SlideShare una empresa de Scribd logo
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 3 - TALLER DE TESIS I:
TAREA 1
TEMA:
ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE VALORES BIOETICOS
EN LA CARRERA DE MEDICINA DE LA USFXCH
ANTECEDENTES
Con el avance de la ciencia y la técnica, el hombre ha ido modificando las fronteras
del conocimiento y los problemas que quedan por resolver se encuentran en
campos muy complejos del saber. En este contexto, es de vital importancia que
desde las aulas, los estudiantes sean formados en los principios éticos básicos que
les permitan actuar de manera responsable y comprometida en la solución de los
dilemas que se presentan en su entorno, como ciudadanos comprometidos con el
futuro de la humanidad y del planeta.
Autores como Del Cueto (2003) refieren que en este contexto es de vital importancia
que los estudiantes, que se forman en las aulas de los centros de Educación
Superior y que serán los futuros profesionales del presente siglo, sean educados en
los principios éticos básicos que les permitan un desempeño profesional
consecuente.
Por otra parte, Amaro (2006) destaca la imperiosa necesidad de incluir el estudio de
la bioética en el currículo explícito de las Carreras de ciencias médicas e identificarla
como una de las necesidades de aprendizaje más urgentes de los docentes y
profesionales de la salud. Como resultados de un estudio realizado en la Facultad
de Biología de la Universidad de La Habana, Pedrol y Casanova (2003) precisaron
la necesidad de que los contenidos de la bioética se incluyan de forma curricular y
extracurricular, pero no como una asignatura, sino distribuidos en diferentes
asignaturas y actividades a lo largo de la Carrera.
Los trabajos realizados por los autores antes referidos se han puesto en práctica en
distintos tipos de educación, tales como, la educación preuniversitaria, la formación
de médicos latinoamericanos y la formación inicial y permanente de profesores para
la educación preuniversitaria.
JUSTIFICACIÓN
El aula, es un marco de relación donde se expresan diferentes valores que marcan
la pauta de la interacción. No sólo las normas son importantes, también es
importante establecer unas relaciones fundamentadas en la seguridad del respeto
a la identidad, a la intimidad y, por lo tanto, basadas en la mutua confianza.
La educación de los valores en el proceso de enseñanza - aprendizaje, pasa por la
explicitación y la manifestación de la vivencia de los sentimientos y afectos
humanos, que actúan en las relaciones que se producen.
En cuanto a los valores éstos exigen una elección y son un llamado a optar y a
decidir. En nuestro diario vivir, nos vemos obligados a decidir, a tomar una opción.
Y son estas decisiones las que marcan nuestro comportamiento, nuestros ideales
de vida y legitiman nuestra actuación. En este sentido, podemos afirmar que los
valores son horizontes de sentido, de significado, puntos de referencia que justifican
o legitiman nuestras acciones y que orientan nuestro estar en el mundo.
Por otra parte, el crecimiento acelerado del conocimiento científico y las grandes
transformaciones sociales por el otro, imprimen cambios en los modos de pensar y
en la manera de abordar no sólo las situaciones cotidianas sino otras, de orden
político, económico, social y cultural. En este contexto se propicia el nacimiento de
la bioética, preocupada por la protección y el cuidado de la vida. Se sugiere a través
de este espacio de reflexión, un nuevo discurso y una nueva aproximación ética de
todas estas cuestiones en un ambiente pluralista, interdisciplinario, global y
prospectivo.
El futuro que se plasma en la Visióninstitucional concibe a la Universidad como una
institución de Educación Superior adecuada a los avances tecnocientíficos y
consciente de su alto compromiso con la sociedad. La universidad actual se
encuentra inserta en la sociedad tecnocientífica. Esta se caracteriza por ser
multicultural y se debate en torno a la pertinencia, beneficios y las implicaciones de
los desarrollos tecnocientíficos que ameritan ser analizados. En este sentido, los
valores bioéticos parten de una orientación plural e interdisciplinaria e incentiva la
adopción de un juicio crítico y razonable por parte de los estudiantes de distintas
Carreras y disciplinas de la Universidad.
Desde la perspectiva teórica esta investigación se justifica, en virtud de que este
estudio está sustentado en los planteamientos y fundamentos teóricos de expertos
y especialistas en la problemática, así como, en documentaciones oficiales y
bibliográficas. Asimismo, el aporte radica en el modelo teórico elaborado en función
de la relación educación – instrucción.
Dentro de las razones prácticas por las cuales se está desarrollando este estudio,
los resultados de esta investigación serán un aporte para la Carrera y por ende a la
Universidad San Francisco Xavier, en razón de que este es un estudio que pretende
analizar de manera detallada el estado de la investigación en una Carrera de la
Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca, ya que hasta el momento, no se
han encontrado estudios acerca de las variables, cuyos resultados, serán puestos
a disposición de la comunidad Universitaria para que se puedan asumir las
recomendaciones hechas en base a las debilidades encontradas, para la inserción
de cambios y mejoras en las políticas y práctica investigativa.
La novedad científica radica en el punto de vista metodológico, la rigurosidad y
objetividad científica con que se ha llevado a cabo este estudio, ha permitido como
resultado elaborar instrumentos, los cuales estarían a disposición de la Carrera y
toda persona ligada al quehacer investigativo que lo requieran para obtener
información objetiva sobre las dimensiones e indicadores que evalúen la Actividad
Investigativa y la producción científica.
La actualidad de la temática radica en la importancia de la Bioética en la formación
profesional de los Médicos, ya que el aprendizaje de la ética facilita al educando de
tener la capacidad de reflexionar con principios teóricos, las diferentes situaciones
a que se presenta en el ejercicio de la profesión, con un aprendizaje basado en
problemas.
La relevancia radica en el desarrollo de competencias en los estudiantes, las cuales
determinan el grado de capacidad operativa del futuro profesional en un entorno
determinado. Los tres componentes del aprendizaje como son: conocimientos,
habilidades y actitudes, claves para el ejercicio de la bioética. No se desarrollarán
adecuadamente las habilidades sin conocimientos adecuados, igual si el alumno
conoce la teoría, no es suficiente, deberá aprender a aplicarla en los centros de
salud.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿Cómo promover la formación y desarrollo de valores Bioéticos en los estudiantes
de la Carrera de Medicina de la USFXCH, considerando la necesidad de una
adecuada praxis según los modos de actuación profesional?
OBJETO DE ESTUDIO
Proceso de formación en la Carrera de Medicina
CAMPO DE ACCIÓN
Desarrollo de valores bioéticos en los estudiantes de la Carrera de Medicina
OBJETIVO GENERAL
Diseñar una estrategia de formación y desarrollo de valores bioéticos dirigida a
estudiantes de la Carrera de Medicina de la USFXCH que propicie una adecuada
praxis según los modos de actuación profesional.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Establecer los fundamentos teóricos sobre el desarrollo de valores y la
Bioética a través de la Revisión Bibliográfica.
- Determinar la situación actual en el desarrollo de valores en la Carrera de
Medicina.
- Establecer el modelo teórico sobre el objeto de estudio
- Determinar criterios metodológicos para una estrategia de formación y
desarrollo de valores bioéticos
- Validar la propuesta a través del método de expertos
IDEA A DEFENDER
Una estrategia de formación y desarrollo de valores bioéticos dirigida a estudiantes
de la Carrera de Medicina de la USFXCH basada en la relación instrucción –
educación, propiciauna adecuada praxis según los modosde actuación profesional.
DISEÑO METODOLÓGICO
El tipo de investigación es descriptiva - explicativa
Descriptiva por que se obtendrá un panorama general del problema a investigar
relacionándola con los hechos y sus características esenciales, identificando las
relaciones que existen en el objeto de estudio que es la formación profesional de
la Carrera de Medicina sobre la base de una teoría, a fin de extraer generalizaciones
significativas que contribuyen a la ciencia pedagógica
Es explicativa porque se establecen los factores que influyen en la transformación
del objeto de estudio, es decir que para optimizar la formación profesional en la
Carrera de Medicina se explicarán los elementos y procesos que lo favorecen.
MÉTODOS TEÓRICOS
 El método histórico lógico.
Permitirá realizar el análisis histórico del desarrollo de los valores, conocer la
evolución y desarrollo del proceso de la educación superior. Este método
permitirá elaborar marco histórico – contextual de la tesis.
 El enfoque sistémico
Permitirá el análisis de todos los elementos del objeto de estudio sobre el
proceso de formación y valores de valores con el propósito de conocer sus
restricciones, sus cualidades como también saber de sus relaciones y
conexiones permitiéndonos de esta manera estructurar una solución.
 Método de modelación
Permitirá analizar el objeto de estudio, proceso de formación en la Carrera de
Medicina, para posteriormente relacionarlos con algunos factores que influyen
como es el caso del desarrollo de valores.
MÉTODOS EMPÍRICOS
 El método de medición:
Que se aplicara estrictamente en el capítulo de diagnóstico, a través de la
estadística descriptiva. Que permitirá la elaboración de tablas y gráficos sobre la
base de la información obtenida del cuestionario.
 El método Delphi
Este método será de gran utilidad para la validación de la propuesta, se aplicará a
un grupo de docentes de la Carrera y profesionales, seleccionados a partir de su
competencia, disposicióna participar en la investigación, capacidad de análisis, así
como su dominio y experiencia en el tema objeto de estudio.
TÉCNICAS
 Entrevista: Esta técnica se utilizará para determinar las acciones dirigidas al
desarrollo de valores Bioéticos en la formación profesional en la Carrera de
Medicina, a través de una guía de entrevista dirigida a docentes de la Carrera.
 Encuesta: Esta técnica se aplicará con el objetivo de identificar la percepción y
valoración de estudiantes sobre la formación en la Carrera de Medicina, a través
de un cuestionario cerrado dirigido a los estudiantes.
POBLACIÓN Y MUESTRA
La población del presente estudio estará constituida por estudiantes de la Carrera
de Medicina que hacen un total de……………………. estudiantes y……………
docentes.
Como muestra se considerará a 345 estudiantes de segundo año de la Carrera de
Medicina y 18 Docentes que dictan catedra en segundo año de la Carrera de
Medicina.
El tipo de muestreo es no probabilístico y dentro de éste se utilizará el muestreo
intencional.
En función del diseño teórico y metodológico.
a) Identifique los conceptos relevantes de la investigación y su respectiva
definición.
ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA
Se parte de la postura constructivista de la educación se nutre de distintas
teorías psicológicas que comparten la importancia que se le da a la actividad
constructiva del estudiante en la producción de su aprendizaje. La persona que
aprende aporta elementos que se relacionan y trascienden a lo que le ofrece la
situación de aprendizaje. En consecuencia, el proceso pedagógico debe partir
de las capacidades cognitivas del aprendiz, de sus conocimientos y experiencias
previas; debe también promover el trabajo cooperativo, la enseñanza recíproca
entre iguales y la experiencia con problemas reales, para así facilitar la
construcción de significados” (Díaz y Hernández, 1999). Considerando que el
fin último de la intervención pedagógica es desarrollar en el alumno la capacidad
de realizar aprendizajes significativos por sí mismo en una amplia gama de
situaciones y circunstancias (aprender a aprender). (Coll, 1988, p.81).
De esta manera se considera que los conceptos relevantes son:
a) Diseño curricular
El concepto de diseño curricular reemplaza al clásico concepto de plan de estudios
es un documento más amplio que incluye, además, los distintos elementos de la
propuesta formativa con la finalidad de orientar la práctica educativa en el ámbito
de los centros de formación profesional.
b) Macro diseño curricular
El Macro diseño Curricular se ocupa de determinar los aspectos más generales y
trascendentes de la profesión que deben ser incorporados a la Carrera con la
intención de formar profesionales adecuados para el desempeño social y
profesional, lo que constituye el Modelo del Profesional, que es el resultado del
proceso curricular al nivel de la Carrera y que delimita las competencias
profesionales.
c) Micro diseño curricular
El micro diseño es la parte del diseño curricular en que se concretan en programas
a partir del plan de estudio los contenidos definidos como competencias
profesionales que deben dominar los profesionales.
El micro diseño curricular comprende el proceso de elaboración de los programas
de las Disciplinas/áreas, de las asignaturas o módulos y también el diseño de los
temas.
d) Bioética.-
En la enciclopedia of Bioethics es el estudio sistemático de la conducta humana en
el ámbito de las ciencias de la vida y de la salud analizada a la luz de los valores y
principios morales.
e) Bioética y Medicina.-
Ejercicio de poder por parte del médico en su vínculo con el paciente. Sostiene la
necesidad de distinguir entre las distintas formas de poder que encubre, desde
distintas posiciones, intereses de todos los participantes: el médico, las
instituciones, el paciente. En un conflicto de intereses entre las partes, una actitud
crítica fundada en comportamientos éticos debe dirimirlo. Todas las formas de
ejercicio del poder deben comprometerse, para estar bien fundadas, en el marco de
una ética social que las aúne a todas.
f) Formación en Bioética
Los conocimientos sobre la bioética son de gran importancia en las labores de un
médico ya que se emplean a diario, tanto en, el manejo y la toma de decisiones de
cómo tratar a un paciente y resolución de conflictos controversiales que son una
realidad frecuente de esta profesión.
Con estos saberes el médico protege la integridad tanto de sus pacientes, colegas,
y del medio ambiente que lo rodea. Es altamente razonable que la formación que
entregan las facultades de Medicina incluya conocimientos y desarrollo de
