SlideShare una empresa de Scribd logo
TALLER DE VINCULACIÓN LABORAL
PROGRAMAS SOCIALES E
INFORMACIÓN SOCIAL
PROF: JOCELINE DE LOURDES GODOY ROJAS
ASISTENTE SOCIAL
CONCEPTOS BÁSICOS
UNIDAD I: POLÍTICAS, PROGRAMAS Y PROYECTOS SOCIALES VIGENTES EN CHILE
POLÍTICA SOCIAL
• Conjunto de medidas que el estado pone en práctica con el fin de estructurar
la sociedad en forma más justa, mediante la creación y desarrollo de servicios
sociales no inmediatamente rentables (educación, salud, vivienda, seguridad
social, atención a grupos especiales, etc.) y también a través de disposiciones
que tienden a aliviar o mejorar la situación social de los económicamente
débiles y jurídicamente desprotegidos. El alcance de la expresión, en cuanto al
contenido y práctica, está estrechamente relacionado a los conceptos de
Bienestar Social, Desarrollo Social y últimamente la política social se vincula
también a todo lo concerniente con la calidad de vida. (Ander Egg, 1990)
BIENESTAR SOCIAL:
• Grado en el cual una determinada sociedad, comunidad, sector social, grupo o
familia, satisface las necesidades humanas fundamentales. En ese sentido va acorde
con el desarrollo económico y social que incide en la calidad de vida. Implica un
sistema organizado de políticas, leyes, servicios e instituciones sociales, diseñadas
para promover en las comunidades, grupos, familias e individuos, el logro de niveles
satisfactorios de vida, así como relaciones personales y sociales que les permita
desarrollar planamente sus potencialidades en armonía con el entorno. (Heinz. K.
2001:33). El desarrollo y materialización de los derechos sociales.
•
CALIDAD DE VIDA
• Expresión utilizada desde la década de los setenta, a raíz de los daños económicos
provocados por el proceso de industrialización y un modelo de desarrollo que ha deteriorado
gravemente el medio ambiente. Este término se aproxima a un modelo de sociedad en la que
se da prioridad a la satisfacción de las necesidades humanas antes que a las exigencias de
una economía floreciente. Esta es sinónimo de bienestar, esencialmente cualitativo. El
término calidad de vida se entiende por las siguientes características: Protección a la
naturaleza, humanización de la vida urbana, las mejoras de las condiciones de trabajo, el
aprovechamiento creativo del tiempo libre, vacaciones y recreación.
•
DESARROLLO SOCIAL
• De acuerdo con James Midgley el desarrollo social es “un proceso de promoción del bienestar
de las personas en conjunción con un proceso dinámico de desarrollo económico”. El
desarrollo social es un proceso que, en el transcurso del tiempo, conduce al mejoramiento de
las condiciones de vida de toda la población en diferentes ámbitos: salud, educación,
nutrición, vivienda, vulnerabilidad, seguridad social, empleo, salarios, principalmente. Implica
también la reducción de la pobreza y la desigualdad en el ingreso. En este proceso, es
decisivo el papel del Estado como promotor y coordinador del mismo, con la activa
participación de actores sociales, públicos y privados.
PROGRAMAS SOCIALES
• Se llama programa social al conjunto integrado y articulado de acciones, prestaciones
y beneficios destinados a lograr un propósito específico en una población objetivo,
de modo de resolver un problema o necesidad que la afecte. Ley 20.530 que crea el Ministerio de
Desarrollo Social, Artículo 2, Numeral 1. Banco Integrado de Programas Sociales (BIPS), del Ministerio de Desarrollo Social.
• Los programas sociales son acciones concretas cuya finalidad es la contribución
directa (impacto positivo) sobre la calidad de vida y el modo de vida de una
población o sociedad. Los programas sociales abordan a la calidad y el modo de vida
de una población por ser ellos indicadores del bienestar social, en cuanto a la
disponibilidad de servicio y bienes como de la satisfacción de las necesidades
individuales y sociales.(Musto, 1975 : 32-34 / Maingnon, 1992 : 11 / Méndez,1992 : 156)
PROYECTO SOCIAL
• Se entiende por social todo lo que afecta al ser humano y a sus condiciones
de vida. El proyecto social debería contemplar fundamentalmente lo que hace
referencia a las necesidades básicas del individuo, es decir; salud, educación,
empleo y vivienda así como otro tipo de necesidades como son la dignidad,
autoestima, aprecio, seguridad, consideración, la capacidad de encontrar
sentido a la vida y al mundo que nos rodea, etc.
•
Los Proyectos Sociales se orientan a la resolución de problemas, con el fin de
intentar satisfacer las necesidades básicas del individuo.
• Los Proyectos Sociales intentan siempre resolver una carencia, una necesidad
y miran siempre al futuro que intentan mejorar. Podrían clasificarse de
acuerdo a cómo intentan satisfacer la necesidad.
PROYECTO SOCIAL
• Aquellas acciones e ideas que se interrelacionan y se llevan a cabo de forma
coordinada con la intención de alcanzar una meta componen lo que se conoce
como proyecto. Social.
• Un proyecto social, por lo tanto, es aquel que tiene el objetivo de modificar
las condiciones de vida de las personas. La intención es que el proyecto
mejore la cotidianeidad de la sociedad en su conjunto o, al menos, de los
grupos sociales más desfavorecidos.
• Es importante tener en cuenta que los proyectos sociales pueden ser
impulsados por el Estado, pero también por organizaciones no
gubernamentales, asociaciones o incluso por empresas privadas.
Lo habitual es que un proyecto social apunte a satisfacer una necesidad básica
de las personas. La mayoría de estos proyectos, de este modo, buscan
promover mejoras en los campos de la educación, la vivienda, la salud o el
empleo.
Taller de vinculación laboral programas sociales e información diapositiva 1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

