SlideShare una empresa de Scribd logo
Plan de Clase
Sustento Normativo
Secretaría de Educación Pública
MANUAL DE
ORGANIZACIÓN
DE LA ESCUELA DE
EDUCACIÓN
SECUNDARIA
SEPTIEMBRE DE 1981
Acuerdo
98
Condiciones Generales de
Trabajo
Pág. 13 y 14
No se trata de afiliarse a un formato o a una teoría, ni hacer de la
planeación una rutina administrativa.
El segundo ámbito de la planeación se enfoca al trabajo en las aulas. Se
trata de asegurar que cada profesor desarrolle con claridad su programa
de estudio. Es decir, que sepa, con base en el plan, programas, libros de
texto y materiales educativos a su disposición, tanto los impresos como
los electrónicos, qué es lo que sus alumnos deben aprender en un
periodo determinado a partir de su trabajo didáctico y cuáles son los
recursos disponibles para que el estudio resulte interesante y
placentero.
Asimismo, el profesor deberá establecer cómo se percatará de los
avances de los alumnos y de las dificultades que se deben superar.
Este ámbito de la planeación no debe ser rutinario, por el
contrario, debe ser pertinente, útil y viable en el que se
incluyan las asignaturas del plan de estudios.
La planeación del segundo ámbito también debe ser pública.
Los padres de familia deben estar enterados de los
aprendizajes que son indispensables para que sus hijos
continúen satisfactoriamente su formación, de lo que sus
hijos van a aprender en un lapso determinado y cómo lo van
a aprender, es decir, qué tipo de actividades se les plantearán
para que estudien. No es necesario tener formatos con
información que se puede leer en los programas, bastará
una relación clara, secuenciada y verificable de lo que se va
a trabajar con los alumnos.
I.-Planear sus labores educativas de modo que su actividad docente
cumpla con los fines formativos e instructivos previstos en el plan y
programas de estudio vigentes;
II.-Determinar los procedimientos necesarios para el mejor desarrollo
de la tarea educativa, la articulación indispensable entre la teoría y la
práctica, y la correlación armónica con las demás áreas o asignaturas
que integran el plan de estudios;
III.-Emplear una metodología que comprenda técnicas y
procedimientos que promuevan la participación de los educandos en
el proceso de enseñanza-aprendizaje, como agentes de su propia
formación;
IV.-Utilizar en la realización de su trabajo el material didáctico más
adecuado al plan y programas de estudio. Los libros de texto serán
siempre los que se encuentren oficialmente aprobados;
Acuerdo
98
V.-Adecuar las tareas educativas a las aptitudes,
necesidades e intereses de los alumnos, al tiempo
previsto para el desarrollo del contenido programático, a
la consecución de los objetivos y a las circunstancias del
medio en que se realice al proceso enseñanza-
aprendizaje;
VI.-Evaluar el aprendizaje de los alumnos a su cargo,
conforme a las normas establecidas al respecto;
VII.-Asignar a los alumnos tareas escolares y
extraescolares, según lo requieran el contenido
programático, la naturaleza de la materia de estudio y las
necesidades del proceso educativo;
Condiciones generales de trabajo al servicio del
IEBEM
art. 25
fracc. V - VI
• V.- DESEMPEÑAR LAS FUNCIONES PROPIAS DE
SU CARGO CON LA INTENSIDAD Y CALIDAD QUE
ESTE REQUIERA.
• VI.- OBEDECER LAS ORDENES E INSTRUCCIONES
QUE RECIBAN DE SUS SUPERIORES EN ASUNTOS
PROPIOS DEL SERVICIO. UNA VEZ CUMPLIDAS
EXPRESARAN LAS OBJECIONES QUE AMERITEN.
SERVICIOS DOCENTES
Impartir la educación secundaria conforme a los objetivos
de la misma, al plan y programas de estudio, así como a las
leyes, normas, reglamentos y disposiciones educativas
vigentes.
Secretaría de Educación Pública
MANUAL DE
ORGANIZACIÓN
DE LA ESCUELA DE
EDUCACIÓN
SECUNDARIA
SEPTIEMBRE DE 1981
FUNDAMENTOS Pedagógicos.
1. Centrar la atención en los estudiantes y en sus
procesos de aprendizaje
2. Planificar para potenciar el aprendizaje
7. Evaluar para aprender
• Si este propósito se logra, la educación
secundaria no solo será informativa sino
formativa, es decir, promoverá y motivará a los
estudiantes a aprender, a explicar la realidad a
partir de preguntar, analizar, comprender,
relacionar los conocimientos y su entorno.
• Para concretar la planeación, se sugiere al maestro tomar
en cuenta el diseño de estrategias de aprendizaje,
ENTENDIDAS COMO UN PROCEDIMIENTO SECUENCIADO
DE ACCIONES orientadas hacia a la apropiación de los
contenidos de la asignatura por los alumnos. Las
estrategias de aprendizaje incluyen el despliegue de una
serie de destrezas de los alumnos como: tomar notas,
formular preguntas, elaborar cuadros, subrayar y
detectar palabras clave, hacer resúmenes, escribir
conclusiones, elaborar esquemas, mapas mentales y
conceptuales, hacer fichas de trabajo, registra
observaciones, consultar libros, comentar y discutir con
los compañeros y el maestro, consultar a maestros de
otras asignaturas; etc.
SECUENCIA DIDÁCTICA
Conjunto de actividades lógicas organizadas,
sistematizadas y jerarquizadas que posibilitan el
desarrollo de conceptos, habilidades y actitudes,
a partir de las competencias y los aprendizajes
esperados. Se integran por una serie de
actividades (situaciones didácticas) con un nivel de
complejidad progresivo, las cuales se presentan de
manera ordenada, estructurada y articulada.
Plan de clase
PLAN DE CLASE
ASIGNATURA:
MAESTRO ESCUELA FECHA:
GRADO Y GRUPO:
TEMA: PERIODO: BLOQUE:
APRENDIZAJE ESPERADO:
CONTENIDO
TEMÁTICO
INICIO DESARROLLO CIERRE
ACTIVIDADES
· Aprendizaje
esperado
· Saberes previos.
· Activar la atención
(Incrementar el interés y la
motivación)
RECURSOS:
TIEMPO: 10% 5min
ACTIVIDADES
· Procesar la nueva
información y sus
ejemplos
· Focalizar la
atención
· Utilizar estrategias
de enseñanza y
aprendizaje
· Practicar
RECURSOS:
TIEMPO: 65% 32.5 min
ACTIVIDADES
· Revisar y resumir
la lección
· Transferir el
aprendizaje
· Re motivar y
cerrar
· Proponer enlaces
RECURSOS:
TIEMPO:
25% 12.5 min
Nombre del maestro Observaciones Sello del plantel
Firma Directivos
Inicio
• ACTIVIDADES
• Aprendizaje esperado
• Saberes previos.
• Activar la atención
• (Incrementar el interés y la motivación)
Desarrollo
• BÚSQUEDA DE LA INFORMACIÓN
 LECTURA DE LIBRO
ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN
SOCIALIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO
Cierre
• En la etapa de cierre de la secuencia didáctica se
deberá contemplar la propuesta de actividades
para favorecer procesos de reflexión en el
alumno acerca de lo que aprendido y como lo
aprendió.
• Evaluación sumativa, para evaluar el logro de los
aprendizajes esperados.
• Actividades diferenciadas para alumnos el
aprendizaje esperado y para potenciar el
aprendizaje de los que si lo lograron.
Actividad diferenciada
LA PLANIFICACIÓN Y LA SECUENCIA
DIDÁCTICA
Lograr una secuencia didáctica que plantee a los
estudiantes desafíos interesantes y los oriente a
indagar, cuestionar, analizar y comprender, y al
mismo tiempo genere evidencias que puedan
analizarse por los propios alumnos y por el
docente para reflexionar acerca de los procesos
ocurridos y retroalimentarlos de manera que se
mejore el aprendizaje.
• Un buen plan de clase
generalmente indicará hacia
dónde van los y las estudiantes,
cómo lograrán llegar a ese punto
y cómo sabrán que ya llegaron.
Gestión del conocimiento
LAS SECUENCIAS Y SITUACIONES
DIDÁCTICAS COMO ESTRATEGIA
METODOLÓGICA PARA EL DESARROLLO DE
COMPETENCIAS
SECUENCIA DIDÁCTICA
Conjunto de actividades lógicas organizadas,
sistematizadas y jerarquizadas que posibilitan
el desarrollo de conceptos, habilidades y
actitudes, a partir de las competencias y
los aprendizajes esperados. Se integran por
una serie de actividades (situaciones
didácticas) con un nivel de complejidad
progresivo, las cuales se presentan de manera
ordenada, estructurada y articulada.
¿QUÉ SON LAS SITUACIONES
DIDÁCTICAS?
Tipos de situaciones didácticas
desde la mirada de Laura Frade
Analítico – sintética:
•Estudio de casos.
•Solución de problemas.
•Juegos.
•Dinámicas grupales.
•Productos ya elaborados para su análisis.
•Visitas guiadas: museos, lugares