habilidades clínicas, ampliamente detalladas en el currículo; sin embargo, es
necesario analizar también los intereses y valores que más tarde regirán y serán la
característica fundamental del desempeño profesional del médico, como la
honestidad y la responsabilidad de sus actos, reflejo de un profesional integralmente
competente.
Estos rasgos marcarán la diferencia entre los egresados pues, aunque todos
obtienen conocimientos actualizados y destrezas clínicas en Medicina, tanto en el
pre como en el posgrado, lo que caracteriza a un profesional formado integralmente
es su proceder y la correcta toma de decisiones, esto es, la reflexión crítica sobre
aspectos morales involucrados en las decisiones biomédicas.
Es relevante incluir la formación de valores en el plan de estudios, aunque esto no
debe limitarse a un proceso abstracto de transmisión de información, en el cual el
estudiante sea un ente pasivo en la recepción del mensaje, sino que éste debe
asumir una posición activa en la apropiación de la información para la construcción
de sus propios valores. Para ello es fundamental el enfoque motivador y orientador
del docente y del entorno académico.1
1 VILLALAIN, JUAN DE DIOS. La enseñanza de la bioética en España. Cuadernos de Bioética 1999;
vol. X nº37(1ª):25-29.
Los valores y principios morales, como formaciones motivacionales de la
personalidad, se construyen y desarrollan a lo largo de toda la vida del ser humano,
en un complejo proceso en el que intervienen la familia, la escuela y la sociedad. Es
en la universidad donde el estudiante recién ingresado va alcanzando el desarrollo
de su personalidad: consolida conocimientos con actitudes que orientan su
actuación, regulando sus actos y alcanzando expresiones de autodeterminación,
enfrentando sus prácticas pre profesionales y la problemática del entorno. Por esta
razón, se considera que la educación en valores adquiere en este período de la vida
una importancia extraordinaria, ya que existen mayores posibilidades para su
consolidación, con perspectiva inmediata hacia la reflexión personalizada,
congruencia y perseverancia en la regulación de la conducta.2
La universidad debe educar a los futuros profesionales de la salud en principios que
los lleven a respaldar el derecho universal del hombre a la salud y el respeto a su
integridad en el marco de la investigación científica. Los estudios llevados a cabo
por estudiantes de Medicina se deben regir por normas y principios éticos
nacionales e internacionales; sin embargo, la falta de formación ética y bioética ha
originado deficiencias en su aplicación.
La falta de normas en las direcciones de grado de las facultades y el poco
conocimiento de este tema entre la mayoría de los asesores que conducen al
alumno originan que este problema se agrave.
g) Objetivos y estrategias para la enseñanza de la Bioética
Llama la atención ante este resurgimiento "explosivo", el escaso interés de
prestigiados educadores médicos en la formación ética. Se siguen privilegiando los
aspectos eficientistas de su formación: la eficacia, la eficiencia, la formación
científica básica, la investigación biomédica, clínica y epidemiológica, con escasa o
nula mención a los contenidos éticos médicos de la formación del profesional.
2 Ibíd.
Y si es así, es de esperar que la discusión sobre las mejores estrategias y el método
didáctico idóneo para esta enseñanza, aún no nazca en algunos países de habla
hispana.
La docencia de la ética médica o mejor dicho aún de la bioética, hace referencia a:
los objetivos educacionales que el alumno debe alcanzar, al proceso de cómo
alcanzarlos y a la forma de cómo asegurarnos de que realmente los alcanzó. 3
Los objetivos de la enseñanza de la ética médica pueden enlistarse de varias
formas, a continuación se presentan 3 de ellos:
El PondReport (1987).
1. Impulsar a los estudiantes para pensar ellos mismos acerca de los problemas
médico-morales.
2. Ayudarles a objetivar que estos problemas no son materia de opinión
personal.
Por otra parte, un comité de profesores de 9 universidades americanas, en conjunto
con un representante de los Institutos Nacionales de Salud de EE.UU. consideraron
en 1985, que el currículo básico mínimo de ética médica debería lograr que el
alumno tuviera habilidad para:
 Identificar los aspectos morales de la práctica médica considerados como
vigentes en nuestra cultura.
 Obtener un consentimiento válido o un rechazo válido del paciente, al
tratamiento que se le propone.
3 CRUZ COKE R. Investigación científica en el papel del médico y ética médica. Rev. Med Chile
1980;(108):1147-50.
 Identificar el procedimiento a seguir si un paciente es parcialmente
competente o incompetente para aceptar o rehusar un tratamiento.
 Forma de proceder si un paciente rehúsa un tratamiento.
 Decidir cuándo está moralmente justificado no dar información a un paciente.
 Decidir cuándo está moralmente justificado romper la confidencialidad.
 Identificar los aspectos morales del cuidado de los pacientes con pronósticos
de gravedad, incluyendo los que se encuentren en estado terminal. 4
Alan G. Johnson, propuso en 1983, cinco objetivos básicos, que el alumno debería
conocer:
1. La naturaleza de la ética médica.
2. Conciencia de los problemas. Haciendo hincapié en la importancia de los
principios básicos tales como: decir la verdad, mantener las promesas y
respetar la dignidad del individuo, la autonomía del paciente, el beneficio, no
hacer daño y el principio de justicia.
3. Los mecanismos de toma de decisiones, tales como distinguir entre
problemas técnicos y problemas morales.
4. Tener información sobre guías y códigos médicos y las precauciones que se
deben seguir.
5. Las bases subyacentes de la ética, convicciones de lo que es recto y erróneo,
sistemas de valores, y la responsabilidad.
4 SOUZA Y MACHORRO M. Alcances y limitaciones en la enseñanza de la ética médica. Memorias
de la XI Conferencia Panamericana de Educación Médica. Federación Panamericana de
Asociaciones y Facultades de Medicina, México, 1986.
A estos objetivos generales quizás se podrían añadir algunos más y que obedecen
a necesidades que también consideramos básicas:
1. Identificar las fuentes existentes de información y consulta sobre problemas
ético-médicos y dónde se pueden localizar.
2. Identificar el origen, organización y objetivos de un comité de ética de un
centro de atención médica. 5
Por lo que se refiere a las estrategias para la enseñanza de la ética médica éstas
han sido diversas.
Cuando se trata de su aplicación en el área asistencial, se ha usado
fundamentalmente, la discusión grupal sobre el caso clínico concreto y los cursos
cortos. Cada uno de ellos tiene ventajas y limitaciones; así los cursos cortos tienen
los inconvenientes de caer con facilidad en el adoctrinamiento y de sentirse a veces
alejados de la práctica diaria, y como ventaja, la de poder revisar en corto tiempo
varios tópicos esenciales. La discusión al lado del paciente puede perturbar
emocionalmente tanto a los pacientes como al estudiante de Medicina, y la
discusión.
5 JOHNSON, A.G. Teaching Medical Ethics as a Practical Subject: Observations from Experience .
En: Journal of Medical Ethics, 1983.
b) Elabore un esquema de títulos y subtítulos del marco teórico y contextual.
Marco
teorico
•ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA
•LA FORMACION EN VALORES EN LA EDUCACIONSUPERIOR
•LA FORMACION EN BIOETICA EN LA CARRERA DE MEDICINA
• Valoresbioeticos
•FUNDAMENTACIONDE LA BIOETICA
• Bioéticae InvestigaciónenMedicina
• La Bioética,una nueva disciplinaacadémica
•IMPORTANCIADE LA ENSEÑANZADE LA BIOÉTICA EN EL
PREGRADO
•NECESIDAD DE LA ENSEÑANZA SISTEMÁTICA DE LA ÉTICA
MÉDICA
•OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZADE LA
BIOÉTICA
Marco
contextual
•Historia de la bioetica
•La bioetica en las Universidades
Latinoamericanas y Bolivianas
•La Universidad San Francisco Xavier de
Chuquisaca
•La Carrera de Medicina
•Mision
•Vision
•Objetivos
INSTRUMENTOS
ENCUESTADIRIGIDAA ESTUDIANTES
Estimado estudiante: Dada la importancia que reviste la Bioética de nuestra profesión para
su mejor desempeño, la formación y desarrollo de los valores de la profesión, constituye
una preocupación y ocupación latente. Por la implicación que en ello tiene tu consciente
participación, te solicitamos sincera colaboración. Tus opiniones serán estrictamente
confidenciales y se registrará tu nombre sólo si lo deseas. Gracias
A: DATOS GENERALES:
1. Año académico: __________
2. Sexo: M ______ F _____
3. ¿Conoces el perfil del profesional Médico?
 SI 
 NO 
 No lo he considerado
4. Consideras el contenido del plan de estudios:
 Suficiente 
 Insuficiente
 Deficiente
5. Desde tu experiencia como estudiante, ¿consideras importante la formación
profesional a partir de valoresvinculados a la actividad profesionaldel Médico?¿Por
qué?
 SI 
 NO 
 No lo he considerado
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
6. ¿Estás interesado en cursar la asignatura de Bioética?
 SI 
 NO 
 No lo he considerado 
7. Mi interés personal por mejorar los cuidados a mis pacientes es:
 Mucho 
 Adecuado
 Poco 
8. ¿Considero que la incorporación de la asignatura de bioética mejorará los
cuidados y atención a los pacientes?
 SI 
 NO
 No lo he considerado
ENTREVISTA DIRIGIDA A DOCENTES DE LA CARRERA DE MEDICINA
Estimado Docente:la presente encuesta persigue la obtención de algunos datos
sobre la incorporación de la asignatura de Bioética. La información que nos brinde
será de mucha utilidad para el trabajo que vengo desarrollando. Gracias por su
colaboración
1. ¿Según su opinión cuál es la importancia de la Bioética en la formación Profesional?
2. ¿Qué importancia tienen la Bioética para el estudiante?
3. ¿Está de acuerdo con incorporar la asignatura de Bioética en el plan de estudios de
la Carrera de Medicina?
4. ¿Qué papel tiene la Bioética en la formación y desempeño de los futuros médicos?
5. ¿Qué contenidos serian importantes trabajar en la asignatura de bioética?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
6. ¿De qué forma se incluiría la bioética en la formación profesional?
7. ¿Se imparten aspectos éticos y se favorece la reflexión sobre valores a lo largo de
toda la Carrera? ¿Cómo?
8. ¿En qué año de la Carrera pudiera incorporarse la asignatura de Bioética?
9. ¿Existen docentes preparados, que adapten los contenidos de la Bioética y que lo
hagan el atractivo y útil en la práctica diaria?
10. ¿Existiría la dificultad para integrar la bioética en la consulta y práctica diaria? ¿Por
Qué?
11. ¿Considera que la Bioética será atractiva para los estudiantes, considerando que
son temas considerados “poco científicos”?
12. ¿Hay una falta de cultura bioética en estudiantes y docentes al no haber abordado
este tema en la formación profesional?
Cronograma del desarrollo de la investigación (especificar las etapas y los tiempos para cada etapa en el desarrollo de su
investigación)
ACTIVIDAD RESPONSABLE MESES
NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Elaboración Perfil Postulante X X X X
Elaboración
Capítulo I – MARCO TEÓRICO Postulante
X X X X
Elaboración del Capítulo II –
DIAGNOSTICO DE LA INVESTIGACIÓN
Postulante X X X
Elaboración del Capítulo III MODELO Y
PROPUESTA
Postulante X X X
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
Conclusiones
Recomendaciones
Postulante X X
Presentación 1er. Borrador de Tesis Postulante X
Presentación del documento definitivo Postulante X
Bibliografía consultada.
(1) ABEL Felipe. Bioética: un nuevo concepto y una nueva responsabilidad.
Ed. Labor Hospitalaria XVII. Madrid. 1985
(2) AGUILAR, Oscar L. Aspectos curriculares en la Enseñanza de la
bioética. En: Ética en Medicina. Bs.As., Fundación Alberto J.
Roemmers, 1982.
(3) BERRA, Jorge L. Ética del Estudiante de Medicina. En: Ética en
Medicina. Bs. As., Fundación Alberto J. Roemmers, 1982.
(4) FERREIRA R. Análisis prospectivo de la educación médica. EducMed Salud
1986; 20(1):26-39.
(5) LAZO DE LA VEGA Buddy. Importancia de la bioética en la formación
pre gradual. Revista Boliviana de Ortopedia y Traumatología Volumen
14 Nº 1 Junio 2004 57
(6) ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. Acta de conformación del
comité impulsor de ética y bioética. Disponible en:
http://www.ops.org.bo/bioetica/acta.htm
(7) PERNAS M, ORTIZ M, MENÉNDEZ A. Consideraciones sobre la
formación ética de los estudiantes de ciencias médicas. Rev. Cubana
EducMedSuper, 2002; 16 (2): 113-9
PREGUNTAS DE AUTO APRENDIZAJE
1.- ¿Qué diferencias existen entre método, técnica e instrumento?
El “Método” es un conjunto de pasos sucesivos que conducen a una Meta, es un
orden que se debe emplear en los diferentes procedimientos, los cuales deben
arrojar resultados; una de las funciones principales del método es la de elegir las
técnicas más adecuadas, en el método se crearán bases y los fundamentos de la
investigación.
La “Técnica” son los instrumentos puestos a disposición de la investigación se
aplican en el plano metodológico y su forma especial de ejecutarlo, siendo la
técnica parte del método ayudará a realizar con éxito las bases y fundamentos
propuestos.
El “Instrumento” es el que permite operatizar a la técnica en la investigación.
2.- ¿Qué instrumentos reportan información más cuantitativa y cuáles
información cualitativa?
Los “Instrumentos” más comunes que se utilizan en la “investigación
cualitativa” son la observación, la encuesta y la entrevista; los instrumentos en la
“investigación cuantitativa” son la recopilación documental, la recopilación de
datos a través de cuestionarios y del análisis estadístico de los datos.
3.- ¿Qué diferencia existe entre encuesta y entrevista?
La “Encuesta” tiene un fin estadístico, se le hace a una serie de personas que son
seleccionadas, se buscan respuestas precisas o abiertas, las preguntas que se
hacen son cerradas, y darán respuestas precisas, la encuesta siempre es por
escrito.
La “Entrevista” se le hace a una persona cuya cita puede estar programada, se
habla de un tema específico, no se toma nota de lo hablado a lo sumo se graba la
conversación, se busca la verdad sobre un hecho o situación; el tipo de preguntas
en la “entrevista” son precisas y darán respuestas abiertas, en cambio como
dijimos en la “encuesta” las preguntas son cerradas y las respuestas precisas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bioética Médica, Bolivia, Tecnología, Estética con Dignidad y Respeto, Sin Di...
Bioética Médica, Bolivia, Tecnología, Estética con Dignidad y Respeto, Sin Di...Bioética Médica, Bolivia, Tecnología, Estética con Dignidad y Respeto, Sin Di...
Bioética Médica, Bolivia, Tecnología, Estética con Dignidad y Respeto, Sin Di...
Álvaro Miguel Carranza Montalvo
 
