SlideShare una empresa de Scribd logo
SESO DEL IES LAS CUMBRES. GRAZALEMA                               CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1º ESO

                              LA MATERIA Y SUS PROPIEDADES

                                    EJERCICIOS RESUELTOS

 1.- Explica por qué el agua, las rocas, el aire, las nubes y los seres vivos son materia.
     Porque tienen masa y volumen.

 2.- Compara la masa y el volumen en los siguientes casos:
     a) Un kilogramo de esponja y un kilogramo de acero.
        mesponja =macero=1 kg     V esponja V acero
     b) Un decímetro cúbico de esponja y un decímetro cúbico de acero.
        V esponja =V acero =1 dm3 mesponja macero

 3.- Explica si, el agua contenida en un vaso, es:
     a) Materia.
        Es materia porque tiene masa y volumen.
     b) Sustancia.
        Es sustancia porque tiene unas propiedades que la diferencian de otras sustancias como
        el vino o el aceite.
     c) Sistema material.
        Es un sistema material porque es una porción aislada de materia.
     d) Cuerpo.
        No es un cuerpo porque no es sólida.

 4.- Consulta el Sistema Internacional de unidades:
     a) Localiza la unidad y el símbolo correspondiente de las siguientes magnitudes físicas.
        Clasifícalas, según sean unidades fundamentales o unidades derivadas. Expresa la
        equivalencia de cada unidad derivada en sus unidades fundamentales correspondientes.
        · Masa
          kilogramo → kg → unidad fundamenta → M =M
        · Longitud
          metro → m → unidad fundamental → L=L
        · Superficie
          metro cuadrado →m2 → unidad derivada → [S ]=L⋅L=L2
        · Tiempo
          segundo → s → unidad fundamental → T =T
        · Volumen
          metro cúbico → m3 → unidad derivada → [V ]= L⋅L⋅L=L3
        · Velocidad
          metro por segundo → m/s → unidad derivada → [v ]= L/T
        · Aceleración
          metro por segundo al cuadrado → m/s2 → unidad derivada → [a]=L/T 2
        · Fuerza
          newton → N → unidad derivada → [ F ]=M⋅[a ]= M⋅L/ T 2
        · Trabajo
           julio → J → unidad derivada → [W ]=[ F ]⋅L=M⋅L /T 2⋅L=M⋅L 2 /T 2
b) Localiza estas otras unidades que no pertenecen al Sistema Internacional. Indica su magnitud
       correspondiente, su símbolo y su equivalencia en el SI.
       · Tonelada métrica
         masa → t → 1.000 kg =103 kg
       · Micrómetro
         longitud → μm → 0,000001 m=10−6 m
       · Hora
         tiempo → h → 60⋅60 s=3.600 s
       · Unidad de masa atómica
         masa → u → 0,000000000000000000000000001661 kg=1,661⋅10− 27 kg
       · Milla terrestre
         longitud → mile → 1.609 m
       · Día
         tiempo → d → 24⋅3.600 s=84.400 s
       · Año
         tiempo → a → 31.560.000 s=3,156⋅107 s
       · Año luz
         longitud → año luz → 9.650.000.000.000.000 m=9,65⋅10 15 m

5.- Mide la longitud y la anchura del libro de Ciencias de la Naturaleza y expresa los resultados en
    unidades del Sistema Internacional.


    Cie

                  28,5 cm                 {
                                    SI  Longitud=28,5 cm:100=0,285 m
                                         Anchura=22 cm :100=0,22 m            }
                                    Medidas directas

          22 cm

6.- Mide la superficie de un folio y expresa del resultado en unidades del Sistema Internacional.



                  29,7 cm           S=21 cm· 29,7 cm=623,7 cm 2 :10.000=0,06237 m2
                                    Medida indirecta


        21 cm
7.- El aeropuerto de Gatwick está situado a 28 millas de la ciudad. El aeropuerto de Barajas está a
    45 km de Guadalajara ¿Cuál de los dos aeropuertos está más lejos de la ciudad correspondiente?
     Gatwick −Londres 28 millas :1,609=45,052 km
      Barajas−Guadalajara  45 km

8.- ¿Cuáles de las siguientes medidas de longitudes están expresadas de forma incorrecta y por qué?
    a) 200 Km → Incorrecta: Comienza con mayúscula
    b) 0,25 mm.→ Incorrecta: Termina en punto
    c) 17,2 cms → Incorrecta: Termina en s
    d) 348 dam → Correcta
    e) 4,8 Hm.→ Incorrecta: Comienza con mayúscula y termina en punto
    f) 28 km → Correcta
9.- Un cable tiene una longitud de 2,8 hm. Expresa esta medida en la unidad fundamental.
      2,8 hm ·100=280 m

10.- Indica la unidad de longitud más adecuada a cada medida:
     a) Distancia de Grazalema a Ronda → km
     b) Diámetro de la cabeza de un clavo → mm
     c) Longitud de un bolígrafo → cm
     d) Longitud del aula → m

11.- ¿Cómo medirías el diámetro de una bola de acero utilizando una regla graduada?
     Posible solución:
     Colocar la bola de acero sobre un cartón. Se clavan dos alfileres tangencialmente a la bola
     de modo que esta pueda pasar entre los dos, pero justamente. Midiendo con la regla graduada
     la separación entre los dos agujeros nos dará la longitud aproximada del diámetro de la bola.

12.- El ayuntamiento dispone de un terreno de 2,5 ha. Se quiere construir un campo de fútbol de
     100 m de largo por 100 m de ancho, una cancha de baloncesto de 18 m de largo por 15 m de
     ancho y una pista de tenis de 23,77 m de largo por 8,23 m de ancho. ¿Habrá suficiente
     superficie para las tres instalaciones deportivas?
       Terreno  S =2,5 ha · 10.000=25.000 m 2

      Campo de fútbol  S =100 m ·100 m=10.000 m 2

      Cancha de baloncesto  S=18 m·15 m=270 m 2

      Pista de tenis  S =23,77 m ·8,23 m=195,63 m2

      10.000 m 2270 m 2195,63 m 2=10.465,63 m 2 25.000 m 2 ⇒ Hay superficie suficiente

13.- Si el volumen de un cuerpo es de 28.000 cm3. ¿Cuál será su capacidad en litros?
      28.000 cm 3 :1.000=28 dm3 =28 l

14.- ¿Qué volumen tiene un recipiente cuya capacidad es de de 2.000 ml?
      2.000 ml :1.000=2 l=2 dm 3

15.- Calcula el volumen de una piscina que tiene 10 m de largo, 4 m de ancho y 2 m de alto.
      V =10 m· 4 m· 2 m=80m 3

16.- ¿Cómo medirías el volumen de un terrón de azúcar? ¿Y el de una cucharada de azúcar?
     · El terrón de azúcar tiene forma regular, de paralelepípedo:

                                       alto

                                      ancho
                        largo
      El volumen vendrá dado por la fórmula: Volumen=largo · ancho · alto

    · La cucharada de azúcar tiene forma irregular. El volumen se puede calcular por
      desplazamiento de un líquido (procuraremos que no sea disolvente del azúcar) en una
      probeta graduada.
17.- Una probeta graduada contiene 200 cm3 de líquido. Si este líquido se echa en una caja con
     forma de paralelepípedo y cuyo fondo es de 10 cm · 5 cm, ¿qué altura alcanzará?

                                         alto h

                                        ancho a
                           largo l
                                                                     200 cm 3
     V =l · a · h ⇒200 cm3=10 cm· 5 cm· h ⇒ 200 cm3=50 cm2 · h⇒ h=          2
                                                                              =4 cm alcanzará
                                                                      50 cm

18.- ¿Es lo mismo masa que volumen?
     El volumen es el espacio que ocupa un cuerpo y la masa es la cantidad de materia que tiene un
     cuerpo. Podemos encontrar el caso de dos cuerpos que tengan el mismo volumen y distintas
     masas.


                         madera                          plomo
      V madera=V plomo      mmadera m plomo

19.- Se ha medido la masa de una cadena de oro y para equilibrar la balanza se han utilizado las
     siguientes pesas: una de 100 g, dos de 1 g y una de 500 mg. ¿Qué masa tiene la cadena de oro?
      1 pesa · 100 g2 pesas· 1 g1 pesa ·0,5 g =100 g2 g0,5 g =102,5 g

20.- Una caja de galletas de 1 kg cuesta 3 € y una de 250 g cuesta 1 €. ¿Cuántas veces es mayor la
     caja grande que la pequeña? ?¿Cuánto te ahorrarías si te compraras la caja grande en lugar de
     la misma cantidad en cajas pequeñas?
       1 kg ·1.000=1.000 g 3 €

      250 g 1 €

      1.000 g :250 g=4 veces mayor


      {4 cajas pequeñas ··13 € =4 € }⇒ 4 € −3 € =1 € de ahorro
           1 caja grande
                             €
                               =3
                                  €

21.- Una porción de arcilla equilibra una balanza. Si se modela en forma de esfera hueca y se vuelve
     a poner en el mismo platillo, ¿se desequilibra la balanza? En caso afirmativo, ¿hacia dónde?
     Al modelarla como una esfera hueca, hacemos que contenga una cierta cantidad de aire.
     El aire aporta una pequeña masa y la balanza se desequilibra hacia el platillo de la esfera
     hueca.

