SlideShare una empresa de Scribd logo
BRITANY PÁEZ
WENDY TOPA
TALLER MICROSOFT PROJECT
¿QUÉ ES UN PROYECTO?
• Es un esfuerzo temporal que se emprende con el objetivo de crear un producto o servicio único. Una
iniciativa de este tipo requiere de una planificación, orientada al largo plazo, donde se diseñe el modo
en que se utilizarán los recursos de la organización para alcanzar las metas planteadas. En este sentido,
puede determinarse que todo proyecto tiene un principio y un final, recursos definidos y unos
objetivos.
PASOS PARA LA PLANIFICACIÓN DE UN PROYECTO
• 1- OBJETIVOS E INFORMACIÓN RELEVANTE
• 2- ELIGE A TU EQUIPO
• 3- RECURSOS DISPONIBLES
• 4- PRESUPUESTOS
• 5- TIEMPO DISPONIBLE
• 6- PRIORIZA
• 7- SABER DELEGAR
• 8- RECONOCER LAS PIEDRAS DEL CAMINO
• 9- VALORA LOS EFECTOS SECUNDARIOS
• 10- PRACTICA LA COMUNICACIÓN EFECTIVA
• 11- SEGUIMIENTO Y MEDICIÓN
TEMA: CONSEJOS PARA LA SELECCIÓN DE TEMAS
Primero, piense de cuanto tiempo dispone para el proyecto. Luego, empiece el trabajo lo antes posible
para darle tiempo a la investigación, pedidos de libros prestados a otras personas y otras dificultades
inesperadas. Es sumamente importante que usted escoja un tema que sea MANEJABLE.
• INTERES. Si es posible, escoja un tema que le interese.
• IDEAS. Usted puede obtener algunas ideas hojeando un tema general en una enciclopedia.
• EXTENSION DEL TEMA. Su tema debe de ser manejable. Evite escoger un tema que sea muy amplio o
muy limitado. Limite el tema enfocándose en el factor tiempo, un lugar pequeño, un grupo específico
de gente, un evento específico o una persona específica.
• TIEMPO. Escoja un proyecto que pueda ser terminado en el tiempo que tiene disponible. Escoja un
tema del cual usted sabe algo y que sea lo suficientemente común para encontrarlo fácilmente. Es
mejor hacer un proyecto pequeño bien realizado, que hacer un trabajo mediocre en un proyecto más
elaborado. Usted encontrará dificultades inesperadas , planee tiempo suficiente para leer el material y
reflexionar antes de escribir el trabajo. Es importante encontrar información. Es aún más importante la
manera en que usted la usa.
• METODO. Hay métodos diferentes que pueden ser utilizados con un tema. Por ejemplo, usted puede
analizar o explicar, narrar eventos o evolución de un acontecimiento, discutir a favor o en contra o ser
humorístico o serio.
• ASPECTOS. La mayoría de los temas tienen aspectos diferentes que usted puede investigar. Cada
aspecto requiere diferentes fuentes de información. Por eso, es importante establecer desde el
principio el aspecto del tema que más le interesa.
• CLARIDAD. Sea claro/a con el tema que usted está investigando. Es cierto que el tema debe de ser
ajustado a medida que la información es recopilada, pero usted debe siempre tener en mente el tema
que está investigando.
OBJETIVOS
¿Qué es?
• Son las metas que se desean alcanzar al poner
en marcha un proyecto , trabajo o investigación.
• Orientan sobre los resultados eventuales que se
espera obtener
• Permite determinar las etapas del proceso del
estudio a realizar
Funciones de los Objetivos
• Nos ayudan a determinar:
• ¿Qué quiero hacer en la investigación?
• ¿Qué es lo que busco conocer?
• ¿A dónde quiero llegar?
ETAPAS O FASES
Al plantearse qué es un proyecto es imprescindible visualizar las
fases de que se compone. Independientemente del tipo de
proyecto, estas etapas siempre son las mismas:
1. Iniciación.
2. Planificación.
3. Ejecución.
4. Monitorización.
5. Finalización.
CLASIFICACIÓN DE OBJETIVOS
Objetivos Generales
• Son los que se alcanzan a largo plazo e indican
las capacidades que el estudiante debe ir
adquiriendo a lo largo de una etapa o ciclo
educativo.
Objetivos Específicos
• Son los que se logran a corto plazo y expresan
las capacidades que esperamos que los
estudiantes alcancen al finalizar una unidad
didáctica, un capitulo o tema de clase.
Un buen método para planificar el proyecto consiste en convocar un grupo de
trabajo que te aporte las ideas, orientaciones y recomendaciones que se les
vayan ocurriendo en relación con tu futuro proyecto.
Otra técnica es la llamada lluvia de ideas o brainstorming, que consiste en
tratar de escribir en un papel el mayor número posible de ideas, aunque no
estén bien desarrolladas, con objeto de poder decidir luego entre las más
prometedoras.
RECOMENDACIONES PARA UNA BUENA PLANIFICACIÓN
PARA QUE NOS SIRVE MICROSOFT
PROJECT
Microsoft Project es un programa para creación, seguimiento y gestión de
proyectos, a los que se puede dar seguimiento por medio de diagramas de