Tesis bioética defensa,
Tesis bioética defensa, Tesis bioética defensa,
Documentos institucionales profesor Tomás Sánchez
Documentos institucionales profesor Tomás SánchezDocumentos institucionales profesor Tomás Sánchez
Documentos institucionales profesor Tomás Sánchez
Constanza Cortés de Romero
 
Tesis bioética defensa, Medicina, Universidad, University, Salud, Sanidad, Be...
Tesis bioética defensa, Medicina, Universidad, University, Salud, Sanidad, Be...Tesis bioética defensa, Medicina, Universidad, University, Salud, Sanidad, Be...
Tesis bioética defensa, Medicina, Universidad, University, Salud, Sanidad, Be...
Álvaro Ángel Blanco Carran Montalv
 

La actualidad más candente (13)

Bioética Médica, Bolivia, Tecnología, Estética con Dignidad y Respeto, Sin Di...
Bioética Médica, Bolivia, Tecnología, Estética con Dignidad y Respeto, Sin Di...Bioética Médica, Bolivia, Tecnología, Estética con Dignidad y Respeto, Sin Di...
Bioética Médica, Bolivia, Tecnología, Estética con Dignidad y Respeto, Sin Di...
 
Estudio de clima y cultura org facultad end ula
Estudio de clima y cultura org facultad end ulaEstudio de clima y cultura org facultad end ula
Estudio de clima y cultura org facultad end ula
 
Sintesis colegio d ciencias y humanidades
Sintesis colegio d ciencias y humanidadesSintesis colegio d ciencias y humanidades
Sintesis colegio d ciencias y humanidades
 
003 tesis aylas trabajo de campo posible san mar
003 tesis aylas trabajo de campo posible san mar003 tesis aylas trabajo de campo posible san mar
003 tesis aylas trabajo de campo posible san mar
 
Educacion en salud
Educacion en saludEducacion en salud
Educacion en salud
 
Tesis bioética defensa,
Tesis bioética defensa, Tesis bioética defensa,
Tesis bioética defensa,
 
Documentos institucionales profesor Tomás Sánchez
Documentos institucionales profesor Tomás SánchezDocumentos institucionales profesor Tomás Sánchez
Documentos institucionales profesor Tomás Sánchez
 
Evaluación del desempeño docente
Evaluación del desempeño docenteEvaluación del desempeño docente
Evaluación del desempeño docente
 
Avances 19-1
Avances 19-1  Avances 19-1
Avances 19-1
 
2 eval diag_2006_marco
2 eval diag_2006_marco2 eval diag_2006_marco
2 eval diag_2006_marco
 
Tesis Bioética, Defensa, Doctor Specialist Álvaro Miguel Carranza Montalvo, I...
Tesis Bioética, Defensa, Doctor Specialist Álvaro Miguel Carranza Montalvo, I...Tesis Bioética, Defensa, Doctor Specialist Álvaro Miguel Carranza Montalvo, I...
Tesis Bioética, Defensa, Doctor Specialist Álvaro Miguel Carranza Montalvo, I...
 
Tesis bioética defensa, Medicina, Universidad, University, Salud, Sanidad, Be...
Tesis bioética defensa, Medicina, Universidad, University, Salud, Sanidad, Be...Tesis bioética defensa, Medicina, Universidad, University, Salud, Sanidad, Be...
Tesis bioética defensa, Medicina, Universidad, University, Salud, Sanidad, Be...
 
