SlideShare una empresa de Scribd logo
2021
WEBINAR:
“PREVENCIÓN DEL SUICIDIO”
Agosto 2022
Dirigido a Padres de familia.
Presentado por:
Lic.Ps. Julieth Román Huamán
Profesional III de Convivencia Escolar - UGEL Mariscal Cáceres Juanjuí
RECOMENDACIONES PARA EMPEZAR EL WEINAR
Escuchar y participamos aciva .
Active su cámara.
Respetar las opiniones de los participantes.
Manena en silenciador su micrófono.
Apague el audio de cualquier dispositivo electrónico que tenga a su alrededor.
Registre su asistencia ingresando al enlace
que está en el chat.
Levantar la mano para participar al final.
Formule su pregunta por el chat.
EMPEZAMOS EN BREVE…….
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada 40 segundos
se suicida una persona, siendo en su mayoría jóvenes entre los 15
y 29 años.
DATOS ESTADÍSTICOS
“Estamos con 28 casos en el 2022, de acuerdo con el Sistema
Informático Nacional de Defunciones (SINADEF). La tasa de
mortalidad ha aumentado y eso nos preocupa. Entre los 15 y 29
años es la edad en la que hay más casos”.
(Juliana Valdivia, coordinadora regional de salud mental).
ES EL SUICIDIO?
• El suicidio es definido por la Organización
Mundial de la Salud (OMS) como el acto
deliberado de quitarse la vida.
• Su prevalencia y los métodos utilizados
varían de acuerdo a los diferentes países.
• Desde el punto de vista de la salud mental,
los y las adolescentes poseen
vulnerabilidades particulares, por su etapa
del desarrollo.
La conducta suicida se puede expresar
mediante las siguientes formas
Ideación suicida Intento de suicidio Suicidio consumado
va desde pensamientos sobre la
muerte o sobre morir (“me
gustaría desaparecer”), deseos
de morir (“ojalá estuviera
muerto”), pensamientos de
hacerse daño (“a veces tengo
deseos de cortarme con un
cuchillo”), hasta un plan
específico para suicidarse (“me
voy a tirar desde mi balcón”).
Implica una serie de conductas
o actos con los que una persona
intencionalmente busca
causarse daño hasta alcanzar la
muerte, no logrando su
consumación.
Término que una persona, en
forma voluntaria e intencional,
hace de su vida. La
característica preponderante es
la fatalidad y la premeditación.
SUICIDIO Y SU RELACIÓN CON LA PANDEMIA – COVID 19
La Pandemia ha provocado un gran impacto en la salud mental, especialmente entre niños y jóvenes.
Este periodo de pandemia ha involucrado distanciamiento o pérdida de los seres queridos, dificultades
económicas, cambios drásticos en las rutinas, en las formas de relacionarse con los demás y un clima de
incertidumbre y preocupación.
Esta situación puede aumentar el riesgo suicida. Por lo que brindamos las pautas para identificar y prevenir
las conductas suicidas
Durante los primeros cuatro meses del 2020, más de 200
personas decidieron acabar con sus vidas en el Perú, la
cifra de suicidas superó los 614 que se registró, debido
principalmente al impacto de la pandemia por la COVID-19
que ha generado ansiedad y estrés crónico en la población,
alertaron especialistas del Ministerio de Salud (Minsa).
MÉTODOS EMPLEADOS PARA SUICIDARSE
• Los métodos empleados son el
consumo de psicofármacos, los
tóxicos, arma de fuego,
ahorcamiento.
• Las sustancias mayormente
empleadas fueron: herbicidas y
lociones de uso externo para la
piel, envenenamiento,etc.
FACTORES DE RIESGO DE SUICIDIO
Antecedentes
familiares de
suicidio.(Hereditari
o o genético)
Violencia
familiar.
(Social)
Problemas
socio-
económicos.
Enfermedades
físicas,
discapacidad o
dolor crónico.
Trastornos
Psicológicos y
consumo de drogas y
alcohol.
Otros factores de riesgo suicida en los adolescentes
Pensamientos
negativos o
pesimistas
sobre el
futuro.
Bajas
Calificaciones
Dificultades
para continuar
con sus
estudios .
Victimas de
acoso escolar
(bullying) .
Depresión.
Aislamiento
social.
Adicciones
como la
ludopatía y
ciberadicción.
Menor
posibilidad de
realizar
actividades
recreativas y
placenteras
¿SEÑALES DE ALERTA
Busca modos para matarse:
• Búsqueda en internet (páginas web, redes sociales, blogs)
• Intenta acceder a armas de fuego, pastillas u otro medio letal.