22.- ¿Qué sustancia es más densa, el aceite o el agua? ¿Cómo podemos comprobarlo?
     El agua:
     · El aceite flota en el agua ⇒ agua aceite
     · Midiendo la masa que tienen los dos líquidos en un volumen determinado→
                         m      m
        magua maceite ⇒ agua  aceite ⇒ agua  aceite
                          V      V
     · Consultando la tabla de densidades→ agua =1 g /cm3aceite =0,92 g /cm3

Documento: Tabla de densidades
23.- Se ha medido la masa de una canica en 10 g y su volumen en 4 cm3. Calcula la densidad de la
     canica.
      m=10 g
                        m 10 g
      V =4 cm 3      ρ= =          ⇒ ρ=2, 50 g /cm3
                        V 4 cm 3
      ¿ ρ?

24.- Compara las masas de dos bolas, una de madera y otra de plomo, sabiendo que ocupan el
     mismo volumen.
                        m        m
     ρmadera  ρ plomo ⇒ madera  plomo ⇒ mmadera m plomo
                          V        V

25.- El agua, al congelarse, puede romper la botella que la contiene. El agua, al congelarse, puede
     romper la roca de la montaña. Razona estas situaciones.
                                                m       m
     ρhielo =0, 92 g /cm3  ρagua =1 g /cm3 ⇒               ⇒ V hieloV agua
                                              V hielo V agua

26.- Localiza, en la tabla de densidades, el tipo de materia que puede formar a:

Documento: Tabla de densidades

    a) Un cuerpo de 15,6 g de masa y 2 cm3 de volumen.
       m=15,6 g
                           m 15 ,6 g
       V =2 cm 3       ρ= =         3
                                      =7,8 g /cm 3 ⇒ Acero
                           V 2 cm
       ¿ ρ?

    b) Un cuerpo de 500 kg de masa y que ocupa un volumen de 2 m3.
       m=500 kg⋅1. 000=500. 000 g
                                                 m 500 . 000 g
       V =2 m3⋅1. 000 . 000=2 .000 . 000 cm3 ρ= V =                   3
                                                                        =0, 25 g /cm 3 ⇒ Corcho
                                                      2 . 000. 000 cm
       ¿ ρ?

     c) Un líquido que tiene una densidad de 13,6 g/cm3.
                      3
        ρ=13 ,6 g /cm ⇒ Mercurio

27.- Calcula el volumen que ocupa un kilogramo de aceite.
      m=1 kg⋅1 . 000=1 . 000 g
                                        m      m      1. 000 g
      ρ=0, 92 g / cm3               ρ= ⇒ V = =                 ⇒ V =1. 087 cm 3
                                        V       ρ 0, 92 g /cm3
      ¿V ?

28.- Calcula la masa de un litro de hielo.
     V =1 l≈1 dm 3⋅1 . 000=1 . 000 cm 3      m
      ρ=0, 92 g /cm3                       ρ= ⇒ m= ρ⋅V =0, 92 g /cm 3⋅1. 000 cm3 ⇒ m=920 g
                                             V
     ¿m?

29.- Calcula el volumen que ocupan 135 g de mármol.
     m=135 g
                           m        m 135 g
      ρ=2,7 g /cm 3     ρ= ⇒ V = =                ⇒ V =50 cm3
                           V        ρ 2,7 g /cm 3
     ¿V ?
30.- Una bolsa contiene una sustancia desconocida. Hemos medido la masa de la sustancia en
     24 g y su volumen en 20 cm3. ¿De qué sustancia se trata?
     m=24 g
                         m 24 g
     V =20 cm 3      ρ= =            =1,2 g /cm3 ⇒ Tierra
                         V 20 cm3
     ¿ ρ?

31.- Un envase está lleno con 20 dm3 de un líquido e indica que la masa de su contenido es de
     13,6 kg. ¿De qué líquido se trata?
                 3                    3
      V =20 dm ⋅1 .000=2 . 000 cm             m     1 . 360 g
      m=13 ,6 kg⋅1 .000=1 .360 g          ρ= =                3
                                                                =0,68 g /cm 3 ⇒ Gasolina
                                              V 2 . 000 cm
      ¿ ρ?

32.- Un tubo de plomo tiene una masa de 113 g. Calcula el volumen que ocupa.
      m=113 g
                              m       m 113 g
      ρ=11 ,3 g / cm3     ρ= ⇒ V = =                   ⇒ V =10 cm 3
                              V       ρ 11 ,3 g /cm3
      ¿V ?

33.- Si mezclamos agua con gasolina, se separan en dos capas. ¿Qué líquido quedará arriba?
                     3                        3
       agua =1 g /cm   gasolina=0,68 g / cm ⇒ La gasolina queda arriba

34.- Si un clavo de hierro tiene una masa de 20 g. ¿Cuál es su volumen?
       m=20 g                         3      m      20 g
                    3
                         =7,9 g /cm ⇒ V = =                ⇒     V =2,5 cm 3
        =7,9 g /cm                           7,9 g /cm 3

35.- Calcula la densidad del aceite de oliva sabiendo que un bidón de 3 l de aceite tiene una masa
     de 2,7 kg.
      V =3 l=3 dm3⋅1.000=3.000 cm3              m 2.700 g
                                            = =             ⇒     =0,9 g / cm3
      m=2,7 kg⋅1.000=2.700 g                    V 3.000 cm3

36.- Explica el procedimiento que emplearías para determinar la densidad de un cilindro de madera.
     · Medir su masa con la balanza.
     · Calcular su volumen con la fórmula→ V =⋅r 2⋅h
                                                 m
     · calcular la densidad con la fórmula→ =
                                                 V

37.- Un termómetro Celsius marca una temperatura ambiente de 20 ºC. ¿Qué temperatura marcaría
     un termómetro Kelvin?
      t ºC =20 ºC
                          T K =t ºC 273=20273⇒ T K =293 K
      ¿T K ?

38.- Dentro del laboratorio hay un termómetro Kelvin que marca una temperatura ambiente de
     288 K. ¿Qué temperatura marcaría un termómetro Celsius?

     T K =288 K
                             t ºC =T K −273=288−273⇒ t ºC =15 ºC
     ¿ t ºC ?
39.- Expresa en grados Kelvin las siguientes temperaturas:
     · Punto de ebullición del agua  H 2 O  100 ºC

         t ºC =100 ºC
                              T K =t ºC 273=100273⇒ T K =373 K
         ¿T K ?

    · Punto de solidificación del mercurio  Hg  −38,9 ºC

         t ºC =−38,9 ºC
                               T K =t ºC 273=−38 ,9273⇒ T K =234 ,1 K
         ¿T K ?

    · Punto de ebullición del nitrógeno  N 2  −196 ºC

         t ºC =−196 ºC
                              T K =t ºC 273=−196273 ⇒ T K =77 K
         ¿T K ?

40.- Expresa en grados Celsius las siguientes temperaturas:
     · Punto de fusión del plomo  Pb  600 K

         T K =600 K
                               t ºC =T K −273=600−273⇒ t ºC =327 ºC
         ¿ t ºC ?

    · Temperatura normal de un local  298 K

         T K =298 K
                              t ºC =T K −273=298−273⇒ t ºC =25 ºC
         ¿ t ºC ?

    · Punto de ebullición del helio ( He ) líquido →4 K

          T K =4 K
                                 t ºC =T K −273=4−273 ⇒ t ºC =−269 ºC
          ¿ t ºC ?

