SlideShare una empresa de Scribd logo
Andrea Sánchez Vaughan
1
CARNÍVOROS
de Jalisco
Andrea Sánchez Vaughan
Universidad de Guadalajara
2
GUÍA DE IDENTIFICACIÓN
1. Tiene apariencia de gato (Patas cortas, orejas pequeñas y cuerpo largo)................................2
Tiene apariencia de perro (Patas largas, orejas grandes y cuerpo normal)............................11
2. De cuerpo alargado, patas muy cortas y cabeza pequeña........Mustelidae & Mephitidae 3
Cuerpo sólido, patas anchas y cabeza ancha...................................................................Felidae 8
3. De cuerpo alargado y color marrón (café)................................................................Mustela frenata
De cuerpo delgado y de otro color..........................................................................................................4
4. Pelaje grisáceo con marcas en el rostro (negro y blanco)..................................Taxidea taxus
Cuerpo alargado y color oscuro (negro)................................................................................................5
5. Pelaje color oscuro con una franja amarilla..............................................................Eira barbara
Pelaje negro y blanco...........................................................................................................Mephitidae 6
6. Pelaje negro y puntos blancos................................................................................Spilogale pygmaea
Pelaje negro y franja blanca en el lomo..................................................................................................7
7. Con nariz grande y rosada tipo cerdo...........................................................Conepatus leuconotus
Con nariz pequeña de color negro..........................................................................Mephitis mephitis
8. No posee cola y tiene penacho en las orejas...................................................................Lynx Rufus
Posee cola y orejas sin penacho................................................................................................................9
9. Tamaño grande y de color leonado (dorado)...................................................Puma concolor
Tamaño mediano de otro color...............................................................................................................10
10. Pelaje amarillo con franjas y puntos negros...............................................Leopardus wiedii
Pelaje rojizo uniforme..........................................................................................Puma Yagouaroundi
11. Pelaje grisáceo, patas largas y orejas puntiagudas................................................Canidae 12
Pelaje grisáceo a café, colas anilladas y cuerpo compacto.................................Procyonidae 14
3
Bassariscus astutus Canis latrans Canis lupus Conepatus leuconotus
Eira barbara Leopardus pardalis Lynx rufus Mephitis mephitis
Mustela frenata Nasua narica Procyon lotor Puma concolor
Puma Yaguoaroundi Spilogale pygmaea Taxidea taxus Urocyon cinereoargenteus
12. Tamaño como de un pastor alemán y con melena..............................................Canis lupus
Tamaño más pequeño y de cola muy espesa..................................................................................13
13. De pelaje gris canela y orejas muy grandes...............................................................Canis latrans
De pelaje gris plata con el hocico negro y patas rojizas..............Urocyon cinereoargenteus
14. No posee antifaz negro...........................................................................................Bassariscus astutus
Poseen antifaz negro...................................................................................................................................15
15. Tiene el hocico corto y cráneo ancho...........................................................................Procyon lotor
Tiene el hocico largo y delgado con una marca blanca en la nariz...................Nasua narica
4
Carácter/Especi
e
Canis lupus
Canis
latrans
Urocyon
cinereoargenteu
s
Bassariscu
s astutus
Nasua
narica
Procyon
lotor
Eira barbara
Mustela
frenata
Largo del
cuerpo (cabeza
a la punta de la
cola)
131-201cm 100-135cm 79-114cm 62-82cm 80-130cm 80cm 125-160cm 36-60cm
Tipo de cuerpo
Esbelto y
fuerte
Esbelto Delgado Compacto Robusto Ancho Alargado Alargado
Tamaño de
patas
Patas largas
y delgadas
Patas
largas y
delgadas
Patas largas
Patas
cortas
Patas
cortas
Patas
cortas
Patas
anchas y
cortas
Patas muy
cortas
Color del pelaje
Grisáceo
con partes
blancas o
claras
Grisáceo a
canela
con
partes
blancas
Grisáceo a
plateado con
partes rojizas
Gris a
marrón
con
marcas
claras en
la cara
Marrón y
gris
Grisáceo
con patas
negras y
antifaz
negro
Café oscuro
a negro y en
la garganta
amarillo
Café con
partes
amarillas y
blancas
Tamaño del
pelaje
Semilargo
con melena
Largo Corto Corto Corto
Corto en
verano y
largo en
invierno
Corto Corto
Tipo de orejas
Grandes y
puntiagudas
Muy
grandes
Grandes
Pequeñas
y
redondas
Cortas y
redondas
Cortas y
muy
redondas
Pequeñas y
redondeada
s
Muy
pequeñas y
redondas
Forma de la
cabeza
Angosta y
alargado
Angosta Angosta
Ancha y
corta
Ancha y
corta
Ancha y
corta
Alargada Alargada
Forma del
hocico
Largo y
delgado
Alargado Largo
Corto y
delgado
Delgado y
largo
Corto y
delgado
Corto Corto
Carácter/Especi
e
Taxidea
taxus
Conepatus
leuconotu
s
Mephitis
mephitis
Spilogale
pygmaea
Leopardus
wiedii
Lynx rufus
Puma
concolor
Puma
yagouaround
i
Largo del
cuerpo (cabeza
a la punta de la
cola)
52-88cm 60cm 68cm 40cm 80-120cm 72-126cm 172-274cm 88-128cm
Tipo de cuerpo
Ancho y
alargado
Compacto Compacto Compacto Delgado
Complexió
n fuerte
Delgado
Alargado y
delgado
Tamaño de
patas
Patas
anchas y
cortas
Patas
cortas
Patas cortas
Patas
cortas
Patas
semicorta
s
Patas muy
largas y
anchas
Patas largas
y anchas
Patas cortas
Color del pelaje
Grisáceo
con rayas
blancas y
negras en la
cara
Negro
con el
lomo
blanco y
cola
completa
blanca
Negro con lomo
blanco y cola
semiblanca
Negro con
motas
blancas en
el cuerpo
Amarillo
marrón
con rayas
y puntos
oscuros
Gris
dorado con
puntos
rojizos
oscuros
Marrón
grisáceo con
marcas
negras en la
cara
Rojo a gris
oscuro
Tamaño del
pelaje
Largo Corto Semilargo Semilargo Corto Semilargo Corto Corto
Tipo de orejas
Grandes y
redondeada
s
Pequeñas
y
redondas
Pequeñas y
redondas
Pequeñas
y
redondas
Pequeñas
y
redondas
Cortas y
con
"penacho"
en la punta
Pequeñas y
redondeada
s
Pequeñas y
curvas
Forma de la
cabeza
Ancha y
alargada
Ancha y
alargada
Ancha y
alargada
Ancha y
alargada
Pequeña y
corta
Pequeña y
redonda
Redonda y
pequeña
Pequeña y
corta
Forma del
hocico
Corto Largo Corto Corto Corto Corto Corto Corto
5
INTRODUCCIÓN
stos animales han evolucionado desde hace 65 millones de años, los antiguos
carnívoros llamados creodontes aparecieron antes que muchos otros mamíferos, en
el Paleoceno. Durante éste y el Eoceno se consideraron a los Miacidae y Viverridae
miembros basales de Carnivora, probablemente compartiendo un ancestro en común,
hasta en el Oligoceno con algunos fósiles representantes de los carnívoros actuales.
Aunque existe un debate en cuanto a su origen, los carnívoros se dividen en 2 clados,
feliformes de los cuales se creen que evolucionaron de los Nandinidos; que son 6 familias,
Nandiniidae, Felidae, Herpestidae, Hyaenidae, Viverridae, Eupleridae y caniformes que son
9 familias; Canidae, Ursidae, Phocidae, Odobenidae, Otariidae, Ailuridae, Mephitidae,
Procyonidae, Mustelidae.
Los carnívoros actuales cuentan con una serie de modificaciones morfológicas, como en
los dientes, poseen un molar y un premolar especializados como cuchilla de corte.
Teniendo en cuenta de la evolución de varios huesos, como el hueso dentario, el
escamoso y la fosa glenoidea, permitiendo sólo movimientos transversos. Así también
como la unión de los escafoides y el lunar. Siendo la postura digitígrada en cánidos,
félidos, hiénidos, a su vez plantígrada en úrsidos y prociónidos. Además que no poseen
clavícula que les permite un mejor movimiento y mayor velocidad al correr.
Permitiendo a los carnívoros alimentarse de carne, matando a sus presas en la mayoría,
del cuello o de la nuca. Aunque debido a una serie de factores, éstos “carnívoros” no son
del todo carnívoros, es decir, han ampliado su dieta, que se han vuelto omnívoros,
probablemente como respuesta a la cantidad de recursos disponibles.
E
6
CANIDAE
URSIDAE
PROCYONIDAE
MEPHITIDAE
MUSTELIDAE
7
8
NO
EVALUADO
DATOS
DEFICIENTES
CASI
AMENAZADO
VULNERABLE
EN
PELIGRO
EXTINTO
DEL MEDIO
EXTINTO
NE DD NT VU EN EW EX
PREOCUPACIÓN
MENOR
LC
COYOTE
OTROS NOMBRES Lobo de la pradera, chacal americano
LONGITUD CABEZA-CUERPO 70-97 cm
LONGITUD COLA 30-38cm
ALTURA A LOS HOMBROS 45-53 cm
PESO 8-25 kg
DENTADURA 3/3 1/ 1 4/4 2/3 = 42
LONGEVIDAD 14.5 años máximo en vida silvestre (18 en
cautiverio)
SUBESPECIES 19
9
Reino: Animalia
Phylum: Chordata
Subphylum: Vertebrata
Clase: Mammalia
Orden: Carnivora
Suborden: Caniformia
Familia: Canidae
Género: Canis
Especie: Canis latrans Say, 1823
Distribución: De Alaska a C. Rica
u nombre proviene del náhuatl coyotl. Es un cazador solitario,
rara vez anda en manada. Tiene una dieta muy variada y es un
oportunista.
Usualmente lo confunden con el lobo rojo o lobo gris o incluso un
perro. Suele reproducirse con otras especies creando híbridos fértiles,
lo cual es un problema para los humanos. Es el depredador más
adaptable e ingenioso. Es muy veloz y un cánido bastante inteligente.
Características
Cánido de tamaño mediano, hocico angosto, orejas largas
puntiagudas, patas largas y delgadas. Pelaje de color grisáceo canoso,
amarillento en las orejas, patas y piernas, mientras que se mantiene
blanco o gris en la parte interna.
Hábitos y comportamiento
Activos durante cualquier hora del día. Son especies solitarias,
usualmente se junta en pareja para aparearse o en grupos pequeños.
Muchas veces esta manada se conforma de una pareja dominante y su
linaje. Cazan de manera individual persiguiendo a su presa incluso 400
m a una velocidad de 65 km/h. Es el mamífero más rápido de
Norteamérica. Es un depredador oportunista, su dieta incluye frutas,
insectos, peces, mamíferos pequeños y grandes ungulados.
Su temporada de apareamiento es entre enero y marzo. La pareja
permanece unida durante largo tiempo no necesariamente de por
vida. El tamaño promedio de la camada es de 6 cachorros. La
gestación dura 63 días. Los cachorros se alimentan de alimento
regurgitado y a los nueve meses se consideran adultos y permanecen
en la manada. Los otros miembros no pueden criar, por lo que deben
buscar su pareja y empezar su propia manada.
Hábitat y conservación
Debido a su rápida y constante reproducción, no es especie amenazada,
contribuye el hecho que el hombre haya eliminado su competencia y a
su gran adaptabilidad. Su densidad es aproximada entre 0.1-2.3
coyotes/Km2
. En cautiverio se conservan alrededor de 2,000
especímenes.
Habita en el continente americano, abarcando el norte de Alaska, Canadá, Estados Unidos,
México, Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. Sus ecosistemas son
praderas, bosques, desiertos, montañas y bosques tropicales.
S
10
NO
EVALUADO
DATOS
DEFICIENTES
CASI
AMENAZADO
VULNERABLE
EN
PELIGRO
EXTINTO
DEL MEDIO
EXTINTO
NE DD NT VU EN EW EX
PREOCUPACIÓN
MENOR
LC
LOBO
OTROS NOMBRES Lobo, lobo gris, lobo timber, lobo
mexicano
LONGITUD CABEZA-CUERPO 159-165 cm
LONGITUD COLA 31-51cm
ALTURA A LOS HOMBROS 66-88 cm
PESO 16-70 kg
DENTADURA 3/3 1/ 1 4/4 2/3 = 42
LONGEVIDAD 8-16 años en vida silvestre (20 en cautiverio)
SUBESPECIES 30
11
Reino: Animalia
Phylum: Chordata
Subphylum: Vertebrata
Clase: Mammalia
Orden: Carnivora
Suborden: Caniformia
Familia: Canidae
Género: Canis