• Planifica o prepara el suicidio (lugar, medio, etc.).
Realiza actos de despedida:
• Envía cartas o mensajes por redes sociales.
• Deja regalos o habla como si ya no fuera a estar más presente.
Presenta conductas autolesivas:
• Cortes, quemaduras o rasguños en partes del cuerpo como
muñecas, muslos u otras.
Habla o escribe sobre:
• Deseo de morir, herirse o matarse (o amenaza con herirse o
matarse).
• Sentimientos de desesperación o de no existir razones para vivir.
• Sensación de sentirse atrapado, bloqueado o sufrir un dolor que
no puede soportar.
• Ser una carga para otros (amigos, familia, etc.) o el responsable
de todo lo malo que sucede.
SEÑALES DE ALERTA DIRECA
• Alejamiento de la familia, amigos y red social o
sentimientos de soledad. Se aísla y deja de
participar.
• Disminución del rendimiento académico y de sus
habilidades para interactuar con los demás.
• Incremento en el consumo de alcohol o drogas.
• Cambios de carácter, ánimo o conducta, pudiendo
mostrarse inestable emocionalmente, muy inquieto
o nervioso.
• Deterioro de la autoimagen, importante baja en la
autoestima, o abandono/ descuido de sí mismo.
• Cambios en los hábitos de sueño o alimentación.
• Muestra ira, angustia incontrolada, o habla sobre la
necesidad de vengarse.
SEÑALES DE ALERTA
INDIRECTA
REFLEXIONAMOS EN EL SIGUIENTE
VIDEO-01
https://www.youtube.com/watch?v=iroDpnG57XE
“Un adolescente con conducta suicida presenta insomnio, duerme de día y está
despierto de noche, se muestra irritable, se pelea o discute con las personas,
sufre de estrés y empieza a tener enfermedades físicas de origen psicológico
como dolor de estómago, espalda y cabeza.
No se levanta de la cama, deja de disfrutar de todo lo que le gustaba, tiene
pensamientos negativos y se obsesiona con la idea de la muerte”.
“Hay mil indicadores, uno como padre o madre se da cuenta que algo está mal
con nuestro hijo cuando no sale de su cuarto, no quiere conversar, bloquea sus
redes sociales, bota o regala sus pertenencias, tiene malhumor, pierde
motivaciones y deja el colegio”.
• Tal vez su hijo solo esté teniendo un mal día, pero cuando los signos de
problemas de salud mental duran semanas, no asuma que es solo un estado
de ánimo pasajero.
• Los estudios muestran que 9 de cada 10 adolescentes que se quitaron la vida
tenían problemas de salud mental como la ansiedad o depresión.
MITOS SOBRE EL SUICIDIO
MITOS SOBRE EL SUICIDIO
Manifestaciones no verbales
Cuando el individuo no «verbaliza» sus ideas suicidas, se puede llegar a sospecharlas mediante determinadas manifestaciones.
 Algunas personas tienden a restar importancia a las ideas suicidas, minimizarlas, sobre todo con una sonrisa y expresiones como: «No te
preocupes por mí», «No va a pasar nada». ,
 Presentan un período de calma después de una fase de agitación, son signos de grave peligro suicida, pues se ha resuelto el conflicto
entre los deseos de vivir y los deseos de morir a favor de estos últimos (la calma antes de la tormenta).
 Otras veces el sujeto se iguala, se identifica de manera explícita con una persona conocida que se ha suicidado con expresiones como:
«Yo no pienso hacer lo mismo que hizo mi primo que se suicidó» (cuando no se ha mencionado el tema durante la conversación).
 O también comparar su situación con la similar de una persona que se suicidó: «Manuel se mató cuando supo que tenía cáncer» (y a él se
le está investigando para diagnosticarle un cáncer).
 a presencia de una idea suicida ciertas conductas cuando se le pregunta si ha pensado en quitarse la vida, entre las que se destacan el llanto
sin pronunciar palabra alguna, bajar la cabeza y mirar al suelo, hacer silencio repentino motivado por la propia pregunta, fruncir el ceño,
mostrarse intranquilo o angustiado, etc
 cerrar asuntos, visitar o llamar a personas para despedirse, tener escondido el futuro método para lograrlo (acumular medicación, llevar
consigo el tóxico, la cuerda, etc.), dirigirse hacia un lugar que usualmente no es visitado por el sujeto (y que es el elegido para realizar el acto
