malamute de Alaska, Punteros y terriers, Springer Spaniel, caniche de juguete, terrier tibetano y pastor caucásico, Shiba Inu, perro de afloramiento, Schnauzer miniatura y corgi galés (Hendricks, 1992; Braund, 2003), el Labrador Retriever o Australian Cattle Dog.
  • 7. Los braquiocefálicos (del griego antiguo kephalê, "cabeza" y brakhys, "corto") son aquellos que tienen la cabeza es corta y ancha. En general, estos se caracterizan por un cráneo más corto y más ancho que las razas mesocéfalas con una mandíbula superior que suele ser más corta que la mandíbula inferior, los perros deben ser considerados como razas típicas braquicéfalas cuando la relación entre la anchura y la longitud del cráneo es igual o mayor que 81. La mayoría de los perros braquicéfalos están especializados en la lucha y la vigilancia (bullmastiff). Las siguientes razas han sido clasificados como braquicéfalo: Boston Terrier, Boxer, pekinés, Chihuahua, bull dog, pug, pequinés, amasado y Shi-tzu, CKCS, mastín de Bull, Shar pei y bulldog francés. Los malteses, Yorkshire terrier, Papillon, Pomerania y Bulldog Inglés también fueron clasificados como braquicéfalo. Cráneo dolicocefálico: Í𝒏𝒅𝒊𝒄𝒆 𝒄𝒆𝒇á𝒍𝒊𝒄𝒐 = 𝟕𝒄𝒎×𝟏𝟎𝟎 𝟏𝟒𝒄𝒎 = 𝟓𝟎𝒄𝒎 } Í𝒏𝒅𝒊𝒄𝒆 𝒄𝒆𝒇á𝒍𝒊𝒄𝒐 = 𝟏𝟐𝒄𝒎 × 𝟏𝟎𝟎 𝟐𝟒𝒄𝒎 = 𝟓𝟎𝒄𝒎 Cráneo mesacefálico:
  • 8. Cráneo mesaticefálico: Í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑐𝑒𝑓á𝑙𝑖𝑐𝑜 = 14𝑐𝑚 × 100 22 𝑐𝑚 = 63,6 𝑐𝑚 Cráneo braquiocefálico: Í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑐𝑒𝑓á𝑙𝑖𝑐𝑜 = 11𝑐𝑚 × 100 12 𝑐𝑚 = 91,6 cm
  • 9. Ecuación que permite clasificar el tipo de cráneo de un canino El índice cefálico es la relación entre la anchura y la longitud, siempre que sea igual a 100; la formula seria: Í𝒏𝒅𝒊𝒄𝒆 𝒄𝒆𝒇á𝒍𝒊𝒄𝒐 = 𝒂𝒏𝒄𝒉𝒐 × 𝟏𝟎𝟎 𝒍𝒐𝒏𝒈𝒊𝒕𝒖𝒅 La longitud de la calavera, normalmente, se mide desde la cresta de la nuca al extremo rostral de la sutura interincisiva y la anchura, entre los somitos de los arcos cigomáticos. Los valores de índice cefálico que determinan el biotipo cefálico son: Dolicocéfalo: Índice Cefálico inferior a 55. Mesocéfalo: Índice Cefálico entre 55 y 80. Braquicéfalo: Índice Cefálico superior a 80. Ecuación de peso Las medidas zoométricas de los animales se relaciones muy bien con el peso y por lo tanto es posible su uso para estimar el peso a través de estas medidas. Dos medidas zoométricas básicas que se pueden utilizar son el perímetro torácico en cm (PT) y el largo del cuerpo en cm (LC). El largo del cuerpo se mide desde punta de la nalga hasta la punta del hombro (distancia entre a y b en el gráfico) y el perímetro torácico para esto se mide circunferencia del tórax a la altura inmediatamente posterior a la escapula. Una vez obtenida estas dos medidas en centímetros utilizamos la siguiente ecuación: 𝑷𝒆𝒔𝒐 𝒗𝒊𝒗𝒐 (𝒌𝒈) = 𝑷𝑻𝟐 × 𝑳𝑪 𝟏𝟎. 𝟖𝟑𝟖 Adaptada de la fórmula de Schaeffer. Esto puede ser utilizado tanto para vacunos, ovinos, caprinos y camélidos sudamericanos. En equinos la estimación del peso corporal es: 𝑷𝒆𝒔𝒐 (𝒌𝒈) = 𝑷𝑻 × 𝟐 × 𝑳 𝟏𝟏. 𝟎𝟎𝟎
