SlideShare una empresa de Scribd logo
El quehacer educativo está conformado por una serie de procesos
interrelacionados que, en conjunto, buscan asegurar el aprendizaje.
En este entramado, la evaluación con enfoque formativo es
fundamental ya que permite valorar de manera cualitativa y
cuantitativa el desempeño de los estudiantes, así como reflexionar
sobre nuestra práctica docente para hacer los ajustes necesarios
encaminados a mejorar el logro de los aprendizajes.
Por su importancia, es necesario definir de manera precisa y
sistemática los distintos momentos en que se propone evaluar, así
como los tipos e instrumentos de evaluación más adecuados. Al
incluir esta información en la planeación, podremos asegurarnos de
que sea congruente con la propuesta didáctica, que sea constante y
que no solo se lleve a cabo al finalizar un periodo.
¿En qué consiste la planeación del proceso
educativo?
Al planear, los docentes efectuamos un plan de
trabajo en el aula con el fin de organizar las
acciones de enseñanza que se llevarán a cabo a lo
largo de un periodo (ciclo escolar, trimestre o de
manera mensual y semanal).
El propósito de la planeación es asegurar la
coherencia entre las actividades de aprendizaje y
las intenciones didácticas.
Cuando planeamos, los docentes contamos con una guía para la
enseñanza que unifica y da estructura a nuestra práctica. La
planeación nos permite llevar a cabo, de manera sistemática, una serie
de acciones fundamentales antes, durante y al final del proceso
educativo.
¿Cuáles son los factores a considerar en el
diseño de la planeación?
Los elementos curriculares básicos para elaborar la planeación son:
•El enfoque didáctico: establece el contexto en el que se alcanzarán
los Aprendizajes esperados.
•Los Aprendizajes esperados: señalan lo que los alumnos deben
aprender en un periodo determinado (indicadores de logro en el caso
de educación socioemocional).
•Los contenidos establecidos en los programas de estudio: permitirán
el logro de los Aprendizajes esperados y los indicadores de logro
(para preescolar, primaria y secundaria).
•Los momentos y tipos de evaluación: determinan aquello que se
habrá de valorar al inicio, durante y al final del proceso educativo.
¿Cuáles son los factores a considerar en el
diseño de la planeación?
Asimismo, el diagnóstico se debe tomar como un
referente fundamental en la valoración inicial, puesto que
ofrece información que enriquece y afina la propuesta del plan
de trabajo. A partir de la evaluación diagnóstica, seremos
capaces de obtener información acerca de:
• Las necesidades de los estudiantes
• La diversidad de formas de aprender
• Los intereses y las motivaciones en su grupo
¿Cuáles son los factores a considerar en el
diseño de la planeación?
Para planear las actividades más adecuadas de acuerdo con las
características del grupo, debemos definir otros aspectos
fundamentales para materializar las propuestas didácticas, como:
• La metodología para el trabajo, la cual determina las
actividades que los alumnos llevarán a cabo, la organización
del grupo, la delimitación del espacio y la distribución del
tiempo.
• Los recursos y materiales didácticos, que son aquellos
necesarios para el desarrollo de las actividades: lo que se tiene
en el aula o aporta la escuela, lo que debe de solicitarse a los
estudiantes y lo que puede tomarse del entorno.
• Las técnicas e instrumentos de evaluación, que permiten
valorar los aprendizajes de los alumnos, así como determinar
los momentos en que se emplearán.
Al inicio del ciclo escolar los docentes comenzamos labores con una
serie de interrogantes sobre el grupo y cada uno de los
estudiantes. En la elaboración de la planeación del aprendizaje
ponemos en juego nuestros conocimientos, habilidades, experiencia y
creatividad.
LINEA DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS.
La línea de secuencias didácticas está integrada por tres
tipos de actividades: apertura, desarrollo y
cierre. En la conformación de esta propuesta de
actividades subyace simultáneamente una perspectiva de
evaluación formativa, (Scallon, 1988) la que permite
retroalimentar el proceso mediante la observación de los
avances, retos y dificultades que presentan los alumnos
en su trabajo, como de evaluación sumativa, la que ofrece
evidencias de aprendizaje, en el mismo camino de
aprender.
ACTIVIDADES DE APERTURA
El sentido de las actividades de apertura es variado en un
primer momento permiten abrir el clima de aprendizaje, si el
docente logra pedir que trabajen con un problema de la realidad,
o bien, abrir una discusión en pequeños grupos sobre una
pregunta que parta de interrogantes significativas para los
alumnos, éstos reaccionarán trayendo a su pensamiento
diversas informaciones que ya poseen, sea por su formación
escolar previa, sea por su experiencia cotidiana.
Establecer actividades de apertura en los temas (no en cada
sesión de clase) constituye un reto para el docente, pues como
