SlideShare una empresa de Scribd logo
SESION IV
ACTIVIDAD 2
• CRÍTICA PROPOSITIVA A LA PLANEACIÓN DE CLASE DE OTRO EQUIPO.
ASPECTOS POSITIVOS

Al hacer el análisis del plan de clases de la asignatura de Historia, de los maestros que conforman el equipo, se
observaron aspectos positivos y negativos. Los aspectos positivos que observamos son los siguientes:
A).- Tiene una estructura con los diferentes apartados que debe tener un plan de clases.
B).- Mencionan el nombre de la escuela en la que realiza su labor docente , el nombre del maestro ,ciclo escolar, el grado,
grupo y las fechas en que aplicará la planificación.
C).- Nombre de la asignatura , el campo de formación al que pertenece, y el bloque que se esta trabajando.
D) .-Las competencias especificas de la asignatura: Comprensión del tiempo y del espacio históricos • Manejo de
información histórica • Formación de una conciencia histórica para la convivencia , los aprendizajes esperados, los
propósitos y contenidos del bloque.
E) .- El título de los temas a desarrollar y las actividades que se desarrollarán.
F),. Señala los recursos didácticos que apoyarán su secuencia didáctica.
G) .- Un apartado donde se anota el nombre de las asignaturas que tienen relación con la misma.

H).- Señala con qué instrumentos realizará la evaluación y considera un apartado para poner observaciones.
ASPECTOS NEGATIVOS.
Los errores detectados fueron los siguientes:
1. Se trabajó empleando una secuencia didáctica, se desarrolló utilizando una práctica pedagógica un poco
tradicionalista. Los docentes son los que señalan lo que harán los niños y no se observa la participación activa de
los alumnos para la construcción de un aprendizaje significativo.
2.- No se observó actividades de inicio, desarrollo y cierre.
3.-La estrategia de una situación problema que provoque el interés de los educandos no se empleó.
4.- No se recuperaron los conocimientos previos de los educandos.
5.- Poco trabajo en equipo y de forma colaborativa,
6.- No se propicia la investigación, la reflexión, el análisis, y la síntesis.
7.- La única fuente de consulta es el libro de texto.
8.- No hay actividades específicas para la relación con las otras asignaturas.

