SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
VICE RECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO
INVESTIGACIÓN:
TEMAS 8 – 9 – 10 Y 11.
Sección: Medicina Legal SAIA-B
Facilitadora: Abg. Dulce Mar Montero.
Participante: Ludys Peña C.I: 25.929.295.
Barquisimeto, Enero 2019.
Clasificación Médico Legal de la Muerte: Tipo.
Muerte Cerebral o Clínica: Es la pérdida de las funciones neuro
sensoriales; a la persona se le respirando por aparatos, lo cual es
llamado Ortotancia; donde a las personas por medio de aparatos
especializados se les mantiene con vida aparente esperando alguna
evolución.
Muerte Súbita: Es la muerte que sobreviene inesperadamente, fuera de
toda causa violenta, en una persona que, ya por su estado de
salud aparente o por una enfermedad que no inspira temores
inmediatos para esperar un desenlace fatal.
Muerte Asistida: Es la decisión que toma un paciente con enfermedad
terminal para dejar de recibir tratamiento y poder morir dignamente en
su hogar o de la forma en que prefiera hacerlo.
Muerte Real: Desaparición total de toda la actividad vital.
Docimasia: Es aquel conjunto de pruebas a las que se someten los
órganos y tejidos de un cadáver para determinar las circunstancias
(hora, causa, entre otros) en que ha ocurrido la muerte. Por ejemplo,
la posibilidad de infanticidio (asesinato de un recién nacido) se puede
descartar cuando las características de los pulmones evidencian que
no hubo respiración fuera del claustro materno y, por tanto, murió
antes de nacer.
También es posible determinar si una víctima murió con rapidez o se
produjo de forma agónica; en el primer caso, se detecta la presencia de un
alto contenido de glucógeno en el hígado, mientras que en una lenta agonía
la presencia de glucógeno en el hígado es muy baja
Muerte Aparente: Estado patológico del cuerpo humano que presenta
una atenuación de las funciones vitales, en grado tal que parece que
estuvieran abolidos los signos vitales tales como:
a) Pérdida de la conciencia.
b) Inmovilidad neuro muscular.
c) Ausencia aparente de los latidos cardíacos y pulso; además de
movimientos respiratorios: Coma, síncope, intoxicaciones,
neurosis, sumersión; entre otros.
Tanatocronodiagnóstico:
La autopsia médico legal es un procedimiento técnico científico cuyos
objetivos principales son: comprobar la realidad de la muerte, determinar la
data de la muerte y precisar el mecanismo de la muerte. Es función
primordial del médico forense como el anatomopatólogo forense ayudar al
esclarecimiento de los hechos en la investigación criminal a través de la
determinación de la data y causa de la muerte; información que deberá ser
plasmada en un documento denominado protocolo de autopsia. La
determinación de la data de la muerte que es en lo que primordialmente se
funda el Tanatocronodiagnóstico; es decir, del tiempo transcurrido desde que
falleció el sujeto, constituye uno de los problemas más complicados y difíciles
que se le pueden presentar al médico forense.
Fenómenos Cadavéricos: 1ª Tempranos y 2ª Tardíos.
Acidificación Tisular: Ocurre en los tejidos en general, independientemente
de toda afección que hace descender del hombre el PH de 6,5 a 5,6 en el
músculo y de 6,5 a 5,75 en el hígado; seguida tras algunos días de una
alcalinización creciente de causa putrefactiva debida a la formación de
amoniaco, los pH precedentes se elevan a 8,6 y 8,2 al séptimo día. El pH
lagrimal desciende por debajo del valor 7; este descenso tiene lugar antes de
los 30 minutos después de la muerte.
La técnica de Lecha es donde se investiga la reacción de la secreción
lagrimal al introducir un papel tornasol neutro bajo los párpados,
observándose en personas vivas que el papel neutro vira a azul, mientras
que en el cadáver vira a rojo.
Enfriamiento cadavérico (Algor Mortis): Se debe al cese de la actividad
metabólica. El cadáver pierde calor hasta igualar a su temperatura con la del
ambiente.
El enfriamiento es más manifiesto en las partes expuestas (manos,
pies, cara y más tardío en cuello, axilas, vísceras). La marcha del
enfriamiento viene condicionada por diversos factores, entre los cuales cabe
señalar: La causa de la muerte: se establece que las pérdidas de sangre por
hemorragia, deshidratación severa, enfermedades crónicas, las
intoxicaciones por fósforo, arsénico y alcohol aceleran el enfriamiento. Se
retarda en enfermedad febril, intoxicaciones por estricnina y nicotina, muerte
súbita.
Condiciones individuales: el enfriamiento está acelerado en cadáveres de
fetos, de recién nacidos, de niños y de seniles.
Deshidratación cadavérica: Este proceso tal como señala Simonin (1982),
Gisbert (1991) y Patitó (2003), plantean que las condiciones de tipo
ambiental tanto las elevadas temperaturas como la fuerte ventilación dan
lugar a la evaporación de los líquidos corporales en el cadáver; entre los
cuales se señalan:
 Pérdida de peso: Se trata de un fenómeno constante aunque variable
según las influencias externas, resulta apreciable en recién nacidos y
niños de corta edad en los que la disminución ponderal es de unos 8
gramos por kilo de peso y día como valor medio.
 La desecación de las mucosas: Señala Corona (2003: 131) “se
produce sobre todo en los labios donde se origina un ribete pardo
rojizo que ocupa su zona más externa, puede producirse en la zona
de transición cutáneo mucosas de la vulva en niñas de corta edad”.
 Los fenómenos oculares: Según muchos autores constituyen uno de
los signos más llamativos, así lo señala Simonin (1982), Gisbert
(1991) y Patitó (2003), que describen los siguientes signos oculares: la
pérdida de la transparencia de la córnea con formación de una telilla
albuminosa, constituye un fenómeno precoz que aparece según el
cadáver haya permanecido con los ojos abiertos o cerrados; en el
primer caso la córnea aparece turbia a los 45 minutos de la muerte
aunque lo normal es que se presente a las 2 horas y sea muy evidente
a las 4 horas; en el segundo, a las 24 horas.
 Hundimiento Ocular: Signo de Stenon-Louis: ocurre a consecuencia
de la evaporación de los líquidos intraoculares y el ojo del cadáver
llega a ponerse flojo y blando. Este signo es de una gran constancia,
pero condicionado también en su progresión cronológica a que el
cadáver haya permanecido con los ojos abiertos o cerrados. La
desecación total del humor vítreo ocurre antes de las 24 horas.
Livideces cadavéricas: Son manchas de color variable (rosada,
achocolatadas, violetas) que van a depender de la causa de la muerte.
Aparecen por efecto de la gravedad de la sangre en los sitios declives. Si el
cadáver está en posición de decúbito supino, hacen su primera aparición en
la región posterior del cuello, las primeras manchas aparecen a los 20 y 45
minutos después de la muerte; en el resto del cuerpo aparecen de tres a
cinco horas después de la muerte, ocupan todo el plano inferior del cadáver
a las 10 ó 12 horas del fallecimiento.
Rigidez Cadavérica: También llamado rigor mortis. Lacassagne (1931) la
define como “el estado de dureza, de retracción y de tiesura, que sobreviene
en los músculos después de la muerte”. Se debe a la degradación
irreversible del adenosin-trifosfato (ATP), que pasa a adenosin- monofosfato
(AMP). La rigidez cadavérica empieza cuando la concentración de ATP
desciende a un 85%. La rigidez aparece primero en los músculos de fibras
lisas, miocardio y diafragma y es algo tardía en los músculos estriados
esqueléticos.
2° Tardíos:
La autólisis: Ocurre inmediatamente tras la muerte, la autolisis de los tejidos
por fermentos celulares modifica rápidamente el aspecto macro y
microscópico de los tejidos. Simonin (1962) señala, que la porción medular
de las suprarrenales se reblandece, la capa cortical de los riñones está
alterada, la pared gástrica se reblandece, el encéfalo se autoliza.