Especie: Canis lupus Linneo, 1758
Distribución: Norteamérica y
Eurasia.
s el más grande de los cánidos, ampliamente distribuido y caza
en manada, rara vez está sólo. Su dieta es variada. En la cultura,
para algunos es el enemigo, para otros es un ser que guía.
Debido al hombre, se ha extinto en distintas partes del mundo,
incluyendo México y se ha reintroducido en algunas partes. La
subespecie que habitaba era el Canis lupus baileyi. El lobo actual
proviene de un ancestro llamado Canis dirus que fue de mucho mayor
tamaño. De su domesticación nace el Canis lupus familiaris. El perro que
hoy en día, todos conocemos.
Características
Cánido de gran tamaño, patas largas, hocico largo y recto, cola larga y
orejas de tamaño normal. Pelaje delgado de doble capa, color
grisáceo, rojizo, negro, blanco o dorado, pelaje interno blancuzco.
Hábitos y comportamiento
El lobo siempre caza en manada, de hasta 15 miembros, en busca de
presas más grandes. Su manada se compone principalmente de una
pareja de lobos alfa, que son quienes tienen crías, la gestación dura
aproximadamente 61-63 días. Su temporada de reproducción abarca
de enero a abril. El tamaño promedio de la camada es de 6 cachorros.
Llegan a la madurez a los 30 meses y se van de la manada, en busca de
pareja.
Su dieta principal es carne de grandes ungulados, con una ingesta
diaria de 2 a 6 kg y se complementa con peces y algunas bayas. Suelen
recorrer desde 100m hasta 5km, en busca de alimento.
Hábitat y conservación
Debido a la amenaza del hombre aquí en México, fue extirpado del
medio y no existe ningún espécimen en vida silvestre. Se ha
reintroducido en Estados Unidos y actualmente es criado en cautiverio
para su repoblación.
Su distribución abarca Desde el sur de Groenlandia hasta el Norte de
México, en Norteamérica y desde Siberia hasta el Sur de Eurasia. Sus
ecosistemas son regiones con clima frío, bosques, bosques boreales,
tundras.
E
12
NO
EVALUADO
DATOS
DEFICIENTES
CASI
AMENAZADO
VULNERABLE
EN
PELIGRO
EXTINTO
DEL MEDIO
EXTINTO
NE DD NT VU EN EW EX
PREOCUPACIÓN
MENOR
LC
ZORRA GRIS
OTROS NOMBRES Zorro, zorro gris, zorro plateado, zorro
del árbol, gato Cervan, gato de monte
LONGITUD CABEZA-CUERPO 52-69 cm
LONGITUD COLA 27-45 cm
ALTURA A LOS HOMBROS 10-15 cm
PESO 2.5-7 kg
DENTADURA 3/3 1/ 1 4/4 2/3 = 42
LONGEVIDAD 6 años en vida silvestre (13 en cautiverio)
SUBESPECIES 15
13
Reino: Animalia
Phylum: Chordata
Subphylum: Vertebrata
Clase: Mammalia
Orden: Carnivora
Suborden: Caniformia
Familia: Canidae
Género: Urocyon
Especie: Urocyon cinereoargenteus
Schreber, 1775
Distribución: Norteamérica
l zorro, junto con el lobo, es el más adaptable y se encuentre
disperso por casi todo el planeta. Es un habilidoso cazador y la
mayoría del tiempo es solitario, salvo cuando es temporada de
apareamiento.
En la cultura está representado por su ingenio y no representa una
amenaza al hombre, sin embargo debido a su hermoso pelaje, el
hombre lo ha perseguido hasta bajar su población.
Características
Cánido de tamaño pequeño con pelaje color gris plata, con partes
rojizas en el cuerpo, cola espesa y punta oscura, orejas redondeadas
de la punta y hocico de color negro.
Hábitos y comportamiento
La zorra gris es un animal diurno y su dieta es omnívora, siendo los
lagoformes su principal fuente, seguido de frutas e insectos. Cazan
roedores dentro de madrigueras guiándose de su excelente oído, con
un gran salto. Equipados con visión nocturna.
Se reproducen solamente una vez al año, con un promedio de 6
cachorros por camada, de un periodo de gestación de 60-63 días.
Suelen vivir en madrigueras o pequeños refugios. Son monógamos en
su mayoría. Suelen recorrer mucha distancia, en busca de comida o de
pareja, de hasta 5,000 hectáreas.
Marcan territorio igual que los lobos y coyotes en forma de orina y
heces fecales (feces). Su comunicación es corporal y con sonidos.
Hábitat y conservación
Debido a su adaptabilidad en respuesta al medio, es un animal que se
encuentra en estado de menor preocupación y su rápida
reproducción, lo vuelve nada amenazado.
Abarca desde el este de Canadá hasta Suramérica. Sus ecosistemas
son bosques, bosques montanos, desiertos y áreas urbanas.
E
14
15
NO
EVALUADO
DATOS
DEFICIENTES
CASI
AMENAZADO
VULNERABLE
EN
PELIGRO
EXTINTO
DEL MEDIO
EXTINTO
NE DD NT VU EN EW EX
PREOCUPACIÓN
MENOR
LC
CACOMIZTLE
OTROS NOMBRES Gato cola anillada
LONGITUD CABEZA-CUERPO 31-38 cm
LONGITUD COLA 31-44 cm
ALTURA A LOS HOMBROS 16 cm
PESO 0.8-1.1 kg
DENTADURA 3/3 1/ 1 4/4 2/2 = 40
LONGEVIDAD 7 años en vida silvestre (16 en cautiverio)
SUBESPECIES 14
16
Reino: Animalia
Phylum: Chordata
Subphylum: Vertebrata
Clase: Mammalia
Orden: Carnivora
Suborden: Caniformia
Familia: Procyonidae
Género: Bassariscus
Especie: Bassariscus astutus
Lichtenstein, 1830
Distribución: Norteamérica,
Eurasia y Oceanía
s el prociónido de menor tamaño y tiene una amplia
distribución por México. A pesar de ser carnívoro, su dieta es
omnívora.
Es muy similar al Bassariscus sumichrasti (cacomiztle sureño), con la
diferencia de que es más pequeño, se relaciona con un zorro con cola
de mapache. Es un muy ágil escalador.
Características
Prociónido del tamaño de un gato, pelaje gris marrón, cabeza
pequeña, nariz corta, con marcas faciales color crema, orejas curvas y
garras semirretráctiles. La parte interna es color gris claro y posee
unos grandes bigotes.
Hábitos y comportamiento
El cacomiztle norteño es un animal nocturno, muy solitario que habita
en la mayor parte, sobre los árboles. Sólo anda en pareja en
temporada de apareamiento que es de febrero a mayo, la gestación
dura aproximadamente 51-54 días. La camada en promedio es de 3
cachorros y alcanzan la madurez aproximada a los 10 meses. Duermen
durante el día y cazan en la noche, pueden recorrer un rango de hasta
22 hectáreas.
Se alimentan de mamíferos pequeños como roedores, insectos,
anfibios, reptiles, carroña, frutas y verduras. Su comunicación es vocal
y marcan su territorio con orina.
Juega un papel importante en la ecología, ya que regula la población
de roedores y provee de alimento a otros depredadores.
Hábitat y conservación
Su distribución abarca desde el oeste de Estados Unidos hasta el sur
de México. Debido a su rápida reproducción no se encuentra en
ningún programa de recuperación. Son animales muy adaptables.
Sus ecosistemas son bosques, bosques montanos, chaparrales,
desiertos, bosques tropicales, e incluso zonas urbanas.
E
17
NO
EVALUADO
DATOS
DEFICIENTES
CASI
AMENAZADO
VULNERABLE
EN
PELIGRO
EXTINTO
DEL MEDIO
EXTINTO
NE DD NT VU EN EW EX
PREOCUPACIÓN
MENOR
LC
COATÍ
OTROS NOMBRES Coatimundo, cozumbo, pizote
LONGITUD CABEZA-CUERPO COLA 80-130 cm
PESO 3.5-5.6 kg
DENTADURA 3/3 1/ 1 4/4 2/2 = 40
LONGEVIDAD 14 años en vida silvestre (17 en cautiverio)
SUBESPECIES 4
SINONIMIAS Nasua nelsoni Merriam, 1901
18
Reino: Animalia
Phylum: Chordata
Subphylum: Vertebrata
Clase: Mammalia
Orden: Carnivora
Suborden: Caniformia
Familia: Procyonidae
Género: Nasua
Especie: Nasua narica Linneo, 1766
Distribución: Sur de EU hasta
Centroamérica
s muy común encontrarlo libremente en el sur del país, y
vive en diferentes tipos de hábitats. Son animales muy
peculiares, en cuanto a su comportamiento social, ya que
las hembras andan en grupos y los machos son solitarios.
Se distinguen por su nariz, ya que es muy pronunciada, además
que poseen un agudo olfato.
Son unos animales bastante territoriales en cuanto a los recursos
disponibles. Son animales omnívoros.
Características
Pelaje grisáceo a marrón con antifaz negro y una marca blanca
alrededor de la nariz. Patas negras y cola anillada, es plantígrado
y suele andar sobre sus miembros posteriores.
Hábitos y comportamiento
Los coatís machos suelen estar solos la mayor parte del tiempo,
mientras que las hembras forman bandas de hasta 25 miembros,
las cuales se ayudan unas a otras y suelen haber conflictos entre
los grupos vecinos, debido a su territorialidad.
Se alimentan en su mayoría de invertebrados y frutas. Pasan el
día en los árboles y son de hábitos diurnos, aunque los machos
adultos buscan comida por la noche.
El periodo de reproducción es de febrero a marzo y la gestación
dura 77 días, alcanza la madurez a los 712 días y el promedio de
camada es de 4 cachorros.
Hábitat y conservación
Se extiende desde el sur de Estados Unidos hasta
Centroamérica. Es muy poco común verlo en estado silvestre en
E.U., siendo en México, un animal muy común al sur.
Son muy buenas mascotas y su piel no posee valor absoluto.
Sus ecosistemas abarcan praderas, bosques abiertos, bosques
templados, desiertos y bosques tropicales.
E
19
NO
EVALUADO
DATOS
DEFICIENTES
CASI
AMENAZADO
VULNERABLE
EN
PELIGRO
EXTINTO
DEL MEDIO
EXTINTO
NE DD NT VU EN EW EX
PREOCUPACIÓN
MENOR
LC
MAPACHE
OTROS NOMBRES Mapache, mapachín zorra manglera
LONGITUD CABEZA-CUERPO 55 cm
LONGITUD COLA 225 cm
PESO 2.5-7 kg
DENTADURA 3/3 1/ 1 4/4 2/2 = 40
LONGEVIDAD 13-16 años en vida silvestre (17 en cautiverio)
SUBESPECIES 22
SINONIMIAS Procyon gloveralleni Nelson & Goldman, 1930
Procyon insularis Merriam, 1898
Procyon maynardi Bangs, 1898
Procyon minor Miller, 1911
20
Reino: Animalia
Phylum: Chordata
Subphylum: Vertebrata
Clase: Mammalia
Orden: Carnivora
Suborden: Caniformia
Familia: Procyonidae
Género: Procyon
Especie: Procyon lotor Linneo, 1758
Distribución: Canadá hasta Panamá
os mapaches son como osos pequeños, tanto en estructura como
en alimentación, su dieta es omnívora y son altamente
adaptables. Es usual encontrarlos como mascotas, pero
dependiendo de la paciencia del dueño para soportarlo con sus
hormonas.
Poseen cualidades extraordinarias que los distinguen fácilmente de
otros carnívoros, tanto morfológica como físicamente.
Características
Pelaje gris usualmente, aunque pueden haber casos de coloración
albina o más rojizos. Sus extremidades son largas y las patas son negras.
Poseen un antifaz negro, marcas blancas alrededor de él y una cola
anillada. Son plantígrados y es común verlos andar sobre sus
miembros posteriores. Tienen una cabeza corta y ancha, con orejas
redondeadas en la punta.
Hábitos y comportamiento
Los mapaches tienen la fama de lavarse las manos, es un
comportamiento natural en ellos y poco común en otros animales.
Son polígamos y muy promiscuos, por lo que el macho más pesado se
queda con la hembra. La temporada de reproducción es de febrero a
abril, la gestación dura 63-65 días, con una camada por año, con 4
cachorros promedio. Alcanzan la madurez entre 1 y 2 años.
Su alimentación es omnívora y siendo un animal oportunista, come
peces, cangrejos, caracoles, almejas, insectos acuáticos, frutas, bayas,
nueces, granos y lombrices, además de cualquier cosa de consumo
humano.
Hábitat y conservación
Debido a su gran interacción con el hombre, es más bien visto como
perro “basurero” y se adapta fácilmente, por lo que no es una especie
amenazada.
Su hábitat se extiende por toda Norteamérica hasta Centroamérica.
Pasando Estados Unidos, México, Canadá, Guatemala, Belice,
Nicaragua, Costa Rica & Panamá.
Sus ecosistemas son praderas, bosques, ciudad y lugares cerca del agua.
L
21
22
NO
EVALUADO
DATOS
DEFICIENTES
CASI
AMENAZADO
VULNERABLE
EN
PELIGRO
EXTINTO
DEL MEDIO
EXTINTO
NE DD NT VU EN EW EX
PREOCUPACIÓN
MENOR
LC
COMADREJA
OTROS NOMBRES comadreja andina, comadreja cola larga
LONGITUD CABEZA-CUERPO 23-35 cm
LONGITUD COLA 13-25 cm
PESO 85-340 g
DENTADURA 3/3 1/ 1 3/3 1/2 = 34
LONGEVIDAD 1 año en vida silvestre (10 en cautiverio)
SUBESPECIES 42
23
Reino: Animalia
Phylum: Chordata
Subphylum: Vertebrata
Clase: Mammalia
Orden: Carnivora
Suborden: Caniformia
Familia: Mustelidae
Género: Mustela
Especie: Mustela frenata
Lichtenstein, 1831
Distribución: Canadá hasta el
norte de Suramérica.
as comadrejas son unos pequeños carnívoros que se asemejan
mucho a los gatos, debido a sus características físicas, pero en
