SlideShare una empresa de Scribd logo
LA PLANEACIÓN EDUCATIVA.
ENFOQUE CENTRADO EN EL
        DOCENTE
Introducción
     Toda situación de enseñanza está condicionada por la
inmediatez y la imprevisibilidad, por lo que la planificación
 permite: por un lado, reducir el nivel de incertidumbre y,
 por otro, anticipar lo que sucederá en el desarrollo de la
   clase, otorgando rigurosidad y coherencia a la tarea
        pedagógica en el marco de un programa.

        Habitualmente, la planificación funciona como una
 exigencia formal. En este sentido se la reduce a un mero
   instrumento burocrático, y se la despoja de su función
primordial, que es la de guía organizadora y estructuradora
                       de la práctica.
El buen desempeño de un maestro no depende
       sólo de sus cualidades como: vocación,
 manejo de grupo, conocimiento de los contenidos
                     curriculares.
          Es necesario, además, que articule
su práctica docente a una planeación fundamentada
     a partir del análisis y reflexión pedagógica.
Concepto de planeación
  Es aquella que nos permite proveer la efectividad del
proceso       enseñanza-aprendizaje       mediante       la
instrumentación de estrategias apropiadas, tomando en
cuenta los programas de la SEP, el contexto de la
escuela, por supuesto el tipo de grupo e incluso al alumno
en su individualidad.

                    Según Agustín Reyes Ponce :
  “La planeación consiste en fijar el curso concreto de acción que ha
.                   de seguirse, estableciendo los
   principios que habrán de orientarlo, la secuencia de operaciones
                 para realizarlo y la determinación de
          tiempo y números necesarios para su realización”.
¿Qué sucede cuando elaboramos una
   planeación de nuestro trabajo?

¿Qué sucede cuando no planeamos?

  ¿Será importante la planeación
             escolar?
CON PLANEACIÓN                             SIN PLANEACIÓN
Ser conscientes de lo que queremos,     Trabajar sin rumbo ni fundamento
cómo y para qué
Estructura y secuencia didáctica bien   Contenidos aislados que no permiten que
articulada                              los alumnos relacionen los aprendizajes
                                        sistemáticamente.

Mejorar con base en el conocimiento     Improvisar permanentemente y quedar
y la experiencia                        sujetos a cumplir nuestra tarea a factores
                                        externos

Nos brinda seguridad sobre lo que       Limitarse a reproducción de rutinas y
hacemos y cómo lo hacemos a la par      actividades
de maximizar el tiempo y recursos



Anticipar lo que necesitamos y hacer    Podemos dudar de nuestro nivel de
uso racional del tiempo y recursos.     profesionalismo y en su momento no
                                        saber justificar nuestra acciones
                                        pedagógicas.
CON PLANEACIÓN                        SIN PLANEACIÓN




Ayuda a otorgar prioridades y        Perder nuestro Objetivo Central
tomar decisiones

Adaptar la enseñanza a las           No atender a la diversidad y caer
particularidades de la situación     en una posible discriminación.
educativa

Ayuda a articular el trabajo de      Un trabajo que no tiene como
todas las competencias de forma      resultado una educación
integral.                            transversal

A nivel institucional, nos permite   No alcanzar las metas del Plan
consolidar el proyecto educativo     Anual para el mejoramiento y
en el sentido de recuperar y         proyección a nivel institucional
sistematizar las actividades que
nos llevarán al cumplimiento del
proyecto.
Etapas de la planeación educativa
  El diagnóstico, donde se detectan los conocimientos previos con
  que cuentan nuestros grupos y alumnos aquí detectamos las
  necesidades educativas, las condiciones de aprendizaje y los
  factores externos que afectan al proceso educativo.

  El análisis de la naturaleza del problema, que supone la
  comprensión integral de la complejidad de la realidad educativa,
  así como las acciones que permitirán sufragar estas necesidades.

  La implantación, es decir la puesta en marcha del planeamiento
  educativo, con sus respectivos pasos de: inicio, desarrollo y
  cierre.

  La evaluación ,donde se establecen los estándares para analizar
  el éxito del proceso y sus resultados.
Tipos de planeación según sus
           Dimensiones.

              Planificación Directiva

Orientada hacia la planeación estratégica, de
proyección y participación de la escuela, los sistemas
de comunicación, de reglamentación y el desarrollo
del clima organizacional, así como promover la
participación de los padres, autoridades y comunidad.
Planificación administrativa y financiera

  Apoya los componentes académico y directivo.
   Comprende la administración de los recursos
             humanos y financieros,
     dispuestos para la prestación del servicio
                    educativo.
  Las normas, procesos y procedimientos que se
establecen para evaluar el comportamiento de este
   componente y buscar su mejor rendimiento.
Planificación académica

     Se refiere a la consolidación y puesta en marcha
  de los planes de estudio, la articulación de grados,
 Niveles y áreas, y de aula. Responde a las preguntas:
    ¿qué se enseña?, ¿cómo se enseña?, ¿cuándo se
  enseña?, ¿para qué se enseña? y ¿cómo se evalúa?.
   Involucra el currículo, los proyectos de área y los
proyectos de aula. Sus indicadores son los resultados
      de las evaluaciones internas y externas, y los
              estándares de competencias.
Elementos de la planeación


Cuando un docente diseña una clase necesita
reflexionar y tomar decisiones sobre aspectos que le
permitan estructurar y organizar su propuesta:
Competencias,                               aprendizajes
esperados, proyectos, contendidos, materiales, meto
dología, evaluación e incluso bibliografía.
Como planear un proyecto


Los proyectos explicitan la intencionalidad de las acciones que se proponen; las
guían, las orientan y expresan los logros que se pretenden. Son las aspiraciones
concretas y puntuales de la tarea cotidiana del docente.
¿Cómo es conveniente formular los proyectos?
· Expresar con claridad los aprendizajes esperados que se pretende alcanzar.
· Dar cuenta de el/los temas que se van a estudiar y de las competencias que
debe desarrollar el alumno.
· Utilizar verbos en infinitivo en su elaboración, que designen las acciones
esperadas.
· Diferenciar los objetivos orientados hacia el alumno de los objetivos que el
docente plantea para su clase.
Por ejemplo:
Que el alumno sea capaz de:
-Integrar los conocimientos desarrollados en el curso para la resolución de
problemas planteados
-Describir la morfología de un hueso