históricos y naturales.
Características de las situaciones
didácticas
• Despertar curiosidad y motivación.
• Incluir situaciones de contexto real, claras y complejas
donde el alumno resuelva algo.
• Establecer un algoritmo de trabajo donde se describa
paso a paso para resolver la actividad.
• Considerar cierto lapso de tiempo (un mes, por ejemplo)
para desarrollar competencias de todos los campos
formativos.
Características de las situaciones
didácticas
• Describir los productos de aprendizaje
esperados, en cuanto a: proceso de
construcción, adquisición y uso del
conocimiento.
• Describir por adelantado las características de
los productos que se han solicitado en una
rúbrica, de manera que el estudiante sepa
cuándo (período de entrega) y cómo será
evaluado.
Tipos de situaciones didácticas
desde la mirada de Frida Díaz Barriga
• Proyectos situados.
• El aprendizaje basado en
problemas.
• El método de casos.
• Aprender sirviendo en contextos
comunitarios.
Tipos de situaciones didácticas
desde la mirada de la Pedagogía de la
integración
• Actividades de exploración.
• Actividades por resolución de problemas.
• Actividades de aprendizaje sistemático.
• Actividades de estructuración.
• Actividades de integración.
• Actividades de evaluación.
• Actividades de regularización.
Pasos o elementos esenciales para
dinamizar el trabajo con situaciones
didácticas
TENGO QUE TENER SIEMPRE
EN MENTE
Y...
NO TENGO QUE OLVIDAR QUE MI ALUMNADO TIENE QUE TRABAJAR
LAS 5 COMPETENCIAS BÁSICAS
COMPETENCIAS PARA LA VIDA
EN LA EDUCACIÓN BÁSICA
1.-• Competencias para el aprendizaje
permanente.
2.-• Competencias para el manejo de la
información.
3.- • Competencias para el manejo de
situaciones
4.- • Competencias para la convivencia
5.- • Competencias para la vida en sociedad
El modelo de aprendizaje por competencias
Modelo tradicional Modelo por competencias
- El aprendizaje se identifica con el dominio de
un determinado contenido.
- El aprendizaje se orienta hacia el modo en que
el conocimiento se pone en acción.
Ejemplo:
1. Enumera las causas de la
Revolución Industrial
2. Explica las características de la
sociedad de la Revolución
Industrial
3. Consecuencias de la Revolución
Industrial
Ejemplo:
y se lo explicas a un amigo...
Entra en Internet para investigar por
qué la Revolución Industrial cambió la
forma de vivir de las personas
EL ALUMNO DEMUESTRA QUE
RETIENE UNOS CONOCIMIENTOS.
EL ALUMNO DEMUESTRA QUE
SABE PONER EN PRÁCTICA UNOS
CONOCIMIENTOS.
PARA QUE MIS ALUMNOS Y
ALUMNAS “APRENDAN
HACIENDO”
TENGO QUE PENSAR EN
TAREAS, NO EN
ACTIVIDADES SUELTAS Y SIN
SENTIDO
Tipo de secuencias
Inductivas
Informativas
Procedimentales
Prácticas
Integradoras
Inductiva (1 clase)
Apertura
•El profesor
organiza al
grupo para una
•actividad lúdica,
colaborativa,
inductiva o
problematizadora
Desarrollo
• Se realiza la
actividad.
Cierre
• Reflexión
• Conclusiones
Situación didáctica (1 clase)
Apertura
•El profesor presenta
un problema o
situación para que el
alumno ponga a
prueba sus
conocimientos.
•No les dice qué hacer.
Sólo observa.
•Aquí se produce el
aprendizaje al
movilizar sus
conocimientos.
Desarrollo
•El alumno expone
sus resultados.
• El profesor corrige o
integra el resultado al
conocimiento formal.
•En su caso, enseña
algún procedimiento.
Cierre
•El alumno integra
los conocimientos de
la apertura y el
desarrollo.
•El profesor revisa.
Situación-problema (1 clase)
Apertura
•El profesor
pide a los
alumnos que
escriban sus
ideas de un
tema
•sabiendo que
son incorrectas.
Desarrollo
•El profesor
presenta la
información
para corregir
esas ideas.
•Cuestiona a los
alumnos.
Cierre
•El alumno
redacta sus
conclusiones,
que deben
diferenciarse
de su idea
inicial.
•El profesor
revisa.
Informativa (1 clase)
Apertura
• El profesor
presenta el
tema,
• puede
preguntar
conocimientos
previos
Desarrollo
• Expone el
tema,
• y el alumno
toma el
apunte,
dictado o
copiado.
Cierre
• El profesor
interroga
sobre detalles
expuestos.
• Corrige y
califica.
Procedimental (3 o más clases)
Apertura
• El profesor
demuestra el
procedimiento
Desarrollo
•Ejercicios.
•Corrige.
Cierre
• Pruebas.
• Califica.
Prácticas (6 clases o más)
Apertura
•El profesor
presenta los
procedimientos
del taller o
laboratorio,
•que
secuenciados
generan un
producto final.
Desarrollo
•Se realizan los
procedimientos
hasta concluir el
producto.
•El profesor revisa
y corrige.
Cierre
•Se presentan
los productos.
•El profesor
califica.
Integradoras (6 o más clases)
Apertura
•El profesor
presenta las
condiciones
del proyecto:
• producto,
tiempo,
recursos,
presentación.
Desarrollo
•Los alumnos
planifican las
tareas y las
realizan.
•El profesor
revisa o apoya.
Cierre
• El alumno
presenta el
producto.
• El profesor
dirige la
evaluación.
SECUENCIAS DIDÁCTICAS
Planificación
Gestión
Evaluación
Información para planificar
Tipos de
alumno
Tipos de
secuencias
Estrategias
didácticas
Reflexión docente
Previa a la
secuencia
Propósitos,
alumnos,
estrategias
Durante la
secuencia
Ambiente,
adecuaciones,
intervención
Posterior a
la secuencia
Aprendizajes
logrados,
dificultades y
mejoras
Planificación de la secuencia
Dosificación
de
contenidos
por bimestre
Definir el
tipo de
secuencias
necesarias
Diagnóstico
del grupo
Definir
estrategias
de gestión y
evaluación
Diseñar las
secuencias
Planificar
Aprendizajes esperados
Verbo Producto
Recursos
y tiempo
Nivel de
dominio
EJEMPLO DE UNA SITUACIÓN
DIDÁCTICA
NOMBRE Y CLAVE DE LA ESCUELA
APRENDIZAJES ESPERADOS
SESIONES/PERIODOS
COMPETENCIA(S) DISCIPLINAR
BLOQUE
EJE
RECURSOS DIDÁCTICOS
ASIGNATURA
GRADO Y GRUPO
Secundaria “Bonifacio García” Clave
17DES0047K
Geografía
1º A,1º B
Distingue la importancia de la captación del agua
en cuencas hídricas, así como la disponibilidad del
agua en el mundo y en México.
4 Sesiones del 8 al 12
Valoración de la diversidad natural.
II DIVERSIDAD NATURAL DE LA TIERRA
GEOGRAFIA DE MÉXICO Y DEL MUNDO
COMPETENCIAS NATURAS
VIDEO - CUESTIONARIO,
RESUMEN- INTERNET
1.- Se integran equipos de trabajo.
2.- Se da la lectura en todo el grupo, “basura en el cañón del sumidero” Noticia del
martes 26 de Noviembre del 2013, en donde se plantea el problema.
3.- Se proyecta el video “El cañón del basurero” para detectar la problemática
existente y hacer conciencia en el alumno sobre el daño del hombre hacia la diversidad
natural principalmente a las cuencas hídricas de México.
4.- Se da las indicaciones al grupo para la formulación de preguntas claves que versaran
sobre el impacto ambiental para que las anoten tanto en el pizarrón como en su cuaderno
para proceder su investigación, en periódicos, libros, internet, revistas, etc. Por ejemplo;
¿Cuál es la utilidad que se le da al agua del cañón del sumidero en beneficio de su
población? Etc.
INICIO
Conocimiento antecedente
pregunta detonadora
5.- Todas las preguntas que se elaboren tenderán al desarrollo de competencias tomando
en cuenta los temas que se relacionen con esta actividad.
Desarrollo:
Búsqueda de la información, Organización de la información
Plenaria, generalización
Reunidos en equipos analizan sus investigaciones, buscan información, dando respuesta a las preguntas
formuladas.
Elaboran carteles para la presentación del trabajo.
Se resuelven las dudas entre compañeros de equipo y con el maestro.
Elaboran mapas para la ubicación del lugar.
Cada equipo tendrá que dar ejemplos de otros problemas relacionados con la contaminación ambiental,
principalmente en cuencas hídricas de México y el mundo y sus consecuencias en la sociedad.
Los equipos exponen sus productos ante el grupo, en donde indicaran cual es la solución a este caso.
Elaboran carteles para la presentación del trabajo.
Se resuelven las dudas entre compañeros de equipo y con el maestro.
Elaboran mapas para la ubicación del lugar.
Cada equipo tendrá que dar ejemplos de otros problemas relacionados con la contaminación ambiental,
principalmente en cuencas hídricas de México y el mundo y sus consecuencias en la sociedad.
Los equipos exponen sus productos ante el grupo, en donde indicaran cual es la solución a este caso.
