SlideShare una empresa de Scribd logo
Tarea 1
Actividad de contextualización, prácticas que
influyen en la poscosecha.
Curso: Poscosecha
Heiner Andrés García Peña.
ECAPMA -CEAD IBAGUÉ
artículos de investigación revisados
• Álvarez, M., et al. (2021). Sistema de producción de la almendra y del cacao: Una caracterización necesaria.
https://www.redalyc.org/journal/280/28068276029/28068276029.pdf
El Teobroma cacao, es una especie que aporta interesante conservación de la biodiversidad, permitiendo viabilizar el cultivo
como sistema biológico donde se hospedan aves, reptiles, insectos. El objetivo de este estudio consiste en analizar el sistema
de producción de la almendra y del cacao, en función de generar un estándar de calidad del cacao, mediante la aplicación de
características sensoriales, llevando un control adecuado de las almendras, que representan la principal materia prima para la
elaboración de éste. Un sistema poscosecha, tiene un origen desde la genética del material pasando a la cosecha en campo,
hasta que llega a la mesa del consumidor, en esta trazabilidad se distribuye un aporte económico en cada etapa, ante lo cual
se expresa la idea de minimizar cualquier pérdida, permitiendo aumentar los ingresos del productor.
• Aranzazu F., Martínez, N., Palencia G., Coronado R., & Rincón D. (2009). Manejo del recurso genético para
incrementar la producción y productividad del sistema de cacao en Colombia. Fedecacao, Corpoica, MADR.
http://hdl.handle.net/20.500.12324/19489
Uno de los temas de investigación en el cultivo del cacao considerado como prioritario en los últimos años, corresponde a
la identificación y estudio de materiales genéticos que puedan asegurarle en el futuro a los cultivadores de cacao
mejores rendimientos en el ejercicio de su labor productiva.
• Cubillos Alfonso (2020). Cosecha y manejo pos-cosecha en cacao Agrosavia
https://repository.agrosavia.co/bitstream/handle/20.500.12324/36668/Ver_Documento_36668.pdf?sequenc
e=1&isAllowed=y
El proceso de post – cosecha es de gran importancia para la calidad del producto final y para el desarrollo de sus
características organolépticas, del cual la fermentación y el secado son los de mayor influencia para la obtención de un
producto de calidad y de estos dependen las características de color, sabor y aroma.
Cultivo de Cacao
Cubillos Alfonso (2020). Cosecha y manejo pos-cosecha en cacao Agrosavia
https://repository.agrosavia.co/bitstream/handle/20.500.12324/36668/Ver_Do
cumento_36668.pdf?sequence=1&isAllowed=y
• COSECHA: Con esta labor finalizan todos los esfuerzos realizados
por el agricultor, como meta final del cultivo. La obtención de
una cosecha cuyo valor económico compense el monto de
gastos de producción y le permita obtener un beneficio al
productor, es el objetivo del manejo del cultivo. Para el éxito en
la cosecha se deben tener en cuenta algunos aspectos:
• Épocas de Cosecha: es importante la época óptima de cosecha, o
sea en los meses en los que se presenta la mayor producción de
frutos, lo que depende de ciertas condiciones favorables, como
lluvias bien distribuidas y de los factores de precosecha.
• En el Tolima no hay fechas fijas de cosecha, pero a pesar de esto
hay cosechas marcadas en los meses de septiembre a diciembre
y febrero a abril, las mismas que pueden variar de acuerdo con
las condiciones climáticas.
• Planeación de la Cosecha: consiste en coordinar requerimientos
de personal, elementos de cosecha, transporte y comunicación
con los compradores.
Cubillos Alfonso (2020). Cosecha y manejo pos-cosecha en cacao Agrosavia
https://repository.agrosavia.co/bitstream/handle/20.500.12324/36668/Ver_Do
cumento_36668.pdf?sequence=1&isAllowed=y
• Índice de Madurez: se determina de dos maneras: mediante
observaciones visuales (color de la cáscara, tamaño y textura), La
madurez de la mazorca se aprecia por su cambio de color: algunas de
verde pasan al amarillo o de rojo a amarillo anaranjado. Cuando se da
la mayor cosecha debe cortarse cada 8 días y en cosecha baja, se corta
cada 15 días para evitar que el cacao se sobre madure.
• Técnica de Cosecha: Los frutos o mazorcas de cacao se cosechan
cuando estas obtienen una madurez fisiológica es decir poseen una
gran cantidad de azúcares ya formados. Por lo general esto
ocurre entre 5 a 6 meses luego de la floración, pero va a depender de
muchos factores, pero sobre todo de los factores climáticos.
• METODOS DE COSECHA: La cosecha de los frutos de cacao
tradicionalmente se realiza con las siguientes herramientas: • Tijeras
de podar • Pica o media luna • Tijeras de cuerda o cadena. Se aconseja
que dichas herramientas estén limpias para realizar de manera óptima
esta labor. No es recomendable utilizar machete, pues se corre el
riesgo de lastimar el árbol e incluso desprender cojines florales. Así
mismo, para cosechar los frutos se recomienda contar con una
carretilla en terrenos planos o costales que permitan transportar los
frutos (Moreno, L. & Sánchez, 1989).
Cubillos Alfonso (2020). Cosecha y manejo pos-cosecha en cacao Agrosavia