9.- No se despertó el interés de los alumnos
10.- Se debe promover el desarrollo de actitudes y valores.
11.- No se proponen fuentes de consulta ( internet, ligas, documentales, musca, objetos, escritos, orales)
12.- No emplearon los instrumentos de evaluación sugeridos en los planes y programas.
13.-Los intereses e inquietudes de los alumnos no se tomaron en cuenta.
PROPUESTA
Como se comentó al principio, existen aciertos importantes dentro de la planificación que realizaron los integrantes del equipo,
toda vez que como docentes debemos tener presente que la delimitación de todos los apartados que contiene una
planificación, como el campo formativo al que pertenece la asignatura, el bloque, el título, las competencias, los propósitos, los
aprendizajes esperados, los contenidos, el día en que se aplicarán, las actividades que se desarrollarán, los recursos
didácticos, la relación con otras asignaturas, la evaluación y las observaciones, son todos elementos necesarios para el logro
de los aprendizajes esperados.
Debemos considerar que no solamente hay que escribir en el formato cada elemento, sino que se requiere tener verdadero
conocimiento y conciencia del significado y la implicación que tiene cada uno de ellos en el logro de los aprendizajes que se
espera logren los alumnos.
La planificación implica tener claridad en lo que se pretende lograr durante el ciclo escolar y preguntarse: ¿Qué se va a
enseñar?, ¿cómo se va a enseñar?, y, ¿para qué se va a enseñar? Las respuestas a estas interrogantes guiarán los procesos
de enseñanza y aprendizaje. Además, es indispensable tener siempre presente que lo que se busca es que los niños aprendan
de manera significativa, es decir, darles la oportunidad de que desarrollen su conocimiento a partir de lo que ya saben sobre el
tema, y establezcan relaciones entre estas nociones previas, lo que aprenden y los sucesos que ocurren en su entorno.
También es cierto que al momento de la realización de la actividades de la secuencia didáctica, parecen ignorarse, porque los
docentes son los que controlan el desarrollo de las actividades, convirtiéndose en el centro del proceso, y olvidando que el
actor más importante debe ser el alumno, pues es éste quien debe movilizar sus competencias, estrategias y habilidades a
través del desarrollo de diversas actividades que le lleven a la construcción de un conocimiento duradero y significativo y a la
consecución de las competencias especificas de la asignatura, y las competencias para la vida que le permitirán en el futuro
su inserción en la sociedad y en el campo laboral. Así mismo es muy necesario que dentro de la secuencia de aprendizaje se
diseñen actividades de inicio, desarrollo y cierre, y para el caso particular de la asignatura de Historia y con el fin de lograr
aprendizajes significativos es necesario trabajar a partir del planteamiento de una situación problema, que provoque el rescate
de los conocimientos previos que poseen los alumnos acerca del tema que se va a estudiar, y que desencadenará el interés y
la motivación para investigar en diversas fuentes de consulta, que previamente el docente ha analizado y que les permitirá
encontrar una respuesta al problema planteado.
A través del trabajo de investigación el alumno tiene la posibilidad de participar en la construcción de sus propios aprendizajes,
esta investigación tiene que ser enriquecida con el análisis de diversas fuentes que pueden provenir del internet, orales,
escritas e incluso objetos histórico; el docente tiene la responsabilidad de guiar al alumno proporcionándoles fuentes de
consulta electrónica que previamente ha revisado y analizado, si la única fuente de investigación es el libro de texto los niños
tienen escasa posibilidad de desarrollar el pensamiento critico, el análisis y la reflexión de los acontecimientos históricos, se
dificultaría ubicarlos en el contexto geográfico y en el tiempo, o analizar las causas y consecuencias, lo que permanece y lo
que ha cambiado, la simultaneidad en contextos diversos y su implicación en la vida actual y futura.
Es importante que se promueva el trabajo en equipo y colaborativo ya que a través de ellos los alumnos desarrollan
competencias cívicas y ciudadanas que les servirán en su vida, tales como la colaboración, el respeto, el compromiso, la
solidaridad, la empatía etc. El maestro tiene la responsabilidad de coordinar el trabajo, y de darle seguimiento al proceso de
aprendizaje del alumno para proporcionarle la ayuda necesaria cuando así lo requiera.
Es importante que el maestro parta del análisis de los “hechos históricos” hacia la reflexión de los alumnos, quienes tienen una
propensión natural a investigar, descubrir hechos y fenómenos que les son desconocidos. Estas actividades son
parte esencial del saber hacer porque para lograrlo, deben llevar a cabo un procedimiento que implica, además de conocer y
comprender los hechos, experimentar situaciones de aprendizaje por descubrimiento.
Referente a la evaluación, esta no solo se refiere a la revisión de un producto para asignarle una calificación, sino el
seguimiento de todo el proceso que el alumno ha realizado en la construcción de sus aprendizajes.
La evaluación es un proceso que acompaña de inicio a fin la de enseñanza y el aprendizaje. En este sentido tiene un
carácter formativo centrado más que en los resultados obtenidos, en el desempeño para el logro de los aprendizajes
esperados y el desarrollo de competencias.
Es un proceso continuo e individualizado que evidencia hasta qué punto los alumnos han construido los aprendizajes
esperados y desarrollado las competencias de cada asignatura para la vida, de manera permanente, mismos que han sido
definidos en el programa de la asignatura y expresados en la planificación .
Como parte inicial de la evaluación formativa, la evaluación inicial o diagnóstica nos ayudará a identificar los
conocimientos y competencias previos que tienen los alumnos antes de iniciar el curso, una secuencia didáctica, o el proyecto
final.
Como parte de la evaluación formativa la evaluación continua o progresiva del proceso de aprendizaje requiere de:
• El diseño de secuencias didácticas y proyecto que incluyan elementos y momentos de evaluación. De manera individual y en
equipo.
• La identificación de los aspectos a evaluar.
• Instrumentos que nos permitan registrar la evaluación de manera individual y en equipo. Así como incorporar observaciones.
La evaluación sumativa, constituye el momento final de la evaluación y permite definir la acreditación del curso; se basa
en los resultados de la evaluación continua y sirve para valorar de forma global o sumativa el trabajo desarrollado a lo largo del
proceso educativo.
Estas tres formas de evaluar integran la reflexión y valoración que hacen los actores del proceso educativo (alumnos-alumnos,
docente-alumnos, alumnos-docente) sobre el avance o progreso de su proceso de aprendizaje o el de sus compañeros, y
sobre los logros alcanzados en términos de los aprendizajes construidos, identificando, con el apoyo y orientación del docente,
dónde tienen fortalezas o áreas de oportunidad para comenzar a trabajar en ellas resolviendo dudas o realizando actividades
complementarias y significativas que les sirvan de apoyo en su desarrollo educativo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diseño, fases, metodología y estrategias  para planificar y orientar  una cla...
Diseño, fases, metodología y estrategias  para planificar y orientar  una cla...Diseño, fases, metodología y estrategias  para planificar y orientar  una cla...
Diseño, fases, metodología y estrategias  para planificar y orientar  una cla...
patrixmol
 
