SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
1. Neurología: La Neurología es la especialidad médica que estudia la
   estructura, función y desarrollo del sistema nervioso (central, periférico y
   autónomo) y muscular en estado normal y patológico, utilizando todas las
   técnicas clínicas e instrumentales de estudio, diagnóstico y tratamiento
   actualmente en uso o que puedan desarrollarse en el futuro. La Neurología
   se ocupa de forma integral de la asistencia médica al enfermo neurológico,
   de la docencia en todas las materias que afectan al sistema nervioso y de la
   investigación, tanto clínica como básica, dentro de su ámbito.

2. Evolución científica: desde tiempos remotos, se realizaron las primeras
   disecciones anatómicas del cerebro registradas (Alcmeon de Crotona, de
   las que deduciría que el cerebro era el órgano central de las sensaciones),
   y uno de los últimos presocráticos, Anaxágoras de Klazomene (500-428
   a.C.) propuso que el cerebro era el órgano de la mente.

   Vesalio (1514-1564), médico y máximo exponente de la Anatomía
   renacentista, en su abierto cuestionamiento de las posiciones dominantes
   ya milenarias de Galeno, realizó disecciones y descripciones anatómicas
   extraordinarias del cerebro, urgió a sus contemporáneos a reexaminar la
   estructura y función del cerebro con una mente abierta, y se lamentó de que
   la sola anatomía no pudiera permitirle comprender cómo el cerebro regula
   la imaginación, el razonamiento y la memoria (componentes básicos del
   intelecto según Galeno).

   De su Humani Corporis Fabrica quiso enmendar las confusiones entre
   forma y función de Galeno manteniendo la descripción del cuerpo humano
   en el terreno de la primera, sin avanzar un paso en la segunda. No es de
   extrañar esa aprensión, pues aún seguía plenamente vigente una fusión
   sustancial entre la medicina y la filosofía. Habría que esperar un cuarto de
   siglo tras la muerte de Galeno a que Felix Platter (1536-1614), médico y
   anatomista de Basilea separara la medicina de la filosofía (7) para
   adscribirla a la ciencia natural; minucioso observador de síntomas, causas y
   tratamientos, fue pionero en el estudio de la conducta y la neuropatología
   de los enfermos mentales.

   Algo más de un siglo después de la Fabrica (1543) se publicaría el Cerebri
   anatome (1664) de Thomas Willis (1621-1675), de gran influencia en los
   siglos XVII y XVIII. Médico como Vesalio, y también como él asentado aún
   en la teoría galénica de la producción y el flujo del spiritus animalis en el
   cerebro (para Galeno se produciría en los ventrículos y fluiría hacia el
   parénquima y los nervios), Willis consagró al cerebro como "el origen y
   fuente de todos los movimientos y concepciones", y aportó la primera
   propuesta moderna de localización de funciones cerebrales: la imaginación
   se asentaría en el cuerpo calloso (con el centro oval inmediato), por ser casi
constante entre individuos, mientras que la memoria y la voluntad se
asentarían en las circunvoluciones cerebrales. Además introdujo el término
Neurología como "doctrina de los nervios'.

Sólo 2 años antes de la aparición del libro de Willis se publicó, póstumo, De
Homine de René Descartes (1596-1650). Los conocimientos físicos y
anatómicos acumulados demandaban ya explicaciones más extensas para
el flujo del spiritus animalis y la relación entre el alma y el órgano en el que
ésta parecía definitivamente asentarse. Y Descartes, desde la duda como
método para eliminar el error al que inducen los sentidos, elaboró la primera
teoría completa moderna sobre el cerebro y la mente, proponiendo una
ingeniosa explicación mecanicista al flujo de los spiritus hacia y desde el
cerebro, y dejando a la mente, lo pensante, en un plano sustancial diferente
de todo lo sensible, lo extenso.

Opuesto al racionalismo en muchos aspectos, el empirismo que se
desarrolló en Inglaterra desde fines del s. XVI a partir de Francis Bacon
(1561-1626) y Thomas Hobbes (1588-1679) aportó el uso de la inducción,
el recurso a la experiencia y una progresiva suspicacia sobre la capacidad
de la razón para ofrecer conocimiento sobre la realidad de las cosas. De
hecho, no existirían ideas innatas ni inconscientes: las ideas simples
procedentes de la percepción darían lugar a las ideas -funciones mentales-
complejas, a través de la reflexión y un proceso de asociación de ideas
(John Locke, 1632-1704). Ya en pleno s. XVIII, David Hume (1711-1776),
niega la posibilidad del conocimiento de las cosas, que sólo causarían
impresiones en nuestra mente, e impone el escepticismo en metafísica -no
hay causas, solo coexistencia o sucesión de impresiones o ideas.

Racionalismo y empirismo en desarrollo expandieron en la Ilustración el
método científico y abrieron un abanico de interpretaciones sobre qué es el
hombre, desde el materialismo mecanicista radical del médico LaMettrie
(1709-1751) y el filósofo D'Holbach (1723-1789) -para quienes sólo
diferencias de grado separarían el mecanismo animal del humano, y la
mente sería un producto material del cerebro-, hasta diversas formas de
vitalismo, más pasivo o reactivo en Albrecht von Haller (1708-1777), más
productivo y espontáneo en otros como Wolff. En ese período se produjo
una multiplicación de observaciones y estudios empíricos sobre el sistema
nervioso: en el s. XVIII se descubren "centros" y "vías" funcionalmente
específicas: el centro respiratorio en el bulbo (Legallois), el papel sensitivo o
motor de raíces dorsales y ventrales (Charles Bell y François Magendie), el
cruzamiento de las pirámides y su relación con trastornos motores cruzados
tras lesiones cerebrales (Domenico Mistichelli, Prof. de Medicina en Pisa y
Pourfour du Petit, médico y cirujano militar), etc.

La proposición de la teoría celular Mathias Schleiden (1804-1881) y
Theodor Schwann (1810-1882), publicada en 1839, un año después de que
Jan Evangelista Purkinje (1787-1869) publicara 1os dibujos de sus células
del cerebelo. Aunque rápidamente se aceptó la estequiología celular para
todo el organismo, sin embargo durante el resto del s. XIX se mantuvo la
polémica sobre la existencia de células individuadas en el SNC, al no
poderse determinar si sus prolongaciones formaban o no una red continua.

La psiquiatría basada en la teoría moral de la enfermedad mental dominó a
principios del s. XIX con Philippe Pinel (1745-1826, primero en quitar las
cadenas a los enfermos mentales en la Salpêtrière, e introductor del
término demencia en 1797) y su seguidor Jean Etienne Dominique Esquirol
(1782-1840). Contra esa posición se desarrollaría en la mitad del siglo una
reacción fisicalista, la psiquiatría alienista que, descartada la capacidad
explicativa o terapéutica de la frenología, buscaba anomalías en el cerebro
que explicaran la patología. Theodor Meynert (1833-1893), psiquiatra y
anatomista, llevó al extremo del determinismo neuropatológico sus
interpretaciones patofisiológicas psiquiátricas en Psiquiatría: Enfermedades
del Prosencéfalo (1874), lo que probablemente contribuyó sin quererlo al
declinar de fines de siglo de la Neuropsiquiatría.