Gantt, calendarios o diagramas PERT.
Project es una herramienta que se puede aplicar en cualquier área en donde
se trabaje por planeación de proyectos, es decir, en casi todo. Estas áreas
pueden ser el ramo de la construcción, ramo industrial, comercial y en
general todas las empresas públicas o privadas que quieran mejorar la
organización y gestión de sus proyectos.
En Project también se podrá controlar los recursos asignados a cada tarea o
actividad relacionada con el proyecto y hacer cálculos de rutas críticas para
optimizar tiempo y recursos.
PARTES DE UN PROYECTO
• 1.- Carátula o portada (Título de la investigación):
Debe incluir institución que avale el proyecto, título de la investigación y responsable del proyecto .
•
2.- Planteamiento del problema:
Deberán anotarse aquellos elementos que se relacionan con el problema, se deberán explicar solo los elementos o variables que incidan sobre el objeto de estudio.
•
3.- Delimitación del tema y/o problema:
Se debe especificar con precisión y claridad qué es lo que exactamente se va a estudiar.
•
4.- Justificación de la investigación:
Deberá especificar los siguientes elementos: en que estriba la pertinencia del estudio, cuál es su importancia, a qué problemática social responde, quiénes podrán beneficiarse con el estudio, qué se pretende lograr, qué aspectos son analizados y cuáles quedan fuera,
cuáles son los alcances y las limitaciones del estudio, cuál fue el motivo por el cual el investigador decidió abordar esta temática, dentro del contexto a qué problema responde.
•
5.- Objetivos de la investigación:
Expresan propósitos generales y también de orden particular o específico. Deben estar totalmente relacionados con el problema de investigación y hacer alusión a lo que se pretende lograr con el estudio del mismo.
6.- Antecedentes de la investigación:
Es importante que se expliciten estudios que existan en torno a nuestro objeto de estudio. Se debe indagar con el propósito de analizar, definir y reorientar el objeto de estudio si es necesario.
•
7.- Marco teórico y/o conceptual:
Aquí se señala los sustentos disciplinarios, teóricos, conceptuales y categoriales que orientaran el trabajo.
•
8.- Metodología de la investigación:
Se debe resolver el cómo, para lo cual hay que conocer los tipos de investigación, las diferentes corrientes metodológicas.
•
9.- Cronograma de actividades:
Tiene como propósito delimitar los tiempos de trabajo. Las investigaciones se clasifican por su duración, en: largo (dos años o más), mediano (un año) y corto plazo(seis meses). Se recomiende que el cronograma se estructure lo más esquemáticamente para
visualizar rápidamente cómo vamos en el tiempo.
•
10.- Bibliografía consultada:
Incluir fuentes actuales que tengan relación con el tema y considerar fuentes de apoyo metodológico.
SECUENCIA PARA ELABORAR UN PROYECTO EN MICROSOFT PROJECT
1. Haga clic en la ficha Archivo y, a continuación, en Nuevo.
2. Asegúrese de que esté seleccionado Proyecto en blanco y haga clic en Crear en el panel derecho.
3. En la ficha Proyecto, en el grupo Propiedades, haga clic en Información del proyecto.
4. Programe el proyecto en el cuadro de diálogo Información del proyecto:
Para programar un proyecto a partir de la fecha de inicio, haga clic en Fecha de inicio del proyectoen el
cuadro Programar a partir de y, a continuación, seleccione la fecha de inicio en el cuadro Fecha de inicio.
Para programar un proyecto a partir de la fecha de finalización, haga clic enFecha de finalización del proyecto en
el cuadro Programar a partir de y, a continuación, seleccione la fecha de finalización en el cuadro Fecha de
finalización.
5. Si está utilizando Project Professional 2010, puede incluir campos personalizados de empresa en el proyecto.
En la sección de Campos personalizados de empresa, haga clic en el campo de valor para un campo
personalizado y, a continuación, seleccione el valor.
WEB GRAFÍA
• https://www.obs-edu.com/int/blog-project-management/conceptos-fundamentales-direccion-de-
proyectos/que-es-un-proyecto-elementos-fases-y-tipos
• https://novicap.com/blog/pasos-planificar-buen-proyecto/
• https://lib2.colostate.edu/howto/spanish/sptoptip.html
• https://www.slideshare.net/Manolis/2-formulacin-de-objetivos
• http://cursospcstudio.blogspot.com/2010/04/para-que-sirve-microsoft-project.html
• http://temasdeeducacin.blogspot.com/2008/03/partes-que-constituyen-un-proyecto-de.html
• https://support.office.com/es-es/article/Crear-y-programar-un-proyecto-nuevo-11ba5eec-84e2-4a58-
9161-8d4b5f0125eb

