SlideShare una empresa de Scribd logo
Talleren clase Primera nota segundo periodo Física 8° en grupos
de a tres personas
1. En tu cuaderno o en una hoja realiza un resumen de la
definición de:
 Masa
 Peso
 Volumen
 Densidad
2. Exprese en sus palabras la diferencia entre masa y peso
3. Describa cómo se mide:
 La masa de un objeto
 El volumen de un objeto irregular
4. Si un Kilogramo tiene 1000 gramos, exprese en gramos
a. 250 Kg
b. 12.5 Kg
c. 0.35 kg
5. Si la el volumen de un paralelepípedo es multiplicarsus tres
dimensiones V= xyz halle el volumen de los siguientes
paralelepípedos
a. Lados 53*30* 72
b. Lados 5, 6, 12
6. Halle la densidad de los siguientes objetos
a. Una roca de 2000gr y tiene un volumen de 500 cm3
b. Una lámina que posee una masa de 8400 gramos y un
volumen de 1000 cm3
Medición de masa, volumen y densidad
La masa y sus unidades
La masa es la cantidad de materia que contiene un cuerpo. Todo
cuerpo tiene masa. A mayor cantidad de materia, mayor cantidad de
masa. Las rocas, las pelotas, los automóviles, el aire, las montañas, el
agua y todo lo que compone el planeta y el Universo tienen masa.
La cantidad de masa de un objeto sólido, líquido o gaseoso se
determina con las balanzas. En la Tierra la masa y el peso de los
objetos son iguales. Una balanza permite comparar el peso conocido
de un cuerpo contra el de uno de peso desconocido. El tipo de
balanza que se utiliza depende del tipo de objeto o material cuyo peso
se quiere medir. Por ejemplo, para medir el peso de las tortillas se usa
la balanza granataria, mientras que para determinar el peso de una
personase usan las básculas.
Generalmente las personas confunden el concepto de masa con el de
peso, pero éstos son diferentes; por ejemplo, si se midiera el peso de
una persona, la báscula indicaría una cantidad determinada de
kilogramos. Si esa persona y la báscula se pudieran transportar
instantáneamente a la Luna, la báscula marcaría un peso menor,
aproximadamente la mitad que en la Tierra; si además se pudiera
llevar la balanza al espacio exterior y se tratade medir el peso de
Pdicha persona, éste sería igual que cero.
La fuerza de gravedad es la responsablede las variaciones de peso
observadas en esteviaje imaginario.
El peso se define como la fuerza de atracción que ejerce la Tierra o
cualquier astro sobre un cuerpo, es decir, es la interacción entre la
masa y la fuerza de gravedad. Cuanto mayor es la fuerza con que un
objeto es atraído por otro, mayor es el peso del primero.
En cambio la masa es una medida absoluta de la materia, no depende
de la gravedad y no cambia en ninguna condición. La masa de 1 kg
de plata es igual aquí que en cualquier otrapartedel mundo, en Marte
y en la galaxia más lejana.
La unidad para medir la masa establecida por el Sistema
Internacional de Unidades (SI), organización que determina las
medidas y unidades estándar, es el kilogramo (kg). Otras unidades de
masa son el gramo (g), que equivale a 1/1 000 kg; es decir, un
kilogramo dividido entre 1 000 partes iguales, y la tonelada (t), que es
igual que 1 000 kg.
El volumen y sus unidades
La materia ocupaun lugar en el espacio, el cual se mide en tres
dimensiones. Este espacio tridimensional ocupado por una cantidad
de materia se conoce como volumen. Un simple grano de arena tiene
volumen, lo mismo que una manzana, un ladrillo, una persona, una
montaña y un planeta. Tambien el aire y cualquier gas ocupan
volumen. Cuando se respira, se inhala aire y a medida que se llenan
los pulmones, se siente y se ve cómo el volumen del pecho aumenta.
La unidad del Sistema Internacional de Unidades para medir el
volumen es el metro cúbico (m3
). Un metro cúbico es el espacio
ocupado por una caja de un metro de largo, por un metro de ancho,
por un metro de alto (1 m x 1 m x 1 m). Para medir volúmenes más