cuanto a depredadores, son asesinos por excelencia.
Están altamente adaptadas para la velocidad y la persecución. Son
carnívoras en verdad y cazan solas. Solo andan en pareja cuando es
tiempo de reproducción.
Tiene un pariente Mustela nigripes (hurón) que es comúnmente
adoptado como mascota, hay que recordar que no es doméstica y su
precioso pelaje altamente valorado.
Características
Cuerpo alargado y con patas cortas, pelaje corto de color café, con
pelaje interno color amarillo, varía según la geografía, cabeza
triangular y nariz puntiaguda, orejas redondas, garras no retractiles y
cola semilarga.
Hábitos y comportamiento
Como depredadores habilidosos, matan a su presa del cuello o la nuca,
generalmente alimentándose de roedores como ratones o lemmings,
conejos, perritos de las praderas, campañoles y aves. Tienen un
comportamiento peculiar a la hora de reproducirse, pues cada que
disminuye la comida, también disminuye la población de comadrejas,
es decir controlan la tasa de natalidad de las mismas.
Se comunican con sonidos y mensajes corporales, cuando buscan una
hembra pueden viajar muchos kilómetros y marcan su territorio con
una secreción de unas glándulas.
Solamente cuando es temporada de reproducción andan en pareja o
en “fiestas” de hembras, la temporada es de febrero a marzo y la
gestación dura 280 días, con una camada promedio de 6 cachorros..
Alcanzan la madurez entre los 3-12 meses.
Hábitat y conservación
Actualmente viven en un gran rango de áreas protegidas. Es bastante
abundante y sirve en el control de plagas de roedores.
Su hábitat abarca desde el norte de Canadá, atravesando Estados
Unidos, México, Belice, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica,
Panamá, Colombia, hasta el sur de América.
L
24
NO
EVALUADO
DATOS
DEFICIENTES
CASI
AMENAZADO
VULNERABLE
EN
PELIGRO
EXTINTO
DEL MEDIO
EXTINTO
NE DD NT VU EN EW EX
PREOCUPACIÓN
MENOR
LC
TEJÓN
OTROS NOMBRES Tejón americano
LONGITUD CABEZA-CUERPO 42-64 cm
LONGITUD COLA 10-16 cm
PESO 3.5-12 kg
DENTADURA 3/3 1/ 1 3/3 1/2 = 34
LONGEVIDAD 10 años en vida silvestre (25 en cautiverio)
SUBESPECIES 5
25
Reino: Animalia
Phylum: Chordata
Subphylum: Vertebrata
Clase: Mammalia
Orden: Carnivora
Suborden: Caniformia
Familia: Mustelidae
Género: Taxidea
Especie: Taxidea taxus Schreber,
1777
Distribución: Norteamérica
a palabra tejón viene del francés becheur, que significa
excavador. Este animal posee un cuerpo sólido y unas garras
que le ayudan a rendirle honor a su nombre.
Es un animal muy territorial, y es solitario, cava bastantes túneles y su
dieta básica no es carne. Aunque sus parientes europeos son
omnívoros y sociables, probablemente en respuesta al medio, como el
clima y los recursos alimenticios disponibles.
Características
Cuerpo alargado, sólido y fuerte, patas cortas y musculosas, posee
también garras bastante gruesas y largas para excavar. Su pelaje es
grisáceo y semilargo, con marcas faciales de color negro y blanco. Sus
orejas están pegadas al cuerpo y son curvas.
Hábitos y comportamiento
Son antisociales, excepto cuando necesitan aparearse, pueden viajar
mucho durante su vida, cambiar varias veces de madriguera, no son
buenos conviviendo con otros tejones, son bastante territoriales y se
defienden incluso de animales más grandes que ellos. Existe un
comportamiento exclusivo de éste, crea una simbiosis con el coyote,
que lo provee de protección y a su vez le da alimento. Su dieta
principal son raíces y lombrices.
La temporada de reproducción es de diciembre a febrero, la gestación
dura 6 semanas, con un promedio de 6 cachorros por camada, crían 1
vez al año y alcanzan su madurez de los 4-16 meses.
Hábitat y conservación
La población de tejones se ha ido en declive en los últimos años,
debido a la explotación de suelos, por lo que muchos se quedan sin
lugar para vivir.
Abarcan desde Canadá hasta el centro de México. Y sus ecosistemas
por lo general son grandes praderas y bosques abiertos, ocupando
madrigueras debajo de árboles o bajo tierra.
L
26
NO
EVALUADO
DATOS
DEFICIENTES
CASI
AMENAZADO
EN
PELIGRO
EXTINTO
DEL MEDIO
EXTINTO
NE DD NT EN EW EX
PREOCUPACIÓN
MENOR
LC VU
VULNERABLE
ZORRILLO PIGMEO
OTROS NOMBRES Mofeta, zorrillo moteado
LONGITUD TOTAL 40 cm
PESO 0.5 kg
DENTADURA 3/3 1/ 1 3/3 1/2 = 34
LONGEVIDAD 3 años en vida silvestre (8-10 en
cautiverio)
SUBESPECIES 3
27
Reino: Animalia
Phylum: Chordata
Subphylum: Vertebrata
Clase: Mammalia
Orden: Carnivora
Suborden: Caniformia
Familia: Mephitidae
Género: Spilogale
Especie: Spilogale pygmaea,
Thomas, 1898
Distribución: Pacífico de México
a identificación del olor del zorrillo es un clásico en
olores fuertes y penetrantes, pero su olor no es
propiamente para atraer hembras, es su defensa. Con
un diseño único ante los depredadores, esas rayas son una
advertencia.
Es solitario la mayor parte del tiempo, salvo cuando tiene
que reproducirse. Tiene una dieta omnívora y es el que más
se parece a las comadrejas. Es endémico de México.
Características
De cuerpo alargado y compacto, pelaje negro semilargo
con marcas blancas o mejor dicho manchas, patas cortas y
orejas redondeadas. Cola con pelo de cepillo, color negro y
la punta blanca.
Hábitos y comportamiento
Solitarios igual que la mayoría de los mustélidos, sólo cuando se
reproducen anda un macho entre varias hembras, durante 6
meses, en la temporada que es de septiembre a octubre y la
implantación de marzo a abril, la gestación dura de 50-65 días,
con una camada promedio de 5 cachorros. Alcanzan la madurez
antes del año.
Su dieta es omnívora, siendo la base roedores e insectos,
seguido de ranas, serpientes, salamandras, huevos de aves,
bayas y frutas, además de la carroña. Su medio de defensa
natural es la orina, que alcanza una distancia de 2m, a base de
azufre, parándose sobre sus patas delanteras y mostrando la
cola.
Hábitat y conservación
Vive en madrigueras y dentro de algunos árboles. Habitando
principalmente bosques y praderas. Es una especie vulnerable,
debido a la explotación de sus ecosistemas y al mal manejo de
turismo, que acaba con muchas especies, que usan como
suvenires.
Abarca el pacífico mexicano desde Sinaloa, hasta Chiapas.
L
28
FELIDAE
29
30
NO
EVALUADO
DATOS
DEFICIENTES
CASI
AMENAZADO
VULNERABLE
EN
PELIGRO
EXTINTO
DEL MEDIO
EXTINTO
NE DD NT VU EN EW EX
PREOCUPACIÓN
MENOR
LC
LINCE
OTROS NOMBRES Gato montés, lince rojo
LONGITUD CABEZA-CUERPO 62-106 cm
LONGITUD COLA 10-20 cm
ALTURA A LOS HOMBROS 45-58 cm
PESO 6-31 kg
DENTADURA 3/3 1/ 1 2/2 1/1 = 28
LONGEVIDAD 12 años en vida silvestre (32 en cautiverio)
SUBESPECIES 12
31
Reino: Animalia
Phylum: Chordata
Subphylum: Vertebrata
Clase: Mammalia
Orden: Carnivora
Suborden: Feliformia
Familia: Felidae
Género: Lynx
Especie: Lynx rufus Schreber,
1777
Distribución: Norteamérica,
l lince es un gran felino, magnífico y único, con esos
penachos en las orejas, sin cola y de tamaño grande. Su
tamaño además depende de su geografía. Se distingue de
los demás por su constitución y su estilo de vida. Es un excelente
cazador y es carnívoro.
Es un felino solitario y bastante territorial, muestra bastante
agresividad cuando se siente amenazado o asustado.
Características
De complexión fuerte, posee unas patas bastante largas y
musculosas que le sirven para saltar y correr, el pelaje es corto y
de color gris aleonado con manchas negras. En las orejas tiene
puntas largas y no tiene cola. El manto interno es de color claro.
Los machos son más grandes que las hembras. Posee garras
retractiles y es digitígrado.
Hábitos y comportamiento
Tiene hábitos nocturnos, generalmente activo durante los
amaneceres y atardeceres. Es un carnívoro exclusivo y su dieta
es principalmente liebres, así como ratones y ciervos.
Mantienen su territorio con marcas de aroma, tanto hembras
como machos, feces, orina u otras secreciones. Siendo solitarios
todo el tiempo, durante la temporada de apareamiento, los
machos rondan a las hembras durante la primavera (febrero a
abril). La gestación dura 63 días, con una camada promedio de 3
cachorros. Alcanza la madurez a partir de los 12 meses.
Hábitat y conservación
Compite por el hábitat con el lince canadiense al norte, en
Canadá. La subespecie que se encuentra amenazada es el Lynx
rufus escuinapae, de aquí de México, debido a la deforestación
de su medio y la caza.
Sus ecosistemas son bosques, costas, ciénegas, praderas.
Estando presente desde Canadá hasta el centro de México.
E
32
NO
EVALUADO
DATOS
DEFICIENTES
CASI
AMENAZADO
VULNERABLE
EN
PELIGRO
EXTINTO
DEL MEDIO
EXTINTO
NE DD NT VU EN EW EX
PREOCUPACIÓN
MENOR
LC
PUMA
OTROS NOMBRES León de montaña, cougar, león
americano, bermejo, tigre ciervo
LONGITUD CABEZA-CUERPO 105-196 cm
LONGITUD COLA 67-78 cm
ALTURA A LOS HOMBROS 35-70 cm
PESO 36-102 kg
DENTADURA 3/3 1/ 1 3/2 1/1 = 30
LONGEVIDAD 18 años en vida silvestre (20 en cautiverio)
SUBESPECIES 32
33
Reino: Animalia
Phylum: Chordata
Subphylum: Vertebrata
Clase: Mammalia
Orden: Carnivora
Suborden: Feliformia
Familia: Felidae
Género: Puma
Especie: Puma concolor Linneo,
1771
Distribución: América
l puma es el segundo felino más grande de América, después del
jaguar. Es el mamífero terrestre más altamente distribuido en el
hemisferio oeste. Su tamaño depende de su geografía.
Caracterizados por su gran tamaño y su color. Además de que en la
cultura son vistos como algo maléfico, en otras culturas es sagrado por
su inteligencia y su misticismo.
Características
Mientras que son cachorros, poseen manchas negras en todo el cuerpo,
hasta que crecen y se les quitan. Tienen el pelaje corto y denso de color
aleonado (dorado) a marrón rojizo, con partes internas en claro y
marcas blancas en belfos y alrededor color negro. De constitución
fuerte y musculosa, cuello largo, cabeza pequeña, orejas curvas y una
larga y gruesa cola con la punta negra.
Hábitos y comportamiento
Cazadores solitarios y nocturnos, exceptuando en temporada de
apareamiento que va de diciembre a marzo, las hembras hacen su
llamado con maullidos. El promedio de la camada es de entre 2 y 5
cachorros, la gestación dura 83-106 días. Alcanzan la madurez a los 2
años.
Su dieta está compuesta por ungulados, venados, liebres, conejos,
roedores, ardillas, puercoespines, mapaches, mofetas, linces, castores.
Hábitat y conservación
Su colonización abarca desde Canadá, hasta Sudamérica. Atravesando
Argentina, Belice, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El
Salvador, la Guyana Francesa, , Guatemala, Guyana, Honduras,
México, Nicaragua, Panamá, Perú, Surinam, Venezuela y Estados
Unidos.
Su población va en disminución, debido a la exterminación de su
hábitat, la caza y el agotamiento de sus recursos. Sus ecosistemas son
praderas, bosques, desiertos, chaparral, bosque montano.
E
34
BIBLIOGRAFÍA
Macdonald, D. (Ed). 2001. The Encyclopedia of Mammals
Volume 1. Andromeda Oxford, In: Oxford, United Kingdom.
Vaughan, T., James Ryan & J. Czaplewski. 2005.
Mammalogy. Jones and Bartlett Publishers, In: Ontario,
Canadá.
Hall, E. Raymond. 1981. The mammals of North America.
Blackburn Press, In Caldwell, New Jersey.
The IUCN Red List of Threatened Species,
(http://www.iucnredlist.org)
Discover the world’s most endangered species,
(http://www.arkive.org)
Integrated Taxonomic Information System on-line
database, (http://www.itis.gov)
University of Michigan. (20 de mayo de 2014). Animal
Diversity Web. (http://www.animaldiversity.unmz.umich.edu)
Todas las fotografías fueron utilizadas desde:
ARKive (http://www.arkive.org)
Tumblr (http://www.tumblr.com)
Flickr (http://www.flickr.com)
5∞ (http://500px.com)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 1. sistemas de produccion animal
Tema 1. sistemas de produccion animalTema 1. sistemas de produccion animal
Tema 1. sistemas de produccion animal
Ruben Alejandro Ovelar Centurión
 
