SlideShare una empresa de Scribd logo
En la base fundamental de las ciencias biológicas se encuentra la morfo
fisiología animal, esta se encarga de estudiar la forma y estructura de los
seres vivos y su función teniendo relación con el medio ambiente.
en el siguiente trabajo se hará una descripción de como esta estructurado un
animal, estudiando la estructura externa de un equino y un bovino analizando y
comparando entre estos dos seres vivos siendo unos de los mas importantes
en los seres vivos. también se estudiara como esta compuesto el casco en el
caballo y la pezuña en el bovino
Objetivo general:
Estudiar las partes externas en los equinos y los bovino teniendo en cuenta con
gran importancia los cascos en los caballos y las pezuñas en los bovinos
Objetivos específicos:
• Estudiar e identificar cada parte que forma la estructura externa de los
caballos y los bovinos
• Realizar un análisis identificando como esta compuesto el casco
• Realizar un análisis identificando como esta compuesto la pezuña
• Realizar una breve comparación entre casco y pezuña
Cabeza: Es la parte más expresiva de su cuerpo, en ella tenemos la cara que nos
dice la naturaleza del animal, su físico, etc. Las cabezas relativamente pequeñas
con perfil definido son características de las razas puras y las cabezas grandes,
tos-cas, y de rasgos imprecisos proceden de animales de origen vulgar. En los
equinos, el tamaño de la cabeza influye mucho en el equilibrio del animal, siendo
perjudiciales los extremos, o sea, cabeza demasiado grande o demasiado
pequeñas. Cuello: Está constituido por un gran número de músculos y une la
cabeza con el tronco. La parte por donde se une al tórax se llama base del
cuello. De acuerdo con su base ósea, el cuello se puede mantener alto o bajo;
según su longitud puede ser largo o corto, y según su forma general puede ser
normal o de-rechoTronco: Constituye la parte más grande del cuerpo y de ella
se exceptúan la ca-beza, el cuello y las extremidades. En general, no es
demasiado largo, sino robusto y bien ancho. Esta anchura es de gran importancia
para el buen desarrollo y fun-ción de los órganos internos, tales como el corazón
y los pulmones. Extremidades: El tronco del caballo descansa sobre cuatro
extremidades, dos de-lanteras (manos o "antemanos"), y dos traseras (pies o
"trasmanos"). Las extre-midades no solo sostienen el peso del cuerpo y
mantienen el equilibrio, sino que también alteran momentáneamente a este
último, para producir el movimien-to. 1. cara; 2, frente; 3, nuca; 4. crin; 5, cuello;
6. espalda; 7, cruz; 8, perímetro torácico; 9, costillar; 10, dorso; 11, punta del
anca; 12, lomo; 13, grupa; 14, nalga; 15, muslo; 16, Ijar; 17, pierna; 18, corvejón;
19, menudillo; 20, corona; 21. cuartilla; 22. articulación del menudillo; 23. caña;
24, babllla; 25. abdomen; 26, codo; 27, casco; 28. rodilla; 29, antebrazo;
30, pecho; 31, en-cuentro; 32. gotera de la yugular; 33. labio inferior; 34. labio
superior; 35, morro; 36, ollares; 37, carrillada segunda falange o hueso de la
corona y la tercera falange o hueso del pie, que co-rresponden a los huesos de
nuestro dedo medio del pie y el casco a la uña.
Aplomos: Para su estudio, al igual que en los vacunos, le dividiremos en aplomos de
las extremidades anteriores y aplomos de las extremidades posteriores.
Capa: La capa en los caballos debe estar formada por pelo corto, fino y a su vez
brillante, aunque este carácter es variable según los climas, las estaciones y el
estado de sa-lud de los animales. Como capas simples se consideran el negro,
blanco, alazán y castaño, con el resto de sus variedades. Son consideradas capas
compuestas, las mezclas del blanco y el negro, o de es-tos y el alazán. Las
principales mezclas son los tordos, mezcla de pelos blancos y negros o blancos y
alazán; el ruano, mezcla de negro, blanco y alazán; el rosillo, mezcla de pelo
blanco, negro, y castaño y el pío, capa blanca con manchas de otro color de gran
tamaño.
La morfología externa del ganado vacuno, está dividida en, cabeza, cuello,
tronco y extremidades. Cada una de estas grandes regio-nes se sub-dividen a
su vez en otras más pequeñas con caracteres peculiares en dependencia de la
raza.
Cabeza: Constituye un sólido en forma de pirámide truncada, en el que se
distin-guen una cara superior, otra inferior, dos laterales, una anterior y otra
posterior.
Cuello: Este limita hacia adelante con la cabeza y hacia atrás con el tronco
(es-paldas y pecho). En los bovinos para la producción de carne, es compacto y
bien ligado a la cabeza, en los lecheros el cuello es magro, afinado y
musculoso. Presenta un borde superior (grueso en los vacunos cárnicos y más
afinado en los lecheros), y otro inferior. Como base ósea tiene las vértebras
cervicales, el liga-mento nucal sostiene la cabeza y. ligado al tronco, forma la
base superior del cue-llo.
Tronco: El tronco se le compara con un paralelepípedo, posee una cara
superior, otra inferior, dos laterales, una anterior y otra posterior, las cuales
están representadas por diferentes regiones.
Extremidades: Estas sostienen el tronco y permiten el traslado del animal. Se
di-viden para su estudio en diferentes regiones que se clasifican en propias o
en co-munes para ambos miembros, tal como se muestra a continuación:
Miembro anterior (espalda, brazo, codo, antebrazo, rodilla y mano)
Miembro posterior (muslo, babilla, pierna, corvejón y pie)
Ambos miembros (caña, nudo y cuartilla).
Entre las características comunes de las extremidades en los vacunos, tene-mos:
Región de la caña, tiene como base ósea los metacarpos o metatarsos, según se
trate de la extremidad anterior o posterior. Esta región es corta y de buen
perí-metro en el vacuno cárnico, mientras que en el lechero debe ser más larga y
de menor diámetro.
Región del nudo y la cuartilla, no tiene tanta importancia como en el equino y su
dirección es la misma que en el caballo. Los defectos que pueden presen-tarse
son: largo de cuartilla y sentado de nudos, o corto de cuartilla y parado de nudos.
El corto de cuartilla es preferible al largo.
Región del pie, debe ser amplia y en caso que se presenten uñas montadas se
consideran como indeseables.
Capa: La capa es el conjunto de pelos que cubre el cuerpo del bovino. En este, el
color del pelaje varia de acuerdo con la raza, e Incluso, en un mismo animal va-ría
de acuerdo con la edad, el clima, la alimentación.
El casco de todos los équidos está conformado, en
primer lugar, por una caja córnea que protege la
punta del dedo por delante y por los lados. Tal caja,
llamada “muralla”, está constituida por queratina,
una proteína dura de origen epidérmico que es
también constituyente de los cuernos, pezuñas,
garras y uñas de otros animales. La muralla se
produce en la “corona” o “rodete coronario”, que no
es una parte del casco sino de la piel.
En su parte inferior, el casco muestra dos
estructuras que amortiguan el peso del cuerpo
cuando el miembro se apoya: la “suela” y la “ranilla”.
La suela normalmente no contacta con el suelo pero
sí lo hace la ranilla. Separando la suela de la muralla
se presenta la llamada línea blanca, prolongación
hacia el exterior de una estructura interna del
casco.
En el interior del casco se encuentran también los
cartílagos laterales, unidos a la tercera falange
dichas estructuras tienen también alta importancia
para disipar las fuerzas que operan sobre el casco
cuando el miembro se apoya sobre el suelo.
También existe al interior del casco el cojinete plantar, otro importante
elemento amortiguador del choque de la extremidad contra el suelo

