SlideShare una empresa de Scribd logo
(AUTO)CUIDADO
Cómo entender y prevenir esas “cosas normales” que nos hacen polvo.
Las 3 patas del
banco
• Autocuidado
(qué podemos
hacer)
• Autodefensa:
(qué podemos
evitar)
• Autoviolencia
(cómo
detectarla)
EMPECEMOS POR EL
PRINCIPIO
¿Por qué hace falta autodefensa? Porque hay violencia
La violencia emocional no viene siempre
de fuera
Interiorizamos violencias
• El sistema, la cultura, nos enseñan cómo
comportarnos, qué querer, cuándo hacer o no
hacer, qué es bueno y malo según seamos
mujeres u hombres.
• Lo que el sistema espera de nosotras nos carga
con expectativas difíciles de cumplir.
• A veces, desde el interior nos rebelamos y
frenamos nosotras mismas.
• El diálogo interior es agotador y frustrante.
• ¿Por qué, a veces, sin faltarnos de nada nos
sentimos tan insatisfechas?
Buceemos
alrededor del
iceberg
• Violencia directa: comportamientos: pegar, matar, empujar,
coaccionar, limitar. Es la que se ejerce por hombres concretos
contra mujeres concretas.
• Violencia cultural: actitudes generales de una sociedad:
• quiénes se reconocen
• a qué se da importancia
• quiénes ocupan los puestos de decisión
• qué valores son tenidos en cuenta y cuáles se consideran menores
• que haya premios donde solo hay hombres
• que las mujeres tengan menos derechos ante la ley.
• Violencia estructural: la que no vemos pero permite las
demás. Niega necesidades o las impone. Es aquella que se
ejerce desde las estructuras sociales, desde la cultura machista,
para facilitar garantizar que las mujeres vivan en una situación
de sumisión.
• el trabajo en casa no es necesario pagarlo
• los hombres no lloran
• todas las mujeres quieren ser madres
Pregúntate:
¿He sufrido alguna?
¿He ejercido alguna?
¿Puedo evitar alguna?
Haz un plan, escríbelo.
Violencia simbólica. La que
no se ve
• Violencia simbólica: aquella que no se ve. A través de ella se construye el miedo
y la inseguridad en las mujeres. Las mujeres no nacen con miedo, se les enseña a
tenerlo. No nacen inseguras, se las enseña a valorarse a través de juicios ajenos.
No se nos enseña a defendernos (ni física ni emocionalmente) y esto es lo que
realmente nos hace VULNERABLES.
¿Cuántas pelis hay donde se ha visto que a las mujeres se les golpea y viola,
dejándolas asustadas sin saber qué hacer? ¿Por qué casi nunca salen mujeres con
recursos que sepan reaccionar frente a los agresores?
La asumimos como normal y la reproducimos sin darnos cuenta: mujeres siempre
arregladas, depiladas, en anuncios aparecemos en casa, en los libros de texto no
nos cuentan, las voces del conocimiento son masculinas…
Si te golpean, sabes que es violencia, pero si dan por hecho que cuidar de tu casa
es tu obligación y tú lo asumes como obligación voluntariamente pero un día te
parece un poco “injusto” ¿qué sientes? frustración, agobio, sobrecarga, depresión,
ansiedad, malestar emocional que puede derivar en malestar físico.
A la hora de elegir el banco
(ese que vimos al principio)
¿Son prioridades para ti?
• Que sea cómodo
• Que no haga mucho frío o calor
• Que esté cerca de casa
• Que el material tenga un buen tacto
¿Son prioridades para otr@s?
• Que quepa toda la familia
• Que pueda moverse por si viene
alguien
• Que mis niet@s/hij@s no se hagan
daño
• Que se note que es bueno
¿De dónde nacen los
deseos? ¿Qué influye
para preferir una cosa u
otra?
• De la educación en la familia
• De la cultura en la que vives
• De lo que se ve/hace en el cole
• De los medios de comunicación
• Del entorno social y la costumbre
• De lo que permite o no la ley
• De la religion mayoritaria
• Ahora el trabajo fuera del hogar no es excepción. Pero tampoco
ha sido liberación, sino nuevo mandato añadido.
• La supermujer no solo es exitosa en su vida laboral (no renuncia a
ascender en su trabajo y a dar lo máximo de sí misma a su
empresa), sino que también es una gran ama de casa que cocina
de maravilla.
• La supermujer limpia sin mancharse, cuida a las mascotas, cambia
pañales, cose los disfraces para el colegio de los niños, va a la
compra, quita la grasa, plancha cerros de ropa, y además tiene
tiempo para formarse y reciclarse profesionalmente, cuidarse a sí
misma, hacer deporte, acudir a sesiones de terapia, hacer el amor
y disfrutar de su pareja.
• Y si no, nos sentimos o pretenden que nos sintamos, como una
mierda. (Ups, las mujeres como Dios manda no dicen mierda).
La historia de las
mujeres del XXI
• Nos compramos el
coche (pequeño y
utilitario, claro) porque
somos muy modernas
pero nos lo llevamos a
la lavandería.
• ¿Creerían en ese
anuncio que es
“nuestro espacio
natural?
Eso sí, nadie
nos libra de los
cuidados
Hablando de cuidar, ¿cuánto y cómo
cuidamos?
Los anuncios La realidad
• Las mujeres con hij@s dedican al cuidado de
la familia unas 4 horas /7día más que
hombres con hijos.
• Menores pensiones de jubilación, incapacidad
permanente, viudedad, orfandad o favor de
familiares.
• Los hombres cobran de media 1.121,41 euros
de pensión contributiva frente a 700,43 euros
que cobran las mujeres.
• Entre las personas que solo cobran una
pensión no contributiva (360 euros de media),
las mujeres representan el 78%.
Pues tendría
que haberse
llamado “la
cuidadora”
El estudio El cuidador en
España realizado en 2016 por
CEAFA (Confederación
Española de Asociaciones de
Familiares de personas con
Alzheimer): uno de cada
cuatro hogares en España
cuenta con un familiar
afectado de Alzheimer, siendo
en el 94% de los casos el
entorno familiar (las mujeres)
quien se responsabiliza de los
cuidados. Y no queda ahí la
cosa, sino que el 69% de las
cuidadoras considera ‘natural’
serlo.
¿Eso es malo?
• No, pero tiene consecuencias:
• Más tiempo también alejadas del empleo
• Menos autonomía económica y personal
• Pensiones más bajas
• Menos posibilidades de “pagar” por ayuda y cuidados cuando los necesitamos
• Más estrés y enfermedades psicosomáticas
