SlideShare una empresa de Scribd logo
EL PROTOCOLO DE
INVESTIGACIÓN.Karla Fernanda Ortega Soltero.
Ma. Fernanda Martínez Pérez.
Metodología de la investigación.
Dr. Igor Medina
8- oct-2016
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
Estudio comienza
Investigador se
plantea una pregunta
y elabora una hipótesis
de trabajo.
A continuación, diseña
un estudio para
obtener una respuesta
válida y fiable.
1
• La estructura científica del proyecto: donde se describe la razón de ser del estudio, sus
objetivos, su diseño, su estrategia de análisis.
2
• El manual de instrucciones para el personal investigador, donde se especifican los
métodos y procedimientos a utilizar en cada uno de los sujetos incluidos.
Protocolo de investigación es básico ya que:
Permite pasar de la concepción de un problema de investigación a su puesta en
Ayuda al investigador a definir claramente el problema de investigación a diseñar un
estudio que sea factible de realizar y a organizar las actividades de forma eficiente.
Permite llevar a cabo el estudio como fue diseñado y asegurar que el paso del tiempo
los cambios en el personal no lo modificarán ni lo limitarán.
Esquema del protocolo de estudio
1
• Introducción
2
• Objetivo(s) específico(s) del estudio.
3
• Aplicabilidad y utilidad de los resultados
4
• Diseño y métodos
5
• Calendario previsto para el estudio
6
• Limitaciones y posibles sesgos del estudio
7
• Problemas éticos
8
• Plan de ejecución. Estudio piloto
9
• Organización del estudio
10
• Presupuesto
11
• Bibliografía
ELABORACIÓN DEL PROTOCOLO DE ESTUDIO
El protocolo es un
documento que se va
desarrollando y
a medida que el equipo
investigador concreta la
idea y el diseño del
punto de partida es la
identificación del
problema y la
de una hipótesis
genérica
El siguiente paso es
desarrollar un esquema
general sobre cómo se
pretende abordar el
problema, e indicar, de
forma muy escueta en 2-
4 páginas, los aspectos
metodológicos
-Tanto el manual de procedimientos como el protocolo de estudio deben estar siempre disponibles para
poder ser consultados ante cualquier duda.
-Una vez que estos documentos han sido debatidos y
consensuados por el equipo investigador, es conveniente
que los lean otras personas ajenas al estudio para que
juzguen su pertinencia, emitan los comentarios y las
sugerencias que crean oportunos, y ayuden a mejorar
el proyecto.
EQUIPO DE INVESTIGADOR
Protocolo de
investigación
Intervienen personas
que lo impulsan
El equipo ha de ser
multidisciplinario
expertos o
(conocedores de los
diferentes aspectos
del estudio)
Debe existir un investigador principal que actúe como líder, que debe ser
respetado por el resto del equipo, y tener el tiempo y la energía suficientes para
llevar adelante el proyecto y mantener el interés del estudio hasta el final.
Funciones del equipo investigador se incluye: redactar el protocolo y el manual
de procedimientos.
Partes muy especializadas del protocolo, sean revisadas por personas
especializadas
Desde el inicio, el investigador principal ha de mantener reuniones periódicas con
el resto del equipo
Organización del protocolo de investigación
selección del
tema
Delimitación
del tema
Planteamiento
del problema
objetivos
Marco teórico
de la
investigación
justificación
Hipótesis y
variables
Diseño
metodológico
Población y
muestra
Recolección
de datos
Procesamiento
de los datos
Titulo De La Investigación
Titulo practico debe ser corto preciso, y conciso
Dejar claro los objetivos, y variables centrales dentro de
nuestra propuesta de investigación
El titulo sirve también para delimitar nuestro tema de
investigación.
Presentar lo que realmente lo que se desea investigar
Estar directamente relacionado con el objetivo
Se recomienda que no abarque mas de dos líneas
Tener cuidado con el lenguaje empleado en la redacción del titulo de la investigación
Algunos aspectos que se pueden tomar en cuenta:
Problema de investigación
Un problema de investigación científica
existe cuando,somos conscientes de que
el conocimiento de la realidad percibimos
vacío o una dificultad que nos demanda
respuesta para colmarla o resolverla.
Esta etapa inicial nos ayudara a
ofrecer un tema o delimitar una
particularidad.
-ignoramos fenómenos o
no podemos explicar como
ocurren.
Identificación del
Es esta dificultad y la necesidad que
sentimos de encontrarle una respuesta
lo que nos impulsa a saber qué
consiste.
Identificación
del problema
Resultados
contradictorios
Explicación
de un hecho
Vacíos en el
conocimiento
Titulo del problema: presentación racional de lo que se va a investigar, debe presentar una idea clara y precisa del
problema en forma rápida y sintética nos presenta el problema a tratar y debe realizarse con el siguiente criterio: "a
mayor extensión menor comprensión y viceversa" .Por tal razón, si el título es muy largo, conviene reducirlo a pocas
palabras y clarificarlo con un subtítulo.
Planteamiento del problema: va a
establecer la dirección del estudio
para lograr ciertos objetivos, de
manera que los datos pertinentes se
recolectan teniendo en mente esos
objetivos a fin de darles el significado
que les corresponde.
Se debe de considerar:
-antecedentes del estudio.
-teorías establecidas.
Existen dos formas de
plantear un problema:
forma descriptiva e
interrogativa.
No solo es necesario visualizarlo, si no exponerlo adecuadamente
Objetivos de la investigación
Cuando se ha seleccionado
el tema de investigación y se
ha formulado el problema
Debe procederse a formular
los objetivos de la
investigación
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION
Es el enunciado claro y preciso de los
propósitos por los cuales se lleva a cabo
la investigación.
Todo trabajo de investigación es evaluado por el logro de los objetivos de
la investigación.
Los objetivos deben haber sido previamente formulados y seleccionados al
comienzo de la investigación.
Toda la investigación deberá estar respondiendo a los objetivos
propuestos.
Los objetivos son fundamentales en la investigación, ya que sin ellos es
imposible decidir sobre los medios de realización de la misma.
OBJETIVOS
GENERALES
Lo que se desea
conocer, lo que se
desea buscar y lo
que se pretende realizar
en la investigación;
Detrás de cada objetivo
general debe haber un
problema al cual trata de
presentarse alternativas de
solución a partir de su
enunciado.
OBJETIVOS
ESPECIFICOS
Objetivos
generales dan
origen a objetivos
específicos
Identifican las acciones que
el investigador va a realizar
para ir logrando dichos
objetivos. Los objetivos
específicos se van realizando
en cada una de las etapas de
la investigación.
OBJETIVOS
METODOLOGICOS
Nos ayudan a
lograr los
objetivos
propuestos.
Nos ayuda en el logro
operacional de la
investigación ,indicando
las estrategias de cómo
lograrlos objetivos
específicos.
OBJETIVOS
Como formular los objetivos
Un objetivo bien formulado es aquel que logra comunicar lo que intenta
realizar el investigador; lo que pretende hacer yo tener como resultado.
De acuerdo a la complejidad de la investigación se determinará el número de
objetivos generados y sus correspondientes logros.
Para una buena formulación de objetivos conviene redactar todos los posibles
enunciados que se tengan en mente, lo cual nos ayuda a pulir los objetivos
lograr el enunciado que responda a nuestro propósito.
En la combinación de palabras o símbolos es necesario tener cuidado, pues se
puede correr el riesgo de indicar con palabras una cosa diferente a lo que
queremos expresar.
Justificación y delimitación de la investigación
Buscar su razón de ser o
finalidad
Al redactarla se tomara en cuenta los
antecedentes históricos y
metodológicos para posteriormente
exponer las razones por las cual es
importante.
En la justificación el
investigador deberá
sustentar con argumentos
convincentes, el por que se
realizara la investigación,
que lo motivo a realizarla y
que se pretende alcanzar
se planteara la utilidad de la investigación:
- Quien se beneficiara.
-de que modo
-se lograra un nuevo conocimiento.
-servirá de base para nuevas investigaciones.
Definición precisa de la
investigación es el eje
en torno al cual se
diseña el estudio. Si no
es suficientemente
clara, será difícil tomar
decisiones sobre el tipo
de estudio más
apropiado.
Sirve para centrar el
tema de interés, y
acotarlo
progresivamente ayuda
a formular una
pregunta mas precisa
Marco de referencia de la investigación
Una vez formulado con
precisión cuál es el
a investigar y especificados
cuáles serán los objetivos y
los resultados que se
de la investigación
Debe plantearse cuál será el
camino que se va a seguir.
La elaboración del marco teórico
Apoya teóricamente el estudio, una vez
que ya se ha planteado el problema, con
los objetivos y preguntas de la
investigación, y se ha asegurado su
importancia y posibilidad de realizarse
Como elaborar un marco de referencia de investigación
• Primer paso: Revisión de la literatura
Buscar bibliografía que pueda ser útil en la investigación que se va
a desarrollar y de donde extraer información relevante.
Debe ser selectiva
• Fuentes: Primarias, secundarias y terciarias
• Fases:
Revisión
Detección
Consulta
Recopilación
Construcción del marco teórico
Segundo paso: Adopción de una teoría
• Una teoría es la definición científica que intenta explicar el porqué, cómo y
cuándo ocurre un fenómeno, desde la rigurosidad
• Sus funciones son explicar el fenómeno, predecirlo y sistematizar el conocimiento