Según se aprecia en la figura anterior, corrientemente se llama dedo a la
parte central anterior de la muralla y talón a la parte posterior,
denominándose cuarto a la porción lateral.
El casco del caballo está compuesto por la muralla, la suela y la ranilla. La
muralla es simplemente aquella parte visible cuando el animal se encuentra de
pie. La muralla cubre el frente y los lados de la tercera falange. La muralla se
compone del dedo (frente), los cuartos (lados) y los talones .Cuando se levanta
el casco del suelo, se hacen visible la ranilla y la suela, así como las barras de la
muralla y los surcos colaterales .
La muralla está formada por un material córneo que se produce continuamente
y que debe desgastarse naturalmente, o bien deberá ser rebajado
artificialmente por el herrero. La muralla no contiene vasos ni nervios.
Una pezuña es una uña muy desarrollada, compuesta por queratina, que cubre
los dedos de las patas en los animales ungulados.
Los animales que tienen pezuñas caminan apoyando su peso en éstas y se
denominan por ello digitígrados, a diferencia de los primates o los osos, que
caminan sobre la planta del pie (plantígrados).
Los artiodáctilos, como la oveja, la cabra, el venado, el camello, el ganado
vacuno y el cerdo, tienen un número par de pezuñas, con dos de ellas mucho
más desarrolladas, por lo que se les llama de "pezuña hendida", o "partida".
Los perisodáctilos, que incluyen los caballos, asnos, rinocerontes y tapires,
tienen un número impar de pezuñas en cada pie. En los équidos solo se conserva
una, la del tercer dedo.
• Se estudio las partes externas en los equinos y los
bovino teniendo en cuenta con gran importancia los
cascos en los caballos y las pezuñas en los bovinos
• Se estudio e identifico cada parte que forma la
estructura externa de los caballos y los bovinos
• Se realizo un análisis identificando como esta
compuesto el casco
• Se realizo un análisis identificando como esta
compuesto la pezuña
• Se realizo una breve comparación entre casco y pezuña