Favorecer en el alumno:
-La capacidad de observación mediante el trabajo con fotografías de sus
compañeros.
Los proyectos se plantean a partir de: El diagnóstico
individual y de grupo, plan anual de la institución, planes y
programas, condiciones del ambiente donde se ubica la
escuela y el alumno.
Los errores más frecuentes son:
la falta de precisión, de manera que no se pueda interpretar y
llevar a cabo.
Objetivos demasiado ambiciosos (inalcanzables) no son
posibles de evaluar .
No perder de vista que el planteamiento central es el
desarrollo de las competencias necesarias para obtener el
perfil deseado del alumno.
Del Programa de Estudios
Los contenidos:

Son un conjunto de saberes, una serie de conocimientos de
un campo disciplinar o de un campo formativo, que
fortalecerán el desarrollo una(s) competencia(s), que se
considera esencial para la formación del alumno.

La organización y distribución de contenidos en el tiempo
debería tener en cuanta el peso de los mismos, su
importancia y prioridad en el aprendizaje del alumno.
En el nivel de secundaria lo actual es que los contenidos se
organicen por competencias, priorizando las que necesite el
alumno con mayor importancia para obtener su perfil
                         académico.
Los materiales:

son definidos como todo el apoyo, medio o soporte que
ayuda a mejorar la calidad del proceso enseñanza-
aprendizaje. Pueden ser: textos para los estudiantes, fichas
o guías de trabajo, software educativo, presentaciones
electrónicas, láminas con esquemas, dibujos o explicaciones,
etc.

Todos ellos sirven como apoyo o soporte intelectual de los
aprendizajes esperados que el alumno debe lograr y la
competencia que debe desarrollar.
La metodología y las estrategias:

Es el momento de la planificación en el que el docente piensa cómo
desarrollar los proyectos que se propuso, en función de los aprendizajes
esperados         que         espera       logren       sus       alumnos.
Al pensar la resolución metodológica de una propuesta, se intenta dar
respuesta a preguntas como: ¿cuál es la forma más adecuada para
desarrollar un tema?, ¿cuál es la estrategia para movilizar y motivar a los
estudiantes, a fin de que puedan aprender mejor y desarrollen sus
competencias            y     habilidades    para    su     vida    futura?
Es importante tener en cuenta que en una clase existen momentos
diferentes:           Inicio,          Desarrollo         y          Cierre.
Tomar en cuenta que en una clase se ponen en juego dimensiones
relacionadas con el tipo de conocimiento, con los estilos del docente y con
las diferentes formas de aprender y tipos de aprendizaje de los alumnos.
Secuencias Didácticas

Se refiere al conjunto de interrelaciones entre tres
sujetos: profesor-estudiante-y los contenidos.
La Situación Didáctica, por otra parte, comprende el
proceso en el cual el docente genera un proyecto que
permita la obtención de los conocimientos marcados
en esos contenidos por los alumnos para el desarrollo
de sus competencias, haciendo uso de los diferentes
materiales que faciliten la adquisición de este
conocimiento. Y proporcionando al docente
elementos que permitan la evaluación de esos
contenidos,      determinada por los diferentes
estándares marcados para tal efecto.
La evaluación:

Aunque pensemos que el proceso de evaluación es un proceso
aislado de la planificación, esta actividad de análisis también se
planea en función de qué, cómo y cuándo evaluaremos, y
quiénes         participaran        en        la        evaluación.
La evaluación educativa es una herramienta generadora de
información útil respecto de la calidad de la propuesta de
enseñanza y del proceso formativo que se busca desarrollar en
los alumnos. Es decir que da cuenta de los logros y dificultades
de la práctica educativa para analizarla, comprenderla, y
mejorarla.
                              Implica:
·Describir y recoger datos a través de diversos procedimientos.
·Comprender,      explicar     y    retroalimentar     un    tema.
·Valorar y emitir un juicio sobre el resultado del aprendizaje.
·Ayudar a la toma de decisiones que favorezcan al alumno.
ESQUEMA DE PLANEACIÓN
PRINCIPIOS DE LA PLANEACIÓN
Factibilidad: debe ser realizable, adaptarse a la realidad y a las
condiciones objetivas.
Objetividad: basarse en datos reales, razonamientos precisos y
exactos, nunca en opiniones subjetivas o especulaciones.
Flexibilidad: De manera que puedan hacerse adaptaciones al
enfrentar situaciones imprevistas y que puedan proporcionar
otros cursos de acción a seguir.
Integradora: En dos aspectos, por un lado que exista una
transversalidad del trabajo de competencias y contenidos. Y por
otro lado que integre a la totalidad de los alumnos.
Diversificada: En atención y reconocimiento de la diversidad, hay
que implementarse variantes o adaptaciones curriculares.
Reflexión sobre el trasfondo de las
          Planeaciones.
   “La Escuela del Diablo”
           Hace muchos años, en algún país el diablo hizo
           un aparición, el traía una idea en la cabeza y
           trataba de convencer a la gente.

           Su idea era hacer una escuela, pero….¿cómo
           sería esa escuela?

           Entonces se le ocurrió preguntar a las madres
           de los niños cómo era que sus hijos se
           comportaban y ellas empezaron a contestar
           con gran entusiasmo…
¡Los niños aman la naturaleza!
¡Ah… entonces los meteremos a cuartos cerrados en donde no vean ni siquiera el
árbol de la esquina…! ¿Que más les gusta?

¡Les gusta comprobar que la actividad sirve para algo!
Entonces haremos de tal manera las cosas que su actividad no tenga ningún objeto –
dijo el diablo.

