SlideShare una empresa de Scribd logo
SALVAO:ott v;vl:AeN
UN'E$4E:ÑO' .PLAN'TA
ENQctUEtoÚ"'''(O .'
.
.
que."­
.C~c:tA 'EPA' .PA~
-",­
-

-.

','

-

R,Eto6ef( WH9:rAS'

' , '

'MiNTeNep; ·cv

LJM,Pw'O.

~u6ttMTA Pala.tiE

.' r-cJ '. fttANETI •. ~ieNlP_

SECA,S(fUE. CAtAN' l)E.'

est-.E~W VE:CitlAt'

.

.

A 'RAs.Et.
C;ÉSPsO ~MMA"TtNER

fVADR"'ABAA .

,

'"

y CO~TABA

To IY~ LoSDJAS

'

Le ·~~TABA

TANTO'·

Nur¡~·'

C'PN9 uN ""~"T.ito.,
s~fA.·MM Pli.Áttit:o
At,foM8'PAtuR ,1b.l)C),

o

~~
ystlFttró

,UN I>{A, {;~LVA()OIl TÚO

.que S'AL.i~ oe

VIA':1E A
OT~oSMuNOOf y S'E
1)i-MoRó .M~r>E ,lO ~
Q,.lS

~

~

SSflE'AAQIA·

.(t

MUCKfS'iMo

Pc.tEs SE ; JW,!; IIIIIB'A
Su P(ANS"A YA' CoNVe,tTiOO
EN ,. (.lNPoTftStto LléNc,

;=¡;,)

""

~lUAips'~.'

K4UNDos-. .

,

,

;iLPA$'r0 atE,ciÓ ~ (P'

~'rEflo:'~e" Ki2'e
A.i8,FtDflS.<J5A •.

/~
• ... I

y Co4IilO S"ALVitPó~ NO.
U~ABA;~iC¡¿ocv
PLAtnA$' . Y. Ulé6,o

MBoLU.

.

,APA~~ Esp'I:AS..
TIté~:PE g'l 4,

R:67AS, (APuW>~:~

Y·Wot.l114 S ,

F'-~

','

ANv~dl'S

y. A'ZtiLEs"..
t>leNtePEtJ5.d1ll y4

··OifS~ BPE,cifirOE'

...",

. PAriti.

II ,

tli!?O
ViN1EPDHASe:,-AS"flltANItU'As;.
y Pf:S(luSs., PfCAFLÓR,SS
QLIE ~.1~~ olttAS'.

S(N '.eMBAP-bo' CuAalOo
.
....
.'.
'

~!

CqAIfPo

VII

S"~ 'Vo1:.lIió

Su PLANeTA f!.P.ILLABA: '
At.&qieN ffA8/ÁcávVEgrtQo
S'~ ~NDoeNUN SOL

ita~OE::"

"EMA'S".. Elffl'1bHA.flfA

'PeriOioO ··ru.·VER~. ':'7«h'
o(l.icINN..,. ',' . .'

". "

f!>

LJaS Bo1AS',S&QtS 1tt/f1ft;fI.Ot4

:wuftt1éms y eL s-.tSLD
~&i.v'~

,N,~AAI'

.~

LA

Ift.lMeOAO
.

~

U­
ACADEMIA MILITAR MARISCAL SUCRE 

SEDE CENTRO J.M 

PROYECTO DE DUCACION AMBIENTAL 

TALLER No. 2 

PRE- ESCOLAR - PRIMERO- SEGUNDO 

TEMA: CUIDEMOS NUESTRO PLANETA TIERRA

LA SIRENA MINAMATA

.	

Akira y Kyara, una pareja de hermanos
japoneses, eran hijos de un pescador que
vivía a orillas de la bahía de Minamata. Un
día, como a eso de las nueve de la mañana,
, 	 notaron un gran tumulto en la playa. Como
su padre aún no había regresado de la
pesca, se acercaron temerosos de la
algarabía. Lo que vieron fue realmente
extraordinario: una mujer de cabellos
dorados, torso rosado y piernas de pez
plateado, había caído en la red de su padre,
quien la exponía orgulloso al resto de los
pescadores .
La sirena, todavía atrapada en la red, se
mostraba triste. El padre de los niños no se
atrevía a sacarla por temor de que se
escapara. Era obvio que ella sufría. Los niños
rogaron a su padre que la liberara, mas él se
opuso totalmente.
Luego de un buen rato de escuchar
felicitaciones y expresiones como: -¡SI NO
LO VIERA NO LO CREYERA!n , el pescador
llevó I~ pesca a su casa. Luego se vistió,
encargo la sirena a sus hijos y se fue a
buscar a los periOdistas de la televisión para
contar su haUazgo al mundo.
Era muy triste para Akira y Kyara ver a la
sirena colgando de la atarraya que el
pescador amarró a una viga de su humilde
hogar. Así que decidieron esperar la noche
para
liberarla.
Entretanto,
intentaron
alimentarta con pescado, pues suponían que

esto era lo que ella comía. Pero la sirena se
negó a comeno y cuando vio que los niños se
disponían a consumir1o, se puso a llorar.
Ellos. de inmediato. dejaron el pescado,
pensando que así la tranquilizaban. Entonces
la oyeron decir con la voz lejana y rumorosa
que hay en los caracoles marinos.
"No coman pescado, niños. Los peces están
contaminados y lo más probable es que a
esta hora, todos los que se han alimentado
con la pesca de hoy estén muertos. Quería
contarles todo esto al comienzo, pero aún no
sabfa la lengua humana. En realidad, yo
misma me hice atrapar para advertir1es sobre
el peligro que corren porque soy mitad mujer
y mitad pez, y me duele ver como los
hombres destruyen el mar y de paso, así
mismos, no me creen, vayan ahora a la casa
de sus vecinos y lo comprobarán".
Los niños salieron
de inmediato y
encontraron muchas personas consternadas.
Era por la muerte de muchos familiares y
amigos

por

causa

de

los
~

envenenados. De pronto comenzó a llover y
los niños regresaron a casa. Al verlos, la
sirena dijo:
"La lluvia es lo peor, porque contamina los
mares con las sustancias químicas que los
humanos vierten al cielo. Cuenten a todo el
pueblo lo que les he dicho antes de que
hayan más víctimas".
Los niilos hicieron lo encomendado y
evitaron muchas muertes. Al volver a casa la
sirena ya no estaba.

ACTIVIDAD:
1. 	 Por qué la sirena dice que "la lluvia es lo
por"

2. 	 Si tu fueras Akira o Kyara ¿Qué habrías
hecho?
3. 	 ¿Cómo el hombre contamina el planeta
tierra?
4. 	 Elabora gráficos de la fOnTIa como
puedes ayudar a salvar el planeta tierra.
r --'­

Para feer

El cuerpo humano
"Mi mente acompaña a una gota de agua, que sin darse cuenta, cae e:,! la
lengua de una hermosa joven ... todo se volvió oscuro pero tibio ... esta!Ja
~n la ~ca form~ndo parte de I~ saliva: .. de pronto ... un empujón me
Impulso por el esofago ... me llevo al estomago y allí ... di vueltas y vueltas
con otro poco ?e partículas.. Al terminar de girar me vi arrastrado por el
_ torrente sa~g.~lneo. C:0nducido por éste visité todos los rincones del cuerpo
h.umano, vIole por nos de sangre canalizado en venas y arterias que
siempre regresan a su punto de partida: el corazón.

E''n ~I recorrido, vi cómo cada célula del cuerpo absorbe por ósmosis a
trove: de la m:mbrana celular, la cantidad de nutrientes que necesita. Allí
ayude a las ce/u/as a asimilar todos los nutrientes transportados por la
sangre.

por

Cuando p~sé
la cabeza, vi cómo las glándulas lacrimales producen
agua que limpia la parte anterior de los ojos. Más adelante,

Seres
Cerca

;.;gua

75 % de nuestco peso es

Se 8'lCU2:lt:-C en
i'-...; '-:;dos
;"':;¡;'
,
y e;¡ la
de code U:lC C¿ las
c21u:JS C;US- los fCímcn; los
que
el cere!xc pu.:::den tSiE:: C3rCCJ
r

C'lUJ.
::;

,,-

piS;;:: . . '
s-:Ia, c.o::(CJ del 40%.

~!

T.:::-:-,bi~:~,

j,a

i~II;;C)s góstricos;
orír:: 25 :;
'c;UO, e: 2% lo ( , ' e n
s c ¿; S Y e:: ;r, ,:' 1~1 ~ s 7o s e ,- :>: ""' ;'- :) s
rT12foboHsno ce: -,Ior¡
den su
y e

S·Jr,
I

~

c:::-o ei hipotólamo, uno
les
nerviosos, enviQ
q~s ·?stimJ!::m
C-2,eJk::s sudoríparas para que prodLizcan .:::!

Vi

~~cr¡sp¡ra

10

rnbre pie

lo e
gran:es

Tan GCilúado estaba en aquel maravilloso espectáculo, qL'e no sentí
cuonc:o nuevamente éramos impulsados ... por otro tubo l la uretra, y
iOhl sorpresa! Nos encontramos nLie'/omente en el escenario propio
de! ser humano: la naturaleza ... donde el sopor causado por los
rayes del sol en mi cuerpo .. _me despertaron a la realidad y mi mente
volv'ó a ocupar su lugar, aquí. .. yahara.

o;ua {al men:Js me::::o
nlrc ;:ber:JcJ en fOima de VClpor y'.):-; !ii~O
y
e;: desechos} q'-..,le
' ser
rss:itui:::ic::s. P'Jro ello G2be y tema ag'Jo
en los diferentes olifT,entos que ingiere,
oproximodar:iente 2 litros en los
alimentos y mecía litro sinietizodo en
d rentes procesos metabólicos.
Prácticamente todas los reacciones
químicas que ocurren en el organismo
utilizon 01 ague como solvente y
los nutrientes, desechos y metabólicos
utilizan al agua como medio de
transporte.

y le gJta de agua que me había acompañado en ese ffiCrc.Ni!!oso
pCí los lugares del agua l reinic'aba nuevamente su ciclo ...
evcpcróndose y escendiendo a la atmésfera~

Tomcdo de: Periódico Encue:1tro No, 9,
septiembre 2003. (Publicación
des:rrollaca por Noloka)

L'JS~o,
gola y yo, penet~amos en los r:ñcnes, ayudamos en la
re::sor::;ón
lOS nutrientes y volvimos a salir aho~a por los
:':05 llevaron a la ve¡iga donde es¡uvimos reposa:¡do largo rclo .. .
f/¡uy cerca, en la matriz de aquella ¡even ... se gestaba un nuevo ser .. .
¿acaso ya lo sabría? El nuevo embrión flotaba en el líquido amniótico
que:o nutría y protegía.
-1"t"..~-~,.1"t"

Iftrwu.i:IIII.o...... """""".:;

SEDE CENTRO J.M 

PROYECTO DE EDUCACION AMBIENTAL 

TALLER No. 1 EL RECICLAJE 

LOGROS: 	

Explica la importancia de preservar los recursos naturales.
Participa en campañas de reciclaje.