• Menor disposición del ocio y tiempo libre
¿Te sigue extrañando tener poca energía, agobiarte a veces, no llegar a todo?
LA PREGUNTA QUE
VIENE ES INEVITABLE
Aunque no es la única
Somos unas cuidadoras extraordinarias
pero… ¿sabemos cuidarnos?
•De pensamiento: ¿Cuál es tu diálogo interior? ¿Te
escuchas a ti misma?
•Palabra: ¿Cómo te cuentas?
•Obra: ¿Cómo te cuidas?
•Omisión: ¿Cómo dejamos de cuidarnos?
Respira profundo y
responde
• ¿Tienes claras cuáles son tus necesidades o llevas tanto tiempo
pensando en necesidades de otras personas o grupos que se
te han olvidado?
• ¿Alguna vez das prioridad a algo que tú deseas solo porque sí?
• ¿Cuánto tiempo tienes a la semana solo para ti?
• ¿Practicas algún deporte o pasas algún tiempo al aire libre?
• ¿Hay que te encante hacer y hagas? ¿Qué haces que te alegre
el día?
• ¿Alguna vez puedes descansar sin sentirte culpable?
EL AUTODESCUIDO
¿Eso existe?
Deténgamonos en
Maslow
• Esta pirámide se va
“fabricando” de
abajo arriba.
• Si tienes hambre
desde hace una
semana. dificilmente
podrás pensar en si
eres una buena
lideresa. O en
buscar pareja.
• Para llegar a un
nivel superior,
necesitamos sentir
que la base es
sólida.
Elementos para el
desarrollo vital
• Corporalidad (relación con nuestro cuerpo)
• Mundo afectivo-emocional (cómo sentimos)
• Dimensión cognitivo-intelectual (cómo
pensamos)
• Dimensión conductual- comportamental,
(cómo actuamos)
• Historia (de dónde venimos)
• Contexto (dónde estamos)
• Relaciones (cómo establecemos vínculos).
¿Qué es y no es el
autocuidado y por
qué lo
necesitamos?
• Qué no es:
• Cuidado puramente estético
• Apariencia física
• Que nos vean bien
• Qué sí es:
• Cuidado del cuerpo físico (tengo fuerzas). Quererse
• Cuidar el cuerpo mental (tengo ganas). Pensarse
• Cuidar el cuerpo emocional (me siento bien).
Autodefensa emocional
El autocuidado se refiere a las
prácticas cotidianas y a las
decisiones sobre ellas, que
realiza una persona, familia o
grupo para cuidar de su salud.
Estas prácticas son
“destrezas” aprendidas a
través de toda la vida, de uso
continuo, que se emplean por
libre decisión, con el propósito
de fortalecer o restablecer la
salud y prevenir la
enfermedad.
Responden a la capacidad de
supervivencia y a las prácticas
habituales de la cultura a la
que se pertenece.
Qué hacemos mal y qué hacemos bien
PRÁCTICAS DE DESCUIDO
• Anteponer necesidades ajenas
• No decir /aceptar no
• No conocernos
• Descansar solo cuando caemos enfermas
• Dejarnos para las últimas
• Ser inflexibles/ sentirnos culpables/ no
perdonarnos
• Negarnos placeres, ocio
• No tener un espacio propio
PRÁCTICAS DE CUIDADO
• Pensar en nosotras mismas
• Decir / aceptar no
• Conocernos por dentro y por fuera
• Descansar antes de que el cuerpo lo reclame
• Establecer prioridades
• Ser flexibles/ aceptar no ser perfectas/
perdonarnos
• Darnos placeres, disfrutar el ocio
• Tener un espacio propio
Responde sin prisa:
• ¿Qué hago bien?
• ¿Qué me gusta de mí?
• ¿Cómo disfruto?
• ¿Qué me produce placer, satisfacción, emoción?
• ¿Reconozco las emociones en mi cuerpo?
• ¿Tengo algún tiempo al día solo para mí que el resto
respete?
• ¿Hago algo que me divierta?
• ¿Soy capaz de no hacer nada?
• ¿Juego, canto, rio, bailo, hago tonterías?
• ¿Puedes decir 5 logros en tu vida? (sin pensar)
• ¿Tienes claridad sobre cuáles son tus
necesidades emocionales y cómo puedes
satisfacerlas?
• ¿Tienes claras tus prioridades?
• ¿Te das un espacio para ti cada día, ya
sea para relajarte o distraerte de algún
modo?
• ¿Practicas algún deporte o técnica de
meditación que te ayude a relajarte?
• ¿Tienes algún hobby que te haga sentir
bien y te brinde alegría?
• ¿Te fuiste de vacaciones el año pasado?
Autocuidado
físico
• Quererse más, quererse mejor
Autocuidado
mental
• Pensarte, reconocerte
• Medir el peso del pensamiento
negativo.
• Enumera tus logros
• ¿Cómo ves y te explicas el mundo?
• ¿Te das cuenta de cómo te hablas a ti
misma?
• El pensamiento es un hábito, piensa
“bien”.
• Ten pasatiempos
• Escucha música
• Sonríe
• ¿Cuál sería el objetivo? equilibrio entre
la corporalidad, la subjetividad y la
relación con el entorno físico y social.
Autocuidado
emocional
• Sentirse
• Darnos cuenta de la preocupación y culpa
• Poner límites
• Decir que no
• Tener momentos solo para ti
• Si hay algo que no puedes cambiar, cambia tu
actitud
• Establece vínculos afectivos y cuídalos
• Sonríe
Autocuidado
espiritual
• Ten paciencia
• No te impongas más
obligaciones
• Perdónate por los errores
• Agradece algo cada día
• El mundo no acaba si dejas
algo para mañana
• Sonríe
LOS PLACERES
PROHIBIDOS
Y las gratificaciones olvidadas
Hay que
buscar el
equilibro
LAS OBLIGACIONES
¿Quiero?
¿Puedo?
¿Debo?
PLACERES Y
GRATIFICACIONES
Para el cuerpo
Para el ánimo
Para compartir
Secretos
Sonreír
¿Qué
placeres me
permito?
• Las metas no han de
ser necesariamente
valiosas de acuerdo a
parámetros económicos.
• Tampoco tienen que
ser importantes.
• Equilibrio entre lo que
podemos permitirnos y lo
que deseamos.
• ¡Recuerda! Es un placer
no otra obligación que
añadir a la lista de “cosas
por hacer”
• Sonríe
¿Con qué te
sientes así?
• ♥¿Qué actividades sientes que podias dedicarle horas y horas sin
aburrirte?
• ♥¿Que actividades te hacen perder la noción del tiempo?
• ♥¿Como te sientes realizando una actividad que no te gusta?
• ♥¿Qué actividades te hace sentir paz y relajación?
• ♥¿Que actividades sientes que están controladas por tu parte?
• ♥¿En cuanto a tus competencias, crees que son suficientes para la
realización de actividades profesionales y personales?
• ♥¿Sientes felicidad en tu vida?
• ♥¿Te has sentido feliz trabajo?
• ♥¿En qué actividades consigues mantener mejor tu enfoque y
atención?
• Hoy
• En la última semana
• En el último mes
• En el último año
• Para los próximos
meses, ¿tienes
planeada alguna
actividad que
desees realizar con
entusiasmo y
muchas ganas?
¡GRACIAS!
Cazorla. 21 de octubre de 2016