JORGE TORRES DIAZ.pdf
JORGE TORRES DIAZ.pdfJORGE TORRES DIAZ.pdf
JORGE TORRES DIAZ.pdf
Lourdes Tito Araujo
 
IMPORTANCIA DEL TRABAJO SOCIAL EN LAS INSTITUCIONES
IMPORTANCIA DEL TRABAJO SOCIAL EN LAS INSTITUCIONESIMPORTANCIA DEL TRABAJO SOCIAL EN LAS INSTITUCIONES
IMPORTANCIA DEL TRABAJO SOCIAL EN LAS INSTITUCIONES
sandrakata
 
HISTORIA DEL TRABAJO SOCIAL
HISTORIA DEL TRABAJO SOCIALHISTORIA DEL TRABAJO SOCIAL
HISTORIA DEL TRABAJO SOCIAL
angiemarcelasanchez
 
Historia y evoluciòn del ts. nivel mundial PDF
Historia y evoluciòn del ts.  nivel mundial PDFHistoria y evoluciòn del ts.  nivel mundial PDF
Historia y evoluciòn del ts. nivel mundial PDF
GuadalupeEspin
 
Métodos y metodologías del trabajo social 1
Métodos y metodologías del trabajo social 1Métodos y metodologías del trabajo social 1
Métodos y metodologías del trabajo social 1
Ingrid TaraZona
 
Trabajo comunitario
Trabajo comunitarioTrabajo comunitario
Trabajo comunitario
Karla Fajardo
 
Participación social
Participación social Participación social
Participación social
Eduardo Lopez Jr
 
Naturaleza del Trabajo Social
Naturaleza del Trabajo SocialNaturaleza del Trabajo Social
Naturaleza del Trabajo Socialguest30f6c
 
Ricardo Hill
Ricardo Hill Ricardo Hill
Ricardo Hill
Claudia Salinas
 
Clase magistral 1_._origen_del_trabajo_social-_desarrollo_historico_del_traba...
Clase magistral 1_._origen_del_trabajo_social-_desarrollo_historico_del_traba...Clase magistral 1_._origen_del_trabajo_social-_desarrollo_historico_del_traba...
Clase magistral 1_._origen_del_trabajo_social-_desarrollo_historico_del_traba...Walda Cantoral
 
Trabajo Social, disciplina del conociimiento
Trabajo Social, disciplina del conociimientoTrabajo Social, disciplina del conociimiento
Trabajo Social, disciplina del conociimiento
cursots
 
