SlideShare una empresa de Scribd logo
Antecedentes y surgimiento del
Trabajo Social en México
L.T.S. María Guadalupe Saucedo Aguirre
UNIDAD III
MOVIMIENTO DE
RECONCEPTUALIZACION
• Surge en la década de los 60’, Iniciando en los países como; Brasil, Uruguay,
Argentina, Chile.
Para después hacer presencia en el resto de Latinoamérica
Con el objetivo de replantear la concepción y
práctica de Trabajo Social
Adecuación de contenidos a la realidad política, económica,
social y cultural
Formulación de
metodología
Papel desempeñado
de la ideología
Aportes de las
ciencias sociales
Contenidos de Trabajo
Social en los cambios
sociales
LOGRANDO:
El movimiento de
reconceptualización, fue
un movimiento autónomo
y propio de categoría
profesional, el cual
significo una verdadera
transformación en el
desarrollo académico,
científico, practico e
ideológico del trabajo
social en América Latina.
Encuentros profesionales hasta la formación
del movimiento llamado generación 65,
teniendo su origen en la Décima
Conferencia Internacional del Servicio
Social en Brasil.
• Diferencias en los aspectos cultural,
económico y político.
• El rechazo a la metodología y técnicas
estadounidenses.
• Las experiencias de intervención se
resumían en la dependencia, injusticia,
miseria y opresión.
1962
1965
EL MOVIMIENTO DE
RECONCEPTUALIZACIÒN
PAULO FREIRE
1. Planteaba cambios y búsqueda de métodos
diferentes, como era la actitud descriptiva del
profesional y pasiva al cliente, por una postura
activa y consiente de las situaciones.
2. Otro cambio sería dar un enfoque de intervención
profesional, cambiando al profesional paternalista
superior al cliente por una relación de igualdad y
diálogo, para que de una manera conjunta se
encuentren soluciones y;
3. Por último el criterio metodológico, el cual supone
una crítica a métodos clásico de trabajo social de
caso, de grupos y de comunidad.
1
9
7
0
Trabajo
Social
como:
Profesión
Proceso
Institución
La ENTS define a Trabajo Social como una profesión:
“Trabajo Social es la profesión que
interviene directamente con los grupos
sociales que presentan carencias,
desorganización y problemas sociales.
Promueve la organización de la
población para satisfacer sus
necesidades y lograr la adecuada
actuación de ésta en una sociedad en
permanente cambio, buscando con
ello, mejorar los niveles de vida”
Harleigh B. Trecker define al Trabajo Social como un
proceso:
“como un proceso de ayuda, ideado
para auxiliar al individuo, al grupo o a
la comunidad en el cambio de actitud
y comportamiento dentro de una
particular situación social. El
propósito del trabajo social es facilitar
el funcionamiento social del individuo,
del grupo o de la comunidad”.
Trabajo Social como institución:
Los profesionistas de Trabajo Social,
son las personas que accionan a las
instituciones a realizar sus funciones
de una manera adecuada, y eficaz su
trabajo. Dependiendo el área y
problemática del individuo, grupo o
comunidad gestionan o canalizan a las
personas a acudir a dicha institución,
pudiendo comprobar o corroborar
según el proceso si dicha institución
realiza de forma adecuada su labor.
TRABAJO SOCIAL
• “Un arte, disciplina y profesión que interviene de una manera directa con el
individuo, grupo o comunidad, aplicando sus conocimientos mediante un
orden y proceso, para satisfacer sus necesidades y mejorar sus condiciones de
vida, tanto personal como en el entorno social”.
La asistencia social en el México
Posrevolucionario
La Revolución Mexicana (1910-1917) había tenido muchas causas, entre las que
destacaba la gran desigualdad social:
• la diferencia abismal entre una minoría dueña de grandes extensiones de tierra y
bienes de capital y una gran mayoría,
• campesinos y obreros, que vivía miserablemente
• una incipiente clase media integrada por profesionistas liberales y humanistas,
pequeños hacendados, comerciantes y fabricantes en pequeño, que discrepaba de las
políticas porfiristas.
1920
“Normalidad del país” A través de los beneficios de la Lotería
Nacional se posibilito la renovación de los establecimientos de
beneficencia que desaparecieron, dando alusión a un personal
que cubría funciones de investigación de la problemática de
casos.
Inspectoras
Investigación de aspectos educativos y
de aumentación de los niños del a Casa
de Cuna, Hospicios, Escuela, Industria y
Vocacional y Escuela de Ciegos y de
Sordomudos
Caridad
Filantropía
Asistencia
Prestación de ayuda económica o material para el socorro
de algún necesidad inmediata:
• Alimentación
• Salud
• Vivienda
• 1921-1922 alta magnitud de enfermedades de contacto sexual, se constituye el primer Centro de Higiene
Infantil. Por el Dr. Isidro Espinoza de los Reyes, donde laboraban enfermeras, quienes fueron el antecedente de
los trabajadores sociales, dando lugar a lo que hoy se constituye como “visita domiciliaria” asistiendo a tomar
datos sorbe condiciones sanitarias del hogar y brindando orientación sobre higiene y puericultura (concepción
para medica / jurídica)
• Dando lugar a la base de un diagnostico y un tratamiento social.
• 1923- el Oficial Mayor de la SEP – Roberto Medellín, por
instrucciones del secretario José Vasconcelos, crea las
Misiones Culturales en Zacualtipán Hidalgo, encargada de
propagar la educación la política educativa del gobierno.
• 30 de marzo de 1928, se fundo el consejo se fundó el Consejo
de Defensa y Prevención Social, el cual tenía a su cargo las
instituciones encargadas de los menores infractores, y la de