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Autocuidado y salud autoestima
Autocuidado y salud autoestimaAutocuidado y salud autoestima
Autocuidado y salud autoestimaAlfonso Bueno
 
Regulación emocional
Regulación emocionalRegulación emocional
Regulación emocional
EstefanaGuerreroChve
 
AUTOESTIMA EN ADOLESCENTES
AUTOESTIMA EN ADOLESCENTESAUTOESTIMA EN ADOLESCENTES
AUTOESTIMA EN ADOLESCENTES
Luz Parejo
 
1er taller auto estima (1)
1er taller auto estima (1)1er taller auto estima (1)
1er taller auto estima (1)fatima2554
 
Control de la ira
Control de la iraControl de la ira
Control de la ira
Rafa Garcerán
 
Taller de autocuidado
Taller de autocuidadoTaller de autocuidado
Taller de autocuidado
Sandra Sanchez Pacheco
 
Prevención de bullying 2
Prevención de bullying 2Prevención de bullying 2
Prevención de bullying 2sector11actopan
 
Taller 2 octavo manejo de emociones-
Taller 2 octavo   manejo de emociones-Taller 2 octavo   manejo de emociones-
Taller 2 octavo manejo de emociones-lydugo
 
La autoestima en la mujer
La autoestima en la mujerLa autoestima en la mujer
La autoestima en la mujerBeatriz Adriana
 
Autoestima y respeto power point
Autoestima y respeto power pointAutoestima y respeto power point
Autoestima y respeto power pointcarlosbalcazar12
 
"La empatia"
"La empatia""La empatia"
"La empatia"Soool163
 
TALLER AUTOESTIMA
TALLER AUTOESTIMATALLER AUTOESTIMA
TALLER AUTOESTIMA
Avelina Alonso
 
¿Cómo desarrollar la autoestima?
¿Cómo desarrollar la autoestima?¿Cómo desarrollar la autoestima?
¿Cómo desarrollar la autoestima?
César Gonzalo Mejía Lozano
 
Presentacion para padres sobre autoestima
Presentacion para padres sobre autoestimaPresentacion para padres sobre autoestima
Presentacion para padres sobre autoestima
Marcos Gomez
 
Taller autocuidado final
Taller autocuidado finalTaller autocuidado final
Taller autocuidado finalILCE
 
Relacion de pareja
Relacion de pareja Relacion de pareja
Relacion de pareja Stoka Nekus
 

La actualidad más candente (20)

Autocuidado y salud autoestima
Autocuidado y salud autoestimaAutocuidado y salud autoestima
Autocuidado y salud autoestima
 
Regulación emocional
Regulación emocionalRegulación emocional
Regulación emocional
 
AUTOESTIMA EN ADOLESCENTES
AUTOESTIMA EN ADOLESCENTESAUTOESTIMA EN ADOLESCENTES
AUTOESTIMA EN ADOLESCENTES
 
1er taller auto estima (1)
1er taller auto estima (1)1er taller auto estima (1)
1er taller auto estima (1)
 
Crianza Positiva
Crianza PositivaCrianza Positiva
Crianza Positiva
 
Control de la ira
Control de la iraControl de la ira
Control de la ira
 
Taller de autocuidado
Taller de autocuidadoTaller de autocuidado
Taller de autocuidado
 
Prevención de bullying 2
Prevención de bullying 2Prevención de bullying 2
Prevención de bullying 2
 
LA AUTOESTIMA
LA AUTOESTIMALA AUTOESTIMA
LA AUTOESTIMA
 
Taller 2 octavo manejo de emociones-
Taller 2 octavo   manejo de emociones-Taller 2 octavo   manejo de emociones-
Taller 2 octavo manejo de emociones-
 
La autoestima en la mujer
La autoestima en la mujerLa autoestima en la mujer
La autoestima en la mujer
 
Ppt Autocuidado
Ppt AutocuidadoPpt Autocuidado
Ppt Autocuidado
 
Autoestima y respeto power point
Autoestima y respeto power pointAutoestima y respeto power point
Autoestima y respeto power point
 
"La empatia"
"La empatia""La empatia"
"La empatia"
 
TALLER AUTOESTIMA
TALLER AUTOESTIMATALLER AUTOESTIMA
TALLER AUTOESTIMA
 
¿Cómo desarrollar la autoestima?
¿Cómo desarrollar la autoestima?¿Cómo desarrollar la autoestima?
¿Cómo desarrollar la autoestima?
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
Presentacion para padres sobre autoestima
Presentacion para padres sobre autoestimaPresentacion para padres sobre autoestima
Presentacion para padres sobre autoestima
 
Taller autocuidado final
Taller autocuidado finalTaller autocuidado final
Taller autocuidado final
 
Relacion de pareja
Relacion de pareja Relacion de pareja
Relacion de pareja
 

Similar a Autocuidado: clave del empoderamiento y la autoestima

AUTOCUIDADO 1 .pptx
AUTOCUIDADO 1 .pptxAUTOCUIDADO 1 .pptx
AUTOCUIDADO 1 .pptx
MARAOLGUIN2
 
Autocuidado
AutocuidadoAutocuidado
Autocuidado
rpalacios26
 
El autoestima (2)
El autoestima (2)El autoestima (2)
El autoestima (2)Juan Alonso
 
El autoestima (2)
El autoestima (2)El autoestima (2)
El autoestima (2)Juan Alonso
 
Power point-autoestima-1219621093004126-8
Power point-autoestima-1219621093004126-8Power point-autoestima-1219621093004126-8
Power point-autoestima-1219621093004126-8
Leslie Paredes Vasquez
 
auto estima 2023.pptx
auto estima 2023.pptxauto estima 2023.pptx
auto estima 2023.pptx
DanielBohorquezramir
 
Salud mental post pandemia
Salud mental post pandemiaSalud mental post pandemia
Salud mental post pandemia
Sandra Sanchez Pacheco
 
Quierete, cuidate manual para trabajar contigo misma
Quierete, cuidate  manual para trabajar contigo mismaQuierete, cuidate  manual para trabajar contigo misma
Quierete, cuidate manual para trabajar contigo misma
SoreceAC
 
Integración del niño con discapacidad a la sociedad
Integración del niño con discapacidad a la sociedadIntegración del niño con discapacidad a la sociedad
Integración del niño con discapacidad a la sociedadJavo Zaldivar CazoLa
 
Autosabotaje Cognitiva Conductual HS.pptx
Autosabotaje Cognitiva Conductual HS.pptxAutosabotaje Cognitiva Conductual HS.pptx
Autosabotaje Cognitiva Conductual HS.pptx
FreddyAldaz2
 