41.- Indica que aparatos utilizarías para realizar las siguientes medidas:

                           Medida                                  Aparato de medida
     Tiempo que emplea un atleta en una carrera Cronómetro
     Temperatura del agua en una bañera             Termómetro
     Masa de un saco de patatas                     Balanza

42.- Completa la tabla:

Magnitud        Longitud       Masa       Tiempo     Temperatura   Superficie    Volumen        Densidad
Unidad            metro      kilogramo    segundo       kelvin       metro      metro cúbico    Kilogramo
                                                                    cuadrado                       por
                                                                                               metro cúbico
Símbolo            m            kg           s             K          m2            m3            kg/m3
43.- ¿Cuál es más preciso, un cronómetro que mide décimas de segundo u otro que mide milésimas
     de segundo?. ¿Cúal es más sensible?
       Precisión1 0,1 s
       Precisión 2  0,001 s

       0,1 s
              =100⇒ El cronómetro 2 es 100 veces más preciso que el cronómetro 1
      0,001 s

      Precisión 2=0,001 sPrecisión1=0,1 s ⇒ El cronómetro 2 es más sensible

44.- Una cinta métrica se ha dilatado 2 cm por cada metro. ¿Cuál será el valor verdadero de una
     medida cuyo resultado ha sido 25 , 00 m ?.
                               1,00 m 25 ,00 m       0, 02 m⋅25 , 00 m 0, 50 m2
     Error de imprecisión             =        ⇒ x=                    =          =0,50 m
                               0, 02 m     x               1,00 m          1,00 m

     Precisión de la cinta métrica  0,01 m 1 cm

     Valor de la medida  25 , 00 m−0,50 m=24 , 50 m

45.- Si el resultado de una medida se expresa así: 25 ,0 cm , ¿en qué estaba graduado el instrumento
     de medida?
      25 ,0 cm⇒ Precisión del instrumento de medida  0,1 cm1 mm

46.- Observa las dos medidas. ¿Están bien expresadas? ¿Cuál de las dos medidas te parece más
     precisa? ¿Por qué?
      25 ,5±0,1 s         253 ,8±1 s
      La segunda medida está mal expresa porque la precisión del instrumento de medida es 1 s
      y no tiene sentido apreciar 0,8 s  Correcta: 254±1 s

              0,1 s   1              1s    1              1   1
      E 1=          =        E 2=        =                      ⇒ Es más precisa la 1ª medida
             25 ,5 s 225            254 s 254            225 224

47.- De las siguientes medidas, determina la más exacta explicando por qué:
      0, 15 m         1,103 m         0, 10 cm

                                      0, 01 m
     0, 15 m 0,15±0, 01 m⇒ E 1=              =0, 07
                                      0, 15 m

                                         0, 001 m
     1,103 m1, 103±0, 001 m ⇒ E 2 =              =0, 0009
                                         1, 103 m

                                        0, 01 cm
     0, 10 cm 0, 10±0, 01 cm ⇒ E 3 =            =0,10
                                        0,10 cm

     0, 00090,070, 10⇒ La segunda medida es la más precisa
48.- Calcula el error accidental cometido al medir la aceleración de la gravedad y obtener los
     valores:
                      2              2                 2                 2                 2
      M 1 =9, 79 m/s M 2 =10 m/ s M 3 =8,9 m/ s M 4 =9, 78 m/ s M 5 =9, 91 m/s

                        2
     M 6 =9, 93 m/ s

     Según los errores de imprecisión
      M 1 =9, 79 m/s 2 9, 79±0,01 m/ s 2

      M 2 =10 m/ s 2 10±1 m/ s 2

      M 3 =8,9 m/ s 2 8,9±0,1 m/s 2

                        2                  2
      M 4 =9, 78 m/ s 9, 78±0, 01 m/s

      M 5 =9, 91 m/s 2 9, 91±0,01 m/s 2

      M 6 =9, 93 m/ s 2 9, 93±0, 01 m/ s 2

      Las medidas 2ª y 3ª son las más imprecisas y son muy extremas. Las despreciamos en
      nuestros cálculos.

     Medida que tomaremos como exacta
         M  M 4 M 5 M 6 9, 79 m/ s2 9,78 m/ s 2 9, 91 m/ s 29,93 m/ s 2 39 , 41 m/s 2
     M= 1                  =                                                 =              =
                  4                                 4                               4
                    2
      =9, 85 m/ s

     Errores absolutos
     ε 1=∣ M −M 1∣=∣ 9,85 m/ s 2 −9, 79 m/ s 2∣=∣ 0, 06 m/ s 2∣=0, 06 m/s 2

      ε 4 =∣ M −M 4∣=∣ 9,85 m/ s 2 −9, 78 m/ s 2∣=∣ 0, 07 m/ s 2∣=0, 07 m/ s 2

      ε 5=∣ M −M 5∣=∣ 9,85 m/ s 2 −9, 91 m/ s 2∣=∣−0, 06 m/ s 2∣=0, 06 m/ s 2

                                  2            2                2                2
      ε 6 =∣ M − M 6∣=∣ 9, 85 m/s −9, 93 m/ s ∣=∣−0, 08 m/ s ∣=0, 08 m/ s

     Error accidental
     ε 1 ε 4 ε 5 ε 6 0, 06 m/ s 2 0, 07 m/s 2 0,06 m/s 2 0, 08 m/ s 2 0, 27 m/ s 2
  ε=                   =                                                   =             =0, 07 m/s 2
              4                                   4                              4

     Expresión de la medida
                         2
     g =9,85±0, 07 m/ s

     Error relativo
          ε 0, 07 m/s 2
     E= =               =0, 007 0,7
         M 9, 85 m/s 2
49.- En una habitación, un termómetro marca 18 , 35 ºC . ¿Qué se puede decir sobre la precisión
     del termómetro utilizado?

     18 , 35 ºC ⇒ Precisión  0,01 ºC  Una centésima de grado centígrado

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Actividades reacciones quimicas
Actividades reacciones quimicasActividades reacciones quimicas
Actividades reacciones quimicas
Torbi Vecina Romero
 
Problemas de conversion de unidades 1
Problemas de conversion de unidades 1Problemas de conversion de unidades 1
Problemas de conversion de unidades 1Victor Hugo Caiza
 
Ejercicios de presión
Ejercicios de presiónEjercicios de presión
Ejercicios de presión
Mario A. Rodriguez Flores
 
CRUCIGRAMA DE ESTADOS DE LA MATERIA
CRUCIGRAMA DE ESTADOS DE LA MATERIACRUCIGRAMA DE ESTADOS DE LA MATERIA
CRUCIGRAMA DE ESTADOS DE LA MATERIA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
Evaluacion de quimica oxidos
Evaluacion de quimica oxidosEvaluacion de quimica oxidos
Evaluacion de quimica oxidos
Ramiro Muñoz
 
Ejercicios resueltos: ÁTOMOS
Ejercicios resueltos: ÁTOMOSEjercicios resueltos: ÁTOMOS
Ejercicios resueltos: ÁTOMOS
Damián Gómez Sarmiento
 
Ejercitacion sistemas materiales
Ejercitacion sistemas materialesEjercitacion sistemas materiales
Ejercitacion sistemas materialeseualar
 
Taller 01 - Estructura de la Materia 1: Propiedades de la materia y su clasif...
Taller 01 - Estructura de la Materia 1: Propiedades de la materia y su clasif...Taller 01 - Estructura de la Materia 1: Propiedades de la materia y su clasif...
Taller 01 - Estructura de la Materia 1: Propiedades de la materia y su clasif...
Ricardo R. Salamanca
 
Ejercicios de óxidos
Ejercicios de óxidosEjercicios de óxidos
Ejercicios de óxidos
Giuliana Tinoco
 
Actividades elementos y compuestos
Actividades elementos y compuestosActividades elementos y compuestos
Actividades elementos y compuestos
Torbi Vecina Romero
 
Evaluacion enlaces quimicos
Evaluacion enlaces quimicosEvaluacion enlaces quimicos
Evaluacion enlaces quimicos
Ramiro Muñoz
 
Actividades sobre tabla periódica
Actividades sobre tabla periódicaActividades sobre tabla periódica
Actividades sobre tabla periódicaVirginia Pescador
 
EJERCICIOS RESUELTOS PROBLEMARIO DE VELOCIDAD Y ACELERACIÓN
EJERCICIOS RESUELTOS PROBLEMARIO DE VELOCIDAD Y ACELERACIÓNEJERCICIOS RESUELTOS PROBLEMARIO DE VELOCIDAD Y ACELERACIÓN
EJERCICIOS RESUELTOS PROBLEMARIO DE VELOCIDAD Y ACELERACIÓN
Yokain
 
7 Básico Actividades sobre el Atomo
7 Básico Actividades sobre el Atomo7 Básico Actividades sobre el Atomo
7 Básico Actividades sobre el Atomo
Elizabeth Segovia
 
Actividades sobre Calor y Temperatura
Actividades sobre Calor y TemperaturaActividades sobre Calor y Temperatura
Actividades sobre Calor y Temperatura
miglopesc
 
Pp 7º guía cambios físicos y químicos 2012
Pp 7º guía cambios físicos y químicos 2012Pp 7º guía cambios físicos y químicos 2012
Pp 7º guía cambios físicos y químicos 2012Veronica Moya Gallardo
 