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cómo elaborar un ´proyecto (Síntesis de Ander Egg)
Cómo elaborar un ´proyecto (Síntesis de Ander Egg)Cómo elaborar un ´proyecto (Síntesis de Ander Egg)
Cómo elaborar un ´proyecto (Síntesis de Ander Egg)
ANDREA AGRELO
 
Minuta de Inicio de un Proyecto
Minuta de Inicio de un ProyectoMinuta de Inicio de un Proyecto
Minuta de Inicio de un ProyectoVanessaASerrano
 
Manual de Herramientas de Software Manuel Gonzalez Sanchez
Manual de Herramientas de Software Manuel Gonzalez SanchezManual de Herramientas de Software Manuel Gonzalez Sanchez
Manual de Herramientas de Software Manuel Gonzalez Sanchez
Manuel Gonzalez
 
Lógica del proyecto
Lógica del proyectoLógica del proyecto
Lógica del proyectoraci2010
 
Sintesis proyecto
Sintesis proyectoSintesis proyecto
Sintesis proyecto
Jarrison Buenaventura
 
Elaboracion de proyecto
Elaboracion de proyectoElaboracion de proyecto
Elaboracion de proyectoPao Pao
 
Marco metodologico del proyecto
Marco metodologico del proyectoMarco metodologico del proyecto
Marco metodologico del proyectoFridas26
 
Unidad académica ciencias informáticas y sistema
Unidad académica ciencias informáticas y sistemaUnidad académica ciencias informáticas y sistema
Unidad académica ciencias informáticas y sistemalucasramon55
 
metodologia para el diseño de un proyectos
metodologia para el diseño de un proyectosmetodologia para el diseño de un proyectos
metodologia para el diseño de un proyectos
Andres Bejarano
 
Como presentar ideas y proyectos
Como presentar ideas y proyectosComo presentar ideas y proyectos
Como presentar ideas y proyectospatrimoni
 