Manual de Cinología 2016
Manual de Cinología 2016Manual de Cinología 2016
Manual de Cinología 2016
Sergio Mensi
 
Aves de la Región Amazónica del Ecuador
Aves de la Región Amazónica del Ecuador Aves de la Región Amazónica del Ecuador
Aves de la Región Amazónica del Ecuador
Joselin Capelo
 
75 Vertebrados andaluces que debes conocer
75 Vertebrados andaluces que debes conocer75 Vertebrados andaluces que debes conocer
75 Vertebrados andaluces que debes conocer
salowil
 
Maltrato animal
Maltrato animalMaltrato animal
Maltrato animal
Chuchoo Herrera Guzman
 
Espec. aves
Espec. avesEspec. aves
Espec. aves
Nayruth Siempre
 
Vertebrados andaluces que debes conocer
Vertebrados andaluces que debes conocerVertebrados andaluces que debes conocer
Vertebrados andaluces que debes conocer
salowil
 
Vertebrados andaluces que debes conocer
Vertebrados andaluces que debes conocerVertebrados andaluces que debes conocer
Vertebrados andaluces que debes conocer
salowil
 
Vertebrados andaluces tomo 1
Vertebrados andaluces tomo 1Vertebrados andaluces tomo 1
Vertebrados andaluces tomo 1
salowil
 
Vertebrados andaluces que debes conocer
Vertebrados andaluces que debes conocerVertebrados andaluces que debes conocer
Vertebrados andaluces que debes conocer
salowil
 
Vertebrados andaluces que debes conocer
Vertebrados andaluces que debes conocerVertebrados andaluces que debes conocer
Vertebrados andaluces que debes conocer
salowil
 
Razas de perros
Razas de perrosRazas de perros
Razas de perrosAlandario
 
Aves representativas del Ecuador
Aves representativas del EcuadorAves representativas del Ecuador
Aves representativas del Ecuador
JessicaCifuentes11
 
El maltrato animal [autoguardado]
El maltrato animal [autoguardado]El maltrato animal [autoguardado]
El maltrato animal [autoguardado]
Patricio222
 
Biovep (biodiversidad venezolana en peligro
Biovep (biodiversidad venezolana en peligroBiovep (biodiversidad venezolana en peligro
Biovep (biodiversidad venezolana en peligroLey Melean
 
Especificaciones Senasa para el Expendio de Aves de Corral y Productos de la ...
Especificaciones Senasa para el Expendio de Aves de Corral y Productos de la ...Especificaciones Senasa para el Expendio de Aves de Corral y Productos de la ...
Especificaciones Senasa para el Expendio de Aves de Corral y Productos de la ...
Sol Casais
 

La actualidad más candente (19)

Tema 1. sistemas de produccion animal
Tema 1. sistemas de produccion animalTema 1. sistemas de produccion animal
Tema 1. sistemas de produccion animal
 
Manual de Cinología 2016
Manual de Cinología 2016Manual de Cinología 2016
Manual de Cinología 2016
 
Aves de la Región Amazónica del Ecuador
Aves de la Región Amazónica del Ecuador Aves de la Región Amazónica del Ecuador
Aves de la Región Amazónica del Ecuador
 
75 Vertebrados andaluces que debes conocer
75 Vertebrados andaluces que debes conocer75 Vertebrados andaluces que debes conocer
75 Vertebrados andaluces que debes conocer
 
Maltrato animal
Maltrato animalMaltrato animal
Maltrato animal
 
Espec. aves
Espec. avesEspec. aves
Espec. aves
 
Evaluacion De Aves Rapaces Tacna[1]
Evaluacion De Aves Rapaces Tacna[1]Evaluacion De Aves Rapaces Tacna[1]
Evaluacion De Aves Rapaces Tacna[1]
 
Razas
RazasRazas
Razas
 
Vertebrados andaluces que debes conocer
Vertebrados andaluces que debes conocerVertebrados andaluces que debes conocer
Vertebrados andaluces que debes conocer
 
Vertebrados andaluces que debes conocer
Vertebrados andaluces que debes conocerVertebrados andaluces que debes conocer
Vertebrados andaluces que debes conocer
 
Vertebrados andaluces tomo 1
Vertebrados andaluces tomo 1Vertebrados andaluces tomo 1
Vertebrados andaluces tomo 1
 
Vertebrados andaluces que debes conocer
Vertebrados andaluces que debes conocerVertebrados andaluces que debes conocer
Vertebrados andaluces que debes conocer
 
Vertebrados andaluces que debes conocer
Vertebrados andaluces que debes conocerVertebrados andaluces que debes conocer
Vertebrados andaluces que debes conocer
 
Razas de perros
Razas de perrosRazas de perros
Razas de perros
 
Aves representativas del Ecuador
Aves representativas del EcuadorAves representativas del Ecuador
Aves representativas del Ecuador
 
El maltrato animal [autoguardado]
El maltrato animal [autoguardado]El maltrato animal [autoguardado]
El maltrato animal [autoguardado]
 
Biovep (biodiversidad venezolana en peligro
Biovep (biodiversidad venezolana en peligroBiovep (biodiversidad venezolana en peligro
Biovep (biodiversidad venezolana en peligro
 
Especies extincio
Especies extincioEspecies extincio
Especies extincio
 
Especificaciones Senasa para el Expendio de Aves de Corral y Productos de la ...
Especificaciones Senasa para el Expendio de Aves de Corral y Productos de la ...Especificaciones Senasa para el Expendio de Aves de Corral y Productos de la ...
Especificaciones Senasa para el Expendio de Aves de Corral y Productos de la ...
 