Crucigrama propiedades de la materia
Crucigrama propiedades de la materiaCrucigrama propiedades de la materia
Crucigrama propiedades de la materia
markotl
 
Ejercicios resueltos-de-energia-potencial-y-cinetica(1)
Ejercicios resueltos-de-energia-potencial-y-cinetica(1)Ejercicios resueltos-de-energia-potencial-y-cinetica(1)
Ejercicios resueltos-de-energia-potencial-y-cinetica(1)Federico Apaza Martinez
 

La actualidad más candente (20)

Actividades reacciones quimicas
Actividades reacciones quimicasActividades reacciones quimicas
Actividades reacciones quimicas
 
Problemas de conversion de unidades 1
Problemas de conversion de unidades 1Problemas de conversion de unidades 1
Problemas de conversion de unidades 1
 
Ejercicios de presión
Ejercicios de presiónEjercicios de presión
Ejercicios de presión
 
CRUCIGRAMA DE ESTADOS DE LA MATERIA
CRUCIGRAMA DE ESTADOS DE LA MATERIACRUCIGRAMA DE ESTADOS DE LA MATERIA
CRUCIGRAMA DE ESTADOS DE LA MATERIA
 
Evaluacion de quimica oxidos
Evaluacion de quimica oxidosEvaluacion de quimica oxidos
Evaluacion de quimica oxidos
 
Taller quimica 10° moles
Taller quimica 10° molesTaller quimica 10° moles
Taller quimica 10° moles
 
Ejercicios resueltos: ÁTOMOS
Ejercicios resueltos: ÁTOMOSEjercicios resueltos: ÁTOMOS
Ejercicios resueltos: ÁTOMOS
 
Ejercitacion sistemas materiales
Ejercitacion sistemas materialesEjercitacion sistemas materiales
Ejercitacion sistemas materiales
 
Porcentaje en masa
Porcentaje en masaPorcentaje en masa
Porcentaje en masa
 
Taller 01 - Estructura de la Materia 1: Propiedades de la materia y su clasif...
Taller 01 - Estructura de la Materia 1: Propiedades de la materia y su clasif...Taller 01 - Estructura de la Materia 1: Propiedades de la materia y su clasif...
Taller 01 - Estructura de la Materia 1: Propiedades de la materia y su clasif...
 
Ejercicios de óxidos
Ejercicios de óxidosEjercicios de óxidos
Ejercicios de óxidos
 
Actividades elementos y compuestos
Actividades elementos y compuestosActividades elementos y compuestos
Actividades elementos y compuestos
 
Evaluacion enlaces quimicos
Evaluacion enlaces quimicosEvaluacion enlaces quimicos
Evaluacion enlaces quimicos
 
Actividades sobre tabla periódica
Actividades sobre tabla periódicaActividades sobre tabla periódica
Actividades sobre tabla periódica
 
EJERCICIOS RESUELTOS PROBLEMARIO DE VELOCIDAD Y ACELERACIÓN
EJERCICIOS RESUELTOS PROBLEMARIO DE VELOCIDAD Y ACELERACIÓNEJERCICIOS RESUELTOS PROBLEMARIO DE VELOCIDAD Y ACELERACIÓN
EJERCICIOS RESUELTOS PROBLEMARIO DE VELOCIDAD Y ACELERACIÓN
 
7 Básico Actividades sobre el Atomo
7 Básico Actividades sobre el Atomo7 Básico Actividades sobre el Atomo
7 Básico Actividades sobre el Atomo
 
Actividades sobre Calor y Temperatura
Actividades sobre Calor y TemperaturaActividades sobre Calor y Temperatura
Actividades sobre Calor y Temperatura
 
Pp 7º guía cambios físicos y químicos 2012
Pp 7º guía cambios físicos y químicos 2012Pp 7º guía cambios físicos y químicos 2012
Pp 7º guía cambios físicos y químicos 2012
 
Crucigrama propiedades de la materia
Crucigrama propiedades de la materiaCrucigrama propiedades de la materia
Crucigrama propiedades de la materia
 
Ejercicios resueltos-de-energia-potencial-y-cinetica(1)
Ejercicios resueltos-de-energia-potencial-y-cinetica(1)Ejercicios resueltos-de-energia-potencial-y-cinetica(1)
Ejercicios resueltos-de-energia-potencial-y-cinetica(1)
 

Destacado

La materia 2º eso
La materia 2º esoLa materia 2º eso
La materia 2º esopgp3
 
Prueba la materia y sus propiedades
Prueba la materia y sus propiedadesPrueba la materia y sus propiedades
Prueba la materia y sus propiedadesIvan Paramo
 
La materia y sus cambios
La materia y sus cambiosLa materia y sus cambios
La materia y sus cambiosdani-galle01
 
Sopa de letras estados de la materia
Sopa de letras estados de la materiaSopa de letras estados de la materia
Sopa de letras estados de la materiaPaula Astudillo
 
EL SONIDO Y SUS CUALIDADES
EL SONIDO Y SUS CUALIDADESEL SONIDO Y SUS CUALIDADES
EL SONIDO Y SUS CUALIDADES
Mª Begoña Martín Palomo
 
Cinemática. Movimiento. Ejercicios
Cinemática. Movimiento. EjerciciosCinemática. Movimiento. Ejercicios
Cinemática. Movimiento. EjerciciosDavidSPZGZ
 
Cuestionario sobre la materia
Cuestionario sobre la materiaCuestionario sobre la materia
Cuestionario sobre la materia
ATALIAMISRAIM
 
Guías evaluación de aprendizajes
Guías evaluación de aprendizajesGuías evaluación de aprendizajes
Guías evaluación de aprendizajeslea2013
 
Estados de la materia 2º eso
Estados de la materia 2º esoEstados de la materia 2º eso
Estados de la materia 2º esopgp3
 
Sesion de clase
Sesion de claseSesion de clase
Sesion de claseeloflorian
 
La materia
La materiaLa materia
La materia
Lucia FC
 
Mezclas y sustancias puras
Mezclas y sustancias purasMezclas y sustancias puras
Mezclas y sustancias puras
profegusbio
 
Tema 4 . mezclas y sustancias puras
Tema 4 . mezclas y sustancias purasTema 4 . mezclas y sustancias puras
Tema 4 . mezclas y sustancias purasDavid Leunda
 
Prueba de ciencias naturales el agua
Prueba de ciencias naturales el aguaPrueba de ciencias naturales el agua
Prueba de ciencias naturales el agua
Carolina Cfuentes
 
Taller 6º repaso clasificacion de materia
Taller 6º repaso clasificacion de materiaTaller 6º repaso clasificacion de materia
Taller 6º repaso clasificacion de materiaPiedad
 

Destacado (18)

Actividades tema materia 4º
Actividades tema materia 4ºActividades tema materia 4º
Actividades tema materia 4º
 
La materia 2º eso
La materia 2º esoLa materia 2º eso
La materia 2º eso
 
Prueba la materia y sus propiedades
Prueba la materia y sus propiedadesPrueba la materia y sus propiedades
Prueba la materia y sus propiedades
 
La materia y sus cambios
La materia y sus cambiosLa materia y sus cambios
La materia y sus cambios
 
Sopa de letras estados de la materia
Sopa de letras estados de la materiaSopa de letras estados de la materia
Sopa de letras estados de la materia
 
EL SONIDO Y SUS CUALIDADES
EL SONIDO Y SUS CUALIDADESEL SONIDO Y SUS CUALIDADES
EL SONIDO Y SUS CUALIDADES
 
Cinemática. Movimiento. Ejercicios
Cinemática. Movimiento. EjerciciosCinemática. Movimiento. Ejercicios
Cinemática. Movimiento. Ejercicios
 
Cuestionario sobre la materia
Cuestionario sobre la materiaCuestionario sobre la materia
Cuestionario sobre la materia
 
Guias mezclas y sustancias puras
Guias mezclas y sustancias purasGuias mezclas y sustancias puras
Guias mezclas y sustancias puras
 
La altura de los sonidos
La altura de los sonidosLa altura de los sonidos
La altura de los sonidos
 
Guías evaluación de aprendizajes
Guías evaluación de aprendizajesGuías evaluación de aprendizajes
Guías evaluación de aprendizajes
 
Estados de la materia 2º eso
Estados de la materia 2º esoEstados de la materia 2º eso
Estados de la materia 2º eso
 
Sesion de clase
Sesion de claseSesion de clase
Sesion de clase
 
La materia
La materiaLa materia
La materia
 
Mezclas y sustancias puras
Mezclas y sustancias purasMezclas y sustancias puras
Mezclas y sustancias puras
 