AUTOCONCEPTO PROPIO Y FAMILIAR.pptx
AUTOCONCEPTO PROPIO Y FAMILIAR.pptxAUTOCONCEPTO PROPIO Y FAMILIAR.pptx
AUTOCONCEPTO PROPIO Y FAMILIAR.pptx
NicoleBarraBahamndez1
 
Power Point Autoestima
Power Point AutoestimaPower Point Autoestima
Power Point AutoestimaBrianHall
 
A QUE LLAMAMOS AUTOESTIMA.ppt
A QUE LLAMAMOS AUTOESTIMA.pptA QUE LLAMAMOS AUTOESTIMA.ppt
A QUE LLAMAMOS AUTOESTIMA.ppt
JorgeHuanca15
 
Presentacion autoestima 01
Presentacion autoestima 01Presentacion autoestima 01
Presentacion autoestima 01
GutirrezMontelongoKe
 
GENERALIDADES DE AuUTOESTIMA
GENERALIDADES DE AuUTOESTIMAGENERALIDADES DE AuUTOESTIMA
GENERALIDADES DE AuUTOESTIMA
Ilse Villamil
 
Autoestima
Autoestima Autoestima
Autoestima
Ilse Villamil
 
Estar contigo
Estar contigoEstar contigo
Estar contigo
JohannaVanessaAlvare
 
Del resentimiento al perdon
Del resentimiento al perdonDel resentimiento al perdon
Del resentimiento al perdonmarce22-2007
 

Similar a Autocuidado: clave del empoderamiento y la autoestima (20)

AUTOCUIDADO 1 .pptx
AUTOCUIDADO 1 .pptxAUTOCUIDADO 1 .pptx
AUTOCUIDADO 1 .pptx
 
Autocuidado
AutocuidadoAutocuidado
Autocuidado
 
El autoestima2
El autoestima2El autoestima2
El autoestima2
 
El autoestima (2)
El autoestima (2)El autoestima (2)
El autoestima (2)
 
El autoestima (2)
El autoestima (2)El autoestima (2)
El autoestima (2)
 
autoestima
autoestimaautoestima
autoestima
 
Power point-autoestima-1219621093004126-8
Power point-autoestima-1219621093004126-8Power point-autoestima-1219621093004126-8
Power point-autoestima-1219621093004126-8
 
auto estima 2023.pptx
auto estima 2023.pptxauto estima 2023.pptx
auto estima 2023.pptx
 
Salud mental post pandemia
Salud mental post pandemiaSalud mental post pandemia
Salud mental post pandemia
 
Quierete, cuidate manual para trabajar contigo misma
Quierete, cuidate  manual para trabajar contigo mismaQuierete, cuidate  manual para trabajar contigo misma
Quierete, cuidate manual para trabajar contigo misma
 
Integración del niño con discapacidad a la sociedad
Integración del niño con discapacidad a la sociedadIntegración del niño con discapacidad a la sociedad
Integración del niño con discapacidad a la sociedad
 
Autosabotaje Cognitiva Conductual HS.pptx
Autosabotaje Cognitiva Conductual HS.pptxAutosabotaje Cognitiva Conductual HS.pptx
Autosabotaje Cognitiva Conductual HS.pptx
 
AUTOCONCEPTO PROPIO Y FAMILIAR.pptx
AUTOCONCEPTO PROPIO Y FAMILIAR.pptxAUTOCONCEPTO PROPIO Y FAMILIAR.pptx
AUTOCONCEPTO PROPIO Y FAMILIAR.pptx
 
Power Point Autoestima
Power Point AutoestimaPower Point Autoestima
Power Point Autoestima
 
A QUE LLAMAMOS AUTOESTIMA.ppt
A QUE LLAMAMOS AUTOESTIMA.pptA QUE LLAMAMOS AUTOESTIMA.ppt
A QUE LLAMAMOS AUTOESTIMA.ppt
 
Presentacion autoestima 01
Presentacion autoestima 01Presentacion autoestima 01
Presentacion autoestima 01
 
GENERALIDADES DE AuUTOESTIMA
GENERALIDADES DE AuUTOESTIMAGENERALIDADES DE AuUTOESTIMA
GENERALIDADES DE AuUTOESTIMA
 
Autoestima
Autoestima Autoestima
Autoestima
 
Estar contigo
Estar contigoEstar contigo
Estar contigo
 
Del resentimiento al perdon
Del resentimiento al perdonDel resentimiento al perdon
Del resentimiento al perdon
 

Más de EVEFem. Formación feminista.

Tribunal de DDHH de las mujeres. México 2013.
Tribunal de DDHH de las mujeres. México 2013.Tribunal de DDHH de las mujeres. México 2013.
Tribunal de DDHH de las mujeres. México 2013.
EVEFem. Formación feminista.
 
Género y medios de comunicación
Género y medios de comunicaciónGénero y medios de comunicación
Género y medios de comunicación
EVEFem. Formación feminista.
 
Medios de comunicación y violencia de género
Medios de comunicación y violencia de géneroMedios de comunicación y violencia de género
Medios de comunicación y violencia de género
EVEFem. Formación feminista.
 
Las trampas del lenguaje
Las trampas del lenguajeLas trampas del lenguaje
Las trampas del lenguaje
EVEFem. Formación feminista.
 
Modelos de liderazgo con enfoque de género en organizaciones
Modelos de liderazgo con enfoque de género en organizacionesModelos de liderazgo con enfoque de género en organizaciones
Modelos de liderazgo con enfoque de género en organizaciones
EVEFem. Formación feminista.
 
Cultura, multiculturalidad, interculturalidad y transculturalidad
Cultura, multiculturalidad, interculturalidad y transculturalidadCultura, multiculturalidad, interculturalidad y transculturalidad
Cultura, multiculturalidad, interculturalidad y transculturalidad
EVEFem. Formación feminista.
 

Más de EVEFem. Formación feminista. (6)

Tribunal de DDHH de las mujeres. México 2013.
Tribunal de DDHH de las mujeres. México 2013.Tribunal de DDHH de las mujeres. México 2013.
Tribunal de DDHH de las mujeres. México 2013.
 