suicida) o ingerir bebidas alcohólicas en cantidades y con una frecuencia inusuales (mediante lo cual el individuo trata de lograr «el valor»
necesario para llevar a cabo sus intenciones)
FACTORES PROTECTORES PARA
CONTRARRESTAR LOS RIESGOS
1
• Esté atento a cambios que presenta su hijo.
• El autoaislamiento, puede indicar serias
dificultades.
• Si su hijo tiene más dificultades de lo normal
con las tareas escolares, las tareas domésticas
y otras responsabilidades, estas son señales
adicionales que no debe ignorar.
Escuche a su hijo,
incluso cuando no está
hablando
2 Responda con empatía y
comprensión
Su objetivo es crear un espacio seguro donde su
adolescente pueda confiar en usted para escuchar
y expresar su preocupación, pero sin juzgar ni
culpar.
3
Si ve signos de pensamientos
suicidas pero no siente una
crisis inmediata, aún debe tomar
medidas
Comuníquese con el profesional en salud
mental del MINSA O ESSALUD o Explique lo
que está viendo y escuchando y programe
una evaluación de salud mental.
4
Retire o asegure las
armas que tenga en
casa.
•La mitad de los suicidios de jóvenes ocurren
con armas de fuego, y los intentos de suicidio
con armas de fuego casi siempre son fatales.
Alcohol, Drogas ilícitas, Limpiadores
domésticos y otros productos venenosos,
Productos enlatados para espolvorear,
Inhalantes, Anticongelante, Cuchillos, navajas
u otras armas, Cuerdas, cinturones o bolsas de
plástico.
5
A medida que su hijo
ingresa al tratamiento,
concéntrese en generar
esperanza:
La salud mental es parte de la salud total, y
buscar ayuda es un signo de autoestima y
madurez.
6 Anímelos a ver a familiares
y amigos
Es posible que su hijo se sienta reacio a pasar
tiempo con otras personas, pero puede
explicarle que el apoyo social lo ayudará a
sentirse mejor.
7
Sugiera hacer
ejercicio
• La actividad física alivia los síntomas de salud mental y apoya el plan de
bienestar de su hijo.
• Ya sea salir al aire libre a caminar todos los días, hacer ejercicio en el
gimnasio, una clase de ejercicios en línea o cualquier otra cosa, el ejercicio.
• Los expertos recomiendan hacer ejercicio de 30 a 40 minutos entre 2 y 5
veces por semana. Cualquier forma de ejercicio está bien.
• Lo que más importa es que su adolescente disfrute de esta actividad y se
sienta motivado para realizarla con regularidad
8 Dedicarles tiempo
Las presiones laborales y el ritmo de la vida moderna hacen que
muchas madres y padres tengamos poco tiempo disponible para
compartir con nuestros hijos. Es necesario establecer prioridades,
tengamos en cuenta que nuestros hijos, especialmente en la niñez y
la adolescencia, pero también durante toda su vida, nos necesitan.
9 Tratarlos con respeto
• El trato respetuoso es mucho más que un conjunto de frases
formales. Respetar es tener en cuenta al otro como persona, con
sus propios proyectos, sus anhelos, sus creencias, sus ideas, sus
sentimientos y sus emociones; con su propia forma de estar en el
mundo.
• A las madres y los padres nos gusta que nuestros hijos nos
respeten, pero muy a menudo olvidamos respetarlos a ellos.
10
Interesarnos en sus
problemas y sus
emociones
Cuando amamos a alguien nos
preocupamos por esa persona, nos
interesa saber de sus problemas,
consolar sus angustias y compartir
sus alegrías.
11 Cuidarlos
Cuidar a nuestros hijos implica
acompañarlos en su proceso de
crecimiento brindándoles ayuda
cuando la necesitan y la solicitan
12 Valorarlos
Lo que nuestros hijos piensen de sí
mismos y el valor que le den a sus
propias vidas, al menos en la
infancia y en la adolescencia,
dependerá en gran medida de lo
que nosotros les digamos
13
14
Confiar en sus
capacidades
Buscar ayuda
profesional
Nuestra tarea como madres y padres es
acompañar a nuestros hijos en su proceso de
crecimiento.
Visitar al profesional en salud mental.
Llamar a la Línea 113 opción 5 que atiende las 24
horas del día, todos los días del año
REFLEXIONAMOS EN EL SIGUIENTE
VIDEO-02
https://www.youtube.com/watch?v=eubMpFT73s8
PREGUNTAS
¡MUCHAS GRACIAS POR
SU PARTICIPACIÓN!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bullyin
BullyinBullyin
Bullyin
abizpita
 