pequeños resulta conveniente usar el centímetro cúbico (cm3
) que es
1/1 000 000 m3
.
Recipientes volumétricos
Los recipientes volumétricos están graduados paramedir volúmenes
en el laboratorio químico, pueden ser de vidrio o de plástico y tienen
grabada una escala, casi siempre en mililitros (ml) o centímetros
cúbicos (cm3
). Ambas unidades corresponden a la milésima partede
un litro. En algunos instrumentos de medición volumétrica, el cm3
se
expresa como cc.
El recipiente volumétrico más común es la probeta, que consiste en
un cilindro de vidrio graduado con una base. Para medir el volumen
de líquido con ese instrumento, se vierte con cuidado el líquido
dentro del tubo y se observa dónde llega el líquido hasta alcanzar la
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL TECNICA DE ACCIÓN COMUNAL
Taller de Física 8° Periodo 2 Masa volumen densidad.
Curso :
____________
DOCENTE : Wilmer Cortés Sánchez Fecha:
Estudiantes:
-
-
-
marca del volumen.
Fig. 1 Procedimiento para medir volúmenes de líquidos con la
probeta.
Debido a que el agua y la mayoría de los líquidos tienden a subir por
las paredes de los recipientes, forma un menisco o depresión. Por eso,
una vez que se vierte el líquido en la probeta, ésta se coloca a la
altura de los ojos y se considera el volumen que indica la parte
inferior del menisco, como se observa en la figura 1.
En el laboratorio se utilizan también otros recipientes para medir
volumen: los matraces volumétricos, las pipetas y las buretas; las dos
últimas se usan para determinar con mayor exactitud el volumen de
los líquidos.
Densidad
¿Qué tiene mayor masa, un kilogramo de plumas o un kilogramo de
plomo? Todo mundo parece conocer la respuesta. Efectivamente,
ambos tienen la misma masa: un kilogramo. Sin embargo las plumas
ocupan un volumen mucho mayor que el plomo, el cual cabe en la
palma de una mano (Fig. 2).
Como se observa en el ejemplo anterior, existe una relación entre la
masa y el volumen de los cuerpos, la cual se denomina densidad. La
densidad es la medida de la materia que hay en un volumen dado y se
calcula con la siguiente expresión:
La densidad se representa con la letra griega (rho); su unidad en el
SI es el kg/m3
. Como esta unidad es poco práctica, se utiliza el
g/cm3
para los sólidos y el g/ml para los gases y líquidos.
La densidad permite identificar sustancias; por ejemplo, si se desea
saber si un metal es platino o plata, bastaobtener experimentalmente
la densidad. Como se aprecia en la tabla de la derecha, si el valor
obtenido de forma experimental es 10 500 kg/m3
, la muestra es de
plata; si es 21 400 kg/m3
, se trata de platino.
Densidad de algunas sustancias
Sustancia Densidad (kg/m3
)
Hidrógeno 710
Hielo 917
Agua 1 000
Sal 1 300
Azúcar 1 600
Diamante 3 500
Acero 7 800
Plata 10 500
Mercurio 13 600
Oro 19 300
Platino 21 400
La densidad varía de acuerdo con el estado físico de las sustancias:
los gases son menos densos que los líquidos, y éstos a su vez tienen
menor densidad que los sólidos. Para que un cuerpo flote en un
líquido o en un gas su densidad debe ser menor que la del medio; por
ejemplo, un globo inflado con helio flota en el aire porque la
densidad de este gas es menor que la del aire; lo mismo sucede con el
hielo, que flota en el agua líquida.
Fig.2 Estos cuerpos poseen la misma masa; lo que varía es su
volumen y, por tanto, su densidad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Taller 01 - Estructura de la Materia 1: Propiedades de la materia y su clasif...
Taller 01 - Estructura de la Materia 1: Propiedades de la materia y su clasif...Taller 01 - Estructura de la Materia 1: Propiedades de la materia y su clasif...
Taller 01 - Estructura de la Materia 1: Propiedades de la materia y su clasif...Ricardo R. Salamanca
 