EL TESORO ESCONDIDO
Esta es la historia de Sebastián, un niño como tú y como tantos en nuestro país.
Todo empezó una noche, después de un día de común y corriente, de esos en que uno
ve pasar los carros recolectores de la basura, saluda a 10$ vecinos, juega con los
amigos, acaricia al perro, dice buenas noches y se va a la cama. Un día cualquiera, de
ésos en los que la gente no saca la basura a tiempo, y si la saca no cierra bien las
bolsas, y los niños comen naranjas y botan las cáscaras a la calle. Pero con Sebastián
fue distinto ya se iba a dormir cuando un rayo de luz se colocó por su ventana,
acompañado de una dulce melodía, un bello canto de amor.
"Es la voz de Pocha Mamá, la Madre de la Tierra", dijeron en coro la luna y las
estrellas que ahora entraban con destellos a la habitación del sorprendido niño.
'" 	

"Necesito tu ayuda para salvar el planeta" - pedía esa voz que venía de la noche- Un
resplandor mágico rodeaba al niño, y Sebastián pudo verlo en todas las cosas, incluso
en su corazón. Miró por la ventana y vio el mundo como un mar iluminado, que poco a
poco Se apagaba en sus bordes devorado por una espesa oscuridad que avanzaba
lentamente. Se puso triste al pensar que su luz también se extinguiría en esa fría
penumbra,
Era Cloraluna, el hada de negros cabellos, habitante de los jardines, guardiana de los
paraísos. Llegaba envuelta en el perfume de los bosques y le puso en el cuello a
Sebastián un hilo de plata del cual colgaba una lente. Le pidió que mirara a través de
ella hacia las colinas donde se acumulaba la basura, la lente hacía que se vieran las
montañas de desperdicios como jardines, las feas ratas como conejos, las moscaS
como abejas y mariposas y los gallinozos como pavos reales, gansos y pájaros
multicolores. "Es el mundo que deseamos y soñamos" dijo el hada, "pero es hora que
veas por qué se ha transformado tanto." Tomando a Sebastián de la mano, Cloraluna,
rodeada de estrellas. , Llevó al niño hacia el extremo de la ciudad.
Antes de llegar a la línea de penumbra, el niño miró a través de la lente y lanzó un
grito: El cristal mostraba la terrible invasión del deterioro causado por un gran
dragón que devoraba la hermosura de la tierra. El monstruo estaba formado por una
masa de basuras y una nube de moscas, zancudos, cucarachas, ratas y ratones que
proliferaban y salían de todas partes tragándose la vida.
Pero todo parecía perdido, allí en la angustia, en medío de la oscuridad y la pestilencia.
De pronto, una extraña luz hizo retroceder a la bestia: era una nave espacial que venía
al rescate, pero el monstruo parecía multiplicarse infinitamente. Huyeron en la nave
hasta la base, una fortaleza rodeada de jardines. A Sebastián todo le parecía
conocido, como si antes lo hubiera visto. Sintió, así mismo, que su misión era buscar
ayuda para derrotar ese monstruo, y para eso era necesario llegar hasta la raíz del
mal.
Una vez seguros, el niño conoció a los tripulantes de la nave. Que eran el Capitán
Limpísimo Limpíatín, los oficiales Chusca Escoba y Buenazo Escobar. Acompañados por
EscóbuJa Barrebien y Chepe Cepillo, veteranos de muchos años en la lucha, quienes
contaron a I niño y a Claraluna que estaban a punto de rendirse, pues ellos solos no
ACADEMIA MILITAR "MARISCAL SUCRE"
SEDE CENTRO
Jomada MaJiana
&

Pl'l~yecto de Ecología y Educación Ambiental

Grados Segundo·- Tercer - Cuarto
Actividad: I.,ee con atención y contesta
BOLES
Para obtener lodos esos bendicios, el homón~ lab 11)5 rírhok'; v d('~¡¡uye

bosques enteros, bien sea pilra utilizar su Irl21cbra, selllblar plantas
indisrl21lsables p¿Ha nuestra alimc:ntilCión v d nl,:mtcnimiento de cl!.Hllos
y vacas, () abri" cspí¡cios p,lrn construir Célsas ] (xlificilí"
JO

Pero con

Id

dl'slrucCÍ('m ele lo,; boscl'.J(,s. el

hl.>lllb¡n

nu

beneficios. sino (jIte también dcsfl t!w su medio ambiente. 1JI. IC'S si n
los grandes árboles que conforman los bosques. I1M(' la ensii)ll

LA

EHOSIÚN

::

+:. 	 La erosión es )il cleslrucciiA1 y desgaste ICIlO del suelo Se P(,,~"lltrl
cuando la vegetación y en especial los ~Jnmck3 i'Hbo!es son
arrancados del sucio. Así pues, el sudo qU(Jf!Cl sin ~1i11(}Ul1il plntC( Ck:ll
y sus componente:: y nutrienles son arrasi-do·.' pur el aqul } ;:!
vi .. ;1to

1. ,J'::.

bosques élcun lulan, en torno s'''yo. agua y

que contribuyen

él

111, ¡l.'l

;,1 u ~t¡mic¿

('r)l"!

)':'

h} creación de una especie de coklli) (Ir' Ill!~.rj('nt(~ di'

las que se alimentan los vegetales. Esta capa se conoce con el nombre
de humus.
Cuando los bosques son talados el suelo se erosiona ~I propicia la
desertización. Es decir no queda tierra fértil, no hay animales .) crece la
pobreza.
p n I P A B 11 [
·:'RGULO· DE VIDA

"*

Observa en el siguiente dibujo la cantidad de
pueden depender le un árbol:

SE}lPS

que

Escribe por lo menos tres seres qu~~' ~{~p~~den del árbol
y explica por qué.

•

Imagina que sucede si se corta el árboL ...... __ ...

._'.:~J... ORES'fA e I ÓN
.:. Uno de los problemas más serios que sufre la tierra es la tala c.!e
árboles. Éstos ayudan a guardar el eqllilit,rio ecológico ya (}ue la tierra
se conserve siempre fótil.
Un lugar donde haya árboles, estará más lleno de vida qllE"c un iU~~;Jr en
donde éstos hayan sido talados. de ahí lo importante que es
sembrarlos. La ausencia de árboles en un lugar puede acarrear muchas
consecuencias.

,'P

HI: N DI
COLEGIO NUEVO SAN A~DRES DE LOS ALTOS
INSTlTUCION EDUC-,wA DISTRITAL
CIENCIAS NATURALES Y EOUCACION AMBIENTAL
i

OlA MUNDIAL bEL AGUA
MARZO 22 bE 2007
!

1

AFRONTANDO LA ES'tASEZ DEL AGUA
LOGROS

I
¡

•	
•	

Implementar medidas para lograr una reducpón en la cantidad de agua utilizada por el
hombre en las distintas actividades, evitar fel agotamiento de las fuentes y reducir la
contaminación.
:

•	

Analizar las estrategias y acciones que condu.tcan a un uso sustentable del agua.
1

ACTIVIDADES: 	

I


!


1. LECTURA 'DE SENSIBILlZACION. Plan Lectdr (Tiempo estimado 30 min.)
!

•	

.. CARTA AÑO 2070 - El docente realizará la
procurando la participación de todos:

I~ctura

y luego preguntará a los estudiantes,

!

I

1, ¿Qué tan probable es que ocurra lo que descri~e la lectura?
2. ¿Existe alguna preocupación en este sentido? 	 l
3. ¿Cuándo usted utiliza el agua, piensa que en u~ futuro no lejano puede no contar con ella?

2. EJERCICIO PRÁCTICO: (Tiempo estimado 30 ~in.)
I

!
DESALlNIZACION DEL AGUA. (Grado sexto a rtoveno)
En un recipiente colocar agua con sal, cubrir cofl un plástico transparente y acercarlo a una
fuente de calor (un bombillo encendido) Obser'fr en el pléstico la evaporación del agua en
forma de pequenas gotas (condensación).
i
Un grupo de estudiantes montara el experirltento y los demás realizan observación,
planteamiento de hipótesis, análisis y conclusiones frente al proceso observado.
,
!

WATER, OUR VITAL ELEMENT. (Grado 10° y 1;°)
Realizar la lectura anexa a esta gula y contestar las preguntas que se encuentran al final de la
misma.
1

I

3. ANALlSIS DEL CONSUMO FAMILIAR DEL AGUA: (Tiempo estimado 45 min.)
• 	 Traer fotocopia del último recibo del agua.
,
• 	 Traer el dato sobre el número de perso~as que habitan en cada familia (unidad
i
residencial).
• 	 Observar el último consumo y compararlo con!el promedio de otros hogares. Discriminando
el consumo por hogar y por persona en metros cúbicos. (grupos de 4 estudiantes para
responder las siguientes preguntas)
!

I
i

PREGUNTAS:

¿Cómo considera Uds. que es el manejo del cons¿mo de agua en su familia?
I

A) Adecuado

b) Inadecuado 	

I

I
I

¿Qué estrategias de ahorro propone para lograr u~ uso racional del agua?
SUGUERENCIASPARA EL USO RACIONAL DE,L AGUA:
!
PRACTICAS INDIVIDUALES

I
• 	 Evitar el goteo en los grifos de agua, 48 litros!dlarlos.
• 	 Repare las filtraciones en depósitos de inodoros (las bolsitas con colorantes evidencian la
pérdida), lavamanos y caferlas, pérdida ~medio entre 300 a 700 litros de agua por
d~·

.

1

• 	 Use la lavadora únicamente con carga comPleta, no lave una prenda. Cada carga gasta
200 litros de agua.
¡
• 	 No se enjabone con la ducha abierta. pérdicta:I promedio 20 litros de agua por minuto.
• 	 Cierre la llave de agua al cepillarse los dient~s. Una familia tipo de cuatro personas puede
llegar a ahorrar por dra hasta 32 litros de ag~a.
• 	 No use el inodoro de papelero ya que cada v~z que acciona la descarga son entre 20 - 25
litros de agua.
• 	 Instalar depósito con menor capacidad de ag~a.
• Para lavar la vajilla no mantenga la llave del agua al:)ierta, lave en un recipiente. Abra la
I
llave de agua para enjuagar.
• 	 Ahorratá 100 litros por lavado. Acuérdeseique lo que lava es la espuma, no use gran
cantidad de detergente asl contaminará menos el agua.
1
• 	 Para lavado de andenes y autos utilice un balde NUNCA lINA MANGUERA, podtá
ahorrar cerca de 500 litros.
i
• 	 Tratar de regar las plantas en los horariot de menor temperatura asl evitaremos la
evaporación del agua.
i
• 	 Usar termos para mantener el agua caliente,] evitar hervir el agua cada vez que tomemos
un té. Ahorraremos agua (evaporación) y ene~gía.
• 	 Instalación de productos ahorradores de agué. cabezales de duchas (reductor de caudal),
dispositivos de grifos (incorporan aire al agu~, aumenta el volumen y se reduce el caudal
:­
de agua) y descarga de cisterna (hay sistema, de doble descarga).
• 	 En el momento de cambiar un artefacto opt. por la inslalación de nuevas teenologlas d~
bajo consumo.
• 	 Instale medidores de consumo para controlar bI consumo.
• 	 Desinfecte y limpie los tanques de agua cada beis meses.
• 	 No tire al inodoro las colillas de los cigarrillos ~NA COLILLA CONTAMINA 50 LITROS DE
!

AGUA. 	
i
,


¡

¡
SE PUEDE SOBREVIVIR SIN ALIMENTOS CERCA DE 1 MES PERO ENTRE 5 Y 7 DIAS SIN

BEBER~GUA.

I
Estamos en el año 2070.
i
Termino de cumplir los 50, pero mi apariencia es deialguien de 85. Tengo serios problemas
renales porque bebo muy poca. Creo que me resta poco tiempo. Hoy soy una de las personas
.
mas viejas en esta sociedad.

