SlideShare una empresa de Scribd logo
GUIA PARA LA ELABORACION DE
   PROYECTOS DE AULA POR
 EDUCANDOS DE SECUNDARÍA.
            CISB

          RONALD CASAS RAMIREZ
       Biólogo & Educador Ambiental
MSc. Desarrollo Sostenible & Medio Ambiente

          COLEGIO INTEGRADO SIMON BOLIVAR
                EDUCACION AMBIENTAL
                 BOLIVAR SANTANDER
                        2012
¿Qué es un proyecto?
• conjunto ordenado de recursos y acciones
  para obtener un propósito definido u objetivo,
  el cual se busca alcanzar en un tiempo y a un
  costo determinado, para optimizar recursos.
• Un proyecto responde a una necesidad
  insatisfecha o a una oportunidad
Características
• Los proyectos se hacen para cambiar, mejorar
  o prevenir una situación que pueda ser
  adversa o desfavorable a los intereses o
  necesidades de un colectivo social o a una
  persona.
• Los      proyectos       estarán       siempre
  contextualizados a la realidad de las personas
  que se espera se vean beneficiadas por su
  implementación y ejecución.
Ciclo de un proyecto

               Identificación
               del problema




Seguimiento
                 Etapas           Diseño o
y evaluación       del          formulación
                proyecto



               Ejecuciòn
¿Cómo hacer un proyecto?
Denominación del proyecto:

• Indica el nombre del proyecto, explicando lo
  más aproximadamente posible y de forma
  concisa el propósito de la naturaleza de la
  investigación. No se usan siglas.
Introducción
En este componente se especifica de forma clara
y concisa la temática del proyecto presentando
de manera general el qué, por qué, para qué,
cómo, dónde y cuándo de la realización del
proyecto
Antecedentes:

• Se relatan las acciones anteriores a la
  propuesta del proyecto, y el diagnóstico que
  lleva a formular el actual proyecto.
Formulación o descripción del
              problema:
• Se describe claramente y con la mayor
  rigurosidad el problema a resolver con el
  desarrollo del proyecto. Es necesario
  diferenciar entre causas,       y efectos o
  consecuencias que generan una situación
  problema, permitiendo de esta manera ser
  más eficientes en la solución efectiva a dicho
  problema.
Uno de los errores más comunes en la especificación del problema consiste
 en expresarlo como la negación o falta de algo. En vez de ello, el problema
debe plantearse de tal forma que permita encontrar diferentes posibilidades
                               de solución
Justificación:

• Pretende dar respuesta a :
• ¿Por qué el proyecto?
• ¿Cuáles son las intenciones que persigue?,
• ¿para qué sirve?,
• ¿cuál es su nivel de aplicabilidad?,
• ¿en que beneficia a la población con la cual se va a
  trabajar?
• Es el origen y fundamentación del Proyecto. Aun teniendo
  la idea de lo que se quiere hacer, conviene realizar un
  análisis de la realidad, para conocer el marco donde se va a
  desarrollar el proyecto y en definitiva, las actividades.
OBJETIVOS
• GENERAL.

Se construye con base en el nivel operativo del proyecto, utilizando
verbos en infinitivo: “realizar” “construir” “implementar”, etc.
Evidencia la acción e intención principal del proyecto. Los objetivos de un
programa son los propósitos y límites que se desean alcanzar, a través de
acciones determinadas organizadas en el proyecto y dentro de un período
determinado.
Hay que responder a la pregunta ¿Para qué se va a hacer?, por ello es
preciso indicar el destino del proyecto y las finalidades de su elaboración.
Estos objetivos deben ser precisos y concretos, representativos, posibles
(aunque no necesariamente tangibles), evaluables y se han de expresar en
términos positivos.

Este objetivo responde brevemente a las preguntas: ¿Que va a hacer?,
¿Con quién lo va a hacer? ¿Dónde lo va a hacer?, ¿Cómo lo va a hacer?
• ESPECIFICOS.