Comunidad
ComunidadComunidad
Comunidad
Virginia Yépez
 
La cuestión social
La cuestión socialLa cuestión social
La cuestión social
Carla Ishtar Ávila
 
La intervencion en trabajo social
La intervencion en trabajo socialLa intervencion en trabajo social
La intervencion en trabajo social
Pamela2496
 
Linea de tiempo del programa Trabajo Social 194-2014 Universidad del sinù
Linea de tiempo del  programa Trabajo Social 194-2014 Universidad del sinùLinea de tiempo del  programa Trabajo Social 194-2014 Universidad del sinù
Linea de tiempo del programa Trabajo Social 194-2014 Universidad del sinù
ZoharRivero
 
Historia del trabajo social en power point
Historia del trabajo social en power pointHistoria del trabajo social en power point
Historia del trabajo social en power point
sanitasa
 
Modelos de intervención en trabajo social
Modelos de intervención en trabajo socialModelos de intervención en trabajo social
Modelos de intervención en trabajo social
hernangonzalezr
 
Diagnostico comunitario
Diagnostico comunitarioDiagnostico comunitario
Diagnostico comunitario
Jucek252
 
Trabajo social-y-medio-ambiente
Trabajo social-y-medio-ambienteTrabajo social-y-medio-ambiente
Trabajo social-y-medio-ambiente
Yaravit Santillan Miranda
 

La actualidad más candente (20)

JORGE TORRES DIAZ.pdf
JORGE TORRES DIAZ.pdfJORGE TORRES DIAZ.pdf
JORGE TORRES DIAZ.pdf
 
IMPORTANCIA DEL TRABAJO SOCIAL EN LAS INSTITUCIONES
IMPORTANCIA DEL TRABAJO SOCIAL EN LAS INSTITUCIONESIMPORTANCIA DEL TRABAJO SOCIAL EN LAS INSTITUCIONES
IMPORTANCIA DEL TRABAJO SOCIAL EN LAS INSTITUCIONES
 
Metodos de Trabajo Social
Metodos de Trabajo SocialMetodos de Trabajo Social
Metodos de Trabajo Social
 
HISTORIA DEL TRABAJO SOCIAL
HISTORIA DEL TRABAJO SOCIALHISTORIA DEL TRABAJO SOCIAL
HISTORIA DEL TRABAJO SOCIAL
 
Historia y evoluciòn del ts. nivel mundial PDF
Historia y evoluciòn del ts.  nivel mundial PDFHistoria y evoluciòn del ts.  nivel mundial PDF
Historia y evoluciòn del ts. nivel mundial PDF
 
Métodos y metodologías del trabajo social 1
Métodos y metodologías del trabajo social 1Métodos y metodologías del trabajo social 1
Métodos y metodologías del trabajo social 1
 
Trabajo comunitario
Trabajo comunitarioTrabajo comunitario
Trabajo comunitario
 
Participación social
Participación social Participación social
Participación social
 
Naturaleza del Trabajo Social
Naturaleza del Trabajo SocialNaturaleza del Trabajo Social
Naturaleza del Trabajo Social
 
Ricardo Hill
Ricardo Hill Ricardo Hill
Ricardo Hill
 
Clase magistral 1_._origen_del_trabajo_social-_desarrollo_historico_del_traba...
Clase magistral 1_._origen_del_trabajo_social-_desarrollo_historico_del_traba...Clase magistral 1_._origen_del_trabajo_social-_desarrollo_historico_del_traba...
Clase magistral 1_._origen_del_trabajo_social-_desarrollo_historico_del_traba...
 