Suicidio
SuicidioSuicidio
Suicidio
Jessica Dàvila
 
CONSECUENCIAS DEL BULLYING
CONSECUENCIAS DEL BULLYINGCONSECUENCIAS DEL BULLYING
CONSECUENCIAS DEL BULLYING
Laura Glez
 
El Trastorno Obsesivo Compulsivo
El Trastorno Obsesivo CompulsivoEl Trastorno Obsesivo Compulsivo
El Trastorno Obsesivo Compulsivo
Superaxon
 
Suicidio en adolescentes
Suicidio en adolescentesSuicidio en adolescentes
Suicidio en adolescentes
Claudia Tejeda
 
El paciente suicida
El paciente suicidaEl paciente suicida
El paciente suicida
YULIETH GUERRERO IRIARTE
 
Día mundial de la prevención del suicidio
Día mundial de la prevención del suicidioDía mundial de la prevención del suicidio
Día mundial de la prevención del suicidio
puertodeesperanza
 
El Suicidio : Psicología
El Suicidio : PsicologíaEl Suicidio : Psicología
El Suicidio : Psicología
neyra' XiOp
 
Autocuidado y salud autoestima
Autocuidado y salud autoestimaAutocuidado y salud autoestima
Autocuidado y salud autoestima
Alfonso Bueno
 
Suicidio
SuicidioSuicidio
Las distorsiones cognitivas
Las distorsiones cognitivasLas distorsiones cognitivas
Las distorsiones cognitivas
Adán Domínguez Cervantes
 
Prevencion del Suicidio
Prevencion del SuicidioPrevencion del Suicidio
Prevencion del Suicidio
Mirza Solorio
 
Salud mental
Salud mentalSalud mental
Bullying ppt
Bullying pptBullying ppt
Bullying ppt
priapismo
 
Salud mental
Salud mental Salud mental
Salud mental
Gaby Hernández
 
Addiction-and-Codependency
Addiction-and-CodependencyAddiction-and-Codependency
Addiction-and-Codependency
Martin Muli-Kunga
 
Chantaje emocional
Chantaje emocionalChantaje emocional
Chantaje emocional
victorino66 palacios
 
Autocontrol de las emociones
Autocontrol de las emocionesAutocontrol de las emociones
Autocontrol de las emociones
JOSE LUIS
 
Fobia Escolar
Fobia EscolarFobia Escolar
Fobia Escolar
juliamar1
 
Autocontrol.
Autocontrol.Autocontrol.

La actualidad más candente (20)

Bullyin
BullyinBullyin
Bullyin
 
Suicidio
SuicidioSuicidio
Suicidio
 
CONSECUENCIAS DEL BULLYING
CONSECUENCIAS DEL BULLYINGCONSECUENCIAS DEL BULLYING
CONSECUENCIAS DEL BULLYING
 
El Trastorno Obsesivo Compulsivo
El Trastorno Obsesivo CompulsivoEl Trastorno Obsesivo Compulsivo
El Trastorno Obsesivo Compulsivo
 
Suicidio en adolescentes
Suicidio en adolescentesSuicidio en adolescentes
Suicidio en adolescentes
 
El paciente suicida
El paciente suicidaEl paciente suicida
El paciente suicida
 
Día mundial de la prevención del suicidio
Día mundial de la prevención del suicidioDía mundial de la prevención del suicidio
Día mundial de la prevención del suicidio
 
El Suicidio : Psicología
El Suicidio : PsicologíaEl Suicidio : Psicología
El Suicidio : Psicología
 
Autocuidado y salud autoestima
Autocuidado y salud autoestimaAutocuidado y salud autoestima
Autocuidado y salud autoestima
 
Suicidio
SuicidioSuicidio
Suicidio
 
Las distorsiones cognitivas
Las distorsiones cognitivasLas distorsiones cognitivas
Las distorsiones cognitivas
 
Prevencion del Suicidio
Prevencion del SuicidioPrevencion del Suicidio
Prevencion del Suicidio
 
Salud mental
Salud mentalSalud mental
Salud mental
 
Bullying ppt
Bullying pptBullying ppt
Bullying ppt
 
Salud mental
Salud mental Salud mental
Salud mental
 
Addiction-and-Codependency
Addiction-and-CodependencyAddiction-and-Codependency
Addiction-and-Codependency
 
Chantaje emocional
Chantaje emocionalChantaje emocional
Chantaje emocional
 
Autocontrol de las emociones
Autocontrol de las emocionesAutocontrol de las emociones
Autocontrol de las emociones
 
Fobia Escolar
Fobia EscolarFobia Escolar
Fobia Escolar
 
Autocontrol.
Autocontrol.Autocontrol.
Autocontrol.
 

Similar a TALLER PREVENCION DE PREVENCIÓN DEL SUICIDIO.pptx

juventud y suicidio
 juventud y suicidio  juventud y suicidio
juventud y suicidio
valleber
 
El suicidio en la adolescencia
El suicidio en la adolescenciaEl suicidio en la adolescencia
El suicidio en la adolescencia
Marlon Castillo
 
Prevención del suicidio
Prevención del suicidioPrevención del suicidio
Prevención del suicidio
EmanuelPotasio
 
Conferencia juventud y_suicidio_1 jornada
Conferencia juventud y_suicidio_1 jornadaConferencia juventud y_suicidio_1 jornada
Conferencia juventud y_suicidio_1 jornada
valleber
 
Suicidio en adultos
Suicidio en adultosSuicidio en adultos
Suicidio en adultos
david quero quero
 
Seminario 8. Suicidio en adolescentes
Seminario 8. Suicidio en adolescentesSeminario 8. Suicidio en adolescentes
Seminario 8. Suicidio en adolescentes
Laura O. Eguia Magaña
 
Presentacion de suicidio
Presentacion de suicidioPresentacion de suicidio
Presentacion de suicidio
riveranorelys
 