•. IRecuerdo cuando tenia 5 años. Había muchos árbd,les en los parques, las casas tenían bonitos
jardines y yo podía disfrutar de un baño quedándome debajo de la ducha por una hora. Todo
era muy diferente. Ahora usamos toallas humedecid~s en aceite mineral para limpiar la piel.

I

.

Antes todas la mujeres mostraban sus bonitas cabel:leras. Antes mi padre lavaba el auto con el
agua que salía de una manguera. Hoy los niños no creen que el agua se utilizaba de esa
I
manera.
Ahora debemos raparnos la cabeza para mantenerl~ limpia sin usar agua .
I

Recuerdo que había muchos anuncios que decían "CUIDA EL AGUA", 

sólo que nadie le hacía caso; pensaban que el aguaUamás se podía terminar"Ahora, todos los 

ríos, represas, lagunas y mantos acuíferos están irr~versiblemente contaminados o agotados. 

i

Inmensos desiertos constituyen el paisaje que nos rodea por todos lados. Las infecciones
gastrointestinales, enfermedades de la piel y de las vías urinarias, son las principales causas de
muerte.
La industria está paralizada y el desempleo es dramático. Las fábricas desanilizadoras son la
principal fuente de empleo y te pagan con agua potable en lugar de salario.
1

Los asaltos por un bidón de agua son comunes en IJs calles desiertas. 

¡

La comida es 80% sintética.
Antes la cantidad de agua indicada como ideal para ~eber eran ocho vasos por día para una
persona adulta. Hoy sólo puedo beber medio vaso. i
~

!

La ropa es descartable, lo que aumenta la cantidad ~e basura; tuvimos que volver a los pozos
ciegos (cámara séptica) como en el siglo pasado porque las redes de cloacas no se pueden
usar por falta de agua.
La apariencia de la población es horrorosa, cuerpos [desfallecidos, arrugados por la
deshidratación, llenos de llagas en la piel por los rayos ultravioletas que no tienen la capa de
ozono que los filtraban en la atmósfera.
.
Por la sequedad de la piel una joven de 20 años

es~á como si tuviera 40. 

!


I


No se puede fabricar agua, el oxígeno también está pegradado por falta de árboles lo que 

disminuyó el coeficiente intelectual de las nuevas geheraciones. 

Los cientificos investigan, pero no hay solución posible.
·
Se alteró la morfología de los espermatozoides de ",uchos individuos como consecuencia hay 

muchos chicos con insuficiencias, mutaciones y def9rmaciones. 

El gobierno hasta nos cobra por el aire que respirarrios, 137 m3 por día por habitante y adulto. 

La gente que no puede pagar es retirada de las "zo~as ventiladas", que están dotadas de 

gigantescos pulmones mecánicos que funcionan cOQ energía solar. No son de buena calidad, 

pero se puede respirar. La edad media es de 35 añqs. 

En algunos países quedacon manchas de vegetación con su respectivo río que es fuertemente 

vigilado por el ejército. El agua se volvió un tesoro muy codiciado, más que el oro o los 

diamantes. 

Aquí en cambio, no hay árboles porque casi nunca llueve, y cuando llega a registrarse una 

precipitación, es de lluvia ácida. Las estaciones del año están severamente transformadas por 

las pruebas atómicas y de las industrias contaminantes del siglo XX. Se advertía que había que 

;

cuidar el medio ambiente y nadie hizo caso.
Cuando mi hija me pide que le hable de cuando era loven, describo lo bonito que eran los 

bosques. Le hablo de la lluvia, de las flores, de lo agradable que era darse un baño y poder 

pescar en los ríos y en las represas, beber toda el agua que quisiese. Y lo saludable que era la 

gente.
.

Ella me pregunta: 

- Papá! Porque se acabó el agua? 

Entonces, siento un nudo en la garganta. 

No puedo dejar de sentirme
!

culpable, porque pertenezco a la generación que terminó destruyendo el medio ambiente o 

simplemente no tomamos en cuenta tantos avisos. : 

Ahora nuestros hijos pagan un precio alto ... 

Sinceramente creo que la vida en la tierra ya no ser~ posible dentro de muy poco porque la 

destrucción del medio ambiente llegó a un punto irr~versible. 


Como me gustaría volver atrás y hacer que toda la humanidad hubiera comprendido
ésto...
.

... cuando todavía podíamos hacer algo para salvar nuestro planeta Tierra
I
,
,
Autor Ria Ellwanger riaellw@globo.com
Texto: revista "Crónica de los Tiempos", de abril de:2002.
BASURA: Todo tipo de sobrantes o residuos que ya han cumplido su funCIón primaria dentro de un
deJo de producción y no pueden ser reutilizados sin un adecuado proceso adicional de
recuperaciÓn.

RESIDUOS ORGANICOS: (D.esechos de cocina) son relativamente fáciles de descomponer, pero
también son los más susceptibles de generar infecciones y contaminación.
~ESIDUOS INORGANICOS: Son de naturaleza flsico~químiCa más estable, son más diffciJes de
#descomponer porque son el resultado de un proceso de pnx1ucdón más complejo. Se establecen
dos clases: blodegradables y no bIodegradables.
REOCLAJE: Proceso de aprovechamiento y reutiHzaclón de basuras para evitar el excesivo consumo
de materiales que afecten negativamente la calidad y cantidad de productos naturales•.

QUE MATERlALES NO

QUE MATERIALES PODEMOS RECICLAR

lO

PODEMOS RECICLAR

PAPEL Y CARTQN: Hojas de cuaderno, sobres,
periódicos.
PLASTICO: La mayoría de bolsas plásticas pueden
ser reutilizadas, al reciclarlas se pueden fabricar 

mangueras, bolsas para basura, materiales aislantes.
METALES: Una vez utilizadas las I.atas pueden ser
lavadas y aplastadas. Están elaboradas de aluminio, 

considerado un recurso no renovable.
VIDRIO: Es 100010 reclclable, separe todos los
envases de vidrio que utilice.
TRAPOS y TEI.AS: Los de algodón se pueden
incorporar al proceso de fabricación de papel, otros
se pueden utilizar para fabricar trapeadores, r,,-Ilonos
de colchones y almohadas.
.

ICOPOR: Es compJetamente no
biodegradabJe. 

ENVASES fabricados con varios
elementos a la vez: cartón + plástico,
aluminio + plástico. 

Pll.AS Contienen metales pesa~os
como el cadmio y el mercurio,
sustancias tóxicas que constituyen
unas de fas más peligrosas fuentes de
contaminación en los botaderos.
PAPEL higiénico, toallas y pañales
deseehables, papeles muy engrasados.
RESIDUOS HOSPITALARIOS.

CtlMQ tI2fJfHJlI C«AIOBAB1
.. Separe los materiales recielables de los residuos orgánicos, diferencie las bolsas por colores.
.. Reutilice todo lo que pueda y consuma productos hechos o empacados en materiafesreclclados y
reddabtes.
» Utilice menos empaques para reducir la cantidad de basuras.
~ proteja y conserve los recursos naturales. No despertfide el agua.
Bote los desechos en la caneca, no en el suelo.
Trate de reciclar lo que más pueda.

*
*

BfFLWON:
1. De qué forma podría contribuIr usted a mejorar el ambiente físico del colegio?
2. Elabore un lema o grafitti relacionado con el tema de RECICLAJE.

3. Efabore para la clase de 0enc1aS un juguete o adorno utiltzando materiales recidables.

GRUPO DE I!COLOGlA

/
Mi LITA il-

LEA

COrJ

A'~ilC:Io~

lEL 	 ~ATAClrSMO

('EL

b.I6IJI~tHl:

J)G

l>AMOCLES"

•

• Un minuto después de la última explosión,
; más de la mitad de los seres humanos habrá
muerto, el polvo y el humo de los continentes
en llamas derrotarán a la luz solar, y las
tinieblas absolutas. volverán a reinar en el
mundo. Un invierno de lluvias anaranjadas y
huracanes heladós invertirá el tiempo de los
océanos y volteará el curso de los ríos, cuyos
peces habrán muerto de sed en las aguas ar­
dientes, y cuyos pájaros no encontrarán el
cielo. Las nieves perpetuas cubrirán el de­
sierto del Sahara,la vasta Amazoniadesapa­
recerá de la faz del planeta destruida por el
granizo, y la era del rack y de los corazones
transplantados estará de regl'eso a su infan­
cia g!acial. Lo~ pocos seres humanos que so­
breVivan al primer espanto, y los que hubie­
ran tenido el privilegio de un refugio seguro a
	 las tres de la tarde del lunes aciago de la
catástrofe magna, sólo habrán salvado la vi­
da para morir después por el horror de sus
¡recuerdos. La creación hab~á terminado En
el caos final de la humedad y las noches ~ter- ;
nas, el único vestigio de lo que fue la vida
serán las cucarachas.
i

Sefiores Presidentes, sefiores Primeros Mi­
nistros, amigas, amigos:

Esto no es un mal plagio del delirio de Juan
en su destierro de Patmos, sino la visión anti­
cipada de un desastre cósmico que puede su­
ced~r. ~n este m~smo instante: la explosión
-dmglda o accldental- de sólo una parte
minima del arsenal nuclear que duerme con
,un ojo y vela con el otro en las santabárbaras
de las grandes potencias.
.
agoste de 19'971 existen
As! es. Hoy,
en el mundo más de cincuenta mil Ojivas nu'
cleares emplazadas. En términos caseros es­
to quiere decir que cada ser humano sin'ex­
cluir a los nif'íos, está sentado en un b~rril con
unas cuatro toneladas de dinamita, cuya ex­
plosión total puede eliminar doce veces todo
rastro de vida en la Tierra. La potencia de
aniquilación de esta amenaza colosal, que
pende sobre nuestras cabezas como un cata­
clismo de Damocles, plantea la posibilidad
teórica d~ inutilizar cuatro planetas más que
los que giran alrededor del sol, y de influir en
e~ equ.Hib!io del sistema solar. Ninguna cienCla, nmgun arte, ninguna industria se ha do- I
blado a .si misma tantas veces como la indus- !;
	
I

tria nuclear desde su origen, hace cuarenta y
un afios, ni ninguna otra creación del ingenio
humano ha tenido nunca tanto poder de de­
terminación sobre el destino del mundo.
. El único consuelo de estas simplificaciones
terrorificas, -si de algonossirven-, escom·
probar que la preservación de la vida huma­
na en la tierra sigue siendo todavía más bara­
ta que la peste nuclear. Pues con el solo hecho
de existir, el tremendo apocalipsis cautivo en
los silos de muerte de los paises más ricos está
malbaratando las posibilidades de una vida
mejor para todos.