Ejemplo contexto
Ejemplo contextoEjemplo contexto
Ejemplo contexto
Kity Cano
 
Indicadores de la planeación.
Indicadores de la planeación.Indicadores de la planeación.
Indicadores de la planeación.
Karen Jasmin Alcantar
 
DES Guía de planificación, mediación y evaluación de los aprendizajes
DES Guía de planificación, mediación y evaluación de  los  aprendizajesDES Guía de planificación, mediación y evaluación de  los  aprendizajes
DES Guía de planificación, mediación y evaluación de los aprendizajes
María Julia Bravo
 
La propuesta de evaluar con proyectos
La propuesta de evaluar con proyectosLa propuesta de evaluar con proyectos
La propuesta de evaluar con proyectos
Erendira Piñon Aviles
 
Planeacion expo
Planeacion expoPlaneacion expo
Lineamiento de planeacion didactica 2018
Lineamiento de planeacion didactica 2018Lineamiento de planeacion didactica 2018
Lineamiento de planeacion didactica 2018
Rayito De Sol
 
Carta descriptiva Taller "La caja de Herramientas " en la Escuela de Tiempo ...
Carta descriptiva  Taller "La caja de Herramientas " en la Escuela de Tiempo ...Carta descriptiva  Taller "La caja de Herramientas " en la Escuela de Tiempo ...
Carta descriptiva Taller "La caja de Herramientas " en la Escuela de Tiempo ...
mendozaster mendozaster
 
Cte intensiva agosto
Cte intensiva agostoCte intensiva agosto
Cte intensiva agosto
KenyaZailyMirandaCat
 
QUE ES UNA PLANIFICACIÓN ÁULICA?
QUE ES UNA PLANIFICACIÓN ÁULICA?QUE ES UNA PLANIFICACIÓN ÁULICA?
QUE ES UNA PLANIFICACIÓN ÁULICA?Eva Duarte
 
El diagnóstico, la planeación y la secuencia didáctica
El diagnóstico, la planeación y la secuencia didácticaEl diagnóstico, la planeación y la secuencia didáctica
El diagnóstico, la planeación y la secuencia didácticaMajo Dom
 
Propuestainivadiradany
Propuestainivadiradany Propuestainivadiradany
Propuestainivadiradany
Daniel Medina
 
1.3. planeación docente
1.3. planeación docente1.3. planeación docente
1.3. planeación docente
santiago suarez
 
GUIA DE PLAN DE CLASES
GUIA DE PLAN DE CLASES GUIA DE PLAN DE CLASES
GUIA DE PLAN DE CLASES
WILSON VELASTEGUI
 
Charla planificacion
Charla planificacionCharla planificacion
Charla planificacionOlgajumbo
 
diapositivas planeación evaluación
diapositivas planeación evaluacióndiapositivas planeación evaluación
diapositivas planeación evaluación
Javier Sanchez
 
