SlideShare una empresa de Scribd logo
BASES TEÓRICAS DEL
PLANEAMIENTO
DIDACTICO
F A C I L I T A D O R A : D R A . G L A D Y S
W I L L I A M S B .
MÓDULO # 2
TEMA# 1
CONCEPTOS DE PLANEAMIENTO
DIDÁCTICO, NIVEL, FUNCIÓN Y
CARACTERÍSTICAS
CONCEPTO DE PLANEAMIENTO DIDÁCTICOS
• Es el proceso que consiste en prever, seleccionar y organizar las variadas
experiencias de aprendizaje que logran los alumnos para el
cumplimiento de los fines, propósitos y objetivos de la Educación.
• Es el nivel más concreto de planificación educativa. Se centra
específicamente en los procesos de enseñanza – aprendizaje que se vive
dentro del aula, por lo que el responsable directo de su diseño es el
docente.
• El ámbito de planificación que le es propio al docente es este último
eslabón, el nivel de aula, es esencial que todo educador comprenda este
momento en relación con los niveles más amplio de la planificación
curricular e, incluso, como se ya se planteó, con la planificación
educativa.
NIVELES DEL PLANEAMIENTO
A NIVEL NACIONAL:
• El planeamiento del currículo a nivel nacional se concreta en los lineamientos o Bases
curriculares. Este documento contiene los principios teóricos que orientaron su
elaboración, y además, objetivos, contenidos, sugerencias de actividades, pautas
metodológicas y recursos para cada materia o área en los distintos grados o cursos.
A NIVEL INSTITUCIONAL
• Consiste en la determinación de los objetivos de Institución, no sólo referidos a los
resultados de aprendizaje que los alumnos deben lograr, sino también relacionados
con la organización pedagógica, con la enseñanza, con las relaciones dentro de la
Institución y con otras instituciones, con el equipamiento con los recursos, con el
perfeccionamiento docente y otros.
• El planeamiento del currículo en el nivel institucional implica también la
de los criterios para la organización pedagógica: cómo se agruparán los docentes,
cómo se organizarán los Departamentos y Equipos, cuál será la función del Gabinete
Psicopedagógico, etcétera.
• El planeamiento del currículo institucional se expresa en un plan que
orienta la labor de cada instituto en todos los aspectos.
• Por áreas de materias: Es el planeamiento elaborado por los
integrantes de grupos dentro de la Institución, que tienen la
responsabilidad de desarrollar las distintas áreas o sectores del currículo.
• Proceso enseñanza – aprendizaje: Es el que elabora cada docente y se
refiere al currículo correspondiente a una materia o área en un
determinado espacio de tiempo. Es el conjunto de actividades por las
cuales el docente prevé, selecciona y organiza los elementos de cada
situación de aprendizaje, con la finalidad de crear las mejores
condiciones para el logro de los objetivos previstos. El planeamiento del
proceso de enseñanza - aprendizaje incluye, a su vez, distintos niveles: el
planeamiento anual de materia o área o plan de curso; el planeamiento
• Planeamiento anual: Consiste en la selección, organización y
distribución en el tiempo, de los contenidos, actividades, técnicas de
enseñanza, recursos auxiliares y técnicas de evaluación
a una materia o área del currículo.
• Planeamiento por unidad: Consiste en la selección, organización y
distribución en el tiempo, de los contenidos, actividades, técnicas de
enseñanza, recursos auxiliares y técnicas de evaluación
a un determinado tema o unidad didáctica, que se han de emplear y
desarrollar para lograr determinados objetivos de aprendizaje.
• Planeamiento de clase: Es el mayor nivel de concreción en el
planeamiento del proceso de enseñanza - aprendizaje, implica la
determinación de objetivos específicos y la enunciación detallada de
elementos que integran una situación concreta de aprendizaje.
FUNCIONES DEL PLANEAMIENTO DIDÁCTICO
• Entre las funciones del planeamiento didáctico, éste permite
contextualizar el currículo, satisfaciendo las necesidades de los alumnos,
además establece criterios y parámetros para la evaluación del
cumplimiento del plan educativo; y mejora la calidad del trabajo
docente al ser producto de la reflexión crítica.
• El Planeamiento didáctico es la herramienta indispensable para conducir
con éxito el proceso instruccional. No se concibe un proceso de
enseñanza y aprendizaje sistemático, y ordenado secuencialmente sin el
uso adecuado de un planeamiento didáctico acorde con las
características, necesidades e intereses de los capacitando.
El planeamiento didáctico es necesario porque evita la rutina, posibilita la
reflexión previa sobre las distintas alternativas para desarrollar la tarea
docente. Evita las improvisaciones y dudas que provoca el trabajo
desordenado y poco eficaz, permite actuar con seguridad sobre la base
prevista.
Cabe mencionar que la flexibilidad del nuevo currículo, y la incorporación
de los diferentes recursos de apoyo al planeamiento didáctico como:
libros de textos, cuaderno de trabajo, tecnología, etc. propiciará la
creatividad de las y los docentes en el desarrollo de actividades en su
práctica docente.
Implica fundamentalmente procesos de previsión, selección y
organización de todos los elementos que componen la situación del
FUNCIONES DEL PLANEAMIENTO DIDÁCTICO
• Dar Unidad (Asegurarse de la acción educativa, según los fines y
propósitos de la Educación)
• .Prever y Anticipar: (Evitar la improvisación, racionar el tiempo, el
esfuerzo y los recursos didácticos).
• Contextualizar. (Para el logro de lo planeado-organización integrada de
las actividades a lo largo del a o, bimestre, trimestre, semanas)
• .Asegurar Continuidad. (Logro de competencias a través de la
reiteración y profundización).
