SlideShare una empresa de Scribd logo
TALLER - ESCUELA CLÁSICA
ERIKA DANIELA GARCIA MORENO
ANGIE CAMILA PEÑA PÉREZ
LUIS MIGUEL POVEDA
SONIA MILENA SAGANOME SOTO
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA-UPTC
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
ECONOMÍA(N)
TUNJA-BOYACÁ
2020
1. En términos generales,¿cuál era la idea que se tenía en el mundo
antiguo y edad media:
-La esclavitud:
Para el mundo antiguo, los esclavos era un simple instrumento o herramienta
en la producción económica; de hecho, estos no eran considerados humanos,
se decía que carecían de un alma por esta razón no era pecado maltratarlos ,
su “valor” era mucho más desprestigiadoque el mismo ganado; eran sometidos
a trabajos forzosos, largas jornadas y malos tratos, llegando a morir a causa
de estas labores.
Por otro lado; en la edad media, el termino de esclavitud desaparece y da paso
a la servidumbre, que se diferenciaba por la humanizacion dotandolos de
derechos repaldando su vida; siendo hombres libres o semi-libres, ya que para
ello, los siervos eran sometidos solamente para aprovechar su fuerza de
trabajo por largas horas en las tierras de los señorios; asi compensando al clero
y noblelza su subtintecia a cambio de trabajo.
-La agricultura:
Para la antigüedad, la agricultura era una de la producción principal de materia
prima de la época, controlada por el estado; encaminado a satisfacer esa
necesidad de consumo y distribución de la sociedad, además era la base de la
economía junto con la minería; en ese tiempo era la manera de poder solventar
y poder satisfacer sus necesidades.
Por otra parte, en la edad media la agricultura prosperó, se transformó gracias
a inicios de avances tecnológicos y el uso de técnicas mejoradas; su alto
porcentaje de producción y explotación de las tierras brindando una gran
economía agrícola para la época; además, la difusión de plantas de cultivo
(caña,arroz , algodón y árboles frutales).
-La propiedad:
La propiedad en la época antigua, era un poder adquirido por la monarquía de
la época, aquellos señoríos evaluaban su poder por el monto de tierras que
posee cada uno, considerados como “ricos”; estos produciendo bienes, por
medio de una jefatura hacia los campesinos y esclavos que trabajan en las
tierras, partiendo así una diferencia clasista en la sociedad. Por tanto, dando
inicios a cimientos al sistema feudalista, convirtiéndose así las tierras en un
símbolo de “poder”, pero no de propiedad; partiendo hacia un concepto
concreto de propiedad privada a inicios de la edad media; ya sea hereditaria
o por intercambio justo; solventar una disputa con los franciscanos por la
propiedad colectiva.
-El interés:
El interés era un valor adicional que se realizaba a las personas que en ese
entonces comerciaban como parte del dinero prestado; en un inicio el interés
era rechazado ya que las personas creían que el interés y la usura era
equivalente, luego con el tiempo fueron flexibilizando su posición y aceptando
el cobro de interés por los préstamos que se hacían para la producción o
comercio y rechazaron completamente la usura.
2. El concepto de balanza comercial es uno de los aportes importantes de los
mercantilistas; argumente en qué consiste y qué relación tiene la balanza
comercial con los metales preciosos.
La balanza comercial, era el registro de las transacciones tanto de importaciones
como de exportación comerciales que realizaban en los diferentes países; los
mercantilistas siempre quisieron tener esa balanza a su favor, tanto en su registro
siempre debía haber un mayor nivel de productos exportados, siendo la producción
de bienes en abundancia a cambio de metales precioso como el oro y plata, a los
importados, teniendo en cuenta la escasez de materia prima de la nación. Siendo
estos cobijados por el proteccionismo,manteniendo la riqueza y poder por normativas;
así por medio de la balanza comercial buscaban su equilibrio ideal, acomulando los
metales precisos, prohibiendo el intercambio de estos, el mantener una balanza
favorable permitió la acumulación de metales precios ya que cuando se vendían
productos a cambio de los productos que se vendían, ese país recibía por el pago de
esos productos metales precioso, esta era la manera de transferir riqueza (plata y
oro) de un estado a otro estado.
3. ¿Cuáles hechos o circunstancias contribuyeron a que las ideas
mercantilistas perdieran vigencia y se diera paso al Libre- Cambio?
Una de las circunstancias que contribuyó a que las ideas mercantilistas perdieran
vigencia fue la imposibilidad de sostener regulaciones comerciales ya que los países
se dedicaban solo a una actividad (vender) y no a realizar compra y venta, esto hizo
que se fuera perdiendo el comercio, por otra parte los mercantilistas cobraban
aranceles muy altos, esto hacía, que el producto subiera mucho de precio y causaba
la muy poca compra del producto.
Otra de las circunstanciaque llevó a dar paso al libre cambiofue las ventajas absolutas
ya que había países que producían productos a diferencia de otros que no tenían la
posibilidad de producirlos, esto hizo que los países con ventaja de producción se
impusieran frente a los otros países.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El amanecer del hombre
El amanecer del hombreEl amanecer del hombre
El amanecer del hombre
emmanuelpocovi
 