Planificacion curricular 2015 rode huillca mosquera
Planificacion curricular 2015 rode huillca mosqueraPlanificacion curricular 2015 rode huillca mosquera
Planificacion curricular 2015 rode huillca mosquera
Rode Huillca Mosquera
 
serie de indicadores
serie de indicadores serie de indicadores
serie de indicadores
Paola Olimon
 

La actualidad más candente (20)

Diseño, fases, metodología y estrategias  para planificar y orientar  una cla...
Diseño, fases, metodología y estrategias  para planificar y orientar  una cla...Diseño, fases, metodología y estrategias  para planificar y orientar  una cla...
Diseño, fases, metodología y estrategias  para planificar y orientar  una cla...
 
Ejemplo contexto
Ejemplo contextoEjemplo contexto
Ejemplo contexto
 
Indicadores de la planeación.
Indicadores de la planeación.Indicadores de la planeación.
Indicadores de la planeación.
 
DES Guía de planificación, mediación y evaluación de los aprendizajes
DES Guía de planificación, mediación y evaluación de  los  aprendizajesDES Guía de planificación, mediación y evaluación de  los  aprendizajes
DES Guía de planificación, mediación y evaluación de los aprendizajes
 
La propuesta de evaluar con proyectos
La propuesta de evaluar con proyectosLa propuesta de evaluar con proyectos
La propuesta de evaluar con proyectos
 
Pract.doc iii
Pract.doc iiiPract.doc iii
Pract.doc iii
 
Planeacion expo
Planeacion expoPlaneacion expo
Planeacion expo
 
Lineamiento de planeacion didactica 2018
Lineamiento de planeacion didactica 2018Lineamiento de planeacion didactica 2018
Lineamiento de planeacion didactica 2018
 
Carta descriptiva Taller "La caja de Herramientas " en la Escuela de Tiempo ...
Carta descriptiva  Taller "La caja de Herramientas " en la Escuela de Tiempo ...Carta descriptiva  Taller "La caja de Herramientas " en la Escuela de Tiempo ...
Carta descriptiva Taller "La caja de Herramientas " en la Escuela de Tiempo ...
 
Cte intensiva agosto
Cte intensiva agostoCte intensiva agosto
Cte intensiva agosto
 
QUE ES UNA PLANIFICACIÓN ÁULICA?
QUE ES UNA PLANIFICACIÓN ÁULICA?QUE ES UNA PLANIFICACIÓN ÁULICA?
QUE ES UNA PLANIFICACIÓN ÁULICA?
 
El diagnóstico, la planeación y la secuencia didáctica
El diagnóstico, la planeación y la secuencia didácticaEl diagnóstico, la planeación y la secuencia didáctica
El diagnóstico, la planeación y la secuencia didáctica
 
Propuestainivadiradany
Propuestainivadiradany Propuestainivadiradany
Propuestainivadiradany
 
1.3. planeación docente
1.3. planeación docente1.3. planeación docente
1.3. planeación docente
 
GUIA DE PLAN DE CLASES
GUIA DE PLAN DE CLASES GUIA DE PLAN DE CLASES
GUIA DE PLAN DE CLASES
 
3a 2
 3a 2 3a 2
3a 2
 
Charla planificacion
Charla planificacionCharla planificacion
Charla planificacion
 
diapositivas planeación evaluación
diapositivas planeación evaluacióndiapositivas planeación evaluación
diapositivas planeación evaluación
 
Planificacion curricular 2015 rode huillca mosquera
Planificacion curricular 2015 rode huillca mosqueraPlanificacion curricular 2015 rode huillca mosquera
Planificacion curricular 2015 rode huillca mosquera
 
serie de indicadores
serie de indicadores serie de indicadores
serie de indicadores
 