CARACTERÍSTICAS DEL PLANEAMIENTO DIDÁCTICO
• Flexibilidad. (Adecuación).
• Pertinencia y Realismo. (Respuestas a las necesidades y
características de los alumnos, según el diagnóstico previo)
• Previsión. (A partir de la dosificación)
• Permanencia y Continuidad. (Proceso ordenado y sistemático).
• Coherencia. (Integración eficaz de todos los elementos)
TEMA # 2
ENFOQUE DEL PLANEAMIENTO
CURRICULAR
6.1. ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA.
• Se fundamenta en las teorías cognitivas (Ausubel, Piaget y
Vigotsky. y Molina. 1997;
• El proceso de aprendizaje es continuo y progresivo.
• Aprendizaje significativo y permite cuando constituyen sus
propios aprendizajes.
• Experiencias y conocimientos previos.
• Construcción del conocimiento en base a la realidad.
ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA
Se enfatiza en el proceso de aprendizaje de los alumnos.
Propicia la construcción individual y colectiva del conocimiento, por parte
de los alumnos.
Se concentra en la búsqueda de aprendizajes significativos.
El rol del docente en este enfoque, es de mediador entre el conocimiento
y la estructura cognitiva del estudiante.
El proceso de planificación parte de la realidad y el entorno de los
alumnos para plantear estrategias que permitan desarrollar su potencial
de aprendizaje y su desarrollo personal y social.
El enfoque curricular constructivista asume como algunos de los aspectos
fundamentales los siguientes:
• El proceso de aprendizaje es continuo y progresivo, inacabado y se
encuentra en constante evolución.
• Los niños, adolescentes y adultos aprenden de manera significativa y
efectiva cuando ponen en práctica sus conocimientos.
• La inteligencia y el pensamiento no son fenómenos que se dan solo
como herencia genética también se construyen y evolucionan.
• El desarrollo del conocimiento es un proceso, se da por etapas que se
dan paulatinamente.
• • Las experiencias y los conocimientos previos del educando facilitan o
inhiben la construcción de nuevos conocimientos.
• La base del proceso de construcción del conocimiento está en la
acción sobre la realidad: objetos, personas y los procesos que le interesa
conocer.
• En la perspectiva del constructivismo social, están condicionados por
el contexto socio histórico y cultural en el que se desenvuelve el sujeto
que aprende.
• La acción grupal cooperativa y solidaria dinamiza los procesos de
creación del conocimiento, y fomenta la calidad de los aprendizajes.
• • En la perspectiva del constructivismo social, están condicionados por
el contexto socio histórico y cultural en el que se desenvuelve el sujeto
que aprende.
• • La acción grupal cooperativa y solidaria dinamiza los procesos de
creación del conocimiento, y fomenta la calidad de los aprendizajes.
• Las estructuras del pensamiento se pueden transformar en la medida en
que se transforman las condiciones sociales de vida.
• En el proceso de construcción del conocimiento la mediación es
fundamental. Se trata de la interacción del sujeto que aprende con un
objeto, persona, instrumento, libro, casete. El rol mediador del docente
es fundamental.
Esta unidad didáctica, se asume el enfoque constructivista. De acuerdo
con él, se visualiza la forma en que se comportarán e interactuarán los
elementos del currículo en el momento de realizar el proceso de
planeamiento didáctico.
COMPETENCIA
• En el contexto educativo se define una competencia como «el desarrollo
de las capacidades complejas que permiten a los estudiantes pensar y
actuar en diversos ámbitos» (Cecilia Braslavsky).
• Desde hace varias décadas los sistemas educativos han ido
evolucionando, de forma que en la actualidad las competencias son
utilizadas en ocasiones como base del currículo de los alumnos. Las
competencias en este contexto se definen como los problemas que los
estudiantes deberían poder solucionar una vez que hayan finalizado su
proceso educativo.
• El avance más importante de la educación por competencias
es el abandono de la memorización de datos teóricos como
única medida del conocimiento.
• Los últimos estudios sobre el aprendizaje muestran que
la memoria pura es el peor método para retener aprendizaje y
que, por el contrario, poner en práctica los conocimientos los
afianza a mucho más largo plazo.
CARACTERÍSTICAS
Las características más importantes del enfoque por
competencias son las siguientes:
– Mayor especificidad de la unidad de aprendizaje.
– Adquisición del conocimiento de forma gradual.
– Modularidad de los conocimientos.
– Foco en el aprendiz.
ENFOQUE DE FORMACIÓN POR COMPETENCIA
El enfoque por competencias es un modelo educativo basado en la
enseñanza de conocimientos de tal forma que se sitúen en el contexto
determinado para el que son útiles. De esta manera, lo aprendido se
entiende como útil y necesario, ya que está pensado para ayudar a los
alumnos a enfrentarse a situaciones del mundo real.
Frente a la educación tradicional, que se centra en la memorización de
datos puros sin una gran relevancia para los estudiantes, la educación por
competencia se enfoca en la adquisición de conocimientos mediante la
experimentación y la práctica. Es un enfoque mucho más dinámico en el
que los alumnos dejan de ser meros receptores de información.
Los dos pilares fundamentales de la educación por competencias son la
funcionalidad y la significatividad de los aprendizajes. Para lograr estos dos
objetivos mientras también se transmiten conocimientos, los alumnos
trabajan en sus valores, sus destrezas y sus habilidades.
6.3. CATEGORÍA DE LAS COMPETENCIAS
• Saber Conocer.
• Saber Hacer.
• Saber Ser.
Tipos de
aprendizaje
TIPOS DE APRENDIZAJE