• Se explican concisamente los propósitos
  fundamentales, es decir los resultados
  específicos que se esperan obtener mediante
  su realización. Estos objetivos específicos
  “alimentan” el objetivo general.
Marco teórico
• Es un instrumento conceptual que se
  construye sobre la base de la información
  pertinente al problema de investigación, más
  precisamente con la o las teorías que dieron
  sustento a otras investigaciones. De esta
  manera, se sugiere hacer una recopilación de
  documentos teóricos y conceptuales que se
  consideran indispensables para el desarrollo
  del proyecto y que a la vez dan solidez las
  afirmaciones del proyecto.
METODOLOGÍA O DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES.


• Da respuesta a ¿Cómo se va a hacer?
  Definiendo a grandes rasgos los sistemas de
  trabajo, técnicas que se usarán, sistemas de
  coordinación,     reparto   de     tareas   y
  responsabilidades, etc.
• No debe reducirse a un listado de actividades,
  sino que se debe establecer una trayectoria
  que permita fijar el ritmo y dinámica del
  proyecto.
CRONOGRAMA.

• Es necesario dentro de la planificación de actividades,
  se puede construir por día, por semana, por mes. Lo
  importante es que la cantidad de acciones dentro del
  proyecto se encuentren reguladas por tiempos y
  distribuidas espacios.
• Es fundamental prefijar plazos y fechas para las
  acciones.
• De todos modos, en caso de que fuera muy prematuro
  o impreciso el calcular el tiempo, la fecha de
  realización podrá variarse, siempre y cuando se
  encuentre dentro del plazo pactado.
Recursos necesarios y disponibilidad de
              los mismos:

• En este aparte se describen los recursos
  necesarios (materiales) para el desarrollo del
  proyecto, además de la disponibilidad de estos
  en las instituciones financiadoras o que
  apoyan el proyecto.
Presupuesto

El presupuesto se debe presentar en una tabla
cada uno de los costos y las fuentes de
financiación por entidades.
Material o insumo   Valor unitario     Cantidad   Valor total   Cofinanciador (es)




                                                  TOTAL
Ubicación dentro de los programas (PEI, PRAES,
                 PROCEDAS)

• Se debe identificar el nexo del proyecto con el
  programa al cual está adscrito. Además se
  debe describir concretamente en qué consiste
  y la forma como se integra el proyecto con el
  programa del que hace parte que puede ser el
  Proyecto Ambiental Escolar (PRAES) o
  Proyecto Educativo Institucional (PEI )
BIBLIOGRAFIA

• Se debe listar las referencias citadas en el
  texto, incluyendo páginas web, (webgrafía)
EL ENFOQUE DE MARCO LÓGICO PARA LA PRESENTACIÓN DE
                    PROYECTOS

“es una herramienta que facilita analizar y
planear la elaboración de un proyecto que sea
orientado por objetivos, se centra en el impacto
que se desea lograr y no en las actividades.
Elaborar un marco lógico no es una tarea
sencilla, se requiere de muchas ideas y varias
reuniones de las personas encargadas de esta
labor. El objetivo es organizar el proceso de
planificación y transmitir información primordial
relativa al proyecto. Se puede modificar las
veces que sea necesario.”
La relación causa-efecto es el enfoque principal del marco lógico,
   cuanto más estrecha sea esta relación entre los objetivos y
  demás componentes del proyecto más sólido será el diseño.
GRACIAS POR SU ATENCIÒN
Y ESPERO QUE SEA DE SU
PROVECHO!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Instructivo pec, 15_-_16[1]
Instructivo pec, 15_-_16[1]Instructivo pec, 15_-_16[1]
Instructivo pec, 15_-_16[1]
Jorje Palacio
 
PASOS PARA ELABORACIÓN DE PROYECTO DE AULA
PASOS PARA ELABORACIÓN DE PROYECTO DE AULAPASOS PARA ELABORACIÓN DE PROYECTO DE AULA
PASOS PARA ELABORACIÓN DE PROYECTO DE AULA
yin bareza
 
Aspectos Generales E Importancia De La PlanificacióN
Aspectos Generales E Importancia De La PlanificacióNAspectos Generales E Importancia De La PlanificacióN
Aspectos Generales E Importancia De La PlanificacióNCEU Benito Juarez
 
Que Es PlanificacióN Educativa
Que Es PlanificacióN EducativaQue Es PlanificacióN Educativa
Que Es PlanificacióN Educativa
Nicolas Yuijan Bravo
 