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anatomia ubre bovina
Anatomia ubre bovinaAnatomia ubre bovina
Anatomia ubre bovina
Claudia Navarrete Acosta
 
Aforo de pastos
Aforo de pastosAforo de pastos
Aforo de pastos
magallygomez
 
Anatomia y fisiologia de la ubre
Anatomia y fisiologia de la ubreAnatomia y fisiologia de la ubre
Anatomia y fisiologia de la ubre
Mabel Calderon Beltran
 
Tema 1 anatomia copia
Tema 1 anatomia   copiaTema 1 anatomia   copia
Tema 1 anatomia copia
edmary
 
Alimentación y nutrición en ovejas
Alimentación y nutrición en ovejasAlimentación y nutrición en ovejas
Alimentación y nutrición en ovejas
Israel Alejandro
 
Parametros productivos en aves.pptx
Parametros productivos en aves.pptxParametros productivos en aves.pptx
Parametros productivos en aves.pptx
ManuelEGomez
 
Ovejas cabras
Ovejas cabrasOvejas cabras
Ovejas cabras
Sandra Paniagua
 
Alimentacion cuyes 1
Alimentacion cuyes 1Alimentacion cuyes 1
Alimentacion cuyes 1
Angels Salazar
 
Uso de productos no tradicionales en la alimentación animal
Uso de productos no tradicionales  en la alimentación animalUso de productos no tradicionales  en la alimentación animal
Uso de productos no tradicionales en la alimentación animal
pablos1991
 
Produccion caprina en el Ecuador
Produccion  caprina en el EcuadorProduccion  caprina en el Ecuador
Produccion caprina en el Ecuador
Verónica Taipe
 
Pared y cavidad abdominal del caprino
Pared y cavidad abdominal del caprinoPared y cavidad abdominal del caprino
Pared y cavidad abdominal del caprino
Diego Estrada
 
Evaluación morfologica del ganado de leche whff
Evaluación morfologica del ganado de leche whffEvaluación morfologica del ganado de leche whff
Evaluación morfologica del ganado de leche whff
Nancy Gutama
 
Requerimientos nutricionales de pollos
Requerimientos nutricionales de pollosRequerimientos nutricionales de pollos
Requerimientos nutricionales de pollos
RAMON FERNANDO MIRANDA SANCHEZ
 
Nutrición y alimentación bovina
Nutrición y alimentación bovinaNutrición y alimentación bovina
Nutrición y alimentación bovina
unsuenoganadero2012
 
Osteologia comparada bovino – equino
Osteologia comparada bovino – equinoOsteologia comparada bovino – equino
Osteologia comparada bovino – equino
Roberto Guerrero
 
Osteologia dos Animais Domésticos
Osteologia dos Animais Domésticos Osteologia dos Animais Domésticos
Osteologia dos Animais Domésticos
UFRRJ
 
04 relieves óseos de las vértebras torácicas, costillas y esternon del caprino
04 relieves óseos de las vértebras torácicas, costillas y esternon del caprino04 relieves óseos de las vértebras torácicas, costillas y esternon del caprino
04 relieves óseos de las vértebras torácicas, costillas y esternon del caprino
David Poleo
 
Alimentacion de bovinos
Alimentacion de bovinosAlimentacion de bovinos
Alimentacion de bovinos
Sergio Alberto Lagunes
 
Carbohidratos 2
Carbohidratos 2Carbohidratos 2
Carbohidratos 2
Petuchet
 
Razas de cerdos en méxico
Razas de cerdos en méxicoRazas de cerdos en méxico
Razas de cerdos en méxico
xhantal
 

La actualidad más candente (20)

Anatomia ubre bovina
Anatomia ubre bovinaAnatomia ubre bovina
Anatomia ubre bovina
 
