SlideShare una empresa de Scribd logo
LP315 Microplaneación y Elaboración de
Programas
Ejercicio 4
CARPETA ACADÉMICA
planeación curricular
Alumna:MaríaGuadalupeMoralesMares
LP315 Microplaneación y Elaboración de
Programas
Introducción.
La planificación curricular se concibe como una metodologíade trabajo para la toma
de decisiones oportunas y efectivas del quehacer educativo, además es un elemento
que contribuye aoptimizar la praxis educativa, por ello el agente de enseñanza debe
estar inmerso en el área de planificación curricular, puesto que esta fortalece el
accionar pedagógica, por lo que se busca integrar a todos los actores del hecho
educativo, es decir todas y todos son corresponsables del proceso enseñanza y
aprendizaje, por ello se hace necesario contar conun currículo pertinente alcontexto
social donde se desenvuelvan las y los estudiantes.
Por lo que para la elaboración de un currículo es sumamente importante tomar en
consideración las potencialidades necesidades e intereses del educando, así como
tambiénlos criterios de coherencia, factibilidad, relevanciay participaciónentre otros,
lo que facilita la apropiación de aprendizajes significativos, además en este se
establece el perfil del egresado(a) que sea un individuo critico reflexivo capaz de
transformar su realidad social.
LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR
La planificacióncurricular es parte integrante delplaneamiento delproceso educativo
a través del cual se establecenlos objetivos generales que los alumnos deben lograr
dentro de cada nivel y modalidad del sistemaeducativo. Enfunciónde estos objetivos
se definen los criterios para la selección y organización de los objetivos específicos,
contenidos, actividades y evaluación.
LP315 Microplaneación y Elaboración de
Programas
El resultado de todas estas actividades se refleja, a nivel macro, en los planes
educativos y al mismo nivel micro en los programas de estudio, estos instrumentos
curriculares sirvende guía, no solo a los alumnos, sino tambiéna los docentes, yaque
prevén una organización y una estructura que orienta a la planificación de la
enseñanza. La planificacióncurricular constituye un proceso continuo y sistemático
de tomade decisiones para garantizar la calidad de la educación, mediante la cual se
relacionan los objetivos (nacionales e institucionales) y las necesidades de desarrollo
de la sociedad.
JUSTIFICACIÓN
El planeamientocurricularsedesarrollamediantedos niveles el macro(nivelnacional)
y elmicro(nivelinstitucional),enestosentidose puedehablar de unprocesode macro
planteamiento y un proceso de micro planteamiento.
En el nivel Nacional: el planeamiento curricular se concreta en planes de estudio,
programas de estudio, guías curriculares; que responden a determinado perfil del
alumno que se deseaformar y en este nivel de macroplaneamento,laresponsabilidad
está dada, en la mayoríade las veces a grupos técnicos, generalmente a funcionarios
de ministerios.Losdocumentoscurricularesquesegeneranenestenivelse convierten
en fuente para el microplaneamiento.
En esta planificación nacional es casi siempre genera documentos únicos, comunes
para todo el país, sin considerar que hay grupos poblacionales y modalidades
diferentes que requerirían atención especial, escuelas unidocentes, escuelas,
indígenas, escuelas marginales.
LP315 Microplaneación y Elaboración de
Programas
En el nivel institucional: es donde se desarrolla el proceso de microplaneamiento, el
docente es el principalresponsable del desarrollo de este proceso.Es pertinente que
involucre a los alumnos, padres y otros miembros de la comunidad, para que en
realidad ese planeamiento responda a las experiencias y demandas sociales. Este
proceso mismo se sigue para planificar el currículo, en la realidad hay grandes
coincidencias entre los dos niveles de planificación, lo que varía en el ámbito al que se
dirige y los aportes de las diferentes fuentes.
En la elaboración del planeamiento curricular en el nivel institucional, deben
desarrollarse al menos tres fases o etapas.
 Relevancia de la información, en relación con las fuentes curriculares: En esta
primera fase, el docente debe realizar, junto con los alumnos, un proceso
diagnóstico o conocimiento de la comunidad. De la misma forma el docente
debe obtener información sobre las características, los intereses, las
necesidades y las expectativas de los niños paraquienes se planificaelcurrículo.
 Elaboración de estrategias, para la selección de acciones de programación:
consiste en integrar los resultados de la informaciónobtenida, para convertirla
en materialcurricular. En esta fase el docente orientael proceso, de talmanera
que se percibe la forma en que los materiales aportados por las diferentes
fuentes se convertirán en objetivos, experiencias de aprendizaje, y
procedimientos didácticos.
 Tratamiento didáctico, de la información para su interrogación en el diseño
curricular:enestaetapatiene comoobjetivoincluirlosresultadosde los aportes
de las diferentes fuentes en la programaciónde los distintos grados o niveles.
En esta etapa el docente elabora el plan curricular para el grado, los grados o
LP315 Microplaneación y Elaboración de
Programas
niveles. En esta fase es cuando se plasma, en un diseño curricular, la
organización del currículo.
ETAPAS DEL PLANEAMIENTO CURRICULAR
Se concibe con un análisis previo al diseño del plan de estudio. En esta etapa se
obtiene informaciónacercade la necesidad y factibilidad de ofrecer unadeterminada
carrera universitario o una formación básica, que permite el análisis del contexto
educativo y social; las condiciones y necesidades sociales, políticas y económicas; así
como los cambios y avances en la ciencia. En este aspecto educativo se analiza
aspectos relativos al alumno, a la institución, a la carrera, a los recursos disponibles y
requeridos al plan de estudio.
Esteconstituyelaformaenque se organizalos elementosocomponentescurriculares
básicos; los objetivos, contenidos, la metodología, las experiencias de aprendizajes y
