SlideShare una empresa de Scribd logo
Tanatología y anoxemias
Docente:
● Dr. Yony Condor Capcha
Estudiantes:
● Lamilla Lamilla Neil
● Quispe Bonifacio Estiben Jordy
● Romo Flores Diana E.
● Sullca Cuba Edsson Issac
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
TANATOLOGÍA
1) DEFINICIÓN
Thánatos: Personificación de la
muerte no violenta
Logos: Estudio o tratado
Estudio de todo lo que se refiere a los
cadáveres desde el punto de vista
médico-legal, desde horas previas del
deceso hasta su conversión a
elementos simples.
2) MUERTE Y SIGNOS DE AUSENCIA DE VIDA
Muerte: Desde el punto de vista biológico, es la cesación de la vida, un
inevitable evento final del ciclo de existencia de los seres vivos.
En medicina forense, la función principal es reconocer el conjunto de
fenómenos que va desarrollando el cadáver de manera sucesiva,
después de ocurrido el deceso.
DIAGNÓSTICO DE MUERTE: SIGNOS CLÁSICOS DE AUSENCIA DE VIDA
1. Sistema Nervioso: Inmovilidad, pérdida del estado de vigilia,
ausencia de reflejo pupilar, abolición de reflejos.
2. Sistema Circulatorio: Ausencia de pulso, silencio cardíaco.
3. Sistema respiratorio: Ausencia de movimientos respiratorios.
4. Piel: Enfriamiento, palidez
5. Cuerpo: Rigidez y relajación de esfínteres.
Fenómeno continuo de tiempo finito.
MECANISMO ESENCIAL: ANOXIA—> Tejidos corporales
2) MUERTE Y SIGNOS DE AUSENCIA DE VIDA
TIPOS DE MUERTE
Muerte verdadera: Cese irreversible de funciones vitales
Muerte traumática: Consecuencia de acción brusca y brutal de un factor
del medio externo.
Muerte no traumática (natural): Resultado de alteración morfológica y
funcional causada por enfermedades.
Muerte inesperada: Deceso de persona con antecedentes patológicos,
desenlace fatal esperado pero con deceso antes de tiempo.
Muerte súbita: Repentina, inexplicable y sin justificación. Instantánea
(en segundos de aparición de síntomas o trauma) y no instantánea (en
minutos)
Muerte APARENTE: Excepcional estado reversible de inmovilidad,
pérdida de consciencia y actividad mínima o suspensión de funciones
respiratorias y circulatorias. “Interpretación equívoca de muerte real”
3) CAMBIOS CADAVÉRICOS POST-MÓRTEM
Cambios progresivos irreversibles de
degradación de materia orgánica del
cuerpo.
1. Nivel celular
2. Nivel tisular: Músculos, grasa, etc
3. Nivel orgánico: Encéfalo, hígado,
pulmones, riñones, etc
4. Resto
Fenómenos concomitantes:
- Tempranos: En primeras horas
- Tardíos o avanzados: Días o semanas
después de la muerte
3.1 FENÓMENOS CADAVÉRICOS TEMPRANOS
Aparecen en las primeras horas tras fallecimiento. Se disipa el tono muscular y el
cuerpo queda flácido e inmóvil.
● Enfriamiento cadavérico (Algor mortis)
Disminución progresiva de la temperatura corporal. El calor del cuerpo
se mantiene minutos por actividad metabólica residual en MÚSCULOS E
HÍGADO, luego pasa a un equilibrio con el medio ambiente.
Imposible determinación exacta por alteración de factores internos y
ambientales (T° de lugar, vestimenta, estado previo de salud, tipo
constitucional, etc).
Concepto simplista y erróneo: -1° C por hora
1. Inicio en manos, pies y cara; extremidades, tórax, dorso
vientre, axilas, cuello: A partir de las 2 hrs.
2. Enfriamiento completo: 17 hrs después
Rápido: Niños, quemados, hemorragias, intoxicaciones
Retrasos: Obesos, muerte súbita, cuadro febril.
3.1 FENÓMENOS CADAVÉRICOS TEMPRANOS
● Deshidratación:
Partes corporales expuestas a evaporación, se secan
por falta de aporte endógeno de agua.
Labios—>Genitales—>Zonas traumáticas con pérdida
de piel.
Piel apergaminado, amarillento.
Globos oculares hundidos, córneas sin matiz
transparente, opacos.
Cambio de aspecto de mucosas de labios y vulva de
recién nacidos
3.1 FENÓMENOS CADAVÉRICOS TEMPRANOS
● Livideces (Livor mortis):
Áreas pálidas acompañadas de hipostasis (áreas de
coloración rojiza o vino oscuro por acumulación
pasiva de sangre). Hipostasis a los 30 min y quedan
hasta el comienzo de putrefacción, dependerá de la
posición del cadáver.
● Rigidez (Rigor mortis):
Endurecimiento lento y progresivo del cadaver,
contracción de músculos por cambios en fibras
musculares. De músculos de la cara y manos (2hrs)
hacia todo el cuerpo (6-12 hrs).
3.1 FENÓMENOS CADAVÉRICOS TEMPRANOS
● ESPASMO CADAVÉRICO
Fenómeno raro y excepcional, variante de rigidez, instantánea e inmediata
luego de muerte traumática en medio de actividad física o emocional. Fija la
actitud o postura al momento de morir, indicando la posición de la muerte.
- Combatientes muertos en batalla
- Mano que sostiene un arma
3.2 FENÓMENOS CADAVÉRICOS AVANZADOS
Luego de días, semanas o meses tras muerte. Descomposición:
● AUTÓLISIS
Proceso aséptico de destrucción de células y tejidos. Inmediato al cese
de metabolismo celular, reacción enzimática anárquica. Vísceras ricas en
enzimas, hemólisis con impregnación en paredes de vasos sanguíneos.
● PUTREFACCIÓN
Principal factor de descomposición, cambio de estructuras sólidas a
fluidos y gas por acción bacteriana en intestino y otros que proliferan y