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metodologia de diseño curricular
Metodologia de diseño curricularMetodologia de diseño curricular
Metodologia de diseño curricular
Miguel Del Rio
 
Enfoque tecnologico
Enfoque tecnologicoEnfoque tecnologico
Enfoque tecnologico
Abigail Hdz
 
Con que evaluar y como - instrumentos
Con que evaluar y como - instrumentosCon que evaluar y como - instrumentos
Con que evaluar y como - instrumentoseriklarasalazar
 
Ensayo de currículo
Ensayo de currículoEnsayo de currículo
Resumen Elementos del_Curriculum
Resumen Elementos del_CurriculumResumen Elementos del_Curriculum
Resumen Elementos del_Curriculum
Daris-1977
 
Presentación enfoques curriculares
Presentación enfoques curricularesPresentación enfoques curriculares
Presentación enfoques curricularesAldo Thomas
 
6.1. Mapa (Evaluación educativa)
6.1. Mapa (Evaluación educativa)6.1. Mapa (Evaluación educativa)
6.1. Mapa (Evaluación educativa)
Kevin Alexander Silva Miranda
 
Qué es la práctica educativa
Qué es la práctica educativaQué es la práctica educativa
Qué es la práctica educativaadonay3130
 
Didáctica y curriculum
Didáctica y curriculum Didáctica y curriculum
Didáctica y curriculum
Tanya Johanna Jiménez Correa
 