Se hará una plenaria para la solución a dudas del grupo en donde intervendrá el profesor, Cada equipo dará sus
conclusiones con un mensaje sobre el cuidado del agua y su importancia para la vida.
Cierre
Evaluación
Retroalimentación
Observaciones
Firmas Vº Bº
Cada equipo entregará al maestro los productos que elaboraron y expusieron al grupo, para
la evaluación del equipo,
Se elaboraran un examen de 5 preguntas,
Competencias por asignatura
60
Competencias específicas por asignatura
ESPAÑOL
Competencias Lingüísticas
Emplear el lenguaje para comunicarse y como
instrumento para aprender.
Identificar las propiedades del lenguaje en
diversas situaciones comunicativas.
Analizar la información y emplear el lenguaje
para la toma de decisiones.
Valorar la diversidad lingüística y cultural de
México.
Pág. 22
MATEMÁTICAS
Matemáticas
Resolver problemas de
manera autónoma.
Comunicar información
matemática.
Validar procedimientos y
resultados.
Manejar técnicas
eficientemente.
Pág. 23
61
Competencias específicas por asignatura
CIENCIAS NATURALES
Competencias para la formación
científica básica
•Comprensión de fenómenos y
procesos naturales desde la
perspectiva científica.
•Toma de decisiones favorables al
ambiente y la salud orientadas a la
cultura de la prevención.
•Comprensión de los alcances y
las limitaciones de la ciencia y la
tecnología en diversos contextos.
GEOGRAFÍA
Competencias geográficas
Manejo de información geográfica.
Valoración de la diversidad natural.
Aprecio de la diversidad social y cultural
Reflexión de las diferencias
socioeconómicas.
Participación en el espacio donde se vive.
62
Competencias específicas por asignatura
HISTORIA
Competencias a desarrollar en
el programa de historia
Comprensión del tiempo y del
espacio históricos.
Tiempo histórico.
Espacio histórico.
Manejo de información histórica.
Formación de una conciencia
histórica para la convivencia.
Pág. 23
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
Competencias cívicas y éticas
Conocimiento y cuidado de sí mismo.
Autorregulación y ejercicio responsable de la
libertad.
Respeto y aprecio de la diversidad.
Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y
la humanidad.
Manejo y resolución de conflictos.
Participación social y política.
Apego a la legalidad y sentido de justicia.
Comprensión y aprecio por la democracia.
Pág. 23
63
Competencias específicas por asignatura
EDUCACIÓN
FÍSICA
EDUCACIÓN ARTÍSTICA
Competencias específicas de
Educación Física
Competencias artística y
cultural
Integración de la corporeidad.
Expresión y realización de
desempeños motrices sencillos
y complejos.
Dominio y control de la
motricidad para plantear y
solucionar problemas.
Pág. 26
Una construcción de
habilidades perceptivas y
expresivas que dan apertura al
conocimiento de los
lenguajes artísticos y al
fortalecimiento de las actitudes
y los valores que favorecen el
desarrollo del
pensamiento artístico mediante
experiencias estéticas para
impulsar y fomentar el aprecio,
la comprensión
y la conservación del
patrimonio cultural.
Pág. 16
64
El desarrollo de competencias
como propósito educativo
central
SEP (2009)
•En los pronunciamientos y definiciones de organismos
internacionales, se aprecia la necesidad de “demostrar la
competencia” en contacto con contextos y escenarios
“reales y relevantes”
•La investigación educativa, las competencias se encuentran
estrechamente ligadas a conocimientos sólidos, porque su
realización implica la incorporación y movilización de
conocimientos específicos, por lo que no hay competencias
sin conocimientos.
65
¿De qué competencias hablamos?
¿QUÉ ES UNA TAREA?
¿QUÉ ENTENDEMOS POR TAREA?
Una tarea se define como cualquier acción intencionada que un
individuo considera necesaria para conseguir un resultado
concreto en cuanto a la resolución de un problema, el cumplimiento
de una obligación o la consecución de un objetivo.
Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas
Debe incluir
 El planteamiento de una situación que se
pudiera dar en la vida real.
 La puesta en marcha de conocimientos,
habilidades y actitudes para su resolución.
ACTIVIDADES TAREAS
Cerradas: tienen una única solución. Abiertas: admiten varias soluciones o
formas de hacerlas.
Uniformes: consideran al alumnado
homogéneo.
Flexibles: se adaptan a diferentes estilos
y ritmos de aprendizaje.
Sin contextualizar: generalmente, no
tienen relación con un contexto personal
o social, sólo con el escolar.
Contextualizadas: se presentan dentro de
un contexto concreto.
Simples: movilizan una habilidad o
proceso sencillo.
Complejas: movilizan recursos
personales diversos.
Generalmente, no trabajan ninguna
competencia.
Sirven para desarrollar las Competencias
Básicas.
Tratan de que se adquiera una estrategia,
se asimile un contenido.
Tienden a la resolución de un problema o
a la elaboración de un producto.
Pueden realizarse de forma automática Implican, necesariamente, reflexión.
Desconectadas de la realidad y de los
intereses del alumnado.
Conectan con la realidad, con la vida
cotidiana, con los intereses del alumnado.
DIFERENCIAS
PARA HACER UNA TAREA EL ALUMN@ TIENE QUE HACER 1, 2, O MÁS ACTIVIDADES QUE LLEVAN A LA
REALIZACIÓN DE UN PRODUCTO FINAL
Tareas
Situación problema
Contexto
Producto
Actividades
LAS TAREAS DAN
SENTIDO A LAS
ACTIVIDADES DE AULA
UN PROYECTO PUEDE
TENER
UNA O VARIAS TAREAS
PARA QUE MIS ALUMNOS Y ALUMNAS SEAN COMPETENTES Y PUEDAN DESARROLLAR
SUS DIFERENTES INTELIGENCIAS TENGO QUE…
 Crear un ambiente agradable y distendido en el aula
 Ver a cada alumno-a como “único”
 Organizar el aula para que los alumnos y alumnas puedan interactuar
 Dar protagonismo al alumnado
 Ofrecer orientaciones, pautas y buenos modelos
Proponer tareas variadas, sin una única solución
 Buscar diferentes momentos de trabajo en el aula (individual, en parejas, pequeño
grupo, gran grupo)
COMPETENCIAS BÁSICAS
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
Ejemplos de tareas
TAREA: ELABORAR UNA LÍNEA DEL TIEMPO
IDEAS PARA TRABAJAR EN EL
AULA
Actividad inicial del Proyecto de trabajo “Un billete de ida y vuelta”
La tarea contada por las profesoras Línea del tiempo de una alumna
Secundaria Bonifacio
Clasificación de las épocas históricas en América y el Viejo continente
Secundaria Emiliano Zapata
TAREAS: HACER UNA PRESENTACIÓN DE DIAPOSITIVAS, SUBIRLA A SLIDESHARE, Y
EXPOSICIÓN ORAL EN EL AULA
PARA VER LAS PRESENTACIONES DE DIAPOSITIVAS HAGO CLIC SOBRE CADA UNA DE ELLAS
Investigar y elaborar una presentación de diapositivas para presentarla oralmente en el aula
TAREA:
ELABORAR UNA PRESENTACIÓN DE DIAPOSITIVAS Y PRESENTARLA DE FORMA ORAL
ACTIVIDAD 1: Buscar en Internet información escrita y gráfica y recogerla en fichas
ACTIVIDAD 2: Buscar un vídeo para la presentación
ACTIVIDAD 3: Alto en el camino para reflexionar. Escribimos en nuestro
diario de aprendizaje
ACTIVIDAD 4: Preparar la presentación de diapositivas y subirla a SlideShare
ACTIVIDAD 5: Exponer la presentación a los demás compañeros
SI TE ANIMAS …
A continuación, tienes varios tutoriales
Espacio para compartir presentaciones de
diapositivas en Power Point, Open Office y
documentos en otros formatos (doc, Pdf...)
Tutorial
Se pueden subir documentos en diferentes formatos PDF,
ODT, PPT, SXI, RTF para verlos en formato flash
ISSUU
TUTORIAL
Scribd es una plataforma para compartir documentos de texto,
hojas de cálculo y presentaciones, tanto en los formatos de
Microsoft Office como en los de Open Office
SCRIBD
TUTORIAL
PARA ELABORAR LÍNEAS DEL TIEMPO
TUTORIAL DIPITY
DIPITY TUTORIALA
TUTORIAL TIMETOAST
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS
DIPITY
TIMETOAST
TUTORIAL
TUTORIALA
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS PHOTOPEACH
PARA CREAR UNA HISTORIA DIGITAL
TUTORIAL
PARA HACER UN CARTEL DIGITAL
VIMEO
PARA COMPARTIR VÍDEOS
45 IDEAS INTERESANTES PARA USAR LA CÁMARA DE VÍDEO EN EL AULA
Video tutorial
...UNA WIKI...
En mi aula de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Una wiki, ¿para qué?
TUTORIAL
WIKISPACES
Taller "Planeación Didáctica"