profesor le es más fácil pensar en los temas o pedir a los
alumnos que digan que recuerdan de un tema, que trabajar con
un problema que constituya un reto intelectual para los
estudiantes.
ACTIVIDADES DE DESARROLLO
Las actividades de desarrollo tienen la finalidad de
que el estudiante interaccione con una nueva
información.
Afirmamos que hay interacción porque el estudiante
cuenta con una serie de conocimientos previos —en
mayor o menor medida adecuados y/o suficientes—
sobre un tema, a partir de los cuáles le puede dar
sentido y significado a una información.
Para significar esa información se requiere lograr
colocar en interacción: la información previa, la nueva
información y hasta donde sea posible un referente
contextual que ayude a darle sentido actual.
ACTIVIDADES DE CIERRE
Las actividades de cierre se realizan con la finalidad de lograr una
integración del conjunto de tareas realizadas, permiten realizar una
síntesis del proceso y del aprendizaje desarrollado. A través de ellas se
busca que el estudiante logre reelaborar la estructura conceptual que
tenía al principio de la secuencia, reorganizando su estructura de
pensamiento a partir de las interacciones que ha generado con las nuevas
interrogantes y la información a la que tuvo acceso. Estas actividades de
síntesis pueden consistir en reconstruir información a partir de
determinadas preguntas, realizar ejercicios que impliquen emplear
información en la resolución de situaciones específicas (entre más
inéditas y desafiantes mejor). Pueden ser realizadas en forma individual o
en pequeños grupos, pues lo importante es que los alumnos cuenten con
un espacio de acción intelectual y de comunicación y diálogo entre sus
pares. En el caso de trabajar por casos, proyectos o problemas puede ser
el avance de una etapa prevista previamente.
Profesoras: Silvia Bruzzo ; Carolina Vaccaro
SECUENCIA DIDÁCTICA
• Plan de trabajo a partir del cual el docente traza el recorrido
pedagógico que necesariamente deberán transitar sus alumnos junto
a él para apropiarse de un contenido.
• Es una forma de secuenciación, organización y jerarquización de un
contenido con el propósito de generar una variedad de experiencias
de aprendizaje que suponen la resolución de actividades con
niveles crecientes de complejidad.
planeación del aprendizaje están relacionados con
los principios del Modelo educativo para la
educación obligatoria.
Educar para la libertad y la creatividad y los
Aprendizajes clave para la educación integral. Plan y
programas de estudio para la educación básica,
estos son:
•Las experiencias para el aprendizaje situado.
•La importancia de la calidad frente a la cantidad de aprendizajes.
•La situación del grupo y de cada individuo: el contexto en el que se
desenvuelven.
•La evaluación de situaciones auténticas de aprendizaje.
•La resolución de problemas: aprender de los errores y aplicar lo
aprendido a distintos contextos.
•La diversidad de estrategias didácticas.
•La relación de contenidos entre diversas asignaturas y áreas del
currículo.
•El uso del modelaje con el ejemplo.
Sin la brújula de la planeación, los aprendizajes
de los estudiantes pueden ir por caminos
diversos, sin un destino preciso.
El destino lo componen los Aprendizajes
esperados y el proceso de planeación pone en
claro las actividades y demás estrategias para
alcanzar dichos aprendizajes.4
¿Por qué planear y evaluar son las
dos caras de una moneda?
La planeación y la evaluación son dos
aspectos fundamentales del proceso
educativo ya que hacen posible la
concreción y el logro de las
intenciones didácticas. Son procesos
simultáneos e indisolubles pues, a la
vez que se planea y diseña una
situación de aprendizaje, es
indispensable establecer cómo se
medirá y valorará el desempeño de los
¿Qué momentos y tipos de evaluación forman parte
de la planeación?
Para que la planeación y la evaluación contribuyan a
potenciar el aprendizaje, es fundamental que
incorporemos los diferentes tipos y momentos de la
evaluación de manera cotidiana.
Otros tipos de evaluación que se deben incorporar
a una planeación son la heteroevaluación, la
coevaluación y la autoevaluación, veamos cuáles
son sus características:
Al contemplar en la planeación los diversos
momentos y tipos de evaluación, podemos
formular las siguientes preguntas orientadoras:
•¿Para qué evaluaré?
•¿Qué voy a evaluar?
•¿Cómo voy a evaluar?
•¿Con qué instrumentos evaluaré?
•¿Cuándo se reunirá la información?
•¿Cómo analizaré los resultados?
•¿De qué modo llevaré a cabo la realimentación?
Al contemplar en la planeación los diversos
momentos y tipos de evaluación, podemos
formular las siguientes preguntas orientadoras:
•¿Para qué evaluaré?
•¿Qué voy a evaluar?
•¿Cómo voy a evaluar?
•¿Con qué instrumentos evaluaré?
•¿Cuándo se reunirá la información?
•¿Cómo analizaré los resultados?
•¿De qué modo llevaré a cabo la realimentación?
AWESOME
You can replace the image. Just right-click on it and
select “Replace image”
AN IMAGE REINFORCES THE CONCEPT