FINES, METAS Y OBJETIVOS
FINES, METAS Y OBJETIVOSFINES, METAS Y OBJETIVOS
FINES, METAS Y OBJETIVOS
nimiadegracia
 
EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJEEVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
MCarorivero
 
Calidad Educativa
Calidad EducativaCalidad Educativa
Calidad Educativa
Vilma H
 
Concepciones curriculares
Concepciones curricularesConcepciones curriculares
Concepciones curricularesFredy Contreras
 
Teoria y modelos curriculares
Teoria y modelos curricularesTeoria y modelos curriculares
Teoria y modelos curriculares
Esly Rodezno
 
Enfoque curriculares final
Enfoque curriculares finalEnfoque curriculares final
Enfoque curriculares finalkalilah31
 
ELEMENTOS DEL DISEÑO CURRICULAR.pdf
ELEMENTOS DEL DISEÑO CURRICULAR.pdfELEMENTOS DEL DISEÑO CURRICULAR.pdf
ELEMENTOS DEL DISEÑO CURRICULAR.pdf
Jose Francisco Cruz Lopez
 
Aplicacion de los momentos didacticos
Aplicacion de los momentos didacticosAplicacion de los momentos didacticos
Aplicacion de los momentos didacticosMaribel Reiter
 

La actualidad más candente (20)

Cuadro comparativo teorias del currículo
Cuadro comparativo   teorias del currículoCuadro comparativo   teorias del currículo
Cuadro comparativo teorias del currículo
 
Metodologia de diseño curricular
Metodologia de diseño curricularMetodologia de diseño curricular
Metodologia de diseño curricular
 
Enfoque tecnologico
Enfoque tecnologicoEnfoque tecnologico
Enfoque tecnologico
 
Con que evaluar y como - instrumentos
Con que evaluar y como - instrumentosCon que evaluar y como - instrumentos
Con que evaluar y como - instrumentos
 
Ensayo de currículo
Ensayo de currículoEnsayo de currículo
Ensayo de currículo
 
Resumen Elementos del_Curriculum
Resumen Elementos del_CurriculumResumen Elementos del_Curriculum
Resumen Elementos del_Curriculum
 
Qué es la evaluación
Qué es la evaluaciónQué es la evaluación
Qué es la evaluación
 
Presentación enfoques curriculares
Presentación enfoques curricularesPresentación enfoques curriculares
Presentación enfoques curriculares
 
6.1. Mapa (Evaluación educativa)
6.1. Mapa (Evaluación educativa)6.1. Mapa (Evaluación educativa)
6.1. Mapa (Evaluación educativa)
 
Qué es la práctica educativa
Qué es la práctica educativaQué es la práctica educativa
Qué es la práctica educativa
 
Didáctica y curriculum
Didáctica y curriculum Didáctica y curriculum
Didáctica y curriculum
 
FINES, METAS Y OBJETIVOS
FINES, METAS Y OBJETIVOSFINES, METAS Y OBJETIVOS
FINES, METAS Y OBJETIVOS
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
 
EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJEEVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
 
Calidad Educativa
Calidad EducativaCalidad Educativa
Calidad Educativa
 
Concepciones curriculares
Concepciones curricularesConcepciones curriculares
Concepciones curriculares
 
Teoria y modelos curriculares
Teoria y modelos curricularesTeoria y modelos curriculares
Teoria y modelos curriculares
 
Enfoque curriculares final
Enfoque curriculares finalEnfoque curriculares final
Enfoque curriculares final
 
ELEMENTOS DEL DISEÑO CURRICULAR.pdf
ELEMENTOS DEL DISEÑO CURRICULAR.pdfELEMENTOS DEL DISEÑO CURRICULAR.pdf
ELEMENTOS DEL DISEÑO CURRICULAR.pdf
 
Aplicacion de los momentos didacticos
Aplicacion de los momentos didacticosAplicacion de los momentos didacticos
Aplicacion de los momentos didacticos
 

Similar a Bases teóricas del planeamiento didáctico

Charla planificacion
Charla planificacionCharla planificacion
Charla planificacionOlgajumbo
 
La planificacion de los aprendizajes
La planificacion de los aprendizajesLa planificacion de los aprendizajes
La planificacion de los aprendizajessamanthafish28
 