Género y medios de comunicación
Género y medios de comunicaciónGénero y medios de comunicación
Género y medios de comunicación
 
Medios de comunicación y violencia de género
Medios de comunicación y violencia de géneroMedios de comunicación y violencia de género
Medios de comunicación y violencia de género
 
Las trampas del lenguaje
Las trampas del lenguajeLas trampas del lenguaje
Las trampas del lenguaje
 
Modelos de liderazgo con enfoque de género en organizaciones
Modelos de liderazgo con enfoque de género en organizacionesModelos de liderazgo con enfoque de género en organizaciones
Modelos de liderazgo con enfoque de género en organizaciones
 
Cultura, multiculturalidad, interculturalidad y transculturalidad
Cultura, multiculturalidad, interculturalidad y transculturalidadCultura, multiculturalidad, interculturalidad y transculturalidad
Cultura, multiculturalidad, interculturalidad y transculturalidad
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

Autocuidado: clave del empoderamiento y la autoestima

  • 1. (AUTO)CUIDADO Cómo entender y prevenir esas “cosas normales” que nos hacen polvo.
  • 2. Las 3 patas del banco • Autocuidado (qué podemos hacer) • Autodefensa: (qué podemos evitar) • Autoviolencia (cómo detectarla)
  • 3. EMPECEMOS POR EL PRINCIPIO ¿Por qué hace falta autodefensa? Porque hay violencia
  • 4. La violencia emocional no viene siempre de fuera Interiorizamos violencias • El sistema, la cultura, nos enseñan cómo comportarnos, qué querer, cuándo hacer o no hacer, qué es bueno y malo según seamos mujeres u hombres. • Lo que el sistema espera de nosotras nos carga con expectativas difíciles de cumplir. • A veces, desde el interior nos rebelamos y frenamos nosotras mismas. • El diálogo interior es agotador y frustrante. • ¿Por qué, a veces, sin faltarnos de nada nos sentimos tan insatisfechas?
  • 5. Buceemos alrededor del iceberg • Violencia directa: comportamientos: pegar, matar, empujar, coaccionar, limitar. Es la que se ejerce por hombres concretos contra mujeres concretas. • Violencia cultural: actitudes generales de una sociedad: • quiénes se reconocen • a qué se da importancia • quiénes ocupan los puestos de decisión • qué valores son tenidos en cuenta y cuáles se consideran menores • que haya premios donde solo hay hombres • que las mujeres tengan menos derechos ante la ley. • Violencia estructural: la que no vemos pero permite las demás. Niega necesidades o las impone. Es aquella que se ejerce desde las estructuras sociales, desde la cultura machista, para facilitar garantizar que las mujeres vivan en una situación de sumisión. • el trabajo en casa no es necesario pagarlo • los hombres no lloran • todas las mujeres quieren ser madres Pregúntate: ¿He sufrido alguna? ¿He ejercido alguna? ¿Puedo evitar alguna? Haz un plan, escríbelo.
  • 6. Violencia simbólica. La que no se ve • Violencia simbólica: aquella que no se ve. A través de ella se construye el miedo y la inseguridad en las mujeres. Las mujeres no nacen con miedo, se les enseña a tenerlo. No nacen inseguras, se las enseña a valorarse a través de juicios ajenos. No se nos enseña a defendernos (ni física ni emocionalmente) y esto es lo que realmente nos hace VULNERABLES. ¿Cuántas pelis hay donde se ha visto que a las mujeres se les golpea y viola, dejándolas asustadas sin saber qué hacer? ¿Por qué casi nunca salen mujeres con recursos que sepan reaccionar frente a los agresores? La asumimos como normal y la reproducimos sin darnos cuenta: mujeres siempre arregladas, depiladas, en anuncios aparecemos en casa, en los libros de texto no nos cuentan, las voces del conocimiento son masculinas… Si te golpean, sabes que es violencia, pero si dan por hecho que cuidar de tu casa es tu obligación y tú lo asumes como obligación voluntariamente pero un día te parece un poco “injusto” ¿qué sientes? frustración, agobio, sobrecarga, depresión, ansiedad, malestar emocional que puede derivar en malestar físico.
  • 7. A la hora de elegir el banco (ese que vimos al principio) ¿Son prioridades para ti? • Que sea cómodo • Que no haga mucho frío o calor • Que esté cerca de casa • Que el material tenga un buen tacto ¿Son prioridades para otr@s? • Que quepa toda la familia • Que pueda moverse por si viene alguien • Que mis niet@s/hij@s no se hagan daño • Que se note que es bueno
  • 8. ¿De dónde nacen los deseos? ¿Qué influye para preferir una cosa u otra? • De la educación en la familia • De la cultura en la que vives • De lo que se ve/hace en el cole • De los medios de comunicación • Del entorno social y la costumbre • De lo que permite o no la ley • De la religion mayoritaria
  • 9. • Ahora el trabajo fuera del hogar no es excepción. Pero tampoco ha sido liberación, sino nuevo mandato añadido. • La supermujer no solo es exitosa en su vida laboral (no renuncia a ascender en su trabajo y a dar lo máximo de sí misma a su empresa), sino que también es una gran ama de casa que cocina de maravilla. • La supermujer limpia sin mancharse, cuida a las mascotas, cambia pañales, cose los disfraces para el colegio de los niños, va a la compra, quita la grasa, plancha cerros de ropa, y además tiene tiempo para formarse y reciclarse profesionalmente, cuidarse a sí misma, hacer deporte, acudir a sesiones de terapia, hacer el amor y disfrutar de su pareja. • Y si no, nos sentimos o pretenden que nos sintamos, como una mierda. (Ups, las mujeres como Dios manda no dicen mierda). La historia de las mujeres del XXI
  • 10. • Nos compramos el coche (pequeño y utilitario, claro) porque somos muy modernas pero nos lo llevamos a la lavandería. • ¿Creerían en ese anuncio que es “nuestro espacio natural? Eso sí, nadie nos libra de los cuidados
  • 11. Hablando de cuidar, ¿cuánto y cómo cuidamos? Los anuncios La realidad • Las mujeres con hij@s dedican al cuidado de la familia unas 4 horas /7día más que hombres con hijos. • Menores pensiones de jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad o favor de familiares. • Los hombres cobran de media 1.121,41 euros de pensión contributiva frente a 700,43 euros que cobran las mujeres. • Entre las personas que solo cobran una pensión no contributiva (360 euros de media), las mujeres representan el 78%.
  • 12. Pues tendría que haberse llamado “la cuidadora” El estudio El cuidador en España realizado en 2016 por CEAFA (Confederación Española de Asociaciones de Familiares de personas con Alzheimer): uno de cada cuatro hogares en España cuenta con un familiar afectado de Alzheimer, siendo en el 94% de los casos el entorno familiar (las mujeres) quien se responsabiliza de los cuidados. Y no queda ahí la cosa, sino que el 69% de las cuidadoras considera ‘natural’ serlo.