"TExTO ~
En la asistencia infantil, por ejemplo, esto
es una verdad de aritmética primaria. El
UNICEF calculó en 1981 un programa para
resólver los problemas esenciales de los qui­
nientos millones dé niños más pobres del
mundo. Comprendia la asistencia sanitaria
de base, la educación elemental, la mejora de
las condiciones higiénicas. del abastecimien­
to de agua potable y de la alimentación. Todo
esto pareda un sueño imposible de cien mil
millones de dólares. Sin embargo. ese es ape­
nas el costo de cien bom barderos estratégicos
B-IB. y de menos de siete mil cohetes Cruce­
ro, en cuya producción ha de invertir el go­
bierno de los Estados Unidos veintiún mil
doscientos millones de dólares.
En la salud, por ejemplo: con el costo de
diez portaviones nucleares Nirnitz, de los
quince que van a fabricar los Estados Unidos
antes del afio 2000, podría realizarse un pro­
grama preventivo que protegiera en esos
mismos catorce años a más de mil millones de
personas contra el paludismo, y evitara la
muerte -sólo en Africa- de más de catorce
millones de niños.
En la alimentación, por ejemplo: el afio
pasado habla en el mundo, según cálculos de
la F AO, unos quinientos setenta y cinco mi­
llones de personas con hambre. Su promedio
calórico indispensable habria costado menos
que ciento cuarenta y nueve cohetes MX, de
los doscientos veintitrés que s~rán emplaza­
dos en Europa occidental. Con veintisiete de
ellos podrian comprarse los equipos agr!co­
las necesarios para que los paises pobres ad­
q?ieran la suficiencia alimen taria en los pró­
Ximos cuatro afios. Ese programa, además,
no alcanzarla a costar ni la novena parte del
presupuesto militar soviético de 1982.
En la educación. por ejemplo: con sólo dos
s';1bmarinos atómicos Trident, de los veinti­
cmco que planea fabricar el gobierno actual
de los Estados Unidos, o con una cantidad
similar de los submarinos Ti/6n que está
construyendo .la Unión Soviética, podría in­
•tentarse por fm la fantasia de la alfabetiza­
ción mundial. Por otra parte, la cOllstrucción
'de las escuelas y la calificación de los maes­
tros que hará.n falta al Tercer Mundo para
atender las demandas adicionales de la edu­
cación en los diez años por venir, podrían
pagarse con el costo de doscientos cuarenta y
cinco coh~tes Tridente 11, y aún quedarian
sobrando cuatrocientos diecinueve cohetes
para el mismo incremento de la educación en
los quince afios siguientes.
Puede decirse, por últi~o, que la cancela­
ción de la deuda externa de todo el Tercer
Mundo, y su recuperación económica duran­
te diez años, costaria. poco más de la sexta
parte delosgastos militares del mundo en ese
mismo tiempo. Con todo, frenté a este despil­
farro económico descomunal, es todavia más
inquietante y doloroso el despilfarro huma­
no: lá. industria de la guerra mantiene en
cautiverio al más grande contingente de sa­
bios jamás reunido para empresa alguna en
la historia de la humanidad. Gente nuestra,
cuyo sitio natural no es allá sino aqui, en esta
mesa, y cuya liberación es indispensable pa­
ra que nos ayuden a crear, en el ambito de la .
educación y la justicia. lo único que puede
salvarnos de la barbarie: una cultura de la
paz.
n

A pesar de estas certidumbres dramáticas, 

la carrera de las armas no se concede un 

instante de tregua. Ahora, mientras almar- , 

zamos, se construyó una nueva ojiva nuclear. 

Mañana, cuando despertemos, habrá.· nueve 

más en los guadarneses de muerte del hemis­

ferio de los ricos. Con lo que costará una sola 

de ellas alcanzaría -aunque s610 fuera por 

un domingo de otoño- para perfumar de 

sándalo las cataratas del Niágara. 

Un gran novelista de nuestro tiempo se 

preguntó alguna vez si la tielll'a no será el 

infierno de otros planetas. Tal vez sea mucho 

menos: una aldea sin memoria, dejada de la 

n;!.Mlo de sus dioses en el últimosuburbiodela 

gran patria universal. Pero la sospecha cre­

ciente de que es el único sitio del sistema solar 

donde se ha dado la prodigiosa aventura de la 

vida, nos arrastra sin piedad a una conclu­

sión descorazonadora: la carrera de las ar­ 

mas va en sentido contrario de la inteligencia. 


y no sólo de la inteligencia humana, sino de 

la inteligencia misma de la naturaleza, cuya 

finalidad escapa inclusive a la clarividencia 

de la poesía. Desde la aparición de la vida 

visible en la tierra debieron transcurrir tres­ 

cientos ochenta millones de años para que 

una mariposa aprendiera a volar, otros cien­

to ochenta millones de afias para fabricar una 

rosa sin otro compromiso que el de ser hermo­

sa, y cuatro eras geológicas para que los seres 

humanos -a diferencia del bisabuelo Pite­

cántropo-, fueran capaces de cantar mejor 

que los pájaros y de morirse de a,mor. No es 

nada honroso para el talento humano, en la 

edad de oro de la ciencia, haber concebido el
modo de que un proceso multimilenario tan
dispendioso y colosal, pueda regresar a la
nada de donde vino por el arte simple de
oprimir un botón.
Para tratar de impedir que eso ocurra esta­
mos aquf, sumando nuestras voces a las in­
numerables que claman por un mundo sin
armas y una pazcan justicia. Pero aún si
ocurre -y más aún si ocurre--, no será del
todo inútil que estemos aquí. Dentro de millo­
nes de millones de milenios después de la
explosión. una salamandra triunfal que ha­
brá vuelto a recorrer la escala completa de
las especies, será quizás coronada como la
mujer más hermosa de la nu:;va creación. De
nosotros depende, hombres y mujeres de
ciencia, hombres y mujeres de las artes y las
letras, hombres y mujeres de la inteligencia
y la paz, de todos nosotros depende que los
invitados a esa coronación quimérica no va­
yan a su fiesta con nuestros mismos terrores
de hoy. Con toda modestia, pero también con
toda la determinación de] espíritu, propongo
que hagamos ahora y aqui el compromiso de
concebir y fabricar un arca de la memoria,
capaz de sobrevivir al diluvio atómico. Una
botella de náufragos siderales arrojada a los
océanos de] tiempo, para que la nueva huma­
nidad de entonces sepa por nosotros lo que no
han de contarle las cucarachas: que aqul .
e.xistióla vida, que en ella prevaleció e] sufri- '

.miento y predominó la injusticia, pero que 

también conocimos el amor y hasta fuimos 

capaces de imaginarnos la felicidad. Y que 

sepa y haga saber para todos los tiempos 

quiénes fueron los culpables de nuestro desas­

tre, y cuán sordos se hicieron a nuestros cla­

mores de paz para que ésta fuera la mejor de 

las vidas posibles, y con qué inventos tan bár­ 

baros y por qué intereses tan mezquinos la 

borraron del universo. 


:De:

GAf'i2XEL GAi2.CIA

hE

TAll€ 1 2
.l. E' I.,bou..,
ne~

MA2Q4l''Z.

Ctnco (5) c..onc hJIi!:tc ­
la 'ft.:~( Ci>. j d" la

de

Céh"lCo.....

2. 	 Qerno ~c p1Cldez ev •.J....(
ca +.1' e l,st'no . e'n C""I '-'~". ka

"-& .

3. 	 QOf'tO 4!":>.klC:t~~,.

n;at,).. d eL
poh& a~-hz

ciJJk("­

'F<'0P0C"lct'

pt'obl~.,.

~ ..,.,

4.¿ Que:

'""'(1:

~c>~CI o......

.:>,

eakz.

e....

t"II'o,"",G.n-h,
:><::
f'C"IZ:>e'n -!-,¡¡¡;,.rCllJt.
~..., c.l e'&C" ?

u~

c;:, ~c. , f' iííJ
5. 	 €

n

un~

........ C"I!"':>CilJC'.:t.

a

y

c.a<,+rt. c:rfil ,. .. b()("'Q.
y/o c:l,b~o:l' :,ob~C:Z

''''''''fO('=¡¡''C.;J
C.OC"'l

~c 'f ~_"
f

e  ~ eH ;, '"

c.en~c)"

::¡. € Ii) bcrQ.
~G. ..... C'.... Jo

na

~Q

u"""c.
C!"'n

...

dQ

n')cz.:s-1-~.

.f. cm

C.~d~C'

P ilna-k.

('L 


,~ 


COn

c.~.--~
, .... « ....-.
la. h,!.~C'UIrn"...... € .... +..Q.~~-

a
a
'P"'.;..,..........
ot)o~" a.

.... ~a
e

,.,.$

G:

~

Q.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Un Gomero, Un Grancanario Y Un Chicharrero
Un Gomero, Un Grancanario Y Un ChicharreroUn Gomero, Un Grancanario Y Un Chicharrero
Un Gomero, Un Grancanario Y Un Chicharrero
Hechicera36
 
Cuentos de la naturaleza
Cuentos de la naturalezaCuentos de la naturaleza
Cuentos de la naturaleza
shirleyprofe
 
Relaciones De Frases Que Se Evaluarna En El Tercer Concurso De Aptitud Ortog...
Relaciones De Frases Que Se Evaluarna En El Tercer Concurso De Aptitud  Ortog...Relaciones De Frases Que Se Evaluarna En El Tercer Concurso De Aptitud  Ortog...
Relaciones De Frases Que Se Evaluarna En El Tercer Concurso De Aptitud Ortog...
Abraham Salinas Castillo
 
Pruebas de comprensión de lectura 5°
Pruebas de comprensión de lectura 5°Pruebas de comprensión de lectura 5°
Pruebas de comprensión de lectura 5°
natalyllg
 
El gran desafío
El gran desafíoEl gran desafío
El gran desafío
4lb4
 
Reconociendo el sujeto y su estructura
Reconociendo el sujeto y su estructuraReconociendo el sujeto y su estructura
Reconociendo el sujeto y su estructura
hanny34
 
Experiencia chef
Experiencia chefExperiencia chef
Experiencia chef
tecniprint
 
Mis vacaciones angie verdadera iiii
Mis vacaciones angie verdadera iiiiMis vacaciones angie verdadera iiii
Mis vacaciones angie verdadera iiii
123ng
 
TICOMACHADO03
TICOMACHADO03TICOMACHADO03
TICOMACHADO03
123ng
 

La actualidad más candente (20)

3hombres
3hombres3hombres
3hombres
 
Treshombres
TreshombresTreshombres
Treshombres
 
Prueba regional de salida com 4°
Prueba regional de salida com 4°Prueba regional de salida com 4°
Prueba regional de salida com 4°
 
Un Gomero, Un Grancanario Y Un Chicharrero
Un Gomero, Un Grancanario Y Un ChicharreroUn Gomero, Un Grancanario Y Un Chicharrero
Un Gomero, Un Grancanario Y Un Chicharrero
 
Cuentos de la naturaleza
Cuentos de la naturalezaCuentos de la naturaleza
Cuentos de la naturaleza
 
Periodismo gastronomico
Periodismo gastronomicoPeriodismo gastronomico
Periodismo gastronomico
 
Cuento De La Madre Naturaleza WILLIAM YAJURE
Cuento De La Madre Naturaleza WILLIAM YAJURECuento De La Madre Naturaleza WILLIAM YAJURE
Cuento De La Madre Naturaleza WILLIAM YAJURE
 
Relaciones De Frases Que Se Evaluarna En El Tercer Concurso De Aptitud Ortog...
Relaciones De Frases Que Se Evaluarna En El Tercer Concurso De Aptitud  Ortog...Relaciones De Frases Que Se Evaluarna En El Tercer Concurso De Aptitud  Ortog...
Relaciones De Frases Que Se Evaluarna En El Tercer Concurso De Aptitud Ortog...
 