Charles Darwin (1809-1882) añadió a la idea de que todas las especies
proceden de la paulatina transformación de las anteriores una causa: la
selección natural y la supervivencia en ella de los más aptos. Durante más
de una década Darwin dejó a un lado la aplicación de su teoría al caso del
hombre, quizá influido -además por la presión cultural y religiosa
dominante- por la negativa de Alfred Russell Wallace a aceptar que la
selección natural pudiera actuar igualmente sobre el hombre, pues no se
podrían explicar así las propiedades más complejas de la mente humana.
Pero en sus obras ulteriores, El linaje del hombre (1871) y La expresión de
las emociones en el hombre y los animales (1872) aceptaron también este
extremo.

La asociación de afasia con lesión focal en el lóbulo frontal convirtió a Broca
al localizacionismo, pero también fue un golpe de gracia contra la
frenología: existía una localización de funciones corticales, pero no una
correlación con los accidentes óseos. Este acontecimiento tuvo una gran
repercusión, no sólo por el detallado estudio que presentó del paciente y su
lesión cerebral, sino además por la respetada personalidad de Broca,
médico y científico prestigioso. Sólo 9 años después (1870) se descubre la
corteza motora y su mapa somatotópico en el perro mediante estimulación
eléctrica cortical de baja intensidad por Gustav Fritsch 1838-1927, médico y
anatomista, y Eduard Hitzig (1838-1907), psiquiatra, que invitó a su colega
a realizar el experimento en su casa en Berlín. Entre 1863 y 1870 John
Hughlings Jackson (1835-1911) describió sus observaciones sobre
centenares de casos de epilepsias parciales y hemiplejias y, sobre todo,
teorizó sobre la organización somatotópica de una representación motora -
más que un locus motor anatómicamente concreto- en la corteza, que
ejecutaría los actos motores voluntarios -los involuntarios y automáticos
dependerían de estructuras subcorticales.
La aparición de métodos nuevos y por primera vez realmente eficaces de
fijación, corte y tinción de tejido cerebral, y especialmente el método de
Golgi, produjeron avances revolucionarios en el conocimiento de la
estructura histológica y celular del sistema nervioso, y la confirmación
progresiva de la teoría neuronal, postulada por Wilhelm His (1831-1904) y
Rudolph Albert von Kölliker (1817-1905), demostrada por vez primera con
datos convincentes en 1887 por August Forel (1848-1931) y Fridtjof Nansen
(1861-1930), confirmada inapelablemente por la ingente obra de Santiago
Ramón y Cajal (1852-1934) a partir de 1888, y difundida en Europa a partir
de un influyente artículo de Wilhelm von Waldeyer (1836-1921), quien
además acuñó la palabra neurona. Otras técnicas, especialmente las
tinciones de Nissl y de mielina iniciaron los estudios de arquitectura
cerebral, especialmente cortical, y en humanos, con los Vogt, Brodmann y
Paul Fleschig. Este último (1847-1929), anatomista que evolucionó hacia la
psiquiatría, propuso varios principios generales de organización
anatomofuncional de la corteza cerebral, para los que buscó correlatos
clínicos en pacientes neurológicos: las diferencias en curso e intensidad de
mielinización revelan diferencias funcionales; las áreas filogenéticamente
más nuevas maduran más tarde, y éstas, que agrupó bajo el término de
corteza asociativa, son el asiento de las funciones intelectuales, que
emergerían paralelamente a la mielinización de sus tractos conectivos. Si
algo tuvo en común esos grandes neuroanatomistas de fines de siglo es la
pasión por entender cómo es y cómo funciona el cerebro humano. La
mayoría, si no todos, fueron además médicos, con ejercicio profesional en
alguna parte de su vida.

Estos estudios arquitectónicos corticales seguían en buena medida
asociados, como lo fueron desde la frenología, al interés por demostrar
diferencias cerebrales en distintas razas, en individuos extraordinarios, etc.
A partir de la búsqueda de parámetros objetivos de medición del intelecto, y
tras la decepción de los abordajes craniométricos, surgiría la primera
prueba objetiva de medición intelectual por Alfred Binet (1857-1911) un
abogado, que inició pero no terminó la carrera de medicina, lector de la
psicología experimental, discípulo de Charcot, y finalmente director de un
laboratorio de psicología fisiológica en la Sorbona desde 1894. Con el joven
médico Theodore Simon establecieron un test para medir la "edad mental"
de los sujetos; pocos años después Wilhelm Stern, psicólogo alemán, la
correlacionaría con la edad cronológica para definir el cociente intelectual.

Aparición y desarrollo de la Neurología en el s. XIX: Probablemente la
electroterapia o galvanismo tuvo mucho que ver con la aparición de la
Neurología: si los nervios eran excitables eléctricamente y el cerebro
producía electricidad que enviaba a los músculos, las enfermedades
nerviosas podrían deberse a trastornos en la distribución de la electricidad
animal y por tanto serían corregibles con electroterapia. Hasta entonces los
tratamientos de afecciones cerebroespinales eran genéricos, y se basaban
en la clásica teoría humoral general de la enfermedad. Además, cambió el
contexto en que se estudiaba y describían las enfermedades, incluidas las
   del sistema nervioso. La rápida acumulación de conocimientos anatómicos
   y fisiológicos en un contexto de pensamiento positivista y experimental, de
   ciencia natural, dio origen a la fisiología moderna con Claude Bernard
   (1813-1878), y también a la búsqueda de explicaciones fisiopatológicas
   naturales de las enfermedades neurológicas. Podríamos así situar el
   comienzo de la nueva epistemología fisiopatológica en el breve estudio de
   1817 sobre 6 casos de parálisis agitante del londinense James Parkinson
   (1755-1824), paleontólogo, médico, cirujano y boticario. Poco después se
   publicaría el primer Tratado sobre Trastornos Nerviosos, primer texto de
   Neurología, por John Cooke (1820-1824). Es imposible separar ese
   desarrollo incipiente de la Neurología, de la propia Psiquiatría y de la
   neuropatología. Las demencias, las amnesias, las afasias y otros trastornos
   de funciones relacionadas con el lenguaje, las negligencias, etc. fueron
   patologías abordadas por clínicos con formación en uno u otro, y con
   frecuencia varios, de esos campos. Prototipo de esta transgresión de
   fronteras fue Wilhelm Griesinger (1817-1868), profesor de Psiquiatría y de
   Neurología en Berlin, neuropatólogo y alumno de Magendie, como Claude
   Bernard, considerado creador de la Neuropsiquiatría por su actitud
   integradora de las enfermedades mentales en la medicina neurológica
   ("Geisteskrankheiten sind Gehirnkrankheiten', 1861), y que fue quien por
   primera vez asoció las demencias -término introducido por Pinel medio siglo
   antes- a lesiones orgánicas cerebrales.