proteger y vigilar a los menores abandonados material y
económicamente. Este Consejo fue posteriormente sustituido
por el Departamento de Prevención Social de la Secretaría de
Gobernación.
• Por iniciativa del Dr. Aquilino Villanueva y
el Dr. Isidro Espinosa de los Reyes, se
acordó la creación de la Asociación
Nacional de Protección a la Infancia, el que
más tarde sería Instituto Nacional.
• En 1929, fueron designadas diez personas
como "inspectoras" de la beneficencia
pública, a fin de que investigaran a los
solicitantes de ayuda.
Visitaron los domicilios y rendían informes en
los que se incluían sus conclusiones acerca de
si procedía o no la ayuda solicitada
• En 1930 se daba una orientación, de carácter superficial, a las "inspectoras"
acerca de los datos que deberían tomar para determinar los servicios que se
brindarían al solicitante, siendo ‘éstos: nombre completo, domicilio exacto,
petición, motivo de ésta, organización familiar, recursos de la familia, datos
éstos que nos hace recordar algunos de los elementos que constituyen parte de
la metodología de Trabajo Social de Casos.
• De 1932 a 1934, el concepto referido tomó un sentido
diferente, los motivos y los fines de la asistencia fueron la
"solidaridad" y la defensa pública ya que "la miseria es foco
de delitos, carga económica para la sociedad y peligro de
desintegración social", entonces se procuró "atender a las
clases desvalidas o para atender únicamente a las
necesidades más importantes y las estrictamente vitales.
• El 1 de marzo de 1932, se extendieron nombramientos de "investigadores,
sociales" a inspectoras que trabajaban en la beneficencia pública y en 1933 se
crearon plazas de Auxiliares de Investigadores Sociales.
1926
1933
1936
1938
1946 1948
1968
1974 1983
1937
PRIMER PLAN
DE ESTUDIOS
DE LA SEP
• 1926 Se da la contemplación y elaboración del proyecto.
• 1933 Se presenta oficialmente el proyecto por su
fundadora Julia Nava de Ruiz Sánchez.
• Primera institución educativa en el país Escuela de
Enseñanza Doméstica, a la se le agrego el nombre “y de
Trabajo Social.” En esta institución se formaron las
primeras Trabajadoras Sociales.
• 1936 Comienzan a ejercer profesionalmente tres
Trabajadoras Sociales.
• 1937 Primer Plan de Estudios de Trabajo Social SEP.
• 1946 Implementación del plan de estudios.
• 1948 Aprobación del plan de estudios.
• 1974 Plan de estudios orientado a la formación técnica en
T.S.
• 1983 Implementación bachillerato tecnológico
• Certificado de instrucción Primaria
• Acreditar 15 años cumplidos
• Presentar carta de buena conducta
• Presentar dos fotografías tamaño credencial
• Pago de cuota fijas por la superioridad
• Duración de la carrera cinco años
1946
Revisar los
contenidos y la
estructura curricular Implementando
El plan de estudios
que se venia
impartiendo desde
1940
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MEXICO
La Escuela de enseñanza
domestica y trabajo social
necesidad
1948
Lic. Manuel Gual Vidal
Aprobó el plan de estudios
Elevando el nivel de
la profesión
Poner al día sus programas
Que correspondieran a las
necesidades sociales y al desarrollo
del país
Secretario de Educación
Publica
A fin de
Duración del programa
académico
3 años
Dividido en 2 semestres
Estudiantes con
antecedentes de
secundaria
Especificación de materias y
requerimientos mínimos de admisión
Ambos sexos Examen de admisión
1974
Se observa modificación
al plan de estudios en el
año
Orientado a la capacitación
técnica de
Los trabajadores sociales
Incorporación en proyectos de investigación
social y administración de servicios sociales
1983
Se implemento el
Bachillerato
Tecnológico
Encaminado a la formación de
bachilleres con carrera técnica de
trabajo social
Sistema escolarizado Sistema abierto
1938-
1939
1968
1969
1973
1974
ANTECEDENTES DE LA FORMACION DE LOS TRABAJADORES
SOCIALES EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE
MÉXICO
• 1938-1939 Implementación de cursos sobre delincuencia infantil y
juvenil. Impartido por la Escuela Nacional de Jurisprudencia.
• 1968 Implementación de la licenciatura.
• 1969 Elaboración del plan de estudios y aprobado en ese mismo
año.
• 1973 Creación de la infraestructura de la Escuela Nacional de
Trabajo Social (ENTS) , independiente de la facultad de Derecho.
• 1974 Dr. Manuel Sánchez Rosado primer director de la ENTS.
• El H. Consejo Universitario,
considerando que la carrera debía
tener su propia infraestructura
profesional.
• Aprobó el 4 de octubre de 1973 la
creación de la escuela nacional de
trabajo social.
• Independiente de la facultad de
derecho el día 18 de enero de 1974.
• La junta de gobierno de la UNAM
designo el primer director de la escuela
Dr. Manuel Sánchez rosado.
• Consolidando con ello todo el proceso
que permitió una mayor identidad
profesional en el ámbito universitario e
institucional.
Requisitos previo de ingreso:
• Certificado de enseñanza de secundaria
• El curso fue de 3 años de estudio especifico, teórico y
practico, examen profesional y tesis para la obtención de
titulo de Trabajador Social.
• La enseñanza teórica y la practica se referían
principalmente a Trabajo Social de Casos.
En agosto de 1961, John F. Kennedy pone en marcha el
programa ¨Alianza para el progreso¨.
Creación de un mayor numero de escuelas de Trabajo
Social en la Republica Mexicana.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Origen del Trabajo Social
Origen del Trabajo SocialOrigen del Trabajo Social
Origen del Trabajo Social
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
 