la evaluación, esa formaque adquiere la organizaciónde esos elementos curriculares
en un todo se constituye en una estructura, patrón o modelo, es decir, en un
determinado diseño curricular, mismo que permite organizar utilizando las
experiencias de aprendizaje en el que se incorporan generalmente los objetivos,
contenidos, acciones didácticas, recursos y evaluación.
LP315 Microplaneación y Elaboración de
Programas
La evaluación cumple un papel integral de apoyo en el proceso de aprendizaje y
desarrollo curricular, porque entrega de manera continua la información que se
requiere pocaasegurar que elestudiante este desarrollando las competencias básicas
que promueve elsistemabásicoeducativo.Laevaluación, debe estar bienintegradaal
currículo general, siendo consistente conlas orientaciones que dan los programas de
estudio. Enla evaluacióncurricular debe recoger informaciónque indique si lapersona
posee las competencias necesarias para pensar y aplicar los conocimientos.
Dentro del planeamiento curricular, la evaluación, la planificada debe atender los
siguientes aspectos:
 Definir los objetivos que la orienta
 Determinar el contenido que se va evaluar
 Identificar el contexto
 Indicar el nivel de decisión y a quien va dirigida la información.
 Especificar las fuentes de información requeridas.
 Determinar los métodos e instrumentos que se van a utilizar para obtener la
información.
 Establecer los mecanismos de clasificación y de presentación de la información.
Principios dentro de la Planificación Curricular
La integración como principio rige la organización curricular, se aplica en diferentes
niveles o momentos. En la primera instancia, hay una serie de asignaturas que se
conforman mediante la integración de los aportes provenientes de diferentes
LP315 Microplaneación y Elaboración de
Programas
disciplinas. Este tipo de integración, alorganizar elcurrículo es importanteintegrar las
diferentes asignaturas del plan de estudio. Esto se establece relaciones entre las
ciencias, las matemáticas, la educación física, de tal manera que el alumno pueda
alcanzar una visión integrada, dentro de un proceso de aprendizaje integrado.
La integraciónpuede tener diferentes grados, que vandesde una integracióntotal, en
que se eliminan las fronteras entre las asignaturas o las disciplinas, hasta niveles
menores en los que cada asignatura aporta temáticas, metodológicas,
procedimientos, para enfrentar un determinado tema, problema o situación, pero
manteniendo su propia identidad.
Este principio de organizaciónconsiste en respetar, al planear el currículo, la relación
de concatenación que debe darse al organizar los objetivos, los contenidos y las
experienciasdeaprendizaje.Estosignificaquecada objetivo,contenidooexperiencias
presupone la existenciade otros que pueden procederlo o seguirlo, a manera de los
eslabonesdeuna cadena, seva aumentandolaextensión,lacomplejidady ladificultad
del objetivo, el contenido o la experienciade aprendizaje que enfrenta el alumno; así
debe trabajarse de lo más simple a lo más complejo, de la conductaa lo abstracto, de
lo cercano a lo lejano, por lo que debe darse cuando se planea un curso para un año,
una unidad, un plan semanal y cuando se hace un plan curricular para varios años.
Este principio responde alanecesidadde llenar las expectativas y posibilidades que va
presentando el individuo, como producto delproceso de desarrollo humano. En este
sentido se puede afirmar que el principio de continuidad permite visualizar la
organización del currículo como si fuera una espiral en la que se va fortaleciendo y
LP315 Microplaneación y Elaboración de
Programas
ampliando cadavez más los contenidos objetivos y experiencias de aprendizaje quese
incorpora en el planeamiento curricular. La aplicación del principio de continuidad
propicio el fortalecimiento de aprendizaje que requiere reiteración para lograr
permanencia en el alumno.
Este principio se refiere a la relación horizontal recíproca que se debe dar entre los
elementos que se estructuraronlos diferentes documentos curriculares. Debe existir
relación entre objetivos, contenidos, actividades y evaluación. Entre estas llamadas,
debe haber unarelaciónhorizontalesencial, entanto cadaelemento encomplemento
de otra.
El proceso de planificación curricular debe cumplir una serie de características para
que logre ser eficiente entre ellas se destacan:
Esto es que debe alcanzar las previsiones en torno a todos los
elementos,procesosysujetosqueintervienenenelprocesocurricular,visualizándolos
de manera integral; es decir, en sus interrelaciones y no como aspectos aislados.
Debe propiciar la participación de todos los sujetos de la educación
(alumno, docentes, padres, etc.) en los diferentes niveles e instancias de la
planificación.
La Planificación Curricular debe constituirse en unos procesos
continuos; o sea, debe revisarse constantementelo planeado y tomar las previsiones
necesarias para que esta planificación se ajuste siempre a las condiciones presentes.
LP315 Microplaneación y Elaboración de
Programas
La aplicación del planeamiento curricular elaborado debe ser un proceso
flexible,enelquese realicenlas adecuacionesqueseannecesarias,ala horade llevarlo
a la práctica, de acuerdo con características, condiciones y circunstancias específicas
que puedan surgir.
La planificación curricular le permite aldocente orientar y/o encaminar su praxis ensu
quehacer diario bien sea en el salón de clase o fuera de este, así que el docente está
llamado a promover acciones pedagógicas que coadyuven en la solución de los
desaciertos o debilidades que estén afectando a las comunidades aprendizaje, lo que
contribuye a la formacióndel nuevo ciudadano, comprometido y responsable conel
desarrollo de la sociedad, donde se cultiven los valores humanos y se imparta una
educación de calidad.
Referencia.
Material de la plataforma de IESPE.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Análisis planificación curricular
Análisis planificación curricularAnálisis planificación curricular
Análisis planificación curricularyurian215
 