EXPOSICION POR EL DIA MUNDIAL PARA LA PREVENCION DEL SUICIDIO-10 SEPTIEMBRE.pptx
EXPOSICION POR EL DIA MUNDIAL PARA LA PREVENCION DEL SUICIDIO-10 SEPTIEMBRE.pptxEXPOSICION POR EL DIA MUNDIAL PARA LA PREVENCION DEL SUICIDIO-10 SEPTIEMBRE.pptx
EXPOSICION POR EL DIA MUNDIAL PARA LA PREVENCION DEL SUICIDIO-10 SEPTIEMBRE.pptx
juanrodas0804
 
Children Suicide
Children SuicideChildren Suicide
Children Suicide
munecapuppe
 
Suicidio (1).docx
Suicidio (1).docxSuicidio (1).docx
Suicidio (1).docx
ValeriaChavarria13
 
La prevencion del suicidio en niños y adolescentes
La prevencion del suicidio en niños y adolescentesLa prevencion del suicidio en niños y adolescentes
La prevencion del suicidio en niños y adolescentes
trabajosocial2004
 
Suicidios presentados en todas las personas!
Suicidios presentados en todas las personas!Suicidios presentados en todas las personas!
Suicidios presentados en todas las personas!
eduardodominguez90
 
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptxSeminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
Suicidio
SuicidioSuicidio
Suicidio
Nanys
 
Depresión y prevención de suicidio
Depresión y prevención de suicidioDepresión y prevención de suicidio
Depresión y prevención de suicidio
VanneMarmota
 
PREVENCION DEL SUICIDIO
PREVENCION DEL SUICIDIOPREVENCION DEL SUICIDIO
PREVENCION DEL SUICIDIO
JuanSangamaTuanama
 
SEMINARIO ADOLESCENCIA.pptx
SEMINARIO ADOLESCENCIA.pptxSEMINARIO ADOLESCENCIA.pptx
SEMINARIO ADOLESCENCIA.pptx
AndersVeraLoayza
 
Promoviendo Buenas prácticas en el abordaje del Suicidio Dra Mónica Borile.pptx
Promoviendo Buenas prácticas en el abordaje del Suicidio Dra Mónica Borile.pptxPromoviendo Buenas prácticas en el abordaje del Suicidio Dra Mónica Borile.pptx
Promoviendo Buenas prácticas en el abordaje del Suicidio Dra Mónica Borile.pptx
juancarlos240098
 
El suicidio
El suicidioEl suicidio
El suicidio
Vero Quimso
 
El suicidio
El suicidioEl suicidio
El suicidio
esther4678
 

Similar a TALLER PREVENCION DE PREVENCIÓN DEL SUICIDIO.pptx (20)

juventud y suicidio
 juventud y suicidio  juventud y suicidio
juventud y suicidio
 
El suicidio en la adolescencia
El suicidio en la adolescenciaEl suicidio en la adolescencia
El suicidio en la adolescencia
 
Prevención del suicidio
Prevención del suicidioPrevención del suicidio
Prevención del suicidio
 
Conferencia juventud y_suicidio_1 jornada
Conferencia juventud y_suicidio_1 jornadaConferencia juventud y_suicidio_1 jornada
Conferencia juventud y_suicidio_1 jornada
 
Suicidio en adultos
Suicidio en adultosSuicidio en adultos
Suicidio en adultos
 
Seminario 8. Suicidio en adolescentes
Seminario 8. Suicidio en adolescentesSeminario 8. Suicidio en adolescentes
Seminario 8. Suicidio en adolescentes
 
Presentacion de suicidio
Presentacion de suicidioPresentacion de suicidio
Presentacion de suicidio
 
EXPOSICION POR EL DIA MUNDIAL PARA LA PREVENCION DEL SUICIDIO-10 SEPTIEMBRE.pptx
EXPOSICION POR EL DIA MUNDIAL PARA LA PREVENCION DEL SUICIDIO-10 SEPTIEMBRE.pptxEXPOSICION POR EL DIA MUNDIAL PARA LA PREVENCION DEL SUICIDIO-10 SEPTIEMBRE.pptx
EXPOSICION POR EL DIA MUNDIAL PARA LA PREVENCION DEL SUICIDIO-10 SEPTIEMBRE.pptx
 
Children Suicide
Children SuicideChildren Suicide
Children Suicide
 
Suicidio (1).docx
Suicidio (1).docxSuicidio (1).docx
Suicidio (1).docx
 
La prevencion del suicidio en niños y adolescentes
La prevencion del suicidio en niños y adolescentesLa prevencion del suicidio en niños y adolescentes
La prevencion del suicidio en niños y adolescentes
 
Suicidios presentados en todas las personas!
Suicidios presentados en todas las personas!Suicidios presentados en todas las personas!
Suicidios presentados en todas las personas!
 