  • 13. ¿Eso es malo? • No, pero tiene consecuencias: • Más tiempo también alejadas del empleo • Menos autonomía económica y personal • Pensiones más bajas • Menos posibilidades de “pagar” por ayuda y cuidados cuando los necesitamos • Más estrés y enfermedades psicosomáticas • Menor disposición del ocio y tiempo libre ¿Te sigue extrañando tener poca energía, agobiarte a veces, no llegar a todo?
  • 14. LA PREGUNTA QUE VIENE ES INEVITABLE Aunque no es la única
  • 15. Somos unas cuidadoras extraordinarias pero… ¿sabemos cuidarnos? •De pensamiento: ¿Cuál es tu diálogo interior? ¿Te escuchas a ti misma? •Palabra: ¿Cómo te cuentas? •Obra: ¿Cómo te cuidas? •Omisión: ¿Cómo dejamos de cuidarnos?
  • 16. Respira profundo y responde • ¿Tienes claras cuáles son tus necesidades o llevas tanto tiempo pensando en necesidades de otras personas o grupos que se te han olvidado? • ¿Alguna vez das prioridad a algo que tú deseas solo porque sí? • ¿Cuánto tiempo tienes a la semana solo para ti? • ¿Practicas algún deporte o pasas algún tiempo al aire libre? • ¿Hay que te encante hacer y hagas? ¿Qué haces que te alegre el día? • ¿Alguna vez puedes descansar sin sentirte culpable?
  • 18. Deténgamonos en Maslow • Esta pirámide se va “fabricando” de abajo arriba. • Si tienes hambre desde hace una semana. dificilmente podrás pensar en si eres una buena lideresa. O en buscar pareja. • Para llegar a un nivel superior, necesitamos sentir que la base es sólida.
  • 19. Elementos para el desarrollo vital • Corporalidad (relación con nuestro cuerpo) • Mundo afectivo-emocional (cómo sentimos) • Dimensión cognitivo-intelectual (cómo pensamos) • Dimensión conductual- comportamental, (cómo actuamos) • Historia (de dónde venimos) • Contexto (dónde estamos) • Relaciones (cómo establecemos vínculos).
  • 20. ¿Qué es y no es el autocuidado y por qué lo necesitamos? • Qué no es: • Cuidado puramente estético • Apariencia física • Que nos vean bien • Qué sí es: • Cuidado del cuerpo físico (tengo fuerzas). Quererse • Cuidar el cuerpo mental (tengo ganas). Pensarse • Cuidar el cuerpo emocional (me siento bien). Autodefensa emocional El autocuidado se refiere a las prácticas cotidianas y a las decisiones sobre ellas, que realiza una persona, familia o grupo para cuidar de su salud. Estas prácticas son “destrezas” aprendidas a través de toda la vida, de uso continuo, que se emplean por libre decisión, con el propósito de fortalecer o restablecer la salud y prevenir la enfermedad. Responden a la capacidad de supervivencia y a las prácticas habituales de la cultura a la que se pertenece.
  • 21. Qué hacemos mal y qué hacemos bien PRÁCTICAS DE DESCUIDO • Anteponer necesidades ajenas • No decir /aceptar no • No conocernos • Descansar solo cuando caemos enfermas • Dejarnos para las últimas • Ser inflexibles/ sentirnos culpables/ no perdonarnos • Negarnos placeres, ocio • No tener un espacio propio PRÁCTICAS DE CUIDADO • Pensar en nosotras mismas • Decir / aceptar no • Conocernos por dentro y por fuera • Descansar antes de que el cuerpo lo reclame • Establecer prioridades • Ser flexibles/ aceptar no ser perfectas/ perdonarnos • Darnos placeres, disfrutar el ocio • Tener un espacio propio
  • 22. Responde sin prisa: • ¿Qué hago bien? • ¿Qué me gusta de mí? • ¿Cómo disfruto? • ¿Qué me produce placer, satisfacción, emoción? • ¿Reconozco las emociones en mi cuerpo? • ¿Tengo algún tiempo al día solo para mí que el resto respete? • ¿Hago algo que me divierta? • ¿Soy capaz de no hacer nada? • ¿Juego, canto, rio, bailo, hago tonterías? • ¿Puedes decir 5 logros en tu vida? (sin pensar)
  • 23. • ¿Tienes claridad sobre cuáles son tus necesidades emocionales y cómo puedes satisfacerlas? • ¿Tienes claras tus prioridades? • ¿Te das un espacio para ti cada día, ya sea para relajarte o distraerte de algún modo? • ¿Practicas algún deporte o técnica de meditación que te ayude a relajarte? • ¿Tienes algún hobby que te haga sentir bien y te brinde alegría? • ¿Te fuiste de vacaciones el año pasado? Autocuidado físico • Quererse más, quererse mejor
  • 24. Autocuidado mental • Pensarte, reconocerte • Medir el peso del pensamiento negativo. • Enumera tus logros • ¿Cómo ves y te explicas el mundo? • ¿Te das cuenta de cómo te hablas a ti misma? • El pensamiento es un hábito, piensa “bien”. • Ten pasatiempos • Escucha música • Sonríe • ¿Cuál sería el objetivo? equilibrio entre la corporalidad, la subjetividad y la relación con el entorno físico y social.
  • 25. Autocuidado emocional • Sentirse • Darnos cuenta de la preocupación y culpa • Poner límites • Decir que no • Tener momentos solo para ti • Si hay algo que no puedes cambiar, cambia tu actitud • Establece vínculos afectivos y cuídalos • Sonríe
  • 26. Autocuidado espiritual • Ten paciencia • No te impongas más obligaciones • Perdónate por los errores • Agradece algo cada día • El mundo no acaba si dejas algo para mañana • Sonríe
  • 27. LOS PLACERES PROHIBIDOS Y las gratificaciones olvidadas
  • 28. Hay que buscar el equilibro LAS OBLIGACIONES ¿Quiero? ¿Puedo? ¿Debo? PLACERES Y GRATIFICACIONES Para el cuerpo Para el ánimo Para compartir Secretos Sonreír
  • 29. ¿Qué placeres me permito? • Las metas no han de ser necesariamente valiosas de acuerdo a parámetros económicos. • Tampoco tienen que ser importantes. • Equilibrio entre lo que podemos permitirnos y lo que deseamos. • ¡Recuerda! Es un placer no otra obligación que añadir a la lista de “cosas por hacer” • Sonríe
  • 30. ¿Con qué te sientes así? • ♥¿Qué actividades sientes que podias dedicarle horas y horas sin aburrirte? • ♥¿Que actividades te hacen perder la noción del tiempo? • ♥¿Como te sientes realizando una actividad que no te gusta? • ♥¿Qué actividades te hace sentir paz y relajación? • ♥¿Que actividades sientes que están controladas por tu parte? • ♥¿En cuanto a tus competencias, crees que son suficientes para la realización de actividades profesionales y personales? • ♥¿Sientes felicidad en tu vida? • ♥¿Te has sentido feliz trabajo? • ♥¿En qué actividades consigues mantener mejor tu enfoque y atención? • Hoy • En la última semana • En el último mes • En el último año • Para los próximos meses, ¿tienes planeada alguna actividad que desees realizar con entusiasmo y muchas ganas?
  • 31. ¡GRACIAS! Cazorla. 21 de octubre de 2016