La Planificación
La PlanificaciónLa Planificación
La Planificación
rpalacios26
 
Preparación y organización de la enseñanza
Preparación y organización de la enseñanzaPreparación y organización de la enseñanza
Preparación y organización de la enseñanzaMarcos Protzman
 
TALLER ILIANA.pptx
TALLER ILIANA.pptxTALLER ILIANA.pptx
TALLER ILIANA.pptx
isabelromeroaguilar
 
¿Qué es la planificación didáctica?
¿Qué es la planificación didáctica?¿Qué es la planificación didáctica?
¿Qué es la planificación didáctica?
Mirelle Mejia Castro
 
Laplaneacineducativa 091015163618-phpapp02
Laplaneacineducativa 091015163618-phpapp02Laplaneacineducativa 091015163618-phpapp02
Laplaneacineducativa 091015163618-phpapp02Alberto Juan Fernández
 
Fases del planeamiento educativo. Semana 4.pdf
Fases del planeamiento educativo. Semana 4.pdfFases del planeamiento educativo. Semana 4.pdf
Fases del planeamiento educativo. Semana 4.pdf
DayannaSegura3
 
01 Planificación curricular ⒽⓈⒽ
01 Planificación curricular ⒽⓈⒽ01 Planificación curricular ⒽⓈⒽ
01 Planificación curricular ⒽⓈⒽ
PEF HSH
 
Elementos del curriculo para la planeacion
Elementos del curriculo para la planeacionElementos del curriculo para la planeacion
Elementos del curriculo para la planeacionnera589
 
Elementos del curriculo para la planeacion
Elementos del curriculo para la planeacionElementos del curriculo para la planeacion
Elementos del curriculo para la planeacionnera589
 
Conceptos generales de curriculo ii
Conceptos generales de curriculo iiConceptos generales de curriculo ii
Conceptos generales de curriculo iijohnnikhriz
 
Importancia de la planeacion lili
Importancia de la planeacion liliImportancia de la planeacion lili
Importancia de la planeacion lili
LilianaFernandaVazqu
 
Planeación educativa sesión VI.pptx
Planeación educativa sesión VI.pptxPlaneación educativa sesión VI.pptx
Planeación educativa sesión VI.pptx
Liam Adams
 
planificación
planificación planificación
planificación
NatalyPeralta3
 
Resumen de litwin , davini y el abc (gvirtz)
Resumen de litwin , davini y el abc (gvirtz)Resumen de litwin , davini y el abc (gvirtz)
Resumen de litwin , davini y el abc (gvirtz)N0NNE
 
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR Y DE AULA
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR Y DE AULAPLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR Y DE AULA
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR Y DE AULA
FRAN TORRES
 
Proyecto pedagógico de aula
Proyecto pedagógico de aula Proyecto pedagógico de aula
Proyecto pedagógico de aula
lorapili
 

Similar a Bases teóricas del planeamiento didáctico (20)

Charla planificacion
Charla planificacionCharla planificacion
Charla planificacion
 
La planificacion de los aprendizajes
La planificacion de los aprendizajesLa planificacion de los aprendizajes
La planificacion de los aprendizajes
 
La Planificación
La PlanificaciónLa Planificación
La Planificación
 
Preparación y organización de la enseñanza
Preparación y organización de la enseñanzaPreparación y organización de la enseñanza
Preparación y organización de la enseñanza
 
TALLER ILIANA.pptx
TALLER ILIANA.pptxTALLER ILIANA.pptx
TALLER ILIANA.pptx
 
¿Qué es la planificación didáctica?
¿Qué es la planificación didáctica?¿Qué es la planificación didáctica?
¿Qué es la planificación didáctica?
 
Laplaneacineducativa 091015163618-phpapp02
Laplaneacineducativa 091015163618-phpapp02Laplaneacineducativa 091015163618-phpapp02
Laplaneacineducativa 091015163618-phpapp02
 
Fases del planeamiento educativo. Semana 4.pdf
Fases del planeamiento educativo. Semana 4.pdfFases del planeamiento educativo. Semana 4.pdf
Fases del planeamiento educativo. Semana 4.pdf
 
01 Planificación curricular ⒽⓈⒽ
01 Planificación curricular ⒽⓈⒽ01 Planificación curricular ⒽⓈⒽ
01 Planificación curricular ⒽⓈⒽ
 