Aforo de pastos
Aforo de pastosAforo de pastos
Aforo de pastos
 
Anatomia y fisiologia de la ubre
Anatomia y fisiologia de la ubreAnatomia y fisiologia de la ubre
Anatomia y fisiologia de la ubre
 
Tema 1 anatomia copia
Tema 1 anatomia   copiaTema 1 anatomia   copia
Tema 1 anatomia copia
 
Alimentación y nutrición en ovejas
Alimentación y nutrición en ovejasAlimentación y nutrición en ovejas
Alimentación y nutrición en ovejas
 
Parametros productivos en aves.pptx
Parametros productivos en aves.pptxParametros productivos en aves.pptx
Parametros productivos en aves.pptx
 
Ovejas cabras
Ovejas cabrasOvejas cabras
Ovejas cabras
 
Alimentacion cuyes 1
Alimentacion cuyes 1Alimentacion cuyes 1
Alimentacion cuyes 1
 
Uso de productos no tradicionales en la alimentación animal
Uso de productos no tradicionales  en la alimentación animalUso de productos no tradicionales  en la alimentación animal
Uso de productos no tradicionales en la alimentación animal
 
Produccion caprina en el Ecuador
Produccion  caprina en el EcuadorProduccion  caprina en el Ecuador
Produccion caprina en el Ecuador
 
Pared y cavidad abdominal del caprino
Pared y cavidad abdominal del caprinoPared y cavidad abdominal del caprino
Pared y cavidad abdominal del caprino
 
Evaluación morfologica del ganado de leche whff
Evaluación morfologica del ganado de leche whffEvaluación morfologica del ganado de leche whff
Evaluación morfologica del ganado de leche whff
 
Requerimientos nutricionales de pollos
Requerimientos nutricionales de pollosRequerimientos nutricionales de pollos
Requerimientos nutricionales de pollos
 
Nutrición y alimentación bovina
Nutrición y alimentación bovinaNutrición y alimentación bovina
Nutrición y alimentación bovina
 
Osteologia comparada bovino – equino
Osteologia comparada bovino – equinoOsteologia comparada bovino – equino
Osteologia comparada bovino – equino
 
Osteologia dos Animais Domésticos
Osteologia dos Animais Domésticos Osteologia dos Animais Domésticos
Osteologia dos Animais Domésticos
 
04 relieves óseos de las vértebras torácicas, costillas y esternon del caprino
04 relieves óseos de las vértebras torácicas, costillas y esternon del caprino04 relieves óseos de las vértebras torácicas, costillas y esternon del caprino
04 relieves óseos de las vértebras torácicas, costillas y esternon del caprino
 
Alimentacion de bovinos
Alimentacion de bovinosAlimentacion de bovinos
Alimentacion de bovinos
 
Carbohidratos 2
Carbohidratos 2Carbohidratos 2
Carbohidratos 2
 
Razas de cerdos en méxico
Razas de cerdos en méxicoRazas de cerdos en méxico
Razas de cerdos en méxico
 

Destacado

Trabajo colaborativo n 2
Trabajo colaborativo n 2Trabajo colaborativo n 2
Trabajo colaborativo n 2
dicabema
 
Trabajo final grupo 252
Trabajo final grupo 252Trabajo final grupo 252
Trabajo final grupo 252
deibylopez82
 
Morfofisiologia i
Morfofisiologia iMorfofisiologia i
Morfofisiologia i
Betzabeth Liinarees D'Romero
 
practica uno
 practica uno practica uno
morfo fisiologia Sistema cardiocirculatorio
morfo fisiologia Sistema cardiocirculatoriomorfo fisiologia Sistema cardiocirculatorio
morfo fisiologia Sistema cardiocirculatorio
Santiago Cardona
 
Osteologia bovina y equina
Osteologia bovina y equinaOsteologia bovina y equina
Osteologia bovina y equina
David Rincon
 
Objetivos e hipótesis en la investigación
Objetivos e hipótesis en la investigaciónObjetivos e hipótesis en la investigación
Objetivos e hipótesis en la investigación
Lito28973
 
Trabajo colaborativo momento 2 (1)
Trabajo colaborativo momento 2 (1)Trabajo colaborativo momento 2 (1)
Trabajo colaborativo momento 2 (1)
Erica Avila Caicedo
 
Trabajo colaborativo 102038_126_doc
Trabajo colaborativo 102038_126_docTrabajo colaborativo 102038_126_doc
Trabajo colaborativo 102038_126_doc
Juan Carlos Restrepo
 