migran al resto del cuerpo por redes vasculares.
1. Fase cromática:Mancha verde abdominal: Pocas horas.
Cuadrantes inferiores. Coloración gris verdosa y variación del
aspecto del cadáver, hinchazón de rostro y piel marmórea.
2. Fase enfisematosa: 2 días, deformación e hinchazón general por
gases acumulados, vesículas y desprendimiento de epidermis y
cabello.
3. Fase colicuativa: Varios días, separación de partes blandas,
desprendimiento de cabello y uñas, epidermis de extremidades.
4. Esqueletonización: Exposición final de los huesos.
3.2 FENÓMENOS CADAVÉRICOS AVANZADOS
9.3.3 FENÓMENOS CADAVÉRICOS CONSERVADORES MOMIFICACIÓN
Es un fenómeno que depende del grado de humedad ambiental
(desierto). En la forma localizada, pocas horas después de la muerte,
las partes corporales más prominentes de la anatomía (punta de la
lengua, labios, partes distales de los dedos y el escroto), se
deshidratan y adquieren un aspecto seco y apergaminado. La forma
generalizada sobreviene cuando el cuerpo se deshidrata masiva y
rápidamente; la piel toma un aspecto de cuero (coriforme), color café
amarillento o negruzco, y las vísceras se reducen a masas amorfas de
tejido pútrido. Un grupo de expertos afirma que estos
supuestos cadáveres forman parte de una
especie desconocida. Fuente> R
ADIPOCERA
Es una variante de la putrefacción en la cual, la grasa del cuerpo se
transforma químicamente, de ácidos grasos y glicerina, en ácido
palmítico, esteárico y oleico, que se combinan con sales de calcio y
magnesio dando como producto jabones insolubles. Es más probable
que se forme en cadáveres de personas obesas o de sexo femenino
por la mayor cantidad de tejido adiposo.
Los cambios de adipocera dependen del sitio en el que quedó el
cuerpo (con más frecuencia en el agua o en lugares de alta humedad).
9.4 ANTROPOFAGIA CADAVÉRICA
El cadáver, puede ser atacado por los animales. Las moscas llegan minutos después de
ocurrida la muerte y depositan sus huevos alrededor de los orificios naturales y de los ojos;
también llegan las hormigas, las cucarachas y los escarabajos.
Los huevos de mosca se agrupan en conglomerados en los ojos, orificios nasales, boca,
genitales, en el ano y en las heridas, creando áreas de pérdida de sustancia con aspecto de
orificios.
La actividad destructiva de los animales es frecuente, el cuerpo también puede ser atacado
por roedores (ratones), animales domésticos (perros) o aves de rapiña (gallotes).
En ambas situaciones, las lesiones no presentan "reacción vital" y pueden ser
consideradas, equivocadamente, como mutilaciones causadas antes de la muerte.
REACCIÓN VITAL
Respuesta de los organismos vivos a los efectos nocivos de un agente
lesivo. A simple vista, se reconocen en las heridas signos de hemorragia
y edema. Al examen microscópico, el principal signo es el infiltrado de
leucocitos en los tejidos dañados. También se han descrito cambios
bioquímicos como marcadores de vitalidad.
9.5 TANATOCRONODIAGNÓSTICO
Significa diagnóstico del tiempo de muerte. Es de gran utilidad para los organismos de
investigación, establecer el momento en que probablemente se consumó el delito contra la vida
de una persona. El perito científico examina el cadáver, pregunta, recuerda experiencias previas
e informa a la autoridad un probable intervalo de tiempo (horas, días) en el que pudo haber
ocurrido la muerte. Tal determinación debe hacerse en el lugar del hecho, - no en la morgue
judicial -. Se debe considerar que, hasta llegar al sitio de depósito, el cuerpo es manipulado,
embalado, transportado (sin refrigeración), y que al llegar a la morgue es depositado en una
cámara refrigerada (por tiempo indeterminado), antes del examen del médico forense.
9.5 TANATOCRONODIAGNÓSTICO
Es un difícil reto para los médicos forenses. Al respecto, Charles Petty
afirmó: “La única observación de certeza absoluta sobre el intervalo post-
mórtem, es el hecho de que, una persona falleció en el período
comprendido entre el momento cuando fue visto por última vez y el
momento del hallazgo de su cadáver”; por lo cual se recomienda que el
perito médico se limite a reconocer que la muerte es reciente (pocas
horas) o no. Se han propuesto y aplican varios métodos para establecer la
data de la muerte; por ejemplo: la determinación del potasio en el humor
vítreo, el cálculo del intervalo tomando en cuenta la temperatura del
cadáver, el tiempo de vaciamiento del estómago, etc.; sin embargo, a la
fecha no existe ningún método aceptado como válido y práctico.
9.6 CAUSA, MECANISMO Y MANERA DE LA
MUERTE
CAUSA DE MUERTE
Se define como la enfermedad, condición patológica, y el trauma, o la
combinación de los tres.
La causa inmediata, es el evento final que ocasiona la muerte de una persona en
un determinado tiempo y lugar; por ejemplo, un tromboembolismo pulmonar. En
cambio, la causa próxima es la enfermedad. Ejemplo, una persona recibe una
puñalada en el abdomen durante una riña, es llevada al hospital, recibe