Diapositivas, Tesis Bioética, Bioética, Ética Médica, Profesionalismo, Mala P...
Diapositivas, Tesis Bioética, Bioética, Ética Médica, Profesionalismo, Mala P...Diapositivas, Tesis Bioética, Bioética, Ética Médica, Profesionalismo, Mala P...
Diapositivas, Tesis Bioética, Bioética, Ética Médica, Profesionalismo, Mala P...
 

Destacado

DSP Company Profile 2015
DSP Company Profile 2015DSP Company Profile 2015
DSP Company Profile 2015
Kerry Coyne
 
เทคโลยี ม 5 5 เลขที่1 -28
เทคโลยี ม 5 5 เลขที่1 -28เทคโลยี ม 5 5 เลขที่1 -28
เทคโลยี ม 5 5 เลขที่1 -28
456436365863536565
 
I054297 - Ashley Smith - Does late payment legislation offer sufficient resti...
I054297 - Ashley Smith - Does late payment legislation offer sufficient resti...I054297 - Ashley Smith - Does late payment legislation offer sufficient resti...
I054297 - Ashley Smith - Does late payment legislation offer sufficient resti...
Ashley Smith
 
Top 8 senior executive resume samples
Top 8 senior executive resume samplesTop 8 senior executive resume samples
Top 8 senior executive resume samples
corejom
 
Educación Productiva, Educación, Intercultural, Pluricultural, Bolivia, Gorgeous
Educación Productiva, Educación, Intercultural, Pluricultural, Bolivia, GorgeousEducación Productiva, Educación, Intercultural, Pluricultural, Bolivia, Gorgeous
Educación Productiva, Educación, Intercultural, Pluricultural, Bolivia, Gorgeous
Álvaro Miguel Carranza Montalvo
 

Destacado (20)

CRS 181 Project 2
CRS 181 Project 2CRS 181 Project 2
CRS 181 Project 2
 
DSP Company Profile 2015
DSP Company Profile 2015DSP Company Profile 2015
DSP Company Profile 2015
 
5 Tips to Avoid Disaster When Remodeling Your Home by ArlingtonBuilders.com
5 Tips to Avoid Disaster When Remodeling Your Home by ArlingtonBuilders.com5 Tips to Avoid Disaster When Remodeling Your Home by ArlingtonBuilders.com
5 Tips to Avoid Disaster When Remodeling Your Home by ArlingtonBuilders.com
 
เทคโลยี ม 5 5 เลขที่1 -28
เทคโลยี ม 5 5 เลขที่1 -28เทคโลยี ม 5 5 เลขที่1 -28
เทคโลยี ม 5 5 เลขที่1 -28
 
UT - International Web Redesign
UT - International Web RedesignUT - International Web Redesign
UT - International Web Redesign
 
I054297 - Ashley Smith - Does late payment legislation offer sufficient resti...
I054297 - Ashley Smith - Does late payment legislation offer sufficient resti...I054297 - Ashley Smith - Does late payment legislation offer sufficient resti...
I054297 - Ashley Smith - Does late payment legislation offer sufficient resti...
 
Top 8 senior executive resume samples
Top 8 senior executive resume samplesTop 8 senior executive resume samples
Top 8 senior executive resume samples
 
Andrew Paladino
Andrew PaladinoAndrew Paladino
Andrew Paladino
 
Destination Papua New Guinea
Destination Papua New GuineaDestination Papua New Guinea
Destination Papua New Guinea
 
Eje cafetero
Eje cafeteroEje cafetero
Eje cafetero
 
Co-production in Safeguarding Children
Co-production in Safeguarding ChildrenCo-production in Safeguarding Children
Co-production in Safeguarding Children
 
Photoshoot Plan
Photoshoot Plan Photoshoot Plan
Photoshoot Plan
 
Mifta erla r.6.i (trigger)
Mifta erla r.6.i (trigger)Mifta erla r.6.i (trigger)
Mifta erla r.6.i (trigger)
 
Nail clippers for older adults
Nail clippers for older adultsNail clippers for older adults
Nail clippers for older adults
 
Ready to-work-business-collaborative-launches
Ready to-work-business-collaborative-launchesReady to-work-business-collaborative-launches
Ready to-work-business-collaborative-launches
 
Assessing the Quality of Decision Making in Child Protection: A Cross-country...
Assessing the Quality of Decision Making in Child Protection: A Cross-country...Assessing the Quality of Decision Making in Child Protection: A Cross-country...
Assessing the Quality of Decision Making in Child Protection: A Cross-country...
 
Money plex final presentation
Money plex final presentationMoney plex final presentation
Money plex final presentation
 
Educación Productiva, Educación, Intercultural, Pluricultural, Bolivia, Gorgeous
Educación Productiva, Educación, Intercultural, Pluricultural, Bolivia, GorgeousEducación Productiva, Educación, Intercultural, Pluricultural, Bolivia, Gorgeous
Educación Productiva, Educación, Intercultural, Pluricultural, Bolivia, Gorgeous
 
The Safety in Partnership Approach: Transformation Through Supervision Workshop
The Safety in Partnership Approach: Transformation Through Supervision WorkshopThe Safety in Partnership Approach: Transformation Through Supervision Workshop
The Safety in Partnership Approach: Transformation Through Supervision Workshop
 
5 Ways to Win Over a Traditional Marketer
5 Ways to Win Over a Traditional Marketer5 Ways to Win Over a Traditional Marketer
5 Ways to Win Over a Traditional Marketer
 

Similar a Taller de Tesis I, Tesis, Elaboración, Disertación, Bolivie, Bioética, Piel Blanca, Ética, Belleza, Estética, Medicina, Medicine, Residencia Médica

Bioética, Ética, Meditación, Yoga, Especialidad, Sub Especialidad, Medicina I...
Bioética, Ética, Meditación, Yoga, Especialidad, Sub Especialidad, Medicina I...Bioética, Ética, Meditación, Yoga, Especialidad, Sub Especialidad, Medicina I...
Bioética, Ética, Meditación, Yoga, Especialidad, Sub Especialidad, Medicina I...
Jesús Ángel Branco Dios Cristo Salvación Bendición
 
Bioética, Ética, Meditación, Yoga, Especialidad, Sub Especialidad, Medicina I...
Bioética, Ética, Meditación, Yoga, Especialidad, Sub Especialidad, Medicina I...Bioética, Ética, Meditación, Yoga, Especialidad, Sub Especialidad, Medicina I...
Bioética, Ética, Meditación, Yoga, Especialidad, Sub Especialidad, Medicina I...
Álvaro Ángel Blanco Carran Montalv
 
Bioética, Ética, Medicina Especializada, Médico Especial, Especialidad, Medic...
Bioética, Ética, Medicina Especializada, Médico Especial, Especialidad, Medic...Bioética, Ética, Medicina Especializada, Médico Especial, Especialidad, Medic...
Bioética, Ética, Medicina Especializada, Médico Especial, Especialidad, Medic...
Blanco Miguel Alvaro Montalv Carranz
 
Estudio de clima y cultura org facultad end ula
Estudio de clima y cultura org facultad end ulaEstudio de clima y cultura org facultad end ula
Estudio de clima y cultura org facultad end ula
Nicolle Rivas Sanz
 

Similar a Taller de Tesis I, Tesis, Elaboración, Disertación, Bolivie, Bioética, Piel Blanca, Ética, Belleza, Estética, Medicina, Medicine, Residencia Médica (20)

sintesis del mapa curricular del plan de estudios del cch
sintesis  del mapa curricular del plan de estudios del cchsintesis  del mapa curricular del plan de estudios del cch
sintesis del mapa curricular del plan de estudios del cch
 
Síntesis del Mapa Curricular. Ciencias de la Salud
Síntesis del Mapa Curricular. Ciencias de la SaludSíntesis del Mapa Curricular. Ciencias de la Salud
Síntesis del Mapa Curricular. Ciencias de la Salud
 
Bioética, Ética, Meditación, Yoga, Especialidad, Sub Especialidad, Medicina I...
Bioética, Ética, Meditación, Yoga, Especialidad, Sub Especialidad, Medicina I...Bioética, Ética, Meditación, Yoga, Especialidad, Sub Especialidad, Medicina I...
Bioética, Ética, Meditación, Yoga, Especialidad, Sub Especialidad, Medicina I...
 
Proyecto comunitario pasos para una tesis
Proyecto comunitario pasos para una tesisProyecto comunitario pasos para una tesis
Proyecto comunitario pasos para una tesis
 
Bioética, Ética, Meditación, Yoga, Especialidad, Sub Especialidad, Medicina I...
Bioética, Ética, Meditación, Yoga, Especialidad, Sub Especialidad, Medicina I...Bioética, Ética, Meditación, Yoga, Especialidad, Sub Especialidad, Medicina I...
Bioética, Ética, Meditación, Yoga, Especialidad, Sub Especialidad, Medicina I...
 
Bioética, Ética, Medicina Especializada, Médico Especial, Especialidad, Medic...
Bioética, Ética, Medicina Especializada, Médico Especial, Especialidad, Medic...Bioética, Ética, Medicina Especializada, Médico Especial, Especialidad, Medic...
Bioética, Ética, Medicina Especializada, Médico Especial, Especialidad, Medic...
 
Rutas formativas
Rutas formativasRutas formativas
Rutas formativas
 
Puem2009 nv3final
Puem2009 nv3finalPuem2009 nv3final
Puem2009 nv3final
 
Art. Cientifico 2
Art. Cientifico 2Art. Cientifico 2
Art. Cientifico 2
 
Síntesis del Mapa curricular del plan de estudios del cch
Síntesis del Mapa curricular del plan de estudios del cchSíntesis del Mapa curricular del plan de estudios del cch
Síntesis del Mapa curricular del plan de estudios del cch
 
Estudio de clima y cultura org facultad end ula
Estudio de clima y cultura org facultad end ulaEstudio de clima y cultura org facultad end ula
Estudio de clima y cultura org facultad end ula
 
Yolanda
YolandaYolanda
Yolanda
 
Diapositivas, Tesis Bioética, Bioética, Ética Médica, Profesionalismo, Mala ...
 Diapositivas, Tesis Bioética, Bioética, Ética Médica, Profesionalismo, Mala ... Diapositivas, Tesis Bioética, Bioética, Ética Médica, Profesionalismo, Mala ...
Diapositivas, Tesis Bioética, Bioética, Ética Médica, Profesionalismo, Mala ...
 
Álvaro, Miguel, Carranza, Montalvo, Beautiful, Gorgeous, Piel Muy Blanca, Whi...
Álvaro, Miguel, Carranza, Montalvo, Beautiful, Gorgeous, Piel Muy Blanca, Whi...Álvaro, Miguel, Carranza, Montalvo, Beautiful, Gorgeous, Piel Muy Blanca, Whi...
Álvaro, Miguel, Carranza, Montalvo, Beautiful, Gorgeous, Piel Muy Blanca, Whi...
 