La putrefacción: Es la descomposición de la materia orgánica del cadáver
por acción de las bacterias que suelen provenir de los intestinos y después
de la muerte se propagan por la sangre. Existen tres fases de la putrefacción:
cromático, enfisematoso, licuefactivo o colicuativo y esqueletización.
 La fase cromática: Ocurre a partir de las 24 horas, cuando aparece la
mancha verde en abdomen, luego un veteado venoso a partir de las
48 horas que consiste en la visualización de la red venosa de la piel
por imbibición de la hemoglobina transformada en compuestos
azufrados y a partir de las 36 horas el cadáver toma una coloración
verdosa o negruzca. Como se muestra en la imagen A.
 A
 La fase enfisematosa: Se produce por la acción de las bacterias
productoras de gases, los tejidos se hinchan, se forman flictenas, los
párpados se hacen prominentes, hay protrusión de la lengua,
abombamiento del escroto; se inicia después de las 72 horas hasta los
7 días para dar paso a la licuefacción. Como se muestra en la imagen
B.
 B.
 La fase licuefacción o colicuativa: Se licuan los tejidos, empezando
por las partes bajas. El cadáver toma un aspecto acaramelado
(Gráfica 6), esto puede ocurrir a partir de los 7 días y dura de dos a
cuatro semanas. Como se muestra en la imagen C.
 C.
 La fase de reducción esquelética: La aparición de la misma
depende de las condiciones ambientales; en aquellos climas calurosos
se acelera la esqueletización; juega papel importante en la data de la
muerte el análisis de la sucesión de artrópodos (fauna cadavérica) que
de manera sucesiva y secuencial en ocho escuadras llegan al cadáver
(Entomología Forense). Como se muestra en la imagen D.
 D.
 Mancha verde abdominal: Se presenta en la fosa iliaca derecha para
luego extenderse por todo el cuerpo del occiso ya que con el
transcurso de las horas que se inicia a las 24 horas o 48 horas
después de la muerte la coloración verdosa se torna pardo negruzca
eso dependerá de las condiciones a las cuales el cadáver se
encuentra expuesto y que puede durar varios días. Como se muestra
en la imagen E.
 E.
Fenómenos Tardíos Conservadores:
Momificación: Consiste en la desecación del cadáver al evaporarse el agua
de los tejidos. Requiere medio seco con aire circulante. A ello puede
contribuir el ambiente caluroso y el cadáver adelgazado o desangrado.
Se produce luego de un periodo mínimo de un año, en las condiciones
ideales.
Hay pérdida de peso y aspecto oscuro de la piel, que se adosa al esqueleto.
Se preservan la fisonomía y los traumatismos en partes blandas. Su
importancia médico legal abarca:
a) Identificación del cadáver.
b) diagnóstico de causa de muerte.
c) diagnóstico de intervalo post mortem.
Adipocira: Es una sustancia descrita en 1789 por Fourcroy, quien le dio este
nombre por sus propiedades intermedias entre la grasa (adipo) y la cera
(Cira). Se produce por un proceso de hidrólisis e hidrogenación de la grasa
del cadáver, debido a la acción de enzimas bacterianas. Está compuesta por
ácidos grasos saturados, principalmente ácido palmítico y trazas de glicerina.
El fenómeno de la adipocira requiere que el cadáver posea un buen panículo
adiposo y se encuentre en un medio húmedo, obstáculo a la circulación del
aire.
Tiende a formarse después de seis meses, aunque han sucedido casos
excepcionales a los 10 días en las citadas condiciones ambientales. En los
recién nacidos el término puede formarse en el lapso de seis a siete meses;
en cambio, no se forma en fetos menores de siete meses porque su grasa no
es apta para este fenómeno. El cadáver adquiere un aspecto de cera,
amarilla o pardusca.
Corificación: Es el aspecto de cuero recién curtido que adquiere la piel del
cadáver. Se observa en inhumaciones en féretros de plomo o cinc. Algunos
la consideran una forma incompleta de adipocira.
Puede aparecer al final del primer año. Tiene los mismos aspectos de
importancia médico legal que la adipocira. Cabe señalar que existen infinidad
de autores que se han interesado por el estudio de la data de la muerte y de
estudiar los fenómenos cadavéricos, por lo que Vibert ideó una fórmula que
tiene aplicación cuando predominan los fenómenos cadavéricos inmediatos,
la que a grandes rasgos puede determinar:
a) Si el cuerpo aún está caliente, no hay rigidez, no hay livideces, la
muerte fue reciente y data aproximadamente de 6 a 8 horas;
b) si el cuerpo está frio, rígido, con livideces, sin signos de putrefacción,
la muerte data aproximadamente entre 24 y 48 horas;
c) cuando la rigidez desaparecida, y surgieran mancha verde abdominal,
gases que comienzan a desarrollarse en abdomen, la muerte data
aproximadamente más de 36 horas. Estas son normas generales de
utilidad práctica.
Inhumación: Acción y efecto de inhumar, de enterrar un cadáver.
A su vez puede tomarse por, cualquier otro destino que se dé a los
cadáveres (bóveda, nicho o cremación) no entrará dentro del concepto
estricto de inhumación.
Jurídicamente, este vocablo no tiene otro interés que el derivado de la
prohibición del enterramiento sin que se hayan cumplido determinados
requisitos establecidos, ya sea por las autoridades sanitarias, ya por las
municipales, tales como transcurso de determinado número de horas desde
el fallecimiento hasta el sepelio, necesidad de un certificado médico de
defunción y autorización que, con conocimiento de éste, expida el encargado
del Registro Civil o del organismo oficial a quien corresponda esa función.
Si el fallecimiento se hubiese ocasionado a consecuencia de un hecho cierto
o presuntamente delictivo o de dudoso origen, se requiere orden judicial,
expedida después de practicadas sobre el cadáver las diligencias oportunas,
entre ellas la de autopsia. Toda inhumación realizada sin cumplir esos
requisitos puede ser motivo de responsabilidad, incluso de orden penal, para
quien la realice.
Inhumación ilegal La practicada con contravención de las leyes o
reglamentos que regulen el tiempo, sitio y demás formalidades que han de
observarse para proceder al enterramiento de los muertos, o al traslado de
sus restos de un lugar a otro.
Cremación: La cremación es la práctica de deshacer un cuerpo humano
muerto, quemándolo, lo que frecuentemente tiene lugar en un sitio
denominado crematorio. El origen del término "cremación" se remonta al
antiguo Egipto, donde era habitual untar el rostro de los fallecidos con
cremas.
Exhumación Por Motivos Judiciales: Como su nombre lo indica, consiste
en desenterrar un cadáver para responder a exigencias de la Justicia. La
palabra basa su etimología en dos términos latinos: Ex: Fuera; y Humus:
Tierra. Las exhumaciones habitualmente van seguidas de autopsia, o de re
autopsia. En este caso, es aconsejable la intervención de un nuevo experto.
De su importancia tanatología decía Sídney Smith: “con la experiencia de
200 exhumaciones estamos persuadidos de que sea cual fuere el estado en
que se halle el cadáver, siempre es útil el reconocimiento y de que en
muchos casos se obtienen de materiales insignificantes en apariencia, datos
de sorprendente valor.”
Autopsia: Procedimiento en el que se describe externa e internamente el
cuerpo y se recolectan muestras para exámenes complementarios.
El documento que recoge todos los datos obtenidos recibe el nombre
de protocolo de autopsia. La palabra autopsia significa ver por sí mismo y se
usa como sinónimo de necropsia o examen post-mortem. Quizás si el mejor
término sea examen post-mortem, porque representa en verdad un examen
médico después de la vida, cuyos objetivos son la búsqueda de las causas
de la muerte, el análisis de la enfermedad básica y de sus efectos y
complicaciones en sus aspectos anatómicos y de las consecuencias de la
intervención médica.
La autopsia permite formular un diagnóstico médico final o definitivo,
dar una explicación de las observaciones clínicas dudosas y evaluar un