https://repository.agrosavia.co/bitstream/handle/20.500.12324/36668/Ver_Documento_36668.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
• La recolección de los frutos de cacao debe realizarse en un momento óptimo,
pues, como en los frutos inmaduros los azúcares no se han desarrollado
completamente, el proceso de fermentación resulta ineficiente, al no contar con
suficiente sustrato (glucosa y fructosa) para los microorganismos que actúan en la
etapa inicial (levaduras); por el contrario, si se cosechan los frutos sobre maduros,
las semillas germinadas no permitirían cumplir a cabalidad el objetivo de la
fermentación y se generarían sabores desagradables, sin tener en cuenta que
pueden llevar consigo enfermedades o estar deteriorados por plagas que generan
condiciones de contaminación en la masa fermentable (Quiroz, 2012)
• Con el propósito de evitar el transporte de los frutos hasta los sitios de beneficio,
los cuales generalmente se encuentran lejos del cultivo, se recomienda realizar el
acopio y el posterior fraccionamiento de los frutos en sitios equidistantes dentro
del cultivo. Con esta práctica se favorece la polinización del cacao, que es llevada
a cabo exclusivamente por dípteros Ceratopogonidae (Bravo et al., 2011), pues,
como se ha comprobado, estos prefieren como sustrato la cáscara de los frutos
de cacao (Montero-cedeño et al., 2019).
• Preacondicinamiento: La cantidad excesiva de pulpa en los granos de cacao
durante la fermentación conduce a una alta producción de ácido y afecta
su calidad sensorial. Este proceso lleva al cambio de las propiedades de la
pulpa antes de la fermentación. Dichos cambios implican la alteración en el
contenido de la humedad, las azúcares y el volumen de la pulpa, así como
cambios del pH y la acidez de la misma.
• Prácticas de fermentación: La fermentación es una actividad determinante
en la calidad del grano de cacao. A través de esta se producen reacciones
bioquímicas que reducen su amargor y astringencia, y se desarrollan
compuestos precursores del aroma y sabores específicos como el del
chocolate. En Colombia existen diversas prácticas alrededor de este
proceso, por lo que el cacao producido no es homogéneo y afecta su
calidad.
Pinto, M. J. (2008). Consideraciones sobre cosecha y poscosecha en cítricos.
AGROSAVIA. Recuperado 15 de febrero de 2023,
de https://repository.agrosavia.co/handle/20.500.12324/1701
• Prácticas de secado: Realizar el secado del grano de cacao es
fundamental para mejorar su vida útil, reducir el costo de empaque,
el peso del envío, mejorar la apariencia, encapsular el sabor original,
mantener el valor nutricional y, al disminuir la humedad, inhibir el
crecimiento de bacterias, levaduras y mohos (Koua et al., 2019).
• Prácticas de almacenamiento: La NTC (Norma Técnica Colombiana)
(2010) recomienda empacar los granos de cacao en sacos limpios,
secos y en buen estado, de cabuya o yute, exclusivos para el
almacenamiento del producto. Estos sacos con el producto se deben
almacenar en lugares limpios, con techos y paredes, secos y
ventilados, separados del piso y las paredes; no se debe almacenar
con productos como otros granos, desechos orgánicos, etc.
Cubillos Alfonso (2020). Cosecha y manejo pos-cosecha en cacao Agrosavia
https://repository.agrosavia.co/bitstream/handle/20.500.12324/36668/Ver_Documento_36668.pdf?sequence=1
&isAllowed=y
• POSCOSECHA: Los tratamientos de poscosecha son fundamentales para lograr la
calidad final del grano. Aunque se tenga un material genéticamente apto para un
perfil sensorial sobresaliente, un mal proceso de poscosecha lo dañaría; por el
contrario, un material considerado de bajo perfil sensorial, con un buen proceso
poscosecha, llegaría a ocupar puestos sobresalientes en el tema sensorial.
• Selección de la fruta: El cacao tiene una gran diversidad genética. Por eso,
seleccionar los mejores materiales para sembrar, es un gran reto para los
productores y técnicos. Para una mejor identificación y selección del material, se
necesita conocer las variedades o clones de cacao recomendadas de acuerdo con
las zonas agroecológicas en cada país, facilidad de establecimiento y el manejo,
productividad, calidad de los granos, destino y mercado, resistencia a plagas y
enfermedades, tolerancia a la sequía. La selección adecuada de la variedad y el
material de siembra determina en un inicio los tipos de mercado a donde se
estará dirigiendo la cosecha; el manejo agronómico y proceso de beneficiado que
deberá realizarse en la finca o en la organización.
Cubillos Alfonso (2020). Cosecha y manejo pos-cosecha en cacao Agrosavia
https://repository.agrosavia.co/bitstream/handle/20.500.12324/36668/Ver_Documento_36668.pdf?se
quence=1&isAllowed=y
BIBLIOGRAFÍA
• Cubillos Alfonso (2020). Cosecha y manejo pos-cosecha en cacao
Agrosavia
https://repository.agrosavia.co/bitstream/handle/20.500.12324/36668/Ver_D
ocumento_36668.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Más contenido relacionado