Trabajo Social, disciplina del conociimiento
Trabajo Social, disciplina del conociimientoTrabajo Social, disciplina del conociimiento
Trabajo Social, disciplina del conociimiento
 
Comunidad
ComunidadComunidad
Comunidad
 
La cuestión social
La cuestión socialLa cuestión social
La cuestión social
 
La intervencion en trabajo social
La intervencion en trabajo socialLa intervencion en trabajo social
La intervencion en trabajo social
 
Linea de tiempo del programa Trabajo Social 194-2014 Universidad del sinù
Linea de tiempo del  programa Trabajo Social 194-2014 Universidad del sinùLinea de tiempo del  programa Trabajo Social 194-2014 Universidad del sinù
Linea de tiempo del programa Trabajo Social 194-2014 Universidad del sinù
 
Historia del trabajo social en power point
Historia del trabajo social en power pointHistoria del trabajo social en power point
Historia del trabajo social en power point
 
Modelos de intervención en trabajo social
Modelos de intervención en trabajo socialModelos de intervención en trabajo social
Modelos de intervención en trabajo social
 
Diagnostico comunitario
Diagnostico comunitarioDiagnostico comunitario
Diagnostico comunitario
 
Trabajo social-y-medio-ambiente
Trabajo social-y-medio-ambienteTrabajo social-y-medio-ambiente
Trabajo social-y-medio-ambiente
 

Similar a Taller de vinculación laboral programas sociales e información diapositiva 1

Trabajo social y sus conceptos basicos relacionados con las relaciones sociales
Trabajo social y sus conceptos basicos relacionados con las relaciones socialesTrabajo social y sus conceptos basicos relacionados con las relaciones sociales
Trabajo social y sus conceptos basicos relacionados con las relaciones sociales
andrea giacoman
 
TEMA UNO.pdf
TEMA UNO.pdfTEMA UNO.pdf
TEMA UNO.pdf
FiGueRedito
 
Guia 1 Trabajo comunitario-2021.pptx
Guia 1 Trabajo comunitario-2021.pptxGuia 1 Trabajo comunitario-2021.pptx
Guia 1 Trabajo comunitario-2021.pptx
ues
 
Conceptuario Estructura Socioeconomica de México
Conceptuario Estructura Socioeconomica de MéxicoConceptuario Estructura Socioeconomica de México
Conceptuario Estructura Socioeconomica de México
MeelRivera
 
Ttrasoccom tema 2.5 complementaria
Ttrasoccom tema 2.5 complementariaTtrasoccom tema 2.5 complementaria
Ttrasoccom tema 2.5 complementaria
liclinea1
 
familia (
familia (familia (
familia (
raulelgin
 
FBS2: La acción del Sector Ciudadano
FBS2: La acción del Sector CiudadanoFBS2: La acción del Sector Ciudadano
FBS2: La acción del Sector Ciudadanojapc
 
3 ensayo m artha vanessa
3 ensayo m artha vanessa3 ensayo m artha vanessa
3 ensayo m artha vanessa
olissita
 
Ttrasoccom tema 2.5
Ttrasoccom tema 2.5Ttrasoccom tema 2.5
Ttrasoccom tema 2.5
liclinea1
 
Derecho constitucional
Derecho constitucionalDerecho constitucional
Derecho constitucionalrichytudady
 
El reto del desarrollo personal_IAFJSR
El reto del desarrollo personal_IAFJSREl reto del desarrollo personal_IAFJSR
El reto del desarrollo personal_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Políticas ambientales
Políticas ambientalesPolíticas ambientales
Políticas ambientales
maristqm
 
Políticas ambientales
Políticas ambientalesPolíticas ambientales
Políticas ambientalesMaris Torres
 
Asunto publico
Asunto publicoAsunto publico
Asunto publico
Nati Chullo Huaylla
 
Trabajo Social-Pobreza y Desarrollo Social en Mexico
Trabajo Social-Pobreza y Desarrollo Social en MexicoTrabajo Social-Pobreza y Desarrollo Social en Mexico
Trabajo Social-Pobreza y Desarrollo Social en Mexico
JoseGCarrasco
 
Naturaleza del trabajo social
Naturaleza del trabajo socialNaturaleza del trabajo social
Naturaleza del trabajo social
kittyharo
 

Similar a Taller de vinculación laboral programas sociales e información diapositiva 1 (20)

Trabajo social y sus conceptos basicos relacionados con las relaciones sociales
Trabajo social y sus conceptos basicos relacionados con las relaciones socialesTrabajo social y sus conceptos basicos relacionados con las relaciones sociales
Trabajo social y sus conceptos basicos relacionados con las relaciones sociales
 