Curso basico(la planeacion didactica)
Curso basico(la planeacion didactica)Curso basico(la planeacion didactica)
Curso basico(la planeacion didactica)carlossan45
 
Clase 4 planificacion y curriculum
Clase 4 planificacion y curriculumClase 4 planificacion y curriculum
Clase 4 planificacion y curriculumibrahinj
 
Actividad de extension de planificacion
Actividad de extension de planificacion Actividad de extension de planificacion
Actividad de extension de planificacion Carlos Ytriago
 
Planificacion educativa en venezuela y sus enfoques
Planificacion educativa en venezuela y sus enfoquesPlanificacion educativa en venezuela y sus enfoques
Planificacion educativa en venezuela y sus enfoquesRoger Romero
 
Curriculum y organizacón curricular
Curriculum y organizacón curricularCurriculum y organizacón curricular
Curriculum y organizacón curricularValeria Varas
 
Ensayo planeaciòn didactica
Ensayo planeaciòn didacticaEnsayo planeaciòn didactica
Ensayo planeaciòn didacticatony leal
 
PLANEACION EDUCATIVA
PLANEACION EDUCATIVAPLANEACION EDUCATIVA
PLANEACION EDUCATIVALina Salvador
 
La planificacion educativa.
La planificacion educativa.La planificacion educativa.
La planificacion educativa.ligiapilamunga1
 
Planificacion Institucional Y Didactica
Planificacion Institucional Y DidacticaPlanificacion Institucional Y Didactica
Planificacion Institucional Y DidacticaAlicia Ipiña
 
Teoría diseño desarrollo y ejecución del currículum
Teoría diseño desarrollo y ejecución del currículumTeoría diseño desarrollo y ejecución del currículum
Teoría diseño desarrollo y ejecución del currículumJames Guerra Martinez
 