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planificacion educativa en venezuela y sus enfoques
Planificacion educativa en venezuela y sus enfoquesPlanificacion educativa en venezuela y sus enfoques
Planificacion educativa en venezuela y sus enfoques
Roger Romero
 
6_Primaria_Fase 5_5to y 6to_18ene2022.pdf
6_Primaria_Fase 5_5to y 6to_18ene2022.pdf6_Primaria_Fase 5_5to y 6to_18ene2022.pdf
6_Primaria_Fase 5_5to y 6to_18ene2022.pdf
Víctor Arenas Pérez
 
La lectura en la escuela primaria (Margarita Gómez Palacios, María Beatriz ...
La lectura en la escuela primaria  (Margarita Gómez Palacios,  María Beatriz ...La lectura en la escuela primaria  (Margarita Gómez Palacios,  María Beatriz ...
La lectura en la escuela primaria (Margarita Gómez Palacios, María Beatriz ...
Letyi995
 
Portafolio de evidencias de enseñanza Preescolar.
Portafolio de evidencias de enseñanza Preescolar.Portafolio de evidencias de enseñanza Preescolar.
Portafolio de evidencias de enseñanza Preescolar.
LAURA YOLANDA ROMERO
 
El papel del asesor pedagogico
El papel del asesor pedagogicoEl papel del asesor pedagogico
El papel del asesor pedagogicoEdelin Bravo
 
Diapositivas proyecto de lecto escritura
Diapositivas proyecto de lecto escrituraDiapositivas proyecto de lecto escritura
Diapositivas proyecto de lecto escrituramarticarojas
 
PLANIFICACIONES1°GRADO SEMANA 1-8.docx
PLANIFICACIONES1°GRADO SEMANA 1-8.docxPLANIFICACIONES1°GRADO SEMANA 1-8.docx
PLANIFICACIONES1°GRADO SEMANA 1-8.docx
GamesDrianOrtiz
 
Informe de gestion escolar
Informe  de gestion escolarInforme  de gestion escolar
Informe de gestion escolar
Dolores Armira González Colmenares
 
Proyecto construimos-juntos-nuestro-primer-libro
Proyecto construimos-juntos-nuestro-primer-libroProyecto construimos-juntos-nuestro-primer-libro
Proyecto construimos-juntos-nuestro-primer-libroGreysi Rivera
 
EL ROL DEL DOCENTE ESPECIALISTA
EL ROL DEL DOCENTE ESPECIALISTAEL ROL DEL DOCENTE ESPECIALISTA
EL ROL DEL DOCENTE ESPECIALISTA
Janeht Duran
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aulasanabrialuz
 
Programa de Actividades para los festejos del 5 de Mayo
Programa de Actividades para los festejos del 5 de MayoPrograma de Actividades para los festejos del 5 de Mayo
Programa de Actividades para los festejos del 5 de MayoRafael Moreno Valle Rosas
 
EDUCACION INCLUSIVA y recursos para la enseñanza
EDUCACION INCLUSIVA y recursos para la enseñanzaEDUCACION INCLUSIVA y recursos para la enseñanza
EDUCACION INCLUSIVA y recursos para la enseñanza
Hilario Martinez
 
Guía para la implementación de las fases del acompañamiento pedagógico
Guía para la implementación de las fases del acompañamiento pedagógicoGuía para la implementación de las fases del acompañamiento pedagógico
Guía para la implementación de las fases del acompañamiento pedagógico
DANIEL DIONICIO GONZALES
 
Énfasis Curriculares 2023.pdf
Énfasis Curriculares 2023.pdfÉnfasis Curriculares 2023.pdf
Énfasis Curriculares 2023.pdf
EscuelaPrimariaSimnR
 
Trabajo final listo
Trabajo final listoTrabajo final listo
Trabajo final listo
mayaupid
 
EL ROL DE DOCENTE ESPECIALISTA
EL ROL DE DOCENTE ESPECIALISTAEL ROL DE DOCENTE ESPECIALISTA
EL ROL DE DOCENTE ESPECIALISTALISCARROA
 
PROGRAMAS BASICOS CURRICULARES I Y II
PROGRAMAS BASICOS CURRICULARES I Y IIPROGRAMAS BASICOS CURRICULARES I Y II
PROGRAMAS BASICOS CURRICULARES I Y II
isaacrafa
 

La actualidad más candente (20)

Planificacion educativa en venezuela y sus enfoques
Planificacion educativa en venezuela y sus enfoquesPlanificacion educativa en venezuela y sus enfoques
Planificacion educativa en venezuela y sus enfoques
 
6_Primaria_Fase 5_5to y 6to_18ene2022.pdf
6_Primaria_Fase 5_5to y 6to_18ene2022.pdf6_Primaria_Fase 5_5to y 6to_18ene2022.pdf
6_Primaria_Fase 5_5to y 6to_18ene2022.pdf
 
La lectura en la escuela primaria (Margarita Gómez Palacios, María Beatriz ...
La lectura en la escuela primaria  (Margarita Gómez Palacios,  María Beatriz ...La lectura en la escuela primaria  (Margarita Gómez Palacios,  María Beatriz ...
La lectura en la escuela primaria (Margarita Gómez Palacios, María Beatriz ...
 
Portafolio de evidencias de enseñanza Preescolar.
Portafolio de evidencias de enseñanza Preescolar.Portafolio de evidencias de enseñanza Preescolar.
Portafolio de evidencias de enseñanza Preescolar.
 
El papel del asesor pedagogico
El papel del asesor pedagogicoEl papel del asesor pedagogico
El papel del asesor pedagogico
 
Diapositivas proyecto de lecto escritura
Diapositivas proyecto de lecto escrituraDiapositivas proyecto de lecto escritura
Diapositivas proyecto de lecto escritura
 
PLANIFICACIONES1°GRADO SEMANA 1-8.docx
PLANIFICACIONES1°GRADO SEMANA 1-8.docxPLANIFICACIONES1°GRADO SEMANA 1-8.docx
PLANIFICACIONES1°GRADO SEMANA 1-8.docx
 
Informe de gestion escolar
Informe  de gestion escolarInforme  de gestion escolar
Informe de gestion escolar
 
Proyecto construimos-juntos-nuestro-primer-libro
Proyecto construimos-juntos-nuestro-primer-libroProyecto construimos-juntos-nuestro-primer-libro
Proyecto construimos-juntos-nuestro-primer-libro
 
EL ROL DEL DOCENTE ESPECIALISTA
EL ROL DEL DOCENTE ESPECIALISTAEL ROL DEL DOCENTE ESPECIALISTA
EL ROL DEL DOCENTE ESPECIALISTA
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
 
Areas de oportunidad claudia
Areas de oportunidad claudiaAreas de oportunidad claudia
Areas de oportunidad claudia
 