Test comprencion lectora
Test comprencion lectoraTest comprencion lectora
Test comprencion lectora
 
Pruebas de comprensión de lectura 5°
Pruebas de comprensión de lectura 5°Pruebas de comprensión de lectura 5°
Pruebas de comprensión de lectura 5°
 
Guia de orientacion septimo
Guia de orientacion septimoGuia de orientacion septimo
Guia de orientacion septimo
 
El gran desafío
El gran desafíoEl gran desafío
El gran desafío
 
Reconociendo el sujeto y su estructura
Reconociendo el sujeto y su estructuraReconociendo el sujeto y su estructura
Reconociendo el sujeto y su estructura
 
Prueba regional de salida com 2°
Prueba regional de salida com 2°Prueba regional de salida com 2°
Prueba regional de salida com 2°
 
E.diagleng4º
E.diagleng4ºE.diagleng4º
E.diagleng4º
 
Ejercicio 1
Ejercicio 1Ejercicio 1
Ejercicio 1
 
Experiencia chef
Experiencia chefExperiencia chef
Experiencia chef
 
Mis vacaciones angie verdadera iiii
Mis vacaciones angie verdadera iiiiMis vacaciones angie verdadera iiii
Mis vacaciones angie verdadera iiii
 
TICOMACHADO03
TICOMACHADO03TICOMACHADO03
TICOMACHADO03
 
EVALUACIÓN REGIONAL DE ESTUDIANTES 2016.
EVALUACIÓN REGIONAL  DE ESTUDIANTES 2016.EVALUACIÓN REGIONAL  DE ESTUDIANTES 2016.
EVALUACIÓN REGIONAL DE ESTUDIANTES 2016.
 

Similar a Taller ecología

4to grado del 03 al 06 de mayo de 2010
4to grado del 03 al 06 de mayo de 20104to grado del 03 al 06 de mayo de 2010
4to grado del 03 al 06 de mayo de 2010
urbano salazar
 
Ciclo hidrológico
Ciclo hidrológicoCiclo hidrológico
Ciclo hidrológico
cliselis
 
El ultimo grumete de la baquedano
El ultimo grumete de la baquedanoEl ultimo grumete de la baquedano
El ultimo grumete de la baquedano
Carla Arévalo
 
000001.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1 lecturas ecosisitemas tercer ciclo
000001.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1 lecturas ecosisitemas tercer  ciclo000001.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1 lecturas ecosisitemas tercer  ciclo
000001.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1 lecturas ecosisitemas tercer ciclo
BIBLIOTECA BIBLIOTECA EPORA
 

Similar a Taller ecología (20)

20 fichas comprensión lectora 5 años
20 fichas comprensión lectora 5 años20 fichas comprensión lectora 5 años
20 fichas comprensión lectora 5 años
 
4to grado del 03 al 06 de mayo de 2010
4to grado del 03 al 06 de mayo de 20104to grado del 03 al 06 de mayo de 2010
4to grado del 03 al 06 de mayo de 2010
 
Guia de mariposas
Guia de mariposasGuia de mariposas
Guia de mariposas
 
Atardeceres
AtardeceresAtardeceres
Atardeceres
 
Atardeceres
AtardeceresAtardeceres
Atardeceres
 
Evaluacion tipo ECE tambillo
Evaluacion tipo ECE tambilloEvaluacion tipo ECE tambillo
Evaluacion tipo ECE tambillo
 
Guia de mariposas
Guia de mariposasGuia de mariposas
Guia de mariposas
 
Ecocuentos: ¡Bu, bu, bu! la tierra está llorando y otros cuentos
Ecocuentos:  ¡Bu, bu, bu! la tierra está llorando y otros cuentosEcocuentos:  ¡Bu, bu, bu! la tierra está llorando y otros cuentos
Ecocuentos: ¡Bu, bu, bu! la tierra está llorando y otros cuentos
 
cuento infantil
cuento infantilcuento infantil
cuento infantil
 
Ciclo hidrológico
Ciclo hidrológicoCiclo hidrológico
Ciclo hidrológico
 
Fábulas[1]
Fábulas[1]Fábulas[1]
Fábulas[1]
 
1. Leemos Juntos Primaria 4°, 5° y 6° 23-junio.docx
1. Leemos Juntos Primaria  4°, 5° y  6° 23-junio.docx1. Leemos Juntos Primaria  4°, 5° y  6° 23-junio.docx
1. Leemos Juntos Primaria 4°, 5° y 6° 23-junio.docx
 
El ultimo grumete de la baquedano
El ultimo grumete de la baquedanoEl ultimo grumete de la baquedano
El ultimo grumete de la baquedano
 
El ultimo grumete de la baquedano
El ultimo grumete de la baquedano El ultimo grumete de la baquedano
El ultimo grumete de la baquedano
 
LA LECCIÓN DE LAS TRUCHAS
LA LECCIÓN DE LAS TRUCHASLA LECCIÓN DE LAS TRUCHAS
LA LECCIÓN DE LAS TRUCHAS
 
Preparando el encuentro con la escritora Ana Alonso (I)
  Preparando el encuentro con la escritora Ana Alonso (I)  Preparando el encuentro con la escritora Ana Alonso (I)
Preparando el encuentro con la escritora Ana Alonso (I)
 
Gotta
Gotta Gotta
Gotta
 
Cuento Gotta
Cuento GottaCuento Gotta
Cuento Gotta
 
000001.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1 lecturas ecosisitemas tercer ciclo
000001.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1 lecturas ecosisitemas tercer  ciclo000001.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1 lecturas ecosisitemas tercer  ciclo
000001.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1 lecturas ecosisitemas tercer ciclo
 
Guia de peces de la Reserva Natural de Uso Integral y Mixta Laguna de Rocha
Guia de peces de la Reserva Natural de Uso Integral y Mixta Laguna de RochaGuia de peces de la Reserva Natural de Uso Integral y Mixta Laguna de Rocha
Guia de peces de la Reserva Natural de Uso Integral y Mixta Laguna de Rocha
 

Último

Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdfGuía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
YafreisyAcosta1
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 
Carpeta de arte - proyecto cinematografico
Carpeta de arte - proyecto cinematograficoCarpeta de arte - proyecto cinematografico
Carpeta de arte - proyecto cinematografico
DiegoZamora57
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
CamilaIsabelaRodrigu
 

Último (20)

E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
 
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdfGuía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche DidácticoLa Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
 
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de idBASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
 
Carpeta de arte - proyecto cinematografico
Carpeta de arte - proyecto cinematograficoCarpeta de arte - proyecto cinematografico
Carpeta de arte - proyecto cinematografico
 
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdfCATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
 
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADESARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdfEl Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
 