Similar a METODOLOGIA DEL APRENDIZAJE III

Iniciacion al trabajo_docente_lepri
Iniciacion al trabajo_docente_lepriIniciacion al trabajo_docente_lepri
Iniciacion al trabajo_docente_lepri
Valdemar Castillo Normal De Teteles
 
Cpp dc-torres-santome-elaboracion-de-unidades-didacticas
Cpp dc-torres-santome-elaboracion-de-unidades-didacticasCpp dc-torres-santome-elaboracion-de-unidades-didacticas
Cpp dc-torres-santome-elaboracion-de-unidades-didacticas
Maria Dacorte
 
Tipos de aprendizaje
Tipos de aprendizajeTipos de aprendizaje
Tipos de aprendizaje
Ana Laura Perez Alatriste
 
Proyecto de aprendizaje elnr
Proyecto de aprendizaje elnrProyecto de aprendizaje elnr
Proyecto de aprendizaje elnrsofianelmy
 
Proyecto de aprendizaje elnr
Proyecto de aprendizaje elnrProyecto de aprendizaje elnr
Proyecto de aprendizaje elnrsofianelmy
 
Situación de aprendizaje basada en la didáctita crítica
Situación de aprendizaje basada en la didáctita críticaSituación de aprendizaje basada en la didáctita crítica
Situación de aprendizaje basada en la didáctita crítica
Mariela Chacon
 
Situación de aprendizaje basada en la didáctita crítica
Situación de aprendizaje basada en la didáctita críticaSituación de aprendizaje basada en la didáctita crítica
Situación de aprendizaje basada en la didáctita crítica
Mariela Chacon
 
Programa iniciacion al trabajo docente
Programa iniciacion al trabajo docentePrograma iniciacion al trabajo docente
Programa iniciacion al trabajo docentedeysi05diaz
 
Iniciacion al trabajo_docente_lepree
Iniciacion al trabajo_docente_lepreeIniciacion al trabajo_docente_lepree
Iniciacion al trabajo_docente_lepreehilde121893
 
Procesos Pedagógicos
Procesos PedagógicosProcesos Pedagógicos
Procesos Pedagógicos
Rafael Baldeón Dávila
 
enseñanza por proyectos, jesael.pptx
enseñanza por proyectos, jesael.pptxenseñanza por proyectos, jesael.pptx
enseñanza por proyectos, jesael.pptx
AldoFabianSandoval
 
La Practica Educativa
La Practica EducativaLa Practica Educativa
La Practica Educativa
rpalacios26
 
Portafolio de evidencias
Portafolio de evidenciasPortafolio de evidencias
Portafolio de evidencias
Mara Morales
 
Portafolio de evidencias
Portafolio de evidenciasPortafolio de evidencias
Portafolio de evidencias
Mara Morales
 
La planificacion de los aprendizajes
La planificacion de los aprendizajesLa planificacion de los aprendizajes
La planificacion de los aprendizajessamanthafish28
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE ELNR
PROYECTO DE APRENDIZAJE ELNRPROYECTO DE APRENDIZAJE ELNR
PROYECTO DE APRENDIZAJE ELNRsofianelmy
 
REFLEXIONES FACETA A.docx
REFLEXIONES FACETA A.docxREFLEXIONES FACETA A.docx
REFLEXIONES FACETA A.docxeliet9441
 
Bases teóricas del planeamiento didáctico
Bases teóricas del planeamiento didácticoBases teóricas del planeamiento didáctico
Bases teóricas del planeamiento didáctico
GLADYSWILLIAMSBAILEY
 
Trabajo final tecnología aplicada a la educación
Trabajo final tecnología aplicada a la educaciónTrabajo final tecnología aplicada a la educación
Trabajo final tecnología aplicada a la educación
Maridalia Tejada
 

Similar a METODOLOGIA DEL APRENDIZAJE III (20)

Proyecto De Aula
Proyecto De AulaProyecto De Aula
Proyecto De Aula
 
Iniciacion al trabajo_docente_lepri
Iniciacion al trabajo_docente_lepriIniciacion al trabajo_docente_lepri
Iniciacion al trabajo_docente_lepri
 