Similar a Tarea 1 - Heiner Garcia Peña.pdf

Productor/a y Transformador/a de Cacao
Productor/a y Transformador/a de CacaoProductor/a y Transformador/a de Cacao
Productor/a y Transformador/a de Cacao
Luis Angel
 
Cacao 130713203938-phpapp02
Cacao 130713203938-phpapp02Cacao 130713203938-phpapp02
Cacao 130713203938-phpapp02
Carlos Villanueva
 
MINCETUR - Cacao
MINCETUR - CacaoMINCETUR - Cacao
MINCETUR - Cacao
Hernani Larrea
 
Cacao 130713203938-phpapp02
Cacao 130713203938-phpapp02Cacao 130713203938-phpapp02
Cacao 130713203938-phpapp02
Carlos Villanueva
 
Presentacion proyecto-cafe-organico
Presentacion proyecto-cafe-organicoPresentacion proyecto-cafe-organico
Presentacion proyecto-cafe-organicoacamilor
 
proceso de cacao
proceso de cacaoproceso de cacao
proceso de cacao
Carlos Farley Zamudio Melo
 
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE CAFÉ ORGÁNI...
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN Y  COMERCIALIZACIÓN DE CAFÉ ORGÁNI...ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN Y  COMERCIALIZACIÓN DE CAFÉ ORGÁNI...
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE CAFÉ ORGÁNI...
acamilor
 
Tecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana ica
Tecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana icaTecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana ica
Tecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana ica
Cesar Lascarro
 
Poscosecha del cultivo de cacao
Poscosecha del cultivo de cacaoPoscosecha del cultivo de cacao
Poscosecha del cultivo de cacao
Pacho Pinzon
 