Elementos del curriculo para la planeacion
Elementos del curriculo para la planeacionElementos del curriculo para la planeacion
Elementos del curriculo para la planeacion
 
Elementos del curriculo para la planeacion
Elementos del curriculo para la planeacionElementos del curriculo para la planeacion
Elementos del curriculo para la planeacion
 
Conceptos generales de curriculo ii
Conceptos generales de curriculo iiConceptos generales de curriculo ii
Conceptos generales de curriculo ii
 
Importancia de la planeacion lili
Importancia de la planeacion liliImportancia de la planeacion lili
Importancia de la planeacion lili
 
Planeación educativa sesión VI.pptx
Planeación educativa sesión VI.pptxPlaneación educativa sesión VI.pptx
Planeación educativa sesión VI.pptx
 
Proyecto De Aula
Proyecto De AulaProyecto De Aula
Proyecto De Aula
 
planificación
planificación planificación
planificación
 
Resumen de litwin , davini y el abc (gvirtz)
Resumen de litwin , davini y el abc (gvirtz)Resumen de litwin , davini y el abc (gvirtz)
Resumen de litwin , davini y el abc (gvirtz)
 
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR Y DE AULA
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR Y DE AULAPLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR Y DE AULA
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR Y DE AULA
 
Proyecto pedagógico de aula
Proyecto pedagógico de aula Proyecto pedagógico de aula
Proyecto pedagógico de aula
 
Powerpointdedidctica 121118175125-phpapp01
Powerpointdedidctica 121118175125-phpapp01Powerpointdedidctica 121118175125-phpapp01
Powerpointdedidctica 121118175125-phpapp01
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