Tema 4 . mezclas y sustancias puras
Tema 4 . mezclas y sustancias purasTema 4 . mezclas y sustancias puras
Tema 4 . mezclas y sustancias puras
 
Prueba de ciencias naturales el agua
Prueba de ciencias naturales el aguaPrueba de ciencias naturales el agua
Prueba de ciencias naturales el agua
 
Taller 6º repaso clasificacion de materia
Taller 6º repaso clasificacion de materiaTaller 6º repaso clasificacion de materia
Taller 6º repaso clasificacion de materia
 

Similar a Ejercicios resueltos: MATERIA. SUS PROPIEDADES

Ejercicios propuestos: MATERIA. SUS PROPIEDADES
Ejercicios propuestos: MATERIA. SUS PROPIEDADESEjercicios propuestos: MATERIA. SUS PROPIEDADES
Ejercicios propuestos: MATERIA. SUS PROPIEDADES
Damián Gómez Sarmiento
 
Escobar química general
Escobar química generalEscobar química general
Escobar química general
AndreaSnchez518339
 
Sólidos y unidades de Volumen
Sólidos y unidades de VolumenSólidos y unidades de Volumen
Sólidos y unidades de VolumenEder Nuñez Ochoa
 
Soluicons exercicis densitat
Soluicons exercicis densitatSoluicons exercicis densitat
Soluicons exercicis densitatmartisifre
 
Ejercicios para resolver
Ejercicios para resolverEjercicios para resolver
Ejercicios para resolver
verocha66
 
Taller volumen
Taller volumenTaller volumen
Taller volumen
Luis Sierra
 
Escobar Fundamentos de Quimica-General
Escobar Fundamentos de Quimica-GeneralEscobar Fundamentos de Quimica-General
Escobar Fundamentos de Quimica-General
Elvis Chacha
 
Ejercicos-de-repaso-verano--2º-ESO.pdf
Ejercicos-de-repaso-verano--2º-ESO.pdfEjercicos-de-repaso-verano--2º-ESO.pdf
Ejercicos-de-repaso-verano--2º-ESO.pdf
Gerardo Hernandez
 
CI164 Materiales de Construcción 202401 - Sesión 03 Propiedades No Mecánicas.pdf
CI164 Materiales de Construcción 202401 - Sesión 03 Propiedades No Mecánicas.pdfCI164 Materiales de Construcción 202401 - Sesión 03 Propiedades No Mecánicas.pdf
CI164 Materiales de Construcción 202401 - Sesión 03 Propiedades No Mecánicas.pdf
sarm0803
 
El átomo y los gases
El átomo y los gasesEl átomo y los gases
El átomo y los gases
masaga16
 
Cuadernillo 3º ESO 2011-12
Cuadernillo 3º ESO 2011-12Cuadernillo 3º ESO 2011-12
Cuadernillo 3º ESO 2011-12
jbenayasfq
 
Ejercicios de fisica
Ejercicios de fisicaEjercicios de fisica
Ejercicios de fisica
Gaston Ramos
 
Ejercicios de densidad 9 no
Ejercicios de densidad 9 noEjercicios de densidad 9 no
Ejercicios de densidad 9 no
Freddy Gómez
 
Tema 1 la actividad en el laboratorio
Tema 1 la actividad en el laboratorioTema 1 la actividad en el laboratorio
Tema 1 la actividad en el laboratorio
salowil
 
Ejercicios area y volumen
Ejercicios area y volumenEjercicios area y volumen
Ejercicios area y volumensitayanis
 

Similar a Ejercicios resueltos: MATERIA. SUS PROPIEDADES (20)

Ejercicios propuestos: MATERIA. SUS PROPIEDADES
Ejercicios propuestos: MATERIA. SUS PROPIEDADESEjercicios propuestos: MATERIA. SUS PROPIEDADES
Ejercicios propuestos: MATERIA. SUS PROPIEDADES
 
La medida
La medidaLa medida
La medida
 
La medida
La medidaLa medida
La medida
 
Escobar química general
Escobar química generalEscobar química general
Escobar química general
 
Sólidos y unidades de Volumen
Sólidos y unidades de VolumenSólidos y unidades de Volumen
Sólidos y unidades de Volumen
 
Soluicons exercicis densitat
Soluicons exercicis densitatSoluicons exercicis densitat
Soluicons exercicis densitat
 
Ejercicios para resolver
Ejercicios para resolverEjercicios para resolver
Ejercicios para resolver
 
Taller volumen
Taller volumenTaller volumen
Taller volumen
 
Escobar Fundamentos de Quimica-General
Escobar Fundamentos de Quimica-GeneralEscobar Fundamentos de Quimica-General
Escobar Fundamentos de Quimica-General
 
Ejercicos-de-repaso-verano--2º-ESO.pdf
Ejercicos-de-repaso-verano--2º-ESO.pdfEjercicos-de-repaso-verano--2º-ESO.pdf
Ejercicos-de-repaso-verano--2º-ESO.pdf
 
2esoquincena10
2esoquincena102esoquincena10
2esoquincena10
 
CI164 Materiales de Construcción 202401 - Sesión 03 Propiedades No Mecánicas.pdf
CI164 Materiales de Construcción 202401 - Sesión 03 Propiedades No Mecánicas.pdfCI164 Materiales de Construcción 202401 - Sesión 03 Propiedades No Mecánicas.pdf
CI164 Materiales de Construcción 202401 - Sesión 03 Propiedades No Mecánicas.pdf
 
El átomo y los gases
El átomo y los gasesEl átomo y los gases
El átomo y los gases
 
Cuadernillo 3º ESO 2011-12
Cuadernillo 3º ESO 2011-12Cuadernillo 3º ESO 2011-12
Cuadernillo 3º ESO 2011-12
 
Lab 1 octavo
Lab 1 octavoLab 1 octavo
Lab 1 octavo
 
Lab 1 octavo
Lab 1 octavoLab 1 octavo
Lab 1 octavo
 
Ejercicios de fisica
Ejercicios de fisicaEjercicios de fisica
Ejercicios de fisica
 
Ejercicios de densidad 9 no
Ejercicios de densidad 9 noEjercicios de densidad 9 no
Ejercicios de densidad 9 no
 
Tema 1 la actividad en el laboratorio
Tema 1 la actividad en el laboratorioTema 1 la actividad en el laboratorio
Tema 1 la actividad en el laboratorio
 
Ejercicios area y volumen
Ejercicios area y volumenEjercicios area y volumen
Ejercicios area y volumen
 

Más de Damián Gómez Sarmiento

EJERCICIOS RESUELTOS DE PROBABILIDAD.pdf
EJERCICIOS RESUELTOS DE PROBABILIDAD.pdfEJERCICIOS RESUELTOS DE PROBABILIDAD.pdf
EJERCICIOS RESUELTOS DE PROBABILIDAD.pdf
Damián Gómez Sarmiento
 
EJERCICIOS PROPUESTOS DE PROBABILIDAD.pdf
EJERCICIOS PROPUESTOS DE PROBABILIDAD.pdfEJERCICIOS PROPUESTOS DE PROBABILIDAD.pdf
EJERCICIOS PROPUESTOS DE PROBABILIDAD.pdf
Damián Gómez Sarmiento
 
4.- PROBABILIDAD A TRAVÉS DE LA FRECUENCIA.pdf
4.- PROBABILIDAD A TRAVÉS DE LA FRECUENCIA.pdf4.- PROBABILIDAD A TRAVÉS DE LA FRECUENCIA.pdf
4.- PROBABILIDAD A TRAVÉS DE LA FRECUENCIA.pdf
Damián Gómez Sarmiento
 
3.- SUCESOS.pdf
3.- SUCESOS.pdf3.- SUCESOS.pdf
3.- SUCESOS.pdf
Damián Gómez Sarmiento
 
1.- EXPERIMENTOS DETERMINISTAS Y EXPERIMENTOS ALEATORIOS.pdf
1.- EXPERIMENTOS DETERMINISTAS Y EXPERIMENTOS ALEATORIOS.pdf1.- EXPERIMENTOS DETERMINISTAS Y EXPERIMENTOS ALEATORIOS.pdf
1.- EXPERIMENTOS DETERMINISTAS Y EXPERIMENTOS ALEATORIOS.pdf
Damián Gómez Sarmiento
 
Adaptación de estímulos de ítems liberados
Adaptación de estímulos de ítems liberadosAdaptación de estímulos de ítems liberados
Adaptación de estímulos de ítems liberados
Damián Gómez Sarmiento
 