tratamiento médico, desarrolla complicaciones infecciosas y muere en estado
séptico. concausas, causa de muerte pendiente.
9.6 CAUSA, MECANISMO Y MANERA DE LA
MUERTE
MECANISMO DE MUERTE
El mecanismo de la muerte es el conjunto de trastornos fisiopatológicos incompatibles con la vida (sepsis,
choque hemorrágico, edema pulmonar agudo, fibrilación ventricular, etc.). Estos mecanismos son activados
por los factores relacionados a la causa de la muerte, responden a diferentes etiologías y, por lo tanto, son
la vía común de varias alteraciones patológicas. El término paro cardio respiratorio, es un ejemplo de
mecanismo de muerte y debe ser consignado en un Parte Clínico de defunción - al menos que se precise las
razones que condujeron a esa condición clínica -. Por mecanismo de la muerte, también se entienden los
eventos físicos terminales de la vida de un individuo; por ejemplo, el atropello o la colisión.
9.6 CAUSA, MECANISMO Y MANERA DE LA
MUERTE
MANERA DE MUERTE
La manera de la muerte es un concepto judicial y administrativo. Esta evaluación se hace tomando en
consideración toda la información disponible; incluyendo: los datos del lugar del hecho, los antecedentes
médicos y sociales del difunto, los resultados de la necropsia, los informes de los análisis complementarios,
los testimonios, declaraciones y demás diligencias y elementos probatorios aportados al expediente
judicial.
Se clasifica en: natural, accidental, homicidio, suicidio, indeterminada, no clasificable (ejemplo de un
individuo psicótico que piensa que puede volar y se precipita de una gran altura)
)
ANOXEMIAS
- TERMINOLOGÍA
- FISIOPATOLOGÍA
- ETIOLOGÍA
- TIPOS y CARACTERÍSTICAS
Terminología
Hipoxia Anoxia Anoxemia Asfixia
Insuficiencia de
oxígeno en sangre y
tejidos del cuerpo.
Forma extrema de
hipoxia donde hay
ausencia total o casi
total de oxígeno
disponible en las
células del cuerpo.
Depleción total de
oxígeno en la
sangre, insuficiente
para que las células
cumplan sus
necesidades
metabólicas.
Proceso en el cual
la entrada de
oxígeno al
organismo se ve
interrumpida debido
a una entidad.
Anoxemia: Proviene de los términos griegos
a, sin; oxis, oxígeno, y haima, sangre,
Fisiopatología Intercambio insuficiente de gases respiratorios
Dism. disponibilidad
de O2
Persona
Metabolismo
anaeróbico
Producción de
energía
Ac. lactico Ácidosis tisular
Dism. eliminación de
CO2
Acidosis respiratoria
Alteración de la
función
sináptica
Etiología
NO MECÁNICAS
● Sumersión
● Intoxicación por monóxido de carbono
MECÁNICAS
● Ahorcamiento
● Estrangulación
● Atragantamiento
● Sofocación
Asfixias no mecánicas
DEFINICIONES
- Primaria: Produce muerte inmediata
- Secundaria: Produce trastorno patológico → puede llegar a muerte
- Completa: Cubre todo el cuerpo
- Incompleta: Solo cubre cabeza u orificio respiratorio
EPIDEMIOLOGÍA
- Tercera causa de defunción por traumatismos no deliberados y abarcan el 7%
de todas las muertes relacionadas con traumatismos.
- Se calcula que cada año mueren ahogadas 236 000 personas
Sumersión (ahogamiento) Imposibilidad de respirar debido a sumersión
de un líquido (OMS).
MECANISMO DE MUERTE
Inspiración
profunda
Apnea
voluntaria
Inspiración
involuntaria
Convulsiones Cese de la respiración
Anoxia cerebral
Hongo de
espuma
Maceración cutánea
Lividez cadavérica clara
Fenómeno de
espasmo cadavérico Contusiones
EXAMEN EXTERNO
EXAMEN INTERNO
● Principalmente en el aparato respiratorio
● V.R → Espuma traqueobronquial
● Pulmón aumentado de volumen
● Palpación de pulmón → Crepitación
Intoxicación por monóxido de carbono
Materias carbonosas
● Carbón
● Madera
● Petróleo
● Explosivos
Producen combustión incompleta
C + O = CO
Etiología médico legal
Suicida:
● Braseros
● Motores de automóvil
Profesional
● Mineros
● Conductores
● Fogoneros
Accidental
● INCENDIOS
Patogenia
CO + Hb
Bloqueo de la Hb por el
CO Anoxemia
Privación de
O2 a los tejidos
Clínica
Periodo
precomatoso
Período
comatoso
Período post
comatoso
● Cefalea
● Latido en temporal
● Calor
● Náuseas
● Malestar
● Frecuente: Parálisis de MMII
● Somnolencia
● Coma profundo
● Abolición total de
reflejos
● Respiración débil y con
pausas
● Convulsiones
● Midriasis
● Cefalalgia
● Confusión mental
con amnesia
● Debilidad
muscular
● Fatiga
INTOXICACIÓN AGUDA
Secuelas
● Piel: Edema duro, rojizo, doloroso;
exantemas
● Pulmones, congestión de bases,
neumonías y edema agudo de pulmón
● Sistema nervioso: neuritis periféricas y
también parálisis de los pares craneales,
hemiplejías, parkinsonismo, corea,
alteraciones cerebelosas, etc.
● Endocrino: Hipertiroidismo, diabetes,
hiperamilasemia
INTOXICACIÓN CRÓNICA
Cefaleas
Vértigo Astenia
● Dispepsia
● Poliglobulia
BIBLIOGRAFÍA
● Villanueva Canadas E, editor. Gisbert Calabuig. Medicina Legal Y Toxicológica. 7a ed.
Elsevier; 2018.
● Lucio JVP. TANATOLOGÍA FORENSE. 2020
● Payne-James J, Jones R, Karch SB, Hughes D, Manlove J. Simpson’s forensic
medicine, 13th edition. 13a ed. Hughes RN, Smith P, editores. Londres, Inglaterra:
Hodder Arnold; 2011.
Gracias…