Más contenido relacionado

Similar a TALLER ILIANA.pptx

Elementos de la planeación aprendizajes clave 2017
Elementos de la planeación aprendizajes clave 2017Elementos de la planeación aprendizajes clave 2017
Elementos de la planeación aprendizajes clave 2017
MTRO. REYNALDO
 
Laplaneacineducativa 091015163618-phpapp02
Laplaneacineducativa 091015163618-phpapp02Laplaneacineducativa 091015163618-phpapp02
Laplaneacineducativa 091015163618-phpapp02Alberto Juan Fernández
 
planificación
planificación planificación
planificación
NatalyPeralta3
 
Exposiciónmelchorocampo
ExposiciónmelchorocampoExposiciónmelchorocampo
Exposiciónmelchorocampo
CamilaAlejandraSalazar
 
Charla planificacion
Charla planificacionCharla planificacion
Charla planificacionOlgajumbo
 
Desarrollo Curricular
Desarrollo Curricular Desarrollo Curricular
Desarrollo Curricular
PaolaDeLosAngelesHer
 
Componentes de la planificación.pptx
Componentes de la planificación.pptxComponentes de la planificación.pptx
Componentes de la planificación.pptx
dianacondori12
 
EL DISEÑO DE PLANES DE ACCIÓN TUTORIAL EN LA ENSEÑANZA SUPERIOR PARA TRABAJAR...
EL DISEÑO DE PLANES DE ACCIÓN TUTORIAL EN LA ENSEÑANZA SUPERIOR PARA TRABAJAR...EL DISEÑO DE PLANES DE ACCIÓN TUTORIAL EN LA ENSEÑANZA SUPERIOR PARA TRABAJAR...
EL DISEÑO DE PLANES DE ACCIÓN TUTORIAL EN LA ENSEÑANZA SUPERIOR PARA TRABAJAR...
ProfessorPrincipiante
 