3. Motricidad: es la capacidad del hombre y los animales de generar
   movimiento por sí mismos. Tiene que existir una adecuada coordinación y
   sincronización entre todas las estructuras que intervienen en el movimiento
   (Sistema nervioso, órganos de los sentidos, sistema musculo esquelético).
   El término se emplea en el campo de la salud. Su estudio sigue un amplio
   análisis del desarrollo de un ser vivo, desde su fecundación hasta la vejez.
   Investigan todas las etapas, causas y efectos de un acto motor y da
   explicación a todo lo relacionado con el movimiento del ser vivo. El acto
   motor sigue varias etapas para llegar a efectuar un movimiento.

   Motricidad gruesa: se refiere a aquellas acciones realizadas con la
   totalidad del cuerpo, comprende todo lo relacionado con el crecimiento del
   cuerpo coordinando desplazamientos y movimiento de las diferentes
   extremidades, equilibrio, y todos los sentidos. Como caminar, correr, rodar,
   saltar, girar, deportes, expresión corporal, bailar, montar bicicleta, patinar,
   trepar, pedalear, entre otras.

   Motricidad fina: Se refiere a todas aquellas acciones que el niño realiza
   básicamente con sus manos, a través de coordinaciones óculo-manuales.
   Esto se puede observar al emplear diferentes técnicas como el rasgado, el
   recortado, el ensartado, el trenzado, el modelado con plastilina, el
   amuñado, entre otras. Acciones que le permitan el uso de los dedos y las
manos. Al hablar de movimiento podemos distinguir un sector activo (nervio
   y músculo) y un sector pasivo (sistema osteoarticular).

4. Etapas de la motricidad.




5. Movimiento Reflejo: Es un acto involuntario provocado por una excitación,
   permite una reacción con acciones motrices adecuadas, a diferentes tipos
   de señales. Estas señales pueden ser visuales, auditivas, táctiles, etc. Se
   observan notables diferencias en la velocidad de respuesta ante un
   estímulo entre los niños de 3, 4, 5 y 6 años. Tiene bastante que ver en ello,
   no solo la maduración del sistema nervioso, sino la capacidad de atención y
   contención.
Los movimientos reflejos son dirigidos por la medula espinal que puede
actuar independientemente. El circuito en el cual tiene lugar en el acto
reflejo se denomina Arco reflejo. Ejemplo: cuando nos vamos a caer, lo
que hacemos nosotros es colocar las manos para evitar golpearnos la cara.

Movimiento Inconsciente o involuntario: Son trastornos neuromotores
que interfieren en la vida diaria del individuo y en la realización normal de
todas sus actividades, estos curren sin control consciente de las personas,
es decir el cerebro no obedece ni interviene dando órdenes. Estos
movimientos son reacciones que presentan el cuerpo o partes de él para
evitar o disminuir el daño ante un peligro o situación desfavorable. El reflejo
es involuntario y fácil; este no requiere de ningún esfuerzo.

Ejemplos: El vómito es un reflejo, ya que el organismo al detectar mediante
los sentidos un estímulo que le indica peligro, actúa expulsando el
contenido estomacal, para evitar una intoxicación mayor. Cuando alguien
se pincha un dedo, inconscientemente aleja su mano. Esto se debe a que
su cerebro le manda señales de que al seguirse el daño puede empeorar la
herida.


Movimiento voluntario o consiente: Es todo movimiento que el usuario
hace intencionalmente, bajo su voluntad, cuando activa sus engramas
motores, bien sea para explorar su memoria motora o para crear nuevos
programas de movimiento. El movimiento voluntario este precedido por la
representación mental consciente del patrón que se va a realizar, por eso
es importante conocer la somatognosia y la imagen corporal para identificar
los engramas motores que ha construido durante su vida. La actividad
voluntaria inhibe la refleja al corresponderle un mayor nivel jerárquico
dentro de la teoría del control motor.

La actividad motora voluntaria existe cuando se ha integrado la actividad
refleja. Las principales bases neurofisiológicas de la actividad motora
voluntaria sin el sistema motor (interacción de las vías piramidal y
extrapiramidal , las vías eferentes subcorticales y el sistema límbico) y el
lóbulo frontal donde se genera la intencionalidad del movimiento y se
graban los engramas motores. La vía piramidal ejerce mayor influencia en
la musculatura flexora y distal, aquella que se requiere en tareas finas y
coordinadas. El sistema extrapiramidal (ganglios basales y cerebelo) se
encarga de la musculatura proximal y extensora, por eso su importancia en
postura y marcha. La interacción de esas vías, sumada a la
retroalimentación sensitiva y a las funciones de filtro de la sustancia
reticular, produce movimientos económicos y eficientes. Cualquier
desequilibrio con estas estructuras nerviosa o en el estado anímico de la
persona altera la actividad motora voluntaria, bien sea con hipoactividad,
con presencia de movimientos involuntarios o cuando interviene el sistema
sensitivo con alteraciones del equilibrio.
Ejemplo: alcanzar un objeto que se requiere.

      Movimiento reflejo autónomo: Coordina las funciones viscerales
      inconscientes, discurre fuera del sistema nervioso central (SNC). Existen
      reflejos efectores internos, que casi no se podrán distinguir del acto reflejo
      somático. Difieren básicamente en su localización. El acto reflejo autónomo
      está posibilitado por la presencia de ganglios fuera de la médula espinal.

      Tradicionalmente se ha diferenciado el sistema nervioso autónomo en dos
      partes que son: Simpático: Las neuronas proganglionares salen del tórax,
      mientras que las lumbares salen de la médula y hacen sinapsis con
      ganglios autónomos. Parasimpático: Los nervios salen de la parte craneal
      (pares: III, VII, IX y X) y de la parte sacral. Ambos sistemas están asociados
      al SNC. Liberan diferentes neurotransmisores, provocando en muchos
      casos reacciones opuestas en las funciones viscerales.

      En general el sistema nervioso simpático produce una activación
      generalizada, mientras que el parasimpático produce una acción específica
      de los órganos. Son efectos de ahorro de energía o bien de renovación de
      éstas. En cambio, el primero implica un gasto de energía. Se suele dar en
      condiciones de estrés.

      Los niveles de integración pueden darse a diferentes niveles. A nivel de los
      reflejos vegetativos espinales podemos encontrar los reflejos encargados
      de la defecación, de la micción o los reflejos sexuales. Podemos encontrar
      difusión a nivel de varios centros romboencefálicos. Por último se ve influido
      por el hipotálamo o bien por el tallo encefálico.