tratamiento dado. Para el cirujano la autopsia proporciona información acerca
de las causas de muerte en el postoperatorio, del estado de las suturas y de
la presencia de complicaciones quirúrgicas.
Tipos:
Académica o clínica: Las autopsias clínicas o patológicas se realizan para
diagnosticar una enfermedad en particular o para fines de investigación. Su
objetivo es determinar, aclarar o confirmar los diagnósticos médicos que
permanecían desconocidas o poco claras antes de la muerte del paciente.
Forense: Las autopsias forenses tratan de encontrar la causa y forma de
muerte y para identificar a la persona fallecida. Por lo general, se llevan a
cabo, según lo prescrito por la ley, en los casos de muertes violentas,
sospechosas o súbitas, muertes sin asistencia médica o durante los
procedimientos quirúrgicos.
Protocolo de autopsia legal: El protocolo de la autopsia será el informe de
autopsia médico legal desde el punto de vista jurídico, debe de especificar la
manera clara y precisa del estado de las partes examinadas del cadáver, las
causas evidentes o probables de la muerte, el tiempo presumible de la
misma y el instrumento que pudo haber sido utilizado para cometer un hecho
delictivo, esto luego de realizarse la apertura de las tres cavidades, como
son: craneal, torácica y abdominal.
La interpretación jurídica que se merece el informe de autopsia médico
legal, es que este se convierte en una pieza importante de un expediente
criminal en un determinado tribunal, en virtud de que este va a arrojar datos
acerca de la manera de muerte de una persona, por ejemplo, en caso de
esta ser violenta o sospechosa. Este informe puede conducir a una persona
a salir en libertad como también puede ser la prueba que condene a un
victimario.
Necropsia Forense: Una autopsia también llamada examinación pos
mortem y obducción es un procedimiento médico que emplea la disección,
con el fin de obtener información anatómica sobre la causa, naturaleza,
extensión y complicaciones de la enfermedad que sufrió en vida el sujeto,
pero en este caso se le practica a los animales, ya que esto permite formular
un diagnóstico médico final o definitivo para dar una explicación de las
observaciones clínicas dudosas y evaluar un tratamiento dado. Usualmente
es llevada a cabo por un médico especialista denominado patólogo.
Importancia:
1. El desarrollo de nuevos procedimientos diagnósticos con tecnologías
cada vez más sofisticadas han conducido a una mejora sustancial en
el diagnóstico clínico, pero a pesar de estas nuevas tecnologías, la
autopsia se mantiene como el instrumento más fiable para el
diagnóstico médico, ya que aproximadamente el 25% de los
diagnósticos de causa de muerte son errados.
2. Ayuda a corregir aproximadamente un tercio de todos los certificados
de muerte, ya que están incorrectos.
3. Estudios recientes comprobaron que aproximadamente el 32% de la
mayor parte de todos los diagnósticos primarios realizados en los
hospitales son errados, y son corroborados después por la autopsia.
Levantamiento del Cadáver: Su objetivo principal es, la evaluación externa
del cadáver, dejando constancia de las características de las lesiones
observadas, posible etiología de las mismas, identificación, ubicación y
posición del cuerpo, vestimenta, estado de conservación (cadáver de data
reciente o en período de descomposición), así como la descripción del
entorno en que se encuentra el cadáver (sumergido, al aire libre, enterrado,
en lugar caluroso, expuesto a la acción de animales, materiales adheridos,
entre otros) que pueda influir en las apreciaciones Médico-Legales tales
como la Determinación de Data y Causa de Muerte.
Fijación del Sitio del Suceso: Una vez detectada la presencia de
evidencias físicas asociadas al hecho investigado, mediante la inspección
ocular, se procederá a fijar cada una de ellas, para hacerlas constar y
favorecer una reconstitución de escena posterior.
Métodos De Fijación:
 La descripción Escrita: Es el más simple de los métodos de fijación
del sitio del suceso, se halla al alcance de cualquier Carabinero, toda
vez que no requiere de conocimientos especiales, ni siquiera
instrumental difícil de obtener. En ella se detalla general y
particularmente el sitio del suceso y sus evidencias, por medio de
registros manuscritos.
 La fijación planimetría: La planimetría consiste en dibujar el sitio del
suceso, mediante un plano o croquis, consignando las evidencias
físicas asociadas al hecho investigado, permitiendo tener una visión
esquemática, de conjunto, en forma gráfica, de lo hallado en el lugar.
Complementa la descripción escrita y fotográfica.
 Croquis: Es un dibujo a mano alzada del sitio del suceso,
esquemático, orientado, con leyenda explicativa, con medidas reales y
sin usar una escala determinada.
Competencia Técnica del levantamiento de Cadáver: Organismo
competente para el levantamiento de cadáver en la República Bolivariana de
Venezuela es El Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y
Criminalísticas (CICPC). Es el principal organismo de investigaciones
penales de Venezuela. Se encarga del esclarecimiento científico de los
delitos con miras a la posterior aplicación de la justicia por los órganos
competentes.
Procedimiento:
 Se traslada al lugar de los hechos, después de estar en el lugar se
acordona el área identificada.
 Se describe el área tanto si fue dentro de un inmueble o en la vía
pública.
 Estando el médico forense presente corrobora la muerte de la
persona.
 Describen la posición y físico del occiso.
 Se observan y analizan los objetos a su alrededor.
 Y la descripción de los rasgos de violencia.
 Se procede al Levantamiento del cadáver.
Caso Práctico: Accidente Automovilístico y Organismo Competente:
El día 23 de Febrero del Año 2018 en el Sector la Montañita Yaritagua – Edo.
Yaracuy transitaba un vehículo Corola color plata, placa AB536NV conducido
por un ciudadano de 67 años de edad, de sexo masculino, a altas horas de la
madrugada donde por falla eléctrica del coche y debido a la zona que se
encuentra sin alumbrado eléctrico, cuestiones que influyeron en la falta de
visión del conductor el mismo colisiona con un automóvil Rojo cereza marca
Fiat placa JD13HFV conducido por una joven de 28 años de edad de sexo
femenino, el conductor del vehículo plata sufre el denominado “Mal de
Látigo”, traumatismo cráneo encefálico por el impacto y posteriormente la
muerte, el otro ciudadano sufre diferentes traumatismos.
Los encargados:
 Funcionarios adscritos al puesto de Vigilancia de Tránsito Terrestre
más cercano. (Realizara el Reporte de Accidente)
 Funcionarios de rescate del cuerpo de Bomberos del Estado. Trataran
de socorrer a la víctima.
 Médico forense adscrito al ministerio de salud. Otorga el Certificado de
Defunción y junto al oficial del C.I.C.P.C. realizaran el Levantamiento
del Cadáver.
 INTTT. (Realizara el acta del Levantamiento del Cadáver).
 El Ministerio Publico, iniciará la Investigación Penal.
 Oficina Parroquial de Registro Civil (Emite el acta de Defunción).
Leyes Que Se Aplican:
1. Ley de Tránsito Terrestre.
2. Reglamento de Tránsito Terrestre.
3. Código Orgánico Procesal Penal.
4. Ley Orgánica de Registro Civil.
5. Código Penal Si existe alguna Responsabilidad Penal Por motivos de
competencia a cada materia y personas actuantes en el hecho, estas
son las leyes que se aplican en acontecimientos causados por este
tipo de sucesos, donde hay fallecimientos generados por el accidente
de Tránsito, para así dejar constancia de hecho y derecho y el estado
pueda actuar de una manera pertinente apegada a la norma jurídica
garantizando Derechos y Deberes de las personas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tanatologia claudio
Tanatologia claudioTanatologia claudio
Tanatologia claudio
7589342cl
 