Bases teóricas del planeamiento didáctico

  • 1. BASES TEÓRICAS DEL PLANEAMIENTO DIDACTICO F A C I L I T A D O R A : D R A . G L A D Y S W I L L I A M S B . MÓDULO # 2
  • 2.
  • 3. TEMA# 1 CONCEPTOS DE PLANEAMIENTO DIDÁCTICO, NIVEL, FUNCIÓN Y CARACTERÍSTICAS
  • 4. CONCEPTO DE PLANEAMIENTO DIDÁCTICOS • Es el proceso que consiste en prever, seleccionar y organizar las variadas experiencias de aprendizaje que logran los alumnos para el cumplimiento de los fines, propósitos y objetivos de la Educación. • Es el nivel más concreto de planificación educativa. Se centra específicamente en los procesos de enseñanza – aprendizaje que se vive dentro del aula, por lo que el responsable directo de su diseño es el docente. • El ámbito de planificación que le es propio al docente es este último eslabón, el nivel de aula, es esencial que todo educador comprenda este momento en relación con los niveles más amplio de la planificación curricular e, incluso, como se ya se planteó, con la planificación educativa.
  • 5. NIVELES DEL PLANEAMIENTO A NIVEL NACIONAL: • El planeamiento del currículo a nivel nacional se concreta en los lineamientos o Bases curriculares. Este documento contiene los principios teóricos que orientaron su elaboración, y además, objetivos, contenidos, sugerencias de actividades, pautas metodológicas y recursos para cada materia o área en los distintos grados o cursos. A NIVEL INSTITUCIONAL • Consiste en la determinación de los objetivos de Institución, no sólo referidos a los resultados de aprendizaje que los alumnos deben lograr, sino también relacionados con la organización pedagógica, con la enseñanza, con las relaciones dentro de la Institución y con otras instituciones, con el equipamiento con los recursos, con el perfeccionamiento docente y otros. • El planeamiento del currículo en el nivel institucional implica también la de los criterios para la organización pedagógica: cómo se agruparán los docentes, cómo se organizarán los Departamentos y Equipos, cuál será la función del Gabinete Psicopedagógico, etcétera.
  • 6. • El planeamiento del currículo institucional se expresa en un plan que orienta la labor de cada instituto en todos los aspectos. • Por áreas de materias: Es el planeamiento elaborado por los integrantes de grupos dentro de la Institución, que tienen la responsabilidad de desarrollar las distintas áreas o sectores del currículo. • Proceso enseñanza – aprendizaje: Es el que elabora cada docente y se refiere al currículo correspondiente a una materia o área en un determinado espacio de tiempo. Es el conjunto de actividades por las cuales el docente prevé, selecciona y organiza los elementos de cada situación de aprendizaje, con la finalidad de crear las mejores condiciones para el logro de los objetivos previstos. El planeamiento del proceso de enseñanza - aprendizaje incluye, a su vez, distintos niveles: el planeamiento anual de materia o área o plan de curso; el planeamiento
  • 7. • Planeamiento anual: Consiste en la selección, organización y distribución en el tiempo, de los contenidos, actividades, técnicas de enseñanza, recursos auxiliares y técnicas de evaluación a una materia o área del currículo. • Planeamiento por unidad: Consiste en la selección, organización y distribución en el tiempo, de los contenidos, actividades, técnicas de enseñanza, recursos auxiliares y técnicas de evaluación a un determinado tema o unidad didáctica, que se han de emplear y desarrollar para lograr determinados objetivos de aprendizaje. • Planeamiento de clase: Es el mayor nivel de concreción en el planeamiento del proceso de enseñanza - aprendizaje, implica la determinación de objetivos específicos y la enunciación detallada de elementos que integran una situación concreta de aprendizaje.
  • 8. FUNCIONES DEL PLANEAMIENTO DIDÁCTICO • Entre las funciones del planeamiento didáctico, éste permite contextualizar el currículo, satisfaciendo las necesidades de los alumnos, además establece criterios y parámetros para la evaluación del cumplimiento del plan educativo; y mejora la calidad del trabajo docente al ser producto de la reflexión crítica. • El Planeamiento didáctico es la herramienta indispensable para conducir con éxito el proceso instruccional. No se concibe un proceso de enseñanza y aprendizaje sistemático, y ordenado secuencialmente sin el uso adecuado de un planeamiento didáctico acorde con las características, necesidades e intereses de los capacitando.
  • 9. El planeamiento didáctico es necesario porque evita la rutina, posibilita la reflexión previa sobre las distintas alternativas para desarrollar la tarea docente. Evita las improvisaciones y dudas que provoca el trabajo desordenado y poco eficaz, permite actuar con seguridad sobre la base prevista. Cabe mencionar que la flexibilidad del nuevo currículo, y la incorporación de los diferentes recursos de apoyo al planeamiento didáctico como: libros de textos, cuaderno de trabajo, tecnología, etc. propiciará la creatividad de las y los docentes en el desarrollo de actividades en su práctica docente. Implica fundamentalmente procesos de previsión, selección y organización de todos los elementos que componen la situación del
  • 10. FUNCIONES DEL PLANEAMIENTO DIDÁCTICO • Dar Unidad (Asegurarse de la acción educativa, según los fines y propósitos de la Educación) • .Prever y Anticipar: (Evitar la improvisación, racionar el tiempo, el esfuerzo y los recursos didácticos). • Contextualizar. (Para el logro de lo planeado-organización integrada de las actividades a lo largo del a o, bimestre, trimestre, semanas) • .Asegurar Continuidad. (Logro de competencias a través de la reiteración y profundización).