"EL AMANECER DEL HOMBRE"
"EL AMANECER DEL HOMBRE""EL AMANECER DEL HOMBRE"
"EL AMANECER DEL HOMBRE"
Karen Pinto
 
Desarrollo de la humanidad
Desarrollo de la humanidadDesarrollo de la humanidad
Desarrollo de la humanidad
Andres Eras
 
Clases sociales en Atenas
Clases sociales en AtenasClases sociales en Atenas
Clases sociales en Atenas
ELENA GALLARDO PAÚLS
 
Feudalismo (1)
Feudalismo (1)Feudalismo (1)
Feudalismo (1)
katherineNinazunta
 
Gmr[1]
Gmr[1]Gmr[1]
clase edad de los metales
clase edad de los metalesclase edad de los metales
clase edad de los metales
bechy
 
Historia de la mercadotecnia
Historia de la mercadotecniaHistoria de la mercadotecnia
Historia de la mercadotecnia
ANA MARIA LOPEZ GUZMAN
 
TEMA 5: GRUPOS SOCIALES. LIBRES, METECOS, EXTRANJEROS, ESCLAVOS Y BÁRBAROS
TEMA 5: GRUPOS SOCIALES. LIBRES, METECOS, EXTRANJEROS, ESCLAVOS Y BÁRBAROSTEMA 5: GRUPOS SOCIALES. LIBRES, METECOS, EXTRANJEROS, ESCLAVOS Y BÁRBAROS
TEMA 5: GRUPOS SOCIALES. LIBRES, METECOS, EXTRANJEROS, ESCLAVOS Y BÁRBAROS
Fernando Blaya
 
Guerras civiles
Guerras civilesGuerras civiles
Guerras civiles
MateoNoboa1
 
Economia espartana
Economia espartana Economia espartana
Economia espartana
guest2cb4c9
 
Capitalismo burgues
Capitalismo burguesCapitalismo burgues
Capitalismo burgues
Yessi Paredes
 
Histori del comercio
Histori del comercioHistori del comercio
Histori del comercio
josejaramillo123
 
Organización política griega septimo
Organización política griega septimoOrganización política griega septimo
Organización política griega septimo
Marcelo Alejandro Lopez
 
TP de Historia, "Griegos"
TP de Historia, "Griegos"TP de Historia, "Griegos"
TP de Historia, "Griegos"
shanubacman
 
Atenas
AtenasAtenas
Comercio Electronico
Comercio ElectronicoComercio Electronico
Comercio Electronico
Nelinfantevillate
 
Filosofía presentacion
Filosofía presentacionFilosofía presentacion
Filosofía presentacion
anthonyg_25
 
El Amanecer Del Hombre
El Amanecer Del HombreEl Amanecer Del Hombre
El Amanecer Del Hombre
Ailuss505
 

La actualidad más candente (19)

El amanecer del hombre
El amanecer del hombreEl amanecer del hombre
El amanecer del hombre
 