Ensayo de desarrollo de proyectos
Ensayo de desarrollo de  proyectosEnsayo de desarrollo de  proyectos
Ensayo de desarrollo de proyectosjspblsandoval5
 
Fases del proyecto
Fases del proyectoFases del proyecto
Fases del proyectokarollkqa
 
Pasos para elaborar anteproyecto
Pasos para elaborar anteproyectoPasos para elaborar anteproyecto
Pasos para elaborar anteproyecto
diego gonzalez
 
Formato para la formulación de proyectos
Formato para la  formulación de proyectosFormato para la  formulación de proyectos
Formato para la formulación de proyectosguest046e50
 
Ensayo de desarrollo de proyectos final
Ensayo de desarrollo de  proyectos finalEnsayo de desarrollo de  proyectos final
Ensayo de desarrollo de proyectos finaljspblsandoval5
 
Elaboración de un proyecto (2)
Elaboración de un proyecto (2)Elaboración de un proyecto (2)
Elaboración de un proyecto (2)
Jesus Mejia
 
Ensayo de desarrollo de proyectos
Ensayo de desarrollo de  proyectosEnsayo de desarrollo de  proyectos
Ensayo de desarrollo de proyectosjspblsandoval5
 

La actualidad más candente (19)

Cómo elaborar un ´proyecto (Síntesis de Ander Egg)
Cómo elaborar un ´proyecto (Síntesis de Ander Egg)Cómo elaborar un ´proyecto (Síntesis de Ander Egg)
Cómo elaborar un ´proyecto (Síntesis de Ander Egg)
 
Minuta de Inicio de un Proyecto
Minuta de Inicio de un ProyectoMinuta de Inicio de un Proyecto
Minuta de Inicio de un Proyecto
 
Manual de Herramientas de Software Manuel Gonzalez Sanchez
Manual de Herramientas de Software Manuel Gonzalez SanchezManual de Herramientas de Software Manuel Gonzalez Sanchez
Manual de Herramientas de Software Manuel Gonzalez Sanchez
 
Lógica del proyecto
Lógica del proyectoLógica del proyecto
Lógica del proyecto
 
Sintesis proyecto
Sintesis proyectoSintesis proyecto
Sintesis proyecto
 
Elaboracion de proyecto
Elaboracion de proyectoElaboracion de proyecto
Elaboracion de proyecto
 
Marco metodologico del proyecto
Marco metodologico del proyectoMarco metodologico del proyecto
Marco metodologico del proyecto
 
Unidad académica ciencias informáticas y sistema
Unidad académica ciencias informáticas y sistemaUnidad académica ciencias informáticas y sistema
Unidad académica ciencias informáticas y sistema
 
metodologia para el diseño de un proyectos
metodologia para el diseño de un proyectosmetodologia para el diseño de un proyectos
metodologia para el diseño de un proyectos
 
Cómo+elab..
Cómo+elab..Cómo+elab..
Cómo+elab..
 
Como presentar ideas y proyectos
Como presentar ideas y proyectosComo presentar ideas y proyectos
Como presentar ideas y proyectos
 
Ensayo de desarrollo de proyectos
Ensayo de desarrollo de  proyectosEnsayo de desarrollo de  proyectos
Ensayo de desarrollo de proyectos
 
Fases del proyecto
Fases del proyectoFases del proyecto
Fases del proyecto
 
Pasos para elaborar anteproyecto
Pasos para elaborar anteproyectoPasos para elaborar anteproyecto
Pasos para elaborar anteproyecto
 
Formato para la formulación de proyectos
Formato para la  formulación de proyectosFormato para la  formulación de proyectos
Formato para la formulación de proyectos
 
Ensayo de desarrollo de proyectos final
Ensayo de desarrollo de  proyectos finalEnsayo de desarrollo de  proyectos final
Ensayo de desarrollo de proyectos final
 
Elaboración de un proyecto (2)
Elaboración de un proyecto (2)Elaboración de un proyecto (2)
Elaboración de un proyecto (2)
 