Similar a carnívoros de falisco

Los animales salvajes
Los animales salvajesLos animales salvajes
Los animales salvajes
mrd2013
 
Los animales reptiles (
Los  animales reptiles (Los  animales reptiles (
Los animales reptiles (
Tatiana Sarmiento
 
Animales en extinción
Animales en extinciónAnimales en extinción
Animales en extinción
16291538
 
Fauna Del Ecuador
Fauna Del EcuadorFauna Del Ecuador
Fauna Del Ecuador
Videoconferencias UTPL
 
Estudios de la Naturaleza
Estudios de la NaturalezaEstudios de la Naturaleza
Estudios de la Naturaleza
Daniel Narrea
 
Manual de coccinelidos Tumbes-Perú
Manual de coccinelidos Tumbes-PerúManual de coccinelidos Tumbes-Perú
Manual de coccinelidos Tumbes-Perú
Universidad Nacional de Tumbes-Perú
 
Terea de porcinocultura
Terea de porcinoculturaTerea de porcinocultura
Terea de porcinoculturaPascerson
 
Manual de coccinelidos new impres
Manual de coccinelidos new impresManual de coccinelidos new impres
Manual de coccinelidos new impres
Universidad Nacional de Tumbes-Perú
 
TAREA PORCINICULTURA
TAREA PORCINICULTURATAREA PORCINICULTURA
TAREA PORCINICULTURA
Pascerson
 
Monica Punina
Monica PuninaMonica Punina
Monica Punina
monicapunina
 
Trabajo hamsters 3
Trabajo hamsters 3Trabajo hamsters 3
Trabajo hamsters 3mnvr04abril
 
Terea de porcinocultura
Terea de porcinoculturaTerea de porcinocultura
Terea de porcinoculturaPascerson
 
Manual De Coccinelidos Tumbes
Manual De Coccinelidos TumbesManual De Coccinelidos Tumbes
Manual De Coccinelidos Tumbes
Universidad Nacional de Tumbes-Perú
 
Manual De Coccinelidos Tumbes
Manual De Coccinelidos TumbesManual De Coccinelidos Tumbes
Manual De Coccinelidos Tumbes
Universidad Nacional de Tumbes-Perú
 

Similar a carnívoros de falisco (20)

Los animales salvajes
Los animales salvajesLos animales salvajes
Los animales salvajes
 
Los animales reptiles (
Los  animales reptiles (Los  animales reptiles (
Los animales reptiles (
 
Animales en extinción
Animales en extinciónAnimales en extinción
Animales en extinción
 
Fauna Del Ecuador
Fauna Del EcuadorFauna Del Ecuador
Fauna Del Ecuador
 
Estudios de la Naturaleza
Estudios de la NaturalezaEstudios de la Naturaleza
Estudios de la Naturaleza
 
Manual de coccinelidos Tumbes-Perú
Manual de coccinelidos Tumbes-PerúManual de coccinelidos Tumbes-Perú
Manual de coccinelidos Tumbes-Perú
 
Porcino
PorcinoPorcino
Porcino
 
Clase mamiferos 2014
Clase mamiferos 2014Clase mamiferos 2014
Clase mamiferos 2014
 
Plaga RATA Y RATON
Plaga  RATA Y RATONPlaga  RATA Y RATON
Plaga RATA Y RATON
 
Terea de porcinocultura
Terea de porcinoculturaTerea de porcinocultura
Terea de porcinocultura
 
Manual de coccinelidos new impres
Manual de coccinelidos new impresManual de coccinelidos new impres
Manual de coccinelidos new impres
 
Manual de coccinelidos new impres
Manual de coccinelidos new impresManual de coccinelidos new impres
Manual de coccinelidos new impres
 
TAREA PORCINICULTURA
TAREA PORCINICULTURATAREA PORCINICULTURA
TAREA PORCINICULTURA
 
C:\fakepath\manual de coccinelidos impres new
C:\fakepath\manual de coccinelidos impres newC:\fakepath\manual de coccinelidos impres new
C:\fakepath\manual de coccinelidos impres new
 
Monica Punina
Monica PuninaMonica Punina
Monica Punina
 
2.1 darwin v2
2.1 darwin v22.1 darwin v2
2.1 darwin v2
 
Trabajo hamsters 3
Trabajo hamsters 3Trabajo hamsters 3
Trabajo hamsters 3
 
Terea de porcinocultura
Terea de porcinoculturaTerea de porcinocultura
Terea de porcinocultura
 
Manual De Coccinelidos Tumbes
Manual De Coccinelidos TumbesManual De Coccinelidos Tumbes
Manual De Coccinelidos Tumbes
 
Manual De Coccinelidos Tumbes
Manual De Coccinelidos TumbesManual De Coccinelidos Tumbes
Manual De Coccinelidos Tumbes
 

Más de IPN

FOTOSINTESIS 8.pdf
FOTOSINTESIS 8.pdfFOTOSINTESIS 8.pdf
FOTOSINTESIS 8.pdf
IPN
 
FOTOSINTESIS 7.pdf
FOTOSINTESIS 7.pdfFOTOSINTESIS 7.pdf
FOTOSINTESIS 7.pdf
IPN
 
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
FOTOSINTESIS 4_1.pdfFOTOSINTESIS 4_1.pdf
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
IPN
 
FOTOSINTESIS 1.pdf
FOTOSINTESIS 1.pdfFOTOSINTESIS 1.pdf
FOTOSINTESIS 1.pdf
IPN
 
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
TRANSPIRACION RPM 18.pdfTRANSPIRACION RPM 18.pdf
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
IPN
 
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdfOSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
IPN
 
elaboración de poster científico
elaboración de poster científicoelaboración de poster científico
elaboración de poster científico
IPN
 
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
ESFEROSITOSIS HEREDITARIAESFEROSITOSIS HEREDITARIA
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
IPN
 
R2A agar
R2A agarR2A agar
R2A agar
IPN
 
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdfRecomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
IPN
 
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauerNormalizacion de la tecnica de kirby-bauer
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
IPN
 
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esterilesanalisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
IPN
 
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntosmicroorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
IPN
 
Veterinaria Chlamydia
Veterinaria ChlamydiaVeterinaria Chlamydia
Veterinaria Chlamydia
IPN
 
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa finaseparacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
IPN
 
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
IPN
 
Clostridium septicum
Clostridium septicum Clostridium septicum
Clostridium septicum
IPN
 
Clostridium en veterinaria
Clostridium en veterinariaClostridium en veterinaria
Clostridium en veterinaria
IPN
 
Clostridium generalidades
Clostridium generalidadesClostridium generalidades
Clostridium generalidades
IPN
 
corynebacterium renale
corynebacterium renalecorynebacterium renale
corynebacterium renale
IPN
 

Más de IPN (20)

FOTOSINTESIS 8.pdf
FOTOSINTESIS 8.pdfFOTOSINTESIS 8.pdf
FOTOSINTESIS 8.pdf
 
FOTOSINTESIS 7.pdf
FOTOSINTESIS 7.pdfFOTOSINTESIS 7.pdf
FOTOSINTESIS 7.pdf
 
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
FOTOSINTESIS 4_1.pdfFOTOSINTESIS 4_1.pdf
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
 
FOTOSINTESIS 1.pdf
FOTOSINTESIS 1.pdfFOTOSINTESIS 1.pdf
FOTOSINTESIS 1.pdf
 
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
TRANSPIRACION RPM 18.pdfTRANSPIRACION RPM 18.pdf
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
 
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdfOSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
 
elaboración de poster científico
elaboración de poster científicoelaboración de poster científico
elaboración de poster científico
 
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
ESFEROSITOSIS HEREDITARIAESFEROSITOSIS HEREDITARIA
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
 
R2A agar
R2A agarR2A agar
R2A agar
 
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdfRecomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
 
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauerNormalizacion de la tecnica de kirby-bauer
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
 
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esterilesanalisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
 
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntosmicroorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
 
Veterinaria Chlamydia
Veterinaria ChlamydiaVeterinaria Chlamydia
Veterinaria Chlamydia
 
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa finaseparacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
 
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
 
Clostridium septicum
Clostridium septicum Clostridium septicum
Clostridium septicum
 
Clostridium en veterinaria
Clostridium en veterinariaClostridium en veterinaria
Clostridium en veterinaria
 
Clostridium generalidades
Clostridium generalidadesClostridium generalidades
Clostridium generalidades
 
corynebacterium renale
corynebacterium renalecorynebacterium renale
corynebacterium renale
 