Guia taller materia y propiedades
Guia taller materia y propiedadesGuia taller materia y propiedades
Guia taller materia y propiedadesjohanna diaz
 
Octavo grado presion
Octavo grado presionOctavo grado presion
Octavo grado presionJersonGerman
 
Propiedades de la materia
Propiedades de la materiaPropiedades de la materia
Propiedades de la materiamarkotl
 
Icfes estructura celular
Icfes estructura celularIcfes estructura celular
Icfes estructura celularprofeluisa1
 
Problemas densidad
Problemas densidadProblemas densidad
Problemas densidadAlia2141
 
Taller 6º repaso clasificacion de materia
Taller 6º repaso clasificacion de materiaTaller 6º repaso clasificacion de materia
Taller 6º repaso clasificacion de materiaPiedad
 
Pp 7º guía cambios físicos y químicos 2012
Pp 7º guía cambios físicos y químicos 2012Pp 7º guía cambios físicos y químicos 2012
Pp 7º guía cambios físicos y químicos 2012Veronica Moya Gallardo
 
Examen icfes 7º i sem
Examen icfes 7º i semExamen icfes 7º i sem
Examen icfes 7º i semPiedad
 
Ejercicios de clasificación de cambios físicos y químicos
Ejercicios de clasificación de cambios físicos y  químicosEjercicios de clasificación de cambios físicos y  químicos
Ejercicios de clasificación de cambios físicos y químicosisahyyyyyyyyy
 
Pruebas saber concentración soluciones
Pruebas saber concentración solucionesPruebas saber concentración soluciones
Pruebas saber concentración solucionesJohanna Corredor
 
Actividades elementos y compuestos
Actividades elementos y compuestosActividades elementos y compuestos
Actividades elementos y compuestosTorbi Vecina Romero
 
examen test nutrición sextos
examen test nutrición sextos examen test nutrición sextos
examen test nutrición sextos Orlando Lopez
 
El átomo . ficha 2 sec.
El átomo . ficha 2 sec.El átomo . ficha 2 sec.
El átomo . ficha 2 sec.cepecole
 

La actualidad más candente (20)

Taller 01 - Estructura de la Materia 1: Propiedades de la materia y su clasif...
Taller 01 - Estructura de la Materia 1: Propiedades de la materia y su clasif...Taller 01 - Estructura de la Materia 1: Propiedades de la materia y su clasif...
Taller 01 - Estructura de la Materia 1: Propiedades de la materia y su clasif...
 
Guia taller materia y propiedades
Guia taller materia y propiedadesGuia taller materia y propiedades
Guia taller materia y propiedades
 
Octavo grado presion
Octavo grado presionOctavo grado presion
Octavo grado presion
 
Propiedades de la materia
Propiedades de la materiaPropiedades de la materia
Propiedades de la materia
 
Icfes estructura celular
Icfes estructura celularIcfes estructura celular
Icfes estructura celular
 
Problemas densidad
Problemas densidadProblemas densidad
Problemas densidad
 
Taller 6º repaso clasificacion de materia
Taller 6º repaso clasificacion de materiaTaller 6º repaso clasificacion de materia
Taller 6º repaso clasificacion de materia
 
Pp 7º guía cambios físicos y químicos 2012
Pp 7º guía cambios físicos y químicos 2012Pp 7º guía cambios físicos y químicos 2012
Pp 7º guía cambios físicos y químicos 2012
 
Examen icfes 7º i sem
Examen icfes 7º i semExamen icfes 7º i sem
Examen icfes 7º i sem
 
Taller de atomos
Taller de atomosTaller de atomos
Taller de atomos
 
Curso fisica grado 8 octavo
Curso fisica grado 8 octavoCurso fisica grado 8 octavo
Curso fisica grado 8 octavo
 
Taller estados y cambios de estado
Taller estados y cambios de estadoTaller estados y cambios de estado
Taller estados y cambios de estado
 
Ejercicios de clasificación de cambios físicos y químicos
Ejercicios de clasificación de cambios físicos y  químicosEjercicios de clasificación de cambios físicos y  químicos
Ejercicios de clasificación de cambios físicos y químicos
 
Prueba de los gases
Prueba de los gasesPrueba de los gases
Prueba de los gases
 
Taller 2.4 física grado séptimo
Taller 2.4 física grado séptimoTaller 2.4 física grado séptimo
Taller 2.4 física grado séptimo
 
Taller 2.3 física grado séptimo
Taller 2.3 física grado séptimoTaller 2.3 física grado séptimo
Taller 2.3 física grado séptimo
 
Pruebas saber concentración soluciones
Pruebas saber concentración solucionesPruebas saber concentración soluciones
Pruebas saber concentración soluciones
 
Actividades elementos y compuestos
Actividades elementos y compuestosActividades elementos y compuestos
Actividades elementos y compuestos
 
examen test nutrición sextos
examen test nutrición sextos examen test nutrición sextos
examen test nutrición sextos
 
El átomo . ficha 2 sec.
El átomo . ficha 2 sec.El átomo . ficha 2 sec.
El átomo . ficha 2 sec.
 