"EL AMANECER DEL HOMBRE"
"EL AMANECER DEL HOMBRE""EL AMANECER DEL HOMBRE"
"EL AMANECER DEL HOMBRE"
 
Desarrollo de la humanidad
Desarrollo de la humanidadDesarrollo de la humanidad
Desarrollo de la humanidad
 
Clases sociales en Atenas
Clases sociales en AtenasClases sociales en Atenas
Clases sociales en Atenas
 
Feudalismo (1)
Feudalismo (1)Feudalismo (1)
Feudalismo (1)
 
Gmr[1]
Gmr[1]Gmr[1]
Gmr[1]
 
clase edad de los metales
clase edad de los metalesclase edad de los metales
clase edad de los metales
 
Historia de la mercadotecnia
Historia de la mercadotecniaHistoria de la mercadotecnia
Historia de la mercadotecnia
 
TEMA 5: GRUPOS SOCIALES. LIBRES, METECOS, EXTRANJEROS, ESCLAVOS Y BÁRBAROS
TEMA 5: GRUPOS SOCIALES. LIBRES, METECOS, EXTRANJEROS, ESCLAVOS Y BÁRBAROSTEMA 5: GRUPOS SOCIALES. LIBRES, METECOS, EXTRANJEROS, ESCLAVOS Y BÁRBAROS
TEMA 5: GRUPOS SOCIALES. LIBRES, METECOS, EXTRANJEROS, ESCLAVOS Y BÁRBAROS
 
Guerras civiles
Guerras civilesGuerras civiles
Guerras civiles
 
Economia espartana
Economia espartana Economia espartana
Economia espartana
 
Capitalismo burgues
Capitalismo burguesCapitalismo burgues
Capitalismo burgues
 
Histori del comercio
Histori del comercioHistori del comercio
Histori del comercio
 
Organización política griega septimo
Organización política griega septimoOrganización política griega septimo
Organización política griega septimo
 
TP de Historia, "Griegos"
TP de Historia, "Griegos"TP de Historia, "Griegos"
TP de Historia, "Griegos"
 
Atenas
AtenasAtenas
Atenas
 
Comercio Electronico
Comercio ElectronicoComercio Electronico
Comercio Electronico
 
Filosofía presentacion
Filosofía presentacionFilosofía presentacion
Filosofía presentacion
 
El Amanecer Del Hombre
El Amanecer Del HombreEl Amanecer Del Hombre
El Amanecer Del Hombre
 

Similar a Taller escuela clásica

Esclavismo y feudalismo
Esclavismo y feudalismoEsclavismo y feudalismo
Esclavismo y feudalismo
Oriana Cupil Domínguez
 
Modo de produccion esclavista
Modo de produccion esclavistaModo de produccion esclavista
Modo de produccion esclavista
martin7echa
 
Modo de produccion esclavista
Modo de produccion esclavistaModo de produccion esclavista
Modo de produccion esclavista
martin7echa
 
Orígenes de la administración
Orígenes de la administraciónOrígenes de la administración
Orígenes de la administración
tamara gomez
 
PRESENTACION DE ECONOMIA.pptx
PRESENTACION DE ECONOMIA.pptxPRESENTACION DE ECONOMIA.pptx
PRESENTACION DE ECONOMIA.pptx
RaulEmmanuelCienegaO
 
Antecedentes de la administracion
Antecedentes de la administracionAntecedentes de la administracion
Antecedentes de la administracion
font Fawn
 
Proyecto trnsversal
Proyecto trnsversalProyecto trnsversal
Proyecto trnsversal
biostationery1
 
Origen e historia del comercio
Origen e historia del comercioOrigen e historia del comercio
Origen e historia del comercio
Mario Miguel Tó Tuj
 
Evolución de la economía
Evolución de la economíaEvolución de la economía
Evolución de la economía
Rosivel Brito Fabian
 
Tarea
TareaTarea
El esclavismo por FERNANDA VELIZ
El esclavismo por FERNANDA VELIZEl esclavismo por FERNANDA VELIZ
El esclavismo por FERNANDA VELIZ
fer92ary
 