Tanatología
Tanatología Tanatología
Tanatologia Medico Legal
Tanatologia Medico LegalTanatologia Medico Legal
Tanatologia Medico Legal
Pedro Málaga
 
Tema10
Tema10Tema10
Tema10
Rut Reymy
 
Presentación medicina legal tanotología
Presentación   medicina legal tanotologíaPresentación   medicina legal tanotología
Presentación medicina legal tanotología
Soilianny Vasquez
 
Tanatologia e Implicaciones Legales
Tanatologia e Implicaciones LegalesTanatologia e Implicaciones Legales
Tanatologia e Implicaciones Legales
ivanlink
 
Tanatologia
TanatologiaTanatologia
Tanatologia
sierralta24
 
Tanatología
TanatologíaTanatología
Tanatología
Quique Cortinez
 
Tanatología
TanatologíaTanatología
Tanatología
mirla yoett
 
Tanatología forense
Tanatología forenseTanatología forense
Tanatología forense
Kenia Suarez
 
Tanatología
TanatologíaTanatología
Tanatología
Laura DelToro
 
Clasificacion de la Muerte medicina legal
Clasificacion de la Muerte medicina legal Clasificacion de la Muerte medicina legal
Clasificacion de la Muerte medicina legal
varelaselene
 
MEDICINA LEGAL TANALOGÍA
MEDICINA LEGAL TANALOGÍAMEDICINA LEGAL TANALOGÍA
MEDICINA LEGAL TANALOGÍA
germoon
 
MEDICINA LEGAL
MEDICINA LEGALMEDICINA LEGAL
MEDICINA LEGAL
EduardoParedes21
 
Tanatologia
TanatologiaTanatologia
Tanatologia
Sandra Gallaga
 
Para estudiar modulo tanatologia
Para estudiar modulo tanatologiaPara estudiar modulo tanatologia
Para estudiar modulo tanatologia
Junior Lino Mera Carrasco
 
Tanatocronodiagnóstico
TanatocronodiagnósticoTanatocronodiagnóstico
Tanatocronodiagnóstico
devid-1
 
Tanatologia médica
Tanatologia médicaTanatologia médica
Tanatologia médica
Pureza Lejarza
 
Tanatologia forense (1)
Tanatologia forense (1)Tanatologia forense (1)
Tanatologia forense (1)
GiuliaBarrosodosSant
 
Tanatologia forense
Tanatologia forenseTanatologia forense
Tanatologia forense
Manuel Jr Diez
 

La actualidad más candente (20)

Tanatologia claudio
Tanatologia claudioTanatologia claudio
Tanatologia claudio
 
Tanatología
Tanatología Tanatología
Tanatología
 
Tanatologia Medico Legal
Tanatologia Medico LegalTanatologia Medico Legal
Tanatologia Medico Legal
 
Tema10
Tema10Tema10
Tema10
 
Presentación medicina legal tanotología
Presentación   medicina legal tanotologíaPresentación   medicina legal tanotología
Presentación medicina legal tanotología
 
Tanatologia e Implicaciones Legales
Tanatologia e Implicaciones LegalesTanatologia e Implicaciones Legales
Tanatologia e Implicaciones Legales
 
Tanatologia
TanatologiaTanatologia
Tanatologia
 
Tanatología
TanatologíaTanatología
Tanatología
 
Tanatología
TanatologíaTanatología
Tanatología
 
Tanatología forense
Tanatología forenseTanatología forense
Tanatología forense
 
Tanatología
TanatologíaTanatología
Tanatología
 
Clasificacion de la Muerte medicina legal
Clasificacion de la Muerte medicina legal Clasificacion de la Muerte medicina legal
Clasificacion de la Muerte medicina legal
 
MEDICINA LEGAL TANALOGÍA
MEDICINA LEGAL TANALOGÍAMEDICINA LEGAL TANALOGÍA
MEDICINA LEGAL TANALOGÍA
 
MEDICINA LEGAL
MEDICINA LEGALMEDICINA LEGAL
MEDICINA LEGAL
 
Tanatologia
TanatologiaTanatologia
Tanatologia
 
Para estudiar modulo tanatologia
Para estudiar modulo tanatologiaPara estudiar modulo tanatologia
Para estudiar modulo tanatologia
 
Tanatocronodiagnóstico
TanatocronodiagnósticoTanatocronodiagnóstico
Tanatocronodiagnóstico
 
Tanatologia médica
Tanatologia médicaTanatologia médica
Tanatologia médica
 
Tanatologia forense (1)
Tanatologia forense (1)Tanatologia forense (1)
Tanatologia forense (1)
 
Tanatologia forense
Tanatologia forenseTanatologia forense
Tanatologia forense
 

Similar a Actividad 3 ludys.