Sistema nervioso simpatico y parasimpatico
Sistema nervioso simpatico y parasimpaticoSistema nervioso simpatico y parasimpatico
Sistema nervioso simpatico y parasimpatico
bismark nates
 
Introduccion a la morfofisiologia animal
Introduccion a la morfofisiologia animalIntroduccion a la morfofisiologia animal
Introduccion a la morfofisiologia animal
zootecnista_unad
 
Objetivo Hipotesis Variables
Objetivo Hipotesis VariablesObjetivo Hipotesis Variables
Objetivo Hipotesis Variables
Yemita Mustang
 

Destacado (12)

Trabajo colaborativo n 2
Trabajo colaborativo n 2Trabajo colaborativo n 2
Trabajo colaborativo n 2
 
Trabajo final grupo 252
Trabajo final grupo 252Trabajo final grupo 252
Trabajo final grupo 252
 
Morfofisiologia i
Morfofisiologia iMorfofisiologia i
Morfofisiologia i
 
practica uno
 practica uno practica uno
practica uno
 
morfo fisiologia Sistema cardiocirculatorio
morfo fisiologia Sistema cardiocirculatoriomorfo fisiologia Sistema cardiocirculatorio
morfo fisiologia Sistema cardiocirculatorio
 
Osteologia bovina y equina
Osteologia bovina y equinaOsteologia bovina y equina
Osteologia bovina y equina
 
Objetivos e hipótesis en la investigación
Objetivos e hipótesis en la investigaciónObjetivos e hipótesis en la investigación
Objetivos e hipótesis en la investigación
 
Trabajo colaborativo momento 2 (1)
Trabajo colaborativo momento 2 (1)Trabajo colaborativo momento 2 (1)
Trabajo colaborativo momento 2 (1)
 
Trabajo colaborativo 102038_126_doc
Trabajo colaborativo 102038_126_docTrabajo colaborativo 102038_126_doc
Trabajo colaborativo 102038_126_doc
 
Sistema nervioso simpatico y parasimpatico
Sistema nervioso simpatico y parasimpaticoSistema nervioso simpatico y parasimpatico
Sistema nervioso simpatico y parasimpatico
 
Introduccion a la morfofisiologia animal
Introduccion a la morfofisiologia animalIntroduccion a la morfofisiologia animal
Introduccion a la morfofisiologia animal
 
Objetivo Hipotesis Variables
Objetivo Hipotesis VariablesObjetivo Hipotesis Variables
Objetivo Hipotesis Variables
 

Similar a Trabajo colaborativo n1 introduccion a la morfofisiologia

Act04 lara daina.pdf
Act04 lara daina.pdfAct04 lara daina.pdf
Act04 lara daina.pdf
Daina Lara
 
Act04 lara daina.pdf
Act04 lara daina.pdfAct04 lara daina.pdf
Act04 lara daina.pdf
Daina Lara
 
3. esqueleto axial
3. esqueleto axial3. esqueleto axial
3. esqueleto axial
Sivik Ludwy
 
Aparato locomotor
Aparato locomotorAparato locomotor
Aparato locomotor
gokugoku777
 
Ser Humano
Ser HumanoSer Humano
Ser Humano
magimora
 
GENERALIDADES DE LA MORFOFISIOLOGIA .pptx
GENERALIDADES DE LA MORFOFISIOLOGIA .pptxGENERALIDADES DE LA MORFOFISIOLOGIA .pptx
GENERALIDADES DE LA MORFOFISIOLOGIA .pptx
yeimyalejandrasantia
 
Semana 2 ANATOMIA Y FISIOLOGIA
Semana 2 ANATOMIA Y FISIOLOGIASemana 2 ANATOMIA Y FISIOLOGIA
Semana 2 ANATOMIA Y FISIOLOGIA
jesusfernandez213240
 
Sist esquetico y muscular
Sist esquetico y muscularSist esquetico y muscular
Sist esquetico y muscular
nerys03
 
Sist esquetico y muscular
Sist esquetico y muscularSist esquetico y muscular
Sist esquetico y muscular
nerys03
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
nerys03
 
sistema oseo.pptx presentacion de medicina veterinaria que ayudara a obtener ...
sistema oseo.pptx presentacion de medicina veterinaria que ayudara a obtener ...sistema oseo.pptx presentacion de medicina veterinaria que ayudara a obtener ...
sistema oseo.pptx presentacion de medicina veterinaria que ayudara a obtener ...
GeraldinePrez11
 