Por qué son importantes los elementos y la planificación en la gestión del ...
Por qué son importantes los elementos y la  planificación en  la gestión del ...Por qué son importantes los elementos y la  planificación en  la gestión del ...
Por qué son importantes los elementos y la planificación en la gestión del ...
UDES
 
TIPOS DE CURRICULUM,
TIPOS DE CURRICULUM,TIPOS DE CURRICULUM,
TIPOS DE CURRICULUM,
Milton Mejia
 
La importancia de la planificacion
La importancia de la planificacionLa importancia de la planificacion
La importancia de la planificacion
Norma Zabala
 
Proyectos educativos 1ª parte generalidades y proyecto escuela
Proyectos educativos   1ª parte generalidades y proyecto escuelaProyectos educativos   1ª parte generalidades y proyecto escuela
Proyectos educativos 1ª parte generalidades y proyecto escuelaLucía Zalazar
 
La Planificación Estratégica en la escuela ccesa007
La Planificación Estratégica en la escuela  ccesa007La Planificación Estratégica en la escuela  ccesa007
La Planificación Estratégica en la escuela ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Elaboración de proyectos sociales
Elaboración de proyectos socialesElaboración de proyectos sociales
Elaboración de proyectos sociales
vvill22
 
ELEMENTOS DEL CURRÍCULU, FUENTES Y FUNDAMENTOS DEL CURRÍCULO
ELEMENTOS DEL CURRÍCULU, FUENTES Y FUNDAMENTOS DEL CURRÍCULOELEMENTOS DEL CURRÍCULU, FUENTES Y FUNDAMENTOS DEL CURRÍCULO
ELEMENTOS DEL CURRÍCULU, FUENTES Y FUNDAMENTOS DEL CURRÍCULO
Daniela Leibowitz
 
EDUC 621: Conceptos y Fundamentos del Curriculo
EDUC 621: Conceptos y Fundamentos del CurriculoEDUC 621: Conceptos y Fundamentos del Curriculo
EDUC 621: Conceptos y Fundamentos del Curriculo
Efraín Suárez-Arce, M.Ed
 
Clasificación de la planificación
Clasificación de la planificaciónClasificación de la planificación
Clasificación de la planificación
ferona12
 
PROYECTO CURRICULAR EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
PROYECTO CURRICULAR EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVASPROYECTO CURRICULAR EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
PROYECTO CURRICULAR EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
Felipe Bonilla
 
Elementos del planeamiento didactico
Elementos del planeamiento didacticoElementos del planeamiento didactico
Elementos del planeamiento didactico
maty25
 
CONCEPTOS BÁSICOS DE LA PLANIFICACIÓN
CONCEPTOS BÁSICOS DE LA PLANIFICACIÓNCONCEPTOS BÁSICOS DE LA PLANIFICACIÓN
CONCEPTOS BÁSICOS DE LA PLANIFICACIÓN
darroyo
 
Diseño curricular. Un enfoque hacia la reflexión
Diseño curricular. Un enfoque hacia la reflexiónDiseño curricular. Un enfoque hacia la reflexión
Diseño curricular. Un enfoque hacia la reflexión
juana Santos Ramos
 
Acuerdo Gubernativo 534 63
Acuerdo Gubernativo 534 63Acuerdo Gubernativo 534 63
Acuerdo Gubernativo 534 63guestd7a31e8
 

La actualidad más candente (20)

Instructivo pec, 15_-_16[1]
Instructivo pec, 15_-_16[1]Instructivo pec, 15_-_16[1]
Instructivo pec, 15_-_16[1]
 
PASOS PARA ELABORACIÓN DE PROYECTO DE AULA
PASOS PARA ELABORACIÓN DE PROYECTO DE AULAPASOS PARA ELABORACIÓN DE PROYECTO DE AULA
PASOS PARA ELABORACIÓN DE PROYECTO DE AULA
 
Planificación estratégica educativa
Planificación estratégica educativaPlanificación estratégica educativa
Planificación estratégica educativa
 
Aspectos Generales E Importancia De La PlanificacióN
Aspectos Generales E Importancia De La PlanificacióNAspectos Generales E Importancia De La PlanificacióN
Aspectos Generales E Importancia De La PlanificacióN
 
Planeación estratégica educativa
Planeación estratégica educativaPlaneación estratégica educativa
Planeación estratégica educativa
 
Que Es PlanificacióN Educativa
Que Es PlanificacióN EducativaQue Es PlanificacióN Educativa
Que Es PlanificacióN Educativa
 
Por qué son importantes los elementos y la planificación en la gestión del ...
Por qué son importantes los elementos y la  planificación en  la gestión del ...Por qué son importantes los elementos y la  planificación en  la gestión del ...
Por qué son importantes los elementos y la planificación en la gestión del ...
 