¡Ah….! – dijo otra señora – Les gusta moverse, brincar, saltar, correr, aventar…
Pues los obligaremos a estar sentados y quietos….
¡Les gusta manejar objetos, servirse de las manos! – comentó una más.
Pues que sólo manejen ideas, únicamente ideas…..¡Que no ocupen las manos!

¡Les gusta razonar!
Pues que memoricen…!
¡Les gusta hablar!
Que guarden silencio, ¡Prohibido hablar!

¡Les gusta investigar la ciencia! – dijo alguien por ahí.
Hay que dárselas hecha.
¡Ah! Y sobre todo ¡reír!
¡Perfecto!… Entonces inventaremos los castigos.
Y así se formó la escuela del diablo… ¿Tus clases serán de esta escuela?
Hay que procurar que nuestra aula nada tenga que
ver con esto, sino con un ambiente de aprendizaje
con           tintes         de           comunicación
bidirecciónal, demostraciones de afecto, respeto a la
diversidad, reflexión, acuerdos y actividad.
Consideraciones
Trabajar a partir de las representaciones e ideas de los
alumnos y considerar los posibles obstáculos en el
aprendizaje.
Considerar el nivel y posibilidades de los alumnos en las
situaciones planteadas.
Incluir una amplia gama de actividades y estrategias de
enseñanza que consideren los estilos de aprendizaje y las
teorías de enseñanza y de aprendizaje.
Proponer un papel activo de los alumnos y oportunidades
de aprendizaje con otros mediante el trabajo
colaborativo.
Obtener un registro con observaciones de las dificultades y
alternativas útiles, identificadas en el desarrollo de lo
planeado, con la finalidad de evaluar el desempeño y
obtener experiencias exitosas que puedan ser de utilidad
en futuras prácticas.
La participación y colaboración del equipo docente para la
elaboración y discusión de la propuesta, que permita
aprovechar la experiencia propia y de otros para
conocer, adoptar, adaptar y enriquecer la práctica docente.
Conclusiones
     La planificación es un componente esencial para el
éxito del proceso enseñanza-aprendizaje, y a la par de
representar una guía de trabajo para el docente, es una
fuente de información, que nos convierte en un tipo de
investigadores dentro de nuestra aula al analizar los datos
sobre los alumnos y sobre la propia didáctica.
     Las planificaciones no se pueden aplicar por igual en
todos los contextos ni grupos de la misma forma, hay que
hacer adecuaciones pertinentes, de otro modo, nos
convertiríamos en reproductores de prácticas dejando de
reconocer nuestra capacidad profesional.
MUCHAS GRACIAS




Blog: comentariosbetojuan.blogspot.com
         ajfmjenza@gmail.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planeación didáctica
Planeación didácticaPlaneación didáctica
Planeación didáctica
Alexandra Ayala A
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
maraorona38
 
Planificacion educativa
Planificacion educativaPlanificacion educativa
Planificacion educativa
karlapinero
 
Planificación didáctica
Planificación didácticaPlanificación didáctica
Planificación didácticaLucía Zalazar
 
Explicación de la estructura de planificación didáctica
Explicación de la estructura de planificación didácticaExplicación de la estructura de planificación didáctica
Explicación de la estructura de planificación didáctica
Nelson Marcelo Aldaz Herrera
 
Planeación didáctica
Planeación didácticaPlaneación didáctica
Planeación didácticaelyunidep
 
Planeacion didactica[1]
Planeacion didactica[1]Planeacion didactica[1]
Planeacion didactica[1]mayra_luis
 
Planificacion Didactica
Planificacion DidacticaPlanificacion Didactica
Planificacion Didacticaguest29c167
 
Abordar la planificación estrategias de enseñanza y aprendizaje
Abordar  la planificación estrategias  de enseñanza y aprendizajeAbordar  la planificación estrategias  de enseñanza y aprendizaje
Abordar la planificación estrategias de enseñanza y aprendizaje
lulu117
 
Importancia de la planeacion didactica
Importancia de la planeacion didacticaImportancia de la planeacion didactica
Importancia de la planeacion didacticaMario Nava Campos
 
La importancia de planificar el dilema del docente
 La importancia de planificar el dilema del docente La importancia de planificar el dilema del docente
La importancia de planificar el dilema del docente
Jesus Birriel
 
Pasos para la planificación semanal
Pasos para la planificación semanalPasos para la planificación semanal
Pasos para la planificación semanal
N.E.R. AYARÍ
 
Planeación didáctica
Planeación didácticaPlaneación didáctica
Planeación didáctica
Marina Valdez
 
2. componentes, momentos y elementos de la planeación didáctica
2.  componentes, momentos y elementos de la planeación didáctica2.  componentes, momentos y elementos de la planeación didáctica
2. componentes, momentos y elementos de la planeación didácticajuankramirez
 
La planeación y la evaluación en el proceso educativo
La planeación y la evaluación en el proceso educativoLa planeación y la evaluación en el proceso educativo
La planeación y la evaluación en el proceso educativoCarol Lefra
 
Planificacion Institucional Y Didactica
Planificacion Institucional Y DidacticaPlanificacion Institucional Y Didactica
Planificacion Institucional Y DidacticaAlicia Ipiña
 
La Planificación didáctica
La Planificación didácticaLa Planificación didáctica
La Planificación didáctica
Alejandra Maccagno
 
Planeación didáctica
Planeación didácticaPlaneación didáctica
Planeación didácticaDispel1
 

La actualidad más candente (20)

Planeación didáctica
Planeación didácticaPlaneación didáctica
Planeación didáctica
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
 
Planificacion educativa
Planificacion educativaPlanificacion educativa
Planificacion educativa
 
Planeación
PlaneaciónPlaneación
Planeación
 
Planificación didáctica
Planificación didácticaPlanificación didáctica
Planificación didáctica
 
Explicación de la estructura de planificación didáctica
Explicación de la estructura de planificación didácticaExplicación de la estructura de planificación didáctica
Explicación de la estructura de planificación didáctica
 
Planeación didáctica
Planeación didácticaPlaneación didáctica
Planeación didáctica
 
Planeacion didactica[1]
Planeacion didactica[1]Planeacion didactica[1]
Planeacion didactica[1]
 