Programa de Actividades para los festejos del 5 de Mayo
Programa de Actividades para los festejos del 5 de MayoPrograma de Actividades para los festejos del 5 de Mayo
Programa de Actividades para los festejos del 5 de Mayo
 
EDUCACION INCLUSIVA y recursos para la enseñanza
EDUCACION INCLUSIVA y recursos para la enseñanzaEDUCACION INCLUSIVA y recursos para la enseñanza
EDUCACION INCLUSIVA y recursos para la enseñanza
 
Guía para la implementación de las fases del acompañamiento pedagógico
Guía para la implementación de las fases del acompañamiento pedagógicoGuía para la implementación de las fases del acompañamiento pedagógico
Guía para la implementación de las fases del acompañamiento pedagógico
 
Énfasis Curriculares 2023.pdf
Énfasis Curriculares 2023.pdfÉnfasis Curriculares 2023.pdf
Énfasis Curriculares 2023.pdf
 
Trabajo final listo
Trabajo final listoTrabajo final listo
Trabajo final listo
 
EL ROL DE DOCENTE ESPECIALISTA
EL ROL DE DOCENTE ESPECIALISTAEL ROL DE DOCENTE ESPECIALISTA
EL ROL DE DOCENTE ESPECIALISTA
 
PROGRAMAS BASICOS CURRICULARES I Y II
PROGRAMAS BASICOS CURRICULARES I Y IIPROGRAMAS BASICOS CURRICULARES I Y II
PROGRAMAS BASICOS CURRICULARES I Y II
 
Estrategias de lectura y escritura primer grado
Estrategias de lectura y escritura primer gradoEstrategias de lectura y escritura primer grado
Estrategias de lectura y escritura primer grado
 

Similar a Taller "Planeación Didáctica"

Aprendizaje por Proyectos.pptx
Aprendizaje por Proyectos.pptxAprendizaje por Proyectos.pptx
Aprendizaje por Proyectos.pptx
IselHernandez2
 
La Practica Educativa
La Practica EducativaLa Practica Educativa
La Practica Educativa
rpalacios26
 
Presentacion del curso 2
Presentacion del curso 2Presentacion del curso 2
Presentacion del curso 2
nidia lizbeth cota gastelum
 
Presentación 4a. sesión CTZ 240223.pptx
Presentación 4a. sesión CTZ  240223.pptxPresentación 4a. sesión CTZ  240223.pptx
Presentación 4a. sesión CTZ 240223.pptx
ManuelReyes978617
 
Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificación
DaniaYusmeiraPeaBarr
 
Actividad 8 taller práctico
Actividad 8 taller prácticoActividad 8 taller práctico
Actividad 8 taller práctico
Edilia Duarte Duran
 
Actividad 8 taller práctico
Actividad 8 taller prácticoActividad 8 taller práctico
Actividad 8 taller práctico
francisco uribe prada
 
programa de adecuacion curricular tercer semestre preescolar
programa de adecuacion curricular tercer semestre preescolarprograma de adecuacion curricular tercer semestre preescolar
programa de adecuacion curricular tercer semestre preescolar
Melisaa Hdz Sauceedo
 
Adecuación curricular
Adecuación curricular Adecuación curricular
Adecuación curricular
adriigiisa
 
Adecuacion curricular programa del curso
Adecuacion curricular programa del cursoAdecuacion curricular programa del curso
Adecuacion curricular programa del curso
Irene Cabrera Palma
 
Planeacion educativa
Planeacion educativaPlaneacion educativa
Planeacion educativa
Francisco Ruiz Heredia
 
Estrategias de aula_aprendizaje_por_proyectos_diapositivas_septiembre_2.012
Estrategias de aula_aprendizaje_por_proyectos_diapositivas_septiembre_2.012Estrategias de aula_aprendizaje_por_proyectos_diapositivas_septiembre_2.012
Estrategias de aula_aprendizaje_por_proyectos_diapositivas_septiembre_2.012
shirleyrubiogarcia
 
Iniciación al trabajo docente.pptx
Iniciación al trabajo docente.pptxIniciación al trabajo docente.pptx
Iniciación al trabajo docente.pptx
JoReneDiaz
 
Tema 06 - Didáctica y Planificación
Tema 06 - Didáctica y PlanificaciónTema 06 - Didáctica y Planificación
Tema 06 - Didáctica y Planificación
Cristian Adrian Villegas Dianta
 
Exposiciónmelchorocampo
ExposiciónmelchorocampoExposiciónmelchorocampo
Exposiciónmelchorocampo
CamilaAlejandraSalazar
 
Bine2013 rociogpegarciam
Bine2013 rociogpegarciamBine2013 rociogpegarciam
Bine2013 rociogpegarciam
ChiioGaRciia
 
METODOLOGIA DEL APRENDIZAJE III
METODOLOGIA DEL APRENDIZAJE IIIMETODOLOGIA DEL APRENDIZAJE III
METODOLOGIA DEL APRENDIZAJE III
CARLOSMATEOS24
 
Planeación educativa
Planeación educativaPlaneación educativa
Planeación educativa
viridiana garcia
 
Plan de Monitoreo 2016 - Santa Lucía - Ferreñafe
Plan de Monitoreo 2016 - Santa Lucía - FerreñafePlan de Monitoreo 2016 - Santa Lucía - Ferreñafe
Plan de Monitoreo 2016 - Santa Lucía - Ferreñafe
José García Minguillo
 
Escuela normal experimental del fuerte
Escuela normal experimental del fuerteEscuela normal experimental del fuerte
Escuela normal experimental del fuerte
Iris Guadalupe Laureán Hernández
 

Similar a Taller "Planeación Didáctica" (20)

Aprendizaje por Proyectos.pptx
Aprendizaje por Proyectos.pptxAprendizaje por Proyectos.pptx
Aprendizaje por Proyectos.pptx
 
La Practica Educativa
La Practica EducativaLa Practica Educativa
La Practica Educativa
 
Presentacion del curso 2
Presentacion del curso 2Presentacion del curso 2
Presentacion del curso 2
 
Presentación 4a. sesión CTZ 240223.pptx
Presentación 4a. sesión CTZ  240223.pptxPresentación 4a. sesión CTZ  240223.pptx
Presentación 4a. sesión CTZ 240223.pptx
 
Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificación
 
Actividad 8 taller práctico
Actividad 8 taller prácticoActividad 8 taller práctico
Actividad 8 taller práctico
 
Actividad 8 taller práctico
Actividad 8 taller prácticoActividad 8 taller práctico
Actividad 8 taller práctico
 
programa de adecuacion curricular tercer semestre preescolar
programa de adecuacion curricular tercer semestre preescolarprograma de adecuacion curricular tercer semestre preescolar
programa de adecuacion curricular tercer semestre preescolar
 
Adecuación curricular
Adecuación curricular Adecuación curricular
Adecuación curricular
 
Adecuacion curricular programa del curso
Adecuacion curricular programa del cursoAdecuacion curricular programa del curso
Adecuacion curricular programa del curso
 
Planeacion educativa
Planeacion educativaPlaneacion educativa
Planeacion educativa
 
Estrategias de aula_aprendizaje_por_proyectos_diapositivas_septiembre_2.012
Estrategias de aula_aprendizaje_por_proyectos_diapositivas_septiembre_2.012Estrategias de aula_aprendizaje_por_proyectos_diapositivas_septiembre_2.012
Estrategias de aula_aprendizaje_por_proyectos_diapositivas_septiembre_2.012
 
Iniciación al trabajo docente.pptx
Iniciación al trabajo docente.pptxIniciación al trabajo docente.pptx
Iniciación al trabajo docente.pptx
 
Tema 06 - Didáctica y Planificación
Tema 06 - Didáctica y PlanificaciónTema 06 - Didáctica y Planificación
Tema 06 - Didáctica y Planificación
 
Exposiciónmelchorocampo
ExposiciónmelchorocampoExposiciónmelchorocampo
Exposiciónmelchorocampo
 
Bine2013 rociogpegarciam
Bine2013 rociogpegarciamBine2013 rociogpegarciam
Bine2013 rociogpegarciam
 
METODOLOGIA DEL APRENDIZAJE III
METODOLOGIA DEL APRENDIZAJE IIIMETODOLOGIA DEL APRENDIZAJE III
METODOLOGIA DEL APRENDIZAJE III
 
Planeación educativa
Planeación educativaPlaneación educativa
Planeación educativa
 
Plan de Monitoreo 2016 - Santa Lucía - Ferreñafe
Plan de Monitoreo 2016 - Santa Lucía - FerreñafePlan de Monitoreo 2016 - Santa Lucía - Ferreñafe
Plan de Monitoreo 2016 - Santa Lucía - Ferreñafe
 