• De entre todas las perspectivas teóricas de referencia, el autor debe posicionarse
en una de ellas que le guíe y dirija la investigación
• El investigador debe interpretar el modelo teórico, argumentando el motivo de
la elección del mismo
FUNCIONES DEL MARCO REFERENCIAL DE LA INVESTIGACION
Ayuda a prevenir errores que se han cometido previamente
Orienta sobre como tiene que realizarse el estudio
Guía al investigador para que se centre en el problema a
investigar evitando desviaciones del planteamiento inicial
Conduce a la hipótesis que mas tarde se intentara probar
Aporta nueva líneas de investigación
Tipos de estudio
◦ Según la intervención del investigador:
Intervención y no intervención.
◦ Según la finalidad d estudio:
Descriptivos y analíticos.
◦ Según el numero de mediciones:
Transversal y longitudinal.
◦ Según el tiempo:
Retrospectivos y prospectivos.
Hipótesis científica
Hipótesis
Elemento central y
esencial del proceso
de investigación
“Conocimiento con características
probabilísticas acerca de la realidad que
queremos conocer”
La investigación científica tiene como objetivo :
1
• Comprobar empíricamente si la hipótesis
planteada es falsa o verdadera
2.
• Vincula el proceso de transito entre el
conocimiento probable y el confirmado
Hipótesis cumple funciones de primer nivel en el trabajo
científico:
1. Capaz de prever los posibles resultados de trabajo científico,
estimular, orientar y organizar la investigación
2.Generalizar los conocimientos alcanzados en cada etapa del desarrollo
la investigación
3. Puede constituirse en un punto de partida para nuevas interferencias
científicas
Características de la hipótesis
◦ 1. Fundamentación teórica
2.Consitencia lógica (no contradicción)
3.Formulacion adecuada
4.Generalidad y capacidad de información (incluir el mayor numero de y calidad
científica de los datos empíricos que sostiene ´
◦ 5.Capacidad de predicción de la hipótesis (Predecir hechos desconocidos y no solo
explicar los hechos)
◦ 6.Confirmacion empírica de las hipótesis
Fundamentación
Grado en que la
hipótesis esta avalada
por el sistema de
conocimientos científicos
constituidos
Aumenta su probabilidad
de entregar un
conocimiento verdadero
y profundo cerca acerca
del objeto de estudio
Nivel de fundamentación científica en la
hipótesis
Nivel de abstracción de la hipótesis
a partir de un criterio de abstracción se pueden distinguir dos tipos de hipótesis desde el punto de vista
cognoscitivo:
HIPOTESIS
EMPIRICA
• Refleja las características de carácter
fenomenológicas y no esenciales de un
objeto de estudio
HIPÓTESIS
TEÓRICA
• Busca contener las cualidades y regularidades esenciales de
un objeto de estudio, las cuales no son observables
directamente.
TIPOS DE HIPÓTESIS
Hipótesis
Descriptivas
Enuncian el
comportamiento de una
característica
Establecen asociaciones
entre determinados
fenómenos
Explicativas
Establecen nexos causales
entre distintos hechos o
acontecimientos . Explica
porque un acontecimiento
da de una manera y no de
otra
Principios de causalidad
◦ Condiciones para que ocurra un fenómeno:
◦ Existen cuatro condiciones :
1.NECESARIAS: Sin la presencia de la cual un acontecimiento no puede suceder….. Si no X entonces no Y
◦ 2.SUFICIENTE: Aquella en cuya presencia el fenómeno debe ocurrir
◦ Si X entonces Y
◦
3.CONTRIBUYENTE: Incrementa la posibilidad de ocurrencia de un suceso….. Si X entonces Y es mas probable
◦ 4.ALTERNATIVA: Conjunto de condiciones que pueden incidir aisladamente o de forma conjugada en la
ocurrencia de un fenómeno
◦ Si X1 o X2 O Xn entonces Y
Según su modo de gestión o formas de pensamientos que
participan en su elaboración
1.ANALOGÍA
Son las
inferidas por la
captación del
parecido
2.INDUCCIÓN
Compuestas
sobre la base del
examen, caso
por caso
3. DEDUCTIVOS
Infieren de sus
casos ya
establecidos de
teorías generales
anteriores
Población y muestra
Dos temas que se tratan siempre juntos, aunque tienen sus diferencias,
◦ POBLACION: “Totalidad de un fenómeno de estudio, incluye la
totalidad de unidades de análisis o entidades de población que
integran dicho fenómeno y que debe cuantificarse para un
determinado estudio integrando
◦ MUESTRA: Es un subconjunto fielmente representativo de la
población.
◦
La muestra descansa en el principio de que las partes
representan el todo y por tanto refleja las características que
definen la población de la cual fue extraída, lo cual nos indica
que es representativa.
◦
Losprocedimientosparadeterminar
Representatividad
Error
Tamaño
TRES PUNTOS IMPORTANTES
RESPECTO A LA MUESTRA SON:
• Instrumento de gran validez, en la
investigación, con la que el investigador
selecciona las unidades representativas a
partir de las cuales obtendrá los datos que le
permitirán extraer inferencias acerca de las
población sobre la cual se investiga.
MUESTREO
• Entre metodólogos y estadísticos no hay
acuerdo sobre los diversos tipos de
muestras, pues éstas se determinan
generalmente con base en sus
necesidades
TIPOS DE
MUESTRAS
MUESTREOS
Aleatorias o
probabilísticas
-Muestreo aleatorio simple
-Muestras estratificadas
-Muestra por áreas
-Muestras sucesivas
-Muestra por etapas
- Muestra por grados
- Muestra por listas
No aleatorias o
empíricas -Muestra por cuotas
-Muestra intencionada
Muestreo mixto
Muestreo tipo
Tamaño y selección de la muestra
Tamaño de la muestra es uno de los problemas que mas preocupa al investigador
Para determinar el tamaño de la muestra debe tenerse en cuenta los parámetros
de la población que se desea investigar
El tamaño de la muestra está determinado propiamente por el nivel de precisión
requerido, y por error de muestreo aceptable.
Los tres puntos importantes respecto a una
muestra es
1
• Los procedimientos para determinar la representatividad de la
muestra.
2
• Los procedimientos para determinar el error de la muestra.
3
• Los procedimientos para determinar el tamaño de la muestra.
Las diferentes etapas del proceso de la investigación nos dan las pautas necesarias
para la selección de la muestra, para lo cual debe tenerse en cuenta:
◦
1.Los objetivos que persigue la investigación.
2. Las fuentes de información y marco teórico.
3. Los recursos disponibles en sus diferentes niveles.
4. La metodología, técnicas e instrumentos a utilizar en la investigación.
5. El diseño muestra y estadístico.
6. Prueba de representatividad de la muestra.
7. Recolección y tipo de análisis o tratamiento de datos.
CUALIDADES DE UNA
BUENA MUESTRA
Los errores del muestreo deben ser
relativamente pequeños para que
ésta no pierda su validez.
Formula para calculo de muestra.
Generalmente se presentan
dos tipos de errores:
Sistemáticos
1. Situaciones inadecuadas:
El encuestador tiene dificultades para
obtener la información y la sustituye por la
que más fácilmente está a su alcance, n
2. Insuficiencia en la recolección de datos:
hay distorsión por falta de respuestas, o
respuestas inadecuadas
3. Errores de cobertura a causa de que no
se han incluido elementos
importantes y significativos para la
investigación
Muestreo
Cualquiera que sea el procedimiento
utilizado y la perfección del método
empleado, la muestra diferirá de la
población.
RECOLECCION
DE DATOS
Dependen en gran parte del tipo de
investigación y del problema planteado para la
misma, y puede efectuarse desde la simple
ficha bibliográfica, observación, entrevista,
cuestionarios o en. cuestas y aun mediante
ejecución de investigaciones para este fin
FICHA DE
TRABAJO
Es el instrumento que nos permite
ordenar y clasificar los datos
consultados, incluyendo nuestras
observaciones y críticas, facilitando
la redacción del escrito.
LA
OBSERVACION
DIRECTA
Investigador puede observar y
datos mediante su propia
Fuentes de obtención de la información
RESEÑAS
REVISTAS
INFORMATIVA
BIBLIOGRAFIA
LIBROS O
TEXTOS
REVISTAS
CIENTÍFICAS
Cualquier escrito o testimonio grafico o visual que proporciona datos sobre el tema que se esta
investigando.
Entrevistas
Diario de campo
cuestionario
Proceso mediante el cual los datos individuales se agrupan y se estructuran con el propósito de responder:
Problemas de la investigación
Objetivos de la investigación
Hipótesis
RECOLECCIÓN DE DATOS MEDIANTE
*Encuestas
*Entrevistas
*Observación
PASOS:
*Agrupar y estructurar los datos
obtenidos en el trabajo de campo
*Obtención de resultados
PROCESAMIENTO
DE LA
INFORMACIÓN
Cronograma de actividades
Considerar la
planeación,
organización,
dirección y control
de todas y cada una
de las actividades
componentes del
proyecto que va a
desarrollarse.
Se recomienda
establecer la
ruta critica de
investigación
El cronograma de
actividades: organiza las
acciones a realizar
durante la investigación,
haciendo mas fácil el
registro del tiempo.
Te ayudara a sistematizar tus
actividades, te ahorrara tiempo y
esfuerzo.
Pasos para la elaboración:
1. Listar las actividades.
2. Disponer de tiempo para el proyecto y establecerlo.
3. Calcular el tiempo para cada actividad.
4. Reordenar cronológicamente.
5. Ajustar tiempo o secuencia de actividades.
Presupuesto de inversión
La investigación implica una inversión
económica , puesto que exige
y recursos que se dedicarán, en la medida
se requieran, para alcanzar los objetivos
plasmados en el protocolo
Estimado previo de los
costos para realizar la
investigación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Momentos en la investigación
Momentos en la investigaciónMomentos en la investigación
Momentos en la investigaciónkarlaguzmn
 