Planificacion Didactica
Planificacion DidacticaPlanificacion Didactica
Planificacion Didactica
 
Abordar la planificación estrategias de enseñanza y aprendizaje
Abordar  la planificación estrategias  de enseñanza y aprendizajeAbordar  la planificación estrategias  de enseñanza y aprendizaje
Abordar la planificación estrategias de enseñanza y aprendizaje
 
Importancia de la planeacion didactica
Importancia de la planeacion didacticaImportancia de la planeacion didactica
Importancia de la planeacion didactica
 
La importancia de planificar el dilema del docente
 La importancia de planificar el dilema del docente La importancia de planificar el dilema del docente
La importancia de planificar el dilema del docente
 
Pasos para la planificación semanal
Pasos para la planificación semanalPasos para la planificación semanal
Pasos para la planificación semanal
 
Planeación didáctica
Planeación didácticaPlaneación didáctica
Planeación didáctica
 
2. componentes, momentos y elementos de la planeación didáctica
2.  componentes, momentos y elementos de la planeación didáctica2.  componentes, momentos y elementos de la planeación didáctica
2. componentes, momentos y elementos de la planeación didáctica
 
La planeación y la evaluación en el proceso educativo
La planeación y la evaluación en el proceso educativoLa planeación y la evaluación en el proceso educativo
La planeación y la evaluación en el proceso educativo
 
Planificación académica del aula
Planificación académica del aulaPlanificación académica del aula
Planificación académica del aula
 
Planificacion Institucional Y Didactica
Planificacion Institucional Y DidacticaPlanificacion Institucional Y Didactica
Planificacion Institucional Y Didactica
 
La Planificación didáctica
La Planificación didácticaLa Planificación didáctica
La Planificación didáctica
 
Planeación didáctica
Planeación didácticaPlaneación didáctica
Planeación didáctica
 

Destacado

Calendrierdesagriculteurs
CalendrierdesagriculteursCalendrierdesagriculteurs
Calendrierdesagriculteursguesta090f6
 
Proyeccion de las bases de datos
Proyeccion de las bases de datosProyeccion de las bases de datos
Proyeccion de las bases de datos
Javier Plazas
 
Virtualización - Evolución hacia el IT Ágil
Virtualización - Evolución hacia el IT ÁgilVirtualización - Evolución hacia el IT Ágil
Virtualización - Evolución hacia el IT Ágil
Pablo Carlier
 
La médiathèque 2.0
La médiathèque 2.0La médiathèque 2.0
La médiathèque 2.0
Dujol Lionel
 
Conditions generales de vente ODIMAT
Conditions generales de vente ODIMATConditions generales de vente ODIMAT
Conditions generales de vente ODIMATODIMAT Referencement
 
Chimie 25:09:2012
Chimie 25:09:2012Chimie 25:09:2012
Chimie 25:09:2012
Philippe Legrain
 
FUSEO_approche globale au service de la DAF
FUSEO_approche globale au service de la DAFFUSEO_approche globale au service de la DAF
FUSEO_approche globale au service de la DAFMarie Clénet
 
Mini guide google plus
Mini guide google plusMini guide google plus
Mini guide google plus
Odomia
 
Glosario espacio publico
Glosario espacio publicoGlosario espacio publico
Glosario espacio publico
Fernando Ceron Lopez
 
Sotfware Libre
Sotfware LibreSotfware Libre
Sotfware Libre
Brayan Gualotuña
 
La increíble esencia universal - eBook grátis
La increíble esencia universal  - eBook grátisLa increíble esencia universal  - eBook grátis
La increíble esencia universal - eBook grátis
JAIRO ALVES
 

Destacado (15)

Software
SoftwareSoftware
Software
 
2. La escuela del diablo
2. La escuela del diablo2. La escuela del diablo
2. La escuela del diablo
 
Calendrierdesagriculteurs
CalendrierdesagriculteursCalendrierdesagriculteurs
Calendrierdesagriculteurs
 
Proyeccion de las bases de datos
Proyeccion de las bases de datosProyeccion de las bases de datos
Proyeccion de las bases de datos
 
Virtualización - Evolución hacia el IT Ágil
Virtualización - Evolución hacia el IT ÁgilVirtualización - Evolución hacia el IT Ágil
Virtualización - Evolución hacia el IT Ágil
 
La médiathèque 2.0
La médiathèque 2.0La médiathèque 2.0
La médiathèque 2.0
 
Conditions generales de vente ODIMAT
Conditions generales de vente ODIMATConditions generales de vente ODIMAT
Conditions generales de vente ODIMAT
 
Los Defensores en: No debemos ser prejuiciosos
Los Defensores en: No debemos ser prejuiciososLos Defensores en: No debemos ser prejuiciosos
Los Defensores en: No debemos ser prejuiciosos
 
Chimie 25:09:2012
Chimie 25:09:2012Chimie 25:09:2012
Chimie 25:09:2012
 
Solidaridad con los desaparecidos
Solidaridad con los desaparecidos Solidaridad con los desaparecidos
Solidaridad con los desaparecidos
 
FUSEO_approche globale au service de la DAF
FUSEO_approche globale au service de la DAFFUSEO_approche globale au service de la DAF
FUSEO_approche globale au service de la DAF
 
Mini guide google plus
Mini guide google plusMini guide google plus
Mini guide google plus
 
Glosario espacio publico
Glosario espacio publicoGlosario espacio publico
Glosario espacio publico
 
Sotfware Libre
Sotfware LibreSotfware Libre
Sotfware Libre
 
La increíble esencia universal - eBook grátis
La increíble esencia universal  - eBook grátisLa increíble esencia universal  - eBook grátis
La increíble esencia universal - eBook grátis
 

Similar a Laplaneacineducativa 091015163618-phpapp02

Planeación educativa sesión VI.pptx
Planeación educativa sesión VI.pptxPlaneación educativa sesión VI.pptx
Planeación educativa sesión VI.pptx
Liam Adams
 
La planeación educatia del docente
La planeación educatia del docenteLa planeación educatia del docente
La planeación educatia del docente
Lily Canastuj de Ramìrez
 