Trabajo social, linea de tiempo 73´ hasta la actualidad
Trabajo social, linea de tiempo 73´ hasta la actualidadTrabajo social, linea de tiempo 73´ hasta la actualidad
Trabajo social, linea de tiempo 73´ hasta la actualidad
trabsocial2011
 
Antecedentes y surgimiento del Trabajo Social en México
Antecedentes y surgimiento del Trabajo Social en México Antecedentes y surgimiento del Trabajo Social en México
Antecedentes y surgimiento del Trabajo Social en México
Godot Edgeworth
 
Trabajo social comunitario
Trabajo social comunitarioTrabajo social comunitario
Trabajo social comunitarioCLIIAPs MORELOS
 
Evolucion del trabajo social en chile (e)
Evolucion del trabajo social en chile (e)Evolucion del trabajo social en chile (e)
Evolucion del trabajo social en chile (e)
An Drea
 
Metodologia del trabajo social
Metodologia del trabajo socialMetodologia del trabajo social
Metodologia del trabajo social
Universidad Técnica de Ambato
 
Historia de trabajo social
Historia de trabajo social Historia de trabajo social
Historia de trabajo social lolisgutierez
 
Etapa Precientifica I
Etapa Precientifica IEtapa Precientifica I
Etapa Precientifica Idazaponce
 
Historia del Trabajo Social
Historia del Trabajo SocialHistoria del Trabajo Social
Historia del Trabajo Social
Patricio Infante
 
METODOS CLASICOS DEL TRABAJO SOCIAL
METODOS CLASICOS DEL TRABAJO SOCIALMETODOS CLASICOS DEL TRABAJO SOCIAL
METODOS CLASICOS DEL TRABAJO SOCIAL
bryandcodmw
 
HISTORIA DEL TRABAJO SOCIAL
HISTORIA DEL TRABAJO SOCIALHISTORIA DEL TRABAJO SOCIAL
HISTORIA DEL TRABAJO SOCIAL
angiemarcelasanchez
 
Presentación: Políticas Sociales y Trabajo Social 2014/15
Presentación: Políticas Sociales y Trabajo Social 2014/15Presentación: Políticas Sociales y Trabajo Social 2014/15
Presentación: Políticas Sociales y Trabajo Social 2014/15
[Miguel A. Mateo]
 
Proceso metodológico (trabajo social)
Proceso metodológico (trabajo social)Proceso metodológico (trabajo social)
Proceso metodológico (trabajo social)
Silvia Lux
 
Modelo en Trabajo Social
Modelo en Trabajo Social Modelo en Trabajo Social
Modelo en Trabajo Social
Mary Valdez
 
Metodología del Trabajo Social
Metodología del Trabajo SocialMetodología del Trabajo Social
Metodología del Trabajo Social
KarenT97
 
Campos de accion del Trabajador Social
Campos de accion del Trabajador SocialCampos de accion del Trabajador Social
Campos de accion del Trabajador Social
GabrielaV20
 
Promocion social
Promocion socialPromocion social
Promocion social
KenyaZailyMirandaCat
 
Trabajo social
Trabajo socialTrabajo social
Trabajo social
tefa95
 

La actualidad más candente (20)