Similar a Taller n°1masa volumen densiad

Clase 3 julio 10 (5°4) julio 11 (5°3) julio 15 (5°5)
Clase 3 julio 10 (5°4) julio 11 (5°3)  julio 15 (5°5)Clase 3 julio 10 (5°4) julio 11 (5°3)  julio 15 (5°5)
Clase 3 julio 10 (5°4) julio 11 (5°3) julio 15 (5°5)Monica Muñoz
 
Temperatura, masa y volumen: densidad
Temperatura, masa y volumen: densidadTemperatura, masa y volumen: densidad
Temperatura, masa y volumen: densidadHiram Baez Andino
 
Equipo 4 (139 a)terminado
Equipo 4 (139 a)terminadoEquipo 4 (139 a)terminado
Equipo 4 (139 a)terminadoSklemd
 
Trabajo 11 recuperacin
Trabajo 11 recuperacinTrabajo 11 recuperacin
Trabajo 11 recuperacinbrayan74
 
Trabajo 11 recuperacin
Trabajo 11 recuperacinTrabajo 11 recuperacin
Trabajo 11 recuperacinbrayan74
 
Trabajo 11 recuperacin
Trabajo 11 recuperacinTrabajo 11 recuperacin
Trabajo 11 recuperacinbrayan74
 
Trabajo 11 recuperacin
Trabajo 11 recuperacinTrabajo 11 recuperacin
Trabajo 11 recuperacinbrayan74
 
Trabajo 11 recuperacin
Trabajo 11 recuperacinTrabajo 11 recuperacin
Trabajo 11 recuperacinbrayan74
 
Tema 1-propiedades-y-estados-de-la-materia-alumnos
Tema 1-propiedades-y-estados-de-la-materia-alumnosTema 1-propiedades-y-estados-de-la-materia-alumnos
Tema 1-propiedades-y-estados-de-la-materia-alumnosecullancom
 
Laboratorio Propiedades Fisicas De La Materia
Laboratorio Propiedades Fisicas De La MateriaLaboratorio Propiedades Fisicas De La Materia
Laboratorio Propiedades Fisicas De La MateriaDamián Solís
 
Q. 10 módulo p- iv
Q. 10  módulo p- ivQ. 10  módulo p- iv
Q. 10 módulo p- ivmkciencias
 
Q. 10 módulo p- iv
Q. 10  módulo p- ivQ. 10  módulo p- iv
Q. 10 módulo p- ivmkciencias
 

Similar a Taller n°1masa volumen densiad (20)

Clase 3 CN 5to
Clase 3 CN 5toClase 3 CN 5to
Clase 3 CN 5to
 
Clase 3 julio 10 (5°4) julio 11 (5°3) julio 15 (5°5)
Clase 3 julio 10 (5°4) julio 11 (5°3)  julio 15 (5°5)Clase 3 julio 10 (5°4) julio 11 (5°3)  julio 15 (5°5)
Clase 3 julio 10 (5°4) julio 11 (5°3) julio 15 (5°5)
 
Temperatura, masa y volumen: densidad
Temperatura, masa y volumen: densidadTemperatura, masa y volumen: densidad
Temperatura, masa y volumen: densidad
 
mecánica de fluidos
mecánica de fluidosmecánica de fluidos
mecánica de fluidos
 
Equipo 4 (139 a)terminado
Equipo 4 (139 a)terminadoEquipo 4 (139 a)terminado
Equipo 4 (139 a)terminado
 
Trabajo 11 recuperacin
Trabajo 11 recuperacinTrabajo 11 recuperacin
Trabajo 11 recuperacin
 