Notas del editor

  1. EL tema es tan extenso, que difícilmente podríamos abarcar todo. Haremos una “ruta turística” para saber qué lugares son de interés y, si cada una lo desea, poder visitarlos detenidamente más adelante. Autocuidado (qué podemos hacer) Autodefensa (qué podemos evitar) Autoviolencia (cómo detectarla)
  2. Y de todas las violencias ¿en cuáles nos vamos a fijar?
  3. ¿A qué damos importancia cuando establecemos nuestras prioridades?
  4. Lo que elegimos, lo que deseamos nunca es neutro, está condicionado por la sociedad en la que vivimos. Eso no es bueno o malo por sí mismo, pero si lo que condiciona la sociedad es que una parte asuma obligaciones y otra no, que un trabajo se reconozca y otro no, que uno se pague y otro no, que uno cubra las necesidades del futuro y otro no entonces ¿dónde está la neutralidad? Las súper mujeres no se cansan, ni se quejan: siempre están de buen humor y tienen energía para levantar un camión si hace falta. Nosotras las admiramos, al tiempo que no podemos evitar sentirnos malas madres, malas trabajadoras, malas hijas y nietas, malas compañeras, malas amigas… porque no llegamos a todo, porque no sabemos cómo ser las mejores en todo, y porque encima nuestra relación de pareja no es tan maravillosa como habíamos soñado.
  5. La publicidad nos indica a todas horas qué se espera de cada uno y cada una de nosotras. Anoche viendo un rato la TV después de cenar, me tragué el anuncio de ADESLAS, ese que reza “lo importante es saber lo que es importante” y que termina con la imagen de dos mujeres jóvenes junto a la cama de un señor enfermo, inoculando en nuestro imaginario colectivo que lo que se espera de las mujeres es eso precisamente, que sepan que lo importante en su vida es cuidar de los demás. Los pelos de punta se me ponen… Estarán conmigo de acuerdo en que la influencia de las costumbres no hace falta explicarla, pero si tienen  duda, piensen en ese  habitual argumento que concluye diciendo “…de toda la vida de Dios” o “esto es coser y cantar” Y ¿qué pasa con el Derecho, con nuestro ordenamiento jurídico? Aquí sí que las cosas están más claras: si eres madre la ley te concede 16 semanas de permiso de maternidad (Art. 48 ET): para recuperarte del parto las 6 primeras y para ocuparte del cuidado de la criatura las siguientes; si eres padre, te concede solo 2 (Art. 48 bis ET).
  6. La publicidad nos indica a todas horas qué se espera de cada uno y cada una de nosotras. Anoche viendo un rato la TV después de cenar, me tragué el anuncio de ADESLAS, ese que reza “lo importante es saber lo que es importante” y que termina con la imagen de dos mujeres jóvenes junto a la cama de un señor enfermo, inoculando en nuestro imaginario colectivo que lo que se espera de las mujeres es eso precisamente, que sepan que lo importante en su vida es cuidar de los demás. Los pelos de punta se me ponen… Estarán conmigo de acuerdo en que la influencia de las costumbres no hace falta explicarla, pero si tienen  duda, piensen en ese  habitual argumento que concluye diciendo “…de toda la vida de Dios” o “esto es coser y cantar” Y ¿qué pasa con el Derecho, con nuestro ordenamiento jurídico? Aquí sí que las cosas están más claras: si eres madre la ley te concede 16 semanas de permiso de maternidad (Art. 48 ET): para recuperarte del parto las 6 primeras y para ocuparte del cuidado de la criatura las siguientes; si eres padre, te concede solo 2 (Art. 48 bis ET).
  7. Está claro que somos buenas cuidadoras, llevamos cuidando a hijxs y familias propias y ajenas desde tiempo inmemorial. “Curiosamente”, si ese cuidado es a terceras personas o es un favor (y se nos debe) o es un trabajo (y se nos paga) sin embargo, cuando es a las personas cercanas se supone que esos cuidados son gratis porque son “por amor” ¿qué sucede? Que cuando nos cansamos sentimos que no pasamos la “prueba del amor” que algo falla en nosotras, que la abnegación y la entrega naturales no nos llenan de dicha y felicidad y que nos gustaría compartir esa carga o sentirnos aliviada de ella. De nuevo el resultado: insatisfacción, frustración y el sentimiento de que “fallamos”, de que no somos lo suficientemente buenas.
  8. Resulta difícil quererse bien a una misma cuando los medios de comunicación nos bombardean a diario con mensajes en los que nos recuerdan lo imperfectas que somos. Resulta difícil, también, no sucumbir a la amenaza de que si somos feas, gordas o viejas nadie nos va a querer (ni el príncipe azul, ni las demás mujeres, ni el mercado laboral). En esta guerra que se libra en nuestro interior, tendemos a castigarnos en lugar de dedicar nuestras energías a buscar el placer y el bienestar propio. Y es porque vivimos en una cultura que sublima el sufrimiento y el sacrificio femenino en la que nos convencen de que para estar bella hay que sufrir, y que cuanto mayor es el sacrificio, mayor es la recompensa.
  9. Partimos del principio de poder cuidar a otro pasa por cuidarse primero a sí misma, es parte importante de la identidad, pero también de una acción política responsable que no se base en el sacrificio, sino en el autovalor y la autonomía.
  10. Físico Emocional Mental espiritual.
  11. 1er nivel está relacionado con nuestro cuerpo físico y es la base en que se fundamenta las demás necesidades, las necesidades básicas: comer, dormir, necesidades fisiológicas, sexo, descanso. 2º nivel queremos asegurarnos que vamos a seguir teniendo nuestras necesidades básicas cubiertas. Surge el miedo y la ansiedad de que nos falte las cosas imprescindibles para la supervivencia. Seguridad física/ Seguridad laboral/Seguridad Moral/ Seguridad en la Salud. También se crean reglas sociales para intentar que las cosas no cambien tanto. Las personas se agrupan en familias para protegerse mejor y que las necesidades sean cubiertas. El trabajo…leyes… 3er nivel es donde esta situada las buenas habilidades sociales,la amistad,la necesidad de amar, recibir amor tanto universal como amor romántico , el sentimiento de pertenecer , de ser aceptado y también el de formar parte de un grupo.4º nivel, se sitúa la autoestima, es donde el ser humano busca confianza, éxito, el reconocimiento. También es el nivel donde se respecta y se es respetado. Aquí las cosas ya empiezan a fluir... 5º aquello que Maslow dice que todos podemos alcanzar siempre cuando, previamente hemos cumplido las condiciones para llegar hasta aquí. "La soñada auto superación". Motivación de crecimiento Liderazgo Desarrollo de todo tu potencial en una actividad Encontrar un sentido válido a la vida Satisfacción personal