Antecedentess de la historia de la economia (2)
Antecedentess de la historia de la economia (2)Antecedentess de la historia de la economia (2)
Antecedentess de la historia de la economia (2)
marco_palapa170
 
EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA
EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍAEVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA
EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA
Liiceth Sanchez
 
El feudalismo taller 1
El feudalismo taller 1El feudalismo taller 1
El feudalismo taller 1
Maikol Rojas Arias
 
educacion-y-lucha-de-clases
educacion-y-lucha-de-claseseducacion-y-lucha-de-clases
educacion-y-lucha-de-clases
Danner Robin Alvarez Ayala
 
Evolución de los sistemas economicos [Autoguardado].pptx
Evolución de los sistemas economicos [Autoguardado].pptxEvolución de los sistemas economicos [Autoguardado].pptx
Evolución de los sistemas economicos [Autoguardado].pptx
Mirian Matos
 
Relacion del pensamiento económico de la antigüedad con el pensamiento mediev...
Relacion del pensamiento económico de la antigüedad con el pensamiento mediev...Relacion del pensamiento económico de la antigüedad con el pensamiento mediev...
Relacion del pensamiento económico de la antigüedad con el pensamiento mediev...
MeelDorsch
 
Historia de comercio
Historia de comercioHistoria de comercio
Historia de comercio
Itza Martinez
 
EDUCACION Y LUCHA DE CLASES
EDUCACION Y LUCHA DE CLASESEDUCACION Y LUCHA DE CLASES
EDUCACION Y LUCHA DE CLASES
INCUBIZ
 
La organización economica en la edad media
La organización economica en la edad mediaLa organización economica en la edad media
La organización economica en la edad media
helen0719
 

Similar a Taller escuela clásica (20)

Esclavismo y feudalismo
Esclavismo y feudalismoEsclavismo y feudalismo
Esclavismo y feudalismo
 
Modo de produccion esclavista
Modo de produccion esclavistaModo de produccion esclavista
Modo de produccion esclavista
 
Modo de produccion esclavista
Modo de produccion esclavistaModo de produccion esclavista
Modo de produccion esclavista
 
Orígenes de la administración
Orígenes de la administraciónOrígenes de la administración
Orígenes de la administración
 
PRESENTACION DE ECONOMIA.pptx
PRESENTACION DE ECONOMIA.pptxPRESENTACION DE ECONOMIA.pptx
PRESENTACION DE ECONOMIA.pptx
 
Antecedentes de la administracion
Antecedentes de la administracionAntecedentes de la administracion
Antecedentes de la administracion
 
Proyecto trnsversal
Proyecto trnsversalProyecto trnsversal
Proyecto trnsversal
 
Origen e historia del comercio
Origen e historia del comercioOrigen e historia del comercio
Origen e historia del comercio
 
Evolución de la economía
Evolución de la economíaEvolución de la economía
Evolución de la economía
 
Tarea
TareaTarea
Tarea
 
El esclavismo por FERNANDA VELIZ
El esclavismo por FERNANDA VELIZEl esclavismo por FERNANDA VELIZ
El esclavismo por FERNANDA VELIZ
 
Antecedentess de la historia de la economia (2)
Antecedentess de la historia de la economia (2)Antecedentess de la historia de la economia (2)
Antecedentess de la historia de la economia (2)
 
EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA
EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍAEVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA
EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA
 
El feudalismo taller 1
El feudalismo taller 1El feudalismo taller 1
El feudalismo taller 1
 
educacion-y-lucha-de-clases
educacion-y-lucha-de-claseseducacion-y-lucha-de-clases
educacion-y-lucha-de-clases
 
Evolución de los sistemas economicos [Autoguardado].pptx
Evolución de los sistemas economicos [Autoguardado].pptxEvolución de los sistemas economicos [Autoguardado].pptx
Evolución de los sistemas economicos [Autoguardado].pptx
 
Relacion del pensamiento económico de la antigüedad con el pensamiento mediev...
Relacion del pensamiento económico de la antigüedad con el pensamiento mediev...Relacion del pensamiento económico de la antigüedad con el pensamiento mediev...
Relacion del pensamiento económico de la antigüedad con el pensamiento mediev...
 