Medicina legal belkys montero
Medicina legal belkys monteroMedicina legal belkys montero
Medicina legal belkys montero
UFTMONTERO
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
ISAIDJOSUECOLQUELLUS1
 
Trabajo de medicina legal
Trabajo de medicina legalTrabajo de medicina legal
Trabajo de medicina legal
danmarys
 
Medicina legal muerte (1)
Medicina legal muerte (1)Medicina legal muerte (1)
Medicina legal muerte (1)
ariiperdomo
 
MEDICINA FORENSE TANATOLOGÍA UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ.pdf
MEDICINA FORENSE TANATOLOGÍA UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ.pdfMEDICINA FORENSE TANATOLOGÍA UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ.pdf
MEDICINA FORENSE TANATOLOGÍA UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ.pdf
SoylaShute
 
Tanatologia
TanatologiaTanatologia
Tanatologia
Alicia F.
 
Investigacion clasificación médico legal de la muerte.
Investigacion clasificación médico legal de la muerte.Investigacion clasificación médico legal de la muerte.
Investigacion clasificación médico legal de la muerte.
Gilmary Raban
 
Actividad 3 maria fernanda
Actividad 3 maria fernandaActividad 3 maria fernanda
Actividad 3 maria fernanda
MariaFernandaRodrgue10
 
Clasificación médico legal de la muerte tanatología
Clasificación médico legal de la muerte tanatologíaClasificación médico legal de la muerte tanatología
Clasificación médico legal de la muerte tanatología
johanner jose aranguren torrealba
 
Presentación tema 3, 4, 5 y 7
Presentación tema 3, 4, 5 y 7Presentación tema 3, 4, 5 y 7
Presentación tema 3, 4, 5 y 7
Jose Lobo Rodríguez
 
Medicina legal
Medicina legal Medicina legal
Medicina legal
antoniomedina1995
 
Tanatologia
TanatologiaTanatologia
TANATOLOGIA I.pptx
TANATOLOGIA I.pptxTANATOLOGIA I.pptx
TANATOLOGIA I.pptx
JavierSandoval953658
 
Medicina legal
Medicina legalMedicina legal
Medicina legal
josekoinaki
 
Medicina legal
Medicina legalMedicina legal
Medicina legal
miguelcjf
 
Tanatología
TanatologíaTanatología
Tanatología
Diyerson Moreno
 
Tanatologia
TanatologiaTanatologia
Tanatologia
lisbeth guzman
 
Examen de medicina legal laminas
Examen de medicina legal  laminasExamen de medicina legal  laminas
Examen de medicina legal laminas
EN ZR
 
Medicina legal
Medicina legalMedicina legal
Medicina legal
tucasa005l
 
Medicina legal
Medicina legalMedicina legal
Medicina legal
Karen Torrealba
 

Similar a Actividad 3 ludys. (20)

Medicina legal belkys montero
Medicina legal belkys monteroMedicina legal belkys montero
Medicina legal belkys montero
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
 
Trabajo de medicina legal
Trabajo de medicina legalTrabajo de medicina legal
Trabajo de medicina legal
 
Medicina legal muerte (1)
Medicina legal muerte (1)Medicina legal muerte (1)
Medicina legal muerte (1)
 
MEDICINA FORENSE TANATOLOGÍA UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ.pdf
MEDICINA FORENSE TANATOLOGÍA UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ.pdfMEDICINA FORENSE TANATOLOGÍA UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ.pdf
MEDICINA FORENSE TANATOLOGÍA UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ.pdf
 
Tanatologia
TanatologiaTanatologia
Tanatologia
 
Investigacion clasificación médico legal de la muerte.
Investigacion clasificación médico legal de la muerte.Investigacion clasificación médico legal de la muerte.
Investigacion clasificación médico legal de la muerte.
 
Actividad 3 maria fernanda
Actividad 3 maria fernandaActividad 3 maria fernanda
Actividad 3 maria fernanda
 
Clasificación médico legal de la muerte tanatología
Clasificación médico legal de la muerte tanatologíaClasificación médico legal de la muerte tanatología
Clasificación médico legal de la muerte tanatología
 
Presentación tema 3, 4, 5 y 7
Presentación tema 3, 4, 5 y 7Presentación tema 3, 4, 5 y 7
Presentación tema 3, 4, 5 y 7
 
Medicina legal
Medicina legal Medicina legal
Medicina legal
 
Tanatologia
TanatologiaTanatologia
Tanatologia
 
TANATOLOGIA I.pptx
TANATOLOGIA I.pptxTANATOLOGIA I.pptx
TANATOLOGIA I.pptx
 
Medicina legal
Medicina legalMedicina legal
Medicina legal
 
Medicina legal
Medicina legalMedicina legal
Medicina legal
 
Tanatología
TanatologíaTanatología
Tanatología
 
Tanatologia
TanatologiaTanatologia
Tanatologia
 
Examen de medicina legal laminas
Examen de medicina legal  laminasExamen de medicina legal  laminas
Examen de medicina legal laminas
 
Medicina legal
Medicina legalMedicina legal
Medicina legal
 
Medicina legal
Medicina legalMedicina legal
Medicina legal
 

Último

Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 

Último (20)

Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 

Actividad 3 ludys.