Dialnet la intervencionsocioeducativadesdeunamiradadidactic-5010267
Dialnet la intervencionsocioeducativadesdeunamiradadidactic-5010267Dialnet la intervencionsocioeducativadesdeunamiradadidactic-5010267
Dialnet la intervencionsocioeducativadesdeunamiradadidactic-5010267PameHernandez11
 
Planificacion curricular 2015 rode huillca mosquera
Planificacion curricular 2015 rode huillca mosqueraPlanificacion curricular 2015 rode huillca mosquera
Planificacion curricular 2015 rode huillca mosqueraRode Huillca Mosquera
 
Planificacion educativa corr
Planificacion educativa corrPlanificacion educativa corr
Planificacion educativa corralbertovivasr
 

La actualidad más candente (20)

Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
 
Análisis planificación curricular
Análisis planificación curricularAnálisis planificación curricular
Análisis planificación curricular
 
Ensayo de planificación
Ensayo de planificaciónEnsayo de planificación
Ensayo de planificación
 
DiseñoCurricular
DiseñoCurricularDiseñoCurricular
DiseñoCurricular
 
Curso basico(la planeacion didactica)
Curso basico(la planeacion didactica)Curso basico(la planeacion didactica)
Curso basico(la planeacion didactica)
 
Clase 4 planificacion y curriculum
Clase 4 planificacion y curriculumClase 4 planificacion y curriculum
Clase 4 planificacion y curriculum
 
Actividad de extension de planificacion
Actividad de extension de planificacion Actividad de extension de planificacion
Actividad de extension de planificacion
 
Planificacion educativa en venezuela y sus enfoques
Planificacion educativa en venezuela y sus enfoquesPlanificacion educativa en venezuela y sus enfoques
Planificacion educativa en venezuela y sus enfoques
 
Curriculum y organizacón curricular
Curriculum y organizacón curricularCurriculum y organizacón curricular
Curriculum y organizacón curricular
 
Planificacion educativa
Planificacion educativaPlanificacion educativa
Planificacion educativa
 
Ensayo planeaciòn didactica
Ensayo planeaciòn didacticaEnsayo planeaciòn didactica
Ensayo planeaciòn didactica
 
Pci parte 2
Pci parte 2Pci parte 2
Pci parte 2
 
PLANEACION EDUCATIVA
PLANEACION EDUCATIVAPLANEACION EDUCATIVA
PLANEACION EDUCATIVA
 
La planificacion educativa.
La planificacion educativa.La planificacion educativa.
La planificacion educativa.
 
Planificacion Institucional Y Didactica
Planificacion Institucional Y DidacticaPlanificacion Institucional Y Didactica
Planificacion Institucional Y Didactica
 
Planeamiento-didactico-pdf
Planeamiento-didactico-pdfPlaneamiento-didactico-pdf
Planeamiento-didactico-pdf
 
Teoría diseño desarrollo y ejecución del currículum
Teoría diseño desarrollo y ejecución del currículumTeoría diseño desarrollo y ejecución del currículum
Teoría diseño desarrollo y ejecución del currículum
 
Dialnet la intervencionsocioeducativadesdeunamiradadidactic-5010267
Dialnet la intervencionsocioeducativadesdeunamiradadidactic-5010267Dialnet la intervencionsocioeducativadesdeunamiradadidactic-5010267
Dialnet la intervencionsocioeducativadesdeunamiradadidactic-5010267
 
Planificacion curricular 2015 rode huillca mosquera
Planificacion curricular 2015 rode huillca mosqueraPlanificacion curricular 2015 rode huillca mosquera
Planificacion curricular 2015 rode huillca mosquera
 
Planificacion educativa corr
Planificacion educativa corrPlanificacion educativa corr
Planificacion educativa corr
 

Similar a Morales maresmariaguadalupe ejercicio 4

ACTIVIDADES GUIA No. 5.docx ensayo.
ACTIVIDADES GUIA No. 5.docx ensayo.ACTIVIDADES GUIA No. 5.docx ensayo.
ACTIVIDADES GUIA No. 5.docx ensayo.SANDYMARIASICALURIZA
 
4 EnsayO El Currículo Diseño Curricular y clases de currículos.pdf
4 EnsayO El Currículo Diseño Curricular y clases de currículos.pdf4 EnsayO El Currículo Diseño Curricular y clases de currículos.pdf
4 EnsayO El Currículo Diseño Curricular y clases de currículos.pdfGLADISMISHELAGUILARG
 