Enseñar lengua
Enseñar lenguaEnseñar lengua
Enseñar lengua
dolores peña
 
Texto la enseñanza en la escuela primaria y la planeación d
Texto  la enseñanza en la escuela primaria y la planeación dTexto  la enseñanza en la escuela primaria y la planeación d
Texto la enseñanza en la escuela primaria y la planeación dRuby Marquez
 
Importancia de la planeacion lili
Importancia de la planeacion liliImportancia de la planeacion lili
Importancia de la planeacion lili
LilianaFernandaVazqu
 
La Practica Educativa
La Practica EducativaLa Practica Educativa
La Practica Educativa
rpalacios26
 
¿Qué es la planificación didáctica?
¿Qué es la planificación didáctica?¿Qué es la planificación didáctica?
¿Qué es la planificación didáctica?
Mirelle Mejia Castro
 
Preparación y organización de la enseñanza
Preparación y organización de la enseñanzaPreparación y organización de la enseñanza
Preparación y organización de la enseñanzaMarcos Protzman
 
La programacion didactica Prof. Informatica
La programacion didactica Prof. InformaticaLa programacion didactica Prof. Informatica
La programacion didactica Prof. Informatica
Mabel2310
 
TALLER ILIANA.pptx
TALLER ILIANA.pptxTALLER ILIANA.pptx
TALLER ILIANA.pptx
isabelromeroaguilar
 
Conceptos generales de curriculo ii
Conceptos generales de curriculo iiConceptos generales de curriculo ii
Conceptos generales de curriculo iijohnnikhriz
 
Planeacion expo
Planeacion expoPlaneacion expo
La Planificación
La PlanificaciónLa Planificación
La Planificación
rpalacios26
 
La planificacion de los aprendizajes
La planificacion de los aprendizajesLa planificacion de los aprendizajes
La planificacion de los aprendizajessamanthafish28
 
Que es programación/planificacion didactica
Que es programación/planificacion didacticaQue es programación/planificacion didactica
Que es programación/planificacion didactica
agusmendoza
 
Elementos del curriculo para la planeacion
Elementos del curriculo para la planeacionElementos del curriculo para la planeacion
Elementos del curriculo para la planeacionnera589
 
Elementos del curriculo para la planeacion
Elementos del curriculo para la planeacionElementos del curriculo para la planeacion
Elementos del curriculo para la planeacionnera589
 

Similar a Laplaneacineducativa 091015163618-phpapp02 (20)

Planeación educativa sesión VI.pptx
Planeación educativa sesión VI.pptxPlaneación educativa sesión VI.pptx
Planeación educativa sesión VI.pptx
 
La planeación educatia del docente
La planeación educatia del docenteLa planeación educatia del docente
La planeación educatia del docente
 
Reflexiones
ReflexionesReflexiones
Reflexiones
 
Planeación estratégica educativa
Planeación estratégica educativaPlaneación estratégica educativa
Planeación estratégica educativa
 
Enseñar lengua
Enseñar lenguaEnseñar lengua
Enseñar lengua
 
Texto la enseñanza en la escuela primaria y la planeación d
Texto  la enseñanza en la escuela primaria y la planeación dTexto  la enseñanza en la escuela primaria y la planeación d
Texto la enseñanza en la escuela primaria y la planeación d
 
Importancia de la planeacion lili
Importancia de la planeacion liliImportancia de la planeacion lili
Importancia de la planeacion lili
 
La Practica Educativa
La Practica EducativaLa Practica Educativa
La Practica Educativa
 
¿Qué es la planificación didáctica?
¿Qué es la planificación didáctica?¿Qué es la planificación didáctica?
¿Qué es la planificación didáctica?
 
cuadro comparaivo
cuadro comparaivocuadro comparaivo
cuadro comparaivo
 
Preparación y organización de la enseñanza
Preparación y organización de la enseñanzaPreparación y organización de la enseñanza
Preparación y organización de la enseñanza
 
La programacion didactica Prof. Informatica
La programacion didactica Prof. InformaticaLa programacion didactica Prof. Informatica
La programacion didactica Prof. Informatica
 
TALLER ILIANA.pptx
TALLER ILIANA.pptxTALLER ILIANA.pptx
TALLER ILIANA.pptx
 
Conceptos generales de curriculo ii
Conceptos generales de curriculo iiConceptos generales de curriculo ii
Conceptos generales de curriculo ii
 
Planeacion expo
Planeacion expoPlaneacion expo
Planeacion expo
 
La Planificación
La PlanificaciónLa Planificación
La Planificación
 
La planificacion de los aprendizajes
La planificacion de los aprendizajesLa planificacion de los aprendizajes
La planificacion de los aprendizajes
 
Que es programación/planificacion didactica
Que es programación/planificacion didacticaQue es programación/planificacion didactica
Que es programación/planificacion didactica
 
Elementos del curriculo para la planeacion
Elementos del curriculo para la planeacionElementos del curriculo para la planeacion
Elementos del curriculo para la planeacion
 
Elementos del curriculo para la planeacion
Elementos del curriculo para la planeacionElementos del curriculo para la planeacion
Elementos del curriculo para la planeacion
 

Más de Alberto Juan Fernández

Propuesta formato plan de clase historia
Propuesta formato plan de clase historiaPropuesta formato plan de clase historia
Propuesta formato plan de clase historiaAlberto Juan Fernández
 
Manual de procedimientos para el fomento y valoración
Manual de procedimientos para el fomento y valoraciónManual de procedimientos para el fomento y valoración
Manual de procedimientos para el fomento y valoraciónAlberto Juan Fernández
 
2 laescueladeldiablo1-110910000656-phpapp01
2 laescueladeldiablo1-110910000656-phpapp012 laescueladeldiablo1-110910000656-phpapp01
2 laescueladeldiablo1-110910000656-phpapp01Alberto Juan Fernández
 
Manual de procedimientos para el fomento y valoración
Manual de procedimientos para el fomento y valoraciónManual de procedimientos para el fomento y valoración
Manual de procedimientos para el fomento y valoraciónAlberto Juan Fernández
 