Protocolo de investigación
Protocolo de investigaciónProtocolo de investigación
Protocolo de investigación
UANL
 
Cómo escribir el proyecto de investigación o protocolo
Cómo escribir el proyecto de investigación o protocoloCómo escribir el proyecto de investigación o protocolo
Cómo escribir el proyecto de investigación o protocolo
CarolaClerici
 
Muestreo Investigación Cualitativa
Muestreo Investigación Cualitativa Muestreo Investigación Cualitativa
Muestreo Investigación Cualitativa
Marii Cantillo Alarcon
 
2. planteamiento del problema
2. planteamiento del problema2. planteamiento del problema
2. planteamiento del problema
Herbert Cosio Dueñas
 
Capítulo 1.pptx
Capítulo 1.pptxCapítulo 1.pptx
Capítulo 1.pptx
yami998199
 
El artículo científico
El artículo científicoEl artículo científico
El artículo científico
Universidad Continental
 
Metododologia de la investigacion ppt
Metododologia de la investigacion pptMetododologia de la investigacion ppt
Metododologia de la investigacion pptMartha Iparraguirre
 
Tesis marco teórico
Tesis  marco teórico Tesis  marco teórico
Tesis marco teórico
José Luis Machaca
 
Investigación científica
Investigación científicaInvestigación científica
Investigación científica
Ileana Paredes
 
Metolodologia de la investigacion
Metolodologia de la investigacionMetolodologia de la investigacion
Metolodologia de la investigacion
Ramon Ruiz
 
Marco teórico
Marco teóricoMarco teórico
Clase 6 s6 bases teóricas
Clase 6 s6 bases teóricasClase 6 s6 bases teóricas
Clase 6 s6 bases teóricas
Jacinto Arroyo
 