Origen del Trabajo Social
Origen del Trabajo SocialOrigen del Trabajo Social
Origen del Trabajo Social
 
Trabajo social, linea de tiempo 73´ hasta la actualidad
Trabajo social, linea de tiempo 73´ hasta la actualidadTrabajo social, linea de tiempo 73´ hasta la actualidad
Trabajo social, linea de tiempo 73´ hasta la actualidad
 
Antecedentes y surgimiento del Trabajo Social en México
Antecedentes y surgimiento del Trabajo Social en México Antecedentes y surgimiento del Trabajo Social en México
Antecedentes y surgimiento del Trabajo Social en México
 
Trabajo social comunitario
Trabajo social comunitarioTrabajo social comunitario
Trabajo social comunitario
 
Evolucion del trabajo social en chile (e)
Evolucion del trabajo social en chile (e)Evolucion del trabajo social en chile (e)
Evolucion del trabajo social en chile (e)
 
Trabajo social en america latina
Trabajo social en america latinaTrabajo social en america latina
Trabajo social en america latina
 
Metodologia del trabajo social
Metodologia del trabajo socialMetodologia del trabajo social
Metodologia del trabajo social
 
Historia de trabajo social
Historia de trabajo social Historia de trabajo social
Historia de trabajo social
 
Etapa Precientifica I
Etapa Precientifica IEtapa Precientifica I
Etapa Precientifica I
 
Historia del Trabajo Social
Historia del Trabajo SocialHistoria del Trabajo Social
Historia del Trabajo Social
 
METODOS CLASICOS DEL TRABAJO SOCIAL
METODOS CLASICOS DEL TRABAJO SOCIALMETODOS CLASICOS DEL TRABAJO SOCIAL
METODOS CLASICOS DEL TRABAJO SOCIAL
 
HISTORIA DEL TRABAJO SOCIAL
HISTORIA DEL TRABAJO SOCIALHISTORIA DEL TRABAJO SOCIAL
HISTORIA DEL TRABAJO SOCIAL
 
Presentación: Políticas Sociales y Trabajo Social 2014/15
Presentación: Políticas Sociales y Trabajo Social 2014/15Presentación: Políticas Sociales y Trabajo Social 2014/15
Presentación: Políticas Sociales y Trabajo Social 2014/15
 
Metodos y metodologias de trabajo social
Metodos y metodologias  de trabajo socialMetodos y metodologias  de trabajo social
Metodos y metodologias de trabajo social
 
Proceso metodológico (trabajo social)
Proceso metodológico (trabajo social)Proceso metodológico (trabajo social)
Proceso metodológico (trabajo social)
 
Modelo en Trabajo Social
Modelo en Trabajo Social Modelo en Trabajo Social
Modelo en Trabajo Social
 
Metodología del Trabajo Social
Metodología del Trabajo SocialMetodología del Trabajo Social
Metodología del Trabajo Social
 
Campos de accion del Trabajador Social
Campos de accion del Trabajador SocialCampos de accion del Trabajador Social
Campos de accion del Trabajador Social
 
Promocion social
Promocion socialPromocion social
Promocion social
 
Trabajo social
Trabajo socialTrabajo social
Trabajo social
 

Similar a Antecedentes y surgimiento del Trabajo Social en México

Origen del trabajo social a nivel internacional
Origen del trabajo social a nivel internacionalOrigen del trabajo social a nivel internacional
Origen del trabajo social a nivel internacional
delasaguassilva24
 
Historia del trabajo social i 2010
Historia del trabajo social i 2010Historia del trabajo social i 2010
Historia del trabajo social i 2010Medellín
 
Dia del trabajdor social
Dia del trabajdor socialDia del trabajdor social
Dia del trabajdor socialisrra11
 
Politicas sociales en trabajo social
Politicas sociales en trabajo socialPoliticas sociales en trabajo social
Politicas sociales en trabajo sociallolisgutierez
 
Antologi de casos
Antologi de casosAntologi de casos
Antologi de casosisrra11
 
Linea-de-tiempo-Trabajo-Social-y-trabajo-social-en-Chile-en-Grupos.pdf
Linea-de-tiempo-Trabajo-Social-y-trabajo-social-en-Chile-en-Grupos.pdfLinea-de-tiempo-Trabajo-Social-y-trabajo-social-en-Chile-en-Grupos.pdf
Linea-de-tiempo-Trabajo-Social-y-trabajo-social-en-Chile-en-Grupos.pdf
JaviWatt
 
historia-del-trabajo-social-word (1)
historia-del-trabajo-social-word (1)historia-del-trabajo-social-word (1)
historia-del-trabajo-social-word (1)
JossTravez
 
Historia del trabajo social word
Historia del trabajo social wordHistoria del trabajo social word
Historia del trabajo social word
JossTravez
 
trabajo1.docx
trabajo1.docxtrabajo1.docx
trabajo1.docx
yaritzacassiani23
 
Salarios de los ts
Salarios de los ts Salarios de los ts
Salarios de los ts isrra11
 