Último

Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

carnívoros de falisco

  • 2. 1 CARNÍVOROS de Jalisco Andrea Sánchez Vaughan Universidad de Guadalajara
  • 3. 2 GUÍA DE IDENTIFICACIÓN 1. Tiene apariencia de gato (Patas cortas, orejas pequeñas y cuerpo largo)................................2 Tiene apariencia de perro (Patas largas, orejas grandes y cuerpo normal)............................11 2. De cuerpo alargado, patas muy cortas y cabeza pequeña........Mustelidae & Mephitidae 3 Cuerpo sólido, patas anchas y cabeza ancha...................................................................Felidae 8 3. De cuerpo alargado y color marrón (café)................................................................Mustela frenata De cuerpo delgado y de otro color..........................................................................................................4 4. Pelaje grisáceo con marcas en el rostro (negro y blanco)..................................Taxidea taxus Cuerpo alargado y color oscuro (negro)................................................................................................5 5. Pelaje color oscuro con una franja amarilla..............................................................Eira barbara Pelaje negro y blanco...........................................................................................................Mephitidae 6 6. Pelaje negro y puntos blancos................................................................................Spilogale pygmaea Pelaje negro y franja blanca en el lomo..................................................................................................7 7. Con nariz grande y rosada tipo cerdo...........................................................Conepatus leuconotus Con nariz pequeña de color negro..........................................................................Mephitis mephitis 8. No posee cola y tiene penacho en las orejas...................................................................Lynx Rufus Posee cola y orejas sin penacho................................................................................................................9 9. Tamaño grande y de color leonado (dorado)...................................................Puma concolor Tamaño mediano de otro color...............................................................................................................10 10. Pelaje amarillo con franjas y puntos negros...............................................Leopardus wiedii Pelaje rojizo uniforme..........................................................................................Puma Yagouaroundi 11. Pelaje grisáceo, patas largas y orejas puntiagudas................................................Canidae 12 Pelaje grisáceo a café, colas anilladas y cuerpo compacto.................................Procyonidae 14
  • 4. 3 Bassariscus astutus Canis latrans Canis lupus Conepatus leuconotus Eira barbara Leopardus pardalis Lynx rufus Mephitis mephitis Mustela frenata Nasua narica Procyon lotor Puma concolor Puma Yaguoaroundi Spilogale pygmaea Taxidea taxus Urocyon cinereoargenteus 12. Tamaño como de un pastor alemán y con melena..............................................Canis lupus Tamaño más pequeño y de cola muy espesa..................................................................................13 13. De pelaje gris canela y orejas muy grandes...............................................................Canis latrans De pelaje gris plata con el hocico negro y patas rojizas..............Urocyon cinereoargenteus 14. No posee antifaz negro...........................................................................................Bassariscus astutus Poseen antifaz negro...................................................................................................................................15 15. Tiene el hocico corto y cráneo ancho...........................................................................Procyon lotor Tiene el hocico largo y delgado con una marca blanca en la nariz...................Nasua narica
  • 5. 4 Carácter/Especi e Canis lupus Canis latrans Urocyon cinereoargenteu s Bassariscu s astutus Nasua narica Procyon lotor Eira barbara Mustela frenata Largo del cuerpo (cabeza a la punta de la cola) 131-201cm 100-135cm 79-114cm 62-82cm 80-130cm 80cm 125-160cm 36-60cm Tipo de cuerpo Esbelto y fuerte Esbelto Delgado Compacto Robusto Ancho Alargado Alargado Tamaño de patas Patas largas y delgadas Patas largas y delgadas Patas largas Patas cortas Patas cortas Patas cortas Patas anchas y cortas Patas muy cortas Color del pelaje Grisáceo con partes blancas o claras Grisáceo a canela con partes blancas Grisáceo a plateado con partes rojizas Gris a marrón con marcas claras en la cara Marrón y gris Grisáceo con patas negras y antifaz negro Café oscuro a negro y en la garganta amarillo Café con partes amarillas y blancas Tamaño del pelaje Semilargo con melena Largo Corto Corto Corto Corto en verano y largo en invierno Corto Corto Tipo de orejas Grandes y puntiagudas Muy grandes Grandes Pequeñas y redondas Cortas y redondas Cortas y muy redondas Pequeñas y redondeada s Muy pequeñas y redondas Forma de la cabeza Angosta y alargado Angosta Angosta Ancha y corta Ancha y corta Ancha y corta Alargada Alargada Forma del hocico Largo y delgado Alargado Largo Corto y delgado Delgado y largo Corto y delgado Corto Corto Carácter/Especi e Taxidea taxus Conepatus leuconotu s Mephitis mephitis Spilogale pygmaea Leopardus wiedii Lynx rufus Puma concolor Puma yagouaround i Largo del cuerpo (cabeza a la punta de la cola) 52-88cm 60cm 68cm 40cm 80-120cm 72-126cm 172-274cm 88-128cm Tipo de cuerpo Ancho y alargado Compacto Compacto Compacto Delgado Complexió n fuerte Delgado Alargado y delgado Tamaño de patas Patas anchas y cortas Patas cortas Patas cortas Patas cortas Patas semicorta s Patas muy largas y anchas Patas largas y anchas Patas cortas Color del pelaje Grisáceo con rayas blancas y negras en la cara Negro con el lomo blanco y cola completa blanca Negro con lomo blanco y cola semiblanca Negro con motas blancas en el cuerpo Amarillo marrón con rayas y puntos oscuros Gris dorado con puntos rojizos oscuros Marrón grisáceo con marcas negras en la cara Rojo a gris oscuro Tamaño del pelaje Largo Corto Semilargo Semilargo Corto Semilargo Corto Corto Tipo de orejas Grandes y redondeada s Pequeñas y redondas Pequeñas y redondas Pequeñas y redondas Pequeñas y redondas Cortas y con "penacho" en la punta Pequeñas y redondeada s Pequeñas y curvas Forma de la cabeza Ancha y alargada Ancha y alargada Ancha y alargada Ancha y alargada Pequeña y corta Pequeña y redonda Redonda y pequeña Pequeña y corta Forma del hocico Corto Largo Corto Corto Corto Corto Corto Corto
  • 6. 5 INTRODUCCIÓN stos animales han evolucionado desde hace 65 millones de años, los antiguos carnívoros llamados creodontes aparecieron antes que muchos otros mamíferos, en el Paleoceno. Durante éste y el Eoceno se consideraron a los Miacidae y Viverridae miembros basales de Carnivora, probablemente compartiendo un ancestro en común, hasta en el Oligoceno con algunos fósiles representantes de los carnívoros actuales. Aunque existe un debate en cuanto a su origen, los carnívoros se dividen en 2 clados, feliformes de los cuales se creen que evolucionaron de los Nandinidos; que son 6 familias, Nandiniidae, Felidae, Herpestidae, Hyaenidae, Viverridae, Eupleridae y caniformes que son 9 familias; Canidae, Ursidae, Phocidae, Odobenidae, Otariidae, Ailuridae, Mephitidae, Procyonidae, Mustelidae. Los carnívoros actuales cuentan con una serie de modificaciones morfológicas, como en los dientes, poseen un molar y un premolar especializados como cuchilla de corte. Teniendo en cuenta de la evolución de varios huesos, como el hueso dentario, el escamoso y la fosa glenoidea, permitiendo sólo movimientos transversos. Así también como la unión de los escafoides y el lunar. Siendo la postura digitígrada en cánidos, félidos, hiénidos, a su vez plantígrada en úrsidos y prociónidos. Además que no poseen clavícula que les permite un mejor movimiento y mayor velocidad al correr. Permitiendo a los carnívoros alimentarse de carne, matando a sus presas en la mayoría, del cuello o de la nuca. Aunque debido a una serie de factores, éstos “carnívoros” no son del todo carnívoros, es decir, han ampliado su dieta, que se han vuelto omnívoros, probablemente como respuesta a la cantidad de recursos disponibles. E
  • 8. 7
  • 9. 8 NO EVALUADO DATOS DEFICIENTES CASI AMENAZADO VULNERABLE EN PELIGRO EXTINTO DEL MEDIO EXTINTO NE DD NT VU EN EW EX PREOCUPACIÓN MENOR LC COYOTE OTROS NOMBRES Lobo de la pradera, chacal americano LONGITUD CABEZA-CUERPO 70-97 cm LONGITUD COLA 30-38cm ALTURA A LOS HOMBROS 45-53 cm PESO 8-25 kg DENTADURA 3/3 1/ 1 4/4 2/3 = 42 LONGEVIDAD 14.5 años máximo en vida silvestre (18 en cautiverio) SUBESPECIES 19
  • 10. 9 Reino: Animalia Phylum: Chordata Subphylum: Vertebrata Clase: Mammalia Orden: Carnivora Suborden: Caniformia Familia: Canidae Género: Canis Especie: Canis latrans Say, 1823 Distribución: De Alaska a C. Rica u nombre proviene del náhuatl coyotl. Es un cazador solitario, rara vez anda en manada. Tiene una dieta muy variada y es un oportunista. Usualmente lo confunden con el lobo rojo o lobo gris o incluso un perro. Suele reproducirse con otras especies creando híbridos fértiles, lo cual es un problema para los humanos. Es el depredador más adaptable e ingenioso. Es muy veloz y un cánido bastante inteligente. Características Cánido de tamaño mediano, hocico angosto, orejas largas puntiagudas, patas largas y delgadas. Pelaje de color grisáceo canoso, amarillento en las orejas, patas y piernas, mientras que se mantiene blanco o gris en la parte interna. Hábitos y comportamiento Activos durante cualquier hora del día. Son especies solitarias, usualmente se junta en pareja para aparearse o en grupos pequeños. Muchas veces esta manada se conforma de una pareja dominante y su linaje. Cazan de manera individual persiguiendo a su presa incluso 400 m a una velocidad de 65 km/h. Es el mamífero más rápido de Norteamérica. Es un depredador oportunista, su dieta incluye frutas, insectos, peces, mamíferos pequeños y grandes ungulados. Su temporada de apareamiento es entre enero y marzo. La pareja permanece unida durante largo tiempo no necesariamente de por vida. El tamaño promedio de la camada es de 6 cachorros. La gestación dura 63 días. Los cachorros se alimentan de alimento regurgitado y a los nueve meses se consideran adultos y permanecen en la manada. Los otros miembros no pueden criar, por lo que deben buscar su pareja y empezar su propia manada. Hábitat y conservación Debido a su rápida y constante reproducción, no es especie amenazada, contribuye el hecho que el hombre haya eliminado su competencia y a su gran adaptabilidad. Su densidad es aproximada entre 0.1-2.3 coyotes/Km2 . En cautiverio se conservan alrededor de 2,000 especímenes. Habita en el continente americano, abarcando el norte de Alaska, Canadá, Estados Unidos, México, Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. Sus ecosistemas son praderas, bosques, desiertos, montañas y bosques tropicales. S
  • 11. 10 NO EVALUADO DATOS DEFICIENTES CASI AMENAZADO VULNERABLE EN PELIGRO EXTINTO DEL MEDIO EXTINTO NE DD NT VU EN EW EX PREOCUPACIÓN MENOR LC LOBO OTROS NOMBRES Lobo, lobo gris, lobo timber, lobo mexicano LONGITUD CABEZA-CUERPO 159-165 cm LONGITUD COLA 31-51cm ALTURA A LOS HOMBROS 66-88 cm PESO 16-70 kg DENTADURA 3/3 1/ 1 4/4 2/3 = 42 LONGEVIDAD 8-16 años en vida silvestre (20 en cautiverio) SUBESPECIES 30