Diseño de una investigacion cualitativa
Diseño de una investigacion cualitativaDiseño de una investigacion cualitativa
Diseño de una investigacion cualitativa
Maria del Carmen Gutierrez
 
Como elegir el tema de investigación
Como elegir el tema de investigaciónComo elegir el tema de investigación
Como elegir el tema de investigación
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
 
Metodologia de la Investigacion
Metodologia de la InvestigacionMetodologia de la Investigacion
Metodologia de la Investigacion
Víctor Manuel García Luna
 
Muestreo inv-cualitativa
Muestreo inv-cualitativaMuestreo inv-cualitativa
Muestreo inv-cualitativa
Cristina Martinez
 

La actualidad más candente (20)

HIPOTESIS
HIPOTESISHIPOTESIS
HIPOTESIS
 
Momentos en la investigación
Momentos en la investigaciónMomentos en la investigación
Momentos en la investigación
 
Protocolo de investigación
Protocolo de investigaciónProtocolo de investigación
Protocolo de investigación
 
Cómo escribir el proyecto de investigación o protocolo
Cómo escribir el proyecto de investigación o protocoloCómo escribir el proyecto de investigación o protocolo
Cómo escribir el proyecto de investigación o protocolo
 
Muestreo Investigación Cualitativa
Muestreo Investigación Cualitativa Muestreo Investigación Cualitativa
Muestreo Investigación Cualitativa
 
2. planteamiento del problema
2. planteamiento del problema2. planteamiento del problema
2. planteamiento del problema
 
Capítulo 1.pptx
Capítulo 1.pptxCapítulo 1.pptx
Capítulo 1.pptx
 
El artículo científico
El artículo científicoEl artículo científico
El artículo científico
 
Metododologia de la investigacion ppt
Metododologia de la investigacion pptMetododologia de la investigacion ppt
Metododologia de la investigacion ppt
 
Tesis marco teórico
Tesis  marco teórico Tesis  marco teórico
Tesis marco teórico
 
Tipos de investigación
Tipos de investigaciónTipos de investigación
Tipos de investigación
 
Investigación científica
Investigación científicaInvestigación científica
Investigación científica
 
El protocolo de investigación
El protocolo de investigaciónEl protocolo de investigación
El protocolo de investigación
 
Metolodologia de la investigacion
Metolodologia de la investigacionMetolodologia de la investigacion
Metolodologia de la investigacion
 
Marco teórico
Marco teóricoMarco teórico
Marco teórico
 
Clase 6 s6 bases teóricas
Clase 6 s6 bases teóricasClase 6 s6 bases teóricas
Clase 6 s6 bases teóricas
 
Diseño de una investigacion cualitativa
Diseño de una investigacion cualitativaDiseño de una investigacion cualitativa
Diseño de una investigacion cualitativa
 
Como elegir el tema de investigación
Como elegir el tema de investigaciónComo elegir el tema de investigación
Como elegir el tema de investigación
 
Metodologia de la Investigacion
Metodologia de la InvestigacionMetodologia de la Investigacion
Metodologia de la Investigacion
 
Muestreo inv-cualitativa
Muestreo inv-cualitativaMuestreo inv-cualitativa
Muestreo inv-cualitativa
 

Destacado

Segunda Competencia
Segunda CompetenciaSegunda Competencia
Segunda Competencia
Gretelcilla Flores
 
Presentación de protocolo de investigación
Presentación de protocolo de investigaciónPresentación de protocolo de investigación
Presentación de protocolo de investigación
Gloria lastre
 
Taller de investigación 1
Taller de investigación 1Taller de investigación 1
Taller de investigación 1
ESTEPHANY SANCHEZ FLORES
 
Segunda competencia d
Segunda competencia dSegunda competencia d
Segunda competencia d
Gretelcilla Flores
 
Segunda competencia c
Segunda competencia cSegunda competencia c
Segunda competencia c
Gretelcilla Flores
 
Segunda competencia b
Segunda competencia bSegunda competencia b
Segunda competencia b
Gretelcilla Flores
 
Segunda Competencia e
Segunda Competencia eSegunda Competencia e
Segunda Competencia e
Gretelcilla Flores
 
Protocolo de investigación
Protocolo de investigaciónProtocolo de investigación
Protocolo de investigación
Luis Soria
 
Enfermedad por micro cristales (gota)
Enfermedad por micro cristales (gota)Enfermedad por micro cristales (gota)
Enfermedad por micro cristales (gota)
Maria Fernanda Martinez Perez
 
Enfermedad con-afectación-de-ganglios-basales-y-distonías
Enfermedad con-afectación-de-ganglios-basales-y-distoníasEnfermedad con-afectación-de-ganglios-basales-y-distonías
Enfermedad con-afectación-de-ganglios-basales-y-distonías
Maria Fernanda Martinez Perez
 
Capitulo 14 pulmonar
Capitulo 14 pulmonarCapitulo 14 pulmonar
Capitulo 14 pulmonar
Maria Fernanda Martinez Perez
 
Segunda competencia a
Segunda competencia aSegunda competencia a
Segunda competencia a
Gretelcilla Flores
 
Examen funcional de la columna vertebral, KINESIOLOGIA
Examen funcional de la columna vertebral, KINESIOLOGIAExamen funcional de la columna vertebral, KINESIOLOGIA
Examen funcional de la columna vertebral, KINESIOLOGIA
Maria Fernanda Martinez Perez
 
Médula espinal
Médula espinalMédula espinal
Caso clinico neumonia
Caso clinico  neumoniaCaso clinico  neumonia
Caso clinico neumonia
Maria Fernanda Martinez Perez
 
Hidroterapia en-lesión-medular
Hidroterapia en-lesión-medularHidroterapia en-lesión-medular
Hidroterapia en-lesión-medular
Maria Fernanda Martinez Perez
 
osgood schlatter
osgood schlatterosgood schlatter
Barras paralelas y dispositivos para la marcha
Barras paralelas y dispositivos para la marcha Barras paralelas y dispositivos para la marcha
Barras paralelas y dispositivos para la marcha
Maria Fernanda Martinez Perez
 
Exponenciales y FES
Exponenciales y FESExponenciales y FES
Exponenciales y FES
Myriam Del Río
 

Destacado (20)

Segunda Competencia
Segunda CompetenciaSegunda Competencia
Segunda Competencia
 
Presentación de protocolo de investigación
Presentación de protocolo de investigaciónPresentación de protocolo de investigación
Presentación de protocolo de investigación
 
Taller de investigación 1
Taller de investigación 1Taller de investigación 1
Taller de investigación 1
 
Segunda competencia d
Segunda competencia dSegunda competencia d
Segunda competencia d
 
Segunda competencia c
Segunda competencia cSegunda competencia c
Segunda competencia c
 
Segunda competencia b
Segunda competencia bSegunda competencia b
Segunda competencia b
 
Segunda Competencia e
Segunda Competencia eSegunda Competencia e
Segunda Competencia e
 
Protocolo de investigación
Protocolo de investigaciónProtocolo de investigación
Protocolo de investigación
 