Más contenido relacionado

Similar a TANATOLOGÍA Y ANOXEMIAS, ASFIXIAS MECANICAS Y NO MECANICAS

Fenmenos cadavericos
Fenmenos cadavericosFenmenos cadavericos
Fenmenos cadavericos
JuliangelLamedaGoiti
 
Fenomenos cadavericos adriana garrido
Fenomenos cadavericos adriana garridoFenomenos cadavericos adriana garrido
Fenomenos cadavericos adriana garrido
AngibelGarrido
 
Clasificación médico legal de la muerte
Clasificación médico legal de la muerteClasificación médico legal de la muerte
Clasificación médico legal de la muerte
cdarroyo
 
Trabajo de medicina legal
Trabajo de medicina legalTrabajo de medicina legal
Trabajo de medicina legal
danmarys
 
Medicina legal
Medicina legalMedicina legal
Medicina legal
leonides vasquez
 
Medicina legal
Medicina legalMedicina legal
Medicina legal
leonides vasquez
 
Tanatologia forense
Tanatologia forenseTanatologia forense
Tanatologia forense
Irma Illescas Rodriguez
 
tanalogia power
 tanalogia power tanalogia power
tanalogia power
veronicayambierlobol
 
Huallpa Etica I
Huallpa Etica IHuallpa Etica I
Huallpa Etica I
fico_odo
 
Actividad 3 ludys.
Actividad 3 ludys.Actividad 3 ludys.
Actividad 3 ludys.
Ludys Mendoza
 
Medicina legal
Medicina legal Medicina legal
Medicina legal
antoniomedina1995
 
medicina tanatologica.pptx
medicina tanatologica.pptxmedicina tanatologica.pptx
medicina tanatologica.pptx
LigiaMicaelaGarcaXit
 
TANATOLOGIA_FORENSE.doc
TANATOLOGIA_FORENSE.docTANATOLOGIA_FORENSE.doc
TANATOLOGIA_FORENSE.doc
juan272750
 
Medicina legal
Medicina legalMedicina legal
Medicina legal
tucasa005l
 
Tanatologia e Implicaciones Legales
Tanatologia e Implicaciones LegalesTanatologia e Implicaciones Legales
Tanatologia e Implicaciones Legales
ivanlink
 
Medicina legal
Medicina legalMedicina legal
Medicina legal
josekoinaki
 
5 Odontología legal-Tanatología
5 Odontología legal-Tanatología5 Odontología legal-Tanatología
5 Odontología legal-Tanatología
edomarino
 