TIPOS DE CURRICULUM,
TIPOS DE CURRICULUM,TIPOS DE CURRICULUM,
TIPOS DE CURRICULUM,
 
La importancia de la planificacion
La importancia de la planificacionLa importancia de la planificacion
La importancia de la planificacion
 
Proyectos educativos 1ª parte generalidades y proyecto escuela
Proyectos educativos   1ª parte generalidades y proyecto escuelaProyectos educativos   1ª parte generalidades y proyecto escuela
Proyectos educativos 1ª parte generalidades y proyecto escuela
 
La Planificación Estratégica en la escuela ccesa007
La Planificación Estratégica en la escuela  ccesa007La Planificación Estratégica en la escuela  ccesa007
La Planificación Estratégica en la escuela ccesa007
 
Elaboración de proyectos sociales
Elaboración de proyectos socialesElaboración de proyectos sociales
Elaboración de proyectos sociales
 
ELEMENTOS DEL CURRÍCULU, FUENTES Y FUNDAMENTOS DEL CURRÍCULO
ELEMENTOS DEL CURRÍCULU, FUENTES Y FUNDAMENTOS DEL CURRÍCULOELEMENTOS DEL CURRÍCULU, FUENTES Y FUNDAMENTOS DEL CURRÍCULO
ELEMENTOS DEL CURRÍCULU, FUENTES Y FUNDAMENTOS DEL CURRÍCULO
 
EDUC 621: Conceptos y Fundamentos del Curriculo
EDUC 621: Conceptos y Fundamentos del CurriculoEDUC 621: Conceptos y Fundamentos del Curriculo
EDUC 621: Conceptos y Fundamentos del Curriculo
 
Clasificación de la planificación
Clasificación de la planificaciónClasificación de la planificación
Clasificación de la planificación
 
PROYECTO CURRICULAR EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
PROYECTO CURRICULAR EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVASPROYECTO CURRICULAR EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
PROYECTO CURRICULAR EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
 
Elementos del planeamiento didactico
Elementos del planeamiento didacticoElementos del planeamiento didactico
Elementos del planeamiento didactico
 
CONCEPTOS BÁSICOS DE LA PLANIFICACIÓN
CONCEPTOS BÁSICOS DE LA PLANIFICACIÓNCONCEPTOS BÁSICOS DE LA PLANIFICACIÓN
CONCEPTOS BÁSICOS DE LA PLANIFICACIÓN
 
Diseño curricular. Un enfoque hacia la reflexión
Diseño curricular. Un enfoque hacia la reflexiónDiseño curricular. Un enfoque hacia la reflexión
Diseño curricular. Un enfoque hacia la reflexión
 
Acuerdo Gubernativo 534 63
Acuerdo Gubernativo 534 63Acuerdo Gubernativo 534 63
Acuerdo Gubernativo 534 63
 

Similar a Guia para la elaboracion de proyectos de aula

Project 1 pamela correa , gabriela bueno
Project 1 pamela correa , gabriela buenoProject 1 pamela correa , gabriela bueno
Project 1 pamela correa , gabriela bueno
pamejoss
 
FORMULACIÓN DE PROYECTOS (1).pptx
FORMULACIÓN DE PROYECTOS (1).pptxFORMULACIÓN DE PROYECTOS (1).pptx
FORMULACIÓN DE PROYECTOS (1).pptx
mayercmargo
 
TEMA 03: ADMINISTRACION DE PROYECTOS
TEMA 03:  ADMINISTRACION DE PROYECTOS TEMA 03:  ADMINISTRACION DE PROYECTOS
TEMA 03: ADMINISTRACION DE PROYECTOS MANUEL GARCIA
 