TEMA UNO.pdf
TEMA UNO.pdfTEMA UNO.pdf
TEMA UNO.pdf
 
Guia 1 Trabajo comunitario-2021.pptx
Guia 1 Trabajo comunitario-2021.pptxGuia 1 Trabajo comunitario-2021.pptx
Guia 1 Trabajo comunitario-2021.pptx
 
Conceptuario Estructura Socioeconomica de México
Conceptuario Estructura Socioeconomica de MéxicoConceptuario Estructura Socioeconomica de México
Conceptuario Estructura Socioeconomica de México
 
Ttrasoccom tema 2.5 complementaria
Ttrasoccom tema 2.5 complementariaTtrasoccom tema 2.5 complementaria
Ttrasoccom tema 2.5 complementaria
 
familia (
familia (familia (
familia (
 
Desarrollo de proyectos sociales
Desarrollo de proyectos socialesDesarrollo de proyectos sociales
Desarrollo de proyectos sociales
 
FBS2: La acción del Sector Ciudadano
FBS2: La acción del Sector CiudadanoFBS2: La acción del Sector Ciudadano
FBS2: La acción del Sector Ciudadano
 
3 ensayo m artha vanessa
3 ensayo m artha vanessa3 ensayo m artha vanessa
3 ensayo m artha vanessa
 
Ttrasoccom tema 2.5
Ttrasoccom tema 2.5Ttrasoccom tema 2.5
Ttrasoccom tema 2.5
 
Derecho constitucional
Derecho constitucionalDerecho constitucional
Derecho constitucional
 
El reto del desarrollo personal_IAFJSR
El reto del desarrollo personal_IAFJSREl reto del desarrollo personal_IAFJSR
El reto del desarrollo personal_IAFJSR
 
Políticas ambientales
Políticas ambientalesPolíticas ambientales
Políticas ambientales
 
Políticas ambientales
Políticas ambientalesPolíticas ambientales
Políticas ambientales
 
Proyecto comuntario ii
Proyecto   comuntario  iiProyecto   comuntario  ii
Proyecto comuntario ii
 
Leon
LeonLeon
Leon
 
Leon
LeonLeon
Leon
 
Asunto publico
Asunto publicoAsunto publico
Asunto publico
 
Trabajo Social-Pobreza y Desarrollo Social en Mexico
Trabajo Social-Pobreza y Desarrollo Social en MexicoTrabajo Social-Pobreza y Desarrollo Social en Mexico
Trabajo Social-Pobreza y Desarrollo Social en Mexico
 
Naturaleza del trabajo social
Naturaleza del trabajo socialNaturaleza del trabajo social
Naturaleza del trabajo social
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