Pruebas PIRLS
Pruebas PIRLSPruebas PIRLS
Pruebas PISA
Pruebas PISAPruebas PISA
Pruebas TIMSS
Pruebas TIMSSPruebas TIMSS
Pruebas EECL
Pruebas EECLPruebas EECL
Pruebas PIAAC
Pruebas PIAACPruebas PIAAC
Estudio TALIS
Estudio TALISEstudio TALIS
4.- Estructura de las células
4.- Estructura de las células4.- Estructura de las células
4.- Estructura de las células
Damián Gómez Sarmiento
 
1.- Conocimiento histórico de la célula
1.- Conocimiento histórico de la célula1.- Conocimiento histórico de la célula
1.- Conocimiento histórico de la célula
Damián Gómez Sarmiento
 
1.- Teoría cinética
1.- Teoría cinética1.- Teoría cinética
1.- Teoría cinética
Damián Gómez Sarmiento
 
Búsqueda de regularidades. Leyes
Búsqueda de regularidades. LeyesBúsqueda de regularidades. Leyes
Búsqueda de regularidades. Leyes
Damián Gómez Sarmiento
 
1.- Materia
1.- Materia1.- Materia
Capas exteriores de la Tierra. Presentación
Capas exteriores de la Tierra. PresentaciónCapas exteriores de la Tierra. Presentación
Capas exteriores de la Tierra. Presentación
Damián Gómez Sarmiento
 
Satélite de la Tierra. Luna
Satélite de la Tierra. LunaSatélite de la Tierra. Luna
Satélite de la Tierra. Luna
Damián Gómez Sarmiento
 
Zonas climáticas
Zonas climáticasZonas climáticas
Zonas climáticas
Damián Gómez Sarmiento
 

Más de Damián Gómez Sarmiento (20)

EJERCICIOS RESUELTOS DE PROBABILIDAD.pdf
EJERCICIOS RESUELTOS DE PROBABILIDAD.pdfEJERCICIOS RESUELTOS DE PROBABILIDAD.pdf
EJERCICIOS RESUELTOS DE PROBABILIDAD.pdf
 
EJERCICIOS PROPUESTOS DE PROBABILIDAD.pdf
EJERCICIOS PROPUESTOS DE PROBABILIDAD.pdfEJERCICIOS PROPUESTOS DE PROBABILIDAD.pdf
EJERCICIOS PROPUESTOS DE PROBABILIDAD.pdf
 
4.- PROBABILIDAD A TRAVÉS DE LA FRECUENCIA.pdf
4.- PROBABILIDAD A TRAVÉS DE LA FRECUENCIA.pdf4.- PROBABILIDAD A TRAVÉS DE LA FRECUENCIA.pdf
4.- PROBABILIDAD A TRAVÉS DE LA FRECUENCIA.pdf
 
3.- SUCESOS.pdf
3.- SUCESOS.pdf3.- SUCESOS.pdf
3.- SUCESOS.pdf
 
1.- EXPERIMENTOS DETERMINISTAS Y EXPERIMENTOS ALEATORIOS.pdf
1.- EXPERIMENTOS DETERMINISTAS Y EXPERIMENTOS ALEATORIOS.pdf1.- EXPERIMENTOS DETERMINISTAS Y EXPERIMENTOS ALEATORIOS.pdf
1.- EXPERIMENTOS DETERMINISTAS Y EXPERIMENTOS ALEATORIOS.pdf
 
Adaptación de estímulos de ítems liberados
Adaptación de estímulos de ítems liberadosAdaptación de estímulos de ítems liberados
Adaptación de estímulos de ítems liberados
 
Pruebas PIRLS
Pruebas PIRLSPruebas PIRLS
Pruebas PIRLS
 
Pruebas PISA
Pruebas PISAPruebas PISA
Pruebas PISA
 
Pruebas TIMSS
Pruebas TIMSSPruebas TIMSS
Pruebas TIMSS
 
Pruebas EECL
Pruebas EECLPruebas EECL
Pruebas EECL
 
Pruebas PIAAC
Pruebas PIAACPruebas PIAAC
Pruebas PIAAC
 
Estudio TALIS
Estudio TALISEstudio TALIS
Estudio TALIS
 
4.- Estructura de las células
4.- Estructura de las células4.- Estructura de las células
4.- Estructura de las células
 
1.- Conocimiento histórico de la célula
1.- Conocimiento histórico de la célula1.- Conocimiento histórico de la célula
1.- Conocimiento histórico de la célula
 
1.- Teoría cinética
1.- Teoría cinética1.- Teoría cinética
1.- Teoría cinética
 
Búsqueda de regularidades. Leyes
Búsqueda de regularidades. LeyesBúsqueda de regularidades. Leyes
Búsqueda de regularidades. Leyes
 
1.- Materia
1.- Materia1.- Materia
1.- Materia
 
Capas exteriores de la Tierra. Presentación
Capas exteriores de la Tierra. PresentaciónCapas exteriores de la Tierra. Presentación
Capas exteriores de la Tierra. Presentación
 
Satélite de la Tierra. Luna
Satélite de la Tierra. LunaSatélite de la Tierra. Luna
Satélite de la Tierra. Luna
 
Zonas climáticas
Zonas climáticasZonas climáticas
Zonas climáticas
 

Último

SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 

Último (20)

SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 

Ejercicios resueltos: MATERIA. SUS PROPIEDADES

  • 1. SESO DEL IES LAS CUMBRES. GRAZALEMA CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1º ESO LA MATERIA Y SUS PROPIEDADES EJERCICIOS RESUELTOS 1.- Explica por qué el agua, las rocas, el aire, las nubes y los seres vivos son materia. Porque tienen masa y volumen. 2.- Compara la masa y el volumen en los siguientes casos: a) Un kilogramo de esponja y un kilogramo de acero. mesponja =macero=1 kg V esponja V acero b) Un decímetro cúbico de esponja y un decímetro cúbico de acero. V esponja =V acero =1 dm3 mesponja macero 3.- Explica si, el agua contenida en un vaso, es: a) Materia. Es materia porque tiene masa y volumen. b) Sustancia. Es sustancia porque tiene unas propiedades que la diferencian de otras sustancias como el vino o el aceite. c) Sistema material. Es un sistema material porque es una porción aislada de materia. d) Cuerpo. No es un cuerpo porque no es sólida. 4.- Consulta el Sistema Internacional de unidades: a) Localiza la unidad y el símbolo correspondiente de las siguientes magnitudes físicas. Clasifícalas, según sean unidades fundamentales o unidades derivadas. Expresa la equivalencia de cada unidad derivada en sus unidades fundamentales correspondientes. · Masa kilogramo → kg → unidad fundamenta → M =M · Longitud metro → m → unidad fundamental → L=L · Superficie metro cuadrado →m2 → unidad derivada → [S ]=L⋅L=L2 · Tiempo segundo → s → unidad fundamental → T =T · Volumen metro cúbico → m3 → unidad derivada → [V ]= L⋅L⋅L=L3 · Velocidad metro por segundo → m/s → unidad derivada → [v ]= L/T · Aceleración metro por segundo al cuadrado → m/s2 → unidad derivada → [a]=L/T 2 · Fuerza newton → N → unidad derivada → [ F ]=M⋅[a ]= M⋅L/ T 2 · Trabajo julio → J → unidad derivada → [W ]=[ F ]⋅L=M⋅L /T 2⋅L=M⋅L 2 /T 2
  • 2. b) Localiza estas otras unidades que no pertenecen al Sistema Internacional. Indica su magnitud correspondiente, su símbolo y su equivalencia en el SI. · Tonelada métrica masa → t → 1.000 kg =103 kg · Micrómetro longitud → μm → 0,000001 m=10−6 m · Hora tiempo → h → 60⋅60 s=3.600 s · Unidad de masa atómica masa → u → 0,000000000000000000000000001661 kg=1,661⋅10− 27 kg · Milla terrestre longitud → mile → 1.609 m · Día tiempo → d → 24⋅3.600 s=84.400 s · Año tiempo → a → 31.560.000 s=3,156⋅107 s · Año luz longitud → año luz → 9.650.000.000.000.000 m=9,65⋅10 15 m 5.- Mide la longitud y la anchura del libro de Ciencias de la Naturaleza y expresa los resultados en unidades del Sistema Internacional. Cie 28,5 cm { SI  Longitud=28,5 cm:100=0,285 m Anchura=22 cm :100=0,22 m } Medidas directas 22 cm 6.- Mide la superficie de un folio y expresa del resultado en unidades del Sistema Internacional. 29,7 cm S=21 cm· 29,7 cm=623,7 cm 2 :10.000=0,06237 m2 Medida indirecta 21 cm 7.- El aeropuerto de Gatwick está situado a 28 millas de la ciudad. El aeropuerto de Barajas está a 45 km de Guadalajara ¿Cuál de los dos aeropuertos está más lejos de la ciudad correspondiente? Gatwick −Londres 28 millas :1,609=45,052 km Barajas−Guadalajara  45 km 8.- ¿Cuáles de las siguientes medidas de longitudes están expresadas de forma incorrecta y por qué? a) 200 Km → Incorrecta: Comienza con mayúscula b) 0,25 mm.→ Incorrecta: Termina en punto c) 17,2 cms → Incorrecta: Termina en s d) 348 dam → Correcta e) 4,8 Hm.→ Incorrecta: Comienza con mayúscula y termina en punto f) 28 km → Correcta
  • 3. 9.- Un cable tiene una longitud de 2,8 hm. Expresa esta medida en la unidad fundamental. 2,8 hm ·100=280 m 10.- Indica la unidad de longitud más adecuada a cada medida: a) Distancia de Grazalema a Ronda → km b) Diámetro de la cabeza de un clavo → mm c) Longitud de un bolígrafo → cm d) Longitud del aula → m 11.- ¿Cómo medirías el diámetro de una bola de acero utilizando una regla graduada? Posible solución: Colocar la bola de acero sobre un cartón. Se clavan dos alfileres tangencialmente a la bola de modo que esta pueda pasar entre los dos, pero justamente. Midiendo con la regla graduada la separación entre los dos agujeros nos dará la longitud aproximada del diámetro de la bola. 12.- El ayuntamiento dispone de un terreno de 2,5 ha. Se quiere construir un campo de fútbol de 100 m de largo por 100 m de ancho, una cancha de baloncesto de 18 m de largo por 15 m de ancho y una pista de tenis de 23,77 m de largo por 8,23 m de ancho. ¿Habrá suficiente superficie para las tres instalaciones deportivas? Terreno  S =2,5 ha · 10.000=25.000 m 2 Campo de fútbol  S =100 m ·100 m=10.000 m 2 Cancha de baloncesto  S=18 m·15 m=270 m 2 Pista de tenis  S =23,77 m ·8,23 m=195,63 m2 10.000 m 2270 m 2195,63 m 2=10.465,63 m 2 25.000 m 2 ⇒ Hay superficie suficiente 13.- Si el volumen de un cuerpo es de 28.000 cm3. ¿Cuál será su capacidad en litros? 28.000 cm 3 :1.000=28 dm3 =28 l 14.- ¿Qué volumen tiene un recipiente cuya capacidad es de de 2.000 ml? 2.000 ml :1.000=2 l=2 dm 3 15.- Calcula el volumen de una piscina que tiene 10 m de largo, 4 m de ancho y 2 m de alto. V =10 m· 4 m· 2 m=80m 3 16.- ¿Cómo medirías el volumen de un terrón de azúcar? ¿Y el de una cucharada de azúcar? · El terrón de azúcar tiene forma regular, de paralelepípedo: alto ancho largo El volumen vendrá dado por la fórmula: Volumen=largo · ancho · alto · La cucharada de azúcar tiene forma irregular. El volumen se puede calcular por desplazamiento de un líquido (procuraremos que no sea disolvente del azúcar) en una probeta graduada.
  • 4. 17.- Una probeta graduada contiene 200 cm3 de líquido. Si este líquido se echa en una caja con forma de paralelepípedo y cuyo fondo es de 10 cm · 5 cm, ¿qué altura alcanzará? alto h ancho a largo l 200 cm 3 V =l · a · h ⇒200 cm3=10 cm· 5 cm· h ⇒ 200 cm3=50 cm2 · h⇒ h= 2 =4 cm alcanzará 50 cm 18.- ¿Es lo mismo masa que volumen? El volumen es el espacio que ocupa un cuerpo y la masa es la cantidad de materia que tiene un cuerpo. Podemos encontrar el caso de dos cuerpos que tengan el mismo volumen y distintas masas. madera plomo V madera=V plomo mmadera m plomo 19.- Se ha medido la masa de una cadena de oro y para equilibrar la balanza se han utilizado las siguientes pesas: una de 100 g, dos de 1 g y una de 500 mg. ¿Qué masa tiene la cadena de oro? 1 pesa · 100 g2 pesas· 1 g1 pesa ·0,5 g =100 g2 g0,5 g =102,5 g 20.- Una caja de galletas de 1 kg cuesta 3 € y una de 250 g cuesta 1 €. ¿Cuántas veces es mayor la caja grande que la pequeña? ?¿Cuánto te ahorrarías si te compraras la caja grande en lugar de la misma cantidad en cajas pequeñas? 1 kg ·1.000=1.000 g 3 € 250 g 1 € 1.000 g :250 g=4 veces mayor {4 cajas pequeñas ··13 € =4 € }⇒ 4 € −3 € =1 € de ahorro 1 caja grande € =3 € 21.- Una porción de arcilla equilibra una balanza. Si se modela en forma de esfera hueca y se vuelve a poner en el mismo platillo, ¿se desequilibra la balanza? En caso afirmativo, ¿hacia dónde? Al modelarla como una esfera hueca, hacemos que contenga una cierta cantidad de aire. El aire aporta una pequeña masa y la balanza se desequilibra hacia el platillo de la esfera hueca. 22.- ¿Qué sustancia es más densa, el aceite o el agua? ¿Cómo podemos comprobarlo? El agua: · El aceite flota en el agua ⇒ agua aceite · Midiendo la masa que tienen los dos líquidos en un volumen determinado→ m m magua maceite ⇒ agua  aceite ⇒ agua  aceite V V · Consultando la tabla de densidades→ agua =1 g /cm3aceite =0,92 g /cm3 Documento: Tabla de densidades