Enfermedad por micro cristales (gota)
Enfermedad por micro cristales (gota)Enfermedad por micro cristales (gota)
Enfermedad por micro cristales (gota)
 
Enfermedad con-afectación-de-ganglios-basales-y-distonías
Enfermedad con-afectación-de-ganglios-basales-y-distoníasEnfermedad con-afectación-de-ganglios-basales-y-distonías
Enfermedad con-afectación-de-ganglios-basales-y-distonías
 
Capitulo 14 pulmonar
Capitulo 14 pulmonarCapitulo 14 pulmonar
Capitulo 14 pulmonar
 
Segunda competencia a
Segunda competencia aSegunda competencia a
Segunda competencia a
 
Vista
VistaVista
Vista
 
Examen funcional de la columna vertebral, KINESIOLOGIA
Examen funcional de la columna vertebral, KINESIOLOGIAExamen funcional de la columna vertebral, KINESIOLOGIA
Examen funcional de la columna vertebral, KINESIOLOGIA
 
Médula espinal
Médula espinalMédula espinal
Médula espinal
 
Caso clinico neumonia
Caso clinico  neumoniaCaso clinico  neumonia
Caso clinico neumonia
 
Hidroterapia en-lesión-medular
Hidroterapia en-lesión-medularHidroterapia en-lesión-medular
Hidroterapia en-lesión-medular
 
osgood schlatter
osgood schlatterosgood schlatter
osgood schlatter
 
Barras paralelas y dispositivos para la marcha
Barras paralelas y dispositivos para la marcha Barras paralelas y dispositivos para la marcha
Barras paralelas y dispositivos para la marcha
 
Exponenciales y FES
Exponenciales y FESExponenciales y FES
Exponenciales y FES
 

Similar a El protocolo de investigación

Guia el-anteproyecto
Guia el-anteproyectoGuia el-anteproyecto
Guia el-anteproyecto
terry1993
 
guia-el-anteproyecto.pdf
guia-el-anteproyecto.pdfguia-el-anteproyecto.pdf
guia-el-anteproyecto.pdf
omarbecerra18
 
INVESTIGACION CIENTIFICA.pptx
INVESTIGACION CIENTIFICA.pptxINVESTIGACION CIENTIFICA.pptx
INVESTIGACION CIENTIFICA.pptx
MIRIAMAYDEENRIQUEZSA
 
Estructura de Trabajo de Graduación Ciencias Exactas
Estructura de Trabajo de Graduación Ciencias Exactas Estructura de Trabajo de Graduación Ciencias Exactas
Estructura de Trabajo de Graduación Ciencias Exactas
Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 
Marco teórico y conceptual
Marco teórico y conceptualMarco teórico y conceptual
Marco teórico y conceptualperluno
 
Protocolo de Investigación
Protocolo de InvestigaciónProtocolo de Investigación
Protocolo de Investigación
Octubre CM
 
Semana 7 metologia
Semana 7 metologiaSemana 7 metologia
Semana 7 metologia
CLARA INES DIAZ CASTILLO
 
Semana 7 metologia
Semana 7 metologiaSemana 7 metologia
Semana 7 metologia
CLARA INES DIAZ CASTILLO
 
Elaboración de una tesis
Elaboración de una tesisElaboración de una tesis
Elaboración de una tesis
Andrea Arenas
 
Proyecto de investigación 1
Proyecto de investigación 1Proyecto de investigación 1
Proyecto de investigación 1
Manuel Bedoya D
 
Unidad ii protocolo_de_investigacion_nuevo_para_sem_81
Unidad ii protocolo_de_investigacion_nuevo_para_sem_81Unidad ii protocolo_de_investigacion_nuevo_para_sem_81
Unidad ii protocolo_de_investigacion_nuevo_para_sem_81
Luis Alberto Guzman
 
ANÁLISIS DE LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DOCUMENTADO
ANÁLISIS DE LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DOCUMENTADOANÁLISIS DE LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DOCUMENTADO
ANÁLISIS DE LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DOCUMENTADO
MicaelaPalacios11
 
El proceso de investigación y sus partes
El proceso de investigación y sus partesEl proceso de investigación y sus partes
El proceso de investigación y sus partes
Putumayo CTeI
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacionProyecto de investigacion
Proyecto de investigaciondayana jaime
 
Taller Metodologico
Taller MetodologicoTaller Metodologico
Taller Metodologico
daniela perdomo
 
Pasos para la investigacion
Pasos para la investigacionPasos para la investigacion
Pasos para la investigacion
fgu
 
Pasos para la investigacion
Pasos para la investigacionPasos para la investigacion
Pasos para la investigacion
fgu
 

Similar a El protocolo de investigación (20)

Guia el-anteproyecto
Guia el-anteproyectoGuia el-anteproyecto
Guia el-anteproyecto
 
guia-el-anteproyecto.pdf
guia-el-anteproyecto.pdfguia-el-anteproyecto.pdf
guia-el-anteproyecto.pdf
 
INVESTIGACION CIENTIFICA.pptx
INVESTIGACION CIENTIFICA.pptxINVESTIGACION CIENTIFICA.pptx
INVESTIGACION CIENTIFICA.pptx
 
Estructura de Trabajo de Graduación Ciencias Exactas
Estructura de Trabajo de Graduación Ciencias Exactas Estructura de Trabajo de Graduación Ciencias Exactas
Estructura de Trabajo de Graduación Ciencias Exactas
 
Marco teórico y conceptual
Marco teórico y conceptualMarco teórico y conceptual
Marco teórico y conceptual
 
Protocolo de Investigación
Protocolo de InvestigaciónProtocolo de Investigación
Protocolo de Investigación
 
Semana 7 m.
Semana 7 m.Semana 7 m.
Semana 7 m.
 
Semana 7 metologia
Semana 7 metologiaSemana 7 metologia
Semana 7 metologia
 
Semana 7
Semana 7Semana 7
Semana 7
 
Semana 7
Semana 7 Semana 7
Semana 7
 
Semana 7 metologia
Semana 7 metologiaSemana 7 metologia
Semana 7 metologia
 
Elaboración de una tesis
Elaboración de una tesisElaboración de una tesis
Elaboración de una tesis
 
Proyecto de investigación 1
Proyecto de investigación 1Proyecto de investigación 1
Proyecto de investigación 1
 
Unidad ii protocolo_de_investigacion_nuevo_para_sem_81
Unidad ii protocolo_de_investigacion_nuevo_para_sem_81Unidad ii protocolo_de_investigacion_nuevo_para_sem_81
Unidad ii protocolo_de_investigacion_nuevo_para_sem_81
 
ANÁLISIS DE LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DOCUMENTADO
ANÁLISIS DE LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DOCUMENTADOANÁLISIS DE LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DOCUMENTADO
ANÁLISIS DE LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DOCUMENTADO
 
El proceso de investigación y sus partes
El proceso de investigación y sus partesEl proceso de investigación y sus partes
El proceso de investigación y sus partes
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacionProyecto de investigacion
Proyecto de investigacion
 