Huesos
HuesosHuesos
Huesos
jpabon1985
 
Osteologia de los animales alejandro.pptx
Osteologia de los animales alejandro.pptxOsteologia de los animales alejandro.pptx
Osteologia de los animales alejandro.pptx
EvencioCaro
 
Las tortugas
Las tortugasLas tortugas
Las tortugas
Carmen Peco
 
el esqeleto
el esqeletoel esqeleto
Tarea 2Aspectos generales de la Morfofisiología en producción animal.pptx
Tarea 2Aspectos generales de la Morfofisiología en producción animal.pptxTarea 2Aspectos generales de la Morfofisiología en producción animal.pptx
Tarea 2Aspectos generales de la Morfofisiología en producción animal.pptx
CristianAlonsoVeraRo
 
anatomía veterinaria
anatomía veterinariaanatomía veterinaria
anatomía veterinaria
Nohemi Ramirez
 
Huesos
HuesosHuesos
Huesos
HuesosHuesos
El cuerpo humano
El cuerpo humanoEl cuerpo humano
El cuerpo humano
Leticia Duran Rodriguez
 

Similar a Trabajo colaborativo n1 introduccion a la morfofisiologia (20)

Act04 lara daina.pdf
Act04 lara daina.pdfAct04 lara daina.pdf
Act04 lara daina.pdf
 
Act04 lara daina.pdf
Act04 lara daina.pdfAct04 lara daina.pdf
Act04 lara daina.pdf
 
3. esqueleto axial
3. esqueleto axial3. esqueleto axial
3. esqueleto axial
 
Aparato locomotor
Aparato locomotorAparato locomotor
Aparato locomotor
 
Ser Humano
Ser HumanoSer Humano
Ser Humano
 
GENERALIDADES DE LA MORFOFISIOLOGIA .pptx
GENERALIDADES DE LA MORFOFISIOLOGIA .pptxGENERALIDADES DE LA MORFOFISIOLOGIA .pptx
GENERALIDADES DE LA MORFOFISIOLOGIA .pptx
 
Semana 2 ANATOMIA Y FISIOLOGIA
Semana 2 ANATOMIA Y FISIOLOGIASemana 2 ANATOMIA Y FISIOLOGIA
Semana 2 ANATOMIA Y FISIOLOGIA
 
Sist esquetico y muscular
Sist esquetico y muscularSist esquetico y muscular
Sist esquetico y muscular
 
Sist esquetico y muscular
Sist esquetico y muscularSist esquetico y muscular
Sist esquetico y muscular
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
sistema oseo.pptx presentacion de medicina veterinaria que ayudara a obtener ...
sistema oseo.pptx presentacion de medicina veterinaria que ayudara a obtener ...sistema oseo.pptx presentacion de medicina veterinaria que ayudara a obtener ...
sistema oseo.pptx presentacion de medicina veterinaria que ayudara a obtener ...
 
Huesos
HuesosHuesos
Huesos
 
Osteologia de los animales alejandro.pptx
Osteologia de los animales alejandro.pptxOsteologia de los animales alejandro.pptx
Osteologia de los animales alejandro.pptx
 
Las tortugas
Las tortugasLas tortugas
Las tortugas
 
el esqeleto
el esqeletoel esqeleto
el esqeleto
 
Tarea 2Aspectos generales de la Morfofisiología en producción animal.pptx
Tarea 2Aspectos generales de la Morfofisiología en producción animal.pptxTarea 2Aspectos generales de la Morfofisiología en producción animal.pptx
Tarea 2Aspectos generales de la Morfofisiología en producción animal.pptx
 
anatomía veterinaria
anatomía veterinariaanatomía veterinaria
anatomía veterinaria
 
Huesos
HuesosHuesos
Huesos
 
Huesos
HuesosHuesos
Huesos
 
El cuerpo humano
El cuerpo humanoEl cuerpo humano
El cuerpo humano
 

Último

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 

Último (20)