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptxSeminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
 
Suicidio
SuicidioSuicidio
Suicidio
 
Depresión y prevención de suicidio
Depresión y prevención de suicidioDepresión y prevención de suicidio
Depresión y prevención de suicidio
 
PREVENCION DEL SUICIDIO
PREVENCION DEL SUICIDIOPREVENCION DEL SUICIDIO
PREVENCION DEL SUICIDIO
 
SEMINARIO ADOLESCENCIA.pptx
SEMINARIO ADOLESCENCIA.pptxSEMINARIO ADOLESCENCIA.pptx
SEMINARIO ADOLESCENCIA.pptx
 
Promoviendo Buenas prácticas en el abordaje del Suicidio Dra Mónica Borile.pptx
Promoviendo Buenas prácticas en el abordaje del Suicidio Dra Mónica Borile.pptxPromoviendo Buenas prácticas en el abordaje del Suicidio Dra Mónica Borile.pptx
Promoviendo Buenas prácticas en el abordaje del Suicidio Dra Mónica Borile.pptx
 
El suicidio
El suicidioEl suicidio
El suicidio
 
El suicidio
El suicidioEl suicidio
El suicidio
 

Último

Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Fryfair
 
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptxATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
Centro de Salud El Greco
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
carolinataipearteaga
 
RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)
RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)
RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)
ChristianNavarro75
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
DanielaLoaeza5
 
Qué enseña la biblia sobre el alcoholismo
Qué enseña la biblia sobre el alcoholismoQué enseña la biblia sobre el alcoholismo
Qué enseña la biblia sobre el alcoholismo
MisionBautistaMision
 
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptxAccidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
yharihuancare
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
YolandaDazaJesus
 

Último (8)

Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
 
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptxATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
 
RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)
RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)
RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
 
Qué enseña la biblia sobre el alcoholismo
Qué enseña la biblia sobre el alcoholismoQué enseña la biblia sobre el alcoholismo
Qué enseña la biblia sobre el alcoholismo
 
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptxAccidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
 