Cpp dc-torres-santome-elaboracion-de-unidades-didacticas
Cpp dc-torres-santome-elaboracion-de-unidades-didacticasCpp dc-torres-santome-elaboracion-de-unidades-didacticas
Cpp dc-torres-santome-elaboracion-de-unidades-didacticas
 
Tipos de aprendizaje
Tipos de aprendizajeTipos de aprendizaje
Tipos de aprendizaje
 
Proyecto de aprendizaje elnr
Proyecto de aprendizaje elnrProyecto de aprendizaje elnr
Proyecto de aprendizaje elnr
 
Proyecto de aprendizaje elnr
Proyecto de aprendizaje elnrProyecto de aprendizaje elnr
Proyecto de aprendizaje elnr
 
Situación de aprendizaje basada en la didáctita crítica
Situación de aprendizaje basada en la didáctita críticaSituación de aprendizaje basada en la didáctita crítica
Situación de aprendizaje basada en la didáctita crítica
 
Situación de aprendizaje basada en la didáctita crítica
Situación de aprendizaje basada en la didáctita críticaSituación de aprendizaje basada en la didáctita crítica
Situación de aprendizaje basada en la didáctita crítica
 
Programa iniciacion al trabajo docente
Programa iniciacion al trabajo docentePrograma iniciacion al trabajo docente
Programa iniciacion al trabajo docente
 
Iniciacion al trabajo_docente_lepree
Iniciacion al trabajo_docente_lepreeIniciacion al trabajo_docente_lepree
Iniciacion al trabajo_docente_lepree
 
Procesos Pedagógicos
Procesos PedagógicosProcesos Pedagógicos
Procesos Pedagógicos
 
enseñanza por proyectos, jesael.pptx
enseñanza por proyectos, jesael.pptxenseñanza por proyectos, jesael.pptx
enseñanza por proyectos, jesael.pptx
 
La Practica Educativa
La Practica EducativaLa Practica Educativa
La Practica Educativa
 
Portafolio de evidencias
Portafolio de evidenciasPortafolio de evidencias
Portafolio de evidencias
 
Portafolio de evidencias
Portafolio de evidenciasPortafolio de evidencias
Portafolio de evidencias
 
La planificacion de los aprendizajes
La planificacion de los aprendizajesLa planificacion de los aprendizajes
La planificacion de los aprendizajes
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE ELNR
PROYECTO DE APRENDIZAJE ELNRPROYECTO DE APRENDIZAJE ELNR
PROYECTO DE APRENDIZAJE ELNR
 
REFLEXIONES FACETA A.docx
REFLEXIONES FACETA A.docxREFLEXIONES FACETA A.docx
REFLEXIONES FACETA A.docx
 
Bases teóricas del planeamiento didáctico
Bases teóricas del planeamiento didácticoBases teóricas del planeamiento didáctico
Bases teóricas del planeamiento didáctico
 
Trabajo final tecnología aplicada a la educación
Trabajo final tecnología aplicada a la educaciónTrabajo final tecnología aplicada a la educación
Trabajo final tecnología aplicada a la educación
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 