Propuesta formato plan de clase historia
Propuesta formato plan de clase historiaPropuesta formato plan de clase historia
Propuesta formato plan de clase historiaAlberto Juan Fernández
 
Propuesta formato plan de clase historia
Propuesta formato plan de clase historiaPropuesta formato plan de clase historia
Propuesta formato plan de clase historiaAlberto Juan Fernández
 
Propuesta formato plan de clase historia
Propuesta formato plan de clase historiaPropuesta formato plan de clase historia
Propuesta formato plan de clase historiaAlberto Juan Fernández
 
Propuesta formato plan de clase historia
Propuesta formato plan de clase historiaPropuesta formato plan de clase historia
Propuesta formato plan de clase historiaAlberto Juan Fernández
 
Libro te atreve+¡as a hacer algo as+¡. am+¡lcar
Libro te atreve+¡as a hacer algo as+¡. am+¡lcarLibro te atreve+¡as a hacer algo as+¡. am+¡lcar
Libro te atreve+¡as a hacer algo as+¡. am+¡lcarAlberto Juan Fernández
 

Más de Alberto Juan Fernández (20)

Propuesta de plan de clase de español
Propuesta de plan de clase de españolPropuesta de plan de clase de español
Propuesta de plan de clase de español
 
Propuesta formato plan de clase historia
Propuesta formato plan de clase historiaPropuesta formato plan de clase historia
Propuesta formato plan de clase historia
 
Manual de procedimientos para el fomento y valoración
Manual de procedimientos para el fomento y valoraciónManual de procedimientos para el fomento y valoración
Manual de procedimientos para el fomento y valoración
 
Cartilla eb
Cartilla ebCartilla eb
Cartilla eb
 
2 laescueladeldiablo1-110910000656-phpapp01
2 laescueladeldiablo1-110910000656-phpapp012 laescueladeldiablo1-110910000656-phpapp01
2 laescueladeldiablo1-110910000656-phpapp01
 
Instructivo ceb 4o periodo 11 nov (1)
Instructivo ceb 4o periodo 11 nov (1)Instructivo ceb 4o periodo 11 nov (1)
Instructivo ceb 4o periodo 11 nov (1)
 
Guia para-planear-y-evaluar
Guia para-planear-y-evaluarGuia para-planear-y-evaluar
Guia para-planear-y-evaluar
 
1secundaria
1secundaria1secundaria
1secundaria
 
Espanol sec
Espanol secEspanol sec
Espanol sec
 
Manual de procedimientos para el fomento y valoración
Manual de procedimientos para el fomento y valoraciónManual de procedimientos para el fomento y valoración
Manual de procedimientos para el fomento y valoración
 
Propuesta formato plan de clase historia
Propuesta formato plan de clase historiaPropuesta formato plan de clase historia
Propuesta formato plan de clase historia
 
Propuesta formato plan de clase historia
Propuesta formato plan de clase historiaPropuesta formato plan de clase historia
Propuesta formato plan de clase historia
 
Propuesta formato plan de clase historia
Propuesta formato plan de clase historiaPropuesta formato plan de clase historia
Propuesta formato plan de clase historia
 
Propuesta formato plan de clase historia
Propuesta formato plan de clase historiaPropuesta formato plan de clase historia
Propuesta formato plan de clase historia
 
Libro te atreve+¡as a hacer algo as+¡. am+¡lcar
Libro te atreve+¡as a hacer algo as+¡. am+¡lcarLibro te atreve+¡as a hacer algo as+¡. am+¡lcar
Libro te atreve+¡as a hacer algo as+¡. am+¡lcar
 
2 ajustes a historia_i_y_ii-1
2   ajustes a historia_i_y_ii-12   ajustes a historia_i_y_ii-1
2 ajustes a historia_i_y_ii-1
 
Estandares de lectura para la rieb
Estandares de lectura para la riebEstandares de lectura para la rieb
Estandares de lectura para la rieb
 
Ajustes a la asignatura de español
Ajustes a la asignatura de españolAjustes a la asignatura de español
Ajustes a la asignatura de español
 
Articulacion español-completa
Articulacion español-completaArticulacion español-completa
Articulacion español-completa
 
Articulacion español-completa
Articulacion español-completaArticulacion español-completa
Articulacion español-completa
 