Taller Metodologico
Taller MetodologicoTaller Metodologico
Taller Metodologico
 
Pasos para la investigacion
Pasos para la investigacionPasos para la investigacion
Pasos para la investigacion
 
Pasos para la investigacion
Pasos para la investigacionPasos para la investigacion
Pasos para la investigacion
 

Más de Maria Fernanda Martinez Perez

Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
Maria Fernanda Martinez Perez
 
Corrientes filosoficas en calidad
Corrientes filosoficas en calidadCorrientes filosoficas en calidad
Corrientes filosoficas en calidad
Maria Fernanda Martinez Perez
 
Corrientes de baja frecuencia
Corrientes de baja frecuenciaCorrientes de baja frecuencia
Corrientes de baja frecuencia
Maria Fernanda Martinez Perez
 
Anatomia del riñon y sistemas uvm
Anatomia del riñon y sistemas uvmAnatomia del riñon y sistemas uvm
Anatomia del riñon y sistemas uvm
Maria Fernanda Martinez Perez
 
Exploracion cardiorespiratoria
Exploracion cardiorespiratoriaExploracion cardiorespiratoria
Exploracion cardiorespiratoria
Maria Fernanda Martinez Perez
 
Médula y corteza suprarrenal
Médula y corteza suprarrenal Médula y corteza suprarrenal
Médula y corteza suprarrenal
Maria Fernanda Martinez Perez
 
anatomia sistema digestivo
anatomia sistema digestivoanatomia sistema digestivo
anatomia sistema digestivo
Maria Fernanda Martinez Perez
 

Más de Maria Fernanda Martinez Perez (8)

Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
 
Corrientes filosoficas en calidad
Corrientes filosoficas en calidadCorrientes filosoficas en calidad
Corrientes filosoficas en calidad
 
Traumatismo cráneoencefalico-tce
Traumatismo cráneoencefalico-tceTraumatismo cráneoencefalico-tce
Traumatismo cráneoencefalico-tce
 
Corrientes de baja frecuencia
Corrientes de baja frecuenciaCorrientes de baja frecuencia
Corrientes de baja frecuencia
 
Anatomia del riñon y sistemas uvm
Anatomia del riñon y sistemas uvmAnatomia del riñon y sistemas uvm
Anatomia del riñon y sistemas uvm
 
Exploracion cardiorespiratoria
Exploracion cardiorespiratoriaExploracion cardiorespiratoria
Exploracion cardiorespiratoria
 
Médula y corteza suprarrenal
Médula y corteza suprarrenal Médula y corteza suprarrenal
Médula y corteza suprarrenal
 
anatomia sistema digestivo
anatomia sistema digestivoanatomia sistema digestivo
anatomia sistema digestivo
 

Último

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 

Último (20)