Historia en word
Historia en wordHistoria en word
Historia en word
anitasaquinga230994
 
Historia del Trabajo Social
Historia del Trabajo SocialHistoria del Trabajo Social
Historia del Trabajo Social
sanitasa
 
ANTECEDENTES DEL TRABAJO SOCIAL CON GRUPOS
ANTECEDENTES DEL TRABAJO SOCIAL CON GRUPOSANTECEDENTES DEL TRABAJO SOCIAL CON GRUPOS
ANTECEDENTES DEL TRABAJO SOCIAL CON GRUPOS
cgravenhorst
 
Cuaderno Unidad 1.pdf
Cuaderno Unidad 1.pdfCuaderno Unidad 1.pdf
Cuaderno Unidad 1.pdf
CAMILADELROSARIOGAET
 
Trabajosocialorigenmtodostradicionalesprocesosyetapashistricas 130321182954-p...
Trabajosocialorigenmtodostradicionalesprocesosyetapashistricas 130321182954-p...Trabajosocialorigenmtodostradicionalesprocesosyetapashistricas 130321182954-p...
Trabajosocialorigenmtodostradicionalesprocesosyetapashistricas 130321182954-p...
Marcela Rios
 
Historia del trabajo social en el salvador
Historia del trabajo social en el salvadorHistoria del trabajo social en el salvador
Historia del trabajo social en el salvador
Gabriela Garcia
 
Definición de trabajo social
Definición de trabajo socialDefinición de trabajo social
Definición de trabajo social
Yateamo
 
Trabajo social
Trabajo socialTrabajo social
Trabajo social
luciano MELO
 

Similar a Antecedentes y surgimiento del Trabajo Social en México (20)

Origen del trabajo social a nivel internacional
Origen del trabajo social a nivel internacionalOrigen del trabajo social a nivel internacional
Origen del trabajo social a nivel internacional
 
Historia del trabajo social i 2010
Historia del trabajo social i 2010Historia del trabajo social i 2010
Historia del trabajo social i 2010
 
Dia del trabajdor social
Dia del trabajdor socialDia del trabajdor social
Dia del trabajdor social
 
Politicas sociales en trabajo social
Politicas sociales en trabajo socialPoliticas sociales en trabajo social
Politicas sociales en trabajo social
 
Antologi de casos
Antologi de casosAntologi de casos
Antologi de casos
 
Linea-de-tiempo-Trabajo-Social-y-trabajo-social-en-Chile-en-Grupos.pdf
Linea-de-tiempo-Trabajo-Social-y-trabajo-social-en-Chile-en-Grupos.pdfLinea-de-tiempo-Trabajo-Social-y-trabajo-social-en-Chile-en-Grupos.pdf
Linea-de-tiempo-Trabajo-Social-y-trabajo-social-en-Chile-en-Grupos.pdf
 
6 profe Fer
6 profe Fer6 profe Fer
6 profe Fer
 
historia-del-trabajo-social-word (1)
historia-del-trabajo-social-word (1)historia-del-trabajo-social-word (1)
historia-del-trabajo-social-word (1)
 
Historia del trabajo social word
Historia del trabajo social wordHistoria del trabajo social word
Historia del trabajo social word
 
trabajo1.docx
trabajo1.docxtrabajo1.docx
trabajo1.docx
 
Teresita 2
Teresita 2Teresita 2
Teresita 2
 
Salarios de los ts
Salarios de los ts Salarios de los ts
Salarios de los ts
 
Historia en word
Historia en wordHistoria en word
Historia en word
 
Historia del Trabajo Social
Historia del Trabajo SocialHistoria del Trabajo Social
Historia del Trabajo Social
 
ANTECEDENTES DEL TRABAJO SOCIAL CON GRUPOS
ANTECEDENTES DEL TRABAJO SOCIAL CON GRUPOSANTECEDENTES DEL TRABAJO SOCIAL CON GRUPOS
ANTECEDENTES DEL TRABAJO SOCIAL CON GRUPOS
 
Cuaderno Unidad 1.pdf
Cuaderno Unidad 1.pdfCuaderno Unidad 1.pdf
Cuaderno Unidad 1.pdf
 
Trabajosocialorigenmtodostradicionalesprocesosyetapashistricas 130321182954-p...
Trabajosocialorigenmtodostradicionalesprocesosyetapashistricas 130321182954-p...Trabajosocialorigenmtodostradicionalesprocesosyetapashistricas 130321182954-p...
Trabajosocialorigenmtodostradicionalesprocesosyetapashistricas 130321182954-p...
 