Escuela normal experimental del fuerte
Escuela normal experimental del fuerteEscuela normal experimental del fuerte
Escuela normal experimental del fuerte
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

Taller "Planeación Didáctica"

  • 1.
  • 3. Sustento Normativo Secretaría de Educación Pública MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA SEPTIEMBRE DE 1981 Acuerdo 98 Condiciones Generales de Trabajo
  • 4. Pág. 13 y 14 No se trata de afiliarse a un formato o a una teoría, ni hacer de la planeación una rutina administrativa. El segundo ámbito de la planeación se enfoca al trabajo en las aulas. Se trata de asegurar que cada profesor desarrolle con claridad su programa de estudio. Es decir, que sepa, con base en el plan, programas, libros de texto y materiales educativos a su disposición, tanto los impresos como los electrónicos, qué es lo que sus alumnos deben aprender en un periodo determinado a partir de su trabajo didáctico y cuáles son los recursos disponibles para que el estudio resulte interesante y placentero. Asimismo, el profesor deberá establecer cómo se percatará de los avances de los alumnos y de las dificultades que se deben superar.
  • 5. Este ámbito de la planeación no debe ser rutinario, por el contrario, debe ser pertinente, útil y viable en el que se incluyan las asignaturas del plan de estudios. La planeación del segundo ámbito también debe ser pública. Los padres de familia deben estar enterados de los aprendizajes que son indispensables para que sus hijos continúen satisfactoriamente su formación, de lo que sus hijos van a aprender en un lapso determinado y cómo lo van a aprender, es decir, qué tipo de actividades se les plantearán para que estudien. No es necesario tener formatos con información que se puede leer en los programas, bastará una relación clara, secuenciada y verificable de lo que se va a trabajar con los alumnos.
  • 6. I.-Planear sus labores educativas de modo que su actividad docente cumpla con los fines formativos e instructivos previstos en el plan y programas de estudio vigentes; II.-Determinar los procedimientos necesarios para el mejor desarrollo de la tarea educativa, la articulación indispensable entre la teoría y la práctica, y la correlación armónica con las demás áreas o asignaturas que integran el plan de estudios; III.-Emplear una metodología que comprenda técnicas y procedimientos que promuevan la participación de los educandos en el proceso de enseñanza-aprendizaje, como agentes de su propia formación; IV.-Utilizar en la realización de su trabajo el material didáctico más adecuado al plan y programas de estudio. Los libros de texto serán siempre los que se encuentren oficialmente aprobados; Acuerdo 98
  • 7. V.-Adecuar las tareas educativas a las aptitudes, necesidades e intereses de los alumnos, al tiempo previsto para el desarrollo del contenido programático, a la consecución de los objetivos y a las circunstancias del medio en que se realice al proceso enseñanza- aprendizaje; VI.-Evaluar el aprendizaje de los alumnos a su cargo, conforme a las normas establecidas al respecto; VII.-Asignar a los alumnos tareas escolares y extraescolares, según lo requieran el contenido programático, la naturaleza de la materia de estudio y las necesidades del proceso educativo;
  • 8. Condiciones generales de trabajo al servicio del IEBEM art. 25 fracc. V - VI • V.- DESEMPEÑAR LAS FUNCIONES PROPIAS DE SU CARGO CON LA INTENSIDAD Y CALIDAD QUE ESTE REQUIERA. • VI.- OBEDECER LAS ORDENES E INSTRUCCIONES QUE RECIBAN DE SUS SUPERIORES EN ASUNTOS PROPIOS DEL SERVICIO. UNA VEZ CUMPLIDAS EXPRESARAN LAS OBJECIONES QUE AMERITEN.
  • 9. SERVICIOS DOCENTES Impartir la educación secundaria conforme a los objetivos de la misma, al plan y programas de estudio, así como a las leyes, normas, reglamentos y disposiciones educativas vigentes. Secretaría de Educación Pública MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA SEPTIEMBRE DE 1981
  • 10. FUNDAMENTOS Pedagógicos. 1. Centrar la atención en los estudiantes y en sus procesos de aprendizaje 2. Planificar para potenciar el aprendizaje 7. Evaluar para aprender
  • 11. • Si este propósito se logra, la educación secundaria no solo será informativa sino formativa, es decir, promoverá y motivará a los estudiantes a aprender, a explicar la realidad a partir de preguntar, analizar, comprender, relacionar los conocimientos y su entorno.
  • 12. • Para concretar la planeación, se sugiere al maestro tomar en cuenta el diseño de estrategias de aprendizaje, ENTENDIDAS COMO UN PROCEDIMIENTO SECUENCIADO DE ACCIONES orientadas hacia a la apropiación de los contenidos de la asignatura por los alumnos. Las estrategias de aprendizaje incluyen el despliegue de una serie de destrezas de los alumnos como: tomar notas, formular preguntas, elaborar cuadros, subrayar y detectar palabras clave, hacer resúmenes, escribir conclusiones, elaborar esquemas, mapas mentales y conceptuales, hacer fichas de trabajo, registra observaciones, consultar libros, comentar y discutir con los compañeros y el maestro, consultar a maestros de otras asignaturas; etc.
  • 13. SECUENCIA DIDÁCTICA Conjunto de actividades lógicas organizadas, sistematizadas y jerarquizadas que posibilitan el desarrollo de conceptos, habilidades y actitudes, a partir de las competencias y los aprendizajes esperados. Se integran por una serie de actividades (situaciones didácticas) con un nivel de complejidad progresivo, las cuales se presentan de manera ordenada, estructurada y articulada.
  • 15. PLAN DE CLASE ASIGNATURA: MAESTRO ESCUELA FECHA: GRADO Y GRUPO: TEMA: PERIODO: BLOQUE: APRENDIZAJE ESPERADO: CONTENIDO TEMÁTICO INICIO DESARROLLO CIERRE ACTIVIDADES · Aprendizaje esperado · Saberes previos. · Activar la atención (Incrementar el interés y la motivación) RECURSOS: TIEMPO: 10% 5min ACTIVIDADES · Procesar la nueva información y sus ejemplos · Focalizar la atención · Utilizar estrategias de enseñanza y aprendizaje · Practicar RECURSOS: TIEMPO: 65% 32.5 min ACTIVIDADES · Revisar y resumir la lección · Transferir el aprendizaje · Re motivar y cerrar · Proponer enlaces RECURSOS: TIEMPO: 25% 12.5 min Nombre del maestro Observaciones Sello del plantel Firma Directivos
  • 16. Inicio • ACTIVIDADES • Aprendizaje esperado • Saberes previos. • Activar la atención • (Incrementar el interés y la motivación)
  • 17. Desarrollo • BÚSQUEDA DE LA INFORMACIÓN  LECTURA DE LIBRO ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SOCIALIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO
  • 18. Cierre • En la etapa de cierre de la secuencia didáctica se deberá contemplar la propuesta de actividades para favorecer procesos de reflexión en el alumno acerca de lo que aprendido y como lo aprendió. • Evaluación sumativa, para evaluar el logro de los aprendizajes esperados. • Actividades diferenciadas para alumnos el aprendizaje esperado y para potenciar el aprendizaje de los que si lo lograron.
  • 20. LA PLANIFICACIÓN Y LA SECUENCIA DIDÁCTICA Lograr una secuencia didáctica que plantee a los estudiantes desafíos interesantes y los oriente a indagar, cuestionar, analizar y comprender, y al mismo tiempo genere evidencias que puedan analizarse por los propios alumnos y por el docente para reflexionar acerca de los procesos ocurridos y retroalimentarlos de manera que se mejore el aprendizaje.
  • 21. • Un buen plan de clase generalmente indicará hacia dónde van los y las estudiantes, cómo lograrán llegar a ese punto y cómo sabrán que ya llegaron.
  • 23.
  • 24.
  • 25. LAS SECUENCIAS Y SITUACIONES DIDÁCTICAS COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS
  • 26. SECUENCIA DIDÁCTICA Conjunto de actividades lógicas organizadas, sistematizadas y jerarquizadas que posibilitan el desarrollo de conceptos, habilidades y actitudes, a partir de las competencias y los aprendizajes esperados. Se integran por una serie de actividades (situaciones didácticas) con un nivel de complejidad progresivo, las cuales se presentan de manera ordenada, estructurada y articulada.