Bolivia, Biblioteca y Archivo Nacional de Bolivia, Racismo, Socialismo, Comun...
Bolivia, Biblioteca y Archivo Nacional de Bolivia, Racismo, Socialismo, Comun...Bolivia, Biblioteca y Archivo Nacional de Bolivia, Racismo, Socialismo, Comun...
Bolivia, Biblioteca y Archivo Nacional de Bolivia, Racismo, Socialismo, Comun...
 
Álvaro, Miguel, Carranza, Montalvo, Beautiful, Gorgeous, Piel Muy Blanca, Whi...
Álvaro, Miguel, Carranza, Montalvo, Beautiful, Gorgeous, Piel Muy Blanca, Whi...Álvaro, Miguel, Carranza, Montalvo, Beautiful, Gorgeous, Piel Muy Blanca, Whi...
Álvaro, Miguel, Carranza, Montalvo, Beautiful, Gorgeous, Piel Muy Blanca, Whi...
 
Álvaro Miguel Carranza Montalvo, Alvaro Miguel Carranza Montalvo, Miguel Álv...
 Álvaro Miguel Carranza Montalvo, Alvaro Miguel Carranza Montalvo, Miguel Álv... Álvaro Miguel Carranza Montalvo, Alvaro Miguel Carranza Montalvo, Miguel Álv...
Álvaro Miguel Carranza Montalvo, Alvaro Miguel Carranza Montalvo, Miguel Álv...
 
Álvaro Miguel Carranza Montalvo, Farmacología, Master, Mister, Míster, Máste...
 Álvaro Miguel Carranza Montalvo, Farmacología, Master, Mister, Míster, Máste... Álvaro Miguel Carranza Montalvo, Farmacología, Master, Mister, Míster, Máste...
Álvaro Miguel Carranza Montalvo, Farmacología, Master, Mister, Míster, Máste...
 
Diapositivas, Tesis Bioética, Bioética, Ética Médica, Profesionalismo, Mala P...
Diapositivas, Tesis Bioética, Bioética, Ética Médica, Profesionalismo, Mala P...Diapositivas, Tesis Bioética, Bioética, Ética Médica, Profesionalismo, Mala P...
Diapositivas, Tesis Bioética, Bioética, Ética Médica, Profesionalismo, Mala P...
 
Maestría en Educación Superior, Medicina, Especializada, Bolivia, Negligencia...
Maestría en Educación Superior, Medicina, Especializada, Bolivia, Negligencia...Maestría en Educación Superior, Medicina, Especializada, Bolivia, Negligencia...
Maestría en Educación Superior, Medicina, Especializada, Bolivia, Negligencia...
 

Más de Álvaro Miguel Carranza Montalvo

Bolivia, Detergente, Erradicación, Detergentes, Sectorial, Industrialización,...
Bolivia, Detergente, Erradicación, Detergentes, Sectorial, Industrialización,...Bolivia, Detergente, Erradicación, Detergentes, Sectorial, Industrialización,...
Bolivia, Detergente, Erradicación, Detergentes, Sectorial, Industrialización,...
Álvaro Miguel Carranza Montalvo
 
Bolivia, Sanatista, Modus Operandi, Operandi, Modos, Modular, Tonelada, Facha...
Bolivia, Sanatista, Modus Operandi, Operandi, Modos, Modular, Tonelada, Facha...Bolivia, Sanatista, Modus Operandi, Operandi, Modos, Modular, Tonelada, Facha...
Bolivia, Sanatista, Modus Operandi, Operandi, Modos, Modular, Tonelada, Facha...
Álvaro Miguel Carranza Montalvo
 
Bolivia, Ingeniería Financiera, Finanzas, Almacén, Anual, Semanal, Administra...
Bolivia, Ingeniería Financiera, Finanzas, Almacén, Anual, Semanal, Administra...Bolivia, Ingeniería Financiera, Finanzas, Almacén, Anual, Semanal, Administra...
Bolivia, Ingeniería Financiera, Finanzas, Almacén, Anual, Semanal, Administra...
Álvaro Miguel Carranza Montalvo
 
Bolivia, Improvisar,Improvisación,Cántico,Cántica,Coral,Operación,Océano,Mar,...
Bolivia, Improvisar,Improvisación,Cántico,Cántica,Coral,Operación,Océano,Mar,...Bolivia, Improvisar,Improvisación,Cántico,Cántica,Coral,Operación,Océano,Mar,...
Bolivia, Improvisar,Improvisación,Cántico,Cántica,Coral,Operación,Océano,Mar,...
Álvaro Miguel Carranza Montalvo
 
Bolivia, Universidad Gabriel René Moreno, Universidades de Bolivia,Intelecto,...
Bolivia, Universidad Gabriel René Moreno, Universidades de Bolivia,Intelecto,...Bolivia, Universidad Gabriel René Moreno, Universidades de Bolivia,Intelecto,...
Bolivia, Universidad Gabriel René Moreno, Universidades de Bolivia,Intelecto,...
Álvaro Miguel Carranza Montalvo
 
Bolivia,Disney,Nick,Correspondencia,Diseño,Diseñador,Bellas Artes,Hechicería,...
Bolivia,Disney,Nick,Correspondencia,Diseño,Diseñador,Bellas Artes,Hechicería,...Bolivia,Disney,Nick,Correspondencia,Diseño,Diseñador,Bellas Artes,Hechicería,...
Bolivia,Disney,Nick,Correspondencia,Diseño,Diseñador,Bellas Artes,Hechicería,...
Álvaro Miguel Carranza Montalvo
 
Bolivia, Marco Antonio Arancibia Soliz, Solíz, Solis, Cristian Zeballos, Zebe...
Bolivia, Marco Antonio Arancibia Soliz, Solíz, Solis, Cristian Zeballos, Zebe...Bolivia, Marco Antonio Arancibia Soliz, Solíz, Solis, Cristian Zeballos, Zebe...
Bolivia, Marco Antonio Arancibia Soliz, Solíz, Solis, Cristian Zeballos, Zebe...
Álvaro Miguel Carranza Montalvo
 

Más de Álvaro Miguel Carranza Montalvo (20)

Bolivia, Cantidad, Palabras, Vocales, Literario, Licencias, Identificación, A...
Bolivia, Cantidad, Palabras, Vocales, Literario, Licencias, Identificación, A...Bolivia, Cantidad, Palabras, Vocales, Literario, Licencias, Identificación, A...
Bolivia, Cantidad, Palabras, Vocales, Literario, Licencias, Identificación, A...
 
Bolivia, Detergente, Erradicación, Detergentes, Sectorial, Industrialización,...
Bolivia, Detergente, Erradicación, Detergentes, Sectorial, Industrialización,...Bolivia, Detergente, Erradicación, Detergentes, Sectorial, Industrialización,...
Bolivia, Detergente, Erradicación, Detergentes, Sectorial, Industrialización,...
 
Bolivia, Sanatista, Modus Operandi, Operandi, Modos, Modular, Tonelada, Facha...
Bolivia, Sanatista, Modus Operandi, Operandi, Modos, Modular, Tonelada, Facha...Bolivia, Sanatista, Modus Operandi, Operandi, Modos, Modular, Tonelada, Facha...
Bolivia, Sanatista, Modus Operandi, Operandi, Modos, Modular, Tonelada, Facha...
 
Bolivia, Ingeniería Financiera, Finanzas, Almacén, Anual, Semanal, Administra...
Bolivia, Ingeniería Financiera, Finanzas, Almacén, Anual, Semanal, Administra...Bolivia, Ingeniería Financiera, Finanzas, Almacén, Anual, Semanal, Administra...
Bolivia, Ingeniería Financiera, Finanzas, Almacén, Anual, Semanal, Administra...
 
Bolivia, Improvisar,Improvisación,Cántico,Cántica,Coral,Operación,Océano,Mar,...
Bolivia, Improvisar,Improvisación,Cántico,Cántica,Coral,Operación,Océano,Mar,...Bolivia, Improvisar,Improvisación,Cántico,Cántica,Coral,Operación,Océano,Mar,...
Bolivia, Improvisar,Improvisación,Cántico,Cántica,Coral,Operación,Océano,Mar,...
 
Bolivia, Chino Mandarin, Chino Mandarín, Bolivie, Bolivian, Aikido, MMA, Arte...
Bolivia, Chino Mandarin, Chino Mandarín, Bolivie, Bolivian, Aikido, MMA, Arte...Bolivia, Chino Mandarin, Chino Mandarín, Bolivie, Bolivian, Aikido, MMA, Arte...
Bolivia, Chino Mandarin, Chino Mandarín, Bolivie, Bolivian, Aikido, MMA, Arte...
 
Bolivia, Shaolín, Shaolin, Shaolín Kungfu, Shaolin Kungfu, Extravagante, Virt...
Bolivia, Shaolín, Shaolin, Shaolín Kungfu, Shaolin Kungfu, Extravagante, Virt...Bolivia, Shaolín, Shaolin, Shaolín Kungfu, Shaolin Kungfu, Extravagante, Virt...
Bolivia, Shaolín, Shaolin, Shaolín Kungfu, Shaolin Kungfu, Extravagante, Virt...
 
Bolivia, Caracteres, Tierras, Velocidad, Veloz, Carreras de Autos, Movilidade...
Bolivia, Caracteres, Tierras, Velocidad, Veloz, Carreras de Autos, Movilidade...Bolivia, Caracteres, Tierras, Velocidad, Veloz, Carreras de Autos, Movilidade...
Bolivia, Caracteres, Tierras, Velocidad, Veloz, Carreras de Autos, Movilidade...
 
Bolivia, Retribución, Retribuir, Restaurar, Restauración, Integración, Dinero...
Bolivia, Retribución, Retribuir, Restaurar, Restauración, Integración, Dinero...Bolivia, Retribución, Retribuir, Restaurar, Restauración, Integración, Dinero...
Bolivia, Retribución, Retribuir, Restaurar, Restauración, Integración, Dinero...
 
Bolivia, Comidas, Cocina, Loción, Fragancia, New Orleans, Caribe, Yoga, Medit...
Bolivia, Comidas, Cocina, Loción, Fragancia, New Orleans, Caribe, Yoga, Medit...Bolivia, Comidas, Cocina, Loción, Fragancia, New Orleans, Caribe, Yoga, Medit...
Bolivia, Comidas, Cocina, Loción, Fragancia, New Orleans, Caribe, Yoga, Medit...
 