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 

El protocolo de investigación

  • 1. EL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN.Karla Fernanda Ortega Soltero. Ma. Fernanda Martínez Pérez. Metodología de la investigación. Dr. Igor Medina 8- oct-2016
  • 2. PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN Estudio comienza Investigador se plantea una pregunta y elabora una hipótesis de trabajo. A continuación, diseña un estudio para obtener una respuesta válida y fiable. 1 • La estructura científica del proyecto: donde se describe la razón de ser del estudio, sus objetivos, su diseño, su estrategia de análisis. 2 • El manual de instrucciones para el personal investigador, donde se especifican los métodos y procedimientos a utilizar en cada uno de los sujetos incluidos.
  • 3. Protocolo de investigación es básico ya que: Permite pasar de la concepción de un problema de investigación a su puesta en Ayuda al investigador a definir claramente el problema de investigación a diseñar un estudio que sea factible de realizar y a organizar las actividades de forma eficiente. Permite llevar a cabo el estudio como fue diseñado y asegurar que el paso del tiempo los cambios en el personal no lo modificarán ni lo limitarán.
  • 4. Esquema del protocolo de estudio 1 • Introducción 2 • Objetivo(s) específico(s) del estudio. 3 • Aplicabilidad y utilidad de los resultados 4 • Diseño y métodos 5 • Calendario previsto para el estudio 6 • Limitaciones y posibles sesgos del estudio 7 • Problemas éticos 8 • Plan de ejecución. Estudio piloto 9 • Organización del estudio 10 • Presupuesto 11 • Bibliografía
  • 5. ELABORACIÓN DEL PROTOCOLO DE ESTUDIO El protocolo es un documento que se va desarrollando y a medida que el equipo investigador concreta la idea y el diseño del punto de partida es la identificación del problema y la de una hipótesis genérica El siguiente paso es desarrollar un esquema general sobre cómo se pretende abordar el problema, e indicar, de forma muy escueta en 2- 4 páginas, los aspectos metodológicos -Tanto el manual de procedimientos como el protocolo de estudio deben estar siempre disponibles para poder ser consultados ante cualquier duda. -Una vez que estos documentos han sido debatidos y consensuados por el equipo investigador, es conveniente que los lean otras personas ajenas al estudio para que juzguen su pertinencia, emitan los comentarios y las sugerencias que crean oportunos, y ayuden a mejorar el proyecto.
  • 6. EQUIPO DE INVESTIGADOR Protocolo de investigación Intervienen personas que lo impulsan El equipo ha de ser multidisciplinario expertos o (conocedores de los diferentes aspectos del estudio) Debe existir un investigador principal que actúe como líder, que debe ser respetado por el resto del equipo, y tener el tiempo y la energía suficientes para llevar adelante el proyecto y mantener el interés del estudio hasta el final. Funciones del equipo investigador se incluye: redactar el protocolo y el manual de procedimientos. Partes muy especializadas del protocolo, sean revisadas por personas especializadas Desde el inicio, el investigador principal ha de mantener reuniones periódicas con el resto del equipo
  • 7. Organización del protocolo de investigación selección del tema Delimitación del tema Planteamiento del problema objetivos Marco teórico de la investigación justificación Hipótesis y variables Diseño metodológico Población y muestra Recolección de datos Procesamiento de los datos
  • 8. Titulo De La Investigación Titulo practico debe ser corto preciso, y conciso Dejar claro los objetivos, y variables centrales dentro de nuestra propuesta de investigación El titulo sirve también para delimitar nuestro tema de investigación.
  • 9. Presentar lo que realmente lo que se desea investigar Estar directamente relacionado con el objetivo Se recomienda que no abarque mas de dos líneas Tener cuidado con el lenguaje empleado en la redacción del titulo de la investigación Algunos aspectos que se pueden tomar en cuenta:
  • 10. Problema de investigación Un problema de investigación científica existe cuando,somos conscientes de que el conocimiento de la realidad percibimos vacío o una dificultad que nos demanda respuesta para colmarla o resolverla. Esta etapa inicial nos ayudara a ofrecer un tema o delimitar una particularidad. -ignoramos fenómenos o no podemos explicar como ocurren. Identificación del Es esta dificultad y la necesidad que sentimos de encontrarle una respuesta lo que nos impulsa a saber qué consiste.
  • 12. Titulo del problema: presentación racional de lo que se va a investigar, debe presentar una idea clara y precisa del problema en forma rápida y sintética nos presenta el problema a tratar y debe realizarse con el siguiente criterio: "a mayor extensión menor comprensión y viceversa" .Por tal razón, si el título es muy largo, conviene reducirlo a pocas palabras y clarificarlo con un subtítulo. Planteamiento del problema: va a establecer la dirección del estudio para lograr ciertos objetivos, de manera que los datos pertinentes se recolectan teniendo en mente esos objetivos a fin de darles el significado que les corresponde. Se debe de considerar: -antecedentes del estudio. -teorías establecidas. Existen dos formas de plantear un problema: forma descriptiva e interrogativa. No solo es necesario visualizarlo, si no exponerlo adecuadamente
  • 13. Objetivos de la investigación Cuando se ha seleccionado el tema de investigación y se ha formulado el problema Debe procederse a formular los objetivos de la investigación OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION Es el enunciado claro y preciso de los propósitos por los cuales se lleva a cabo la investigación.
  • 14. Todo trabajo de investigación es evaluado por el logro de los objetivos de la investigación. Los objetivos deben haber sido previamente formulados y seleccionados al comienzo de la investigación. Toda la investigación deberá estar respondiendo a los objetivos propuestos. Los objetivos son fundamentales en la investigación, ya que sin ellos es imposible decidir sobre los medios de realización de la misma.
  • 15. OBJETIVOS GENERALES Lo que se desea conocer, lo que se desea buscar y lo que se pretende realizar en la investigación; Detrás de cada objetivo general debe haber un problema al cual trata de presentarse alternativas de solución a partir de su enunciado. OBJETIVOS ESPECIFICOS Objetivos generales dan origen a objetivos específicos Identifican las acciones que el investigador va a realizar para ir logrando dichos objetivos. Los objetivos específicos se van realizando en cada una de las etapas de la investigación. OBJETIVOS METODOLOGICOS Nos ayudan a lograr los objetivos propuestos. Nos ayuda en el logro operacional de la investigación ,indicando las estrategias de cómo lograrlos objetivos específicos. OBJETIVOS
  • 16. Como formular los objetivos Un objetivo bien formulado es aquel que logra comunicar lo que intenta realizar el investigador; lo que pretende hacer yo tener como resultado. De acuerdo a la complejidad de la investigación se determinará el número de objetivos generados y sus correspondientes logros. Para una buena formulación de objetivos conviene redactar todos los posibles enunciados que se tengan en mente, lo cual nos ayuda a pulir los objetivos lograr el enunciado que responda a nuestro propósito. En la combinación de palabras o símbolos es necesario tener cuidado, pues se puede correr el riesgo de indicar con palabras una cosa diferente a lo que queremos expresar.
  • 17. Justificación y delimitación de la investigación Buscar su razón de ser o finalidad Al redactarla se tomara en cuenta los antecedentes históricos y metodológicos para posteriormente exponer las razones por las cual es importante. En la justificación el investigador deberá sustentar con argumentos convincentes, el por que se realizara la investigación, que lo motivo a realizarla y que se pretende alcanzar se planteara la utilidad de la investigación: - Quien se beneficiara. -de que modo -se lograra un nuevo conocimiento. -servirá de base para nuevas investigaciones.
  • 18. Definición precisa de la investigación es el eje en torno al cual se diseña el estudio. Si no es suficientemente clara, será difícil tomar decisiones sobre el tipo de estudio más apropiado. Sirve para centrar el tema de interés, y acotarlo progresivamente ayuda a formular una pregunta mas precisa
  • 19. Marco de referencia de la investigación Una vez formulado con precisión cuál es el a investigar y especificados cuáles serán los objetivos y los resultados que se de la investigación Debe plantearse cuál será el camino que se va a seguir.
  • 20. La elaboración del marco teórico Apoya teóricamente el estudio, una vez que ya se ha planteado el problema, con los objetivos y preguntas de la investigación, y se ha asegurado su importancia y posibilidad de realizarse
  • 21. Como elaborar un marco de referencia de investigación • Primer paso: Revisión de la literatura Buscar bibliografía que pueda ser útil en la investigación que se va a desarrollar y de donde extraer información relevante. Debe ser selectiva • Fuentes: Primarias, secundarias y terciarias • Fases: Revisión Detección Consulta Recopilación Construcción del marco teórico