TALLER PREVENCION DE PREVENCIÓN DEL SUICIDIO.pptx

  • 1. 2021 WEBINAR: “PREVENCIÓN DEL SUICIDIO” Agosto 2022 Dirigido a Padres de familia. Presentado por: Lic.Ps. Julieth Román Huamán Profesional III de Convivencia Escolar - UGEL Mariscal Cáceres Juanjuí
  • 2. RECOMENDACIONES PARA EMPEZAR EL WEINAR Escuchar y participamos aciva . Active su cámara. Respetar las opiniones de los participantes. Manena en silenciador su micrófono. Apague el audio de cualquier dispositivo electrónico que tenga a su alrededor. Registre su asistencia ingresando al enlace que está en el chat. Levantar la mano para participar al final. Formule su pregunta por el chat. EMPEZAMOS EN BREVE…….
  • 3. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada 40 segundos se suicida una persona, siendo en su mayoría jóvenes entre los 15 y 29 años. DATOS ESTADÍSTICOS
  • 4. “Estamos con 28 casos en el 2022, de acuerdo con el Sistema Informático Nacional de Defunciones (SINADEF). La tasa de mortalidad ha aumentado y eso nos preocupa. Entre los 15 y 29 años es la edad en la que hay más casos”. (Juliana Valdivia, coordinadora regional de salud mental).
  • 5. ES EL SUICIDIO? • El suicidio es definido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como el acto deliberado de quitarse la vida. • Su prevalencia y los métodos utilizados varían de acuerdo a los diferentes países. • Desde el punto de vista de la salud mental, los y las adolescentes poseen vulnerabilidades particulares, por su etapa del desarrollo.
  • 6. La conducta suicida se puede expresar mediante las siguientes formas Ideación suicida Intento de suicidio Suicidio consumado va desde pensamientos sobre la muerte o sobre morir (“me gustaría desaparecer”), deseos de morir (“ojalá estuviera muerto”), pensamientos de hacerse daño (“a veces tengo deseos de cortarme con un cuchillo”), hasta un plan específico para suicidarse (“me voy a tirar desde mi balcón”). Implica una serie de conductas o actos con los que una persona intencionalmente busca causarse daño hasta alcanzar la muerte, no logrando su consumación. Término que una persona, en forma voluntaria e intencional, hace de su vida. La característica preponderante es la fatalidad y la premeditación.
  • 7. SUICIDIO Y SU RELACIÓN CON LA PANDEMIA – COVID 19 La Pandemia ha provocado un gran impacto en la salud mental, especialmente entre niños y jóvenes. Este periodo de pandemia ha involucrado distanciamiento o pérdida de los seres queridos, dificultades económicas, cambios drásticos en las rutinas, en las formas de relacionarse con los demás y un clima de incertidumbre y preocupación. Esta situación puede aumentar el riesgo suicida. Por lo que brindamos las pautas para identificar y prevenir las conductas suicidas Durante los primeros cuatro meses del 2020, más de 200 personas decidieron acabar con sus vidas en el Perú, la cifra de suicidas superó los 614 que se registró, debido principalmente al impacto de la pandemia por la COVID-19 que ha generado ansiedad y estrés crónico en la población, alertaron especialistas del Ministerio de Salud (Minsa).
  • 8. MÉTODOS EMPLEADOS PARA SUICIDARSE • Los métodos empleados son el consumo de psicofármacos, los tóxicos, arma de fuego, ahorcamiento. • Las sustancias mayormente empleadas fueron: herbicidas y lociones de uso externo para la piel, envenenamiento,etc.
  • 9. FACTORES DE RIESGO DE SUICIDIO Antecedentes familiares de suicidio.(Hereditari o o genético) Violencia familiar. (Social) Problemas socio- económicos. Enfermedades físicas, discapacidad o dolor crónico. Trastornos Psicológicos y consumo de drogas y alcohol.
  • 10. Otros factores de riesgo suicida en los adolescentes Pensamientos negativos o pesimistas sobre el futuro. Bajas Calificaciones Dificultades para continuar con sus estudios . Victimas de acoso escolar (bullying) . Depresión. Aislamiento social. Adicciones como la ludopatía y ciberadicción. Menor posibilidad de realizar actividades recreativas y placenteras
  • 11. ¿SEÑALES DE ALERTA Busca modos para matarse: • Búsqueda en internet (páginas web, redes sociales, blogs) • Intenta acceder a armas de fuego, pastillas u otro medio letal. • Planifica o prepara el suicidio (lugar, medio, etc.). Realiza actos de despedida: • Envía cartas o mensajes por redes sociales. • Deja regalos o habla como si ya no fuera a estar más presente. Presenta conductas autolesivas: • Cortes, quemaduras o rasguños en partes del cuerpo como muñecas, muslos u otras. Habla o escribe sobre: • Deseo de morir, herirse o matarse (o amenaza con herirse o matarse). • Sentimientos de desesperación o de no existir razones para vivir. • Sensación de sentirse atrapado, bloqueado o sufrir un dolor que no puede soportar. • Ser una carga para otros (amigos, familia, etc.) o el responsable de todo lo malo que sucede. SEÑALES DE ALERTA DIRECA • Alejamiento de la familia, amigos y red social o sentimientos de soledad. Se aísla y deja de participar. • Disminución del rendimiento académico y de sus habilidades para interactuar con los demás. • Incremento en el consumo de alcohol o drogas. • Cambios de carácter, ánimo o conducta, pudiendo mostrarse inestable emocionalmente, muy inquieto o nervioso. • Deterioro de la autoimagen, importante baja en la autoestima, o abandono/ descuido de sí mismo. • Cambios en los hábitos de sueño o alimentación. • Muestra ira, angustia incontrolada, o habla sobre la necesidad de vengarse. SEÑALES DE ALERTA INDIRECTA
  • 12. REFLEXIONAMOS EN EL SIGUIENTE VIDEO-01 https://www.youtube.com/watch?v=iroDpnG57XE
  • 13. “Un adolescente con conducta suicida presenta insomnio, duerme de día y está despierto de noche, se muestra irritable, se pelea o discute con las personas, sufre de estrés y empieza a tener enfermedades físicas de origen psicológico como dolor de estómago, espalda y cabeza. No se levanta de la cama, deja de disfrutar de todo lo que le gustaba, tiene pensamientos negativos y se obsesiona con la idea de la muerte”. “Hay mil indicadores, uno como padre o madre se da cuenta que algo está mal con nuestro hijo cuando no sale de su cuarto, no quiere conversar, bloquea sus redes sociales, bota o regala sus pertenencias, tiene malhumor, pierde motivaciones y deja el colegio”. • Tal vez su hijo solo esté teniendo un mal día, pero cuando los signos de problemas de salud mental duran semanas, no asuma que es solo un estado de ánimo pasajero. • Los estudios muestran que 9 de cada 10 adolescentes que se quitaron la vida tenían problemas de salud mental como la ansiedad o depresión.