Consolidad final grupo –30167 19
Consolidad final grupo –30167 19Consolidad final grupo –30167 19
Consolidad final grupo –30167 19
Pacho Pinzon
 
Manejo poscosecha mora
Manejo poscosecha mora Manejo poscosecha mora
Manejo poscosecha mora
Humberto Yesid Hernández Acosta
 
manual de calidad revisado Aníbal ZB.pdf
manual de calidad revisado Aníbal ZB.pdfmanual de calidad revisado Aníbal ZB.pdf
manual de calidad revisado Aníbal ZB.pdf
wellani2000
 
Presentation Post-Harvest Cacao / Cacao Sector
Presentation Post-Harvest Cacao / Cacao SectorPresentation Post-Harvest Cacao / Cacao Sector
Presentation Post-Harvest Cacao / Cacao Sector
Connecting Central America
 
proceso del cacao.
proceso del cacao.proceso del cacao.
proceso del cacao.
pazykrishna
 
Presentación sin título
Presentación sin títuloPresentación sin título
Presentación sin títulopazykrishna
 
Catic 2021 d1-3 - Métodos de fermentación del cacao - Juan Neira
Catic 2021 d1-3 - Métodos de fermentación del cacao - Juan NeiraCatic 2021 d1-3 - Métodos de fermentación del cacao - Juan Neira
Catic 2021 d1-3 - Métodos de fermentación del cacao - Juan Neira
CongresosCienciaTecn
 
Análisis y selección de diferentes métodos para eliminar las saponinas en dos...
Análisis y selección de diferentes métodos para eliminar las saponinas en dos...Análisis y selección de diferentes métodos para eliminar las saponinas en dos...
Análisis y selección de diferentes métodos para eliminar las saponinas en dos...
Josemaria Chavez Zeballos
 
Trab.final.grupo 102058 258
Trab.final.grupo 102058 258Trab.final.grupo 102058 258
Trab.final.grupo 102058 258andres zambrano
 
Cacao | Productores protagonizan multiplicación de conocimientos para mejorar...
Cacao | Productores protagonizan multiplicación de conocimientos para mejorar...Cacao | Productores protagonizan multiplicación de conocimientos para mejorar...
Cacao | Productores protagonizan multiplicación de conocimientos para mejorar...
RUTAslideshare
 

Similar a Tarea 1 - Heiner Garcia Peña.pdf (20)

Productor/a y Transformador/a de Cacao
Productor/a y Transformador/a de CacaoProductor/a y Transformador/a de Cacao
Productor/a y Transformador/a de Cacao
 
Cacao 130713203938-phpapp02
Cacao 130713203938-phpapp02Cacao 130713203938-phpapp02
Cacao 130713203938-phpapp02
 
MINCETUR - Cacao
MINCETUR - CacaoMINCETUR - Cacao
MINCETUR - Cacao
 
Cacao 130713203938-phpapp02
Cacao 130713203938-phpapp02Cacao 130713203938-phpapp02
Cacao 130713203938-phpapp02
 
Presentacion proyecto-cafe-organico
Presentacion proyecto-cafe-organicoPresentacion proyecto-cafe-organico
Presentacion proyecto-cafe-organico
 
proceso de cacao
proceso de cacaoproceso de cacao
proceso de cacao
 
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE CAFÉ ORGÁNI...
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN Y  COMERCIALIZACIÓN DE CAFÉ ORGÁNI...ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN Y  COMERCIALIZACIÓN DE CAFÉ ORGÁNI...
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE CAFÉ ORGÁNI...
 
Tecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana ica
Tecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana icaTecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana ica
Tecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana ica
 
Poscosecha del cultivo de cacao
Poscosecha del cultivo de cacaoPoscosecha del cultivo de cacao
Poscosecha del cultivo de cacao
 
Consolidad final grupo –30167 19
Consolidad final grupo –30167 19Consolidad final grupo –30167 19
Consolidad final grupo –30167 19
 
Manejo poscosecha mora
Manejo poscosecha mora Manejo poscosecha mora
Manejo poscosecha mora
 
Vivero de cacao
Vivero de cacaoVivero de cacao
Vivero de cacao
 
manual de calidad revisado Aníbal ZB.pdf
manual de calidad revisado Aníbal ZB.pdfmanual de calidad revisado Aníbal ZB.pdf
manual de calidad revisado Aníbal ZB.pdf
 
Presentation Post-Harvest Cacao / Cacao Sector
Presentation Post-Harvest Cacao / Cacao SectorPresentation Post-Harvest Cacao / Cacao Sector
Presentation Post-Harvest Cacao / Cacao Sector
 
proceso del cacao.
proceso del cacao.proceso del cacao.
proceso del cacao.
 
Presentación sin título
Presentación sin títuloPresentación sin título
Presentación sin título
 
Catic 2021 d1-3 - Métodos de fermentación del cacao - Juan Neira
Catic 2021 d1-3 - Métodos de fermentación del cacao - Juan NeiraCatic 2021 d1-3 - Métodos de fermentación del cacao - Juan Neira
Catic 2021 d1-3 - Métodos de fermentación del cacao - Juan Neira
 
Análisis y selección de diferentes métodos para eliminar las saponinas en dos...
Análisis y selección de diferentes métodos para eliminar las saponinas en dos...Análisis y selección de diferentes métodos para eliminar las saponinas en dos...
Análisis y selección de diferentes métodos para eliminar las saponinas en dos...
 
Trab.final.grupo 102058 258
Trab.final.grupo 102058 258Trab.final.grupo 102058 258
Trab.final.grupo 102058 258
 
Cacao | Productores protagonizan multiplicación de conocimientos para mejorar...
Cacao | Productores protagonizan multiplicación de conocimientos para mejorar...Cacao | Productores protagonizan multiplicación de conocimientos para mejorar...
Cacao | Productores protagonizan multiplicación de conocimientos para mejorar...
 

Último

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 

Último (20)