  • 12. 11 Reino: Animalia Phylum: Chordata Subphylum: Vertebrata Clase: Mammalia Orden: Carnivora Suborden: Caniformia Familia: Canidae Género: Canis Especie: Canis lupus Linneo, 1758 Distribución: Norteamérica y Eurasia. s el más grande de los cánidos, ampliamente distribuido y caza en manada, rara vez está sólo. Su dieta es variada. En la cultura, para algunos es el enemigo, para otros es un ser que guía. Debido al hombre, se ha extinto en distintas partes del mundo, incluyendo México y se ha reintroducido en algunas partes. La subespecie que habitaba era el Canis lupus baileyi. El lobo actual proviene de un ancestro llamado Canis dirus que fue de mucho mayor tamaño. De su domesticación nace el Canis lupus familiaris. El perro que hoy en día, todos conocemos. Características Cánido de gran tamaño, patas largas, hocico largo y recto, cola larga y orejas de tamaño normal. Pelaje delgado de doble capa, color grisáceo, rojizo, negro, blanco o dorado, pelaje interno blancuzco. Hábitos y comportamiento El lobo siempre caza en manada, de hasta 15 miembros, en busca de presas más grandes. Su manada se compone principalmente de una pareja de lobos alfa, que son quienes tienen crías, la gestación dura aproximadamente 61-63 días. Su temporada de reproducción abarca de enero a abril. El tamaño promedio de la camada es de 6 cachorros. Llegan a la madurez a los 30 meses y se van de la manada, en busca de pareja. Su dieta principal es carne de grandes ungulados, con una ingesta diaria de 2 a 6 kg y se complementa con peces y algunas bayas. Suelen recorrer desde 100m hasta 5km, en busca de alimento. Hábitat y conservación Debido a la amenaza del hombre aquí en México, fue extirpado del medio y no existe ningún espécimen en vida silvestre. Se ha reintroducido en Estados Unidos y actualmente es criado en cautiverio para su repoblación. Su distribución abarca Desde el sur de Groenlandia hasta el Norte de México, en Norteamérica y desde Siberia hasta el Sur de Eurasia. Sus ecosistemas son regiones con clima frío, bosques, bosques boreales, tundras. E
  • 13. 12 NO EVALUADO DATOS DEFICIENTES CASI AMENAZADO VULNERABLE EN PELIGRO EXTINTO DEL MEDIO EXTINTO NE DD NT VU EN EW EX PREOCUPACIÓN MENOR LC ZORRA GRIS OTROS NOMBRES Zorro, zorro gris, zorro plateado, zorro del árbol, gato Cervan, gato de monte LONGITUD CABEZA-CUERPO 52-69 cm LONGITUD COLA 27-45 cm ALTURA A LOS HOMBROS 10-15 cm PESO 2.5-7 kg DENTADURA 3/3 1/ 1 4/4 2/3 = 42 LONGEVIDAD 6 años en vida silvestre (13 en cautiverio) SUBESPECIES 15
  • 14. 13 Reino: Animalia Phylum: Chordata Subphylum: Vertebrata Clase: Mammalia Orden: Carnivora Suborden: Caniformia Familia: Canidae Género: Urocyon Especie: Urocyon cinereoargenteus Schreber, 1775 Distribución: Norteamérica l zorro, junto con el lobo, es el más adaptable y se encuentre disperso por casi todo el planeta. Es un habilidoso cazador y la mayoría del tiempo es solitario, salvo cuando es temporada de apareamiento. En la cultura está representado por su ingenio y no representa una amenaza al hombre, sin embargo debido a su hermoso pelaje, el hombre lo ha perseguido hasta bajar su población. Características Cánido de tamaño pequeño con pelaje color gris plata, con partes rojizas en el cuerpo, cola espesa y punta oscura, orejas redondeadas de la punta y hocico de color negro. Hábitos y comportamiento La zorra gris es un animal diurno y su dieta es omnívora, siendo los lagoformes su principal fuente, seguido de frutas e insectos. Cazan roedores dentro de madrigueras guiándose de su excelente oído, con un gran salto. Equipados con visión nocturna. Se reproducen solamente una vez al año, con un promedio de 6 cachorros por camada, de un periodo de gestación de 60-63 días. Suelen vivir en madrigueras o pequeños refugios. Son monógamos en su mayoría. Suelen recorrer mucha distancia, en busca de comida o de pareja, de hasta 5,000 hectáreas. Marcan territorio igual que los lobos y coyotes en forma de orina y heces fecales (feces). Su comunicación es corporal y con sonidos. Hábitat y conservación Debido a su adaptabilidad en respuesta al medio, es un animal que se encuentra en estado de menor preocupación y su rápida reproducción, lo vuelve nada amenazado. Abarca desde el este de Canadá hasta Suramérica. Sus ecosistemas son bosques, bosques montanos, desiertos y áreas urbanas. E
  • 15. 14
  • 16. 15 NO EVALUADO DATOS DEFICIENTES CASI AMENAZADO VULNERABLE EN PELIGRO EXTINTO DEL MEDIO EXTINTO NE DD NT VU EN EW EX PREOCUPACIÓN MENOR LC CACOMIZTLE OTROS NOMBRES Gato cola anillada LONGITUD CABEZA-CUERPO 31-38 cm LONGITUD COLA 31-44 cm ALTURA A LOS HOMBROS 16 cm PESO 0.8-1.1 kg DENTADURA 3/3 1/ 1 4/4 2/2 = 40 LONGEVIDAD 7 años en vida silvestre (16 en cautiverio) SUBESPECIES 14
  • 17. 16 Reino: Animalia Phylum: Chordata Subphylum: Vertebrata Clase: Mammalia Orden: Carnivora Suborden: Caniformia Familia: Procyonidae Género: Bassariscus Especie: Bassariscus astutus Lichtenstein, 1830 Distribución: Norteamérica, Eurasia y Oceanía s el prociónido de menor tamaño y tiene una amplia distribución por México. A pesar de ser carnívoro, su dieta es omnívora. Es muy similar al Bassariscus sumichrasti (cacomiztle sureño), con la diferencia de que es más pequeño, se relaciona con un zorro con cola de mapache. Es un muy ágil escalador. Características Prociónido del tamaño de un gato, pelaje gris marrón, cabeza pequeña, nariz corta, con marcas faciales color crema, orejas curvas y garras semirretráctiles. La parte interna es color gris claro y posee unos grandes bigotes. Hábitos y comportamiento El cacomiztle norteño es un animal nocturno, muy solitario que habita en la mayor parte, sobre los árboles. Sólo anda en pareja en temporada de apareamiento que es de febrero a mayo, la gestación dura aproximadamente 51-54 días. La camada en promedio es de 3 cachorros y alcanzan la madurez aproximada a los 10 meses. Duermen durante el día y cazan en la noche, pueden recorrer un rango de hasta 22 hectáreas. Se alimentan de mamíferos pequeños como roedores, insectos, anfibios, reptiles, carroña, frutas y verduras. Su comunicación es vocal y marcan su territorio con orina. Juega un papel importante en la ecología, ya que regula la población de roedores y provee de alimento a otros depredadores. Hábitat y conservación Su distribución abarca desde el oeste de Estados Unidos hasta el sur de México. Debido a su rápida reproducción no se encuentra en ningún programa de recuperación. Son animales muy adaptables. Sus ecosistemas son bosques, bosques montanos, chaparrales, desiertos, bosques tropicales, e incluso zonas urbanas. E
  • 18. 17 NO EVALUADO DATOS DEFICIENTES CASI AMENAZADO VULNERABLE EN PELIGRO EXTINTO DEL MEDIO EXTINTO NE DD NT VU EN EW EX PREOCUPACIÓN MENOR LC COATÍ OTROS NOMBRES Coatimundo, cozumbo, pizote LONGITUD CABEZA-CUERPO COLA 80-130 cm PESO 3.5-5.6 kg DENTADURA 3/3 1/ 1 4/4 2/2 = 40 LONGEVIDAD 14 años en vida silvestre (17 en cautiverio) SUBESPECIES 4 SINONIMIAS Nasua nelsoni Merriam, 1901
  • 19. 18 Reino: Animalia Phylum: Chordata Subphylum: Vertebrata Clase: Mammalia Orden: Carnivora Suborden: Caniformia Familia: Procyonidae Género: Nasua Especie: Nasua narica Linneo, 1766 Distribución: Sur de EU hasta Centroamérica s muy común encontrarlo libremente en el sur del país, y vive en diferentes tipos de hábitats. Son animales muy peculiares, en cuanto a su comportamiento social, ya que las hembras andan en grupos y los machos son solitarios. Se distinguen por su nariz, ya que es muy pronunciada, además que poseen un agudo olfato. Son unos animales bastante territoriales en cuanto a los recursos disponibles. Son animales omnívoros. Características Pelaje grisáceo a marrón con antifaz negro y una marca blanca alrededor de la nariz. Patas negras y cola anillada, es plantígrado y suele andar sobre sus miembros posteriores. Hábitos y comportamiento Los coatís machos suelen estar solos la mayor parte del tiempo, mientras que las hembras forman bandas de hasta 25 miembros, las cuales se ayudan unas a otras y suelen haber conflictos entre los grupos vecinos, debido a su territorialidad. Se alimentan en su mayoría de invertebrados y frutas. Pasan el día en los árboles y son de hábitos diurnos, aunque los machos adultos buscan comida por la noche. El periodo de reproducción es de febrero a marzo y la gestación dura 77 días, alcanza la madurez a los 712 días y el promedio de camada es de 4 cachorros. Hábitat y conservación Se extiende desde el sur de Estados Unidos hasta Centroamérica. Es muy poco común verlo en estado silvestre en E.U., siendo en México, un animal muy común al sur. Son muy buenas mascotas y su piel no posee valor absoluto. Sus ecosistemas abarcan praderas, bosques abiertos, bosques templados, desiertos y bosques tropicales. E
  • 20. 19 NO EVALUADO DATOS DEFICIENTES CASI AMENAZADO VULNERABLE EN PELIGRO EXTINTO DEL MEDIO EXTINTO NE DD NT VU EN EW EX PREOCUPACIÓN MENOR LC MAPACHE OTROS NOMBRES Mapache, mapachín zorra manglera LONGITUD CABEZA-CUERPO 55 cm LONGITUD COLA 225 cm PESO 2.5-7 kg DENTADURA 3/3 1/ 1 4/4 2/2 = 40 LONGEVIDAD 13-16 años en vida silvestre (17 en cautiverio) SUBESPECIES 22 SINONIMIAS Procyon gloveralleni Nelson & Goldman, 1930 Procyon insularis Merriam, 1898 Procyon maynardi Bangs, 1898 Procyon minor Miller, 1911
  • 21. 20 Reino: Animalia Phylum: Chordata Subphylum: Vertebrata Clase: Mammalia Orden: Carnivora Suborden: Caniformia Familia: Procyonidae Género: Procyon Especie: Procyon lotor Linneo, 1758 Distribución: Canadá hasta Panamá os mapaches son como osos pequeños, tanto en estructura como en alimentación, su dieta es omnívora y son altamente adaptables. Es usual encontrarlos como mascotas, pero dependiendo de la paciencia del dueño para soportarlo con sus hormonas. Poseen cualidades extraordinarias que los distinguen fácilmente de otros carnívoros, tanto morfológica como físicamente. Características Pelaje gris usualmente, aunque pueden haber casos de coloración albina o más rojizos. Sus extremidades son largas y las patas son negras. Poseen un antifaz negro, marcas blancas alrededor de él y una cola anillada. Son plantígrados y es común verlos andar sobre sus miembros posteriores. Tienen una cabeza corta y ancha, con orejas redondeadas en la punta. Hábitos y comportamiento Los mapaches tienen la fama de lavarse las manos, es un comportamiento natural en ellos y poco común en otros animales. Son polígamos y muy promiscuos, por lo que el macho más pesado se queda con la hembra. La temporada de reproducción es de febrero a abril, la gestación dura 63-65 días, con una camada por año, con 4 cachorros promedio. Alcanzan la madurez entre 1 y 2 años. Su alimentación es omnívora y siendo un animal oportunista, come peces, cangrejos, caracoles, almejas, insectos acuáticos, frutas, bayas, nueces, granos y lombrices, además de cualquier cosa de consumo humano. Hábitat y conservación Debido a su gran interacción con el hombre, es más bien visto como perro “basurero” y se adapta fácilmente, por lo que no es una especie amenazada. Su hábitat se extiende por toda Norteamérica hasta Centroamérica. Pasando Estados Unidos, México, Canadá, Guatemala, Belice, Nicaragua, Costa Rica & Panamá. Sus ecosistemas son praderas, bosques, ciudad y lugares cerca del agua. L
  • 22. 21
  • 23. 22 NO EVALUADO DATOS DEFICIENTES CASI AMENAZADO VULNERABLE EN PELIGRO EXTINTO DEL MEDIO EXTINTO NE DD NT VU EN EW EX PREOCUPACIÓN MENOR LC COMADREJA OTROS NOMBRES comadreja andina, comadreja cola larga LONGITUD CABEZA-CUERPO 23-35 cm LONGITUD COLA 13-25 cm PESO 85-340 g DENTADURA 3/3 1/ 1 3/3 1/2 = 34 LONGEVIDAD 1 año en vida silvestre (10 en cautiverio) SUBESPECIES 42