Trabajo 11 recuperacin
Trabajo 11 recuperacinTrabajo 11 recuperacin
Trabajo 11 recuperacin
 
Trabajo 11 recuperacin
Trabajo 11 recuperacinTrabajo 11 recuperacin
Trabajo 11 recuperacin
 
Trabajo 11 recuperacin
Trabajo 11 recuperacinTrabajo 11 recuperacin
Trabajo 11 recuperacin
 
Trabajo 11 recuperacin
Trabajo 11 recuperacinTrabajo 11 recuperacin
Trabajo 11 recuperacin
 
Massyel trabajo 2
Massyel trabajo 2Massyel trabajo 2
Massyel trabajo 2
 
Tema 1-propiedades-y-estados-de-la-materia-alumnos
Tema 1-propiedades-y-estados-de-la-materia-alumnosTema 1-propiedades-y-estados-de-la-materia-alumnos
Tema 1-propiedades-y-estados-de-la-materia-alumnos
 
Laboratorio Propiedades Fisicas De La Materia
Laboratorio Propiedades Fisicas De La MateriaLaboratorio Propiedades Fisicas De La Materia
Laboratorio Propiedades Fisicas De La Materia
 
Corona de hierón
Corona de hierónCorona de hierón
Corona de hierón
 
Q. 10 módulo p- iv
Q. 10  módulo p- ivQ. 10  módulo p- iv
Q. 10 módulo p- iv
 
En física y química
En física y químicaEn física y química
En física y química
 
Q. 10 módulo p- iv
Q. 10  módulo p- ivQ. 10  módulo p- iv
Q. 10 módulo p- iv
 
Procedimiento
ProcedimientoProcedimiento
Procedimiento
 
Procedimiento
ProcedimientoProcedimiento
Procedimiento
 
1. MATERIA Y ENERGIA.docx
1.  MATERIA Y ENERGIA.docx1.  MATERIA Y ENERGIA.docx
1. MATERIA Y ENERGIA.docx
 

Más de Gloria Ines Rojas Quevedo

Más de Gloria Ines Rojas Quevedo (20)

Taller 1.1 grado septimo
Taller 1.1 grado septimoTaller 1.1 grado septimo
Taller 1.1 grado septimo
 
Taller de refuerzo
Taller de refuerzoTaller de refuerzo
Taller de refuerzo
 
Taller 2.3 números enteros
Taller 2.3 números enterosTaller 2.3 números enteros
Taller 2.3 números enteros
 
Taller 2.3 de estaística sexto
Taller 2.3 de estaística sextoTaller 2.3 de estaística sexto
Taller 2.3 de estaística sexto
 
Taller 2.3electrónica
Taller 2.3electrónicaTaller 2.3electrónica
Taller 2.3electrónica
 
Taller 2.2 electrónica
Taller 2.2 electrónicaTaller 2.2 electrónica
Taller 2.2 electrónica
 
Taller 2.1 de física
Taller 2.1 de físicaTaller 2.1 de física
Taller 2.1 de física
 
Taller 2.2 física grado séptimo
Taller 2.2 física grado séptimoTaller 2.2 física grado séptimo
Taller 2.2 física grado séptimo
 
Taller 2.1 de física
Taller 2.1 de físicaTaller 2.1 de física
Taller 2.1 de física
 
Taller 2.2 física grado séptimo
Taller 2.2 física grado séptimoTaller 2.2 física grado séptimo
Taller 2.2 física grado séptimo
 
Taler 2.2 tablas de frecuencia grado sexto
Taler  2.2 tablas de frecuencia grado sextoTaler  2.2 tablas de frecuencia grado sexto
Taler 2.2 tablas de frecuencia grado sexto
 
Taller 2.2 números enteros
Taller 2.2 números enterosTaller 2.2 números enteros
Taller 2.2 números enteros
 
Taller 2.1 estadística grado sexto
Taller 2.1 estadística grado sextoTaller 2.1 estadística grado sexto
Taller 2.1 estadística grado sexto
 
Taller 2.1 electrónica
Taller 2.1 electrónicaTaller 2.1 electrónica
Taller 2.1 electrónica
 
Taler 2.1 tablas de frecuencia grado 701
Taler  2.1 tablas de frecuencia grado 701Taler  2.1 tablas de frecuencia grado 701
Taler 2.1 tablas de frecuencia grado 701
 