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 

Tarea 1 - Heiner Garcia Peña.pdf

  • 1. Tarea 1 Actividad de contextualización, prácticas que influyen en la poscosecha. Curso: Poscosecha Heiner Andrés García Peña. ECAPMA -CEAD IBAGUÉ
  • 2. artículos de investigación revisados • Álvarez, M., et al. (2021). Sistema de producción de la almendra y del cacao: Una caracterización necesaria. https://www.redalyc.org/journal/280/28068276029/28068276029.pdf El Teobroma cacao, es una especie que aporta interesante conservación de la biodiversidad, permitiendo viabilizar el cultivo como sistema biológico donde se hospedan aves, reptiles, insectos. El objetivo de este estudio consiste en analizar el sistema de producción de la almendra y del cacao, en función de generar un estándar de calidad del cacao, mediante la aplicación de características sensoriales, llevando un control adecuado de las almendras, que representan la principal materia prima para la elaboración de éste. Un sistema poscosecha, tiene un origen desde la genética del material pasando a la cosecha en campo, hasta que llega a la mesa del consumidor, en esta trazabilidad se distribuye un aporte económico en cada etapa, ante lo cual se expresa la idea de minimizar cualquier pérdida, permitiendo aumentar los ingresos del productor. • Aranzazu F., Martínez, N., Palencia G., Coronado R., & Rincón D. (2009). Manejo del recurso genético para incrementar la producción y productividad del sistema de cacao en Colombia. Fedecacao, Corpoica, MADR. http://hdl.handle.net/20.500.12324/19489 Uno de los temas de investigación en el cultivo del cacao considerado como prioritario en los últimos años, corresponde a la identificación y estudio de materiales genéticos que puedan asegurarle en el futuro a los cultivadores de cacao mejores rendimientos en el ejercicio de su labor productiva. • Cubillos Alfonso (2020). Cosecha y manejo pos-cosecha en cacao Agrosavia https://repository.agrosavia.co/bitstream/handle/20.500.12324/36668/Ver_Documento_36668.pdf?sequenc e=1&isAllowed=y El proceso de post – cosecha es de gran importancia para la calidad del producto final y para el desarrollo de sus características organolépticas, del cual la fermentación y el secado son los de mayor influencia para la obtención de un producto de calidad y de estos dependen las características de color, sabor y aroma. Cultivo de Cacao
  • 3. Cubillos Alfonso (2020). Cosecha y manejo pos-cosecha en cacao Agrosavia https://repository.agrosavia.co/bitstream/handle/20.500.12324/36668/Ver_Do cumento_36668.pdf?sequence=1&isAllowed=y • COSECHA: Con esta labor finalizan todos los esfuerzos realizados por el agricultor, como meta final del cultivo. La obtención de una cosecha cuyo valor económico compense el monto de gastos de producción y le permita obtener un beneficio al productor, es el objetivo del manejo del cultivo. Para el éxito en la cosecha se deben tener en cuenta algunos aspectos: • Épocas de Cosecha: es importante la época óptima de cosecha, o sea en los meses en los que se presenta la mayor producción de frutos, lo que depende de ciertas condiciones favorables, como lluvias bien distribuidas y de los factores de precosecha. • En el Tolima no hay fechas fijas de cosecha, pero a pesar de esto hay cosechas marcadas en los meses de septiembre a diciembre y febrero a abril, las mismas que pueden variar de acuerdo con las condiciones climáticas. • Planeación de la Cosecha: consiste en coordinar requerimientos de personal, elementos de cosecha, transporte y comunicación con los compradores.
  • 4. Cubillos Alfonso (2020). Cosecha y manejo pos-cosecha en cacao Agrosavia https://repository.agrosavia.co/bitstream/handle/20.500.12324/36668/Ver_Do cumento_36668.pdf?sequence=1&isAllowed=y • Índice de Madurez: se determina de dos maneras: mediante observaciones visuales (color de la cáscara, tamaño y textura), La madurez de la mazorca se aprecia por su cambio de color: algunas de verde pasan al amarillo o de rojo a amarillo anaranjado. Cuando se da la mayor cosecha debe cortarse cada 8 días y en cosecha baja, se corta cada 15 días para evitar que el cacao se sobre madure. • Técnica de Cosecha: Los frutos o mazorcas de cacao se cosechan cuando estas obtienen una madurez fisiológica es decir poseen una gran cantidad de azúcares ya formados. Por lo general esto ocurre entre 5 a 6 meses luego de la floración, pero va a depender de muchos factores, pero sobre todo de los factores climáticos. • METODOS DE COSECHA: La cosecha de los frutos de cacao tradicionalmente se realiza con las siguientes herramientas: • Tijeras de podar • Pica o media luna • Tijeras de cuerda o cadena. Se aconseja que dichas herramientas estén limpias para realizar de manera óptima esta labor. No es recomendable utilizar machete, pues se corre el riesgo de lastimar el árbol e incluso desprender cojines florales. Así mismo, para cosechar los frutos se recomienda contar con una carretilla en terrenos planos o costales que permitan transportar los frutos (Moreno, L. & Sánchez, 1989).