  • 5. 23.- Se ha medido la masa de una canica en 10 g y su volumen en 4 cm3. Calcula la densidad de la canica. m=10 g m 10 g V =4 cm 3 ρ= = ⇒ ρ=2, 50 g /cm3 V 4 cm 3 ¿ ρ? 24.- Compara las masas de dos bolas, una de madera y otra de plomo, sabiendo que ocupan el mismo volumen. m m ρmadera  ρ plomo ⇒ madera  plomo ⇒ mmadera m plomo V V 25.- El agua, al congelarse, puede romper la botella que la contiene. El agua, al congelarse, puede romper la roca de la montaña. Razona estas situaciones. m m ρhielo =0, 92 g /cm3  ρagua =1 g /cm3 ⇒  ⇒ V hieloV agua V hielo V agua 26.- Localiza, en la tabla de densidades, el tipo de materia que puede formar a: Documento: Tabla de densidades a) Un cuerpo de 15,6 g de masa y 2 cm3 de volumen. m=15,6 g m 15 ,6 g V =2 cm 3 ρ= = 3 =7,8 g /cm 3 ⇒ Acero V 2 cm ¿ ρ? b) Un cuerpo de 500 kg de masa y que ocupa un volumen de 2 m3. m=500 kg⋅1. 000=500. 000 g m 500 . 000 g V =2 m3⋅1. 000 . 000=2 .000 . 000 cm3 ρ= V = 3 =0, 25 g /cm 3 ⇒ Corcho 2 . 000. 000 cm ¿ ρ? c) Un líquido que tiene una densidad de 13,6 g/cm3. 3 ρ=13 ,6 g /cm ⇒ Mercurio 27.- Calcula el volumen que ocupa un kilogramo de aceite. m=1 kg⋅1 . 000=1 . 000 g m m 1. 000 g ρ=0, 92 g / cm3 ρ= ⇒ V = = ⇒ V =1. 087 cm 3 V ρ 0, 92 g /cm3 ¿V ? 28.- Calcula la masa de un litro de hielo. V =1 l≈1 dm 3⋅1 . 000=1 . 000 cm 3 m ρ=0, 92 g /cm3 ρ= ⇒ m= ρ⋅V =0, 92 g /cm 3⋅1. 000 cm3 ⇒ m=920 g V ¿m? 29.- Calcula el volumen que ocupan 135 g de mármol. m=135 g m m 135 g ρ=2,7 g /cm 3 ρ= ⇒ V = = ⇒ V =50 cm3 V ρ 2,7 g /cm 3 ¿V ?
  • 6. 30.- Una bolsa contiene una sustancia desconocida. Hemos medido la masa de la sustancia en 24 g y su volumen en 20 cm3. ¿De qué sustancia se trata? m=24 g m 24 g V =20 cm 3 ρ= = =1,2 g /cm3 ⇒ Tierra V 20 cm3 ¿ ρ? 31.- Un envase está lleno con 20 dm3 de un líquido e indica que la masa de su contenido es de 13,6 kg. ¿De qué líquido se trata? 3 3 V =20 dm ⋅1 .000=2 . 000 cm m 1 . 360 g m=13 ,6 kg⋅1 .000=1 .360 g ρ= = 3 =0,68 g /cm 3 ⇒ Gasolina V 2 . 000 cm ¿ ρ? 32.- Un tubo de plomo tiene una masa de 113 g. Calcula el volumen que ocupa. m=113 g m m 113 g ρ=11 ,3 g / cm3 ρ= ⇒ V = = ⇒ V =10 cm 3 V ρ 11 ,3 g /cm3 ¿V ? 33.- Si mezclamos agua con gasolina, se separan en dos capas. ¿Qué líquido quedará arriba? 3 3  agua =1 g /cm   gasolina=0,68 g / cm ⇒ La gasolina queda arriba 34.- Si un clavo de hierro tiene una masa de 20 g. ¿Cuál es su volumen? m=20 g 3 m 20 g 3 =7,9 g /cm ⇒ V = = ⇒ V =2,5 cm 3  =7,9 g /cm  7,9 g /cm 3 35.- Calcula la densidad del aceite de oliva sabiendo que un bidón de 3 l de aceite tiene una masa de 2,7 kg. V =3 l=3 dm3⋅1.000=3.000 cm3 m 2.700 g = = ⇒ =0,9 g / cm3 m=2,7 kg⋅1.000=2.700 g V 3.000 cm3 36.- Explica el procedimiento que emplearías para determinar la densidad de un cilindro de madera. · Medir su masa con la balanza. · Calcular su volumen con la fórmula→ V =⋅r 2⋅h m · calcular la densidad con la fórmula→ = V 37.- Un termómetro Celsius marca una temperatura ambiente de 20 ºC. ¿Qué temperatura marcaría un termómetro Kelvin? t ºC =20 ºC T K =t ºC 273=20273⇒ T K =293 K ¿T K ? 38.- Dentro del laboratorio hay un termómetro Kelvin que marca una temperatura ambiente de 288 K. ¿Qué temperatura marcaría un termómetro Celsius? T K =288 K t ºC =T K −273=288−273⇒ t ºC =15 ºC ¿ t ºC ?
  • 7. 39.- Expresa en grados Kelvin las siguientes temperaturas: · Punto de ebullición del agua  H 2 O  100 ºC t ºC =100 ºC T K =t ºC 273=100273⇒ T K =373 K ¿T K ? · Punto de solidificación del mercurio  Hg  −38,9 ºC t ºC =−38,9 ºC T K =t ºC 273=−38 ,9273⇒ T K =234 ,1 K ¿T K ? · Punto de ebullición del nitrógeno  N 2  −196 ºC t ºC =−196 ºC T K =t ºC 273=−196273 ⇒ T K =77 K ¿T K ? 40.- Expresa en grados Celsius las siguientes temperaturas: · Punto de fusión del plomo  Pb  600 K T K =600 K t ºC =T K −273=600−273⇒ t ºC =327 ºC ¿ t ºC ? · Temperatura normal de un local  298 K T K =298 K t ºC =T K −273=298−273⇒ t ºC =25 ºC ¿ t ºC ? · Punto de ebullición del helio ( He ) líquido →4 K T K =4 K t ºC =T K −273=4−273 ⇒ t ºC =−269 ºC ¿ t ºC ? 41.- Indica que aparatos utilizarías para realizar las siguientes medidas: Medida Aparato de medida Tiempo que emplea un atleta en una carrera Cronómetro Temperatura del agua en una bañera Termómetro Masa de un saco de patatas Balanza 42.- Completa la tabla: Magnitud Longitud Masa Tiempo Temperatura Superficie Volumen Densidad Unidad metro kilogramo segundo kelvin metro metro cúbico Kilogramo cuadrado por metro cúbico Símbolo m kg s K m2 m3 kg/m3
  • 8. 43.- ¿Cuál es más preciso, un cronómetro que mide décimas de segundo u otro que mide milésimas de segundo?. ¿Cúal es más sensible? Precisión1 0,1 s Precisión 2  0,001 s 0,1 s =100⇒ El cronómetro 2 es 100 veces más preciso que el cronómetro 1 0,001 s Precisión 2=0,001 sPrecisión1=0,1 s ⇒ El cronómetro 2 es más sensible 44.- Una cinta métrica se ha dilatado 2 cm por cada metro. ¿Cuál será el valor verdadero de una medida cuyo resultado ha sido 25 , 00 m ?. 1,00 m 25 ,00 m 0, 02 m⋅25 , 00 m 0, 50 m2 Error de imprecisión  = ⇒ x= = =0,50 m 0, 02 m x 1,00 m 1,00 m Precisión de la cinta métrica  0,01 m 1 cm Valor de la medida  25 , 00 m−0,50 m=24 , 50 m 45.- Si el resultado de una medida se expresa así: 25 ,0 cm , ¿en qué estaba graduado el instrumento de medida? 25 ,0 cm⇒ Precisión del instrumento de medida  0,1 cm1 mm 46.- Observa las dos medidas. ¿Están bien expresadas? ¿Cuál de las dos medidas te parece más precisa? ¿Por qué? 25 ,5±0,1 s 253 ,8±1 s La segunda medida está mal expresa porque la precisión del instrumento de medida es 1 s y no tiene sentido apreciar 0,8 s  Correcta: 254±1 s 0,1 s 1 1s 1 1 1 E 1= = E 2= =  ⇒ Es más precisa la 1ª medida 25 ,5 s 225 254 s 254 225 224 47.- De las siguientes medidas, determina la más exacta explicando por qué: 0, 15 m 1,103 m 0, 10 cm 0, 01 m 0, 15 m 0,15±0, 01 m⇒ E 1= =0, 07 0, 15 m 0, 001 m 1,103 m1, 103±0, 001 m ⇒ E 2 = =0, 0009 1, 103 m 0, 01 cm 0, 10 cm 0, 10±0, 01 cm ⇒ E 3 = =0,10 0,10 cm 0, 00090,070, 10⇒ La segunda medida es la más precisa
  • 9. 48.- Calcula el error accidental cometido al medir la aceleración de la gravedad y obtener los valores: 2 2 2 2 2 M 1 =9, 79 m/s M 2 =10 m/ s M 3 =8,9 m/ s M 4 =9, 78 m/ s M 5 =9, 91 m/s 2 M 6 =9, 93 m/ s Según los errores de imprecisión M 1 =9, 79 m/s 2 9, 79±0,01 m/ s 2 M 2 =10 m/ s 2 10±1 m/ s 2 M 3 =8,9 m/ s 2 8,9±0,1 m/s 2 2 2 M 4 =9, 78 m/ s 9, 78±0, 01 m/s M 5 =9, 91 m/s 2 9, 91±0,01 m/s 2 M 6 =9, 93 m/ s 2 9, 93±0, 01 m/ s 2 Las medidas 2ª y 3ª son las más imprecisas y son muy extremas. Las despreciamos en nuestros cálculos. Medida que tomaremos como exacta M  M 4 M 5 M 6 9, 79 m/ s2 9,78 m/ s 2 9, 91 m/ s 29,93 m/ s 2 39 , 41 m/s 2 M= 1 = = = 4 4 4 2 =9, 85 m/ s Errores absolutos ε 1=∣ M −M 1∣=∣ 9,85 m/ s 2 −9, 79 m/ s 2∣=∣ 0, 06 m/ s 2∣=0, 06 m/s 2 ε 4 =∣ M −M 4∣=∣ 9,85 m/ s 2 −9, 78 m/ s 2∣=∣ 0, 07 m/ s 2∣=0, 07 m/ s 2 ε 5=∣ M −M 5∣=∣ 9,85 m/ s 2 −9, 91 m/ s 2∣=∣−0, 06 m/ s 2∣=0, 06 m/ s 2 2 2 2 2 ε 6 =∣ M − M 6∣=∣ 9, 85 m/s −9, 93 m/ s ∣=∣−0, 08 m/ s ∣=0, 08 m/ s Error accidental ε 1 ε 4 ε 5 ε 6 0, 06 m/ s 2 0, 07 m/s 2 0,06 m/s 2 0, 08 m/ s 2 0, 27 m/ s 2 ε= = = =0, 07 m/s 2 4 4 4 Expresión de la medida 2 g =9,85±0, 07 m/ s Error relativo ε 0, 07 m/s 2 E= = =0, 007 0,7 M 9, 85 m/s 2
  • 10. 49.- En una habitación, un termómetro marca 18 , 35 ºC . ¿Qué se puede decir sobre la precisión del termómetro utilizado? 18 , 35 ºC ⇒ Precisión  0,01 ºC  Una centésima de grado centígrado