5 Odontología legal tanatología
5 Odontología legal tanatología5 Odontología legal tanatología
5 Odontología legal tanatología
edomarino
 
Tanatologia forense
Tanatologia forenseTanatologia forense
Tanatologia forense
Eleazar De Los Santos
 
Trabajo investigativo
Trabajo investigativoTrabajo investigativo
Trabajo investigativo
yeseniamendozar
 

Similar a TANATOLOGÍA Y ANOXEMIAS, ASFIXIAS MECANICAS Y NO MECANICAS (20)

Fenmenos cadavericos
Fenmenos cadavericosFenmenos cadavericos
Fenmenos cadavericos
 
Fenomenos cadavericos adriana garrido
Fenomenos cadavericos adriana garridoFenomenos cadavericos adriana garrido
Fenomenos cadavericos adriana garrido
 
Clasificación médico legal de la muerte
Clasificación médico legal de la muerteClasificación médico legal de la muerte
Clasificación médico legal de la muerte
 
Trabajo de medicina legal
Trabajo de medicina legalTrabajo de medicina legal
Trabajo de medicina legal
 
Medicina legal
Medicina legalMedicina legal
Medicina legal
 
Medicina legal
Medicina legalMedicina legal
Medicina legal
 
Tanatologia forense
Tanatologia forenseTanatologia forense
Tanatologia forense
 
tanalogia power
 tanalogia power tanalogia power
tanalogia power
 
Huallpa Etica I
Huallpa Etica IHuallpa Etica I
Huallpa Etica I
 
Actividad 3 ludys.
Actividad 3 ludys.Actividad 3 ludys.
Actividad 3 ludys.
 
Medicina legal
Medicina legal Medicina legal
Medicina legal
 
medicina tanatologica.pptx
medicina tanatologica.pptxmedicina tanatologica.pptx
medicina tanatologica.pptx
 
TANATOLOGIA_FORENSE.doc
TANATOLOGIA_FORENSE.docTANATOLOGIA_FORENSE.doc
TANATOLOGIA_FORENSE.doc
 
Medicina legal
Medicina legalMedicina legal
Medicina legal
 
Tanatologia e Implicaciones Legales
Tanatologia e Implicaciones LegalesTanatologia e Implicaciones Legales
Tanatologia e Implicaciones Legales
 
Medicina legal
Medicina legalMedicina legal
Medicina legal
 
5 Odontología legal-Tanatología
5 Odontología legal-Tanatología5 Odontología legal-Tanatología
5 Odontología legal-Tanatología
 
5 Odontología legal tanatología
5 Odontología legal tanatología5 Odontología legal tanatología
5 Odontología legal tanatología
 
Tanatologia forense
Tanatologia forenseTanatologia forense
Tanatologia forense
 
Trabajo investigativo
Trabajo investigativoTrabajo investigativo
Trabajo investigativo
 

Último

Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
DieguinhoSalazar
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
candelaalonso7
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicinaecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
DaniMC6
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
GladysGuevara6
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 

Último (20)

Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicinaecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 