Laplaneacineducativa 091015163618-phpapp02

  • 1. LA PLANEACIÓN EDUCATIVA. ENFOQUE CENTRADO EN EL DOCENTE
  • 2. Introducción Toda situación de enseñanza está condicionada por la inmediatez y la imprevisibilidad, por lo que la planificación permite: por un lado, reducir el nivel de incertidumbre y, por otro, anticipar lo que sucederá en el desarrollo de la clase, otorgando rigurosidad y coherencia a la tarea pedagógica en el marco de un programa. Habitualmente, la planificación funciona como una exigencia formal. En este sentido se la reduce a un mero instrumento burocrático, y se la despoja de su función primordial, que es la de guía organizadora y estructuradora de la práctica.
  • 3. El buen desempeño de un maestro no depende sólo de sus cualidades como: vocación, manejo de grupo, conocimiento de los contenidos curriculares. Es necesario, además, que articule su práctica docente a una planeación fundamentada a partir del análisis y reflexión pedagógica.
  • 4. Concepto de planeación Es aquella que nos permite proveer la efectividad del proceso enseñanza-aprendizaje mediante la instrumentación de estrategias apropiadas, tomando en cuenta los programas de la SEP, el contexto de la escuela, por supuesto el tipo de grupo e incluso al alumno en su individualidad. Según Agustín Reyes Ponce : “La planeación consiste en fijar el curso concreto de acción que ha . de seguirse, estableciendo los principios que habrán de orientarlo, la secuencia de operaciones para realizarlo y la determinación de tiempo y números necesarios para su realización”.
  • 5. ¿Qué sucede cuando elaboramos una planeación de nuestro trabajo? ¿Qué sucede cuando no planeamos? ¿Será importante la planeación escolar?
  • 6. CON PLANEACIÓN SIN PLANEACIÓN Ser conscientes de lo que queremos, Trabajar sin rumbo ni fundamento cómo y para qué Estructura y secuencia didáctica bien Contenidos aislados que no permiten que articulada los alumnos relacionen los aprendizajes sistemáticamente. Mejorar con base en el conocimiento Improvisar permanentemente y quedar y la experiencia sujetos a cumplir nuestra tarea a factores externos Nos brinda seguridad sobre lo que Limitarse a reproducción de rutinas y hacemos y cómo lo hacemos a la par actividades de maximizar el tiempo y recursos Anticipar lo que necesitamos y hacer Podemos dudar de nuestro nivel de uso racional del tiempo y recursos. profesionalismo y en su momento no saber justificar nuestra acciones pedagógicas.
  • 7. CON PLANEACIÓN SIN PLANEACIÓN Ayuda a otorgar prioridades y Perder nuestro Objetivo Central tomar decisiones Adaptar la enseñanza a las No atender a la diversidad y caer particularidades de la situación en una posible discriminación. educativa Ayuda a articular el trabajo de Un trabajo que no tiene como todas las competencias de forma resultado una educación integral. transversal A nivel institucional, nos permite No alcanzar las metas del Plan consolidar el proyecto educativo Anual para el mejoramiento y en el sentido de recuperar y proyección a nivel institucional sistematizar las actividades que nos llevarán al cumplimiento del proyecto.
  • 8. Etapas de la planeación educativa El diagnóstico, donde se detectan los conocimientos previos con que cuentan nuestros grupos y alumnos aquí detectamos las necesidades educativas, las condiciones de aprendizaje y los factores externos que afectan al proceso educativo. El análisis de la naturaleza del problema, que supone la comprensión integral de la complejidad de la realidad educativa, así como las acciones que permitirán sufragar estas necesidades. La implantación, es decir la puesta en marcha del planeamiento educativo, con sus respectivos pasos de: inicio, desarrollo y cierre. La evaluación ,donde se establecen los estándares para analizar el éxito del proceso y sus resultados.
  • 9.
  • 10. Tipos de planeación según sus Dimensiones. Planificación Directiva Orientada hacia la planeación estratégica, de proyección y participación de la escuela, los sistemas de comunicación, de reglamentación y el desarrollo del clima organizacional, así como promover la participación de los padres, autoridades y comunidad.
  • 11. Planificación administrativa y financiera Apoya los componentes académico y directivo. Comprende la administración de los recursos humanos y financieros, dispuestos para la prestación del servicio educativo. Las normas, procesos y procedimientos que se establecen para evaluar el comportamiento de este componente y buscar su mejor rendimiento.
  • 12. Planificación académica Se refiere a la consolidación y puesta en marcha de los planes de estudio, la articulación de grados, Niveles y áreas, y de aula. Responde a las preguntas: ¿qué se enseña?, ¿cómo se enseña?, ¿cuándo se enseña?, ¿para qué se enseña? y ¿cómo se evalúa?. Involucra el currículo, los proyectos de área y los proyectos de aula. Sus indicadores son los resultados de las evaluaciones internas y externas, y los estándares de competencias.
  • 13. Elementos de la planeación Cuando un docente diseña una clase necesita reflexionar y tomar decisiones sobre aspectos que le permitan estructurar y organizar su propuesta: Competencias, aprendizajes esperados, proyectos, contendidos, materiales, meto dología, evaluación e incluso bibliografía.
  • 14. Como planear un proyecto Los proyectos explicitan la intencionalidad de las acciones que se proponen; las guían, las orientan y expresan los logros que se pretenden. Son las aspiraciones concretas y puntuales de la tarea cotidiana del docente. ¿Cómo es conveniente formular los proyectos? · Expresar con claridad los aprendizajes esperados que se pretende alcanzar. · Dar cuenta de el/los temas que se van a estudiar y de las competencias que debe desarrollar el alumno. · Utilizar verbos en infinitivo en su elaboración, que designen las acciones esperadas. · Diferenciar los objetivos orientados hacia el alumno de los objetivos que el docente plantea para su clase. Por ejemplo: Que el alumno sea capaz de: -Integrar los conocimientos desarrollados en el curso para la resolución de problemas planteados -Describir la morfología de un hueso Favorecer en el alumno: -La capacidad de observación mediante el trabajo con fotografías de sus compañeros.
  • 15. Los proyectos se plantean a partir de: El diagnóstico individual y de grupo, plan anual de la institución, planes y programas, condiciones del ambiente donde se ubica la escuela y el alumno. Los errores más frecuentes son: la falta de precisión, de manera que no se pueda interpretar y llevar a cabo. Objetivos demasiado ambiciosos (inalcanzables) no son posibles de evaluar . No perder de vista que el planteamiento central es el desarrollo de las competencias necesarias para obtener el perfil deseado del alumno.
  • 16. Del Programa de Estudios