Fases del planeamiento educativo. Semana 4.pdf
Fases del planeamiento educativo. Semana 4.pdfFases del planeamiento educativo. Semana 4.pdf
Fases del planeamiento educativo. Semana 4.pdfDayannaSegura3
 
DISEÑO CURRICULAR Y PLANEAMIENTO EDUCATIVA
DISEÑO CURRICULAR Y PLANEAMIENTO EDUCATIVADISEÑO CURRICULAR Y PLANEAMIENTO EDUCATIVA
DISEÑO CURRICULAR Y PLANEAMIENTO EDUCATIVANicolleCugu
 
PERSONA Y SOCIEDAD métodos del educador.pptx
PERSONA Y SOCIEDAD métodos del educador.pptxPERSONA Y SOCIEDAD métodos del educador.pptx
PERSONA Y SOCIEDAD métodos del educador.pptxLUISAYALA704605
 
Ensayo de tipología curricular. Diseño curricular
Ensayo de tipología curricular. Diseño curricularEnsayo de tipología curricular. Diseño curricular
Ensayo de tipología curricular. Diseño curricularjquijadau
 
Manual coordinador pete actualizado
Manual coordinador pete actualizadoManual coordinador pete actualizado
Manual coordinador pete actualizadoAngel Galvez
 
La Planificación
La PlanificaciónLa Planificación
La Planificaciónrpalacios26
 
Tarea didactica general ii 2012
Tarea didactica general ii 2012Tarea didactica general ii 2012
Tarea didactica general ii 2012reyno10
 
DAVINI Metodos de Enseñanza Cap 8.pdf
DAVINI Metodos de Enseñanza Cap 8.pdfDAVINI Metodos de Enseñanza Cap 8.pdf
DAVINI Metodos de Enseñanza Cap 8.pdfJessicaLisette
 
DAVINI_Metodos_de_Ensenanza_Cap_8.pdf
DAVINI_Metodos_de_Ensenanza_Cap_8.pdfDAVINI_Metodos_de_Ensenanza_Cap_8.pdf
DAVINI_Metodos_de_Ensenanza_Cap_8.pdfVernicaPeyrot
 
La planificacion de los aprendizajes
La planificacion de los aprendizajesLa planificacion de los aprendizajes
La planificacion de los aprendizajessamanthafish28
 
Definiciones y Elementos de la Planificación Curricular
Definiciones y Elementos de la Planificación CurricularDefiniciones y Elementos de la Planificación Curricular
Definiciones y Elementos de la Planificación CurricularArgenisGuedez1
 

Similar a Morales maresmariaguadalupe ejercicio 4 (20)

ACTIVIDADES GUIA No. 5.docx ensayo.
ACTIVIDADES GUIA No. 5.docx ensayo.ACTIVIDADES GUIA No. 5.docx ensayo.
ACTIVIDADES GUIA No. 5.docx ensayo.
 
4 EnsayO El Currículo Diseño Curricular y clases de currículos.pdf
4 EnsayO El Currículo Diseño Curricular y clases de currículos.pdf4 EnsayO El Currículo Diseño Curricular y clases de currículos.pdf
4 EnsayO El Currículo Diseño Curricular y clases de currículos.pdf
 
Importancia de la planeacion lili
Importancia de la planeacion liliImportancia de la planeacion lili
Importancia de la planeacion lili
 
Fases del planeamiento educativo. Semana 4.pdf
Fases del planeamiento educativo. Semana 4.pdfFases del planeamiento educativo. Semana 4.pdf
Fases del planeamiento educativo. Semana 4.pdf
 
DISEÑO CURRICULAR Y PLANEAMIENTO EDUCATIVA
DISEÑO CURRICULAR Y PLANEAMIENTO EDUCATIVADISEÑO CURRICULAR Y PLANEAMIENTO EDUCATIVA
DISEÑO CURRICULAR Y PLANEAMIENTO EDUCATIVA
 
TAREA SEMANA 5 ENSAYO.pdf
TAREA SEMANA 5 ENSAYO.pdfTAREA SEMANA 5 ENSAYO.pdf
TAREA SEMANA 5 ENSAYO.pdf
 
Tarea semana 5
Tarea semana 5Tarea semana 5
Tarea semana 5
 
TALLER ILIANA.pptx
TALLER ILIANA.pptxTALLER ILIANA.pptx
TALLER ILIANA.pptx
 
PERSONA Y SOCIEDAD métodos del educador.pptx
PERSONA Y SOCIEDAD métodos del educador.pptxPERSONA Y SOCIEDAD métodos del educador.pptx
PERSONA Y SOCIEDAD métodos del educador.pptx
 