TANATOLOGÍA Y ANOXEMIAS, ASFIXIAS MECANICAS Y NO MECANICAS

  • 1. Tanatología y anoxemias Docente: ● Dr. Yony Condor Capcha Estudiantes: ● Lamilla Lamilla Neil ● Quispe Bonifacio Estiben Jordy ● Romo Flores Diana E. ● Sullca Cuba Edsson Issac UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
  • 3. 1) DEFINICIÓN Thánatos: Personificación de la muerte no violenta Logos: Estudio o tratado Estudio de todo lo que se refiere a los cadáveres desde el punto de vista médico-legal, desde horas previas del deceso hasta su conversión a elementos simples.
  • 4. 2) MUERTE Y SIGNOS DE AUSENCIA DE VIDA Muerte: Desde el punto de vista biológico, es la cesación de la vida, un inevitable evento final del ciclo de existencia de los seres vivos. En medicina forense, la función principal es reconocer el conjunto de fenómenos que va desarrollando el cadáver de manera sucesiva, después de ocurrido el deceso. DIAGNÓSTICO DE MUERTE: SIGNOS CLÁSICOS DE AUSENCIA DE VIDA 1. Sistema Nervioso: Inmovilidad, pérdida del estado de vigilia, ausencia de reflejo pupilar, abolición de reflejos. 2. Sistema Circulatorio: Ausencia de pulso, silencio cardíaco. 3. Sistema respiratorio: Ausencia de movimientos respiratorios. 4. Piel: Enfriamiento, palidez 5. Cuerpo: Rigidez y relajación de esfínteres. Fenómeno continuo de tiempo finito. MECANISMO ESENCIAL: ANOXIA—> Tejidos corporales
  • 5. 2) MUERTE Y SIGNOS DE AUSENCIA DE VIDA
  • 6. TIPOS DE MUERTE Muerte verdadera: Cese irreversible de funciones vitales Muerte traumática: Consecuencia de acción brusca y brutal de un factor del medio externo. Muerte no traumática (natural): Resultado de alteración morfológica y funcional causada por enfermedades. Muerte inesperada: Deceso de persona con antecedentes patológicos, desenlace fatal esperado pero con deceso antes de tiempo. Muerte súbita: Repentina, inexplicable y sin justificación. Instantánea (en segundos de aparición de síntomas o trauma) y no instantánea (en minutos) Muerte APARENTE: Excepcional estado reversible de inmovilidad, pérdida de consciencia y actividad mínima o suspensión de funciones respiratorias y circulatorias. “Interpretación equívoca de muerte real”
  • 7. 3) CAMBIOS CADAVÉRICOS POST-MÓRTEM Cambios progresivos irreversibles de degradación de materia orgánica del cuerpo. 1. Nivel celular 2. Nivel tisular: Músculos, grasa, etc 3. Nivel orgánico: Encéfalo, hígado, pulmones, riñones, etc 4. Resto Fenómenos concomitantes: - Tempranos: En primeras horas - Tardíos o avanzados: Días o semanas después de la muerte
  • 8. 3.1 FENÓMENOS CADAVÉRICOS TEMPRANOS Aparecen en las primeras horas tras fallecimiento. Se disipa el tono muscular y el cuerpo queda flácido e inmóvil. ● Enfriamiento cadavérico (Algor mortis) Disminución progresiva de la temperatura corporal. El calor del cuerpo se mantiene minutos por actividad metabólica residual en MÚSCULOS E HÍGADO, luego pasa a un equilibrio con el medio ambiente. Imposible determinación exacta por alteración de factores internos y ambientales (T° de lugar, vestimenta, estado previo de salud, tipo constitucional, etc). Concepto simplista y erróneo: -1° C por hora 1. Inicio en manos, pies y cara; extremidades, tórax, dorso vientre, axilas, cuello: A partir de las 2 hrs. 2. Enfriamiento completo: 17 hrs después Rápido: Niños, quemados, hemorragias, intoxicaciones Retrasos: Obesos, muerte súbita, cuadro febril.
  • 9. 3.1 FENÓMENOS CADAVÉRICOS TEMPRANOS ● Deshidratación: Partes corporales expuestas a evaporación, se secan por falta de aporte endógeno de agua. Labios—>Genitales—>Zonas traumáticas con pérdida de piel. Piel apergaminado, amarillento. Globos oculares hundidos, córneas sin matiz transparente, opacos. Cambio de aspecto de mucosas de labios y vulva de recién nacidos
  • 10. 3.1 FENÓMENOS CADAVÉRICOS TEMPRANOS ● Livideces (Livor mortis): Áreas pálidas acompañadas de hipostasis (áreas de coloración rojiza o vino oscuro por acumulación pasiva de sangre). Hipostasis a los 30 min y quedan hasta el comienzo de putrefacción, dependerá de la posición del cadáver. ● Rigidez (Rigor mortis): Endurecimiento lento y progresivo del cadaver, contracción de músculos por cambios en fibras musculares. De músculos de la cara y manos (2hrs) hacia todo el cuerpo (6-12 hrs).
  • 11. 3.1 FENÓMENOS CADAVÉRICOS TEMPRANOS ● ESPASMO CADAVÉRICO Fenómeno raro y excepcional, variante de rigidez, instantánea e inmediata luego de muerte traumática en medio de actividad física o emocional. Fija la actitud o postura al momento de morir, indicando la posición de la muerte. - Combatientes muertos en batalla - Mano que sostiene un arma