Cómo elaborar un ´proyecto (Síntesis de Ander Egg)
Cómo elaborar un ´proyecto (Síntesis de Ander Egg)Cómo elaborar un ´proyecto (Síntesis de Ander Egg)
Cómo elaborar un ´proyecto (Síntesis de Ander Egg)
ANDREA AGRELO
 
Metodología para proyectos de investigación científica
Metodología para  proyectos de investigación científicaMetodología para  proyectos de investigación científica
Metodología para proyectos de investigación científica
Edisson Paguatian
 
Caja de herramientas para potenciar la Gestión Pública
Caja de herramientas para potenciar la Gestión PúblicaCaja de herramientas para potenciar la Gestión Pública
Caja de herramientas para potenciar la Gestión Pública
Jhon Fredy Escobar Soto
 
Proyecto1 lesly leslie
Proyecto1 lesly leslieProyecto1 lesly leslie
Proyecto1 lesly leslie
Lesly Ayala
 
modelo elaboracion proyectos sociales.pdf
modelo elaboracion proyectos sociales.pdfmodelo elaboracion proyectos sociales.pdf
modelo elaboracion proyectos sociales.pdf
maria silvia fernandez
 
Relacion Conceptual Y Operativa1234
Relacion Conceptual Y Operativa1234Relacion Conceptual Y Operativa1234
Relacion Conceptual Y Operativa1234Arturo Ramos
 
Ppt proyectos-110125161558-phpapp02
Ppt proyectos-110125161558-phpapp02Ppt proyectos-110125161558-phpapp02
Ppt proyectos-110125161558-phpapp02alfredopadilla
 
Curso Elaboracion De Proyectos 1
Curso Elaboracion De Proyectos 1Curso Elaboracion De Proyectos 1
Curso Elaboracion De Proyectos 1Raul Barroso
 
Como hacer un_proyecto_anderegg
Como hacer un_proyecto_andereggComo hacer un_proyecto_anderegg
Como hacer un_proyecto_andereggMariela Kolb
 
P R O Y E C T O4974
P R O Y E C T O4974P R O Y E C T O4974
P R O Y E C T O4974
guesta6d404
 
P R O Y E C T O4974
P R O Y E C T O4974P R O Y E C T O4974
P R O Y E C T O4974
javiercontreras02
 
Pasos para elaborar anteproyecto
Pasos para elaborar anteproyectoPasos para elaborar anteproyecto
Pasos para elaborar anteproyecto
diego gonzalez
 
Presentación ¿Qué es un proyecto?
Presentación ¿Qué es un proyecto?Presentación ¿Qué es un proyecto?
Presentación ¿Qué es un proyecto?Pilarin93
 
Presentacion tic
Presentacion ticPresentacion tic
Presentacion ticraquelfern
 
Presentacion tic
Presentacion ticPresentacion tic
Presentacion ticmartaam8
 
Equipo 3 DGPE guia de proyecto UCLA Zitácuaro
Equipo 3 DGPE guia de proyecto UCLA ZitácuaroEquipo 3 DGPE guia de proyecto UCLA Zitácuaro
Equipo 3 DGPE guia de proyecto UCLA Zitácuaro
Rocio Alcántar Elizalde
 

Similar a Guia para la elaboracion de proyectos de aula (20)

Project 1 pamela correa , gabriela bueno
Project 1 pamela correa , gabriela buenoProject 1 pamela correa , gabriela bueno
Project 1 pamela correa , gabriela bueno
 
FORMULACIÓN DE PROYECTOS (1).pptx
FORMULACIÓN DE PROYECTOS (1).pptxFORMULACIÓN DE PROYECTOS (1).pptx
FORMULACIÓN DE PROYECTOS (1).pptx
 
TEMA 03: ADMINISTRACION DE PROYECTOS
TEMA 03:  ADMINISTRACION DE PROYECTOS TEMA 03:  ADMINISTRACION DE PROYECTOS
TEMA 03: ADMINISTRACION DE PROYECTOS
 
Cómo elaborar un ´proyecto (Síntesis de Ander Egg)
Cómo elaborar un ´proyecto (Síntesis de Ander Egg)Cómo elaborar un ´proyecto (Síntesis de Ander Egg)
Cómo elaborar un ´proyecto (Síntesis de Ander Egg)
 