Bases teóricas del planeamiento didáctico
Bases teóricas del planeamiento didácticoBases teóricas del planeamiento didáctico
Bases teóricas del planeamiento didáctico
GLADYSWILLIAMSBAILEY
 
Planeación didáctica. Ensayo.
Planeación didáctica. Ensayo.Planeación didáctica. Ensayo.
Planeación didáctica. Ensayo.
jorgin1977
 
Morales maresmariaguadalupe ejercicio 4
Morales maresmariaguadalupe ejercicio 4Morales maresmariaguadalupe ejercicio 4
Morales maresmariaguadalupe ejercicio 4
Maria Guadalupe Morales Mares
 
Priorizar saberes
Priorizar saberesPriorizar saberes
Priorizar saberesphontakly
 
Actividad # 4 desarrollo curricular 1.docx
Actividad # 4 desarrollo curricular 1.docxActividad # 4 desarrollo curricular 1.docx
Actividad # 4 desarrollo curricular 1.docx
DarinelRivera
 
Elementos del curriculo para la planeacion
Elementos del curriculo para la planeacionElementos del curriculo para la planeacion
Elementos del curriculo para la planeacionnera589
 
Elementos del curriculo para la planeacion
Elementos del curriculo para la planeacionElementos del curriculo para la planeacion
Elementos del curriculo para la planeacionnera589
 
Anexo evaluación
Anexo evaluaciónAnexo evaluación
Anexo evaluación
Eduardo Felipe Morales
 
Elementos basicos del curriculum presentacion
Elementos basicos del curriculum presentacionElementos basicos del curriculum presentacion
Elementos basicos del curriculum presentacion13eyka
 
QUE ES UNA PLANIFICACIÓN ÁULICA?
QUE ES UNA PLANIFICACIÓN ÁULICA?QUE ES UNA PLANIFICACIÓN ÁULICA?
QUE ES UNA PLANIFICACIÓN ÁULICA?Eva Duarte
 

Similar a TALLER ILIANA.pptx (20)

Elementos de la planeación aprendizajes clave 2017
Elementos de la planeación aprendizajes clave 2017Elementos de la planeación aprendizajes clave 2017
Elementos de la planeación aprendizajes clave 2017
 
Laplaneacineducativa 091015163618-phpapp02
Laplaneacineducativa 091015163618-phpapp02Laplaneacineducativa 091015163618-phpapp02
Laplaneacineducativa 091015163618-phpapp02
 
planificación
planificación planificación
planificación
 
Exposiciónmelchorocampo
ExposiciónmelchorocampoExposiciónmelchorocampo
Exposiciónmelchorocampo
 
Charla planificacion
Charla planificacionCharla planificacion
Charla planificacion
 
Desarrollo Curricular
Desarrollo Curricular Desarrollo Curricular
Desarrollo Curricular
 
Componentes de la planificación.pptx
Componentes de la planificación.pptxComponentes de la planificación.pptx
Componentes de la planificación.pptx
 
EL DISEÑO DE PLANES DE ACCIÓN TUTORIAL EN LA ENSEÑANZA SUPERIOR PARA TRABAJAR...
EL DISEÑO DE PLANES DE ACCIÓN TUTORIAL EN LA ENSEÑANZA SUPERIOR PARA TRABAJAR...EL DISEÑO DE PLANES DE ACCIÓN TUTORIAL EN LA ENSEÑANZA SUPERIOR PARA TRABAJAR...
EL DISEÑO DE PLANES DE ACCIÓN TUTORIAL EN LA ENSEÑANZA SUPERIOR PARA TRABAJAR...
 