Taller 2.1 teoría de números
Taller 2.1 teoría de númerosTaller 2.1 teoría de números
Taller 2.1 teoría de números
 
Comunicado a docentes 20161 (1)
Comunicado a docentes 20161 (1)Comunicado a docentes 20161 (1)
Comunicado a docentes 20161 (1)
 
Taller 2.1 teoría de números
Taller 2.1 teoría de númerosTaller 2.1 teoría de números
Taller 2.1 teoría de números
 
Taller 1.2 física grado séptimo
Taller 1.2 física grado séptimoTaller 1.2 física grado séptimo
Taller 1.2 física grado séptimo
 
Taller 1.3 física grado séptimo (1)
Taller 1.3 física grado séptimo (1)Taller 1.3 física grado séptimo (1)
Taller 1.3 física grado séptimo (1)
 

Taller n°1masa volumen densiad

  • 1. Talleren clase Primera nota segundo periodo Física 8° en grupos de a tres personas 1. En tu cuaderno o en una hoja realiza un resumen de la definición de:  Masa  Peso  Volumen  Densidad 2. Exprese en sus palabras la diferencia entre masa y peso 3. Describa cómo se mide:  La masa de un objeto  El volumen de un objeto irregular 4. Si un Kilogramo tiene 1000 gramos, exprese en gramos a. 250 Kg b. 12.5 Kg c. 0.35 kg 5. Si la el volumen de un paralelepípedo es multiplicarsus tres dimensiones V= xyz halle el volumen de los siguientes paralelepípedos a. Lados 53*30* 72 b. Lados 5, 6, 12 6. Halle la densidad de los siguientes objetos a. Una roca de 2000gr y tiene un volumen de 500 cm3 b. Una lámina que posee una masa de 8400 gramos y un volumen de 1000 cm3 Medición de masa, volumen y densidad La masa y sus unidades La masa es la cantidad de materia que contiene un cuerpo. Todo cuerpo tiene masa. A mayor cantidad de materia, mayor cantidad de masa. Las rocas, las pelotas, los automóviles, el aire, las montañas, el agua y todo lo que compone el planeta y el Universo tienen masa. La cantidad de masa de un objeto sólido, líquido o gaseoso se determina con las balanzas. En la Tierra la masa y el peso de los objetos son iguales. Una balanza permite comparar el peso conocido de un cuerpo contra el de uno de peso desconocido. El tipo de balanza que se utiliza depende del tipo de objeto o material cuyo peso se quiere medir. Por ejemplo, para medir el peso de las tortillas se usa la balanza granataria, mientras que para determinar el peso de una personase usan las básculas. Generalmente las personas confunden el concepto de masa con el de peso, pero éstos son diferentes; por ejemplo, si se midiera el peso de una persona, la báscula indicaría una cantidad determinada de kilogramos. Si esa persona y la báscula se pudieran transportar instantáneamente a la Luna, la báscula marcaría un peso menor, aproximadamente la mitad que en la Tierra; si además se pudiera llevar la balanza al espacio exterior y se tratade medir el peso de Pdicha persona, éste sería igual que cero. La fuerza de gravedad es la responsablede las variaciones de peso observadas en esteviaje imaginario. El peso se define como la fuerza de atracción que ejerce la Tierra o cualquier astro sobre un cuerpo, es decir, es la interacción entre la masa y la fuerza de gravedad. Cuanto mayor es la fuerza con que un objeto es atraído por otro, mayor es el peso del primero. En cambio la masa es una medida absoluta de la materia, no depende de la gravedad y no cambia en ninguna condición. La masa de 1 kg de plata es igual aquí que en cualquier otrapartedel mundo, en Marte y en la galaxia más lejana. La unidad para medir la masa establecida por el Sistema Internacional de Unidades (SI), organización que determina las medidas y unidades estándar, es el kilogramo (kg). Otras unidades de masa son el gramo (g), que equivale a 1/1 000 kg; es decir, un kilogramo dividido entre 1 000 partes iguales, y la tonelada (t), que es igual que 1 000 kg. El volumen y sus unidades La materia ocupaun lugar en el espacio, el cual se mide en tres dimensiones. Este espacio tridimensional ocupado por una cantidad de materia se conoce como volumen. Un simple grano