  • 27. ¿QUÉ SON LAS SITUACIONES DIDÁCTICAS?
  • 28. Tipos de situaciones didácticas desde la mirada de Laura Frade Analítico – sintética: •Estudio de casos. •Solución de problemas. •Juegos. •Dinámicas grupales. •Productos ya elaborados para su análisis. •Visitas guiadas: museos, lugares históricos y naturales.
  • 29.
  • 30. Características de las situaciones didácticas • Despertar curiosidad y motivación. • Incluir situaciones de contexto real, claras y complejas donde el alumno resuelva algo. • Establecer un algoritmo de trabajo donde se describa paso a paso para resolver la actividad. • Considerar cierto lapso de tiempo (un mes, por ejemplo) para desarrollar competencias de todos los campos formativos.
  • 31. Características de las situaciones didácticas • Describir los productos de aprendizaje esperados, en cuanto a: proceso de construcción, adquisición y uso del conocimiento. • Describir por adelantado las características de los productos que se han solicitado en una rúbrica, de manera que el estudiante sepa cuándo (período de entrega) y cómo será evaluado.
  • 32. Tipos de situaciones didácticas desde la mirada de Frida Díaz Barriga • Proyectos situados. • El aprendizaje basado en problemas. • El método de casos. • Aprender sirviendo en contextos comunitarios.
  • 33. Tipos de situaciones didácticas desde la mirada de la Pedagogía de la integración • Actividades de exploración. • Actividades por resolución de problemas. • Actividades de aprendizaje sistemático. • Actividades de estructuración. • Actividades de integración. • Actividades de evaluación. • Actividades de regularización.
  • 34. Pasos o elementos esenciales para dinamizar el trabajo con situaciones didácticas
  • 35. TENGO QUE TENER SIEMPRE EN MENTE Y... NO TENGO QUE OLVIDAR QUE MI ALUMNADO TIENE QUE TRABAJAR LAS 5 COMPETENCIAS BÁSICAS
  • 36. COMPETENCIAS PARA LA VIDA EN LA EDUCACIÓN BÁSICA 1.-• Competencias para el aprendizaje permanente. 2.-• Competencias para el manejo de la información. 3.- • Competencias para el manejo de situaciones 4.- • Competencias para la convivencia 5.- • Competencias para la vida en sociedad
  • 37. El modelo de aprendizaje por competencias Modelo tradicional Modelo por competencias - El aprendizaje se identifica con el dominio de un determinado contenido. - El aprendizaje se orienta hacia el modo en que el conocimiento se pone en acción. Ejemplo: 1. Enumera las causas de la Revolución Industrial 2. Explica las características de la sociedad de la Revolución Industrial 3. Consecuencias de la Revolución Industrial Ejemplo: y se lo explicas a un amigo... Entra en Internet para investigar por qué la Revolución Industrial cambió la forma de vivir de las personas EL ALUMNO DEMUESTRA QUE RETIENE UNOS CONOCIMIENTOS. EL ALUMNO DEMUESTRA QUE SABE PONER EN PRÁCTICA UNOS CONOCIMIENTOS.
  • 38. PARA QUE MIS ALUMNOS Y ALUMNAS “APRENDAN HACIENDO” TENGO QUE PENSAR EN TAREAS, NO EN ACTIVIDADES SUELTAS Y SIN SENTIDO
  • 40. Inductiva (1 clase) Apertura •El profesor organiza al grupo para una •actividad lúdica, colaborativa, inductiva o problematizadora Desarrollo • Se realiza la actividad. Cierre • Reflexión • Conclusiones
  • 41. Situación didáctica (1 clase) Apertura •El profesor presenta un problema o situación para que el alumno ponga a prueba sus conocimientos. •No les dice qué hacer. Sólo observa. •Aquí se produce el aprendizaje al movilizar sus conocimientos. Desarrollo •El alumno expone sus resultados. • El profesor corrige o integra el resultado al conocimiento formal. •En su caso, enseña algún procedimiento. Cierre •El alumno integra los conocimientos de la apertura y el desarrollo. •El profesor revisa.
  • 42. Situación-problema (1 clase) Apertura •El profesor pide a los alumnos que escriban sus ideas de un tema •sabiendo que son incorrectas. Desarrollo •El profesor presenta la información para corregir esas ideas. •Cuestiona a los alumnos. Cierre •El alumno redacta sus conclusiones, que deben diferenciarse de su idea inicial. •El profesor revisa.
  • 43. Informativa (1 clase) Apertura • El profesor presenta el tema, • puede preguntar conocimientos previos Desarrollo • Expone el tema, • y el alumno toma el apunte, dictado o copiado. Cierre • El profesor interroga sobre detalles expuestos. • Corrige y califica.
  • 44. Procedimental (3 o más clases) Apertura • El profesor demuestra el procedimiento Desarrollo •Ejercicios. •Corrige. Cierre • Pruebas. • Califica.
  • 45. Prácticas (6 clases o más) Apertura •El profesor presenta los procedimientos del taller o laboratorio, •que secuenciados generan un producto final. Desarrollo •Se realizan los procedimientos hasta concluir el producto. •El profesor revisa y corrige. Cierre •Se presentan los productos. •El profesor califica.
  • 46. Integradoras (6 o más clases) Apertura •El profesor presenta las condiciones del proyecto: • producto, tiempo, recursos, presentación. Desarrollo •Los alumnos planifican las tareas y las realizan. •El profesor revisa o apoya. Cierre • El alumno presenta el producto. • El profesor dirige la evaluación.
  • 48. Información para planificar Tipos de alumno Tipos de secuencias Estrategias didácticas
  • 49. Reflexión docente Previa a la secuencia Propósitos, alumnos, estrategias Durante la secuencia Ambiente, adecuaciones, intervención Posterior a la secuencia Aprendizajes logrados, dificultades y mejoras
  • 50. Planificación de la secuencia Dosificación de contenidos por bimestre Definir el tipo de secuencias necesarias Diagnóstico del grupo Definir estrategias de gestión y evaluación Diseñar las secuencias Planificar
  • 52. EJEMPLO DE UNA SITUACIÓN DIDÁCTICA
  • 53. NOMBRE Y CLAVE DE LA ESCUELA APRENDIZAJES ESPERADOS SESIONES/PERIODOS COMPETENCIA(S) DISCIPLINAR BLOQUE EJE RECURSOS DIDÁCTICOS ASIGNATURA GRADO Y GRUPO Secundaria “Bonifacio García” Clave 17DES0047K Geografía 1º A,1º B Distingue la importancia de la captación del agua en cuencas hídricas, así como la disponibilidad del agua en el mundo y en México. 4 Sesiones del 8 al 12 Valoración de la diversidad natural. II DIVERSIDAD NATURAL DE LA TIERRA GEOGRAFIA DE MÉXICO Y DEL MUNDO COMPETENCIAS NATURAS VIDEO - CUESTIONARIO, RESUMEN- INTERNET
  • 54. 1.- Se integran equipos de trabajo. 2.- Se da la lectura en todo el grupo, “basura en el cañón del sumidero” Noticia del martes 26 de Noviembre del 2013, en donde se plantea el problema. 3.- Se proyecta el video “El cañón del basurero” para detectar la problemática existente y hacer conciencia en el alumno sobre el daño del hombre hacia la diversidad natural principalmente a las cuencas hídricas de México. 4.- Se da las indicaciones al grupo para la formulación de preguntas claves que versaran sobre el impacto ambiental para que las anoten tanto en el pizarrón como en su cuaderno para proceder su investigación, en periódicos, libros, internet, revistas, etc. Por ejemplo; ¿Cuál es la utilidad que se le da al agua del cañón del sumidero en beneficio de su población? Etc. INICIO Conocimiento antecedente pregunta detonadora 5.- Todas las preguntas que se elaboren tenderán al desarrollo de competencias tomando en cuenta los temas que se relacionen con esta actividad.
  • 55. Desarrollo: Búsqueda de la información, Organización de la información Plenaria, generalización Reunidos en equipos analizan sus investigaciones, buscan información, dando respuesta a las preguntas formuladas. Elaboran carteles para la presentación del trabajo. Se resuelven las dudas entre compañeros de equipo y con el maestro. Elaboran mapas para la ubicación del lugar. Cada equipo tendrá que dar ejemplos de otros problemas relacionados con la contaminación ambiental, principalmente en cuencas hídricas de México y el mundo y sus consecuencias en la sociedad. Los equipos exponen sus productos ante el grupo, en donde indicaran cual es la solución a este caso. Elaboran carteles para la presentación del trabajo. Se resuelven las dudas entre compañeros de equipo y con el maestro. Elaboran mapas para la ubicación del lugar. Cada equipo tendrá que dar ejemplos de otros problemas relacionados con la contaminación ambiental, principalmente en cuencas hídricas de México y el mundo y sus consecuencias en la sociedad. Los equipos exponen sus productos ante el grupo, en donde indicaran cual es la solución a este caso. Se hará una plenaria para la solución a dudas del grupo en donde intervendrá el profesor, Cada equipo dará sus conclusiones con un mensaje sobre el cuidado del agua y su importancia para la vida.