Ensayo de tipología curricular. Diseño curricular
Ensayo de tipología curricular. Diseño curricularEnsayo de tipología curricular. Diseño curricular
Ensayo de tipología curricular. Diseño curricular
 
Manual coordinador pete actualizado
Manual coordinador pete actualizadoManual coordinador pete actualizado
Manual coordinador pete actualizado
 
La Planificación
La PlanificaciónLa Planificación
La Planificación
 
Tarea didactica general ii 2012
Tarea didactica general ii 2012Tarea didactica general ii 2012
Tarea didactica general ii 2012
 
DAVINI Metodos de Enseñanza Cap 8.pdf
DAVINI Metodos de Enseñanza Cap 8.pdfDAVINI Metodos de Enseñanza Cap 8.pdf
DAVINI Metodos de Enseñanza Cap 8.pdf
 
DAVINI_Metodos_de_Ensenanza_Cap_8.pdf
DAVINI_Metodos_de_Ensenanza_Cap_8.pdfDAVINI_Metodos_de_Ensenanza_Cap_8.pdf
DAVINI_Metodos_de_Ensenanza_Cap_8.pdf
 
TAREA SEMANA 5. ENSAYO.pdf
TAREA SEMANA 5. ENSAYO.pdfTAREA SEMANA 5. ENSAYO.pdf
TAREA SEMANA 5. ENSAYO.pdf
 
La planificacion de los aprendizajes
La planificacion de los aprendizajesLa planificacion de los aprendizajes
La planificacion de los aprendizajes
 
Definiciones y Elementos de la Planificación Curricular
Definiciones y Elementos de la Planificación CurricularDefiniciones y Elementos de la Planificación Curricular
Definiciones y Elementos de la Planificación Curricular
 
ENSAYO-CURRICULAR ACT#4.docx
ENSAYO-CURRICULAR ACT#4.docxENSAYO-CURRICULAR ACT#4.docx
ENSAYO-CURRICULAR ACT#4.docx
 
ENSAYO-CURRICULAR ACT#4.docx
ENSAYO-CURRICULAR ACT#4.docxENSAYO-CURRICULAR ACT#4.docx
ENSAYO-CURRICULAR ACT#4.docx
 

Último

32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 

Último (20)