Taller de vinculación laboral programas sociales e información diapositiva 1

  • 1. TALLER DE VINCULACIÓN LABORAL PROGRAMAS SOCIALES E INFORMACIÓN SOCIAL PROF: JOCELINE DE LOURDES GODOY ROJAS ASISTENTE SOCIAL
  • 2. CONCEPTOS BÁSICOS UNIDAD I: POLÍTICAS, PROGRAMAS Y PROYECTOS SOCIALES VIGENTES EN CHILE
  • 3. POLÍTICA SOCIAL • Conjunto de medidas que el estado pone en práctica con el fin de estructurar la sociedad en forma más justa, mediante la creación y desarrollo de servicios sociales no inmediatamente rentables (educación, salud, vivienda, seguridad social, atención a grupos especiales, etc.) y también a través de disposiciones que tienden a aliviar o mejorar la situación social de los económicamente débiles y jurídicamente desprotegidos. El alcance de la expresión, en cuanto al contenido y práctica, está estrechamente relacionado a los conceptos de Bienestar Social, Desarrollo Social y últimamente la política social se vincula también a todo lo concerniente con la calidad de vida. (Ander Egg, 1990)
  • 4. BIENESTAR SOCIAL: • Grado en el cual una determinada sociedad, comunidad, sector social, grupo o familia, satisface las necesidades humanas fundamentales. En ese sentido va acorde con el desarrollo económico y social que incide en la calidad de vida. Implica un sistema organizado de políticas, leyes, servicios e instituciones sociales, diseñadas para promover en las comunidades, grupos, familias e individuos, el logro de niveles satisfactorios de vida, así como relaciones personales y sociales que les permita desarrollar planamente sus potencialidades en armonía con el entorno. (Heinz. K. 2001:33). El desarrollo y materialización de los derechos sociales. •
  • 5. CALIDAD DE VIDA • Expresión utilizada desde la década de los setenta, a raíz de los daños económicos provocados por el proceso de industrialización y un modelo de desarrollo que ha deteriorado gravemente el medio ambiente. Este término se aproxima a un modelo de sociedad en la que se da prioridad a la satisfacción de las necesidades humanas antes que a las exigencias de una economía floreciente. Esta es sinónimo de bienestar, esencialmente cualitativo. El término calidad de vida se entiende por las siguientes características: Protección a la naturaleza, humanización de la vida urbana, las mejoras de las condiciones de trabajo, el aprovechamiento creativo del tiempo libre, vacaciones y recreación. •
  • 6. DESARROLLO SOCIAL • De acuerdo con James Midgley el desarrollo social es “un proceso de promoción del bienestar de las personas en conjunción con un proceso dinámico de desarrollo económico”. El desarrollo social es un proceso que, en el transcurso del tiempo, conduce al mejoramiento de las condiciones de vida de toda la población en diferentes ámbitos: salud, educación, nutrición, vivienda, vulnerabilidad, seguridad social, empleo, salarios, principalmente. Implica también la reducción de la pobreza y la desigualdad en el ingreso. En este proceso, es decisivo el papel del Estado como promotor y coordinador del mismo, con la activa participación de actores sociales, públicos y privados.
  • 7. PROGRAMAS SOCIALES • Se llama programa social al conjunto integrado y articulado de acciones, prestaciones y beneficios destinados a lograr un propósito específico en una población objetivo, de modo de resolver un problema o necesidad que la afecte. Ley 20.530 que crea el Ministerio de Desarrollo Social, Artículo 2, Numeral 1. Banco Integrado de Programas Sociales (BIPS), del Ministerio de Desarrollo Social. • Los programas sociales son acciones concretas cuya finalidad es la contribución directa (impacto positivo) sobre la calidad de vida y el modo de vida de una población o sociedad. Los programas sociales abordan a la calidad y el modo de vida de una población por ser ellos indicadores del bienestar social, en cuanto a la disponibilidad de servicio y bienes como de la satisfacción de las necesidades individuales y sociales.(Musto, 1975 : 32-34 / Maingnon, 1992 : 11 / Méndez,1992 : 156)
  • 8. PROYECTO SOCIAL • Se entiende por social todo lo que afecta al ser humano y a sus condiciones de vida. El proyecto social debería contemplar fundamentalmente lo que hace referencia a las necesidades básicas del individuo, es decir; salud, educación, empleo y vivienda así como otro tipo de necesidades como son la dignidad, autoestima, aprecio, seguridad, consideración, la capacidad de encontrar sentido a la vida y al mundo que nos rodea, etc. • Los Proyectos Sociales se orientan a la resolución de problemas, con el fin de intentar satisfacer las necesidades básicas del individuo. • Los Proyectos Sociales intentan siempre resolver una carencia, una necesidad y miran siempre al futuro que intentan mejorar. Podrían clasificarse de acuerdo a cómo intentan satisfacer la necesidad.
  • 9. PROYECTO SOCIAL • Aquellas acciones e ideas que se interrelacionan y se llevan a cabo de forma coordinada con la intención de alcanzar una meta componen lo que se conoce como proyecto. Social. • Un proyecto social, por lo tanto, es aquel que tiene el objetivo de modificar las condiciones de vida de las personas. La intención es que el proyecto mejore la cotidianeidad de la sociedad en su conjunto o, al menos, de los grupos sociales más desfavorecidos.
  • 10. • Es importante tener en cuenta que los proyectos sociales pueden ser impulsados por el Estado, pero también por organizaciones no gubernamentales, asociaciones o incluso por empresas privadas. Lo habitual es que un proyecto social apunte a satisfacer una necesidad básica de las personas. La mayoría de estos proyectos, de este modo, buscan promover mejoras en los campos de la educación, la vivienda, la salud o el empleo.