Historia del trabajo social en el salvador
Historia del trabajo social en el salvadorHistoria del trabajo social en el salvador
Historia del trabajo social en el salvador
 
Definición de trabajo social
Definición de trabajo socialDefinición de trabajo social
Definición de trabajo social
 
Trabajo social
Trabajo socialTrabajo social
Trabajo social
 

Más de Godot Edgeworth

Demanda ejecutiva mercantil ejemplo
Demanda ejecutiva mercantil  ejemplo Demanda ejecutiva mercantil  ejemplo
Demanda ejecutiva mercantil ejemplo
Godot Edgeworth
 
Propiedad ejidal y comunal, el juicio de amparo en materia agraria, fracciona...
Propiedad ejidal y comunal, el juicio de amparo en materia agraria, fracciona...Propiedad ejidal y comunal, el juicio de amparo en materia agraria, fracciona...
Propiedad ejidal y comunal, el juicio de amparo en materia agraria, fracciona...
Godot Edgeworth
 
propiedad agraria de los indigenas
propiedad agraria de los indigenaspropiedad agraria de los indigenas
propiedad agraria de los indigenas
Godot Edgeworth
 
bujias de motocicleta
bujias de motocicletabujias de motocicleta
bujias de motocicleta
Godot Edgeworth
 
generadores de motocicleta
generadores de motocicletageneradores de motocicleta
generadores de motocicleta
Godot Edgeworth
 
batería de una moto
batería de una motobatería de una moto
batería de una moto
Godot Edgeworth
 
sistemas de iluminación de una moto
sistemas de iluminación de una motosistemas de iluminación de una moto
sistemas de iluminación de una moto
Godot Edgeworth
 
Reforma laboral Mexicana
Reforma laboral MexicanaReforma laboral Mexicana
Reforma laboral Mexicana
Godot Edgeworth
 
Sociedades mercantiles
Sociedades mercantilesSociedades mercantiles
Sociedades mercantiles
Godot Edgeworth
 
Acto jurídico práctico
Acto jurídico prácticoActo jurídico práctico
Acto jurídico práctico
Godot Edgeworth
 
Reformas legislativas de 1988 y 1989
Reformas legislativas de 1988 y 1989Reformas legislativas de 1988 y 1989
Reformas legislativas de 1988 y 1989
Godot Edgeworth
 

Más de Godot Edgeworth (11)

Demanda ejecutiva mercantil ejemplo
Demanda ejecutiva mercantil  ejemplo Demanda ejecutiva mercantil  ejemplo
Demanda ejecutiva mercantil ejemplo
 
Propiedad ejidal y comunal, el juicio de amparo en materia agraria, fracciona...
Propiedad ejidal y comunal, el juicio de amparo en materia agraria, fracciona...Propiedad ejidal y comunal, el juicio de amparo en materia agraria, fracciona...
Propiedad ejidal y comunal, el juicio de amparo en materia agraria, fracciona...
 
propiedad agraria de los indigenas
propiedad agraria de los indigenaspropiedad agraria de los indigenas
propiedad agraria de los indigenas
 
bujias de motocicleta
bujias de motocicletabujias de motocicleta
bujias de motocicleta
 
generadores de motocicleta
generadores de motocicletageneradores de motocicleta
generadores de motocicleta
 
batería de una moto
batería de una motobatería de una moto
batería de una moto
 
sistemas de iluminación de una moto
sistemas de iluminación de una motosistemas de iluminación de una moto
sistemas de iluminación de una moto
 
Reforma laboral Mexicana
Reforma laboral MexicanaReforma laboral Mexicana
Reforma laboral Mexicana
 
Sociedades mercantiles
Sociedades mercantilesSociedades mercantiles
Sociedades mercantiles
 
Acto jurídico práctico
Acto jurídico prácticoActo jurídico práctico
Acto jurídico práctico
 
Reformas legislativas de 1988 y 1989
Reformas legislativas de 1988 y 1989Reformas legislativas de 1988 y 1989
Reformas legislativas de 1988 y 1989
 

Último

Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
lady870727
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 

Último (20)

Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 

Antecedentes y surgimiento del Trabajo Social en México

  • 1. Antecedentes y surgimiento del Trabajo Social en México L.T.S. María Guadalupe Saucedo Aguirre UNIDAD III
  • 2. MOVIMIENTO DE RECONCEPTUALIZACION • Surge en la década de los 60’, Iniciando en los países como; Brasil, Uruguay, Argentina, Chile. Para después hacer presencia en el resto de Latinoamérica Con el objetivo de replantear la concepción y práctica de Trabajo Social Adecuación de contenidos a la realidad política, económica, social y cultural Formulación de metodología Papel desempeñado de la ideología Aportes de las ciencias sociales Contenidos de Trabajo Social en los cambios sociales LOGRANDO:
  • 3. El movimiento de reconceptualización, fue un movimiento autónomo y propio de categoría profesional, el cual significo una verdadera transformación en el desarrollo académico, científico, practico e ideológico del trabajo social en América Latina.
  • 4. Encuentros profesionales hasta la formación del movimiento llamado generación 65, teniendo su origen en la Décima Conferencia Internacional del Servicio Social en Brasil. • Diferencias en los aspectos cultural, económico y político. • El rechazo a la metodología y técnicas estadounidenses. • Las experiencias de intervención se resumían en la dependencia, injusticia, miseria y opresión. 1962 1965
  • 5. EL MOVIMIENTO DE RECONCEPTUALIZACIÒN PAULO FREIRE 1. Planteaba cambios y búsqueda de métodos diferentes, como era la actitud descriptiva del profesional y pasiva al cliente, por una postura activa y consiente de las situaciones. 2. Otro cambio sería dar un enfoque de intervención profesional, cambiando al profesional paternalista superior al cliente por una relación de igualdad y diálogo, para que de una manera conjunta se encuentren soluciones y; 3. Por último el criterio metodológico, el cual supone una crítica a métodos clásico de trabajo social de caso, de grupos y de comunidad. 1 9 7 0
  • 7. La ENTS define a Trabajo Social como una profesión: “Trabajo Social es la profesión que interviene directamente con los grupos sociales que presentan carencias, desorganización y problemas sociales. Promueve la organización de la población para satisfacer sus necesidades y lograr la adecuada actuación de ésta en una sociedad en permanente cambio, buscando con ello, mejorar los niveles de vida” Harleigh B. Trecker define al Trabajo Social como un proceso: “como un proceso de ayuda, ideado para auxiliar al individuo, al grupo o a la comunidad en el cambio de actitud y comportamiento dentro de una particular situación social. El propósito del trabajo social es facilitar el funcionamiento social del individuo, del grupo o de la comunidad”. Trabajo Social como institución: Los profesionistas de Trabajo Social, son las personas que accionan a las instituciones a realizar sus funciones de una manera adecuada, y eficaz su trabajo. Dependiendo el área y problemática del individuo, grupo o comunidad gestionan o canalizan a las personas a acudir a dicha institución, pudiendo comprobar o corroborar según el proceso si dicha institución realiza de forma adecuada su labor.
  • 8. TRABAJO SOCIAL • “Un arte, disciplina y profesión que interviene de una manera directa con el individuo, grupo o comunidad, aplicando sus conocimientos mediante un orden y proceso, para satisfacer sus necesidades y mejorar sus condiciones de vida, tanto personal como en el entorno social”.
  • 9. La asistencia social en el México Posrevolucionario
  • 10. La Revolución Mexicana (1910-1917) había tenido muchas causas, entre las que destacaba la gran desigualdad social: • la diferencia abismal entre una minoría dueña de grandes extensiones de tierra y bienes de capital y una gran mayoría, • campesinos y obreros, que vivía miserablemente • una incipiente clase media integrada por profesionistas liberales y humanistas, pequeños hacendados, comerciantes y fabricantes en pequeño, que discrepaba de las políticas porfiristas.
  • 11. 1920 “Normalidad del país” A través de los beneficios de la Lotería Nacional se posibilito la renovación de los establecimientos de beneficencia que desaparecieron, dando alusión a un personal que cubría funciones de investigación de la problemática de casos. Inspectoras Investigación de aspectos educativos y de aumentación de los niños del a Casa de Cuna, Hospicios, Escuela, Industria y Vocacional y Escuela de Ciegos y de Sordomudos Caridad Filantropía
  • 12. Asistencia Prestación de ayuda económica o material para el socorro de algún necesidad inmediata: • Alimentación • Salud • Vivienda • 1921-1922 alta magnitud de enfermedades de contacto sexual, se constituye el primer Centro de Higiene Infantil. Por el Dr. Isidro Espinoza de los Reyes, donde laboraban enfermeras, quienes fueron el antecedente de los trabajadores sociales, dando lugar a lo que hoy se constituye como “visita domiciliaria” asistiendo a tomar datos sorbe condiciones sanitarias del hogar y brindando orientación sobre higiene y puericultura (concepción para medica / jurídica) • Dando lugar a la base de un diagnostico y un tratamiento social.
  • 13. • 1923- el Oficial Mayor de la SEP – Roberto Medellín, por instrucciones del secretario José Vasconcelos, crea las Misiones Culturales en Zacualtipán Hidalgo, encargada de propagar la educación la política educativa del gobierno. • 30 de marzo de 1928, se fundo el consejo se fundó el Consejo de Defensa y Prevención Social, el cual tenía a su cargo las instituciones encargadas de los menores infractores, y la de proteger y vigilar a los menores abandonados material y económicamente. Este Consejo fue posteriormente sustituido por el Departamento de Prevención Social de la Secretaría de Gobernación.