32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 

Morales maresmariaguadalupe ejercicio 4

  • 1. LP315 Microplaneación y Elaboración de Programas Ejercicio 4 CARPETA ACADÉMICA planeación curricular Alumna:MaríaGuadalupeMoralesMares
  • 2. LP315 Microplaneación y Elaboración de Programas Introducción. La planificación curricular se concibe como una metodologíade trabajo para la toma de decisiones oportunas y efectivas del quehacer educativo, además es un elemento que contribuye aoptimizar la praxis educativa, por ello el agente de enseñanza debe estar inmerso en el área de planificación curricular, puesto que esta fortalece el accionar pedagógica, por lo que se busca integrar a todos los actores del hecho educativo, es decir todas y todos son corresponsables del proceso enseñanza y aprendizaje, por ello se hace necesario contar conun currículo pertinente alcontexto social donde se desenvuelvan las y los estudiantes. Por lo que para la elaboración de un currículo es sumamente importante tomar en consideración las potencialidades necesidades e intereses del educando, así como tambiénlos criterios de coherencia, factibilidad, relevanciay participaciónentre otros, lo que facilita la apropiación de aprendizajes significativos, además en este se establece el perfil del egresado(a) que sea un individuo critico reflexivo capaz de transformar su realidad social. LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR La planificacióncurricular es parte integrante delplaneamiento delproceso educativo a través del cual se establecenlos objetivos generales que los alumnos deben lograr dentro de cada nivel y modalidad del sistemaeducativo. Enfunciónde estos objetivos se definen los criterios para la selección y organización de los objetivos específicos, contenidos, actividades y evaluación.
  • 3. LP315 Microplaneación y Elaboración de Programas El resultado de todas estas actividades se refleja, a nivel macro, en los planes educativos y al mismo nivel micro en los programas de estudio, estos instrumentos curriculares sirvende guía, no solo a los alumnos, sino tambiéna los docentes, yaque prevén una organización y una estructura que orienta a la planificación de la enseñanza. La planificacióncurricular constituye un proceso continuo y sistemático de tomade decisiones para garantizar la calidad de la educación, mediante la cual se relacionan los objetivos (nacionales e institucionales) y las necesidades de desarrollo de la sociedad. JUSTIFICACIÓN El planeamientocurricularsedesarrollamediantedos niveles el macro(nivelnacional) y elmicro(nivelinstitucional),enestosentidose puedehablar de unprocesode macro planteamiento y un proceso de micro planteamiento. En el nivel Nacional: el planeamiento curricular se concreta en planes de estudio, programas de estudio, guías curriculares; que responden a determinado perfil del alumno que se deseaformar y en este nivel de macroplaneamento,laresponsabilidad está dada, en la mayoríade las veces a grupos técnicos, generalmente a funcionarios de ministerios.Losdocumentoscurricularesquesegeneranenestenivelse convierten en fuente para el microplaneamiento. En esta planificación nacional es casi siempre genera documentos únicos, comunes para todo el país, sin considerar que hay grupos poblacionales y modalidades diferentes que requerirían atención especial, escuelas unidocentes, escuelas, indígenas, escuelas marginales.
  • 4. LP315 Microplaneación y Elaboración de Programas En el nivel institucional: es donde se desarrolla el proceso de microplaneamiento, el docente es el principalresponsable del desarrollo de este proceso.Es pertinente que involucre a los alumnos, padres y otros miembros de la comunidad, para que en realidad ese planeamiento responda a las experiencias y demandas sociales. Este proceso mismo se sigue para planificar el currículo, en la realidad hay grandes coincidencias entre los dos niveles de planificación, lo que varía en el ámbito al que se dirige y los aportes de las diferentes fuentes. En la elaboración del planeamiento curricular en el nivel institucional, deben desarrollarse al menos tres fases o etapas.  Relevancia de la información, en relación con las fuentes curriculares: En esta primera fase, el docente debe realizar, junto con los alumnos, un proceso diagnóstico o conocimiento de la comunidad. De la misma forma el docente debe obtener información sobre las características, los intereses, las necesidades y las expectativas de los niños paraquienes se planificaelcurrículo.  Elaboración de estrategias, para la selección de acciones de programación: consiste en integrar los resultados de la informaciónobtenida, para convertirla en materialcurricular. En esta fase el docente orientael proceso, de talmanera que se percibe la forma en que los materiales aportados por las diferentes fuentes se convertirán en objetivos, experiencias de aprendizaje, y procedimientos didácticos.  Tratamiento didáctico, de la información para su interrogación en el diseño curricular:enestaetapatiene comoobjetivoincluirlosresultadosde los aportes de las diferentes fuentes en la programaciónde los distintos grados o niveles. En esta etapa el docente elabora el plan curricular para el grado, los grados o
  • 5. LP315 Microplaneación y Elaboración de Programas niveles. En esta fase es cuando se plasma, en un diseño curricular, la organización del currículo. ETAPAS DEL PLANEAMIENTO CURRICULAR Se concibe con un análisis previo al diseño del plan de estudio. En esta etapa se obtiene informaciónacercade la necesidad y factibilidad de ofrecer unadeterminada carrera universitario o una formación básica, que permite el análisis del contexto educativo y social; las condiciones y necesidades sociales, políticas y económicas; así como los cambios y avances en la ciencia. En este aspecto educativo se analiza aspectos relativos al alumno, a la institución, a la carrera, a los recursos disponibles y requeridos al plan de estudio. Esteconstituyelaformaenque se organizalos elementosocomponentescurriculares básicos; los objetivos, contenidos, la metodología, las experiencias de aprendizajes y la evaluación, esa formaque adquiere la organizaciónde esos elementos curriculares en un todo se constituye en una estructura, patrón o modelo, es decir, en un determinado diseño curricular, mismo que permite organizar utilizando las experiencias de aprendizaje en el que se incorporan generalmente los objetivos, contenidos, acciones didácticas, recursos y evaluación.