Diseño y gestión de proyectos
Diseño y gestión de proyectosDiseño y gestión de proyectos
Diseño y gestión de proyectos
 
Ensayo de desarrollo de proyectos
Ensayo de desarrollo de  proyectosEnsayo de desarrollo de  proyectos
Ensayo de desarrollo de proyectos
 

Similar a Taller project #1

Proyecto InvestigacióN
Proyecto InvestigacióNProyecto InvestigacióN
Proyecto InvestigacióNCONROJAS
 
Construcción de un trabajo investigativo
Construcción de un trabajo investigativoConstrucción de un trabajo investigativo
Construcción de un trabajo investigativo
Sebastian Araque
 
Componentes de un proyecto
Componentes de un proyecto Componentes de un proyecto
Componentes de un proyecto
Colegio San Jose
 
Proyecto de investigación
Proyecto de investigaciónProyecto de investigación
Proyecto de investigaciónInes Malave
 
Proyecto de investigación
Proyecto de investigaciónProyecto de investigación
Proyecto de investigaciónInes Malave
 
ESTUDIANTES:LUIS CASTRO VELEZ Y YESSICA RAMIREZ
ESTUDIANTES:LUIS CASTRO VELEZ Y YESSICA RAMIREZ ESTUDIANTES:LUIS CASTRO VELEZ Y YESSICA RAMIREZ
ESTUDIANTES:LUIS CASTRO VELEZ Y YESSICA RAMIREZ
Luis Castro
 
Brenda Ordoñez Rondon
Brenda Ordoñez RondonBrenda Ordoñez Rondon
Brenda Ordoñez Rondon
Brenda1326
 
Guia para la elaboracion de proyectos de aula
Guia para la elaboracion de proyectos de aulaGuia para la elaboracion de proyectos de aula
Guia para la elaboracion de proyectos de aula
Ronald Casas Ramirez
 
Unidad ii protocolo_de_investigacion_nuevo_para_sem_81
Unidad ii protocolo_de_investigacion_nuevo_para_sem_81Unidad ii protocolo_de_investigacion_nuevo_para_sem_81
Unidad ii protocolo_de_investigacion_nuevo_para_sem_81
Luis Alberto Guzman
 
Presentación ¿Qué es un proyecto?
Presentación ¿Qué es un proyecto?Presentación ¿Qué es un proyecto?
Presentación ¿Qué es un proyecto?Pilarin93
 
Presentacion tic
Presentacion ticPresentacion tic
Presentacion ticraquelfern
 
Presentacion tic
Presentacion ticPresentacion tic
Presentacion ticmartaam8
 
El protocolo de investigación
El protocolo de investigaciónEl protocolo de investigación
El protocolo de investigación
Maria Fernanda Martinez Perez
 
Componentes de un proyecto isabella perez
Componentes de un proyecto isabella perezComponentes de un proyecto isabella perez
Componentes de un proyecto isabella perez
isabella169916
 
Pasos para el proyecto
Pasos para el  proyectoPasos para el  proyecto
Pasos para el proyecto
Liliana Patricia VEra
 
Capítulo 2 de Corina Ocegueda
Capítulo 2 de Corina OceguedaCapítulo 2 de Corina Ocegueda
Capítulo 2 de Corina OceguedaFernanda Ramírez
 

Similar a Taller project #1 (20)

Proyecto InvestigacióN
Proyecto InvestigacióNProyecto InvestigacióN
Proyecto InvestigacióN
 
Construcción de un trabajo investigativo
Construcción de un trabajo investigativoConstrucción de un trabajo investigativo
Construcción de un trabajo investigativo
 
Componentes de un proyecto
Componentes de un proyecto Componentes de un proyecto
Componentes de un proyecto
 
Proyecto de investigación
Proyecto de investigaciónProyecto de investigación
Proyecto de investigación
 
Proyecto de investigación
Proyecto de investigaciónProyecto de investigación
Proyecto de investigación
 