Ejemplo: cuando la pupila del ojo esta expuesta a mucha luz produce lo que es
llamado midriasis (dilatación de la pupila) y a falta de esta o en la oscuridad se
produce miosis (contracción pupilar).
Bibliografía.


       http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211573520020003
       00005.
       Anatomía humana- Latarjet- Ruiz Liard.
       Sistema nervioso humano - Barr.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Mentalidad AnatomoClínica en la Historia de la Medicina
La Mentalidad AnatomoClínica en la Historia de la MedicinaLa Mentalidad AnatomoClínica en la Historia de la Medicina
La Mentalidad AnatomoClínica en la Historia de la MedicinaDr. Jair García-Guerrero
 
Fundamentos de la psicofisiología francy nicol riaño mendez
Fundamentos de la psicofisiología  francy nicol riaño mendezFundamentos de la psicofisiología  francy nicol riaño mendez
Fundamentos de la psicofisiología francy nicol riaño mendezFrancynicol
 
Mapa conceptual unidad 1
Mapa conceptual unidad 1Mapa conceptual unidad 1
Mapa conceptual unidad 1Melisa Rodas
 
neurologia-de-la-conducta-y-demencias
neurologia-de-la-conducta-y-demenciasneurologia-de-la-conducta-y-demencias
neurologia-de-la-conducta-y-demenciasv1c7or1n0
 
Presentacion Del Curso Bbap
Presentacion Del Curso BbapPresentacion Del Curso Bbap
Presentacion Del Curso Bbapcsoria
 
Foucault; 'los anormales', una genealogía de lo monstruoso dr. adolfo vásquez...
Foucault; 'los anormales', una genealogía de lo monstruoso dr. adolfo vásquez...Foucault; 'los anormales', una genealogía de lo monstruoso dr. adolfo vásquez...
Foucault; 'los anormales', una genealogía de lo monstruoso dr. adolfo vásquez...Adolfo Vasquez Rocca
 
Metodologia de la investigacion capitulo iii
Metodologia de la investigacion capitulo iiiMetodologia de la investigacion capitulo iii
Metodologia de la investigacion capitulo iiiJaime Santamaria
 
Tecnicas de-investigacion
Tecnicas de-investigacionTecnicas de-investigacion
Tecnicas de-investigacionAlfonso Pinto
 
medicina romana
medicina romanamedicina romana
medicina romanaanamaria91
 
Documento metodo deductivo
Documento metodo deductivoDocumento metodo deductivo
Documento metodo deductivoEliseo Romero
 
EvolucióN Del Conocimiento CientíFico
EvolucióN Del Conocimiento CientíFicoEvolucióN Del Conocimiento CientíFico
EvolucióN Del Conocimiento CientíFicoGraciela González
 

La actualidad más candente (18)

Una clase de conceptos de Epistemología
 Una clase de conceptos de Epistemología Una clase de conceptos de Epistemología
Una clase de conceptos de Epistemología
 
La Mentalidad AnatomoClínica en la Historia de la Medicina
La Mentalidad AnatomoClínica en la Historia de la MedicinaLa Mentalidad AnatomoClínica en la Historia de la Medicina
La Mentalidad AnatomoClínica en la Historia de la Medicina
 
Fundamentos de la psicofisiología francy nicol riaño mendez
Fundamentos de la psicofisiología  francy nicol riaño mendezFundamentos de la psicofisiología  francy nicol riaño mendez
Fundamentos de la psicofisiología francy nicol riaño mendez
 
La Psicofisiologia
La PsicofisiologiaLa Psicofisiologia
La Psicofisiologia
 
Mapa conceptual unidad 1
Mapa conceptual unidad 1Mapa conceptual unidad 1
Mapa conceptual unidad 1
 
La fisonomía
La fisonomíaLa fisonomía
La fisonomía
 
neurologia-de-la-conducta-y-demencias
neurologia-de-la-conducta-y-demenciasneurologia-de-la-conducta-y-demencias
neurologia-de-la-conducta-y-demencias
 
Presentacion Del Curso Bbap
Presentacion Del Curso BbapPresentacion Del Curso Bbap
Presentacion Del Curso Bbap
 
ciencia y seudociencia
ciencia  y seudociencia  ciencia  y seudociencia
ciencia y seudociencia
 
Foucault; 'los anormales', una genealogía de lo monstruoso dr. adolfo vásquez...
Foucault; 'los anormales', una genealogía de lo monstruoso dr. adolfo vásquez...Foucault; 'los anormales', una genealogía de lo monstruoso dr. adolfo vásquez...
Foucault; 'los anormales', una genealogía de lo monstruoso dr. adolfo vásquez...
 
Metodologia de la investigacion capitulo iii
Metodologia de la investigacion capitulo iiiMetodologia de la investigacion capitulo iii
Metodologia de la investigacion capitulo iii
 
Tecnicas de-investigacion
Tecnicas de-investigacionTecnicas de-investigacion
Tecnicas de-investigacion
 
Capitulo 1 epistemologia
Capitulo 1 epistemologia Capitulo 1 epistemologia
Capitulo 1 epistemologia
 
medicina romana
medicina romanamedicina romana
medicina romana
 
medicina romana
medicina romanamedicina romana
medicina romana
 
Documento metodo deductivo
Documento metodo deductivoDocumento metodo deductivo
Documento metodo deductivo
 
Empirismo pdf
Empirismo pdfEmpirismo pdf
Empirismo pdf
 
EvolucióN Del Conocimiento CientíFico
EvolucióN Del Conocimiento CientíFicoEvolucióN Del Conocimiento CientíFico
EvolucióN Del Conocimiento CientíFico
 

Destacado (14)

Tabla resumen
Tabla resumenTabla resumen
Tabla resumen
 
Como encontrar el horario en genesis
Como encontrar el horario en genesisComo encontrar el horario en genesis
Como encontrar el horario en genesis
 
Sistemanervioso
SistemanerviosoSistemanervioso
Sistemanervioso
 
ResumeKeithGordonLipp
ResumeKeithGordonLippResumeKeithGordonLipp
ResumeKeithGordonLipp
 
Ferie 2015BBBBBBB
Ferie 2015BBBBBBBFerie 2015BBBBBBB
Ferie 2015BBBBBBB
 
Bt tracnghiem-sosanh
Bt tracnghiem-sosanhBt tracnghiem-sosanh
Bt tracnghiem-sosanh
 
MPS LE T1 Letter English Spanish
MPS LE T1 Letter English SpanishMPS LE T1 Letter English Spanish
MPS LE T1 Letter English Spanish
 
Introduction to High School
Introduction to High SchoolIntroduction to High School
Introduction to High School
 