Curso taller de Planeación Didactica Argumentada
Curso taller de Planeación Didactica ArgumentadaCurso taller de Planeación Didactica Argumentada
Curso taller de Planeación Didactica Argumentada
 
Bases teóricas del planeamiento didáctico
Bases teóricas del planeamiento didácticoBases teóricas del planeamiento didáctico
Bases teóricas del planeamiento didáctico
 
Powerpointdedidctica 121118175125-phpapp01
Powerpointdedidctica 121118175125-phpapp01Powerpointdedidctica 121118175125-phpapp01
Powerpointdedidctica 121118175125-phpapp01
 
Planeación didáctica. Ensayo.
Planeación didáctica. Ensayo.Planeación didáctica. Ensayo.
Planeación didáctica. Ensayo.
 
Morales maresmariaguadalupe ejercicio 4
Morales maresmariaguadalupe ejercicio 4Morales maresmariaguadalupe ejercicio 4
Morales maresmariaguadalupe ejercicio 4
 
Priorizar saberes
Priorizar saberesPriorizar saberes
Priorizar saberes
 
Actividad # 4 desarrollo curricular 1.docx
Actividad # 4 desarrollo curricular 1.docxActividad # 4 desarrollo curricular 1.docx
Actividad # 4 desarrollo curricular 1.docx
 
Elementos del curriculo para la planeacion
Elementos del curriculo para la planeacionElementos del curriculo para la planeacion
Elementos del curriculo para la planeacion
 
Elementos del curriculo para la planeacion
Elementos del curriculo para la planeacionElementos del curriculo para la planeacion
Elementos del curriculo para la planeacion
 
Anexo evaluación
Anexo evaluaciónAnexo evaluación
Anexo evaluación
 
Elementos basicos del curriculum presentacion
Elementos basicos del curriculum presentacionElementos basicos del curriculum presentacion
Elementos basicos del curriculum presentacion
 
QUE ES UNA PLANIFICACIÓN ÁULICA?
QUE ES UNA PLANIFICACIÓN ÁULICA?QUE ES UNA PLANIFICACIÓN ÁULICA?
QUE ES UNA PLANIFICACIÓN ÁULICA?
 