de arena tiene volumen, lo mismo que una manzana, un ladrillo, una persona, una montaña y un planeta. Tambien el aire y cualquier gas ocupan volumen. Cuando se respira, se inhala aire y a medida que se llenan los pulmones, se siente y se ve cómo el volumen del pecho aumenta. La unidad del Sistema Internacional de Unidades para medir el volumen es el metro cúbico (m3 ). Un metro cúbico es el espacio ocupado por una caja de un metro de largo, por un metro de ancho, por un metro de alto (1 m x 1 m x 1 m). Para medir volúmenes más pequeños resulta conveniente usar el centímetro cúbico (cm3 ) que es 1/1 000 000 m3 . Recipientes volumétricos Los recipientes volumétricos están graduados paramedir volúmenes en el laboratorio químico, pueden ser de vidrio o de plástico y tienen grabada una escala, casi siempre en mililitros (ml) o centímetros cúbicos (cm3 ). Ambas unidades corresponden a la milésima partede un litro. En algunos instrumentos de medición volumétrica, el cm3 se expresa como cc. El recipiente volumétrico más común es la probeta, que consiste en un cilindro de vidrio graduado con una base. Para medir el volumen de líquido con ese instrumento, se vierte con cuidado el líquido dentro del tubo y se observa dónde llega el líquido hasta alcanzar la INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL TECNICA DE ACCIÓN COMUNAL Taller de Física 8° Periodo 2 Masa volumen densidad. Curso : ____________ DOCENTE : Wilmer Cortés Sánchez Fecha: Estudiantes: - - -
  • 2. marca del volumen. Fig. 1 Procedimiento para medir volúmenes de líquidos con la probeta. Debido a que el agua y la mayoría de los líquidos tienden a subir por las paredes de los recipientes, forma un menisco o depresión. Por eso, una vez que se vierte el líquido en la probeta, ésta se coloca a la altura de los ojos y se considera el volumen que indica la parte inferior del menisco, como se observa en la figura 1. En el laboratorio se utilizan también otros recipientes para medir volumen: los matraces volumétricos, las pipetas y las buretas; las dos últimas se usan para determinar con mayor exactitud el volumen de los líquidos. Densidad ¿Qué tiene mayor masa, un kilogramo de plumas o un kilogramo de plomo? Todo mundo parece conocer la respuesta. Efectivamente, ambos tienen la misma masa: un kilogramo. Sin embargo las plumas ocupan un volumen mucho mayor que el plomo, el cual cabe en la palma de una mano (Fig. 2). Como se observa en el ejemplo anterior, existe una relación entre la masa y el volumen de los cuerpos, la cual se denomina densidad. La densidad es la medida de la materia que hay en un volumen dado y se calcula con la siguiente expresión: La densidad se representa con la letra griega (rho); su unidad en el SI es el kg/m3 . Como esta unidad es poco práctica, se utiliza el g/cm3 para los sólidos y el g/ml para los gases y líquidos. La densidad permite identificar sustancias; por ejemplo, si se desea saber si un metal es platino o plata, bastaobtener experimentalmente la densidad. Como se aprecia en la tabla de la derecha, si el valor obtenido de forma experimental es 10 500 kg/m3 , la muestra es de plata; si es 21 400 kg/m3 , se trata de platino. Densidad de algunas sustancias Sustancia Densidad (kg/m3 ) Hidrógeno 710 Hielo 917 Agua 1 000 Sal 1 300 Azúcar 1 600 Diamante 3 500 Acero 7 800 Plata 10 500 Mercurio 13 600 Oro 19 300 Platino 21 400 La densidad varía de acuerdo con el estado físico de las sustancias: los gases son menos densos que los líquidos, y éstos a su vez tienen menor densidad que los sólidos. Para que un cuerpo flote en un líquido o en un gas su densidad debe ser menor que la del medio; por ejemplo, un globo inflado con helio flota en el aire porque la densidad de este gas es menor que la del aire; lo mismo sucede con el hielo, que flota en el agua líquida. Fig.2 Estos cuerpos poseen la misma masa; lo que varía es su volumen y, por tanto, su densidad.