  • 1. UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE RECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO INVESTIGACIÓN: TEMAS 8 – 9 – 10 Y 11. Sección: Medicina Legal SAIA-B Facilitadora: Abg. Dulce Mar Montero. Participante: Ludys Peña C.I: 25.929.295. Barquisimeto, Enero 2019.
  • 2. Clasificación Médico Legal de la Muerte: Tipo. Muerte Cerebral o Clínica: Es la pérdida de las funciones neuro sensoriales; a la persona se le respirando por aparatos, lo cual es llamado Ortotancia; donde a las personas por medio de aparatos especializados se les mantiene con vida aparente esperando alguna evolución. Muerte Súbita: Es la muerte que sobreviene inesperadamente, fuera de toda causa violenta, en una persona que, ya por su estado de salud aparente o por una enfermedad que no inspira temores inmediatos para esperar un desenlace fatal. Muerte Asistida: Es la decisión que toma un paciente con enfermedad terminal para dejar de recibir tratamiento y poder morir dignamente en su hogar o de la forma en que prefiera hacerlo. Muerte Real: Desaparición total de toda la actividad vital. Docimasia: Es aquel conjunto de pruebas a las que se someten los órganos y tejidos de un cadáver para determinar las circunstancias (hora, causa, entre otros) en que ha ocurrido la muerte. Por ejemplo, la posibilidad de infanticidio (asesinato de un recién nacido) se puede descartar cuando las características de los pulmones evidencian que no hubo respiración fuera del claustro materno y, por tanto, murió antes de nacer. También es posible determinar si una víctima murió con rapidez o se produjo de forma agónica; en el primer caso, se detecta la presencia de un alto contenido de glucógeno en el hígado, mientras que en una lenta agonía la presencia de glucógeno en el hígado es muy baja Muerte Aparente: Estado patológico del cuerpo humano que presenta una atenuación de las funciones vitales, en grado tal que parece que estuvieran abolidos los signos vitales tales como:
  • 3. a) Pérdida de la conciencia. b) Inmovilidad neuro muscular. c) Ausencia aparente de los latidos cardíacos y pulso; además de movimientos respiratorios: Coma, síncope, intoxicaciones, neurosis, sumersión; entre otros. Tanatocronodiagnóstico: La autopsia médico legal es un procedimiento técnico científico cuyos objetivos principales son: comprobar la realidad de la muerte, determinar la data de la muerte y precisar el mecanismo de la muerte. Es función primordial del médico forense como el anatomopatólogo forense ayudar al esclarecimiento de los hechos en la investigación criminal a través de la determinación de la data y causa de la muerte; información que deberá ser plasmada en un documento denominado protocolo de autopsia. La determinación de la data de la muerte que es en lo que primordialmente se funda el Tanatocronodiagnóstico; es decir, del tiempo transcurrido desde que falleció el sujeto, constituye uno de los problemas más complicados y difíciles que se le pueden presentar al médico forense. Fenómenos Cadavéricos: 1ª Tempranos y 2ª Tardíos. Acidificación Tisular: Ocurre en los tejidos en general, independientemente de toda afección que hace descender del hombre el PH de 6,5 a 5,6 en el músculo y de 6,5 a 5,75 en el hígado; seguida tras algunos días de una alcalinización creciente de causa putrefactiva debida a la formación de amoniaco, los pH precedentes se elevan a 8,6 y 8,2 al séptimo día. El pH lagrimal desciende por debajo del valor 7; este descenso tiene lugar antes de los 30 minutos después de la muerte. La técnica de Lecha es donde se investiga la reacción de la secreción lagrimal al introducir un papel tornasol neutro bajo los párpados,
  • 4. observándose en personas vivas que el papel neutro vira a azul, mientras que en el cadáver vira a rojo. Enfriamiento cadavérico (Algor Mortis): Se debe al cese de la actividad metabólica. El cadáver pierde calor hasta igualar a su temperatura con la del ambiente. El enfriamiento es más manifiesto en las partes expuestas (manos, pies, cara y más tardío en cuello, axilas, vísceras). La marcha del enfriamiento viene condicionada por diversos factores, entre los cuales cabe señalar: La causa de la muerte: se establece que las pérdidas de sangre por hemorragia, deshidratación severa, enfermedades crónicas, las intoxicaciones por fósforo, arsénico y alcohol aceleran el enfriamiento. Se retarda en enfermedad febril, intoxicaciones por estricnina y nicotina, muerte súbita. Condiciones individuales: el enfriamiento está acelerado en cadáveres de fetos, de recién nacidos, de niños y de seniles. Deshidratación cadavérica: Este proceso tal como señala Simonin (1982), Gisbert (1991) y Patitó (2003), plantean que las condiciones de tipo ambiental tanto las elevadas temperaturas como la fuerte ventilación dan lugar a la evaporación de los líquidos corporales en el cadáver; entre los cuales se señalan:  Pérdida de peso: Se trata de un fenómeno constante aunque variable según las influencias externas, resulta apreciable en recién nacidos y
  • 5. niños de corta edad en los que la disminución ponderal es de unos 8 gramos por kilo de peso y día como valor medio.  La desecación de las mucosas: Señala Corona (2003: 131) “se produce sobre todo en los labios donde se origina un ribete pardo rojizo que ocupa su zona más externa, puede producirse en la zona de transición cutáneo mucosas de la vulva en niñas de corta edad”.  Los fenómenos oculares: Según muchos autores constituyen uno de los signos más llamativos, así lo señala Simonin (1982), Gisbert (1991) y Patitó (2003), que describen los siguientes signos oculares: la pérdida de la transparencia de la córnea con formación de una telilla albuminosa, constituye un fenómeno precoz que aparece según el cadáver haya permanecido con los ojos abiertos o cerrados; en el primer caso la córnea aparece turbia a los 45 minutos de la muerte aunque lo normal es que se presente a las 2 horas y sea muy evidente a las 4 horas; en el segundo, a las 24 horas.  Hundimiento Ocular: Signo de Stenon-Louis: ocurre a consecuencia de la evaporación de los líquidos intraoculares y el ojo del cadáver llega a ponerse flojo y blando. Este signo es de una gran constancia, pero condicionado también en su progresión cronológica a que el cadáver haya permanecido con los ojos abiertos o cerrados. La desecación total del humor vítreo ocurre antes de las 24 horas. Livideces cadavéricas: Son manchas de color variable (rosada, achocolatadas, violetas) que van a depender de la causa de la muerte. Aparecen por efecto de la gravedad de la sangre en los sitios declives. Si el cadáver está en posición de decúbito supino, hacen su primera aparición en la región posterior del cuello, las primeras manchas aparecen a los 20 y 45 minutos después de la muerte; en el resto del cuerpo aparecen de tres a cinco horas después de la muerte, ocupan todo el plano inferior del cadáver a las 10 ó 12 horas del fallecimiento.
  • 6. Rigidez Cadavérica: También llamado rigor mortis. Lacassagne (1931) la define como “el estado de dureza, de retracción y de tiesura, que sobreviene en los músculos después de la muerte”. Se debe a la degradación irreversible del adenosin-trifosfato (ATP), que pasa a adenosin- monofosfato (AMP). La rigidez cadavérica empieza cuando la concentración de ATP desciende a un 85%. La rigidez aparece primero en los músculos de fibras lisas, miocardio y diafragma y es algo tardía en los músculos estriados esqueléticos. 2° Tardíos: La autólisis: Ocurre inmediatamente tras la muerte, la autolisis de los tejidos por fermentos celulares modifica rápidamente el aspecto macro y microscópico de los tejidos. Simonin (1962) señala, que la porción medular de las suprarrenales se reblandece, la capa cortical de los riñones está alterada, la pared gástrica se reblandece, el encéfalo se autoliza.