Bolivia, Frasco, Loción, Lociones, Rudy Montalvo, Rudi Montalv, Cuñado, Cuñad...
Bolivia, Frasco, Loción, Lociones, Rudy Montalvo, Rudi Montalv, Cuñado, Cuñad...Bolivia, Frasco, Loción, Lociones, Rudy Montalvo, Rudi Montalv, Cuñado, Cuñad...
Bolivia, Frasco, Loción, Lociones, Rudy Montalvo, Rudi Montalv, Cuñado, Cuñad...
 
Bolivia, Carburando, Carburador, Saludos, Salutación, Carne Fría, Embutido, L...
Bolivia, Carburando, Carburador, Saludos, Salutación, Carne Fría, Embutido, L...Bolivia, Carburando, Carburador, Saludos, Salutación, Carne Fría, Embutido, L...
Bolivia, Carburando, Carburador, Saludos, Salutación, Carne Fría, Embutido, L...
 
Bolivia, Carburando, Carburador, Saludos, Salutación, Carne Fría, Embutido, L...
Bolivia, Carburando, Carburador, Saludos, Salutación, Carne Fría, Embutido, L...Bolivia, Carburando, Carburador, Saludos, Salutación, Carne Fría, Embutido, L...
Bolivia, Carburando, Carburador, Saludos, Salutación, Carne Fría, Embutido, L...
 
Bolivia, Conductor, Jorge Ramallo, Fabiola,Pedro Ledezma,Camargo,Freddy,Cheve...
Bolivia, Conductor, Jorge Ramallo, Fabiola,Pedro Ledezma,Camargo,Freddy,Cheve...Bolivia, Conductor, Jorge Ramallo, Fabiola,Pedro Ledezma,Camargo,Freddy,Cheve...
Bolivia, Conductor, Jorge Ramallo, Fabiola,Pedro Ledezma,Camargo,Freddy,Cheve...
 
Bolivia, Vargas, Franz Ramírez, Pepe, Fraija, Montesinos, Margarita Villagóme...
Bolivia, Vargas, Franz Ramírez, Pepe, Fraija, Montesinos, Margarita Villagóme...Bolivia, Vargas, Franz Ramírez, Pepe, Fraija, Montesinos, Margarita Villagóme...
Bolivia, Vargas, Franz Ramírez, Pepe, Fraija, Montesinos, Margarita Villagóme...
 
Bolivia, José Blacut, Siles, Doctores, Médicos, Camargo, Barrios,Especialista...
Bolivia, José Blacut, Siles, Doctores, Médicos, Camargo, Barrios,Especialista...Bolivia, José Blacut, Siles, Doctores, Médicos, Camargo, Barrios,Especialista...
Bolivia, José Blacut, Siles, Doctores, Médicos, Camargo, Barrios,Especialista...
 
Bolivia, Halcón, Nivelación, Tienda, Niveles, Nivelado, Nivel, Universidad de...
Bolivia, Halcón, Nivelación, Tienda, Niveles, Nivelado, Nivel, Universidad de...Bolivia, Halcón, Nivelación, Tienda, Niveles, Nivelado, Nivel, Universidad de...
Bolivia, Halcón, Nivelación, Tienda, Niveles, Nivelado, Nivel, Universidad de...
 
Bolivia, Universidad Gabriel René Moreno, Universidades de Bolivia,Intelecto,...
Bolivia, Universidad Gabriel René Moreno, Universidades de Bolivia,Intelecto,...Bolivia, Universidad Gabriel René Moreno, Universidades de Bolivia,Intelecto,...
Bolivia, Universidad Gabriel René Moreno, Universidades de Bolivia,Intelecto,...
 
Bolivia,Disney,Nick,Correspondencia,Diseño,Diseñador,Bellas Artes,Hechicería,...
Bolivia,Disney,Nick,Correspondencia,Diseño,Diseñador,Bellas Artes,Hechicería,...Bolivia,Disney,Nick,Correspondencia,Diseño,Diseñador,Bellas Artes,Hechicería,...
Bolivia,Disney,Nick,Correspondencia,Diseño,Diseñador,Bellas Artes,Hechicería,...
 
Bolivia, Marco Antonio Arancibia Soliz, Solíz, Solis, Cristian Zeballos, Zebe...
Bolivia, Marco Antonio Arancibia Soliz, Solíz, Solis, Cristian Zeballos, Zebe...Bolivia, Marco Antonio Arancibia Soliz, Solíz, Solis, Cristian Zeballos, Zebe...
Bolivia, Marco Antonio Arancibia Soliz, Solíz, Solis, Cristian Zeballos, Zebe...
 

Taller de Tesis I, Tesis, Elaboración, Disertación, Bolivie, Bioética, Piel Blanca, Ética, Belleza, Estética, Medicina, Medicine, Residencia Médica