METODOLOGIA DEL APRENDIZAJE III

  • 1. SESION IV ACTIVIDAD 2 • CRÍTICA PROPOSITIVA A LA PLANEACIÓN DE CLASE DE OTRO EQUIPO. ASPECTOS POSITIVOS Al hacer el análisis del plan de clases de la asignatura de Historia, de los maestros que conforman el equipo, se observaron aspectos positivos y negativos. Los aspectos positivos que observamos son los siguientes: A).- Tiene una estructura con los diferentes apartados que debe tener un plan de clases. B).- Mencionan el nombre de la escuela en la que realiza su labor docente , el nombre del maestro ,ciclo escolar, el grado, grupo y las fechas en que aplicará la planificación. C).- Nombre de la asignatura , el campo de formación al que pertenece, y el bloque que se esta trabajando. D) .-Las competencias especificas de la asignatura: Comprensión del tiempo y del espacio históricos • Manejo de información histórica • Formación de una conciencia histórica para la convivencia , los aprendizajes esperados, los propósitos y contenidos del bloque. E) .- El título de los temas a desarrollar y las actividades que se desarrollarán. F),. Señala los recursos didácticos que apoyarán su secuencia didáctica. G) .- Un apartado donde se anota el nombre de las asignaturas que tienen relación con la misma. H).- Señala con qué instrumentos realizará la evaluación y considera un apartado para poner observaciones.
  • 2. ASPECTOS NEGATIVOS. Los errores detectados fueron los siguientes: 1. Se trabajó empleando una secuencia didáctica, se desarrolló utilizando una práctica pedagógica un poco tradicionalista. Los docentes son los que señalan lo que harán los niños y no se observa la participación activa de los alumnos para la construcción de un aprendizaje significativo. 2.- No se observó actividades de inicio, desarrollo y cierre. 3.-La estrategia de una situación problema que provoque el interés de los educandos no se empleó. 4.- No se recuperaron los conocimientos previos de los educandos. 5.- Poco trabajo en equipo y de forma colaborativa, 6.- No se propicia la investigación, la reflexión, el análisis, y la síntesis. 7.- La única fuente de consulta es el libro de texto. 8.- No hay actividades específicas para la relación con las otras asignaturas. 9.- No se despertó el interés de los alumnos 10.- Se debe promover el desarrollo de actitudes y valores. 11.- No se proponen fuentes de consulta ( internet, ligas, documentales, musca, objetos, escritos, orales) 12.- No emplearon los instrumentos de evaluación sugeridos en los planes y programas. 13.-Los intereses e inquietudes de los alumnos no se tomaron en cuenta.
  • 3. PROPUESTA Como se comentó al principio, existen aciertos importantes dentro de la planificación que realizaron los integrantes del equipo, toda vez que como docentes debemos tener presente que la delimitación de todos los apartados que contiene una planificación, como el campo formativo al que pertenece la asignatura, el bloque, el título, las competencias, los propósitos, los aprendizajes esperados, los contenidos, el día en que se aplicarán, las actividades que se desarrollarán, los recursos didácticos, la relación con otras asignaturas, la evaluación y las observaciones, son todos elementos necesarios para el logro de los aprendizajes esperados. Debemos considerar que no solamente hay que escribir en el formato cada elemento, sino que se requiere tener verdadero conocimiento y conciencia del significado y la implicación que tiene cada uno de ellos en el logro de los aprendizajes que se espera logren los alumnos. La planificación implica tener claridad en lo que se pretende lograr durante el ciclo escolar y preguntarse: ¿Qué se va a enseñar?, ¿cómo se va a enseñar?, y, ¿para qué se va a enseñar? Las respuestas a estas interrogantes guiarán los procesos de enseñanza y aprendizaje. Además, es indispensable tener siempre presente que lo que se busca es que los niños aprendan de manera significativa, es decir, darles la oportunidad de que desarrollen su conocimiento a partir de lo que ya saben sobre el tema, y establezcan relaciones entre estas nociones previas, lo que aprenden y los sucesos que ocurren en su entorno. También es cierto que al momento de la realización de la actividades de la secuencia didáctica, parecen ignorarse, porque los docentes son los que controlan el desarrollo de las actividades, convirtiéndose en el centro del proceso, y olvidando que el actor más importante debe ser el alumno, pues es éste quien debe movilizar sus competencias, estrategias y habilidades a través del desarrollo de diversas actividades que le lleven a la construcción de un conocimiento duradero y significativo y a la consecución de las competencias especificas de la asignatura, y las competencias para la vida que le permitirán en el futuro