  • 6. LP315 Microplaneación y Elaboración de Programas La evaluación cumple un papel integral de apoyo en el proceso de aprendizaje y desarrollo curricular, porque entrega de manera continua la información que se requiere pocaasegurar que elestudiante este desarrollando las competencias básicas que promueve elsistemabásicoeducativo.Laevaluación, debe estar bienintegradaal currículo general, siendo consistente conlas orientaciones que dan los programas de estudio. Enla evaluacióncurricular debe recoger informaciónque indique si lapersona posee las competencias necesarias para pensar y aplicar los conocimientos. Dentro del planeamiento curricular, la evaluación, la planificada debe atender los siguientes aspectos:  Definir los objetivos que la orienta  Determinar el contenido que se va evaluar  Identificar el contexto  Indicar el nivel de decisión y a quien va dirigida la información.  Especificar las fuentes de información requeridas.  Determinar los métodos e instrumentos que se van a utilizar para obtener la información.  Establecer los mecanismos de clasificación y de presentación de la información. Principios dentro de la Planificación Curricular La integración como principio rige la organización curricular, se aplica en diferentes niveles o momentos. En la primera instancia, hay una serie de asignaturas que se conforman mediante la integración de los aportes provenientes de diferentes
  • 7. LP315 Microplaneación y Elaboración de Programas disciplinas. Este tipo de integración, alorganizar elcurrículo es importanteintegrar las diferentes asignaturas del plan de estudio. Esto se establece relaciones entre las ciencias, las matemáticas, la educación física, de tal manera que el alumno pueda alcanzar una visión integrada, dentro de un proceso de aprendizaje integrado. La integraciónpuede tener diferentes grados, que vandesde una integracióntotal, en que se eliminan las fronteras entre las asignaturas o las disciplinas, hasta niveles menores en los que cada asignatura aporta temáticas, metodológicas, procedimientos, para enfrentar un determinado tema, problema o situación, pero manteniendo su propia identidad. Este principio de organizaciónconsiste en respetar, al planear el currículo, la relación de concatenación que debe darse al organizar los objetivos, los contenidos y las experienciasdeaprendizaje.Estosignificaquecada objetivo,contenidooexperiencias presupone la existenciade otros que pueden procederlo o seguirlo, a manera de los eslabonesdeuna cadena, seva aumentandolaextensión,lacomplejidady ladificultad del objetivo, el contenido o la experienciade aprendizaje que enfrenta el alumno; así debe trabajarse de lo más simple a lo más complejo, de la conductaa lo abstracto, de lo cercano a lo lejano, por lo que debe darse cuando se planea un curso para un año, una unidad, un plan semanal y cuando se hace un plan curricular para varios años. Este principio responde alanecesidadde llenar las expectativas y posibilidades que va presentando el individuo, como producto delproceso de desarrollo humano. En este sentido se puede afirmar que el principio de continuidad permite visualizar la organización del currículo como si fuera una espiral en la que se va fortaleciendo y
  • 8. LP315 Microplaneación y Elaboración de Programas ampliando cadavez más los contenidos objetivos y experiencias de aprendizaje quese incorpora en el planeamiento curricular. La aplicación del principio de continuidad propicio el fortalecimiento de aprendizaje que requiere reiteración para lograr permanencia en el alumno. Este principio se refiere a la relación horizontal recíproca que se debe dar entre los elementos que se estructuraronlos diferentes documentos curriculares. Debe existir relación entre objetivos, contenidos, actividades y evaluación. Entre estas llamadas, debe haber unarelaciónhorizontalesencial, entanto cadaelemento encomplemento de otra. El proceso de planificación curricular debe cumplir una serie de características para que logre ser eficiente entre ellas se destacan: Esto es que debe alcanzar las previsiones en torno a todos los elementos,procesosysujetosqueintervienenenelprocesocurricular,visualizándolos de manera integral; es decir, en sus interrelaciones y no como aspectos aislados. Debe propiciar la participación de todos los sujetos de la educación (alumno, docentes, padres, etc.) en los diferentes niveles e instancias de la planificación. La Planificación Curricular debe constituirse en unos procesos continuos; o sea, debe revisarse constantementelo planeado y tomar las previsiones necesarias para que esta planificación se ajuste siempre a las condiciones presentes.
  • 9. LP315 Microplaneación y Elaboración de Programas La aplicación del planeamiento curricular elaborado debe ser un proceso flexible,enelquese realicenlas adecuacionesqueseannecesarias,ala horade llevarlo a la práctica, de acuerdo con características, condiciones y circunstancias específicas que puedan surgir. La planificación curricular le permite aldocente orientar y/o encaminar su praxis ensu quehacer diario bien sea en el salón de clase o fuera de este, así que el docente está llamado a promover acciones pedagógicas que coadyuven en la solución de los desaciertos o debilidades que estén afectando a las comunidades aprendizaje, lo que contribuye a la formacióndel nuevo ciudadano, comprometido y responsable conel desarrollo de la sociedad, donde se cultiven los valores humanos y se imparta una educación de calidad. Referencia. Material de la plataforma de IESPE.