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 

Trabajo colaborativo n1 introduccion a la morfofisiologia

  • 1.
  • 2. En la base fundamental de las ciencias biológicas se encuentra la morfo fisiología animal, esta se encarga de estudiar la forma y estructura de los seres vivos y su función teniendo relación con el medio ambiente. en el siguiente trabajo se hará una descripción de como esta estructurado un animal, estudiando la estructura externa de un equino y un bovino analizando y comparando entre estos dos seres vivos siendo unos de los mas importantes en los seres vivos. también se estudiara como esta compuesto el casco en el caballo y la pezuña en el bovino
  • 3. Objetivo general: Estudiar las partes externas en los equinos y los bovino teniendo en cuenta con gran importancia los cascos en los caballos y las pezuñas en los bovinos Objetivos específicos: • Estudiar e identificar cada parte que forma la estructura externa de los caballos y los bovinos • Realizar un análisis identificando como esta compuesto el casco • Realizar un análisis identificando como esta compuesto la pezuña • Realizar una breve comparación entre casco y pezuña
  • 4.
  • 5.
  • 6. Cabeza: Es la parte más expresiva de su cuerpo, en ella tenemos la cara que nos dice la naturaleza del animal, su físico, etc. Las cabezas relativamente pequeñas con perfil definido son características de las razas puras y las cabezas grandes, tos-cas, y de rasgos imprecisos proceden de animales de origen vulgar. En los equinos, el tamaño de la cabeza influye mucho en el equilibrio del animal, siendo perjudiciales los extremos, o sea, cabeza demasiado grande o demasiado pequeñas. Cuello: Está constituido por un gran número de músculos y une la cabeza con el tronco. La parte por donde se une al tórax se llama base del cuello. De acuerdo con su base ósea, el cuello se puede mantener alto o bajo; según su longitud puede ser largo o corto, y según su forma general puede ser normal o de-rechoTronco: Constituye la parte más grande del cuerpo y de ella se exceptúan la ca-beza, el cuello y las extremidades. En general, no es demasiado largo, sino robusto y bien ancho. Esta anchura es de gran importancia para el buen desarrollo y fun-ción de los órganos internos, tales como el corazón y los pulmones. Extremidades: El tronco del caballo descansa sobre cuatro extremidades, dos de-lanteras (manos o "antemanos"), y dos traseras (pies o "trasmanos"). Las extre-midades no solo sostienen el peso del cuerpo y mantienen el equilibrio, sino que también alteran momentáneamente a este último, para producir el movimien-to. 1. cara; 2, frente; 3, nuca; 4. crin; 5, cuello; 6. espalda; 7, cruz; 8, perímetro torácico; 9, costillar; 10, dorso; 11, punta del anca; 12, lomo; 13, grupa; 14, nalga; 15, muslo; 16, Ijar; 17, pierna; 18, corvejón; 19, menudillo; 20, corona; 21. cuartilla; 22. articulación del menudillo; 23. caña; 24, babllla; 25. abdomen; 26, codo; 27, casco; 28. rodilla; 29, antebrazo;
  • 7. 30, pecho; 31, en-cuentro; 32. gotera de la yugular; 33. labio inferior; 34. labio superior; 35, morro; 36, ollares; 37, carrillada segunda falange o hueso de la corona y la tercera falange o hueso del pie, que co-rresponden a los huesos de nuestro dedo medio del pie y el casco a la uña. Aplomos: Para su estudio, al igual que en los vacunos, le dividiremos en aplomos de las extremidades anteriores y aplomos de las extremidades posteriores. Capa: La capa en los caballos debe estar formada por pelo corto, fino y a su vez brillante, aunque este carácter es variable según los climas, las estaciones y el estado de sa-lud de los animales. Como capas simples se consideran el negro, blanco, alazán y castaño, con el resto de sus variedades. Son consideradas capas compuestas, las mezclas del blanco y el negro, o de es-tos y el alazán. Las principales mezclas son los tordos, mezcla de pelos blancos y negros o blancos y alazán; el ruano, mezcla de negro, blanco y alazán; el rosillo, mezcla de pelo blanco, negro, y castaño y el pío, capa blanca con manchas de otro color de gran tamaño.
  • 8.
  • 9.
  • 10. La morfología externa del ganado vacuno, está dividida en, cabeza, cuello, tronco y extremidades. Cada una de estas grandes regio-nes se sub-dividen a su vez en otras más pequeñas con caracteres peculiares en dependencia de la raza. Cabeza: Constituye un sólido en forma de pirámide truncada, en el que se distin-guen una cara superior, otra inferior, dos laterales, una anterior y otra posterior. Cuello: Este limita hacia adelante con la cabeza y hacia atrás con el tronco (es-paldas y pecho). En los bovinos para la producción de carne, es compacto y bien ligado a la cabeza, en los lecheros el cuello es magro, afinado y musculoso. Presenta un borde superior (grueso en los vacunos cárnicos y más afinado en los lecheros), y otro inferior. Como base ósea tiene las vértebras cervicales, el liga-mento nucal sostiene la cabeza y. ligado al tronco, forma la base superior del cue-llo. Tronco: El tronco se le compara con un paralelepípedo, posee una cara superior, otra inferior, dos laterales, una anterior y otra posterior, las cuales están representadas por diferentes regiones. Extremidades: Estas sostienen el tronco y permiten el traslado del animal. Se di-viden para su estudio en diferentes regiones que se clasifican en propias o en co-munes para ambos miembros, tal como se muestra a continuación:
  • 11. Miembro anterior (espalda, brazo, codo, antebrazo, rodilla y mano) Miembro posterior (muslo, babilla, pierna, corvejón y pie) Ambos miembros (caña, nudo y cuartilla). Entre las características comunes de las extremidades en los vacunos, tene-mos: Región de la caña, tiene como base ósea los metacarpos o metatarsos, según se trate de la extremidad anterior o posterior. Esta región es corta y de buen perí-metro en el vacuno cárnico, mientras que en el lechero debe ser más larga y de menor diámetro. Región del nudo y la cuartilla, no tiene tanta importancia como en el equino y su dirección es la misma que en el caballo. Los defectos que pueden presen-tarse son: largo de cuartilla y sentado de nudos, o corto de cuartilla y parado de nudos. El corto de cuartilla es preferible al largo. Región del pie, debe ser amplia y en caso que se presenten uñas montadas se consideran como indeseables. Capa: La capa es el conjunto de pelos que cubre el cuerpo del bovino. En este, el color del pelaje varia de acuerdo con la raza, e Incluso, en un mismo animal va-ría de acuerdo con la edad, el clima, la alimentación.
  • 12. El casco de todos los équidos está conformado, en primer lugar, por una caja córnea que protege la punta del dedo por delante y por los lados. Tal caja, llamada “muralla”, está constituida por queratina, una proteína dura de origen epidérmico que es también constituyente de los cuernos, pezuñas, garras y uñas de otros animales. La muralla se produce en la “corona” o “rodete coronario”, que no es una parte del casco sino de la piel. En su parte inferior, el casco muestra dos estructuras que amortiguan el peso del cuerpo cuando el miembro se apoya: la “suela” y la “ranilla”. La suela normalmente no contacta con el suelo pero sí lo hace la ranilla. Separando la suela de la muralla se presenta la llamada línea blanca, prolongación hacia el exterior de una estructura interna del casco. En el interior del casco se encuentran también los cartílagos laterales, unidos a la tercera falange dichas estructuras tienen también alta importancia para disipar las fuerzas que operan sobre el casco cuando el miembro se apoya sobre el suelo.
  • 13. También existe al interior del casco el cojinete plantar, otro importante elemento amortiguador del choque de la extremidad contra el suelo Según se aprecia en la figura anterior, corrientemente se llama dedo a la parte central anterior de la muralla y talón a la parte posterior, denominándose cuarto a la porción lateral.
  • 14. El casco del caballo está compuesto por la muralla, la suela y la ranilla. La muralla es simplemente aquella parte visible cuando el animal se encuentra de pie. La muralla cubre el frente y los lados de la tercera falange. La muralla se compone del dedo (frente), los cuartos (lados) y los talones .Cuando se levanta el casco del suelo, se hacen visible la ranilla y la suela, así como las barras de la muralla y los surcos colaterales . La muralla está formada por un material córneo que se produce continuamente y que debe desgastarse naturalmente, o bien deberá ser rebajado artificialmente por el herrero. La muralla no contiene vasos ni nervios.
  • 15. Una pezuña es una uña muy desarrollada, compuesta por queratina, que cubre los dedos de las patas en los animales ungulados. Los animales que tienen pezuñas caminan apoyando su peso en éstas y se denominan por ello digitígrados, a diferencia de los primates o los osos, que caminan sobre la planta del pie (plantígrados). Los artiodáctilos, como la oveja, la cabra, el venado, el camello, el ganado vacuno y el cerdo, tienen un número par de pezuñas, con dos de ellas mucho más desarrolladas, por lo que se les llama de "pezuña hendida", o "partida". Los perisodáctilos, que incluyen los caballos, asnos, rinocerontes y tapires, tienen un número impar de pezuñas en cada pie. En los équidos solo se conserva una, la del tercer dedo.
  • 16.
  • 17. • Se estudio las partes externas en los equinos y los bovino teniendo en cuenta con gran importancia los cascos en los caballos y las pezuñas en los bovinos • Se estudio e identifico cada parte que forma la estructura externa de los caballos y los bovinos • Se realizo un análisis identificando como esta compuesto el casco • Se realizo un análisis identificando como esta compuesto la pezuña • Se realizo una breve comparación entre casco y pezuña