su inserción en la sociedad y en el campo laboral. Así mismo es muy necesario que dentro de la secuencia de aprendizaje se diseñen actividades de inicio, desarrollo y cierre, y para el caso particular de la asignatura de Historia y con el fin de lograr aprendizajes significativos es necesario trabajar a partir del planteamiento de una situación problema, que provoque el rescate de los conocimientos previos que poseen los alumnos acerca del tema que se va a estudiar, y que desencadenará el interés y la motivación para investigar en diversas fuentes de consulta, que previamente el docente ha analizado y que les permitirá encontrar una respuesta al problema planteado. A través del trabajo de investigación el alumno tiene la posibilidad de participar en la construcción de sus propios aprendizajes, esta investigación tiene que ser enriquecida con el análisis de diversas fuentes que pueden provenir del internet, orales, escritas e incluso objetos histórico; el docente tiene la responsabilidad de guiar al alumno proporcionándoles fuentes de consulta electrónica que previamente ha revisado y analizado, si la única fuente de investigación es el libro de texto los niños tienen escasa posibilidad de desarrollar el pensamiento critico, el análisis y la reflexión de los acontecimientos históricos, se dificultaría ubicarlos en el contexto geográfico y en el tiempo, o analizar las causas y consecuencias, lo que permanece y lo que ha cambiado, la simultaneidad en contextos diversos y su implicación en la vida actual y futura.
  • 4. Es importante que se promueva el trabajo en equipo y colaborativo ya que a través de ellos los alumnos desarrollan competencias cívicas y ciudadanas que les servirán en su vida, tales como la colaboración, el respeto, el compromiso, la solidaridad, la empatía etc. El maestro tiene la responsabilidad de coordinar el trabajo, y de darle seguimiento al proceso de aprendizaje del alumno para proporcionarle la ayuda necesaria cuando así lo requiera. Es importante que el maestro parta del análisis de los “hechos históricos” hacia la reflexión de los alumnos, quienes tienen una propensión natural a investigar, descubrir hechos y fenómenos que les son desconocidos. Estas actividades son parte esencial del saber hacer porque para lograrlo, deben llevar a cabo un procedimiento que implica, además de conocer y comprender los hechos, experimentar situaciones de aprendizaje por descubrimiento. Referente a la evaluación, esta no solo se refiere a la revisión de un producto para asignarle una calificación, sino el seguimiento de todo el proceso que el alumno ha realizado en la construcción de sus aprendizajes. La evaluación es un proceso que acompaña de inicio a fin la de enseñanza y el aprendizaje. En este sentido tiene un carácter formativo centrado más que en los resultados obtenidos, en el desempeño para el logro de los aprendizajes esperados y el desarrollo de competencias. Es un proceso continuo e individualizado que evidencia hasta qué punto los alumnos han construido los aprendizajes esperados y desarrollado las competencias de cada asignatura para la vida, de manera permanente, mismos que han sido definidos en el programa de la asignatura y expresados en la planificación . Como parte inicial de la evaluación formativa, la evaluación inicial o diagnóstica nos ayudará a identificar los conocimientos y competencias previos que tienen los alumnos antes de iniciar el curso, una secuencia didáctica, o el proyecto final. Como parte de la evaluación formativa la evaluación continua o progresiva del proceso de aprendizaje requiere de: • El diseño de secuencias didácticas y proyecto que incluyan elementos y momentos de evaluación. De manera individual y en equipo. • La identificación de los aspectos a evaluar. • Instrumentos que nos permitan registrar la evaluación de manera individual y en equipo. Así como incorporar observaciones. La evaluación sumativa, constituye el momento final de la evaluación y permite definir la acreditación del curso; se basa en los resultados de la evaluación continua y sirve para valorar de forma global o sumativa el trabajo desarrollado a lo largo del proceso educativo. Estas tres formas de evaluar integran la reflexión y valoración que hacen los actores del proceso educativo (alumnos-alumnos, docente-alumnos, alumnos-docente) sobre el avance o progreso de su proceso de aprendizaje o el de sus compañeros, y sobre los logros alcanzados en términos de los aprendizajes construidos, identificando, con el apoyo y orientación del docente, dónde tienen fortalezas o áreas de oportunidad para comenzar a trabajar en ellas resolviendo dudas o realizando actividades complementarias y significativas que les sirvan de apoyo en su desarrollo educativo.