  • 14. MITOS SOBRE EL SUICIDIO
  • 15. MITOS SOBRE EL SUICIDIO
  • 16. Manifestaciones no verbales Cuando el individuo no «verbaliza» sus ideas suicidas, se puede llegar a sospecharlas mediante determinadas manifestaciones.  Algunas personas tienden a restar importancia a las ideas suicidas, minimizarlas, sobre todo con una sonrisa y expresiones como: «No te preocupes por mí», «No va a pasar nada». ,  Presentan un período de calma después de una fase de agitación, son signos de grave peligro suicida, pues se ha resuelto el conflicto entre los deseos de vivir y los deseos de morir a favor de estos últimos (la calma antes de la tormenta).  Otras veces el sujeto se iguala, se identifica de manera explícita con una persona conocida que se ha suicidado con expresiones como: «Yo no pienso hacer lo mismo que hizo mi primo que se suicidó» (cuando no se ha mencionado el tema durante la conversación).  O también comparar su situación con la similar de una persona que se suicidó: «Manuel se mató cuando supo que tenía cáncer» (y a él se le está investigando para diagnosticarle un cáncer).  a presencia de una idea suicida ciertas conductas cuando se le pregunta si ha pensado en quitarse la vida, entre las que se destacan el llanto sin pronunciar palabra alguna, bajar la cabeza y mirar al suelo, hacer silencio repentino motivado por la propia pregunta, fruncir el ceño, mostrarse intranquilo o angustiado, etc  cerrar asuntos, visitar o llamar a personas para despedirse, tener escondido el futuro método para lograrlo (acumular medicación, llevar consigo el tóxico, la cuerda, etc.), dirigirse hacia un lugar que usualmente no es visitado por el sujeto (y que es el elegido para realizar el acto suicida) o ingerir bebidas alcohólicas en cantidades y con una frecuencia inusuales (mediante lo cual el individuo trata de lograr «el valor» necesario para llevar a cabo sus intenciones)
  • 17. FACTORES PROTECTORES PARA CONTRARRESTAR LOS RIESGOS 1 • Esté atento a cambios que presenta su hijo. • El autoaislamiento, puede indicar serias dificultades. • Si su hijo tiene más dificultades de lo normal con las tareas escolares, las tareas domésticas y otras responsabilidades, estas son señales adicionales que no debe ignorar. Escuche a su hijo, incluso cuando no está hablando 2 Responda con empatía y comprensión Su objetivo es crear un espacio seguro donde su adolescente pueda confiar en usted para escuchar y expresar su preocupación, pero sin juzgar ni culpar. 3 Si ve signos de pensamientos suicidas pero no siente una crisis inmediata, aún debe tomar medidas Comuníquese con el profesional en salud mental del MINSA O ESSALUD o Explique lo que está viendo y escuchando y programe una evaluación de salud mental.
  • 18. 4 Retire o asegure las armas que tenga en casa. •La mitad de los suicidios de jóvenes ocurren con armas de fuego, y los intentos de suicidio con armas de fuego casi siempre son fatales. Alcohol, Drogas ilícitas, Limpiadores domésticos y otros productos venenosos, Productos enlatados para espolvorear, Inhalantes, Anticongelante, Cuchillos, navajas u otras armas, Cuerdas, cinturones o bolsas de plástico. 5 A medida que su hijo ingresa al tratamiento, concéntrese en generar esperanza: La salud mental es parte de la salud total, y buscar ayuda es un signo de autoestima y madurez. 6 Anímelos a ver a familiares y amigos Es posible que su hijo se sienta reacio a pasar tiempo con otras personas, pero puede explicarle que el apoyo social lo ayudará a sentirse mejor.
  • 19. 7 Sugiera hacer ejercicio • La actividad física alivia los síntomas de salud mental y apoya el plan de bienestar de su hijo. • Ya sea salir al aire libre a caminar todos los días, hacer ejercicio en el gimnasio, una clase de ejercicios en línea o cualquier otra cosa, el ejercicio. • Los expertos recomiendan hacer ejercicio de 30 a 40 minutos entre 2 y 5 veces por semana. Cualquier forma de ejercicio está bien. • Lo que más importa es que su adolescente disfrute de esta actividad y se sienta motivado para realizarla con regularidad 8 Dedicarles tiempo Las presiones laborales y el ritmo de la vida moderna hacen que muchas madres y padres tengamos poco tiempo disponible para compartir con nuestros hijos. Es necesario establecer prioridades, tengamos en cuenta que nuestros hijos, especialmente en la niñez y la adolescencia, pero también durante toda su vida, nos necesitan. 9 Tratarlos con respeto • El trato respetuoso es mucho más que un conjunto de frases formales. Respetar es tener en cuenta al otro como persona, con sus propios proyectos, sus anhelos, sus creencias, sus ideas, sus sentimientos y sus emociones; con su propia forma de estar en el mundo. • A las madres y los padres nos gusta que nuestros hijos nos respeten, pero muy a menudo olvidamos respetarlos a ellos.
  • 20. 10 Interesarnos en sus problemas y sus emociones Cuando amamos a alguien nos preocupamos por esa persona, nos interesa saber de sus problemas, consolar sus angustias y compartir sus alegrías. 11 Cuidarlos Cuidar a nuestros hijos implica acompañarlos en su proceso de crecimiento brindándoles ayuda cuando la necesitan y la solicitan 12 Valorarlos Lo que nuestros hijos piensen de sí mismos y el valor que le den a sus propias vidas, al menos en la infancia y en la adolescencia, dependerá en gran medida de lo que nosotros les digamos
  • 21. 13 14 Confiar en sus capacidades Buscar ayuda profesional Nuestra tarea como madres y padres es acompañar a nuestros hijos en su proceso de crecimiento. Visitar al profesional en salud mental. Llamar a la Línea 113 opción 5 que atiende las 24 horas del día, todos los días del año
  • 22. REFLEXIONAMOS EN EL SIGUIENTE VIDEO-02 https://www.youtube.com/watch?v=eubMpFT73s8
  • 24. ¡MUCHAS GRACIAS POR SU PARTICIPACIÓN!