ESTUDIANTES:LUIS CASTRO VELEZ Y YESSICA RAMIREZ
ESTUDIANTES:LUIS CASTRO VELEZ Y YESSICA RAMIREZ ESTUDIANTES:LUIS CASTRO VELEZ Y YESSICA RAMIREZ
ESTUDIANTES:LUIS CASTRO VELEZ Y YESSICA RAMIREZ
 
Brenda Ordoñez Rondon
Brenda Ordoñez RondonBrenda Ordoñez Rondon
Brenda Ordoñez Rondon
 
Guia para la elaboracion de proyectos de aula
Guia para la elaboracion de proyectos de aulaGuia para la elaboracion de proyectos de aula
Guia para la elaboracion de proyectos de aula
 
Unidad ii protocolo_de_investigacion_nuevo_para_sem_81
Unidad ii protocolo_de_investigacion_nuevo_para_sem_81Unidad ii protocolo_de_investigacion_nuevo_para_sem_81
Unidad ii protocolo_de_investigacion_nuevo_para_sem_81
 
Presentación ¿Qué es un proyecto?
Presentación ¿Qué es un proyecto?Presentación ¿Qué es un proyecto?
Presentación ¿Qué es un proyecto?
 
Presentacion tic
Presentacion ticPresentacion tic
Presentacion tic
 
Presentacion tic
Presentacion ticPresentacion tic
Presentacion tic
 
El protocolo de investigación
El protocolo de investigaciónEl protocolo de investigación
El protocolo de investigación
 
Componentes de un proyecto isabella perez
Componentes de un proyecto isabella perezComponentes de un proyecto isabella perez
Componentes de un proyecto isabella perez
 
Pasos para el proyecto
Pasos para el  proyectoPasos para el  proyecto
Pasos para el proyecto
 
3.docx
3.docx3.docx
3.docx
 
Resumen (1)
Resumen (1)Resumen (1)
Resumen (1)
 
Capítulo 2 de Corina Ocegueda
Capítulo 2 de Corina OceguedaCapítulo 2 de Corina Ocegueda
Capítulo 2 de Corina Ocegueda
 
Kelly (2)
Kelly (2)Kelly (2)
Kelly (2)
 
Kelly (2)
Kelly (2)Kelly (2)
Kelly (2)
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 