  • 56. Cierre Evaluación Retroalimentación Observaciones Firmas Vº Bº Cada equipo entregará al maestro los productos que elaboraron y expusieron al grupo, para la evaluación del equipo, Se elaboraran un examen de 5 preguntas,
  • 57.
  • 58.
  • 60. 60 Competencias específicas por asignatura ESPAÑOL Competencias Lingüísticas Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Valorar la diversidad lingüística y cultural de México. Pág. 22 MATEMÁTICAS Matemáticas Resolver problemas de manera autónoma. Comunicar información matemática. Validar procedimientos y resultados. Manejar técnicas eficientemente. Pág. 23
  • 61. 61 Competencias específicas por asignatura CIENCIAS NATURALES Competencias para la formación científica básica •Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica. •Toma de decisiones favorables al ambiente y la salud orientadas a la cultura de la prevención. •Comprensión de los alcances y las limitaciones de la ciencia y la tecnología en diversos contextos. GEOGRAFÍA Competencias geográficas Manejo de información geográfica. Valoración de la diversidad natural. Aprecio de la diversidad social y cultural Reflexión de las diferencias socioeconómicas. Participación en el espacio donde se vive.
  • 62. 62 Competencias específicas por asignatura HISTORIA Competencias a desarrollar en el programa de historia Comprensión del tiempo y del espacio históricos. Tiempo histórico. Espacio histórico. Manejo de información histórica. Formación de una conciencia histórica para la convivencia. Pág. 23 FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA Competencias cívicas y éticas Conocimiento y cuidado de sí mismo. Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad. Respeto y aprecio de la diversidad. Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad. Manejo y resolución de conflictos. Participación social y política. Apego a la legalidad y sentido de justicia. Comprensión y aprecio por la democracia. Pág. 23
  • 63. 63 Competencias específicas por asignatura EDUCACIÓN FÍSICA EDUCACIÓN ARTÍSTICA Competencias específicas de Educación Física Competencias artística y cultural Integración de la corporeidad. Expresión y realización de desempeños motrices sencillos y complejos. Dominio y control de la motricidad para plantear y solucionar problemas. Pág. 26 Una construcción de habilidades perceptivas y expresivas que dan apertura al conocimiento de los lenguajes artísticos y al fortalecimiento de las actitudes y los valores que favorecen el desarrollo del pensamiento artístico mediante experiencias estéticas para impulsar y fomentar el aprecio, la comprensión y la conservación del patrimonio cultural. Pág. 16
  • 64. 64 El desarrollo de competencias como propósito educativo central SEP (2009)
  • 65. •En los pronunciamientos y definiciones de organismos internacionales, se aprecia la necesidad de “demostrar la competencia” en contacto con contextos y escenarios “reales y relevantes” •La investigación educativa, las competencias se encuentran estrechamente ligadas a conocimientos sólidos, porque su realización implica la incorporación y movilización de conocimientos específicos, por lo que no hay competencias sin conocimientos. 65 ¿De qué competencias hablamos?
  • 66.
  • 67. ¿QUÉ ES UNA TAREA?
  • 68. ¿QUÉ ENTENDEMOS POR TAREA? Una tarea se define como cualquier acción intencionada que un individuo considera necesaria para conseguir un resultado concreto en cuanto a la resolución de un problema, el cumplimiento de una obligación o la consecución de un objetivo. Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas Debe incluir  El planteamiento de una situación que se pudiera dar en la vida real.  La puesta en marcha de conocimientos, habilidades y actitudes para su resolución.
  • 69. ACTIVIDADES TAREAS Cerradas: tienen una única solución. Abiertas: admiten varias soluciones o formas de hacerlas. Uniformes: consideran al alumnado homogéneo. Flexibles: se adaptan a diferentes estilos y ritmos de aprendizaje. Sin contextualizar: generalmente, no tienen relación con un contexto personal o social, sólo con el escolar. Contextualizadas: se presentan dentro de un contexto concreto. Simples: movilizan una habilidad o proceso sencillo. Complejas: movilizan recursos personales diversos. Generalmente, no trabajan ninguna competencia. Sirven para desarrollar las Competencias Básicas. Tratan de que se adquiera una estrategia, se asimile un contenido. Tienden a la resolución de un problema o a la elaboración de un producto. Pueden realizarse de forma automática Implican, necesariamente, reflexión. Desconectadas de la realidad y de los intereses del alumnado. Conectan con la realidad, con la vida cotidiana, con los intereses del alumnado. DIFERENCIAS
  • 70. PARA HACER UNA TAREA EL ALUMN@ TIENE QUE HACER 1, 2, O MÁS ACTIVIDADES QUE LLEVAN A LA REALIZACIÓN DE UN PRODUCTO FINAL
  • 71. Tareas Situación problema Contexto Producto Actividades LAS TAREAS DAN SENTIDO A LAS ACTIVIDADES DE AULA UN PROYECTO PUEDE TENER UNA O VARIAS TAREAS
  • 72. PARA QUE MIS ALUMNOS Y ALUMNAS SEAN COMPETENTES Y PUEDAN DESARROLLAR SUS DIFERENTES INTELIGENCIAS TENGO QUE…  Crear un ambiente agradable y distendido en el aula  Ver a cada alumno-a como “único”  Organizar el aula para que los alumnos y alumnas puedan interactuar  Dar protagonismo al alumnado  Ofrecer orientaciones, pautas y buenos modelos Proponer tareas variadas, sin una única solución  Buscar diferentes momentos de trabajo en el aula (individual, en parejas, pequeño grupo, gran grupo) COMPETENCIAS BÁSICAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
  • 74. TAREA: ELABORAR UNA LÍNEA DEL TIEMPO
  • 75. IDEAS PARA TRABAJAR EN EL AULA Actividad inicial del Proyecto de trabajo “Un billete de ida y vuelta” La tarea contada por las profesoras Línea del tiempo de una alumna Secundaria Bonifacio Clasificación de las épocas históricas en América y el Viejo continente Secundaria Emiliano Zapata
  • 76. TAREAS: HACER UNA PRESENTACIÓN DE DIAPOSITIVAS, SUBIRLA A SLIDESHARE, Y EXPOSICIÓN ORAL EN EL AULA PARA VER LAS PRESENTACIONES DE DIAPOSITIVAS HAGO CLIC SOBRE CADA UNA DE ELLAS
  • 77. Investigar y elaborar una presentación de diapositivas para presentarla oralmente en el aula TAREA: ELABORAR UNA PRESENTACIÓN DE DIAPOSITIVAS Y PRESENTARLA DE FORMA ORAL ACTIVIDAD 1: Buscar en Internet información escrita y gráfica y recogerla en fichas ACTIVIDAD 2: Buscar un vídeo para la presentación ACTIVIDAD 3: Alto en el camino para reflexionar. Escribimos en nuestro diario de aprendizaje ACTIVIDAD 4: Preparar la presentación de diapositivas y subirla a SlideShare ACTIVIDAD 5: Exponer la presentación a los demás compañeros
  • 78. SI TE ANIMAS … A continuación, tienes varios tutoriales
  • 79. Espacio para compartir presentaciones de diapositivas en Power Point, Open Office y documentos en otros formatos (doc, Pdf...) Tutorial
  • 80. Se pueden subir documentos en diferentes formatos PDF, ODT, PPT, SXI, RTF para verlos en formato flash ISSUU TUTORIAL
  • 81. Scribd es una plataforma para compartir documentos de texto, hojas de cálculo y presentaciones, tanto en los formatos de Microsoft Office como en los de Open Office SCRIBD TUTORIAL
  • 82. PARA ELABORAR LÍNEAS DEL TIEMPO TUTORIAL DIPITY DIPITY TUTORIALA TUTORIAL TIMETOAST ORIENTACIONES DIDÁCTICAS DIPITY TIMETOAST
  • 84. TUTORIAL PARA HACER UN CARTEL DIGITAL
  • 85. VIMEO PARA COMPARTIR VÍDEOS 45 IDEAS INTERESANTES PARA USAR LA CÁMARA DE VÍDEO EN EL AULA Video tutorial
  • 86. ...UNA WIKI... En mi aula de Ciencias Sociales, Geografía e Historia Una wiki, ¿para qué? TUTORIAL WIKISPACES