  • 17. Los contenidos: Son un conjunto de saberes, una serie de conocimientos de un campo disciplinar o de un campo formativo, que fortalecerán el desarrollo una(s) competencia(s), que se considera esencial para la formación del alumno. La organización y distribución de contenidos en el tiempo debería tener en cuanta el peso de los mismos, su importancia y prioridad en el aprendizaje del alumno. En el nivel de secundaria lo actual es que los contenidos se organicen por competencias, priorizando las que necesite el alumno con mayor importancia para obtener su perfil académico.
  • 18. Los materiales: son definidos como todo el apoyo, medio o soporte que ayuda a mejorar la calidad del proceso enseñanza- aprendizaje. Pueden ser: textos para los estudiantes, fichas o guías de trabajo, software educativo, presentaciones electrónicas, láminas con esquemas, dibujos o explicaciones, etc. Todos ellos sirven como apoyo o soporte intelectual de los aprendizajes esperados que el alumno debe lograr y la competencia que debe desarrollar.
  • 19. La metodología y las estrategias: Es el momento de la planificación en el que el docente piensa cómo desarrollar los proyectos que se propuso, en función de los aprendizajes esperados que espera logren sus alumnos. Al pensar la resolución metodológica de una propuesta, se intenta dar respuesta a preguntas como: ¿cuál es la forma más adecuada para desarrollar un tema?, ¿cuál es la estrategia para movilizar y motivar a los estudiantes, a fin de que puedan aprender mejor y desarrollen sus competencias y habilidades para su vida futura? Es importante tener en cuenta que en una clase existen momentos diferentes: Inicio, Desarrollo y Cierre. Tomar en cuenta que en una clase se ponen en juego dimensiones relacionadas con el tipo de conocimiento, con los estilos del docente y con las diferentes formas de aprender y tipos de aprendizaje de los alumnos.
  • 20. Secuencias Didácticas Se refiere al conjunto de interrelaciones entre tres sujetos: profesor-estudiante-y los contenidos. La Situación Didáctica, por otra parte, comprende el proceso en el cual el docente genera un proyecto que permita la obtención de los conocimientos marcados en esos contenidos por los alumnos para el desarrollo de sus competencias, haciendo uso de los diferentes materiales que faciliten la adquisición de este conocimiento. Y proporcionando al docente elementos que permitan la evaluación de esos contenidos, determinada por los diferentes estándares marcados para tal efecto.
  • 21. La evaluación: Aunque pensemos que el proceso de evaluación es un proceso aislado de la planificación, esta actividad de análisis también se planea en función de qué, cómo y cuándo evaluaremos, y quiénes participaran en la evaluación. La evaluación educativa es una herramienta generadora de información útil respecto de la calidad de la propuesta de enseñanza y del proceso formativo que se busca desarrollar en los alumnos. Es decir que da cuenta de los logros y dificultades de la práctica educativa para analizarla, comprenderla, y mejorarla. Implica: ·Describir y recoger datos a través de diversos procedimientos. ·Comprender, explicar y retroalimentar un tema. ·Valorar y emitir un juicio sobre el resultado del aprendizaje. ·Ayudar a la toma de decisiones que favorezcan al alumno.
  • 23. PRINCIPIOS DE LA PLANEACIÓN Factibilidad: debe ser realizable, adaptarse a la realidad y a las condiciones objetivas. Objetividad: basarse en datos reales, razonamientos precisos y exactos, nunca en opiniones subjetivas o especulaciones. Flexibilidad: De manera que puedan hacerse adaptaciones al enfrentar situaciones imprevistas y que puedan proporcionar otros cursos de acción a seguir. Integradora: En dos aspectos, por un lado que exista una transversalidad del trabajo de competencias y contenidos. Y por otro lado que integre a la totalidad de los alumnos. Diversificada: En atención y reconocimiento de la diversidad, hay que implementarse variantes o adaptaciones curriculares.
  • 24.
  • 25. Reflexión sobre el trasfondo de las Planeaciones. “La Escuela del Diablo” Hace muchos años, en algún país el diablo hizo un aparición, el traía una idea en la cabeza y trataba de convencer a la gente. Su idea era hacer una escuela, pero….¿cómo sería esa escuela? Entonces se le ocurrió preguntar a las madres de los niños cómo era que sus hijos se comportaban y ellas empezaron a contestar con gran entusiasmo…
  • 26. ¡Los niños aman la naturaleza! ¡Ah… entonces los meteremos a cuartos cerrados en donde no vean ni siquiera el árbol de la esquina…! ¿Que más les gusta? ¡Les gusta comprobar que la actividad sirve para algo! Entonces haremos de tal manera las cosas que su actividad no tenga ningún objeto – dijo el diablo. ¡Ah….! – dijo otra señora – Les gusta moverse, brincar, saltar, correr, aventar… Pues los obligaremos a estar sentados y quietos…. ¡Les gusta manejar objetos, servirse de las manos! – comentó una más. Pues que sólo manejen ideas, únicamente ideas…..¡Que no ocupen las manos! ¡Les gusta razonar! Pues que memoricen…! ¡Les gusta hablar! Que guarden silencio, ¡Prohibido hablar! ¡Les gusta investigar la ciencia! – dijo alguien por ahí. Hay que dárselas hecha. ¡Ah! Y sobre todo ¡reír! ¡Perfecto!… Entonces inventaremos los castigos. Y así se formó la escuela del diablo… ¿Tus clases serán de esta escuela?
  • 27. Hay que procurar que nuestra aula nada tenga que ver con esto, sino con un ambiente de aprendizaje con tintes de comunicación bidirecciónal, demostraciones de afecto, respeto a la diversidad, reflexión, acuerdos y actividad.
  • 29. Trabajar a partir de las representaciones e ideas de los alumnos y considerar los posibles obstáculos en el aprendizaje. Considerar el nivel y posibilidades de los alumnos en las situaciones planteadas. Incluir una amplia gama de actividades y estrategias de enseñanza que consideren los estilos de aprendizaje y las teorías de enseñanza y de aprendizaje. Proponer un papel activo de los alumnos y oportunidades de aprendizaje con otros mediante el trabajo colaborativo.
  • 30. Obtener un registro con observaciones de las dificultades y alternativas útiles, identificadas en el desarrollo de lo planeado, con la finalidad de evaluar el desempeño y obtener experiencias exitosas que puedan ser de utilidad en futuras prácticas. La participación y colaboración del equipo docente para la elaboración y discusión de la propuesta, que permita aprovechar la experiencia propia y de otros para conocer, adoptar, adaptar y enriquecer la práctica docente.
  • 31. Conclusiones La planificación es un componente esencial para el éxito del proceso enseñanza-aprendizaje, y a la par de representar una guía de trabajo para el docente, es una fuente de información, que nos convierte en un tipo de investigadores dentro de nuestra aula al analizar los datos sobre los alumnos y sobre la propia didáctica. Las planificaciones no se pueden aplicar por igual en todos los contextos ni grupos de la misma forma, hay que hacer adecuaciones pertinentes, de otro modo, nos convertiríamos en reproductores de prácticas dejando de reconocer nuestra capacidad profesional.