Taller ecología

  • 1. SALVAO:ott v;vl:AeN UN'E$4E:ÑO' .PLAN'TA ENQctUEtoÚ"'''(O .' . . que."­ .C~c:tA 'EPA' .PA~ -",­ - -. ',' - R,Eto6ef( WH9:rAS' ' , ' 'MiNTeNep; ·cv LJM,Pw'O. ~u6ttMTA Pala.tiE .' r-cJ '. fttANETI •. ~ieNlP_ SECA,S(fUE. CAtAN' l)E.' est-.E~W VE:CitlAt' . . A 'RAs.Et. C;ÉSPsO ~MMA"TtNER fVADR"'ABAA . , '" y CO~TABA To IY~ LoSDJAS ' Le ·~~TABA TANTO'· Nur¡~·' C'PN9 uN ""~"T.ito., s~fA.·MM Pli.Áttit:o At,foM8'PAtuR ,1b.l)C), o ~~ ystlFttró ,UN I>{A, {;~LVA()OIl TÚO .que S'AL.i~ oe VIA':1E A OT~oSMuNOOf y S'E 1)i-MoRó .M~r>E ,lO ~ Q,.lS ~ ~ SSflE'AAQIA· .(t MUCKfS'iMo Pc.tEs SE ; JW,!; IIIIIB'A Su P(ANS"A YA' CoNVe,tTiOO EN ,. (.lNPoTftStto LléNc, ;=¡;,) "" ~lUAips'~.' K4UNDos-. . , , ;iLPA$'r0 atE,ciÓ ~ (P' ~'rEflo:'~e" Ki2'e A.i8,FtDflS.<J5A •. /~ • ... I y Co4IilO S"ALVitPó~ NO. U~ABA;~iC¡¿ocv PLAtnA$' . Y. Ulé6,o MBoLU. . ,APA~~ Esp'I:AS.. TIté~:PE g'l 4, R:67AS, (APuW>~:~ Y·Wot.l114 S , F'-~ ',' ANv~dl'S y. A'ZtiLEs".. t>leNtePEtJ5.d1ll y4 ··OifS~ BPE,cifirOE' ...", . PAriti. II , tli!?O ViN1EPDHASe:,-AS"flltANItU'As;. y Pf:S(luSs., PfCAFLÓR,SS QLIE ~.1~~ olttAS'. S(N '.eMBAP-bo' CuAalOo . .... .'. ' ~! CqAIfPo VII S"~ 'Vo1:.lIió Su PLANeTA f!.P.ILLABA: ' At.&qieN ffA8/ÁcávVEgrtQo S'~ ~NDoeNUN SOL ita~OE::" "EMA'S".. Elffl'1bHA.flfA 'PeriOioO ··ru.·VER~. ':'7«h' o(l.icINN..,. ',' . .' ". " f!> LJaS Bo1AS',S&QtS 1tt/f1ft;fI.Ot4 :wuftt1éms y eL s-.tSLD ~&i.v'~ ,N,~AAI' .~ LA Ift.lMeOAO . ~ U­
  • 2. ACADEMIA MILITAR MARISCAL SUCRE SEDE CENTRO J.M PROYECTO DE DUCACION AMBIENTAL TALLER No. 2 PRE- ESCOLAR - PRIMERO- SEGUNDO TEMA: CUIDEMOS NUESTRO PLANETA TIERRA LA SIRENA MINAMATA . Akira y Kyara, una pareja de hermanos japoneses, eran hijos de un pescador que vivía a orillas de la bahía de Minamata. Un día, como a eso de las nueve de la mañana, , notaron un gran tumulto en la playa. Como su padre aún no había regresado de la pesca, se acercaron temerosos de la algarabía. Lo que vieron fue realmente extraordinario: una mujer de cabellos dorados, torso rosado y piernas de pez plateado, había caído en la red de su padre, quien la exponía orgulloso al resto de los pescadores . La sirena, todavía atrapada en la red, se mostraba triste. El padre de los niños no se atrevía a sacarla por temor de que se escapara. Era obvio que ella sufría. Los niños rogaron a su padre que la liberara, mas él se opuso totalmente. Luego de un buen rato de escuchar felicitaciones y expresiones como: -¡SI NO LO VIERA NO LO CREYERA!n , el pescador llevó I~ pesca a su casa. Luego se vistió, encargo la sirena a sus hijos y se fue a buscar a los periOdistas de la televisión para contar su haUazgo al mundo. Era muy triste para Akira y Kyara ver a la sirena colgando de la atarraya que el pescador amarró a una viga de su humilde hogar. Así que decidieron esperar la noche para liberarla. Entretanto, intentaron alimentarta con pescado, pues suponían que esto era lo que ella comía. Pero la sirena se negó a comeno y cuando vio que los niños se disponían a consumir1o, se puso a llorar. Ellos. de inmediato. dejaron el pescado, pensando que así la tranquilizaban. Entonces la oyeron decir con la voz lejana y rumorosa que hay en los caracoles marinos. "No coman pescado, niños. Los peces están contaminados y lo más probable es que a esta hora, todos los que se han alimentado con la pesca de hoy estén muertos. Quería contarles todo esto al comienzo, pero aún no sabfa la lengua humana. En realidad, yo misma me hice atrapar para advertir1es sobre el peligro que corren porque soy mitad mujer y mitad pez, y me duele ver como los hombres destruyen el mar y de paso, así mismos, no me creen, vayan ahora a la casa de sus vecinos y lo comprobarán". Los niños salieron de inmediato y encontraron muchas personas consternadas. Era por la muerte de muchos familiares y amigos por causa de los ~ envenenados. De pronto comenzó a llover y los niños regresaron a casa. Al verlos, la sirena dijo: "La lluvia es lo peor, porque contamina los mares con las sustancias químicas que los humanos vierten al cielo. Cuenten a todo el pueblo lo que les he dicho antes de que hayan más víctimas". Los niilos hicieron lo encomendado y evitaron muchas muertes. Al volver a casa la sirena ya no estaba. ACTIVIDAD: 1. Por qué la sirena dice que "la lluvia es lo por" 2. Si tu fueras Akira o Kyara ¿Qué habrías hecho? 3. ¿Cómo el hombre contamina el planeta tierra? 4. Elabora gráficos de la fOnTIa como puedes ayudar a salvar el planeta tierra.
  • 3. r --'­ Para feer El cuerpo humano "Mi mente acompaña a una gota de agua, que sin darse cuenta, cae e:,! la lengua de una hermosa joven ... todo se volvió oscuro pero tibio ... esta!Ja ~n la ~ca form~ndo parte de I~ saliva: .. de pronto ... un empujón me Impulso por el esofago ... me llevo al estomago y allí ... di vueltas y vueltas con otro poco ?e partículas.. Al terminar de girar me vi arrastrado por el _ torrente sa~g.~lneo. C:0nducido por éste visité todos los rincones del cuerpo h.umano, vIole por nos de sangre canalizado en venas y arterias que siempre regresan a su punto de partida: el corazón. E''n ~I recorrido, vi cómo cada célula del cuerpo absorbe por ósmosis a trove: de la m:mbrana celular, la cantidad de nutrientes que necesita. Allí ayude a las ce/u/as a asimilar todos los nutrientes transportados por la sangre. por Cuando p~sé la cabeza, vi cómo las glándulas lacrimales producen agua que limpia la parte anterior de los ojos. Más adelante, Seres Cerca ;.;gua 75 % de nuestco peso es Se 8'lCU2:lt:-C en i'-...; '-:;dos ;"':;¡;' , y e;¡ la de code U:lC C¿ las c21u:JS C;US- los fCímcn; los que el cere!xc pu.:::den tSiE:: C3rCCJ r C'lUJ. ::; ,,- piS;;:: . . ' s-:Ia, c.o::(CJ del 40%. ~! T.:::-:-,bi~:~, j,a i~II;;C)s góstricos; orír:: 25 :; 'c;UO, e: 2% lo ( , ' e n s c ¿; S Y e:: ;r, ,:' 1~1 ~ s 7o s e ,- :>: ""' ;'- :) s rT12foboHsno ce: -,Ior¡ den su y e S·Jr, I ~ c:::-o ei hipotólamo, uno les nerviosos, enviQ q~s ·?stimJ!::m C-2,eJk::s sudoríparas para que prodLizcan .:::! Vi ~~cr¡sp¡ra 10 rnbre pie lo e gran:es Tan GCilúado estaba en aquel maravilloso espectáculo, qL'e no sentí cuonc:o nuevamente éramos impulsados ... por otro tubo l la uretra, y iOhl sorpresa! Nos encontramos nLie'/omente en el escenario propio de! ser humano: la naturaleza ... donde el sopor causado por los rayes del sol en mi cuerpo .. _me despertaron a la realidad y mi mente volv'ó a ocupar su lugar, aquí. .. yahara. o;ua {al men:Js me::::o nlrc ;:ber:JcJ en fOima de VClpor y'.):-; !ii~O y e;: desechos} q'-..,le ' ser rss:itui:::ic::s. P'Jro ello G2be y tema ag'Jo en los diferentes olifT,entos que ingiere, oproximodar:iente 2 litros en los alimentos y mecía litro sinietizodo en d rentes procesos metabólicos. Prácticamente todas los reacciones químicas que ocurren en el organismo utilizon 01 ague como solvente y los nutrientes, desechos y metabólicos utilizan al agua como medio de transporte. y le gJta de agua que me había acompañado en ese ffiCrc.Ni!!oso pCí los lugares del agua l reinic'aba nuevamente su ciclo ... evcpcróndose y escendiendo a la atmésfera~ Tomcdo de: Periódico Encue:1tro No, 9, septiembre 2003. (Publicación des:rrollaca por Noloka) L'JS~o, gola y yo, penet~amos en los r:ñcnes, ayudamos en la re::sor::;ón lOS nutrientes y volvimos a salir aho~a por los :':05 llevaron a la ve¡iga donde es¡uvimos reposa:¡do largo rclo .. . f/¡uy cerca, en la matriz de aquella ¡even ... se gestaba un nuevo ser .. . ¿acaso ya lo sabría? El nuevo embrión flotaba en el líquido amniótico que:o nutría y protegía.
  • 4. -1"t"..~-~,.1"t" Iftrwu.i:IIII.o...... """""".:; SEDE CENTRO J.M PROYECTO DE EDUCACION AMBIENTAL TALLER No. 1 EL RECICLAJE LOGROS: Explica la importancia de preservar los recursos naturales. Participa en campañas de reciclaje. EL TESORO ESCONDIDO Esta es la historia de Sebastián, un niño como tú y como tantos en nuestro país. Todo empezó una noche, después de un día de común y corriente, de esos en que uno ve pasar los carros recolectores de la basura, saluda a 10$ vecinos, juega con los amigos, acaricia al perro, dice buenas noches y se va a la cama. Un día cualquiera, de ésos en los que la gente no saca la basura a tiempo, y si la saca no cierra bien las bolsas, y los niños comen naranjas y botan las cáscaras a la calle. Pero con Sebastián fue distinto ya se iba a dormir cuando un rayo de luz se colocó por su ventana, acompañado de una dulce melodía, un bello canto de amor. "Es la voz de Pocha Mamá, la Madre de la Tierra", dijeron en coro la luna y las estrellas que ahora entraban con destellos a la habitación del sorprendido niño. '" "Necesito tu ayuda para salvar el planeta" - pedía esa voz que venía de la noche- Un resplandor mágico rodeaba al niño, y Sebastián pudo verlo en todas las cosas, incluso en su corazón. Miró por la ventana y vio el mundo como un mar iluminado, que poco a poco Se apagaba en sus bordes devorado por una espesa oscuridad que avanzaba lentamente. Se puso triste al pensar que su luz también se extinguiría en esa fría penumbra, Era Cloraluna, el hada de negros cabellos, habitante de los jardines, guardiana de los paraísos. Llegaba envuelta en el perfume de los bosques y le puso en el cuello a Sebastián un hilo de plata del cual colgaba una lente. Le pidió que mirara a través de ella hacia las colinas donde se acumulaba la basura, la lente hacía que se vieran las montañas de desperdicios como jardines, las feas ratas como conejos, las moscaS como abejas y mariposas y los gallinozos como pavos reales, gansos y pájaros multicolores. "Es el mundo que deseamos y soñamos" dijo el hada, "pero es hora que veas por qué se ha transformado tanto." Tomando a Sebastián de la mano, Cloraluna, rodeada de estrellas. , Llevó al niño hacia el extremo de la ciudad. Antes de llegar a la línea de penumbra, el niño miró a través de la lente y lanzó un grito: El cristal mostraba la terrible invasión del deterioro causado por un gran dragón que devoraba la hermosura de la tierra. El monstruo estaba formado por una masa de basuras y una nube de moscas, zancudos, cucarachas, ratas y ratones que proliferaban y salían de todas partes tragándose la vida. Pero todo parecía perdido, allí en la angustia, en medío de la oscuridad y la pestilencia. De pronto, una extraña luz hizo retroceder a la bestia: era una nave espacial que venía al rescate, pero el monstruo parecía multiplicarse infinitamente. Huyeron en la nave hasta la base, una fortaleza rodeada de jardines. A Sebastián todo le parecía conocido, como si antes lo hubiera visto. Sintió, así mismo, que su misión era buscar ayuda para derrotar ese monstruo, y para eso era necesario llegar hasta la raíz del mal. Una vez seguros, el niño conoció a los tripulantes de la nave. Que eran el Capitán Limpísimo Limpíatín, los oficiales Chusca Escoba y Buenazo Escobar. Acompañados por EscóbuJa Barrebien y Chepe Cepillo, veteranos de muchos años en la lucha, quienes contaron a I niño y a Claraluna que estaban a punto de rendirse, pues ellos solos no