Taller project #1

  • 2. ¿QUÉ ES UN PROYECTO? • Es un esfuerzo temporal que se emprende con el objetivo de crear un producto o servicio único. Una iniciativa de este tipo requiere de una planificación, orientada al largo plazo, donde se diseñe el modo en que se utilizarán los recursos de la organización para alcanzar las metas planteadas. En este sentido, puede determinarse que todo proyecto tiene un principio y un final, recursos definidos y unos objetivos.
  • 3. PASOS PARA LA PLANIFICACIÓN DE UN PROYECTO • 1- OBJETIVOS E INFORMACIÓN RELEVANTE • 2- ELIGE A TU EQUIPO • 3- RECURSOS DISPONIBLES • 4- PRESUPUESTOS • 5- TIEMPO DISPONIBLE • 6- PRIORIZA • 7- SABER DELEGAR • 8- RECONOCER LAS PIEDRAS DEL CAMINO • 9- VALORA LOS EFECTOS SECUNDARIOS • 10- PRACTICA LA COMUNICACIÓN EFECTIVA • 11- SEGUIMIENTO Y MEDICIÓN
  • 4. TEMA: CONSEJOS PARA LA SELECCIÓN DE TEMAS Primero, piense de cuanto tiempo dispone para el proyecto. Luego, empiece el trabajo lo antes posible para darle tiempo a la investigación, pedidos de libros prestados a otras personas y otras dificultades inesperadas. Es sumamente importante que usted escoja un tema que sea MANEJABLE. • INTERES. Si es posible, escoja un tema que le interese. • IDEAS. Usted puede obtener algunas ideas hojeando un tema general en una enciclopedia. • EXTENSION DEL TEMA. Su tema debe de ser manejable. Evite escoger un tema que sea muy amplio o muy limitado. Limite el tema enfocándose en el factor tiempo, un lugar pequeño, un grupo específico de gente, un evento específico o una persona específica.
  • 5. • TIEMPO. Escoja un proyecto que pueda ser terminado en el tiempo que tiene disponible. Escoja un tema del cual usted sabe algo y que sea lo suficientemente común para encontrarlo fácilmente. Es mejor hacer un proyecto pequeño bien realizado, que hacer un trabajo mediocre en un proyecto más elaborado. Usted encontrará dificultades inesperadas , planee tiempo suficiente para leer el material y reflexionar antes de escribir el trabajo. Es importante encontrar información. Es aún más importante la manera en que usted la usa. • METODO. Hay métodos diferentes que pueden ser utilizados con un tema. Por ejemplo, usted puede analizar o explicar, narrar eventos o evolución de un acontecimiento, discutir a favor o en contra o ser humorístico o serio. • ASPECTOS. La mayoría de los temas tienen aspectos diferentes que usted puede investigar. Cada aspecto requiere diferentes fuentes de información. Por eso, es importante establecer desde el principio el aspecto del tema que más le interesa. • CLARIDAD. Sea claro/a con el tema que usted está investigando. Es cierto que el tema debe de ser ajustado a medida que la información es recopilada, pero usted debe siempre tener en mente el tema que está investigando.
  • 6. OBJETIVOS ¿Qué es? • Son las metas que se desean alcanzar al poner en marcha un proyecto , trabajo o investigación. • Orientan sobre los resultados eventuales que se espera obtener • Permite determinar las etapas del proceso del estudio a realizar Funciones de los Objetivos • Nos ayudan a determinar: • ¿Qué quiero hacer en la investigación? • ¿Qué es lo que busco conocer? • ¿A dónde quiero llegar?
  • 7. ETAPAS O FASES Al plantearse qué es un proyecto es imprescindible visualizar las fases de que se compone. Independientemente del tipo de proyecto, estas etapas siempre son las mismas: 1. Iniciación. 2. Planificación. 3. Ejecución. 4. Monitorización. 5. Finalización.
  • 8. CLASIFICACIÓN DE OBJETIVOS Objetivos Generales • Son los que se alcanzan a largo plazo e indican las capacidades que el estudiante debe ir adquiriendo a lo largo de una etapa o ciclo educativo. Objetivos Específicos • Son los que se logran a corto plazo y expresan las capacidades que esperamos que los estudiantes alcancen al finalizar una unidad didáctica, un capitulo o tema de clase.
  • 9. Un buen método para planificar el proyecto consiste en convocar un grupo de trabajo que te aporte las ideas, orientaciones y recomendaciones que se les vayan ocurriendo en relación con tu futuro proyecto. Otra técnica es la llamada lluvia de ideas o brainstorming, que consiste en tratar de escribir en un papel el mayor número posible de ideas, aunque no estén bien desarrolladas, con objeto de poder decidir luego entre las más prometedoras. RECOMENDACIONES PARA UNA BUENA PLANIFICACIÓN