  • 11. CARACTERÍSTICAS DEL PLANEAMIENTO DIDÁCTICO • Flexibilidad. (Adecuación). • Pertinencia y Realismo. (Respuestas a las necesidades y características de los alumnos, según el diagnóstico previo) • Previsión. (A partir de la dosificación) • Permanencia y Continuidad. (Proceso ordenado y sistemático). • Coherencia. (Integración eficaz de todos los elementos)
  • 12. TEMA # 2 ENFOQUE DEL PLANEAMIENTO CURRICULAR
  • 13. 6.1. ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA. • Se fundamenta en las teorías cognitivas (Ausubel, Piaget y Vigotsky. y Molina. 1997; • El proceso de aprendizaje es continuo y progresivo. • Aprendizaje significativo y permite cuando constituyen sus propios aprendizajes. • Experiencias y conocimientos previos. • Construcción del conocimiento en base a la realidad.
  • 14. ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA Se enfatiza en el proceso de aprendizaje de los alumnos. Propicia la construcción individual y colectiva del conocimiento, por parte de los alumnos. Se concentra en la búsqueda de aprendizajes significativos. El rol del docente en este enfoque, es de mediador entre el conocimiento y la estructura cognitiva del estudiante. El proceso de planificación parte de la realidad y el entorno de los alumnos para plantear estrategias que permitan desarrollar su potencial de aprendizaje y su desarrollo personal y social.
  • 15. El enfoque curricular constructivista asume como algunos de los aspectos fundamentales los siguientes: • El proceso de aprendizaje es continuo y progresivo, inacabado y se encuentra en constante evolución. • Los niños, adolescentes y adultos aprenden de manera significativa y efectiva cuando ponen en práctica sus conocimientos. • La inteligencia y el pensamiento no son fenómenos que se dan solo como herencia genética también se construyen y evolucionan. • El desarrollo del conocimiento es un proceso, se da por etapas que se dan paulatinamente.
  • 16. • • Las experiencias y los conocimientos previos del educando facilitan o inhiben la construcción de nuevos conocimientos. • La base del proceso de construcción del conocimiento está en la acción sobre la realidad: objetos, personas y los procesos que le interesa conocer. • En la perspectiva del constructivismo social, están condicionados por el contexto socio histórico y cultural en el que se desenvuelve el sujeto que aprende. • La acción grupal cooperativa y solidaria dinamiza los procesos de creación del conocimiento, y fomenta la calidad de los aprendizajes. • • En la perspectiva del constructivismo social, están condicionados por el contexto socio histórico y cultural en el que se desenvuelve el sujeto que aprende.
  • 17. • • La acción grupal cooperativa y solidaria dinamiza los procesos de creación del conocimiento, y fomenta la calidad de los aprendizajes. • Las estructuras del pensamiento se pueden transformar en la medida en que se transforman las condiciones sociales de vida. • En el proceso de construcción del conocimiento la mediación es fundamental. Se trata de la interacción del sujeto que aprende con un objeto, persona, instrumento, libro, casete. El rol mediador del docente es fundamental. Esta unidad didáctica, se asume el enfoque constructivista. De acuerdo con él, se visualiza la forma en que se comportarán e interactuarán los elementos del currículo en el momento de realizar el proceso de planeamiento didáctico.
  • 18. COMPETENCIA • En el contexto educativo se define una competencia como «el desarrollo de las capacidades complejas que permiten a los estudiantes pensar y actuar en diversos ámbitos» (Cecilia Braslavsky). • Desde hace varias décadas los sistemas educativos han ido evolucionando, de forma que en la actualidad las competencias son utilizadas en ocasiones como base del currículo de los alumnos. Las competencias en este contexto se definen como los problemas que los estudiantes deberían poder solucionar una vez que hayan finalizado su proceso educativo.
  • 19. • El avance más importante de la educación por competencias es el abandono de la memorización de datos teóricos como única medida del conocimiento. • Los últimos estudios sobre el aprendizaje muestran que la memoria pura es el peor método para retener aprendizaje y que, por el contrario, poner en práctica los conocimientos los afianza a mucho más largo plazo.
  • 20. CARACTERÍSTICAS Las características más importantes del enfoque por competencias son las siguientes: – Mayor especificidad de la unidad de aprendizaje. – Adquisición del conocimiento de forma gradual. – Modularidad de los conocimientos. – Foco en el aprendiz.
  • 21. ENFOQUE DE FORMACIÓN POR COMPETENCIA El enfoque por competencias es un modelo educativo basado en la enseñanza de conocimientos de tal forma que se sitúen en el contexto determinado para el que son útiles. De esta manera, lo aprendido se entiende como útil y necesario, ya que está pensado para ayudar a los alumnos a enfrentarse a situaciones del mundo real. Frente a la educación tradicional, que se centra en la memorización de datos puros sin una gran relevancia para los estudiantes, la educación por competencia se enfoca en la adquisición de conocimientos mediante la experimentación y la práctica. Es un enfoque mucho más dinámico en el que los alumnos dejan de ser meros receptores de información.
  • 22. Los dos pilares fundamentales de la educación por competencias son la funcionalidad y la significatividad de los aprendizajes. Para lograr estos dos objetivos mientras también se transmiten conocimientos, los alumnos trabajan en sus valores, sus destrezas y sus habilidades.
  • 23. 6.3. CATEGORÍA DE LAS COMPETENCIAS • Saber Conocer. • Saber Hacer. • Saber Ser.
  • 24.
  • 25.