  • 12. 3.2 FENÓMENOS CADAVÉRICOS AVANZADOS Luego de días, semanas o meses tras muerte. Descomposición: ● AUTÓLISIS Proceso aséptico de destrucción de células y tejidos. Inmediato al cese de metabolismo celular, reacción enzimática anárquica. Vísceras ricas en enzimas, hemólisis con impregnación en paredes de vasos sanguíneos. ● PUTREFACCIÓN Principal factor de descomposición, cambio de estructuras sólidas a fluidos y gas por acción bacteriana en intestino y otros que proliferan y migran al resto del cuerpo por redes vasculares. 1. Fase cromática:Mancha verde abdominal: Pocas horas. Cuadrantes inferiores. Coloración gris verdosa y variación del aspecto del cadáver, hinchazón de rostro y piel marmórea. 2. Fase enfisematosa: 2 días, deformación e hinchazón general por gases acumulados, vesículas y desprendimiento de epidermis y cabello. 3. Fase colicuativa: Varios días, separación de partes blandas, desprendimiento de cabello y uñas, epidermis de extremidades. 4. Esqueletonización: Exposición final de los huesos.
  • 14. 9.3.3 FENÓMENOS CADAVÉRICOS CONSERVADORES MOMIFICACIÓN Es un fenómeno que depende del grado de humedad ambiental (desierto). En la forma localizada, pocas horas después de la muerte, las partes corporales más prominentes de la anatomía (punta de la lengua, labios, partes distales de los dedos y el escroto), se deshidratan y adquieren un aspecto seco y apergaminado. La forma generalizada sobreviene cuando el cuerpo se deshidrata masiva y rápidamente; la piel toma un aspecto de cuero (coriforme), color café amarillento o negruzco, y las vísceras se reducen a masas amorfas de tejido pútrido. Un grupo de expertos afirma que estos supuestos cadáveres forman parte de una especie desconocida. Fuente> R
  • 15. ADIPOCERA Es una variante de la putrefacción en la cual, la grasa del cuerpo se transforma químicamente, de ácidos grasos y glicerina, en ácido palmítico, esteárico y oleico, que se combinan con sales de calcio y magnesio dando como producto jabones insolubles. Es más probable que se forme en cadáveres de personas obesas o de sexo femenino por la mayor cantidad de tejido adiposo. Los cambios de adipocera dependen del sitio en el que quedó el cuerpo (con más frecuencia en el agua o en lugares de alta humedad).
  • 16. 9.4 ANTROPOFAGIA CADAVÉRICA El cadáver, puede ser atacado por los animales. Las moscas llegan minutos después de ocurrida la muerte y depositan sus huevos alrededor de los orificios naturales y de los ojos; también llegan las hormigas, las cucarachas y los escarabajos. Los huevos de mosca se agrupan en conglomerados en los ojos, orificios nasales, boca, genitales, en el ano y en las heridas, creando áreas de pérdida de sustancia con aspecto de orificios. La actividad destructiva de los animales es frecuente, el cuerpo también puede ser atacado por roedores (ratones), animales domésticos (perros) o aves de rapiña (gallotes). En ambas situaciones, las lesiones no presentan "reacción vital" y pueden ser consideradas, equivocadamente, como mutilaciones causadas antes de la muerte.
  • 17. REACCIÓN VITAL Respuesta de los organismos vivos a los efectos nocivos de un agente lesivo. A simple vista, se reconocen en las heridas signos de hemorragia y edema. Al examen microscópico, el principal signo es el infiltrado de leucocitos en los tejidos dañados. También se han descrito cambios bioquímicos como marcadores de vitalidad.
  • 18. 9.5 TANATOCRONODIAGNÓSTICO Significa diagnóstico del tiempo de muerte. Es de gran utilidad para los organismos de investigación, establecer el momento en que probablemente se consumó el delito contra la vida de una persona. El perito científico examina el cadáver, pregunta, recuerda experiencias previas e informa a la autoridad un probable intervalo de tiempo (horas, días) en el que pudo haber ocurrido la muerte. Tal determinación debe hacerse en el lugar del hecho, - no en la morgue judicial -. Se debe considerar que, hasta llegar al sitio de depósito, el cuerpo es manipulado, embalado, transportado (sin refrigeración), y que al llegar a la morgue es depositado en una cámara refrigerada (por tiempo indeterminado), antes del examen del médico forense.
  • 19. 9.5 TANATOCRONODIAGNÓSTICO Es un difícil reto para los médicos forenses. Al respecto, Charles Petty afirmó: “La única observación de certeza absoluta sobre el intervalo post- mórtem, es el hecho de que, una persona falleció en el período comprendido entre el momento cuando fue visto por última vez y el momento del hallazgo de su cadáver”; por lo cual se recomienda que el perito médico se limite a reconocer que la muerte es reciente (pocas horas) o no. Se han propuesto y aplican varios métodos para establecer la data de la muerte; por ejemplo: la determinación del potasio en el humor vítreo, el cálculo del intervalo tomando en cuenta la temperatura del cadáver, el tiempo de vaciamiento del estómago, etc.; sin embargo, a la fecha no existe ningún método aceptado como válido y práctico.
  • 20. 9.6 CAUSA, MECANISMO Y MANERA DE LA MUERTE CAUSA DE MUERTE Se define como la enfermedad, condición patológica, y el trauma, o la combinación de los tres. La causa inmediata, es el evento final que ocasiona la muerte de una persona en un determinado tiempo y lugar; por ejemplo, un tromboembolismo pulmonar. En cambio, la causa próxima es la enfermedad. Ejemplo, una persona recibe una puñalada en el abdomen durante una riña, es llevada al hospital, recibe tratamiento médico, desarrolla complicaciones infecciosas y muere en estado séptico. concausas, causa de muerte pendiente.