  • 1. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 3 - TALLER DE TESIS I: TAREA 1 TEMA: ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE VALORES BIOETICOS EN LA CARRERA DE MEDICINA DE LA USFXCH ANTECEDENTES Con el avance de la ciencia y la técnica, el hombre ha ido modificando las fronteras del conocimiento y los problemas que quedan por resolver se encuentran en campos muy complejos del saber. En este contexto, es de vital importancia que desde las aulas, los estudiantes sean formados en los principios éticos básicos que les permitan actuar de manera responsable y comprometida en la solución de los dilemas que se presentan en su entorno, como ciudadanos comprometidos con el futuro de la humanidad y del planeta. Autores como Del Cueto (2003) refieren que en este contexto es de vital importancia que los estudiantes, que se forman en las aulas de los centros de Educación Superior y que serán los futuros profesionales del presente siglo, sean educados en los principios éticos básicos que les permitan un desempeño profesional consecuente. Por otra parte, Amaro (2006) destaca la imperiosa necesidad de incluir el estudio de la bioética en el currículo explícito de las Carreras de ciencias médicas e identificarla como una de las necesidades de aprendizaje más urgentes de los docentes y profesionales de la salud. Como resultados de un estudio realizado en la Facultad de Biología de la Universidad de La Habana, Pedrol y Casanova (2003) precisaron la necesidad de que los contenidos de la bioética se incluyan de forma curricular y extracurricular, pero no como una asignatura, sino distribuidos en diferentes asignaturas y actividades a lo largo de la Carrera.
  • 2. Los trabajos realizados por los autores antes referidos se han puesto en práctica en distintos tipos de educación, tales como, la educación preuniversitaria, la formación de médicos latinoamericanos y la formación inicial y permanente de profesores para la educación preuniversitaria. JUSTIFICACIÓN El aula, es un marco de relación donde se expresan diferentes valores que marcan la pauta de la interacción. No sólo las normas son importantes, también es importante establecer unas relaciones fundamentadas en la seguridad del respeto a la identidad, a la intimidad y, por lo tanto, basadas en la mutua confianza. La educación de los valores en el proceso de enseñanza - aprendizaje, pasa por la explicitación y la manifestación de la vivencia de los sentimientos y afectos humanos, que actúan en las relaciones que se producen. En cuanto a los valores éstos exigen una elección y son un llamado a optar y a decidir. En nuestro diario vivir, nos vemos obligados a decidir, a tomar una opción. Y son estas decisiones las que marcan nuestro comportamiento, nuestros ideales de vida y legitiman nuestra actuación. En este sentido, podemos afirmar que los valores son horizontes de sentido, de significado, puntos de referencia que justifican o legitiman nuestras acciones y que orientan nuestro estar en el mundo. Por otra parte, el crecimiento acelerado del conocimiento científico y las grandes transformaciones sociales por el otro, imprimen cambios en los modos de pensar y en la manera de abordar no sólo las situaciones cotidianas sino otras, de orden político, económico, social y cultural. En este contexto se propicia el nacimiento de la bioética, preocupada por la protección y el cuidado de la vida. Se sugiere a través de este espacio de reflexión, un nuevo discurso y una nueva aproximación ética de todas estas cuestiones en un ambiente pluralista, interdisciplinario, global y prospectivo.
  • 3. El futuro que se plasma en la Visióninstitucional concibe a la Universidad como una institución de Educación Superior adecuada a los avances tecnocientíficos y consciente de su alto compromiso con la sociedad. La universidad actual se encuentra inserta en la sociedad tecnocientífica. Esta se caracteriza por ser multicultural y se debate en torno a la pertinencia, beneficios y las implicaciones de los desarrollos tecnocientíficos que ameritan ser analizados. En este sentido, los valores bioéticos parten de una orientación plural e interdisciplinaria e incentiva la adopción de un juicio crítico y razonable por parte de los estudiantes de distintas Carreras y disciplinas de la Universidad. Desde la perspectiva teórica esta investigación se justifica, en virtud de que este estudio está sustentado en los planteamientos y fundamentos teóricos de expertos y especialistas en la problemática, así como, en documentaciones oficiales y bibliográficas. Asimismo, el aporte radica en el modelo teórico elaborado en función de la relación educación – instrucción. Dentro de las razones prácticas por las cuales se está desarrollando este estudio, los resultados de esta investigación serán un aporte para la Carrera y por ende a la Universidad San Francisco Xavier, en razón de que este es un estudio que pretende analizar de manera detallada el estado de la investigación en una Carrera de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca, ya que hasta el momento, no se han encontrado estudios acerca de las variables, cuyos resultados, serán puestos a disposición de la comunidad Universitaria para que se puedan asumir las recomendaciones hechas en base a las debilidades encontradas, para la inserción de cambios y mejoras en las políticas y práctica investigativa. La novedad científica radica en el punto de vista metodológico, la rigurosidad y objetividad científica con que se ha llevado a cabo este estudio, ha permitido como resultado elaborar instrumentos, los cuales estarían a disposición de la Carrera y toda persona ligada al quehacer investigativo que lo requieran para obtener información objetiva sobre las dimensiones e indicadores que evalúen la Actividad Investigativa y la producción científica.
  • 4. La actualidad de la temática radica en la importancia de la Bioética en la formación profesional de los Médicos, ya que el aprendizaje de la ética facilita al educando de tener la capacidad de reflexionar con principios teóricos, las diferentes situaciones a que se presenta en el ejercicio de la profesión, con un aprendizaje basado en problemas. La relevancia radica en el desarrollo de competencias en los estudiantes, las cuales determinan el grado de capacidad operativa del futuro profesional en un entorno determinado. Los tres componentes del aprendizaje como son: conocimientos, habilidades y actitudes, claves para el ejercicio de la bioética. No se desarrollarán adecuadamente las habilidades sin conocimientos adecuados, igual si el alumno conoce la teoría, no es suficiente, deberá aprender a aplicarla en los centros de salud. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ¿Cómo promover la formación y desarrollo de valores Bioéticos en los estudiantes de la Carrera de Medicina de la USFXCH, considerando la necesidad de una adecuada praxis según los modos de actuación profesional? OBJETO DE ESTUDIO Proceso de formación en la Carrera de Medicina CAMPO DE ACCIÓN Desarrollo de valores bioéticos en los estudiantes de la Carrera de Medicina OBJETIVO GENERAL Diseñar una estrategia de formación y desarrollo de valores bioéticos dirigida a estudiantes de la Carrera de Medicina de la USFXCH que propicie una adecuada praxis según los modos de actuación profesional.
  • 5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS - Establecer los fundamentos teóricos sobre el desarrollo de valores y la Bioética a través de la Revisión Bibliográfica. - Determinar la situación actual en el desarrollo de valores en la Carrera de Medicina. - Establecer el modelo teórico sobre el objeto de estudio - Determinar criterios metodológicos para una estrategia de formación y desarrollo de valores bioéticos - Validar la propuesta a través del método de expertos IDEA A DEFENDER Una estrategia de formación y desarrollo de valores bioéticos dirigida a estudiantes de la Carrera de Medicina de la USFXCH basada en la relación instrucción – educación, propiciauna adecuada praxis según los modosde actuación profesional. DISEÑO METODOLÓGICO El tipo de investigación es descriptiva - explicativa Descriptiva por que se obtendrá un panorama general del problema a investigar relacionándola con los hechos y sus características esenciales, identificando las relaciones que existen en el objeto de estudio que es la formación profesional de la Carrera de Medicina sobre la base de una teoría, a fin de extraer generalizaciones significativas que contribuyen a la ciencia pedagógica Es explicativa porque se establecen los factores que influyen en la transformación del objeto de estudio, es decir que para optimizar la formación profesional en la Carrera de Medicina se explicarán los elementos y procesos que lo favorecen.
  • 6. MÉTODOS TEÓRICOS  El método histórico lógico. Permitirá realizar el análisis histórico del desarrollo de los valores, conocer la evolución y desarrollo del proceso de la educación superior. Este método permitirá elaborar marco histórico – contextual de la tesis.  El enfoque sistémico Permitirá el análisis de todos los elementos del objeto de estudio sobre el proceso de formación y valores de valores con el propósito de conocer sus restricciones, sus cualidades como también saber de sus relaciones y conexiones permitiéndonos de esta manera estructurar una solución.  Método de modelación Permitirá analizar el objeto de estudio, proceso de formación en la Carrera de Medicina, para posteriormente relacionarlos con algunos factores que influyen como es el caso del desarrollo de valores. MÉTODOS EMPÍRICOS  El método de medición: Que se aplicara estrictamente en el capítulo de diagnóstico, a través de la estadística descriptiva. Que permitirá la elaboración de tablas y gráficos sobre la base de la información obtenida del cuestionario.
  • 7.  El método Delphi Este método será de gran utilidad para la validación de la propuesta, se aplicará a un grupo de docentes de la Carrera y profesionales, seleccionados a partir de su competencia, disposicióna participar en la investigación, capacidad de análisis, así como su dominio y experiencia en el tema objeto de estudio. TÉCNICAS  Entrevista: Esta técnica se utilizará para determinar las acciones dirigidas al desarrollo de valores Bioéticos en la formación profesional en la Carrera de Medicina, a través de una guía de entrevista dirigida a docentes de la Carrera.  Encuesta: Esta técnica se aplicará con el objetivo de identificar la percepción y valoración de estudiantes sobre la formación en la Carrera de Medicina, a través de un cuestionario cerrado dirigido a los estudiantes. POBLACIÓN Y MUESTRA La población del presente estudio estará constituida por estudiantes de la Carrera de Medicina que hacen un total de……………………. estudiantes y…………… docentes. Como muestra se considerará a 345 estudiantes de segundo año de la Carrera de Medicina y 18 Docentes que dictan catedra en segundo año de la Carrera de Medicina. El tipo de muestreo es no probabilístico y dentro de éste se utilizará el muestreo intencional.
  • 8. En función del diseño teórico y metodológico. a) Identifique los conceptos relevantes de la investigación y su respectiva definición. ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA Se parte de la postura constructivista de la educación se nutre de distintas teorías psicológicas que comparten la importancia que se le da a la actividad constructiva del estudiante en la producción de su aprendizaje. La persona que aprende aporta elementos que se relacionan y trascienden a lo que le ofrece la situación de aprendizaje. En consecuencia, el proceso pedagógico debe partir de las capacidades cognitivas del aprendiz, de sus conocimientos y experiencias previas; debe también promover el trabajo cooperativo, la enseñanza recíproca entre iguales y la experiencia con problemas reales, para así facilitar la construcción de significados” (Díaz y Hernández, 1999). Considerando que el fin último de la intervención pedagógica es desarrollar en el alumno la capacidad de realizar aprendizajes significativos por sí mismo en una amplia gama de situaciones y circunstancias (aprender a aprender). (Coll, 1988, p.81). De esta manera se considera que los conceptos relevantes son: a) Diseño curricular El concepto de diseño curricular reemplaza al clásico concepto de plan de estudios es un documento más amplio que incluye, además, los distintos elementos de la propuesta formativa con la finalidad de orientar la práctica educativa en el ámbito de los centros de formación profesional.
  • 9. b) Macro diseño curricular El Macro diseño Curricular se ocupa de determinar los aspectos más generales y trascendentes de la profesión que deben ser incorporados a la Carrera con la intención de formar profesionales adecuados para el desempeño social y profesional, lo que constituye el Modelo del Profesional, que es el resultado del proceso curricular al nivel de la Carrera y que delimita las competencias profesionales. c) Micro diseño curricular El micro diseño es la parte del diseño curricular en que se concretan en programas a partir del plan de estudio los contenidos definidos como competencias profesionales que deben dominar los profesionales. El micro diseño curricular comprende el proceso de elaboración de los programas de las Disciplinas/áreas, de las asignaturas o módulos y también el diseño de los temas. d) Bioética.- En la enciclopedia of Bioethics es el estudio sistemático de la conducta humana en el ámbito de las ciencias de la vida y de la salud analizada a la luz de los valores y principios morales. e) Bioética y Medicina.- Ejercicio de poder por parte del médico en su vínculo con el paciente. Sostiene la necesidad de distinguir entre las distintas formas de poder que encubre, desde distintas posiciones, intereses de todos los participantes: el médico, las instituciones, el paciente. En un conflicto de intereses entre las partes, una actitud crítica fundada en comportamientos éticos debe dirimirlo. Todas las formas de ejercicio del poder deben comprometerse, para estar bien fundadas, en el marco de una ética social que las aúne a todas.