  • 7. La putrefacción: Es la descomposición de la materia orgánica del cadáver por acción de las bacterias que suelen provenir de los intestinos y después de la muerte se propagan por la sangre. Existen tres fases de la putrefacción: cromático, enfisematoso, licuefactivo o colicuativo y esqueletización.  La fase cromática: Ocurre a partir de las 24 horas, cuando aparece la mancha verde en abdomen, luego un veteado venoso a partir de las 48 horas que consiste en la visualización de la red venosa de la piel por imbibición de la hemoglobina transformada en compuestos azufrados y a partir de las 36 horas el cadáver toma una coloración verdosa o negruzca. Como se muestra en la imagen A.  A  La fase enfisematosa: Se produce por la acción de las bacterias productoras de gases, los tejidos se hinchan, se forman flictenas, los párpados se hacen prominentes, hay protrusión de la lengua, abombamiento del escroto; se inicia después de las 72 horas hasta los 7 días para dar paso a la licuefacción. Como se muestra en la imagen B.
  • 8.  B.  La fase licuefacción o colicuativa: Se licuan los tejidos, empezando por las partes bajas. El cadáver toma un aspecto acaramelado (Gráfica 6), esto puede ocurrir a partir de los 7 días y dura de dos a cuatro semanas. Como se muestra en la imagen C.  C.  La fase de reducción esquelética: La aparición de la misma depende de las condiciones ambientales; en aquellos climas calurosos se acelera la esqueletización; juega papel importante en la data de la muerte el análisis de la sucesión de artrópodos (fauna cadavérica) que de manera sucesiva y secuencial en ocho escuadras llegan al cadáver (Entomología Forense). Como se muestra en la imagen D.  D.  Mancha verde abdominal: Se presenta en la fosa iliaca derecha para luego extenderse por todo el cuerpo del occiso ya que con el transcurso de las horas que se inicia a las 24 horas o 48 horas
  • 9. después de la muerte la coloración verdosa se torna pardo negruzca eso dependerá de las condiciones a las cuales el cadáver se encuentra expuesto y que puede durar varios días. Como se muestra en la imagen E.  E. Fenómenos Tardíos Conservadores: Momificación: Consiste en la desecación del cadáver al evaporarse el agua de los tejidos. Requiere medio seco con aire circulante. A ello puede contribuir el ambiente caluroso y el cadáver adelgazado o desangrado. Se produce luego de un periodo mínimo de un año, en las condiciones ideales. Hay pérdida de peso y aspecto oscuro de la piel, que se adosa al esqueleto. Se preservan la fisonomía y los traumatismos en partes blandas. Su importancia médico legal abarca: a) Identificación del cadáver. b) diagnóstico de causa de muerte. c) diagnóstico de intervalo post mortem.
  • 10. Adipocira: Es una sustancia descrita en 1789 por Fourcroy, quien le dio este nombre por sus propiedades intermedias entre la grasa (adipo) y la cera (Cira). Se produce por un proceso de hidrólisis e hidrogenación de la grasa del cadáver, debido a la acción de enzimas bacterianas. Está compuesta por ácidos grasos saturados, principalmente ácido palmítico y trazas de glicerina. El fenómeno de la adipocira requiere que el cadáver posea un buen panículo adiposo y se encuentre en un medio húmedo, obstáculo a la circulación del aire. Tiende a formarse después de seis meses, aunque han sucedido casos excepcionales a los 10 días en las citadas condiciones ambientales. En los recién nacidos el término puede formarse en el lapso de seis a siete meses; en cambio, no se forma en fetos menores de siete meses porque su grasa no es apta para este fenómeno. El cadáver adquiere un aspecto de cera, amarilla o pardusca.
  • 11. Corificación: Es el aspecto de cuero recién curtido que adquiere la piel del cadáver. Se observa en inhumaciones en féretros de plomo o cinc. Algunos la consideran una forma incompleta de adipocira. Puede aparecer al final del primer año. Tiene los mismos aspectos de importancia médico legal que la adipocira. Cabe señalar que existen infinidad de autores que se han interesado por el estudio de la data de la muerte y de estudiar los fenómenos cadavéricos, por lo que Vibert ideó una fórmula que tiene aplicación cuando predominan los fenómenos cadavéricos inmediatos, la que a grandes rasgos puede determinar: a) Si el cuerpo aún está caliente, no hay rigidez, no hay livideces, la muerte fue reciente y data aproximadamente de 6 a 8 horas; b) si el cuerpo está frio, rígido, con livideces, sin signos de putrefacción, la muerte data aproximadamente entre 24 y 48 horas; c) cuando la rigidez desaparecida, y surgieran mancha verde abdominal, gases que comienzan a desarrollarse en abdomen, la muerte data aproximadamente más de 36 horas. Estas son normas generales de utilidad práctica. Inhumación: Acción y efecto de inhumar, de enterrar un cadáver. A su vez puede tomarse por, cualquier otro destino que se dé a los cadáveres (bóveda, nicho o cremación) no entrará dentro del concepto estricto de inhumación. Jurídicamente, este vocablo no tiene otro interés que el derivado de la prohibición del enterramiento sin que se hayan cumplido determinados requisitos establecidos, ya sea por las autoridades sanitarias, ya por las municipales, tales como transcurso de determinado número de horas desde el fallecimiento hasta el sepelio, necesidad de un certificado médico de defunción y autorización que, con conocimiento de éste, expida el encargado del Registro Civil o del organismo oficial a quien corresponda esa función.
  • 12. Si el fallecimiento se hubiese ocasionado a consecuencia de un hecho cierto o presuntamente delictivo o de dudoso origen, se requiere orden judicial, expedida después de practicadas sobre el cadáver las diligencias oportunas, entre ellas la de autopsia. Toda inhumación realizada sin cumplir esos requisitos puede ser motivo de responsabilidad, incluso de orden penal, para quien la realice. Inhumación ilegal La practicada con contravención de las leyes o reglamentos que regulen el tiempo, sitio y demás formalidades que han de observarse para proceder al enterramiento de los muertos, o al traslado de sus restos de un lugar a otro. Cremación: La cremación es la práctica de deshacer un cuerpo humano muerto, quemándolo, lo que frecuentemente tiene lugar en un sitio denominado crematorio. El origen del término "cremación" se remonta al antiguo Egipto, donde era habitual untar el rostro de los fallecidos con cremas. Exhumación Por Motivos Judiciales: Como su nombre lo indica, consiste en desenterrar un cadáver para responder a exigencias de la Justicia. La palabra basa su etimología en dos términos latinos: Ex: Fuera; y Humus: Tierra. Las exhumaciones habitualmente van seguidas de autopsia, o de re autopsia. En este caso, es aconsejable la intervención de un nuevo experto. De su importancia tanatología decía Sídney Smith: “con la experiencia de 200 exhumaciones estamos persuadidos de que sea cual fuere el estado en que se halle el cadáver, siempre es útil el reconocimiento y de que en muchos casos se obtienen de materiales insignificantes en apariencia, datos de sorprendente valor.” Autopsia: Procedimiento en el que se describe externa e internamente el cuerpo y se recolectan muestras para exámenes complementarios.