  • 10. PARA QUE NOS SIRVE MICROSOFT PROJECT Microsoft Project es un programa para creación, seguimiento y gestión de proyectos, a los que se puede dar seguimiento por medio de diagramas de Gantt, calendarios o diagramas PERT. Project es una herramienta que se puede aplicar en cualquier área en donde se trabaje por planeación de proyectos, es decir, en casi todo. Estas áreas pueden ser el ramo de la construcción, ramo industrial, comercial y en general todas las empresas públicas o privadas que quieran mejorar la organización y gestión de sus proyectos. En Project también se podrá controlar los recursos asignados a cada tarea o actividad relacionada con el proyecto y hacer cálculos de rutas críticas para optimizar tiempo y recursos.
  • 11. PARTES DE UN PROYECTO • 1.- Carátula o portada (Título de la investigación): Debe incluir institución que avale el proyecto, título de la investigación y responsable del proyecto . • 2.- Planteamiento del problema: Deberán anotarse aquellos elementos que se relacionan con el problema, se deberán explicar solo los elementos o variables que incidan sobre el objeto de estudio. • 3.- Delimitación del tema y/o problema: Se debe especificar con precisión y claridad qué es lo que exactamente se va a estudiar. • 4.- Justificación de la investigación: Deberá especificar los siguientes elementos: en que estriba la pertinencia del estudio, cuál es su importancia, a qué problemática social responde, quiénes podrán beneficiarse con el estudio, qué se pretende lograr, qué aspectos son analizados y cuáles quedan fuera, cuáles son los alcances y las limitaciones del estudio, cuál fue el motivo por el cual el investigador decidió abordar esta temática, dentro del contexto a qué problema responde. • 5.- Objetivos de la investigación: Expresan propósitos generales y también de orden particular o específico. Deben estar totalmente relacionados con el problema de investigación y hacer alusión a lo que se pretende lograr con el estudio del mismo. 6.- Antecedentes de la investigación: Es importante que se expliciten estudios que existan en torno a nuestro objeto de estudio. Se debe indagar con el propósito de analizar, definir y reorientar el objeto de estudio si es necesario. • 7.- Marco teórico y/o conceptual: Aquí se señala los sustentos disciplinarios, teóricos, conceptuales y categoriales que orientaran el trabajo. • 8.- Metodología de la investigación: Se debe resolver el cómo, para lo cual hay que conocer los tipos de investigación, las diferentes corrientes metodológicas. • 9.- Cronograma de actividades: Tiene como propósito delimitar los tiempos de trabajo. Las investigaciones se clasifican por su duración, en: largo (dos años o más), mediano (un año) y corto plazo(seis meses). Se recomiende que el cronograma se estructure lo más esquemáticamente para visualizar rápidamente cómo vamos en el tiempo. • 10.- Bibliografía consultada: Incluir fuentes actuales que tengan relación con el tema y considerar fuentes de apoyo metodológico.
  • 12. SECUENCIA PARA ELABORAR UN PROYECTO EN MICROSOFT PROJECT 1. Haga clic en la ficha Archivo y, a continuación, en Nuevo. 2. Asegúrese de que esté seleccionado Proyecto en blanco y haga clic en Crear en el panel derecho. 3. En la ficha Proyecto, en el grupo Propiedades, haga clic en Información del proyecto. 4. Programe el proyecto en el cuadro de diálogo Información del proyecto: Para programar un proyecto a partir de la fecha de inicio, haga clic en Fecha de inicio del proyectoen el cuadro Programar a partir de y, a continuación, seleccione la fecha de inicio en el cuadro Fecha de inicio. Para programar un proyecto a partir de la fecha de finalización, haga clic enFecha de finalización del proyecto en el cuadro Programar a partir de y, a continuación, seleccione la fecha de finalización en el cuadro Fecha de finalización. 5. Si está utilizando Project Professional 2010, puede incluir campos personalizados de empresa en el proyecto. En la sección de Campos personalizados de empresa, haga clic en el campo de valor para un campo personalizado y, a continuación, seleccione el valor.
  • 13. WEB GRAFÍA • https://www.obs-edu.com/int/blog-project-management/conceptos-fundamentales-direccion-de- proyectos/que-es-un-proyecto-elementos-fases-y-tipos • https://novicap.com/blog/pasos-planificar-buen-proyecto/ • https://lib2.colostate.edu/howto/spanish/sptoptip.html • https://www.slideshare.net/Manolis/2-formulacin-de-objetivos • http://cursospcstudio.blogspot.com/2010/04/para-que-sirve-microsoft-project.html • http://temasdeeducacin.blogspot.com/2008/03/partes-que-constituyen-un-proyecto-de.html • https://support.office.com/es-es/article/Crear-y-programar-un-proyecto-nuevo-11ba5eec-84e2-4a58- 9161-8d4b5f0125eb