Metodología para proyectos de investigación científica
Metodología para  proyectos de investigación científicaMetodología para  proyectos de investigación científica
Metodología para proyectos de investigación científica
 
Caja de herramientas para potenciar la Gestión Pública
Caja de herramientas para potenciar la Gestión PúblicaCaja de herramientas para potenciar la Gestión Pública
Caja de herramientas para potenciar la Gestión Pública
 
Proyecto1 lesly leslie
Proyecto1 lesly leslieProyecto1 lesly leslie
Proyecto1 lesly leslie
 
modelo elaboracion proyectos sociales.pdf
modelo elaboracion proyectos sociales.pdfmodelo elaboracion proyectos sociales.pdf
modelo elaboracion proyectos sociales.pdf
 
Relacion Conceptual Y Operativa1234
Relacion Conceptual Y Operativa1234Relacion Conceptual Y Operativa1234
Relacion Conceptual Y Operativa1234
 
Ppt proyectos-110125161558-phpapp02
Ppt proyectos-110125161558-phpapp02Ppt proyectos-110125161558-phpapp02
Ppt proyectos-110125161558-phpapp02
 
Curso Elaboracion De Proyectos 1
Curso Elaboracion De Proyectos 1Curso Elaboracion De Proyectos 1
Curso Elaboracion De Proyectos 1
 
Como hacer un_proyecto_anderegg
Como hacer un_proyecto_andereggComo hacer un_proyecto_anderegg
Como hacer un_proyecto_anderegg
 
Proyecto. carlos hernandez
Proyecto. carlos hernandezProyecto. carlos hernandez
Proyecto. carlos hernandez
 
P R O Y E C T O4974
P R O Y E C T O4974P R O Y E C T O4974
P R O Y E C T O4974
 
P R O Y E C T O4974
P R O Y E C T O4974P R O Y E C T O4974
P R O Y E C T O4974
 
Pasos para elaborar anteproyecto
Pasos para elaborar anteproyectoPasos para elaborar anteproyecto
Pasos para elaborar anteproyecto
 
Presentación ¿Qué es un proyecto?
Presentación ¿Qué es un proyecto?Presentación ¿Qué es un proyecto?
Presentación ¿Qué es un proyecto?
 
Presentacion tic
Presentacion ticPresentacion tic
Presentacion tic
 
Presentacion tic
Presentacion ticPresentacion tic
Presentacion tic
 
Equipo 3 DGPE guia de proyecto UCLA Zitácuaro
Equipo 3 DGPE guia de proyecto UCLA ZitácuaroEquipo 3 DGPE guia de proyecto UCLA Zitácuaro
Equipo 3 DGPE guia de proyecto UCLA Zitácuaro
 

Más de Ronald Casas Ramirez

Educación ambiental para el desarrollo sostenible
Educación  ambiental para el desarrollo sostenibleEducación  ambiental para el desarrollo sostenible
Educación ambiental para el desarrollo sostenibleRonald Casas Ramirez
 
Solucion para las residuos plásticos
Solucion para las residuos plásticosSolucion para las residuos plásticos
Solucion para las residuos plásticos
Ronald Casas Ramirez
 
Bolsas de plastico
Bolsas de plasticoBolsas de plastico
Bolsas de plastico
Ronald Casas Ramirez
 
Seminario gestión ambiental
Seminario gestión ambientalSeminario gestión ambiental
Seminario gestión ambiental
Ronald Casas Ramirez
 
Biodiversidad, fuente de Desarrollo local, participativo, humano y sostenible...
Biodiversidad, fuente de Desarrollo local, participativo, humano y sostenible...Biodiversidad, fuente de Desarrollo local, participativo, humano y sostenible...
Biodiversidad, fuente de Desarrollo local, participativo, humano y sostenible...Ronald Casas Ramirez
 
CONFLICTOS POR EL AGUA
CONFLICTOS POR EL AGUACONFLICTOS POR EL AGUA
CONFLICTOS POR EL AGUA
Ronald Casas Ramirez
 
Fauna Silvestre en Colombia
Fauna Silvestre en ColombiaFauna Silvestre en Colombia
Fauna Silvestre en Colombia
Ronald Casas Ramirez
 

Más de Ronald Casas Ramirez (9)