La corrupción
La corrupciónLa corrupción
La corrupción
 
Reis van de heldin van peter de kuster, Saskia Vugts Portretschilder
Reis van de heldin van peter de kuster, Saskia Vugts PortretschilderReis van de heldin van peter de kuster, Saskia Vugts Portretschilder
Reis van de heldin van peter de kuster, Saskia Vugts Portretschilder
 
SoftwarePeople 2009 (K.Kondratiouk)
SoftwarePeople 2009 (K.Kondratiouk)SoftwarePeople 2009 (K.Kondratiouk)
SoftwarePeople 2009 (K.Kondratiouk)
 
John fernie
John fernieJohn fernie
John fernie
 
Blockchain and Financial Services: Everything could be different - APEC
Blockchain and Financial Services:Everything could be different - APECBlockchain and Financial Services:Everything could be different - APEC
Blockchain and Financial Services: Everything could be different - APEC
 
Vocabulario construccion
Vocabulario construccionVocabulario construccion
Vocabulario construccion
 

Similar a Neurología: Especialidad médica del sistema nervioso

CRUZ_Unidad 2_PsicofisiologíaExperimental.pptx
CRUZ_Unidad 2_PsicofisiologíaExperimental.pptxCRUZ_Unidad 2_PsicofisiologíaExperimental.pptx
CRUZ_Unidad 2_PsicofisiologíaExperimental.pptxAdolfoCruzEscobar
 
PBG1-EL CAMPO DE LA PSICOBIOLOGIA.ppt
PBG1-EL CAMPO DE LA PSICOBIOLOGIA.pptPBG1-EL CAMPO DE LA PSICOBIOLOGIA.ppt
PBG1-EL CAMPO DE LA PSICOBIOLOGIA.pptAbnerA1
 
Marconi guillermo neurociencia_informe_feb72_n
Marconi guillermo neurociencia_informe_feb72_nMarconi guillermo neurociencia_informe_feb72_n
Marconi guillermo neurociencia_informe_feb72_nI Los Proceres
 
Los comienzos de la Psicofisiología experimental
Los comienzos de la Psicofisiología experimentalLos comienzos de la Psicofisiología experimental
Los comienzos de la Psicofisiología experimentalISABELSNCHEZ581135
 
El nacimiento de la psicofisiología experimental
El nacimiento de la psicofisiología experimentalEl nacimiento de la psicofisiología experimental
El nacimiento de la psicofisiología experimentalISABELSNCHEZ581135
 
Filosofia de la pasicologia
Filosofia de la pasicologiaFilosofia de la pasicologia
Filosofia de la pasicologiaYumeco
 
Historia de la Medición Psicological
Historia de la Medición PsicologicalHistoria de la Medición Psicological
Historia de la Medición Psicologicalacastillounah
 
Cuento, historia de la psicologia
Cuento, historia de la psicologiaCuento, historia de la psicologia
Cuento, historia de la psicologiaSilvia Rivera
 
4. el siglo xvii y la ilustración
4. el siglo xvii y la ilustración4. el siglo xvii y la ilustración
4. el siglo xvii y la ilustraciónsafoelc
 
2. Historia de la psiquiatria Parte 2
2. Historia de la psiquiatria Parte 22. Historia de la psiquiatria Parte 2
2. Historia de la psiquiatria Parte 2fernyurias15
 
Historia-de-la-psicofisiologia
Historia-de-la-psicofisiologiaHistoria-de-la-psicofisiologia
Historia-de-la-psicofisiologiaxavotorres
 
Introducción expositiva acerca de la neurociencia y psicobiología
Introducción expositiva acerca de la neurociencia y psicobiologíaIntroducción expositiva acerca de la neurociencia y psicobiología
Introducción expositiva acerca de la neurociencia y psicobiologíaJonatan Pabón Alvarez
 
Neuromarketing con César Monroy
Neuromarketing con César MonroyNeuromarketing con César Monroy
Neuromarketing con César MonroyColintel
 

Similar a Neurología: Especialidad médica del sistema nervioso (20)

CRUZ_Unidad 2_PsicofisiologíaExperimental.pptx
CRUZ_Unidad 2_PsicofisiologíaExperimental.pptxCRUZ_Unidad 2_PsicofisiologíaExperimental.pptx
CRUZ_Unidad 2_PsicofisiologíaExperimental.pptx
 
PBG1-EL CAMPO DE LA PSICOBIOLOGIA.ppt
PBG1-EL CAMPO DE LA PSICOBIOLOGIA.pptPBG1-EL CAMPO DE LA PSICOBIOLOGIA.ppt
PBG1-EL CAMPO DE LA PSICOBIOLOGIA.ppt
 
Marconi guillermo neurociencia_informe_feb72_n
Marconi guillermo neurociencia_informe_feb72_nMarconi guillermo neurociencia_informe_feb72_n
Marconi guillermo neurociencia_informe_feb72_n
 
Contextualizacion neuropsicología
Contextualizacion neuropsicologíaContextualizacion neuropsicología
Contextualizacion neuropsicología
 
Historia de la psiquiatria
Historia de la psiquiatriaHistoria de la psiquiatria
Historia de la psiquiatria
 
Los comienzos de la Psicofisiología experimental
Los comienzos de la Psicofisiología experimentalLos comienzos de la Psicofisiología experimental
Los comienzos de la Psicofisiología experimental
 
El nacimiento de la psicofisiología experimental
El nacimiento de la psicofisiología experimentalEl nacimiento de la psicofisiología experimental
El nacimiento de la psicofisiología experimental
 
Psicopatologia
PsicopatologiaPsicopatologia
Psicopatologia
 
1.pdf
1.pdf1.pdf
1.pdf
 
Historia de la neurociencia
Historia de la neurocienciaHistoria de la neurociencia
Historia de la neurociencia
 
Mapa mentañ
Mapa mentañMapa mentañ
Mapa mentañ
 
Filosofia de la pasicologia
Filosofia de la pasicologiaFilosofia de la pasicologia
Filosofia de la pasicologia
 
Historia de la Medición Psicological
Historia de la Medición PsicologicalHistoria de la Medición Psicological
Historia de la Medición Psicological
 
Cuento, historia de la psicologia
Cuento, historia de la psicologiaCuento, historia de la psicologia
Cuento, historia de la psicologia
 
4. el siglo xvii y la ilustración
4. el siglo xvii y la ilustración4. el siglo xvii y la ilustración
4. el siglo xvii y la ilustración
 
2. Historia de la psiquiatria Parte 2
2. Historia de la psiquiatria Parte 22. Historia de la psiquiatria Parte 2
2. Historia de la psiquiatria Parte 2
 
Historia-de-la-psicofisiologia
Historia-de-la-psicofisiologiaHistoria-de-la-psicofisiologia
Historia-de-la-psicofisiologia
 
Conociendo al cerebro. 4 de 4
Conociendo al cerebro. 4 de 4Conociendo al cerebro. 4 de 4
Conociendo al cerebro. 4 de 4
 