  • 22. Segundo paso: Adopción de una teoría • Una teoría es la definición científica que intenta explicar el porqué, cómo y cuándo ocurre un fenómeno, desde la rigurosidad • Sus funciones son explicar el fenómeno, predecirlo y sistematizar el conocimiento • De entre todas las perspectivas teóricas de referencia, el autor debe posicionarse en una de ellas que le guíe y dirija la investigación • El investigador debe interpretar el modelo teórico, argumentando el motivo de la elección del mismo
  • 23. FUNCIONES DEL MARCO REFERENCIAL DE LA INVESTIGACION Ayuda a prevenir errores que se han cometido previamente Orienta sobre como tiene que realizarse el estudio Guía al investigador para que se centre en el problema a investigar evitando desviaciones del planteamiento inicial Conduce a la hipótesis que mas tarde se intentara probar Aporta nueva líneas de investigación
  • 24. Tipos de estudio ◦ Según la intervención del investigador: Intervención y no intervención. ◦ Según la finalidad d estudio: Descriptivos y analíticos. ◦ Según el numero de mediciones: Transversal y longitudinal. ◦ Según el tiempo: Retrospectivos y prospectivos.
  • 25. Hipótesis científica Hipótesis Elemento central y esencial del proceso de investigación “Conocimiento con características probabilísticas acerca de la realidad que queremos conocer”
  • 26. La investigación científica tiene como objetivo : 1 • Comprobar empíricamente si la hipótesis planteada es falsa o verdadera 2. • Vincula el proceso de transito entre el conocimiento probable y el confirmado
  • 27. Hipótesis cumple funciones de primer nivel en el trabajo científico: 1. Capaz de prever los posibles resultados de trabajo científico, estimular, orientar y organizar la investigación 2.Generalizar los conocimientos alcanzados en cada etapa del desarrollo la investigación 3. Puede constituirse en un punto de partida para nuevas interferencias científicas
  • 28. Características de la hipótesis ◦ 1. Fundamentación teórica 2.Consitencia lógica (no contradicción) 3.Formulacion adecuada 4.Generalidad y capacidad de información (incluir el mayor numero de y calidad científica de los datos empíricos que sostiene ´ ◦ 5.Capacidad de predicción de la hipótesis (Predecir hechos desconocidos y no solo explicar los hechos) ◦ 6.Confirmacion empírica de las hipótesis
  • 29. Fundamentación Grado en que la hipótesis esta avalada por el sistema de conocimientos científicos constituidos Aumenta su probabilidad de entregar un conocimiento verdadero y profundo cerca acerca del objeto de estudio Nivel de fundamentación científica en la hipótesis
  • 30. Nivel de abstracción de la hipótesis a partir de un criterio de abstracción se pueden distinguir dos tipos de hipótesis desde el punto de vista cognoscitivo: HIPOTESIS EMPIRICA • Refleja las características de carácter fenomenológicas y no esenciales de un objeto de estudio HIPÓTESIS TEÓRICA • Busca contener las cualidades y regularidades esenciales de un objeto de estudio, las cuales no son observables directamente.
  • 31. TIPOS DE HIPÓTESIS Hipótesis Descriptivas Enuncian el comportamiento de una característica Establecen asociaciones entre determinados fenómenos Explicativas Establecen nexos causales entre distintos hechos o acontecimientos . Explica porque un acontecimiento da de una manera y no de otra
  • 32. Principios de causalidad ◦ Condiciones para que ocurra un fenómeno: ◦ Existen cuatro condiciones : 1.NECESARIAS: Sin la presencia de la cual un acontecimiento no puede suceder….. Si no X entonces no Y ◦ 2.SUFICIENTE: Aquella en cuya presencia el fenómeno debe ocurrir ◦ Si X entonces Y ◦ 3.CONTRIBUYENTE: Incrementa la posibilidad de ocurrencia de un suceso….. Si X entonces Y es mas probable ◦ 4.ALTERNATIVA: Conjunto de condiciones que pueden incidir aisladamente o de forma conjugada en la ocurrencia de un fenómeno ◦ Si X1 o X2 O Xn entonces Y
  • 33. Según su modo de gestión o formas de pensamientos que participan en su elaboración 1.ANALOGÍA Son las inferidas por la captación del parecido 2.INDUCCIÓN Compuestas sobre la base del examen, caso por caso 3. DEDUCTIVOS Infieren de sus casos ya establecidos de teorías generales anteriores
  • 34. Población y muestra Dos temas que se tratan siempre juntos, aunque tienen sus diferencias, ◦ POBLACION: “Totalidad de un fenómeno de estudio, incluye la totalidad de unidades de análisis o entidades de población que integran dicho fenómeno y que debe cuantificarse para un determinado estudio integrando ◦ MUESTRA: Es un subconjunto fielmente representativo de la población. ◦ La muestra descansa en el principio de que las partes representan el todo y por tanto refleja las características que definen la población de la cual fue extraída, lo cual nos indica que es representativa. ◦ Losprocedimientosparadeterminar Representatividad Error Tamaño TRES PUNTOS IMPORTANTES RESPECTO A LA MUESTRA SON:
  • 35. • Instrumento de gran validez, en la investigación, con la que el investigador selecciona las unidades representativas a partir de las cuales obtendrá los datos que le permitirán extraer inferencias acerca de las población sobre la cual se investiga. MUESTREO • Entre metodólogos y estadísticos no hay acuerdo sobre los diversos tipos de muestras, pues éstas se determinan generalmente con base en sus necesidades TIPOS DE MUESTRAS
  • 36. MUESTREOS Aleatorias o probabilísticas -Muestreo aleatorio simple -Muestras estratificadas -Muestra por áreas -Muestras sucesivas -Muestra por etapas - Muestra por grados - Muestra por listas No aleatorias o empíricas -Muestra por cuotas -Muestra intencionada Muestreo mixto Muestreo tipo
  • 37. Tamaño y selección de la muestra Tamaño de la muestra es uno de los problemas que mas preocupa al investigador Para determinar el tamaño de la muestra debe tenerse en cuenta los parámetros de la población que se desea investigar El tamaño de la muestra está determinado propiamente por el nivel de precisión requerido, y por error de muestreo aceptable.
  • 38. Los tres puntos importantes respecto a una muestra es 1 • Los procedimientos para determinar la representatividad de la muestra. 2 • Los procedimientos para determinar el error de la muestra. 3 • Los procedimientos para determinar el tamaño de la muestra.
  • 39. Las diferentes etapas del proceso de la investigación nos dan las pautas necesarias para la selección de la muestra, para lo cual debe tenerse en cuenta: ◦ 1.Los objetivos que persigue la investigación. 2. Las fuentes de información y marco teórico. 3. Los recursos disponibles en sus diferentes niveles. 4. La metodología, técnicas e instrumentos a utilizar en la investigación. 5. El diseño muestra y estadístico. 6. Prueba de representatividad de la muestra. 7. Recolección y tipo de análisis o tratamiento de datos. CUALIDADES DE UNA BUENA MUESTRA Los errores del muestreo deben ser relativamente pequeños para que ésta no pierda su validez.
  • 40. Formula para calculo de muestra.
  • 41. Generalmente se presentan dos tipos de errores: Sistemáticos 1. Situaciones inadecuadas: El encuestador tiene dificultades para obtener la información y la sustituye por la que más fácilmente está a su alcance, n 2. Insuficiencia en la recolección de datos: hay distorsión por falta de respuestas, o respuestas inadecuadas 3. Errores de cobertura a causa de que no se han incluido elementos importantes y significativos para la investigación Muestreo Cualquiera que sea el procedimiento utilizado y la perfección del método empleado, la muestra diferirá de la población.
  • 42. RECOLECCION DE DATOS Dependen en gran parte del tipo de investigación y del problema planteado para la misma, y puede efectuarse desde la simple ficha bibliográfica, observación, entrevista, cuestionarios o en. cuestas y aun mediante ejecución de investigaciones para este fin FICHA DE TRABAJO Es el instrumento que nos permite ordenar y clasificar los datos consultados, incluyendo nuestras observaciones y críticas, facilitando la redacción del escrito. LA OBSERVACION DIRECTA Investigador puede observar y datos mediante su propia
  • 43. Fuentes de obtención de la información RESEÑAS REVISTAS INFORMATIVA BIBLIOGRAFIA LIBROS O TEXTOS REVISTAS CIENTÍFICAS Cualquier escrito o testimonio grafico o visual que proporciona datos sobre el tema que se esta investigando.
  • 45. Proceso mediante el cual los datos individuales se agrupan y se estructuran con el propósito de responder: Problemas de la investigación Objetivos de la investigación Hipótesis RECOLECCIÓN DE DATOS MEDIANTE *Encuestas *Entrevistas *Observación PASOS: *Agrupar y estructurar los datos obtenidos en el trabajo de campo *Obtención de resultados PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
  • 46. Cronograma de actividades Considerar la planeación, organización, dirección y control de todas y cada una de las actividades componentes del proyecto que va a desarrollarse. Se recomienda establecer la ruta critica de investigación El cronograma de actividades: organiza las acciones a realizar durante la investigación, haciendo mas fácil el registro del tiempo. Te ayudara a sistematizar tus actividades, te ahorrara tiempo y esfuerzo.
  • 47. Pasos para la elaboración: 1. Listar las actividades. 2. Disponer de tiempo para el proyecto y establecerlo. 3. Calcular el tiempo para cada actividad. 4. Reordenar cronológicamente. 5. Ajustar tiempo o secuencia de actividades.
  • 48. Presupuesto de inversión La investigación implica una inversión económica , puesto que exige y recursos que se dedicarán, en la medida se requieran, para alcanzar los objetivos plasmados en el protocolo Estimado previo de los costos para realizar la investigación.