  • 5. ACADEMIA MILITAR "MARISCAL SUCRE" SEDE CENTRO Jomada MaJiana & Pl'l~yecto de Ecología y Educación Ambiental Grados Segundo·- Tercer - Cuarto Actividad: I.,ee con atención y contesta BOLES Para obtener lodos esos bendicios, el homón~ lab 11)5 rírhok'; v d('~¡¡uye bosques enteros, bien sea pilra utilizar su Irl21cbra, selllblar plantas indisrl21lsables p¿Ha nuestra alimc:ntilCión v d nl,:mtcnimiento de cl!.Hllos y vacas, () abri" cspí¡cios p,lrn construir Célsas ] (xlificilí" JO Pero con Id dl'slrucCÍ('m ele lo,; boscl'.J(,s. el hl.>lllb¡n nu beneficios. sino (jIte también dcsfl t!w su medio ambiente. 1JI. IC'S si n los grandes árboles que conforman los bosques. I1M(' la ensii)ll LA EHOSIÚN :: +:. La erosión es )il cleslrucciiA1 y desgaste ICIlO del suelo Se P(,,~"lltrl cuando la vegetación y en especial los ~Jnmck3 i'Hbo!es son arrancados del sucio. Así pues, el sudo qU(Jf!Cl sin ~1i11(}Ul1il plntC( Ck:ll y sus componente:: y nutrienles son arrasi-do·.' pur el aqul } ;:! vi .. ;1to 1. ,J'::. bosques élcun lulan, en torno s'''yo. agua y que contribuyen él 111, ¡l.'l ;,1 u ~t¡mic¿ ('r)l"! )':' h} creación de una especie de coklli) (Ir' Ill!~.rj('nt(~ di' las que se alimentan los vegetales. Esta capa se conoce con el nombre de humus. Cuando los bosques son talados el suelo se erosiona ~I propicia la desertización. Es decir no queda tierra fértil, no hay animales .) crece la pobreza.
  • 6. p n I P A B 11 [ ·:'RGULO· DE VIDA "* Observa en el siguiente dibujo la cantidad de pueden depender le un árbol: SE}lPS que Escribe por lo menos tres seres qu~~' ~{~p~~den del árbol y explica por qué. • Imagina que sucede si se corta el árboL ...... __ ... ._'.:~J... ORES'fA e I ÓN .:. Uno de los problemas más serios que sufre la tierra es la tala c.!e árboles. Éstos ayudan a guardar el eqllilit,rio ecológico ya (}ue la tierra se conserve siempre fótil. Un lugar donde haya árboles, estará más lleno de vida qllE"c un iU~~;Jr en donde éstos hayan sido talados. de ahí lo importante que es sembrarlos. La ausencia de árboles en un lugar puede acarrear muchas consecuencias. ,'P HI: N DI
  • 7. COLEGIO NUEVO SAN A~DRES DE LOS ALTOS INSTlTUCION EDUC-,wA DISTRITAL CIENCIAS NATURALES Y EOUCACION AMBIENTAL i OlA MUNDIAL bEL AGUA MARZO 22 bE 2007 ! 1 AFRONTANDO LA ES'tASEZ DEL AGUA LOGROS I ¡ • • Implementar medidas para lograr una reducpón en la cantidad de agua utilizada por el hombre en las distintas actividades, evitar fel agotamiento de las fuentes y reducir la contaminación. : • Analizar las estrategias y acciones que condu.tcan a un uso sustentable del agua. 1 ACTIVIDADES: I ! 1. LECTURA 'DE SENSIBILlZACION. Plan Lectdr (Tiempo estimado 30 min.) ! • .. CARTA AÑO 2070 - El docente realizará la procurando la participación de todos: I~ctura y luego preguntará a los estudiantes, ! I 1, ¿Qué tan probable es que ocurra lo que descri~e la lectura? 2. ¿Existe alguna preocupación en este sentido? l 3. ¿Cuándo usted utiliza el agua, piensa que en u~ futuro no lejano puede no contar con ella? 2. EJERCICIO PRÁCTICO: (Tiempo estimado 30 ~in.) I ! DESALlNIZACION DEL AGUA. (Grado sexto a rtoveno) En un recipiente colocar agua con sal, cubrir cofl un plástico transparente y acercarlo a una fuente de calor (un bombillo encendido) Obser'fr en el pléstico la evaporación del agua en forma de pequenas gotas (condensación). i Un grupo de estudiantes montara el experirltento y los demás realizan observación, planteamiento de hipótesis, análisis y conclusiones frente al proceso observado. , ! WATER, OUR VITAL ELEMENT. (Grado 10° y 1;°) Realizar la lectura anexa a esta gula y contestar las preguntas que se encuentran al final de la misma. 1 I 3. ANALlSIS DEL CONSUMO FAMILIAR DEL AGUA: (Tiempo estimado 45 min.) • Traer fotocopia del último recibo del agua. , • Traer el dato sobre el número de perso~as que habitan en cada familia (unidad i residencial). • Observar el último consumo y compararlo con!el promedio de otros hogares. Discriminando el consumo por hogar y por persona en metros cúbicos. (grupos de 4 estudiantes para responder las siguientes preguntas) ! I i PREGUNTAS: ¿Cómo considera Uds. que es el manejo del cons¿mo de agua en su familia? I A) Adecuado b) Inadecuado I I I ¿Qué estrategias de ahorro propone para lograr u~ uso racional del agua? SUGUERENCIASPARA EL USO RACIONAL DE,L AGUA: !
  • 8. PRACTICAS INDIVIDUALES I • Evitar el goteo en los grifos de agua, 48 litros!dlarlos. • Repare las filtraciones en depósitos de inodoros (las bolsitas con colorantes evidencian la pérdida), lavamanos y caferlas, pérdida ~medio entre 300 a 700 litros de agua por d~· . 1 • Use la lavadora únicamente con carga comPleta, no lave una prenda. Cada carga gasta 200 litros de agua. ¡ • No se enjabone con la ducha abierta. pérdicta:I promedio 20 litros de agua por minuto. • Cierre la llave de agua al cepillarse los dient~s. Una familia tipo de cuatro personas puede llegar a ahorrar por dra hasta 32 litros de ag~a. • No use el inodoro de papelero ya que cada v~z que acciona la descarga son entre 20 - 25 litros de agua. • Instalar depósito con menor capacidad de ag~a. • Para lavar la vajilla no mantenga la llave del agua al:)ierta, lave en un recipiente. Abra la I llave de agua para enjuagar. • Ahorratá 100 litros por lavado. Acuérdeseique lo que lava es la espuma, no use gran cantidad de detergente asl contaminará menos el agua. 1 • Para lavado de andenes y autos utilice un balde NUNCA lINA MANGUERA, podtá ahorrar cerca de 500 litros. i • Tratar de regar las plantas en los horariot de menor temperatura asl evitaremos la evaporación del agua. i • Usar termos para mantener el agua caliente,] evitar hervir el agua cada vez que tomemos un té. Ahorraremos agua (evaporación) y ene~gía. • Instalación de productos ahorradores de agué. cabezales de duchas (reductor de caudal), dispositivos de grifos (incorporan aire al agu~, aumenta el volumen y se reduce el caudal :­ de agua) y descarga de cisterna (hay sistema, de doble descarga). • En el momento de cambiar un artefacto opt. por la inslalación de nuevas teenologlas d~ bajo consumo. • Instale medidores de consumo para controlar bI consumo. • Desinfecte y limpie los tanques de agua cada beis meses. • No tire al inodoro las colillas de los cigarrillos ~NA COLILLA CONTAMINA 50 LITROS DE ! AGUA. i , ¡ ¡ SE PUEDE SOBREVIVIR SIN ALIMENTOS CERCA DE 1 MES PERO ENTRE 5 Y 7 DIAS SIN BEBER~GUA. I
  • 9. Estamos en el año 2070. i Termino de cumplir los 50, pero mi apariencia es deialguien de 85. Tengo serios problemas renales porque bebo muy poca. Creo que me resta poco tiempo. Hoy soy una de las personas . mas viejas en esta sociedad. •. IRecuerdo cuando tenia 5 años. Había muchos árbd,les en los parques, las casas tenían bonitos jardines y yo podía disfrutar de un baño quedándome debajo de la ducha por una hora. Todo era muy diferente. Ahora usamos toallas humedecid~s en aceite mineral para limpiar la piel. I . Antes todas la mujeres mostraban sus bonitas cabel:leras. Antes mi padre lavaba el auto con el agua que salía de una manguera. Hoy los niños no creen que el agua se utilizaba de esa I manera. Ahora debemos raparnos la cabeza para mantenerl~ limpia sin usar agua . I Recuerdo que había muchos anuncios que decían "CUIDA EL AGUA", sólo que nadie le hacía caso; pensaban que el aguaUamás se podía terminar"Ahora, todos los ríos, represas, lagunas y mantos acuíferos están irr~versiblemente contaminados o agotados. i Inmensos desiertos constituyen el paisaje que nos rodea por todos lados. Las infecciones gastrointestinales, enfermedades de la piel y de las vías urinarias, son las principales causas de muerte. La industria está paralizada y el desempleo es dramático. Las fábricas desanilizadoras son la principal fuente de empleo y te pagan con agua potable en lugar de salario. 1 Los asaltos por un bidón de agua son comunes en IJs calles desiertas. ¡ La comida es 80% sintética. Antes la cantidad de agua indicada como ideal para ~eber eran ocho vasos por día para una persona adulta. Hoy sólo puedo beber medio vaso. i ~ ! La ropa es descartable, lo que aumenta la cantidad ~e basura; tuvimos que volver a los pozos ciegos (cámara séptica) como en el siglo pasado porque las redes de cloacas no se pueden usar por falta de agua. La apariencia de la población es horrorosa, cuerpos [desfallecidos, arrugados por la deshidratación, llenos de llagas en la piel por los rayos ultravioletas que no tienen la capa de ozono que los filtraban en la atmósfera. . Por la sequedad de la piel una joven de 20 años es~á como si tuviera 40. ! I No se puede fabricar agua, el oxígeno también está pegradado por falta de árboles lo que disminuyó el coeficiente intelectual de las nuevas geheraciones. Los cientificos investigan, pero no hay solución posible.
  • 10. · Se alteró la morfología de los espermatozoides de ",uchos individuos como consecuencia hay muchos chicos con insuficiencias, mutaciones y def9rmaciones. El gobierno hasta nos cobra por el aire que respirarrios, 137 m3 por día por habitante y adulto. La gente que no puede pagar es retirada de las "zo~as ventiladas", que están dotadas de gigantescos pulmones mecánicos que funcionan cOQ energía solar. No son de buena calidad, pero se puede respirar. La edad media es de 35 añqs. En algunos países quedacon manchas de vegetación con su respectivo río que es fuertemente vigilado por el ejército. El agua se volvió un tesoro muy codiciado, más que el oro o los diamantes. Aquí en cambio, no hay árboles porque casi nunca llueve, y cuando llega a registrarse una precipitación, es de lluvia ácida. Las estaciones del año están severamente transformadas por las pruebas atómicas y de las industrias contaminantes del siglo XX. Se advertía que había que ; cuidar el medio ambiente y nadie hizo caso. Cuando mi hija me pide que le hable de cuando era loven, describo lo bonito que eran los bosques. Le hablo de la lluvia, de las flores, de lo agradable que era darse un baño y poder pescar en los ríos y en las represas, beber toda el agua que quisiese. Y lo saludable que era la gente. . Ella me pregunta: - Papá! Porque se acabó el agua? Entonces, siento un nudo en la garganta. No puedo dejar de sentirme ! culpable, porque pertenezco a la generación que terminó destruyendo el medio ambiente o simplemente no tomamos en cuenta tantos avisos. : Ahora nuestros hijos pagan un precio alto ... Sinceramente creo que la vida en la tierra ya no ser~ posible dentro de muy poco porque la destrucción del medio ambiente llegó a un punto irr~versible. Como me gustaría volver atrás y hacer que toda la humanidad hubiera comprendido ésto... . ... cuando todavía podíamos hacer algo para salvar nuestro planeta Tierra I , , Autor Ria Ellwanger riaellw@globo.com Texto: revista "Crónica de los Tiempos", de abril de:2002.
  • 11. BASURA: Todo tipo de sobrantes o residuos que ya han cumplido su funCIón primaria dentro de un deJo de producción y no pueden ser reutilizados sin un adecuado proceso adicional de recuperaciÓn. RESIDUOS ORGANICOS: (D.esechos de cocina) son relativamente fáciles de descomponer, pero también son los más susceptibles de generar infecciones y contaminación. ~ESIDUOS INORGANICOS: Son de naturaleza flsico~químiCa más estable, son más diffciJes de #descomponer porque son el resultado de un proceso de pnx1ucdón más complejo. Se establecen dos clases: blodegradables y no bIodegradables. REOCLAJE: Proceso de aprovechamiento y reutiHzaclón de basuras para evitar el excesivo consumo de materiales que afecten negativamente la calidad y cantidad de productos naturales•. QUE MATERlALES NO QUE MATERIALES PODEMOS RECICLAR lO PODEMOS RECICLAR PAPEL Y CARTQN: Hojas de cuaderno, sobres, periódicos. PLASTICO: La mayoría de bolsas plásticas pueden ser reutilizadas, al reciclarlas se pueden fabricar mangueras, bolsas para basura, materiales aislantes. METALES: Una vez utilizadas las I.atas pueden ser lavadas y aplastadas. Están elaboradas de aluminio, considerado un recurso no renovable. VIDRIO: Es 100010 reclclable, separe todos los envases de vidrio que utilice. TRAPOS y TEI.AS: Los de algodón se pueden incorporar al proceso de fabricación de papel, otros se pueden utilizar para fabricar trapeadores, r,,-Ilonos de colchones y almohadas. . ICOPOR: Es compJetamente no biodegradabJe. ENVASES fabricados con varios elementos a la vez: cartón + plástico, aluminio + plástico. Pll.AS Contienen metales pesa~os como el cadmio y el mercurio, sustancias tóxicas que constituyen unas de fas más peligrosas fuentes de contaminación en los botaderos. PAPEL higiénico, toallas y pañales deseehables, papeles muy engrasados. RESIDUOS HOSPITALARIOS. CtlMQ tI2fJfHJlI C«AIOBAB1 .. Separe los materiales recielables de los residuos orgánicos, diferencie las bolsas por colores. .. Reutilice todo lo que pueda y consuma productos hechos o empacados en materiafesreclclados y reddabtes. » Utilice menos empaques para reducir la cantidad de basuras. ~ proteja y conserve los recursos naturales. No despertfide el agua. Bote los desechos en la caneca, no en el suelo. Trate de reciclar lo que más pueda. * * BfFLWON: 1. De qué forma podría contribuIr usted a mejorar el ambiente físico del colegio? 2. Elabore un lema o grafitti relacionado con el tema de RECICLAJE. 3. Efabore para la clase de 0enc1aS un juguete o adorno utiltzando materiales recidables. GRUPO DE I!COLOGlA /