Introducción expositiva acerca de la neurociencia y psicobiología
Introducción expositiva acerca de la neurociencia y psicobiologíaIntroducción expositiva acerca de la neurociencia y psicobiología
Introducción expositiva acerca de la neurociencia y psicobiología
 
Neuromarketing con César Monroy
Neuromarketing con César MonroyNeuromarketing con César Monroy
Neuromarketing con César Monroy
 

Neurología: Especialidad médica del sistema nervioso

  • 1. 1. Neurología: La Neurología es la especialidad médica que estudia la estructura, función y desarrollo del sistema nervioso (central, periférico y autónomo) y muscular en estado normal y patológico, utilizando todas las técnicas clínicas e instrumentales de estudio, diagnóstico y tratamiento actualmente en uso o que puedan desarrollarse en el futuro. La Neurología se ocupa de forma integral de la asistencia médica al enfermo neurológico, de la docencia en todas las materias que afectan al sistema nervioso y de la investigación, tanto clínica como básica, dentro de su ámbito. 2. Evolución científica: desde tiempos remotos, se realizaron las primeras disecciones anatómicas del cerebro registradas (Alcmeon de Crotona, de las que deduciría que el cerebro era el órgano central de las sensaciones), y uno de los últimos presocráticos, Anaxágoras de Klazomene (500-428 a.C.) propuso que el cerebro era el órgano de la mente. Vesalio (1514-1564), médico y máximo exponente de la Anatomía renacentista, en su abierto cuestionamiento de las posiciones dominantes ya milenarias de Galeno, realizó disecciones y descripciones anatómicas extraordinarias del cerebro, urgió a sus contemporáneos a reexaminar la estructura y función del cerebro con una mente abierta, y se lamentó de que la sola anatomía no pudiera permitirle comprender cómo el cerebro regula la imaginación, el razonamiento y la memoria (componentes básicos del intelecto según Galeno). De su Humani Corporis Fabrica quiso enmendar las confusiones entre forma y función de Galeno manteniendo la descripción del cuerpo humano en el terreno de la primera, sin avanzar un paso en la segunda. No es de extrañar esa aprensión, pues aún seguía plenamente vigente una fusión sustancial entre la medicina y la filosofía. Habría que esperar un cuarto de siglo tras la muerte de Galeno a que Felix Platter (1536-1614), médico y anatomista de Basilea separara la medicina de la filosofía (7) para adscribirla a la ciencia natural; minucioso observador de síntomas, causas y tratamientos, fue pionero en el estudio de la conducta y la neuropatología de los enfermos mentales. Algo más de un siglo después de la Fabrica (1543) se publicaría el Cerebri anatome (1664) de Thomas Willis (1621-1675), de gran influencia en los siglos XVII y XVIII. Médico como Vesalio, y también como él asentado aún en la teoría galénica de la producción y el flujo del spiritus animalis en el cerebro (para Galeno se produciría en los ventrículos y fluiría hacia el parénquima y los nervios), Willis consagró al cerebro como "el origen y fuente de todos los movimientos y concepciones", y aportó la primera propuesta moderna de localización de funciones cerebrales: la imaginación se asentaría en el cuerpo calloso (con el centro oval inmediato), por ser casi
  • 2. constante entre individuos, mientras que la memoria y la voluntad se asentarían en las circunvoluciones cerebrales. Además introdujo el término Neurología como "doctrina de los nervios'. Sólo 2 años antes de la aparición del libro de Willis se publicó, póstumo, De Homine de René Descartes (1596-1650). Los conocimientos físicos y anatómicos acumulados demandaban ya explicaciones más extensas para el flujo del spiritus animalis y la relación entre el alma y el órgano en el que ésta parecía definitivamente asentarse. Y Descartes, desde la duda como método para eliminar el error al que inducen los sentidos, elaboró la primera teoría completa moderna sobre el cerebro y la mente, proponiendo una ingeniosa explicación mecanicista al flujo de los spiritus hacia y desde el cerebro, y dejando a la mente, lo pensante, en un plano sustancial diferente de todo lo sensible, lo extenso. Opuesto al racionalismo en muchos aspectos, el empirismo que se desarrolló en Inglaterra desde fines del s. XVI a partir de Francis Bacon (1561-1626) y Thomas Hobbes (1588-1679) aportó el uso de la inducción, el recurso a la experiencia y una progresiva suspicacia sobre la capacidad de la razón para ofrecer conocimiento sobre la realidad de las cosas. De hecho, no existirían ideas innatas ni inconscientes: las ideas simples procedentes de la percepción darían lugar a las ideas -funciones mentales- complejas, a través de la reflexión y un proceso de asociación de ideas (John Locke, 1632-1704). Ya en pleno s. XVIII, David Hume (1711-1776), niega la posibilidad del conocimiento de las cosas, que sólo causarían impresiones en nuestra mente, e impone el escepticismo en metafísica -no hay causas, solo coexistencia o sucesión de impresiones o ideas. Racionalismo y empirismo en desarrollo expandieron en la Ilustración el método científico y abrieron un abanico de interpretaciones sobre qué es el hombre, desde el materialismo mecanicista radical del médico LaMettrie (1709-1751) y el filósofo D'Holbach (1723-1789) -para quienes sólo diferencias de grado separarían el mecanismo animal del humano, y la mente sería un producto material del cerebro-, hasta diversas formas de vitalismo, más pasivo o reactivo en Albrecht von Haller (1708-1777), más productivo y espontáneo en otros como Wolff. En ese período se produjo una multiplicación de observaciones y estudios empíricos sobre el sistema nervioso: en el s. XVIII se descubren "centros" y "vías" funcionalmente específicas: el centro respiratorio en el bulbo (Legallois), el papel sensitivo o motor de raíces dorsales y ventrales (Charles Bell y François Magendie), el cruzamiento de las pirámides y su relación con trastornos motores cruzados tras lesiones cerebrales (Domenico Mistichelli, Prof. de Medicina en Pisa y Pourfour du Petit, médico y cirujano militar), etc. La proposición de la teoría celular Mathias Schleiden (1804-1881) y Theodor Schwann (1810-1882), publicada en 1839, un año después de que Jan Evangelista Purkinje (1787-1869) publicara 1os dibujos de sus células