  12. Su corporalidad, ante la cual puede desarrollar una conexión y un reconocimiento consciente, que le permita identificar en sí mismo sus propias áreas de bienestar y malestar y las fuentes (externas e internas) de las mismas. Su mundo afectivo- emocional, que abarca toda la gama de sentimientos y modos de emocionar: se refiere a los modos de Sentir. dimensión cognitivo- intelectual, a partir de la cual configura con sentido su ser, su vida y su mundo o realidad: se refiere a los modos de Pensar dimensión conductual- comportamental, que alude a los propios estilos de expresión no verbal y verbal: se refiere a los modos de Actuar. Su historia, que implica reconocer la propia ontología. Su contexto (ambiental, cultural, social), en que se reconozca situado en un cierto lugar y con otros, con quienes comparte un sentido de comunidad. Su ámbito relacional, que alude a los modos de relacionarse y establecer vínculos con otros.
  13. Cuando hablo de cuidar no hablo de “arreglarnos” (como si estuviéramos rotas, qué importancia enorme tienen las palabras y qué pocas veces nos damos cuenta). Hablo de esos cuidados que ofrecemos a otrxs. Para que estén bien alimentados. Para que su salud sea óptima Para que estén alegres Para que haya buen ambiente Para que puedan descansar con tranquilidad Para que les quede tiempo para “tener una vida”
  14. Todas estas preguntas pueden parecerte muy sencillas, pero su respuesta está muy relacionada con los niveles de bienestar que experimentes actualmente en tu vida. Autocuidado físico: no porque nos digan que tenemos que pesar tanto, tener los talones suaves o que no nos salga ni una cana o arruga. Cuidar nuestro cuerpo porque a través de él estamos en el mundo y lo sentimos y cuanto mejor nos sintamos y más sanas estemos, más podremos disfrutar. Sonríe Aprende a decir no cuando estás cansada El mundo no se acaba por dejar algo para mañana Rompe las rutinas. * Ejercicio que me gusta (Qigong, nadar..): ¡endorfinas! (Doncella) * Apreciar mi cuerpo con frases amorosas (Madre) * Nutrirme con comida fresca y energética. Intercambiar recetas y comida con amigas(Madre) * Bailar con música que inspira e invita a mover el cuerpo (Chamana) * Recibir masajes (Anciana) * Parar y estirarme 10 minutos durante el día (Anciana)
  15. Autocuidado mental: recuerda cuando has cuidado a un bebé, ¿no has “sentido” que pasaba algo aunque aún no hablara? Sabías que quizás le dolía algo, que estaba nervioso, o si tus hijos crecían y venían con mala cara querías saber qué pasaba para que estuvieran bien, para cuidarles hasta en ese aspecto. Y tú, ¿te haces algún caso cuando te sientes rara, triste, cuando de pronto tienes una temporada en la que no consigues levantar el ánimo? ¿Te dices a ti misma cosas que si te las dijera otra persona te dolerían en el alma? ¿y qué te hace pensar que si te las dices tú no duelen y dejan heridas? Invertir tiempo y esfuerzo en construir una red de relaciones sanas y con un alto grado de intimidad y confianza es una de las vías más seguras hacia el bienestar.  2. El optimismo se ha revelado como una actitud importante para el bienestar mental y la salud física.  3. Una actitud abierta hacia las pequeñas gratificaciones cotidianas (la gratitud) también parece tener influencia en la sensación de bienestar global a largo plazo. * Jugar con mi hijo y otros niños (Doncella) * Leer novelas (Doncella) * Tener orden, armonía y belleza en casa (Madre) * Crear espacio para escribir (Chamana) * Meditación-respiración consciente (Anciana) * Desconectar del móvil y del ordenador (Anciana)
  16. La autodefensa emocional. Emociones, sentimientos y su reflejo corporal. Comunicación y estados de vida saludables física y mentalmente. Detectar el estrés y el chantaje emocional. Si después de tratar con una persona te sientes acorralada, sin otra opción que complacerla, ya sea por miedo, sentimientos de culpa o para mantener la paz, es casi seguro que estás ante una experta manipuladora. Autocuidado emocional Actividades como el ejercicio, la buena alimentación, mantenerte hidratado, dormir bien, meditar al menos diez minutos al día, la buena lectura, la convivencia con gente positiva, hacer lo que más te gusta, ya sea como hobby o como trabajo, son cosas que te van a ayudar con esta indispensable tarea de autoconocimiento y relajación. * Salir a cenar y disfrutar con amigas  * Compartir como me siento con amigas íntimas, escucharnos  Decir que no. Expresar mi enfado * Estar sola y escribir en mi diario  * Tomar un baño con sal y lavanda
  17. Autocuidado Espiritual Disfrutar, jugar y crear en la naturaleza  * Ver la salida del sol  * Agradecer, agradecer, agradecer… lo pequeño y lo grande  * Celebrar el ciclo de la luna, solsticios y equinoccios con rituales * Parar durante la menstruación- la Tienda Roja
  18. Los “Placeres” son definidos como satisfacciones con claros componentes sensoriales y fuertemente  emocionales, que se caracterizan por ser de corta duración. No son sinónimo de felicidad, pero nos predisponen a ella. La gratificación no tiene que venir acompañada de ninguna sensación  natural externa. Se origina a partir de las actividades que nos gusta practicar y que nos envuelven de tal manera que nos hace perder el contacto con el tiempo y la realidad. Nos hacen sumergirnos en ellas, no perdernos (la tele no vale).
  19. Corporalidad (relación con nuestro cuerpo): un masaje, una colonia que nos encanta, una manicura, un nuevo peinado Mundo afectivo-emocional (cómo sentimos) , abrazar, tocar, hablarnos bien, perdonarnos Dimensión cognitivo-intelectual (cómo pensamos) cazar los pensamientos que nos hacen daño y decirles ¡hasta aquí! Dimensión conductual- comportamental, (cómo actuamos), sr más amables, más flexibles o inflexibles, decir no, hacer al día 1 cosa que nos guste Historia (de dónde venimos), entender cuáles de nuestros “soy así” son aprendidos, y aceptarlos Contexto (dónde estamos), pensar que el mundo es mucho, las personas muchas, los intereses variados, no podemos hacer que nos quieran siempre, ni querer siempre a todo el mundo Relaciones (cómo establecemos vínculos). ¿Me gusta cómo me relaciono? ¿Cambiaría algo? Hacer algo distinto 1 ♥ Hay metas claras en cada paso del camino. 2 ♥ Hay una retroalimentación inmediata con las acciones . 3 ♥ Hay un equilibrio entre retos y habilidades . 4 ♥ Acción y conciencia se fusionan . 5 ♥ Las distracciones son eliminadas de la conciencia. 6 ♥ No hay preocupación de fracaso. 7 ♥ La conciencia de uno mismo desaparece . 8 ♥ El sentido del tiempo se distorsiona. 9 ♥ La actividad se convierte en un fin en sí mismo .
  20. Quizás no puedas conseguir un viaje a las Bahamas cada mes pero sí una salida de tu lugar habitual una vez al año. Haz un “cambio de armario” este otoño. Tira lo viejo y deja espacio a lo nuevo. Permítete desearlo. Haz lo posible por conseguirlo. Nada cambia si sigues haciendo lo mismo. Ni el lunes, ni cuando acabe el verano, ni cuando pase la Navidad, ni cuando el niño/a haga la comunión, ni cuando sea mayor de edad, ni cuando te jubiles. Si sigues haciendo lo mismos, seguirás teniendo lo mismo.