Historia de comercio
Historia de comercioHistoria de comercio
Historia de comercio
 
EDUCACION Y LUCHA DE CLASES
EDUCACION Y LUCHA DE CLASESEDUCACION Y LUCHA DE CLASES
EDUCACION Y LUCHA DE CLASES
 
La organización economica en la edad media
La organización economica en la edad mediaLa organización economica en la edad media
La organización economica en la edad media
 

Último

Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
LABORAL Kutxa
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
Jaime Cubillo Fleming
 
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
ManfredNolte
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
PRINCIPIOS DEL ALBA Y SU EVOLUCIÓN ECONÓMICA
PRINCIPIOS DEL ALBA Y SU EVOLUCIÓN ECONÓMICAPRINCIPIOS DEL ALBA Y SU EVOLUCIÓN ECONÓMICA
PRINCIPIOS DEL ALBA Y SU EVOLUCIÓN ECONÓMICA
YARIIL
 
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdfBoletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
davidbarahona200
 
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdfSistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
MarceloHuaraca
 
Apunte de la semana 2 Taller de impuesto a la Renta
Apunte de la semana 2 Taller de impuesto a la RentaApunte de la semana 2 Taller de impuesto a la Renta
Apunte de la semana 2 Taller de impuesto a la Renta
JuanAndrsJimnezCorne
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
Bolsa de Valores de Lima.pptx
Bolsa de Valores de Lima.pptxBolsa de Valores de Lima.pptx
Bolsa de Valores de Lima.pptx
maribel16tkm
 
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
EduardoRojasAmpuero
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
erangel1
 
Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...
Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...
Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...
mprr1708
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
AlfredoFreitez
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
JuanAndrsJimnezCorne
 
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
VictorRColussi
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
emerson vargas panduro
 
Producto Interno Bruto y Producto Nacional Bruto
Producto Interno Bruto y Producto Nacional BrutoProducto Interno Bruto y Producto Nacional Bruto
Producto Interno Bruto y Producto Nacional Bruto
KevinJavierFlores1
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
ssuser8249001
 

Último (20)

Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
 
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
PRINCIPIOS DEL ALBA Y SU EVOLUCIÓN ECONÓMICA
PRINCIPIOS DEL ALBA Y SU EVOLUCIÓN ECONÓMICAPRINCIPIOS DEL ALBA Y SU EVOLUCIÓN ECONÓMICA
PRINCIPIOS DEL ALBA Y SU EVOLUCIÓN ECONÓMICA
 
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdfBoletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
 
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdfSistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
 
Apunte de la semana 2 Taller de impuesto a la Renta
Apunte de la semana 2 Taller de impuesto a la RentaApunte de la semana 2 Taller de impuesto a la Renta
Apunte de la semana 2 Taller de impuesto a la Renta
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
Bolsa de Valores de Lima.pptx
Bolsa de Valores de Lima.pptxBolsa de Valores de Lima.pptx
Bolsa de Valores de Lima.pptx
 
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
 
Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...
Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...
Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
 
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
 
Producto Interno Bruto y Producto Nacional Bruto
Producto Interno Bruto y Producto Nacional BrutoProducto Interno Bruto y Producto Nacional Bruto
Producto Interno Bruto y Producto Nacional Bruto
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
 