  • 3. del cerebelo. Aunque rápidamente se aceptó la estequiología celular para todo el organismo, sin embargo durante el resto del s. XIX se mantuvo la polémica sobre la existencia de células individuadas en el SNC, al no poderse determinar si sus prolongaciones formaban o no una red continua. La psiquiatría basada en la teoría moral de la enfermedad mental dominó a principios del s. XIX con Philippe Pinel (1745-1826, primero en quitar las cadenas a los enfermos mentales en la Salpêtrière, e introductor del término demencia en 1797) y su seguidor Jean Etienne Dominique Esquirol (1782-1840). Contra esa posición se desarrollaría en la mitad del siglo una reacción fisicalista, la psiquiatría alienista que, descartada la capacidad explicativa o terapéutica de la frenología, buscaba anomalías en el cerebro que explicaran la patología. Theodor Meynert (1833-1893), psiquiatra y anatomista, llevó al extremo del determinismo neuropatológico sus interpretaciones patofisiológicas psiquiátricas en Psiquiatría: Enfermedades del Prosencéfalo (1874), lo que probablemente contribuyó sin quererlo al declinar de fines de siglo de la Neuropsiquiatría. Charles Darwin (1809-1882) añadió a la idea de que todas las especies proceden de la paulatina transformación de las anteriores una causa: la selección natural y la supervivencia en ella de los más aptos. Durante más de una década Darwin dejó a un lado la aplicación de su teoría al caso del hombre, quizá influido -además por la presión cultural y religiosa dominante- por la negativa de Alfred Russell Wallace a aceptar que la selección natural pudiera actuar igualmente sobre el hombre, pues no se podrían explicar así las propiedades más complejas de la mente humana. Pero en sus obras ulteriores, El linaje del hombre (1871) y La expresión de las emociones en el hombre y los animales (1872) aceptaron también este extremo. La asociación de afasia con lesión focal en el lóbulo frontal convirtió a Broca al localizacionismo, pero también fue un golpe de gracia contra la frenología: existía una localización de funciones corticales, pero no una correlación con los accidentes óseos. Este acontecimiento tuvo una gran repercusión, no sólo por el detallado estudio que presentó del paciente y su lesión cerebral, sino además por la respetada personalidad de Broca, médico y científico prestigioso. Sólo 9 años después (1870) se descubre la corteza motora y su mapa somatotópico en el perro mediante estimulación eléctrica cortical de baja intensidad por Gustav Fritsch 1838-1927, médico y anatomista, y Eduard Hitzig (1838-1907), psiquiatra, que invitó a su colega a realizar el experimento en su casa en Berlín. Entre 1863 y 1870 John Hughlings Jackson (1835-1911) describió sus observaciones sobre centenares de casos de epilepsias parciales y hemiplejias y, sobre todo, teorizó sobre la organización somatotópica de una representación motora - más que un locus motor anatómicamente concreto- en la corteza, que ejecutaría los actos motores voluntarios -los involuntarios y automáticos dependerían de estructuras subcorticales.
  • 4. La aparición de métodos nuevos y por primera vez realmente eficaces de fijación, corte y tinción de tejido cerebral, y especialmente el método de Golgi, produjeron avances revolucionarios en el conocimiento de la estructura histológica y celular del sistema nervioso, y la confirmación progresiva de la teoría neuronal, postulada por Wilhelm His (1831-1904) y Rudolph Albert von Kölliker (1817-1905), demostrada por vez primera con datos convincentes en 1887 por August Forel (1848-1931) y Fridtjof Nansen (1861-1930), confirmada inapelablemente por la ingente obra de Santiago Ramón y Cajal (1852-1934) a partir de 1888, y difundida en Europa a partir de un influyente artículo de Wilhelm von Waldeyer (1836-1921), quien además acuñó la palabra neurona. Otras técnicas, especialmente las tinciones de Nissl y de mielina iniciaron los estudios de arquitectura cerebral, especialmente cortical, y en humanos, con los Vogt, Brodmann y Paul Fleschig. Este último (1847-1929), anatomista que evolucionó hacia la psiquiatría, propuso varios principios generales de organización anatomofuncional de la corteza cerebral, para los que buscó correlatos clínicos en pacientes neurológicos: las diferencias en curso e intensidad de mielinización revelan diferencias funcionales; las áreas filogenéticamente más nuevas maduran más tarde, y éstas, que agrupó bajo el término de corteza asociativa, son el asiento de las funciones intelectuales, que emergerían paralelamente a la mielinización de sus tractos conectivos. Si algo tuvo en común esos grandes neuroanatomistas de fines de siglo es la pasión por entender cómo es y cómo funciona el cerebro humano. La mayoría, si no todos, fueron además médicos, con ejercicio profesional en alguna parte de su vida. Estos estudios arquitectónicos corticales seguían en buena medida asociados, como lo fueron desde la frenología, al interés por demostrar diferencias cerebrales en distintas razas, en individuos extraordinarios, etc. A partir de la búsqueda de parámetros objetivos de medición del intelecto, y tras la decepción de los abordajes craniométricos, surgiría la primera prueba objetiva de medición intelectual por Alfred Binet (1857-1911) un abogado, que inició pero no terminó la carrera de medicina, lector de la psicología experimental, discípulo de Charcot, y finalmente director de un laboratorio de psicología fisiológica en la Sorbona desde 1894. Con el joven médico Theodore Simon establecieron un test para medir la "edad mental" de los sujetos; pocos años después Wilhelm Stern, psicólogo alemán, la correlacionaría con la edad cronológica para definir el cociente intelectual. Aparición y desarrollo de la Neurología en el s. XIX: Probablemente la electroterapia o galvanismo tuvo mucho que ver con la aparición de la Neurología: si los nervios eran excitables eléctricamente y el cerebro producía electricidad que enviaba a los músculos, las enfermedades nerviosas podrían deberse a trastornos en la distribución de la electricidad animal y por tanto serían corregibles con electroterapia. Hasta entonces los tratamientos de afecciones cerebroespinales eran genéricos, y se basaban en la clásica teoría humoral general de la enfermedad. Además, cambió el
  • 5. contexto en que se estudiaba y describían las enfermedades, incluidas las del sistema nervioso. La rápida acumulación de conocimientos anatómicos y fisiológicos en un contexto de pensamiento positivista y experimental, de ciencia natural, dio origen a la fisiología moderna con Claude Bernard (1813-1878), y también a la búsqueda de explicaciones fisiopatológicas naturales de las enfermedades neurológicas. Podríamos así situar el comienzo de la nueva epistemología fisiopatológica en el breve estudio de 1817 sobre 6 casos de parálisis agitante del londinense James Parkinson (1755-1824), paleontólogo, médico, cirujano y boticario. Poco después se publicaría el primer Tratado sobre Trastornos Nerviosos, primer texto de Neurología, por John Cooke (1820-1824). Es imposible separar ese desarrollo incipiente de la Neurología, de la propia Psiquiatría y de la neuropatología. Las demencias, las amnesias, las afasias y otros trastornos de funciones relacionadas con el lenguaje, las negligencias, etc. fueron patologías abordadas por clínicos con formación en uno u otro, y con frecuencia varios, de esos campos. Prototipo de esta transgresión de fronteras fue Wilhelm Griesinger (1817-1868), profesor de Psiquiatría y de Neurología en Berlin, neuropatólogo y alumno de Magendie, como Claude Bernard, considerado creador de la Neuropsiquiatría por su actitud integradora de las enfermedades mentales en la medicina neurológica ("Geisteskrankheiten sind Gehirnkrankheiten', 1861), y que fue quien por primera vez asoció las demencias -término introducido por Pinel medio siglo antes- a lesiones orgánicas cerebrales. 