  • 5. Cubillos Alfonso (2020). Cosecha y manejo pos-cosecha en cacao Agrosavia https://repository.agrosavia.co/bitstream/handle/20.500.12324/36668/Ver_Documento_36668.pdf? sequence=1&isAllowed=y • La recolección de los frutos de cacao debe realizarse en un momento óptimo, pues, como en los frutos inmaduros los azúcares no se han desarrollado completamente, el proceso de fermentación resulta ineficiente, al no contar con suficiente sustrato (glucosa y fructosa) para los microorganismos que actúan en la etapa inicial (levaduras); por el contrario, si se cosechan los frutos sobre maduros, las semillas germinadas no permitirían cumplir a cabalidad el objetivo de la fermentación y se generarían sabores desagradables, sin tener en cuenta que pueden llevar consigo enfermedades o estar deteriorados por plagas que generan condiciones de contaminación en la masa fermentable (Quiroz, 2012) • Con el propósito de evitar el transporte de los frutos hasta los sitios de beneficio, los cuales generalmente se encuentran lejos del cultivo, se recomienda realizar el acopio y el posterior fraccionamiento de los frutos en sitios equidistantes dentro del cultivo. Con esta práctica se favorece la polinización del cacao, que es llevada a cabo exclusivamente por dípteros Ceratopogonidae (Bravo et al., 2011), pues, como se ha comprobado, estos prefieren como sustrato la cáscara de los frutos de cacao (Montero-cedeño et al., 2019).
  • 6. • Preacondicinamiento: La cantidad excesiva de pulpa en los granos de cacao durante la fermentación conduce a una alta producción de ácido y afecta su calidad sensorial. Este proceso lleva al cambio de las propiedades de la pulpa antes de la fermentación. Dichos cambios implican la alteración en el contenido de la humedad, las azúcares y el volumen de la pulpa, así como cambios del pH y la acidez de la misma. • Prácticas de fermentación: La fermentación es una actividad determinante en la calidad del grano de cacao. A través de esta se producen reacciones bioquímicas que reducen su amargor y astringencia, y se desarrollan compuestos precursores del aroma y sabores específicos como el del chocolate. En Colombia existen diversas prácticas alrededor de este proceso, por lo que el cacao producido no es homogéneo y afecta su calidad. Pinto, M. J. (2008). Consideraciones sobre cosecha y poscosecha en cítricos. AGROSAVIA. Recuperado 15 de febrero de 2023, de https://repository.agrosavia.co/handle/20.500.12324/1701
  • 7. • Prácticas de secado: Realizar el secado del grano de cacao es fundamental para mejorar su vida útil, reducir el costo de empaque, el peso del envío, mejorar la apariencia, encapsular el sabor original, mantener el valor nutricional y, al disminuir la humedad, inhibir el crecimiento de bacterias, levaduras y mohos (Koua et al., 2019). • Prácticas de almacenamiento: La NTC (Norma Técnica Colombiana) (2010) recomienda empacar los granos de cacao en sacos limpios, secos y en buen estado, de cabuya o yute, exclusivos para el almacenamiento del producto. Estos sacos con el producto se deben almacenar en lugares limpios, con techos y paredes, secos y ventilados, separados del piso y las paredes; no se debe almacenar con productos como otros granos, desechos orgánicos, etc. Cubillos Alfonso (2020). Cosecha y manejo pos-cosecha en cacao Agrosavia https://repository.agrosavia.co/bitstream/handle/20.500.12324/36668/Ver_Documento_36668.pdf?sequence=1 &isAllowed=y
  • 8. • POSCOSECHA: Los tratamientos de poscosecha son fundamentales para lograr la calidad final del grano. Aunque se tenga un material genéticamente apto para un perfil sensorial sobresaliente, un mal proceso de poscosecha lo dañaría; por el contrario, un material considerado de bajo perfil sensorial, con un buen proceso poscosecha, llegaría a ocupar puestos sobresalientes en el tema sensorial. • Selección de la fruta: El cacao tiene una gran diversidad genética. Por eso, seleccionar los mejores materiales para sembrar, es un gran reto para los productores y técnicos. Para una mejor identificación y selección del material, se necesita conocer las variedades o clones de cacao recomendadas de acuerdo con las zonas agroecológicas en cada país, facilidad de establecimiento y el manejo, productividad, calidad de los granos, destino y mercado, resistencia a plagas y enfermedades, tolerancia a la sequía. La selección adecuada de la variedad y el material de siembra determina en un inicio los tipos de mercado a donde se estará dirigiendo la cosecha; el manejo agronómico y proceso de beneficiado que deberá realizarse en la finca o en la organización. Cubillos Alfonso (2020). Cosecha y manejo pos-cosecha en cacao Agrosavia https://repository.agrosavia.co/bitstream/handle/20.500.12324/36668/Ver_Documento_36668.pdf?se quence=1&isAllowed=y
  • 9. BIBLIOGRAFÍA • Cubillos Alfonso (2020). Cosecha y manejo pos-cosecha en cacao Agrosavia https://repository.agrosavia.co/bitstream/handle/20.500.12324/36668/Ver_D ocumento_36668.pdf?sequence=1&isAllowed=y