Educación ambiental para el desarrollo sostenible
Educación  ambiental para el desarrollo sostenibleEducación  ambiental para el desarrollo sostenible
Educación ambiental para el desarrollo sostenible
 
Solucion para las residuos plásticos
Solucion para las residuos plásticosSolucion para las residuos plásticos
Solucion para las residuos plásticos
 
Bolsas de plastico
Bolsas de plasticoBolsas de plastico
Bolsas de plastico
 
Seminario gestión ambiental
Seminario gestión ambientalSeminario gestión ambiental
Seminario gestión ambiental
 
Estudio de caso salento
Estudio de caso salentoEstudio de caso salento
Estudio de caso salento
 
Biodiversidad, fuente de Desarrollo local, participativo, humano y sostenible...
Biodiversidad, fuente de Desarrollo local, participativo, humano y sostenible...Biodiversidad, fuente de Desarrollo local, participativo, humano y sostenible...
Biodiversidad, fuente de Desarrollo local, participativo, humano y sostenible...
 
CONFLICTOS POR EL AGUA
CONFLICTOS POR EL AGUACONFLICTOS POR EL AGUA
CONFLICTOS POR EL AGUA
 
Sem Agua
Sem  AguaSem  Agua
Sem Agua
 
Fauna Silvestre en Colombia
Fauna Silvestre en ColombiaFauna Silvestre en Colombia
Fauna Silvestre en Colombia
 