  • 14. • Por iniciativa del Dr. Aquilino Villanueva y el Dr. Isidro Espinosa de los Reyes, se acordó la creación de la Asociación Nacional de Protección a la Infancia, el que más tarde sería Instituto Nacional. • En 1929, fueron designadas diez personas como "inspectoras" de la beneficencia pública, a fin de que investigaran a los solicitantes de ayuda. Visitaron los domicilios y rendían informes en los que se incluían sus conclusiones acerca de si procedía o no la ayuda solicitada
  • 15. • En 1930 se daba una orientación, de carácter superficial, a las "inspectoras" acerca de los datos que deberían tomar para determinar los servicios que se brindarían al solicitante, siendo ‘éstos: nombre completo, domicilio exacto, petición, motivo de ésta, organización familiar, recursos de la familia, datos éstos que nos hace recordar algunos de los elementos que constituyen parte de la metodología de Trabajo Social de Casos.
  • 16. • De 1932 a 1934, el concepto referido tomó un sentido diferente, los motivos y los fines de la asistencia fueron la "solidaridad" y la defensa pública ya que "la miseria es foco de delitos, carga económica para la sociedad y peligro de desintegración social", entonces se procuró "atender a las clases desvalidas o para atender únicamente a las necesidades más importantes y las estrictamente vitales.
  • 17. • El 1 de marzo de 1932, se extendieron nombramientos de "investigadores, sociales" a inspectoras que trabajaban en la beneficencia pública y en 1933 se crearon plazas de Auxiliares de Investigadores Sociales.
  • 19. • 1926 Se da la contemplación y elaboración del proyecto. • 1933 Se presenta oficialmente el proyecto por su fundadora Julia Nava de Ruiz Sánchez. • Primera institución educativa en el país Escuela de Enseñanza Doméstica, a la se le agrego el nombre “y de Trabajo Social.” En esta institución se formaron las primeras Trabajadoras Sociales. • 1936 Comienzan a ejercer profesionalmente tres Trabajadoras Sociales. • 1937 Primer Plan de Estudios de Trabajo Social SEP. • 1946 Implementación del plan de estudios. • 1948 Aprobación del plan de estudios. • 1974 Plan de estudios orientado a la formación técnica en T.S. • 1983 Implementación bachillerato tecnológico
  • 20. • Certificado de instrucción Primaria • Acreditar 15 años cumplidos • Presentar carta de buena conducta • Presentar dos fotografías tamaño credencial • Pago de cuota fijas por la superioridad • Duración de la carrera cinco años
  • 21. 1946 Revisar los contenidos y la estructura curricular Implementando El plan de estudios que se venia impartiendo desde 1940 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MEXICO La Escuela de enseñanza domestica y trabajo social necesidad
  • 22. 1948 Lic. Manuel Gual Vidal Aprobó el plan de estudios Elevando el nivel de la profesión Poner al día sus programas Que correspondieran a las necesidades sociales y al desarrollo del país Secretario de Educación Publica A fin de
  • 23. Duración del programa académico 3 años Dividido en 2 semestres Estudiantes con antecedentes de secundaria Especificación de materias y requerimientos mínimos de admisión Ambos sexos Examen de admisión
  • 24. 1974 Se observa modificación al plan de estudios en el año Orientado a la capacitación técnica de Los trabajadores sociales Incorporación en proyectos de investigación social y administración de servicios sociales
  • 25. 1983 Se implemento el Bachillerato Tecnológico Encaminado a la formación de bachilleres con carrera técnica de trabajo social Sistema escolarizado Sistema abierto
  • 26. 1938- 1939 1968 1969 1973 1974 ANTECEDENTES DE LA FORMACION DE LOS TRABAJADORES SOCIALES EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO
  • 27. • 1938-1939 Implementación de cursos sobre delincuencia infantil y juvenil. Impartido por la Escuela Nacional de Jurisprudencia. • 1968 Implementación de la licenciatura. • 1969 Elaboración del plan de estudios y aprobado en ese mismo año. • 1973 Creación de la infraestructura de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) , independiente de la facultad de Derecho. • 1974 Dr. Manuel Sánchez Rosado primer director de la ENTS.
  • 28. • El H. Consejo Universitario, considerando que la carrera debía tener su propia infraestructura profesional. • Aprobó el 4 de octubre de 1973 la creación de la escuela nacional de trabajo social. • Independiente de la facultad de derecho el día 18 de enero de 1974. • La junta de gobierno de la UNAM designo el primer director de la escuela Dr. Manuel Sánchez rosado. • Consolidando con ello todo el proceso que permitió una mayor identidad profesional en el ámbito universitario e institucional.
  • 29. Requisitos previo de ingreso: • Certificado de enseñanza de secundaria • El curso fue de 3 años de estudio especifico, teórico y practico, examen profesional y tesis para la obtención de titulo de Trabajador Social. • La enseñanza teórica y la practica se referían principalmente a Trabajo Social de Casos.
  • 30. En agosto de 1961, John F. Kennedy pone en marcha el programa ¨Alianza para el progreso¨. Creación de un mayor numero de escuelas de Trabajo Social en la Republica Mexicana.