  • 10. f) Formación en Bioética Los conocimientos sobre la bioética son de gran importancia en las labores de un médico ya que se emplean a diario, tanto en, el manejo y la toma de decisiones de cómo tratar a un paciente y resolución de conflictos controversiales que son una realidad frecuente de esta profesión. Con estos saberes el médico protege la integridad tanto de sus pacientes, colegas, y del medio ambiente que lo rodea. Es altamente razonable que la formación que entregan las facultades de Medicina incluya conocimientos y desarrollo de habilidades clínicas, ampliamente detalladas en el currículo; sin embargo, es necesario analizar también los intereses y valores que más tarde regirán y serán la característica fundamental del desempeño profesional del médico, como la honestidad y la responsabilidad de sus actos, reflejo de un profesional integralmente competente. Estos rasgos marcarán la diferencia entre los egresados pues, aunque todos obtienen conocimientos actualizados y destrezas clínicas en Medicina, tanto en el pre como en el posgrado, lo que caracteriza a un profesional formado integralmente es su proceder y la correcta toma de decisiones, esto es, la reflexión crítica sobre aspectos morales involucrados en las decisiones biomédicas. Es relevante incluir la formación de valores en el plan de estudios, aunque esto no debe limitarse a un proceso abstracto de transmisión de información, en el cual el estudiante sea un ente pasivo en la recepción del mensaje, sino que éste debe asumir una posición activa en la apropiación de la información para la construcción de sus propios valores. Para ello es fundamental el enfoque motivador y orientador del docente y del entorno académico.1 1 VILLALAIN, JUAN DE DIOS. La enseñanza de la bioética en España. Cuadernos de Bioética 1999; vol. X nº37(1ª):25-29.
  • 11. Los valores y principios morales, como formaciones motivacionales de la personalidad, se construyen y desarrollan a lo largo de toda la vida del ser humano, en un complejo proceso en el que intervienen la familia, la escuela y la sociedad. Es en la universidad donde el estudiante recién ingresado va alcanzando el desarrollo de su personalidad: consolida conocimientos con actitudes que orientan su actuación, regulando sus actos y alcanzando expresiones de autodeterminación, enfrentando sus prácticas pre profesionales y la problemática del entorno. Por esta razón, se considera que la educación en valores adquiere en este período de la vida una importancia extraordinaria, ya que existen mayores posibilidades para su consolidación, con perspectiva inmediata hacia la reflexión personalizada, congruencia y perseverancia en la regulación de la conducta.2 La universidad debe educar a los futuros profesionales de la salud en principios que los lleven a respaldar el derecho universal del hombre a la salud y el respeto a su integridad en el marco de la investigación científica. Los estudios llevados a cabo por estudiantes de Medicina se deben regir por normas y principios éticos nacionales e internacionales; sin embargo, la falta de formación ética y bioética ha originado deficiencias en su aplicación. La falta de normas en las direcciones de grado de las facultades y el poco conocimiento de este tema entre la mayoría de los asesores que conducen al alumno originan que este problema se agrave. g) Objetivos y estrategias para la enseñanza de la Bioética Llama la atención ante este resurgimiento "explosivo", el escaso interés de prestigiados educadores médicos en la formación ética. Se siguen privilegiando los aspectos eficientistas de su formación: la eficacia, la eficiencia, la formación científica básica, la investigación biomédica, clínica y epidemiológica, con escasa o nula mención a los contenidos éticos médicos de la formación del profesional. 2 Ibíd.
  • 12. Y si es así, es de esperar que la discusión sobre las mejores estrategias y el método didáctico idóneo para esta enseñanza, aún no nazca en algunos países de habla hispana. La docencia de la ética médica o mejor dicho aún de la bioética, hace referencia a: los objetivos educacionales que el alumno debe alcanzar, al proceso de cómo alcanzarlos y a la forma de cómo asegurarnos de que realmente los alcanzó. 3 Los objetivos de la enseñanza de la ética médica pueden enlistarse de varias formas, a continuación se presentan 3 de ellos: El PondReport (1987). 1. Impulsar a los estudiantes para pensar ellos mismos acerca de los problemas médico-morales. 2. Ayudarles a objetivar que estos problemas no son materia de opinión personal. Por otra parte, un comité de profesores de 9 universidades americanas, en conjunto con un representante de los Institutos Nacionales de Salud de EE.UU. consideraron en 1985, que el currículo básico mínimo de ética médica debería lograr que el alumno tuviera habilidad para:  Identificar los aspectos morales de la práctica médica considerados como vigentes en nuestra cultura.  Obtener un consentimiento válido o un rechazo válido del paciente, al tratamiento que se le propone. 3 CRUZ COKE R. Investigación científica en el papel del médico y ética médica. Rev. Med Chile 1980;(108):1147-50.
  • 13.  Identificar el procedimiento a seguir si un paciente es parcialmente competente o incompetente para aceptar o rehusar un tratamiento.  Forma de proceder si un paciente rehúsa un tratamiento.  Decidir cuándo está moralmente justificado no dar información a un paciente.  Decidir cuándo está moralmente justificado romper la confidencialidad.  Identificar los aspectos morales del cuidado de los pacientes con pronósticos de gravedad, incluyendo los que se encuentren en estado terminal. 4 Alan G. Johnson, propuso en 1983, cinco objetivos básicos, que el alumno debería conocer: 1. La naturaleza de la ética médica. 2. Conciencia de los problemas. Haciendo hincapié en la importancia de los principios básicos tales como: decir la verdad, mantener las promesas y respetar la dignidad del individuo, la autonomía del paciente, el beneficio, no hacer daño y el principio de justicia. 3. Los mecanismos de toma de decisiones, tales como distinguir entre problemas técnicos y problemas morales. 4. Tener información sobre guías y códigos médicos y las precauciones que se deben seguir. 5. Las bases subyacentes de la ética, convicciones de lo que es recto y erróneo, sistemas de valores, y la responsabilidad. 4 SOUZA Y MACHORRO M. Alcances y limitaciones en la enseñanza de la ética médica. Memorias de la XI Conferencia Panamericana de Educación Médica. Federación Panamericana de Asociaciones y Facultades de Medicina, México, 1986.
  • 14. A estos objetivos generales quizás se podrían añadir algunos más y que obedecen a necesidades que también consideramos básicas: 1. Identificar las fuentes existentes de información y consulta sobre problemas ético-médicos y dónde se pueden localizar. 2. Identificar el origen, organización y objetivos de un comité de ética de un centro de atención médica. 5 Por lo que se refiere a las estrategias para la enseñanza de la ética médica éstas han sido diversas. Cuando se trata de su aplicación en el área asistencial, se ha usado fundamentalmente, la discusión grupal sobre el caso clínico concreto y los cursos cortos. Cada uno de ellos tiene ventajas y limitaciones; así los cursos cortos tienen los inconvenientes de caer con facilidad en el adoctrinamiento y de sentirse a veces alejados de la práctica diaria, y como ventaja, la de poder revisar en corto tiempo varios tópicos esenciales. La discusión al lado del paciente puede perturbar emocionalmente tanto a los pacientes como al estudiante de Medicina, y la discusión. 5 JOHNSON, A.G. Teaching Medical Ethics as a Practical Subject: Observations from Experience . En: Journal of Medical Ethics, 1983.
  • 15. b) Elabore un esquema de títulos y subtítulos del marco teórico y contextual. Marco teorico •ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA •LA FORMACION EN VALORES EN LA EDUCACIONSUPERIOR •LA FORMACION EN BIOETICA EN LA CARRERA DE MEDICINA • Valoresbioeticos •FUNDAMENTACIONDE LA BIOETICA • Bioéticae InvestigaciónenMedicina • La Bioética,una nueva disciplinaacadémica •IMPORTANCIADE LA ENSEÑANZADE LA BIOÉTICA EN EL PREGRADO •NECESIDAD DE LA ENSEÑANZA SISTEMÁTICA DE LA ÉTICA MÉDICA •OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZADE LA BIOÉTICA Marco contextual •Historia de la bioetica •La bioetica en las Universidades Latinoamericanas y Bolivianas •La Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca •La Carrera de Medicina •Mision •Vision •Objetivos
  • 16. INSTRUMENTOS ENCUESTADIRIGIDAA ESTUDIANTES Estimado estudiante: Dada la importancia que reviste la Bioética de nuestra profesión para su mejor desempeño, la formación y desarrollo de los valores de la profesión, constituye una preocupación y ocupación latente. Por la implicación que en ello tiene tu consciente participación, te solicitamos sincera colaboración. Tus opiniones serán estrictamente confidenciales y se registrará tu nombre sólo si lo deseas. Gracias A: DATOS GENERALES: 1. Año académico: __________ 2. Sexo: M ______ F _____ 3. ¿Conoces el perfil del profesional Médico?  SI   NO   No lo he considerado 4. Consideras el contenido del plan de estudios:  Suficiente   Insuficiente  Deficiente 5. Desde tu experiencia como estudiante, ¿consideras importante la formación profesional a partir de valoresvinculados a la actividad profesionaldel Médico?¿Por qué?  SI   NO   No lo he considerado _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ 6. ¿Estás interesado en cursar la asignatura de Bioética?  SI   NO   No lo he considerado  7. Mi interés personal por mejorar los cuidados a mis pacientes es:  Mucho   Adecuado  Poco 
  • 17. 8. ¿Considero que la incorporación de la asignatura de bioética mejorará los cuidados y atención a los pacientes?  SI   NO  No lo he considerado
  • 18. ENTREVISTA DIRIGIDA A DOCENTES DE LA CARRERA DE MEDICINA Estimado Docente:la presente encuesta persigue la obtención de algunos datos sobre la incorporación de la asignatura de Bioética. La información que nos brinde será de mucha utilidad para el trabajo que vengo desarrollando. Gracias por su colaboración 1. ¿Según su opinión cuál es la importancia de la Bioética en la formación Profesional? 2. ¿Qué importancia tienen la Bioética para el estudiante? 3. ¿Está de acuerdo con incorporar la asignatura de Bioética en el plan de estudios de la Carrera de Medicina? 4. ¿Qué papel tiene la Bioética en la formación y desempeño de los futuros médicos? 5. ¿Qué contenidos serian importantes trabajar en la asignatura de bioética? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 6. ¿De qué forma se incluiría la bioética en la formación profesional? 7. ¿Se imparten aspectos éticos y se favorece la reflexión sobre valores a lo largo de toda la Carrera? ¿Cómo? 8. ¿En qué año de la Carrera pudiera incorporarse la asignatura de Bioética? 9. ¿Existen docentes preparados, que adapten los contenidos de la Bioética y que lo hagan el atractivo y útil en la práctica diaria? 10. ¿Existiría la dificultad para integrar la bioética en la consulta y práctica diaria? ¿Por Qué? 11. ¿Considera que la Bioética será atractiva para los estudiantes, considerando que son temas considerados “poco científicos”? 12. ¿Hay una falta de cultura bioética en estudiantes y docentes al no haber abordado este tema en la formación profesional?
  • 19. Cronograma del desarrollo de la investigación (especificar las etapas y los tiempos para cada etapa en el desarrollo de su investigación) ACTIVIDAD RESPONSABLE MESES NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Elaboración Perfil Postulante X X X X Elaboración Capítulo I – MARCO TEÓRICO Postulante X X X X Elaboración del Capítulo II – DIAGNOSTICO DE LA INVESTIGACIÓN Postulante X X X Elaboración del Capítulo III MODELO Y PROPUESTA Postulante X X X CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones Recomendaciones Postulante X X Presentación 1er. Borrador de Tesis Postulante X Presentación del documento definitivo Postulante X
  • 20. Bibliografía consultada. (1) ABEL Felipe. Bioética: un nuevo concepto y una nueva responsabilidad. Ed. Labor Hospitalaria XVII. Madrid. 1985 (2) AGUILAR, Oscar L. Aspectos curriculares en la Enseñanza de la bioética. En: Ética en Medicina. Bs.As., Fundación Alberto J. Roemmers, 1982. (3) BERRA, Jorge L. Ética del Estudiante de Medicina. En: Ética en Medicina. Bs. As., Fundación Alberto J. Roemmers, 1982. (4) FERREIRA R. Análisis prospectivo de la educación médica. EducMed Salud 1986; 20(1):26-39. (5) LAZO DE LA VEGA Buddy. Importancia de la bioética en la formación pre gradual. Revista Boliviana de Ortopedia y Traumatología Volumen 14 Nº 1 Junio 2004 57 (6) ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. Acta de conformación del comité impulsor de ética y bioética. Disponible en: http://www.ops.org.bo/bioetica/acta.htm (7) PERNAS M, ORTIZ M, MENÉNDEZ A. Consideraciones sobre la formación ética de los estudiantes de ciencias médicas. Rev. Cubana EducMedSuper, 2002; 16 (2): 113-9
  • 21. PREGUNTAS DE AUTO APRENDIZAJE 1.- ¿Qué diferencias existen entre método, técnica e instrumento? El “Método” es un conjunto de pasos sucesivos que conducen a una Meta, es un orden que se debe emplear en los diferentes procedimientos, los cuales deben arrojar resultados; una de las funciones principales del método es la de elegir las técnicas más adecuadas, en el método se crearán bases y los fundamentos de la investigación. La “Técnica” son los instrumentos puestos a disposición de la investigación se aplican en el plano metodológico y su forma especial de ejecutarlo, siendo la técnica parte del método ayudará a realizar con éxito las bases y fundamentos propuestos. El “Instrumento” es el que permite operatizar a la técnica en la investigación. 2.- ¿Qué instrumentos reportan información más cuantitativa y cuáles información cualitativa? Los “Instrumentos” más comunes que se utilizan en la “investigación cualitativa” son la observación, la encuesta y la entrevista; los instrumentos en la “investigación cuantitativa” son la recopilación documental, la recopilación de datos a través de cuestionarios y del análisis estadístico de los datos. 3.- ¿Qué diferencia existe entre encuesta y entrevista? La “Encuesta” tiene un fin estadístico, se le hace a una serie de personas que son seleccionadas, se buscan respuestas precisas o abiertas, las preguntas que se hacen son cerradas, y darán respuestas precisas, la encuesta siempre es por escrito.
  • 22. La “Entrevista” se le hace a una persona cuya cita puede estar programada, se habla de un tema específico, no se toma nota de lo hablado a lo sumo se graba la conversación, se busca la verdad sobre un hecho o situación; el tipo de preguntas en la “entrevista” son precisas y darán respuestas abiertas, en cambio como dijimos en la “encuesta” las preguntas son cerradas y las respuestas precisas.