Taller escuela clásica

  • 1. TALLER - ESCUELA CLÁSICA ERIKA DANIELA GARCIA MORENO ANGIE CAMILA PEÑA PÉREZ LUIS MIGUEL POVEDA SONIA MILENA SAGANOME SOTO UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA-UPTC FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ECONOMÍA(N) TUNJA-BOYACÁ 2020
  • 2. 1. En términos generales,¿cuál era la idea que se tenía en el mundo antiguo y edad media: -La esclavitud: Para el mundo antiguo, los esclavos era un simple instrumento o herramienta en la producción económica; de hecho, estos no eran considerados humanos, se decía que carecían de un alma por esta razón no era pecado maltratarlos , su “valor” era mucho más desprestigiadoque el mismo ganado; eran sometidos a trabajos forzosos, largas jornadas y malos tratos, llegando a morir a causa de estas labores. Por otro lado; en la edad media, el termino de esclavitud desaparece y da paso a la servidumbre, que se diferenciaba por la humanizacion dotandolos de derechos repaldando su vida; siendo hombres libres o semi-libres, ya que para ello, los siervos eran sometidos solamente para aprovechar su fuerza de trabajo por largas horas en las tierras de los señorios; asi compensando al clero y noblelza su subtintecia a cambio de trabajo. -La agricultura: Para la antigüedad, la agricultura era una de la producción principal de materia prima de la época, controlada por el estado; encaminado a satisfacer esa necesidad de consumo y distribución de la sociedad, además era la base de la economía junto con la minería; en ese tiempo era la manera de poder solventar y poder satisfacer sus necesidades. Por otra parte, en la edad media la agricultura prosperó, se transformó gracias a inicios de avances tecnológicos y el uso de técnicas mejoradas; su alto porcentaje de producción y explotación de las tierras brindando una gran economía agrícola para la época; además, la difusión de plantas de cultivo (caña,arroz , algodón y árboles frutales). -La propiedad: La propiedad en la época antigua, era un poder adquirido por la monarquía de la época, aquellos señoríos evaluaban su poder por el monto de tierras que posee cada uno, considerados como “ricos”; estos produciendo bienes, por medio de una jefatura hacia los campesinos y esclavos que trabajan en las tierras, partiendo así una diferencia clasista en la sociedad. Por tanto, dando inicios a cimientos al sistema feudalista, convirtiéndose así las tierras en un
  • 3. símbolo de “poder”, pero no de propiedad; partiendo hacia un concepto concreto de propiedad privada a inicios de la edad media; ya sea hereditaria o por intercambio justo; solventar una disputa con los franciscanos por la propiedad colectiva. -El interés: El interés era un valor adicional que se realizaba a las personas que en ese entonces comerciaban como parte del dinero prestado; en un inicio el interés era rechazado ya que las personas creían que el interés y la usura era equivalente, luego con el tiempo fueron flexibilizando su posición y aceptando el cobro de interés por los préstamos que se hacían para la producción o comercio y rechazaron completamente la usura. 2. El concepto de balanza comercial es uno de los aportes importantes de los mercantilistas; argumente en qué consiste y qué relación tiene la balanza comercial con los metales preciosos. La balanza comercial, era el registro de las transacciones tanto de importaciones como de exportación comerciales que realizaban en los diferentes países; los mercantilistas siempre quisieron tener esa balanza a su favor, tanto en su registro siempre debía haber un mayor nivel de productos exportados, siendo la producción de bienes en abundancia a cambio de metales precioso como el oro y plata, a los importados, teniendo en cuenta la escasez de materia prima de la nación. Siendo estos cobijados por el proteccionismo,manteniendo la riqueza y poder por normativas; así por medio de la balanza comercial buscaban su equilibrio ideal, acomulando los metales precisos, prohibiendo el intercambio de estos, el mantener una balanza favorable permitió la acumulación de metales precios ya que cuando se vendían productos a cambio de los productos que se vendían, ese país recibía por el pago de esos productos metales precioso, esta era la manera de transferir riqueza (plata y oro) de un estado a otro estado. 3. ¿Cuáles hechos o circunstancias contribuyeron a que las ideas mercantilistas perdieran vigencia y se diera paso al Libre- Cambio? Una de las circunstancias que contribuyó a que las ideas mercantilistas perdieran vigencia fue la imposibilidad de sostener regulaciones comerciales ya que los países se dedicaban solo a una actividad (vender) y no a realizar compra y venta, esto hizo que se fuera perdiendo el comercio, por otra parte los mercantilistas cobraban aranceles muy altos, esto hacía, que el producto subiera mucho de precio y causaba la muy poca compra del producto. Otra de las circunstanciaque llevó a dar paso al libre cambiofue las ventajas absolutas ya que había países que producían productos a diferencia de otros que no tenían la
  • 4. posibilidad de producirlos, esto hizo que los países con ventaja de producción se impusieran frente a los otros países.