3. Motricidad: es la capacidad del hombre y los animales de generar movimiento por sí mismos. Tiene que existir una adecuada coordinación y sincronización entre todas las estructuras que intervienen en el movimiento (Sistema nervioso, órganos de los sentidos, sistema musculo esquelético). El término se emplea en el campo de la salud. Su estudio sigue un amplio análisis del desarrollo de un ser vivo, desde su fecundación hasta la vejez. Investigan todas las etapas, causas y efectos de un acto motor y da explicación a todo lo relacionado con el movimiento del ser vivo. El acto motor sigue varias etapas para llegar a efectuar un movimiento. Motricidad gruesa: se refiere a aquellas acciones realizadas con la totalidad del cuerpo, comprende todo lo relacionado con el crecimiento del cuerpo coordinando desplazamientos y movimiento de las diferentes extremidades, equilibrio, y todos los sentidos. Como caminar, correr, rodar, saltar, girar, deportes, expresión corporal, bailar, montar bicicleta, patinar, trepar, pedalear, entre otras. Motricidad fina: Se refiere a todas aquellas acciones que el niño realiza básicamente con sus manos, a través de coordinaciones óculo-manuales. Esto se puede observar al emplear diferentes técnicas como el rasgado, el recortado, el ensartado, el trenzado, el modelado con plastilina, el amuñado, entre otras. Acciones que le permitan el uso de los dedos y las
  • 6. manos. Al hablar de movimiento podemos distinguir un sector activo (nervio y músculo) y un sector pasivo (sistema osteoarticular). 4. Etapas de la motricidad. 5. Movimiento Reflejo: Es un acto involuntario provocado por una excitación, permite una reacción con acciones motrices adecuadas, a diferentes tipos de señales. Estas señales pueden ser visuales, auditivas, táctiles, etc. Se observan notables diferencias en la velocidad de respuesta ante un estímulo entre los niños de 3, 4, 5 y 6 años. Tiene bastante que ver en ello, no solo la maduración del sistema nervioso, sino la capacidad de atención y contención.
  • 7. Los movimientos reflejos son dirigidos por la medula espinal que puede actuar independientemente. El circuito en el cual tiene lugar en el acto reflejo se denomina Arco reflejo. Ejemplo: cuando nos vamos a caer, lo que hacemos nosotros es colocar las manos para evitar golpearnos la cara. Movimiento Inconsciente o involuntario: Son trastornos neuromotores que interfieren en la vida diaria del individuo y en la realización normal de todas sus actividades, estos curren sin control consciente de las personas, es decir el cerebro no obedece ni interviene dando órdenes. Estos movimientos son reacciones que presentan el cuerpo o partes de él para evitar o disminuir el daño ante un peligro o situación desfavorable. El reflejo es involuntario y fácil; este no requiere de ningún esfuerzo. Ejemplos: El vómito es un reflejo, ya que el organismo al detectar mediante los sentidos un estímulo que le indica peligro, actúa expulsando el contenido estomacal, para evitar una intoxicación mayor. Cuando alguien se pincha un dedo, inconscientemente aleja su mano. Esto se debe a que su cerebro le manda señales de que al seguirse el daño puede empeorar la herida. Movimiento voluntario o consiente: Es todo movimiento que el usuario hace intencionalmente, bajo su voluntad, cuando activa sus engramas motores, bien sea para explorar su memoria motora o para crear nuevos programas de movimiento. El movimiento voluntario este precedido por la representación mental consciente del patrón que se va a realizar, por eso es importante conocer la somatognosia y la imagen corporal para identificar los engramas motores que ha construido durante su vida. La actividad voluntaria inhibe la refleja al corresponderle un mayor nivel jerárquico dentro de la teoría del control motor. La actividad motora voluntaria existe cuando se ha integrado la actividad refleja. Las principales bases neurofisiológicas de la actividad motora voluntaria sin el sistema motor (interacción de las vías piramidal y extrapiramidal , las vías eferentes subcorticales y el sistema límbico) y el lóbulo frontal donde se genera la intencionalidad del movimiento y se graban los engramas motores. La vía piramidal ejerce mayor influencia en la musculatura flexora y distal, aquella que se requiere en tareas finas y coordinadas. El sistema extrapiramidal (ganglios basales y cerebelo) se encarga de la musculatura proximal y extensora, por eso su importancia en postura y marcha. La interacción de esas vías, sumada a la retroalimentación sensitiva y a las funciones de filtro de la sustancia reticular, produce movimientos económicos y eficientes. Cualquier desequilibrio con estas estructuras nerviosa o en el estado anímico de la persona altera la actividad motora voluntaria, bien sea con hipoactividad, con presencia de movimientos involuntarios o cuando interviene el sistema sensitivo con alteraciones del equilibrio.
  • 8. Ejemplo: alcanzar un objeto que se requiere. Movimiento reflejo autónomo: Coordina las funciones viscerales inconscientes, discurre fuera del sistema nervioso central (SNC). Existen reflejos efectores internos, que casi no se podrán distinguir del acto reflejo somático. Difieren básicamente en su localización. El acto reflejo autónomo está posibilitado por la presencia de ganglios fuera de la médula espinal. Tradicionalmente se ha diferenciado el sistema nervioso autónomo en dos partes que son: Simpático: Las neuronas proganglionares salen del tórax, mientras que las lumbares salen de la médula y hacen sinapsis con ganglios autónomos. Parasimpático: Los nervios salen de la parte craneal (pares: III, VII, IX y X) y de la parte sacral. Ambos sistemas están asociados al SNC. Liberan diferentes neurotransmisores, provocando en muchos casos reacciones opuestas en las funciones viscerales. En general el sistema nervioso simpático produce una activación generalizada, mientras que el parasimpático produce una acción específica de los órganos. Son efectos de ahorro de energía o bien de renovación de éstas. En cambio, el primero implica un gasto de energía. Se suele dar en condiciones de estrés. Los niveles de integración pueden darse a diferentes niveles. A nivel de los reflejos vegetativos espinales podemos encontrar los reflejos encargados de la defecación, de la micción o los reflejos sexuales. Podemos encontrar difusión a nivel de varios centros romboencefálicos. Por último se ve influido por el hipotálamo o bien por el tallo encefálico. Ejemplo: cuando la pupila del ojo esta expuesta a mucha luz produce lo que es llamado midriasis (dilatación de la pupila) y a falta de esta o en la oscuridad se produce miosis (contracción pupilar).
  • 9. Bibliografía. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211573520020003 00005. Anatomía humana- Latarjet- Ruiz Liard. Sistema nervioso humano - Barr.