  • 10. Donde, PT es el perímetro torácico a la altura de la cincha y L es largo del caballo medido en una línea paralela al suelo desde la punta del hombro hasta la altura de la punta del isquion en centímetros. Estimación del peso corporal II según el INRA, para razas de silla. Caballos adultos: 𝑷. 𝑽 = [𝟒, 𝟑 × 𝑷𝑻 (𝒄𝒎)] + [𝟑, 𝟎 × 𝑨. 𝑪 (𝒄𝒎) − 𝟕𝟖𝟓] Caballos menores de 4 años: 𝑷. 𝑽 = 𝟒, 𝟓 × 𝑷. 𝑻 (𝒄𝒎) − 𝟑𝟕𝟎 Yeguas de vientre: 𝑷. 𝑽 = 𝟓, 𝟐 × 𝑷. 𝑻 (𝒄𝒎) + 𝟐, 𝟔 𝑨. 𝑪 (𝒄𝒎) − 𝟖𝟓
  • 11. Estimación del peso corporal II según el INRA, para razas pesadas: Para caballos pesados: 𝑷. 𝑽 = 𝟕, 𝟑 𝑷. 𝑻 − 𝟖𝟎𝟎 ( + − 𝑲𝒈) Para hallar el peso en porcinos se hace lo siguiente: Versión métrica decimal (pese su cerdo en kilogramos) 1. Coloque la cinta/cordel justo detrás de las patas delanteras y mida la circunferencia del ancho del cerdo en metros. Esta medida se conoce como Anchura del Corazón . 2. Luego mida el Largo del cerdo a lo largo de la espalda desde la base de las orejas hasta la base de la cola, de nuevo en metros. Luego use la siguiente fórmula: 𝑷. 𝑽 = (𝑨𝒏𝒄𝒉𝒖𝒓𝒂 𝒅𝒆𝒍 𝒄𝒐𝒓𝒂𝒛ó𝒏)𝟐 × 𝑳𝒂𝒓𝒈𝒐 × 𝟔𝟗. 𝟑
  • 12. Alternativamente puede usar cualquier método y convierta los resultados a las unidades que prefiera.  Para convertir kilogramos a libras multiplique por 2.2  Para convertir libras a kilogramos multiplique por 0.455 Ecuaciones de goteo Hay que saber que 1 gota = 3 microgotas 𝑮𝒐𝒕𝒆𝒐 𝒑𝒐𝒓 𝒎𝒊𝒏𝒖𝒕𝒐 = 𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 (𝒎𝒍) 𝟑 × 𝑻𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 (𝒉𝒐𝒓𝒂𝒔)
  • 13. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. Onar et al. (2020). Los tipos craneométricos caninos aparecen bien expresados a nivel de conformación del arco cigomático. Int. J. Morphol, 38(1), 78-82. https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v38n1/0717-9502-ijmorphol-38-01-78.pdf Cañete et al. (2017). Determinación del índice cefálico y biotipo cefálico en perros mestizos cubanos y su importancia. Revista Electrónica de Veterinaria, 18 (11), (1-10). https://www.redalyc.org/pdf/636/63653574012.pdf El peso del caballo. Cómo calcularlo (s.f.). Covaza. Nutrición Equina. https://piensoscovaza.es/el-peso-del-caballo-como-calcularlo/ ¿Cómo calcular el peso del GANADO sin báscula? (2020). Inovagro. https://inovagro.com/como-calcular-el-peso-del-ganado-sin-bascula/ Pesando cerdos sin una báscula. (2014). El sitio porcino. https://www.elsitioporcino.com/articles/2464/pesando-cerdos-sin-una- bascula/#:~:text=Ejemplo%3A,- %E2%80%A2&text=Porky%20tiene%20una%20Anchura%20del,un%20Largo%20de% 201.02%20metros.&text=Elevando%20al%20cuadrado%20la%20Anchura%20del%20C oraz%C3%B3n%20(1.27%20x,)%20%3D%201.6129%20%3D%20Anchura%20Resulta nte.&text=Multiplique%20la%20Anchura%20Resultante%20(1.6129,MULTIPLIQUE% 20por%2069.3%20%3D%20114%20Kg. Santiago, A. (2021). CÁLCULO DE GOTEO DE LAS SOLUCIONES (FÓRMULA). Yo Amo Enfermería Blog. https://yoamoenfermeriablog.com/2018/02/14/calculo-de-goteo-de- soluciones/ Fórmula cálculo de goteo, volumen y tiempo. (2014). https://es.slideshare.net/guadalupeespinoza/formula-calculo-de-goteo-volumen-y-tiempo