  • 12. Mi LITA il- LEA COrJ A'~ilC:Io~ lEL ~ATAClrSMO ('EL b.I6IJI~tHl: J)G l>AMOCLES" • • Un minuto después de la última explosión, ; más de la mitad de los seres humanos habrá muerto, el polvo y el humo de los continentes en llamas derrotarán a la luz solar, y las tinieblas absolutas. volverán a reinar en el mundo. Un invierno de lluvias anaranjadas y huracanes heladós invertirá el tiempo de los océanos y volteará el curso de los ríos, cuyos peces habrán muerto de sed en las aguas ar­ dientes, y cuyos pájaros no encontrarán el cielo. Las nieves perpetuas cubrirán el de­ sierto del Sahara,la vasta Amazoniadesapa­ recerá de la faz del planeta destruida por el granizo, y la era del rack y de los corazones transplantados estará de regl'eso a su infan­ cia g!acial. Lo~ pocos seres humanos que so­ breVivan al primer espanto, y los que hubie­ ran tenido el privilegio de un refugio seguro a las tres de la tarde del lunes aciago de la catástrofe magna, sólo habrán salvado la vi­ da para morir después por el horror de sus ¡recuerdos. La creación hab~á terminado En el caos final de la humedad y las noches ~ter- ; nas, el único vestigio de lo que fue la vida serán las cucarachas. i Sefiores Presidentes, sefiores Primeros Mi­ nistros, amigas, amigos: Esto no es un mal plagio del delirio de Juan en su destierro de Patmos, sino la visión anti­ cipada de un desastre cósmico que puede su­ ced~r. ~n este m~smo instante: la explosión -dmglda o accldental- de sólo una parte minima del arsenal nuclear que duerme con ,un ojo y vela con el otro en las santabárbaras de las grandes potencias. . agoste de 19'971 existen As! es. Hoy, en el mundo más de cincuenta mil Ojivas nu' cleares emplazadas. En términos caseros es­ to quiere decir que cada ser humano sin'ex­ cluir a los nif'íos, está sentado en un b~rril con unas cuatro toneladas de dinamita, cuya ex­ plosión total puede eliminar doce veces todo rastro de vida en la Tierra. La potencia de aniquilación de esta amenaza colosal, que pende sobre nuestras cabezas como un cata­ clismo de Damocles, plantea la posibilidad teórica d~ inutilizar cuatro planetas más que los que giran alrededor del sol, y de influir en e~ equ.Hib!io del sistema solar. Ninguna cienCla, nmgun arte, ninguna industria se ha do- I blado a .si misma tantas veces como la indus- !; I tria nuclear desde su origen, hace cuarenta y un afios, ni ninguna otra creación del ingenio humano ha tenido nunca tanto poder de de­ terminación sobre el destino del mundo. . El único consuelo de estas simplificaciones terrorificas, -si de algonossirven-, escom· probar que la preservación de la vida huma­ na en la tierra sigue siendo todavía más bara­ ta que la peste nuclear. Pues con el solo hecho de existir, el tremendo apocalipsis cautivo en los silos de muerte de los paises más ricos está malbaratando las posibilidades de una vida mejor para todos. "TExTO ~ En la asistencia infantil, por ejemplo, esto es una verdad de aritmética primaria. El UNICEF calculó en 1981 un programa para resólver los problemas esenciales de los qui­ nientos millones dé niños más pobres del mundo. Comprendia la asistencia sanitaria de base, la educación elemental, la mejora de las condiciones higiénicas. del abastecimien­ to de agua potable y de la alimentación. Todo esto pareda un sueño imposible de cien mil millones de dólares. Sin embargo. ese es ape­ nas el costo de cien bom barderos estratégicos B-IB. y de menos de siete mil cohetes Cruce­ ro, en cuya producción ha de invertir el go­ bierno de los Estados Unidos veintiún mil doscientos millones de dólares. En la salud, por ejemplo: con el costo de diez portaviones nucleares Nirnitz, de los quince que van a fabricar los Estados Unidos antes del afio 2000, podría realizarse un pro­ grama preventivo que protegiera en esos mismos catorce años a más de mil millones de personas contra el paludismo, y evitara la muerte -sólo en Africa- de más de catorce millones de niños. En la alimentación, por ejemplo: el afio pasado habla en el mundo, según cálculos de la F AO, unos quinientos setenta y cinco mi­ llones de personas con hambre. Su promedio calórico indispensable habria costado menos que ciento cuarenta y nueve cohetes MX, de los doscientos veintitrés que s~rán emplaza­ dos en Europa occidental. Con veintisiete de ellos podrian comprarse los equipos agr!co­ las necesarios para que los paises pobres ad­ q?ieran la suficiencia alimen taria en los pró­ Ximos cuatro afios. Ese programa, además, no alcanzarla a costar ni la novena parte del presupuesto militar soviético de 1982. En la educación. por ejemplo: con sólo dos s';1bmarinos atómicos Trident, de los veinti­ cmco que planea fabricar el gobierno actual de los Estados Unidos, o con una cantidad similar de los submarinos Ti/6n que está construyendo .la Unión Soviética, podría in­ •tentarse por fm la fantasia de la alfabetiza­ ción mundial. Por otra parte, la cOllstrucción 'de las escuelas y la calificación de los maes­ tros que hará.n falta al Tercer Mundo para atender las demandas adicionales de la edu­ cación en los diez años por venir, podrían pagarse con el costo de doscientos cuarenta y cinco coh~tes Tridente 11, y aún quedarian sobrando cuatrocientos diecinueve cohetes para el mismo incremento de la educación en los quince afios siguientes. Puede decirse, por últi~o, que la cancela­ ción de la deuda externa de todo el Tercer Mundo, y su recuperación económica duran­ te diez años, costaria. poco más de la sexta parte delosgastos militares del mundo en ese mismo tiempo. Con todo, frenté a este despil­ farro económico descomunal, es todavia más inquietante y doloroso el despilfarro huma­ no: lá. industria de la guerra mantiene en cautiverio al más grande contingente de sa­ bios jamás reunido para empresa alguna en la historia de la humanidad. Gente nuestra, cuyo sitio natural no es allá sino aqui, en esta mesa, y cuya liberación es indispensable pa­
  • 13. ra que nos ayuden a crear, en el ambito de la . educación y la justicia. lo único que puede salvarnos de la barbarie: una cultura de la paz. n A pesar de estas certidumbres dramáticas, la carrera de las armas no se concede un instante de tregua. Ahora, mientras almar- , zamos, se construyó una nueva ojiva nuclear. Mañana, cuando despertemos, habrá.· nueve más en los guadarneses de muerte del hemis­ ferio de los ricos. Con lo que costará una sola de ellas alcanzaría -aunque s610 fuera por un domingo de otoño- para perfumar de sándalo las cataratas del Niágara. Un gran novelista de nuestro tiempo se preguntó alguna vez si la tielll'a no será el infierno de otros planetas. Tal vez sea mucho menos: una aldea sin memoria, dejada de la n;!.Mlo de sus dioses en el últimosuburbiodela gran patria universal. Pero la sospecha cre­ ciente de que es el único sitio del sistema solar donde se ha dado la prodigiosa aventura de la vida, nos arrastra sin piedad a una conclu­ sión descorazonadora: la carrera de las ar­ mas va en sentido contrario de la inteligencia. y no sólo de la inteligencia humana, sino de la inteligencia misma de la naturaleza, cuya finalidad escapa inclusive a la clarividencia de la poesía. Desde la aparición de la vida visible en la tierra debieron transcurrir tres­ cientos ochenta millones de años para que una mariposa aprendiera a volar, otros cien­ to ochenta millones de afias para fabricar una rosa sin otro compromiso que el de ser hermo­ sa, y cuatro eras geológicas para que los seres humanos -a diferencia del bisabuelo Pite­ cántropo-, fueran capaces de cantar mejor que los pájaros y de morirse de a,mor. No es nada honroso para el talento humano, en la edad de oro de la ciencia, haber concebido el modo de que un proceso multimilenario tan dispendioso y colosal, pueda regresar a la nada de donde vino por el arte simple de oprimir un botón. Para tratar de impedir que eso ocurra esta­ mos aquf, sumando nuestras voces a las in­ numerables que claman por un mundo sin armas y una pazcan justicia. Pero aún si ocurre -y más aún si ocurre--, no será del todo inútil que estemos aquí. Dentro de millo­ nes de millones de milenios después de la explosión. una salamandra triunfal que ha­ brá vuelto a recorrer la escala completa de las especies, será quizás coronada como la mujer más hermosa de la nu:;va creación. De nosotros depende, hombres y mujeres de ciencia, hombres y mujeres de las artes y las letras, hombres y mujeres de la inteligencia y la paz, de todos nosotros depende que los invitados a esa coronación quimérica no va­ yan a su fiesta con nuestros mismos terrores de hoy. Con toda modestia, pero también con toda la determinación de] espíritu, propongo que hagamos ahora y aqui el compromiso de concebir y fabricar un arca de la memoria, capaz de sobrevivir al diluvio atómico. Una botella de náufragos siderales arrojada a los océanos de] tiempo, para que la nueva huma­ nidad de entonces sepa por nosotros lo que no han de contarle las cucarachas: que aqul . e.xistióla vida, que en ella prevaleció e] sufri- ' .miento y predominó la injusticia, pero que también conocimos el amor y hasta fuimos capaces de imaginarnos la felicidad. Y que sepa y haga saber para todos los tiempos quiénes fueron los culpables de nuestro desas­ tre, y cuán sordos se hicieron a nuestros cla­ mores de paz para que ésta fuera la mejor de las vidas posibles, y con qué inventos tan bár­ baros y por qué intereses tan mezquinos la borraron del universo. :De: GAf'i2XEL GAi2.CIA hE TAll€ 1 2 .l. E' I.,bou.., ne~ MA2Q4l''Z. Ctnco (5) c..onc hJIi!:tc ­ la 'ft.:~( Ci>. j d" la de Céh"lCo..... 2. Qerno ~c p1Cldez ev •.J....( ca +.1' e l,st'no . e'n C""I '-'~". ka "-& . 3. QOf'tO 4!":>.klC:t~~,. n;at,).. d eL poh& a~-hz ciJJk("­ 'F<'0P0C"lct' pt'obl~.,. ~ ..,., 4.¿ Que: '""'(1: ~c>~CI o...... .:>, eakz. e.... t"II'o,"",G.n-h, :><:: f'C"IZ:>e'n -!-,¡¡¡;,.rCllJt. ~..., c.l e'&C" ? u~ c;:, ~c. , f' iííJ 5. € n un~ ........ C"I!"':>CilJC'.:t. a y c.a<,+rt. c:rfil ,. .. b()("'Q. y/o c:l,b~o:l' :,ob~C:Z ''''''''fO('=¡¡''C.;J C.OC"'l ~c 'f ~_" f e ~ eH ;, '" c.en~c)" ::¡. € Ii) bcrQ. ~G. ..... C'.... Jo na ~Q u"""c. C!"'n ... dQ n')cz.:s-1-~. .f. cm C.~d~C' P ilna-k. ('L ,~ COn c.~.--~ , .... « ....-. la. h,!.~C'UIrn"...... € .... +..Q.~~- a a 'P"'.;..,.......... ot)o~" a. .... ~a e ,.,.$ G: ~ Q.