Último

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

TALLER ILIANA.pptx

  • 1. El quehacer educativo está conformado por una serie de procesos interrelacionados que, en conjunto, buscan asegurar el aprendizaje. En este entramado, la evaluación con enfoque formativo es fundamental ya que permite valorar de manera cualitativa y cuantitativa el desempeño de los estudiantes, así como reflexionar sobre nuestra práctica docente para hacer los ajustes necesarios encaminados a mejorar el logro de los aprendizajes. Por su importancia, es necesario definir de manera precisa y sistemática los distintos momentos en que se propone evaluar, así como los tipos e instrumentos de evaluación más adecuados. Al incluir esta información en la planeación, podremos asegurarnos de que sea congruente con la propuesta didáctica, que sea constante y que no solo se lleve a cabo al finalizar un periodo.
  • 2. ¿En qué consiste la planeación del proceso educativo? Al planear, los docentes efectuamos un plan de trabajo en el aula con el fin de organizar las acciones de enseñanza que se llevarán a cabo a lo largo de un periodo (ciclo escolar, trimestre o de manera mensual y semanal). El propósito de la planeación es asegurar la coherencia entre las actividades de aprendizaje y las intenciones didácticas.
  • 3. Cuando planeamos, los docentes contamos con una guía para la enseñanza que unifica y da estructura a nuestra práctica. La planeación nos permite llevar a cabo, de manera sistemática, una serie de acciones fundamentales antes, durante y al final del proceso educativo.
  • 4. ¿Cuáles son los factores a considerar en el diseño de la planeación? Los elementos curriculares básicos para elaborar la planeación son: •El enfoque didáctico: establece el contexto en el que se alcanzarán los Aprendizajes esperados. •Los Aprendizajes esperados: señalan lo que los alumnos deben aprender en un periodo determinado (indicadores de logro en el caso de educación socioemocional). •Los contenidos establecidos en los programas de estudio: permitirán el logro de los Aprendizajes esperados y los indicadores de logro (para preescolar, primaria y secundaria). •Los momentos y tipos de evaluación: determinan aquello que se habrá de valorar al inicio, durante y al final del proceso educativo.
  • 5. ¿Cuáles son los factores a considerar en el diseño de la planeación? Asimismo, el diagnóstico se debe tomar como un referente fundamental en la valoración inicial, puesto que ofrece información que enriquece y afina la propuesta del plan de trabajo. A partir de la evaluación diagnóstica, seremos capaces de obtener información acerca de: • Las necesidades de los estudiantes • La diversidad de formas de aprender • Los intereses y las motivaciones en su grupo
  • 6. ¿Cuáles son los factores a considerar en el diseño de la planeación? Para planear las actividades más adecuadas de acuerdo con las características del grupo, debemos definir otros aspectos fundamentales para materializar las propuestas didácticas, como: • La metodología para el trabajo, la cual determina las actividades que los alumnos llevarán a cabo, la organización del grupo, la delimitación del espacio y la distribución del tiempo. • Los recursos y materiales didácticos, que son aquellos necesarios para el desarrollo de las actividades: lo que se tiene en el aula o aporta la escuela, lo que debe de solicitarse a los estudiantes y lo que puede tomarse del entorno. • Las técnicas e instrumentos de evaluación, que permiten valorar los aprendizajes de los alumnos, así como determinar los momentos en que se emplearán.
  • 7. Al inicio del ciclo escolar los docentes comenzamos labores con una serie de interrogantes sobre el grupo y cada uno de los estudiantes. En la elaboración de la planeación del aprendizaje ponemos en juego nuestros conocimientos, habilidades, experiencia y creatividad.
  • 8. LINEA DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS. La línea de secuencias didácticas está integrada por tres tipos de actividades: apertura, desarrollo y cierre. En la conformación de esta propuesta de actividades subyace simultáneamente una perspectiva de evaluación formativa, (Scallon, 1988) la que permite retroalimentar el proceso mediante la observación de los avances, retos y dificultades que presentan los alumnos en su trabajo, como de evaluación sumativa, la que ofrece evidencias de aprendizaje, en el mismo camino de aprender.
  • 9. ACTIVIDADES DE APERTURA El sentido de las actividades de apertura es variado en un primer momento permiten abrir el clima de aprendizaje, si el docente logra pedir que trabajen con un problema de la realidad, o bien, abrir una discusión en pequeños grupos sobre una pregunta que parta de interrogantes significativas para los alumnos, éstos reaccionarán trayendo a su pensamiento diversas informaciones que ya poseen, sea por su formación escolar previa, sea por su experiencia cotidiana. Establecer actividades de apertura en los temas (no en cada sesión de clase) constituye un reto para el docente, pues como profesor le es más fácil pensar en los temas o pedir a los alumnos que digan que recuerdan de un tema, que trabajar con un problema que constituya un reto intelectual para los estudiantes.