  • 24. 23 Reino: Animalia Phylum: Chordata Subphylum: Vertebrata Clase: Mammalia Orden: Carnivora Suborden: Caniformia Familia: Mustelidae Género: Mustela Especie: Mustela frenata Lichtenstein, 1831 Distribución: Canadá hasta el norte de Suramérica. as comadrejas son unos pequeños carnívoros que se asemejan mucho a los gatos, debido a sus características físicas, pero en cuanto a depredadores, son asesinos por excelencia. Están altamente adaptadas para la velocidad y la persecución. Son carnívoras en verdad y cazan solas. Solo andan en pareja cuando es tiempo de reproducción. Tiene un pariente Mustela nigripes (hurón) que es comúnmente adoptado como mascota, hay que recordar que no es doméstica y su precioso pelaje altamente valorado. Características Cuerpo alargado y con patas cortas, pelaje corto de color café, con pelaje interno color amarillo, varía según la geografía, cabeza triangular y nariz puntiaguda, orejas redondas, garras no retractiles y cola semilarga. Hábitos y comportamiento Como depredadores habilidosos, matan a su presa del cuello o la nuca, generalmente alimentándose de roedores como ratones o lemmings, conejos, perritos de las praderas, campañoles y aves. Tienen un comportamiento peculiar a la hora de reproducirse, pues cada que disminuye la comida, también disminuye la población de comadrejas, es decir controlan la tasa de natalidad de las mismas. Se comunican con sonidos y mensajes corporales, cuando buscan una hembra pueden viajar muchos kilómetros y marcan su territorio con una secreción de unas glándulas. Solamente cuando es temporada de reproducción andan en pareja o en “fiestas” de hembras, la temporada es de febrero a marzo y la gestación dura 280 días, con una camada promedio de 6 cachorros.. Alcanzan la madurez entre los 3-12 meses. Hábitat y conservación Actualmente viven en un gran rango de áreas protegidas. Es bastante abundante y sirve en el control de plagas de roedores. Su hábitat abarca desde el norte de Canadá, atravesando Estados Unidos, México, Belice, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia, hasta el sur de América. L
  • 25. 24 NO EVALUADO DATOS DEFICIENTES CASI AMENAZADO VULNERABLE EN PELIGRO EXTINTO DEL MEDIO EXTINTO NE DD NT VU EN EW EX PREOCUPACIÓN MENOR LC TEJÓN OTROS NOMBRES Tejón americano LONGITUD CABEZA-CUERPO 42-64 cm LONGITUD COLA 10-16 cm PESO 3.5-12 kg DENTADURA 3/3 1/ 1 3/3 1/2 = 34 LONGEVIDAD 10 años en vida silvestre (25 en cautiverio) SUBESPECIES 5
  • 26. 25 Reino: Animalia Phylum: Chordata Subphylum: Vertebrata Clase: Mammalia Orden: Carnivora Suborden: Caniformia Familia: Mustelidae Género: Taxidea Especie: Taxidea taxus Schreber, 1777 Distribución: Norteamérica a palabra tejón viene del francés becheur, que significa excavador. Este animal posee un cuerpo sólido y unas garras que le ayudan a rendirle honor a su nombre. Es un animal muy territorial, y es solitario, cava bastantes túneles y su dieta básica no es carne. Aunque sus parientes europeos son omnívoros y sociables, probablemente en respuesta al medio, como el clima y los recursos alimenticios disponibles. Características Cuerpo alargado, sólido y fuerte, patas cortas y musculosas, posee también garras bastante gruesas y largas para excavar. Su pelaje es grisáceo y semilargo, con marcas faciales de color negro y blanco. Sus orejas están pegadas al cuerpo y son curvas. Hábitos y comportamiento Son antisociales, excepto cuando necesitan aparearse, pueden viajar mucho durante su vida, cambiar varias veces de madriguera, no son buenos conviviendo con otros tejones, son bastante territoriales y se defienden incluso de animales más grandes que ellos. Existe un comportamiento exclusivo de éste, crea una simbiosis con el coyote, que lo provee de protección y a su vez le da alimento. Su dieta principal son raíces y lombrices. La temporada de reproducción es de diciembre a febrero, la gestación dura 6 semanas, con un promedio de 6 cachorros por camada, crían 1 vez al año y alcanzan su madurez de los 4-16 meses. Hábitat y conservación La población de tejones se ha ido en declive en los últimos años, debido a la explotación de suelos, por lo que muchos se quedan sin lugar para vivir. Abarcan desde Canadá hasta el centro de México. Y sus ecosistemas por lo general son grandes praderas y bosques abiertos, ocupando madrigueras debajo de árboles o bajo tierra. L
  • 27. 26 NO EVALUADO DATOS DEFICIENTES CASI AMENAZADO EN PELIGRO EXTINTO DEL MEDIO EXTINTO NE DD NT EN EW EX PREOCUPACIÓN MENOR LC VU VULNERABLE ZORRILLO PIGMEO OTROS NOMBRES Mofeta, zorrillo moteado LONGITUD TOTAL 40 cm PESO 0.5 kg DENTADURA 3/3 1/ 1 3/3 1/2 = 34 LONGEVIDAD 3 años en vida silvestre (8-10 en cautiverio) SUBESPECIES 3
  • 28. 27 Reino: Animalia Phylum: Chordata Subphylum: Vertebrata Clase: Mammalia Orden: Carnivora Suborden: Caniformia Familia: Mephitidae Género: Spilogale Especie: Spilogale pygmaea, Thomas, 1898 Distribución: Pacífico de México a identificación del olor del zorrillo es un clásico en olores fuertes y penetrantes, pero su olor no es propiamente para atraer hembras, es su defensa. Con un diseño único ante los depredadores, esas rayas son una advertencia. Es solitario la mayor parte del tiempo, salvo cuando tiene que reproducirse. Tiene una dieta omnívora y es el que más se parece a las comadrejas. Es endémico de México. Características De cuerpo alargado y compacto, pelaje negro semilargo con marcas blancas o mejor dicho manchas, patas cortas y orejas redondeadas. Cola con pelo de cepillo, color negro y la punta blanca. Hábitos y comportamiento Solitarios igual que la mayoría de los mustélidos, sólo cuando se reproducen anda un macho entre varias hembras, durante 6 meses, en la temporada que es de septiembre a octubre y la implantación de marzo a abril, la gestación dura de 50-65 días, con una camada promedio de 5 cachorros. Alcanzan la madurez antes del año. Su dieta es omnívora, siendo la base roedores e insectos, seguido de ranas, serpientes, salamandras, huevos de aves, bayas y frutas, además de la carroña. Su medio de defensa natural es la orina, que alcanza una distancia de 2m, a base de azufre, parándose sobre sus patas delanteras y mostrando la cola. Hábitat y conservación Vive en madrigueras y dentro de algunos árboles. Habitando principalmente bosques y praderas. Es una especie vulnerable, debido a la explotación de sus ecosistemas y al mal manejo de turismo, que acaba con muchas especies, que usan como suvenires. Abarca el pacífico mexicano desde Sinaloa, hasta Chiapas. L
  • 30. 29
  • 31. 30 NO EVALUADO DATOS DEFICIENTES CASI AMENAZADO VULNERABLE EN PELIGRO EXTINTO DEL MEDIO EXTINTO NE DD NT VU EN EW EX PREOCUPACIÓN MENOR LC LINCE OTROS NOMBRES Gato montés, lince rojo LONGITUD CABEZA-CUERPO 62-106 cm LONGITUD COLA 10-20 cm ALTURA A LOS HOMBROS 45-58 cm PESO 6-31 kg DENTADURA 3/3 1/ 1 2/2 1/1 = 28 LONGEVIDAD 12 años en vida silvestre (32 en cautiverio) SUBESPECIES 12
  • 32. 31 Reino: Animalia Phylum: Chordata Subphylum: Vertebrata Clase: Mammalia Orden: Carnivora Suborden: Feliformia Familia: Felidae Género: Lynx Especie: Lynx rufus Schreber, 1777 Distribución: Norteamérica, l lince es un gran felino, magnífico y único, con esos penachos en las orejas, sin cola y de tamaño grande. Su tamaño además depende de su geografía. Se distingue de los demás por su constitución y su estilo de vida. Es un excelente cazador y es carnívoro. Es un felino solitario y bastante territorial, muestra bastante agresividad cuando se siente amenazado o asustado. Características De complexión fuerte, posee unas patas bastante largas y musculosas que le sirven para saltar y correr, el pelaje es corto y de color gris aleonado con manchas negras. En las orejas tiene puntas largas y no tiene cola. El manto interno es de color claro. Los machos son más grandes que las hembras. Posee garras retractiles y es digitígrado. Hábitos y comportamiento Tiene hábitos nocturnos, generalmente activo durante los amaneceres y atardeceres. Es un carnívoro exclusivo y su dieta es principalmente liebres, así como ratones y ciervos. Mantienen su territorio con marcas de aroma, tanto hembras como machos, feces, orina u otras secreciones. Siendo solitarios todo el tiempo, durante la temporada de apareamiento, los machos rondan a las hembras durante la primavera (febrero a abril). La gestación dura 63 días, con una camada promedio de 3 cachorros. Alcanza la madurez a partir de los 12 meses. Hábitat y conservación Compite por el hábitat con el lince canadiense al norte, en Canadá. La subespecie que se encuentra amenazada es el Lynx rufus escuinapae, de aquí de México, debido a la deforestación de su medio y la caza. Sus ecosistemas son bosques, costas, ciénegas, praderas. Estando presente desde Canadá hasta el centro de México. E
  • 33. 32 NO EVALUADO DATOS DEFICIENTES CASI AMENAZADO VULNERABLE EN PELIGRO EXTINTO DEL MEDIO EXTINTO NE DD NT VU EN EW EX PREOCUPACIÓN MENOR LC PUMA OTROS NOMBRES León de montaña, cougar, león americano, bermejo, tigre ciervo LONGITUD CABEZA-CUERPO 105-196 cm LONGITUD COLA 67-78 cm ALTURA A LOS HOMBROS 35-70 cm PESO 36-102 kg DENTADURA 3/3 1/ 1 3/2 1/1 = 30 LONGEVIDAD 18 años en vida silvestre (20 en cautiverio) SUBESPECIES 32
  • 34. 33 Reino: Animalia Phylum: Chordata Subphylum: Vertebrata Clase: Mammalia Orden: Carnivora Suborden: Feliformia Familia: Felidae Género: Puma Especie: Puma concolor Linneo, 1771 Distribución: América l puma es el segundo felino más grande de América, después del jaguar. Es el mamífero terrestre más altamente distribuido en el hemisferio oeste. Su tamaño depende de su geografía. Caracterizados por su gran tamaño y su color. Además de que en la cultura son vistos como algo maléfico, en otras culturas es sagrado por su inteligencia y su misticismo. Características Mientras que son cachorros, poseen manchas negras en todo el cuerpo, hasta que crecen y se les quitan. Tienen el pelaje corto y denso de color aleonado (dorado) a marrón rojizo, con partes internas en claro y marcas blancas en belfos y alrededor color negro. De constitución fuerte y musculosa, cuello largo, cabeza pequeña, orejas curvas y una larga y gruesa cola con la punta negra. Hábitos y comportamiento Cazadores solitarios y nocturnos, exceptuando en temporada de apareamiento que va de diciembre a marzo, las hembras hacen su llamado con maullidos. El promedio de la camada es de entre 2 y 5 cachorros, la gestación dura 83-106 días. Alcanzan la madurez a los 2 años. Su dieta está compuesta por ungulados, venados, liebres, conejos, roedores, ardillas, puercoespines, mapaches, mofetas, linces, castores. Hábitat y conservación Su colonización abarca desde Canadá, hasta Sudamérica. Atravesando Argentina, Belice, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, la Guyana Francesa, , Guatemala, Guyana, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Perú, Surinam, Venezuela y Estados Unidos. Su población va en disminución, debido a la exterminación de su hábitat, la caza y el agotamiento de sus recursos. Sus ecosistemas son praderas, bosques, desiertos, chaparral, bosque montano. E
  • 35. 34 BIBLIOGRAFÍA Macdonald, D. (Ed). 2001. The Encyclopedia of Mammals Volume 1. Andromeda Oxford, In: Oxford, United Kingdom. Vaughan, T., James Ryan & J. Czaplewski. 2005. Mammalogy. Jones and Bartlett Publishers, In: Ontario, Canadá. Hall, E. Raymond. 1981. The mammals of North America. Blackburn Press, In Caldwell, New Jersey. The IUCN Red List of Threatened Species, (http://www.iucnredlist.org) Discover the world’s most endangered species, (http://www.arkive.org) Integrated Taxonomic Information System on-line database, (http://www.itis.gov) University of Michigan. (20 de mayo de 2014). Animal Diversity Web. (http://www.animaldiversity.unmz.umich.edu) Todas las fotografías fueron utilizadas desde: ARKive (http://www.arkive.org) Tumblr (http://www.tumblr.com) Flickr (http://www.flickr.com) 5∞ (http://500px.com)