  • 13. El documento que recoge todos los datos obtenidos recibe el nombre de protocolo de autopsia. La palabra autopsia significa ver por sí mismo y se usa como sinónimo de necropsia o examen post-mortem. Quizás si el mejor término sea examen post-mortem, porque representa en verdad un examen médico después de la vida, cuyos objetivos son la búsqueda de las causas de la muerte, el análisis de la enfermedad básica y de sus efectos y complicaciones en sus aspectos anatómicos y de las consecuencias de la intervención médica. La autopsia permite formular un diagnóstico médico final o definitivo, dar una explicación de las observaciones clínicas dudosas y evaluar un tratamiento dado. Para el cirujano la autopsia proporciona información acerca de las causas de muerte en el postoperatorio, del estado de las suturas y de la presencia de complicaciones quirúrgicas. Tipos: Académica o clínica: Las autopsias clínicas o patológicas se realizan para diagnosticar una enfermedad en particular o para fines de investigación. Su objetivo es determinar, aclarar o confirmar los diagnósticos médicos que permanecían desconocidas o poco claras antes de la muerte del paciente. Forense: Las autopsias forenses tratan de encontrar la causa y forma de muerte y para identificar a la persona fallecida. Por lo general, se llevan a cabo, según lo prescrito por la ley, en los casos de muertes violentas, sospechosas o súbitas, muertes sin asistencia médica o durante los procedimientos quirúrgicos. Protocolo de autopsia legal: El protocolo de la autopsia será el informe de autopsia médico legal desde el punto de vista jurídico, debe de especificar la manera clara y precisa del estado de las partes examinadas del cadáver, las causas evidentes o probables de la muerte, el tiempo presumible de la misma y el instrumento que pudo haber sido utilizado para cometer un hecho
  • 14. delictivo, esto luego de realizarse la apertura de las tres cavidades, como son: craneal, torácica y abdominal. La interpretación jurídica que se merece el informe de autopsia médico legal, es que este se convierte en una pieza importante de un expediente criminal en un determinado tribunal, en virtud de que este va a arrojar datos acerca de la manera de muerte de una persona, por ejemplo, en caso de esta ser violenta o sospechosa. Este informe puede conducir a una persona a salir en libertad como también puede ser la prueba que condene a un victimario. Necropsia Forense: Una autopsia también llamada examinación pos mortem y obducción es un procedimiento médico que emplea la disección, con el fin de obtener información anatómica sobre la causa, naturaleza, extensión y complicaciones de la enfermedad que sufrió en vida el sujeto, pero en este caso se le practica a los animales, ya que esto permite formular un diagnóstico médico final o definitivo para dar una explicación de las observaciones clínicas dudosas y evaluar un tratamiento dado. Usualmente es llevada a cabo por un médico especialista denominado patólogo. Importancia: 1. El desarrollo de nuevos procedimientos diagnósticos con tecnologías cada vez más sofisticadas han conducido a una mejora sustancial en el diagnóstico clínico, pero a pesar de estas nuevas tecnologías, la autopsia se mantiene como el instrumento más fiable para el diagnóstico médico, ya que aproximadamente el 25% de los diagnósticos de causa de muerte son errados. 2. Ayuda a corregir aproximadamente un tercio de todos los certificados de muerte, ya que están incorrectos.
  • 15. 3. Estudios recientes comprobaron que aproximadamente el 32% de la mayor parte de todos los diagnósticos primarios realizados en los hospitales son errados, y son corroborados después por la autopsia. Levantamiento del Cadáver: Su objetivo principal es, la evaluación externa del cadáver, dejando constancia de las características de las lesiones observadas, posible etiología de las mismas, identificación, ubicación y posición del cuerpo, vestimenta, estado de conservación (cadáver de data reciente o en período de descomposición), así como la descripción del entorno en que se encuentra el cadáver (sumergido, al aire libre, enterrado, en lugar caluroso, expuesto a la acción de animales, materiales adheridos, entre otros) que pueda influir en las apreciaciones Médico-Legales tales como la Determinación de Data y Causa de Muerte. Fijación del Sitio del Suceso: Una vez detectada la presencia de evidencias físicas asociadas al hecho investigado, mediante la inspección ocular, se procederá a fijar cada una de ellas, para hacerlas constar y favorecer una reconstitución de escena posterior. Métodos De Fijación:  La descripción Escrita: Es el más simple de los métodos de fijación del sitio del suceso, se halla al alcance de cualquier Carabinero, toda vez que no requiere de conocimientos especiales, ni siquiera instrumental difícil de obtener. En ella se detalla general y particularmente el sitio del suceso y sus evidencias, por medio de registros manuscritos.  La fijación planimetría: La planimetría consiste en dibujar el sitio del suceso, mediante un plano o croquis, consignando las evidencias físicas asociadas al hecho investigado, permitiendo tener una visión esquemática, de conjunto, en forma gráfica, de lo hallado en el lugar. Complementa la descripción escrita y fotográfica.
  • 16.  Croquis: Es un dibujo a mano alzada del sitio del suceso, esquemático, orientado, con leyenda explicativa, con medidas reales y sin usar una escala determinada. Competencia Técnica del levantamiento de Cadáver: Organismo competente para el levantamiento de cadáver en la República Bolivariana de Venezuela es El Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC). Es el principal organismo de investigaciones penales de Venezuela. Se encarga del esclarecimiento científico de los delitos con miras a la posterior aplicación de la justicia por los órganos competentes. Procedimiento:  Se traslada al lugar de los hechos, después de estar en el lugar se acordona el área identificada.  Se describe el área tanto si fue dentro de un inmueble o en la vía pública.  Estando el médico forense presente corrobora la muerte de la persona.  Describen la posición y físico del occiso.  Se observan y analizan los objetos a su alrededor.  Y la descripción de los rasgos de violencia.  Se procede al Levantamiento del cadáver. Caso Práctico: Accidente Automovilístico y Organismo Competente: El día 23 de Febrero del Año 2018 en el Sector la Montañita Yaritagua – Edo. Yaracuy transitaba un vehículo Corola color plata, placa AB536NV conducido por un ciudadano de 67 años de edad, de sexo masculino, a altas horas de la madrugada donde por falla eléctrica del coche y debido a la zona que se
  • 17. encuentra sin alumbrado eléctrico, cuestiones que influyeron en la falta de visión del conductor el mismo colisiona con un automóvil Rojo cereza marca Fiat placa JD13HFV conducido por una joven de 28 años de edad de sexo femenino, el conductor del vehículo plata sufre el denominado “Mal de Látigo”, traumatismo cráneo encefálico por el impacto y posteriormente la muerte, el otro ciudadano sufre diferentes traumatismos. Los encargados:  Funcionarios adscritos al puesto de Vigilancia de Tránsito Terrestre más cercano. (Realizara el Reporte de Accidente)  Funcionarios de rescate del cuerpo de Bomberos del Estado. Trataran de socorrer a la víctima.  Médico forense adscrito al ministerio de salud. Otorga el Certificado de Defunción y junto al oficial del C.I.C.P.C. realizaran el Levantamiento del Cadáver.  INTTT. (Realizara el acta del Levantamiento del Cadáver).  El Ministerio Publico, iniciará la Investigación Penal.  Oficina Parroquial de Registro Civil (Emite el acta de Defunción). Leyes Que Se Aplican: 1. Ley de Tránsito Terrestre. 2. Reglamento de Tránsito Terrestre. 3. Código Orgánico Procesal Penal. 4. Ley Orgánica de Registro Civil. 5. Código Penal Si existe alguna Responsabilidad Penal Por motivos de competencia a cada materia y personas actuantes en el hecho, estas son las leyes que se aplican en acontecimientos causados por este tipo de sucesos, donde hay fallecimientos generados por el accidente de Tránsito, para así dejar constancia de hecho y derecho y el estado
  • 18. pueda actuar de una manera pertinente apegada a la norma jurídica garantizando Derechos y Deberes de las personas.