  • 21. 9.6 CAUSA, MECANISMO Y MANERA DE LA MUERTE MECANISMO DE MUERTE El mecanismo de la muerte es el conjunto de trastornos fisiopatológicos incompatibles con la vida (sepsis, choque hemorrágico, edema pulmonar agudo, fibrilación ventricular, etc.). Estos mecanismos son activados por los factores relacionados a la causa de la muerte, responden a diferentes etiologías y, por lo tanto, son la vía común de varias alteraciones patológicas. El término paro cardio respiratorio, es un ejemplo de mecanismo de muerte y debe ser consignado en un Parte Clínico de defunción - al menos que se precise las razones que condujeron a esa condición clínica -. Por mecanismo de la muerte, también se entienden los eventos físicos terminales de la vida de un individuo; por ejemplo, el atropello o la colisión.
  • 22. 9.6 CAUSA, MECANISMO Y MANERA DE LA MUERTE MANERA DE MUERTE La manera de la muerte es un concepto judicial y administrativo. Esta evaluación se hace tomando en consideración toda la información disponible; incluyendo: los datos del lugar del hecho, los antecedentes médicos y sociales del difunto, los resultados de la necropsia, los informes de los análisis complementarios, los testimonios, declaraciones y demás diligencias y elementos probatorios aportados al expediente judicial. Se clasifica en: natural, accidental, homicidio, suicidio, indeterminada, no clasificable (ejemplo de un individuo psicótico que piensa que puede volar y se precipita de una gran altura) )
  • 23. ANOXEMIAS - TERMINOLOGÍA - FISIOPATOLOGÍA - ETIOLOGÍA - TIPOS y CARACTERÍSTICAS
  • 24. Terminología Hipoxia Anoxia Anoxemia Asfixia Insuficiencia de oxígeno en sangre y tejidos del cuerpo. Forma extrema de hipoxia donde hay ausencia total o casi total de oxígeno disponible en las células del cuerpo. Depleción total de oxígeno en la sangre, insuficiente para que las células cumplan sus necesidades metabólicas. Proceso en el cual la entrada de oxígeno al organismo se ve interrumpida debido a una entidad. Anoxemia: Proviene de los términos griegos a, sin; oxis, oxígeno, y haima, sangre,
  • 25. Fisiopatología Intercambio insuficiente de gases respiratorios Dism. disponibilidad de O2 Persona Metabolismo anaeróbico Producción de energía Ac. lactico Ácidosis tisular Dism. eliminación de CO2 Acidosis respiratoria Alteración de la función sináptica
  • 26. Etiología NO MECÁNICAS ● Sumersión ● Intoxicación por monóxido de carbono MECÁNICAS ● Ahorcamiento ● Estrangulación ● Atragantamiento ● Sofocación
  • 27. Asfixias no mecánicas DEFINICIONES - Primaria: Produce muerte inmediata - Secundaria: Produce trastorno patológico → puede llegar a muerte - Completa: Cubre todo el cuerpo - Incompleta: Solo cubre cabeza u orificio respiratorio EPIDEMIOLOGÍA - Tercera causa de defunción por traumatismos no deliberados y abarcan el 7% de todas las muertes relacionadas con traumatismos. - Se calcula que cada año mueren ahogadas 236 000 personas Sumersión (ahogamiento) Imposibilidad de respirar debido a sumersión de un líquido (OMS).
  • 29. Hongo de espuma Maceración cutánea Lividez cadavérica clara Fenómeno de espasmo cadavérico Contusiones EXAMEN EXTERNO
  • 30. EXAMEN INTERNO ● Principalmente en el aparato respiratorio ● V.R → Espuma traqueobronquial ● Pulmón aumentado de volumen ● Palpación de pulmón → Crepitación
  • 31. Intoxicación por monóxido de carbono Materias carbonosas ● Carbón ● Madera ● Petróleo ● Explosivos Producen combustión incompleta C + O = CO Etiología médico legal Suicida: ● Braseros ● Motores de automóvil Profesional ● Mineros ● Conductores ● Fogoneros Accidental ● INCENDIOS
  • 32. Patogenia CO + Hb Bloqueo de la Hb por el CO Anoxemia Privación de O2 a los tejidos
  • 33. Clínica Periodo precomatoso Período comatoso Período post comatoso ● Cefalea ● Latido en temporal ● Calor ● Náuseas ● Malestar ● Frecuente: Parálisis de MMII ● Somnolencia ● Coma profundo ● Abolición total de reflejos ● Respiración débil y con pausas ● Convulsiones ● Midriasis ● Cefalalgia ● Confusión mental con amnesia ● Debilidad muscular ● Fatiga INTOXICACIÓN AGUDA
  • 34. Secuelas ● Piel: Edema duro, rojizo, doloroso; exantemas ● Pulmones, congestión de bases, neumonías y edema agudo de pulmón ● Sistema nervioso: neuritis periféricas y también parálisis de los pares craneales, hemiplejías, parkinsonismo, corea, alteraciones cerebelosas, etc. ● Endocrino: Hipertiroidismo, diabetes, hiperamilasemia INTOXICACIÓN CRÓNICA Cefaleas Vértigo Astenia ● Dispepsia ● Poliglobulia
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44. BIBLIOGRAFÍA ● Villanueva Canadas E, editor. Gisbert Calabuig. Medicina Legal Y Toxicológica. 7a ed. Elsevier; 2018. ● Lucio JVP. TANATOLOGÍA FORENSE. 2020 ● Payne-James J, Jones R, Karch SB, Hughes D, Manlove J. Simpson’s forensic medicine, 13th edition. 13a ed. Hughes RN, Smith P, editores. Londres, Inglaterra: Hodder Arnold; 2011.