Guia para la elaboracion de proyectos de aula

  • 1. GUIA PARA LA ELABORACION DE PROYECTOS DE AULA POR EDUCANDOS DE SECUNDARÍA. CISB RONALD CASAS RAMIREZ Biólogo & Educador Ambiental MSc. Desarrollo Sostenible & Medio Ambiente COLEGIO INTEGRADO SIMON BOLIVAR EDUCACION AMBIENTAL BOLIVAR SANTANDER 2012
  • 2. ¿Qué es un proyecto? • conjunto ordenado de recursos y acciones para obtener un propósito definido u objetivo, el cual se busca alcanzar en un tiempo y a un costo determinado, para optimizar recursos. • Un proyecto responde a una necesidad insatisfecha o a una oportunidad
  • 3.
  • 4.
  • 5. Características • Los proyectos se hacen para cambiar, mejorar o prevenir una situación que pueda ser adversa o desfavorable a los intereses o necesidades de un colectivo social o a una persona. • Los proyectos estarán siempre contextualizados a la realidad de las personas que se espera se vean beneficiadas por su implementación y ejecución.
  • 6. Ciclo de un proyecto Identificación del problema Seguimiento Etapas Diseño o y evaluación del formulación proyecto Ejecuciòn
  • 7. ¿Cómo hacer un proyecto?
  • 8. Denominación del proyecto: • Indica el nombre del proyecto, explicando lo más aproximadamente posible y de forma concisa el propósito de la naturaleza de la investigación. No se usan siglas.
  • 9. Introducción En este componente se especifica de forma clara y concisa la temática del proyecto presentando de manera general el qué, por qué, para qué, cómo, dónde y cuándo de la realización del proyecto
  • 10. Antecedentes: • Se relatan las acciones anteriores a la propuesta del proyecto, y el diagnóstico que lleva a formular el actual proyecto.
  • 11. Formulación o descripción del problema: • Se describe claramente y con la mayor rigurosidad el problema a resolver con el desarrollo del proyecto. Es necesario diferenciar entre causas, y efectos o consecuencias que generan una situación problema, permitiendo de esta manera ser más eficientes en la solución efectiva a dicho problema.
  • 12. Uno de los errores más comunes en la especificación del problema consiste en expresarlo como la negación o falta de algo. En vez de ello, el problema debe plantearse de tal forma que permita encontrar diferentes posibilidades de solución
  • 13. Justificación: • Pretende dar respuesta a : • ¿Por qué el proyecto? • ¿Cuáles son las intenciones que persigue?, • ¿para qué sirve?, • ¿cuál es su nivel de aplicabilidad?, • ¿en que beneficia a la población con la cual se va a trabajar? • Es el origen y fundamentación del Proyecto. Aun teniendo la idea de lo que se quiere hacer, conviene realizar un análisis de la realidad, para conocer el marco donde se va a desarrollar el proyecto y en definitiva, las actividades.
  • 14. OBJETIVOS • GENERAL. Se construye con base en el nivel operativo del proyecto, utilizando verbos en infinitivo: “realizar” “construir” “implementar”, etc. Evidencia la acción e intención principal del proyecto. Los objetivos de un programa son los propósitos y límites que se desean alcanzar, a través de acciones determinadas organizadas en el proyecto y dentro de un período determinado. Hay que responder a la pregunta ¿Para qué se va a hacer?, por ello es preciso indicar el destino del proyecto y las finalidades de su elaboración. Estos objetivos deben ser precisos y concretos, representativos, posibles (aunque no necesariamente tangibles), evaluables y se han de expresar en términos positivos. Este objetivo responde brevemente a las preguntas: ¿Que va a hacer?, ¿Con quién lo va a hacer? ¿Dónde lo va a hacer?, ¿Cómo lo va a hacer?
  • 15. • ESPECIFICOS. • Se explican concisamente los propósitos fundamentales, es decir los resultados específicos que se esperan obtener mediante su realización. Estos objetivos específicos “alimentan” el objetivo general.
  • 16. Marco teórico • Es un instrumento conceptual que se construye sobre la base de la información pertinente al problema de investigación, más precisamente con la o las teorías que dieron sustento a otras investigaciones. De esta manera, se sugiere hacer una recopilación de documentos teóricos y conceptuales que se consideran indispensables para el desarrollo del proyecto y que a la vez dan solidez las afirmaciones del proyecto.
  • 17. METODOLOGÍA O DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES. • Da respuesta a ¿Cómo se va a hacer? Definiendo a grandes rasgos los sistemas de trabajo, técnicas que se usarán, sistemas de coordinación, reparto de tareas y responsabilidades, etc. • No debe reducirse a un listado de actividades, sino que se debe establecer una trayectoria que permita fijar el ritmo y dinámica del proyecto.
  • 18. CRONOGRAMA. • Es necesario dentro de la planificación de actividades, se puede construir por día, por semana, por mes. Lo importante es que la cantidad de acciones dentro del proyecto se encuentren reguladas por tiempos y distribuidas espacios. • Es fundamental prefijar plazos y fechas para las acciones. • De todos modos, en caso de que fuera muy prematuro o impreciso el calcular el tiempo, la fecha de realización podrá variarse, siempre y cuando se encuentre dentro del plazo pactado.
  • 19. Recursos necesarios y disponibilidad de los mismos: • En este aparte se describen los recursos necesarios (materiales) para el desarrollo del proyecto, además de la disponibilidad de estos en las instituciones financiadoras o que apoyan el proyecto.
  • 20. Presupuesto El presupuesto se debe presentar en una tabla cada uno de los costos y las fuentes de financiación por entidades. Material o insumo Valor unitario Cantidad Valor total Cofinanciador (es) TOTAL
  • 21. Ubicación dentro de los programas (PEI, PRAES, PROCEDAS) • Se debe identificar el nexo del proyecto con el programa al cual está adscrito. Además se debe describir concretamente en qué consiste y la forma como se integra el proyecto con el programa del que hace parte que puede ser el Proyecto Ambiental Escolar (PRAES) o Proyecto Educativo Institucional (PEI )
  • 22. BIBLIOGRAFIA • Se debe listar las referencias citadas en el texto, incluyendo páginas web, (webgrafía)
  • 23. EL ENFOQUE DE MARCO LÓGICO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS “es una herramienta que facilita analizar y planear la elaboración de un proyecto que sea orientado por objetivos, se centra en el impacto que se desea lograr y no en las actividades. Elaborar un marco lógico no es una tarea sencilla, se requiere de muchas ideas y varias reuniones de las personas encargadas de esta labor. El objetivo es organizar el proceso de planificación y transmitir información primordial relativa al proyecto. Se puede modificar las veces que sea necesario.”
  • 24. La relación causa-efecto es el enfoque principal del marco lógico, cuanto más estrecha sea esta relación entre los objetivos y demás componentes del proyecto más sólido será el diseño.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28. GRACIAS POR SU ATENCIÒN Y ESPERO QUE SEA DE SU PROVECHO!