  • 10. ACTIVIDADES DE DESARROLLO Las actividades de desarrollo tienen la finalidad de que el estudiante interaccione con una nueva información. Afirmamos que hay interacción porque el estudiante cuenta con una serie de conocimientos previos —en mayor o menor medida adecuados y/o suficientes— sobre un tema, a partir de los cuáles le puede dar sentido y significado a una información. Para significar esa información se requiere lograr colocar en interacción: la información previa, la nueva información y hasta donde sea posible un referente contextual que ayude a darle sentido actual.
  • 11. ACTIVIDADES DE CIERRE Las actividades de cierre se realizan con la finalidad de lograr una integración del conjunto de tareas realizadas, permiten realizar una síntesis del proceso y del aprendizaje desarrollado. A través de ellas se busca que el estudiante logre reelaborar la estructura conceptual que tenía al principio de la secuencia, reorganizando su estructura de pensamiento a partir de las interacciones que ha generado con las nuevas interrogantes y la información a la que tuvo acceso. Estas actividades de síntesis pueden consistir en reconstruir información a partir de determinadas preguntas, realizar ejercicios que impliquen emplear información en la resolución de situaciones específicas (entre más inéditas y desafiantes mejor). Pueden ser realizadas en forma individual o en pequeños grupos, pues lo importante es que los alumnos cuenten con un espacio de acción intelectual y de comunicación y diálogo entre sus pares. En el caso de trabajar por casos, proyectos o problemas puede ser el avance de una etapa prevista previamente.
  • 12. Profesoras: Silvia Bruzzo ; Carolina Vaccaro SECUENCIA DIDÁCTICA • Plan de trabajo a partir del cual el docente traza el recorrido pedagógico que necesariamente deberán transitar sus alumnos junto a él para apropiarse de un contenido. • Es una forma de secuenciación, organización y jerarquización de un contenido con el propósito de generar una variedad de experiencias de aprendizaje que suponen la resolución de actividades con niveles crecientes de complejidad.
  • 13. planeación del aprendizaje están relacionados con los principios del Modelo educativo para la educación obligatoria. Educar para la libertad y la creatividad y los Aprendizajes clave para la educación integral. Plan y programas de estudio para la educación básica, estos son: •Las experiencias para el aprendizaje situado. •La importancia de la calidad frente a la cantidad de aprendizajes. •La situación del grupo y de cada individuo: el contexto en el que se desenvuelven. •La evaluación de situaciones auténticas de aprendizaje. •La resolución de problemas: aprender de los errores y aplicar lo aprendido a distintos contextos. •La diversidad de estrategias didácticas. •La relación de contenidos entre diversas asignaturas y áreas del currículo. •El uso del modelaje con el ejemplo.
  • 14. Sin la brújula de la planeación, los aprendizajes de los estudiantes pueden ir por caminos diversos, sin un destino preciso. El destino lo componen los Aprendizajes esperados y el proceso de planeación pone en claro las actividades y demás estrategias para alcanzar dichos aprendizajes.4
  • 15. ¿Por qué planear y evaluar son las dos caras de una moneda? La planeación y la evaluación son dos aspectos fundamentales del proceso educativo ya que hacen posible la concreción y el logro de las intenciones didácticas. Son procesos simultáneos e indisolubles pues, a la vez que se planea y diseña una situación de aprendizaje, es indispensable establecer cómo se medirá y valorará el desempeño de los
  • 16. ¿Qué momentos y tipos de evaluación forman parte de la planeación? Para que la planeación y la evaluación contribuyan a potenciar el aprendizaje, es fundamental que incorporemos los diferentes tipos y momentos de la evaluación de manera cotidiana.
  • 17. Otros tipos de evaluación que se deben incorporar a una planeación son la heteroevaluación, la coevaluación y la autoevaluación, veamos cuáles son sus características:
  • 18. Al contemplar en la planeación los diversos momentos y tipos de evaluación, podemos formular las siguientes preguntas orientadoras: •¿Para qué evaluaré? •¿Qué voy a evaluar? •¿Cómo voy a evaluar? •¿Con qué instrumentos evaluaré? •¿Cuándo se reunirá la información? •¿Cómo analizaré los resultados? •¿De qué modo llevaré a cabo la realimentación?
  • 19. Al contemplar en la planeación los diversos momentos y tipos de evaluación, podemos formular las siguientes preguntas orientadoras: •¿Para qué evaluaré? •¿Qué voy a evaluar? •¿Cómo voy a evaluar? •¿Con qué instrumentos evaluaré? •¿Cuándo se reunirá la información? •¿Cómo analizaré los resultados? •¿De qué modo llevaré a cabo la realimentación?
  • 21. You can replace the image. Just right-click on it and select “Replace image” AN IMAGE REINFORCES THE CONCEPT