SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 148
Descargar para leer sin conexión
TECNOLOGÍA
PARA EL CULTIVO
DE CÍTRICOS EN LA REGIÓN
CARIBE COLOMBIANA
Compilación y Edición:
Gilberto Gómez Barros
Álvaro Caicedo Arana
Luis Fernando Gil Vallejo
CORPOICA
Estación Experimental Caribia
Zona Bananera - Sevilla (Magdalena)
2008
Publicación de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria,
CORPOICA, financiada por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, MADR.
ISBN:				 978-958-8311-91-3
Código único interno:		 206
Código de agenda:		 PR0210922
Primera edición:			 Septiembre de 2008
Edición: 	Gilberto Gómez Barros, Álvaro Caicedo Arana, Luis Fernando Gil Vallejo,
Investigadores Agrícolas, Estación Experimental Caribia - Corpoica.
Tiraje:				 280
Programa de Investigación Agrícola,
Estación Experimental Caribia
CORPOICA
PRODUCCIÓN EDITORIAL
Impresión y encuadernación
http://www.produmedios.org
Teléfono: 288 5338 - Bogotá, D.C.
Impreso en Colombia
Printed in Colombia
2008
Gómez Barros, Gilberto; Escobar Torres, William; Caicedo Arana, Álvaro; Pinto Zapata,
Manuel Joaquín; Baquero Maestre, Cesar; López, Ernesto; Arcila, Ángela María; Páez Re-
dondo, Alberto Rafael; Gil Vallejo, Luis Fernando / Tecnología para el cultivo de cítricos en
la región caribe colombiana. Sevilla, Magdalena. Corpoica, 2008. 148 p.
Palabras clave: CITRICOS HIBRIDOS, CULTIVO, COMERCIALIZACION, PRODUCCION,
RECURSOS GENETICOS, COSECHA.
3
PARTE 1. FACTORES DE PRODUCCIÓN
TECNOLOGÍA
PARA EL CULTIVO
DE CÍTRICOS EN LA REGIÓN
CARIBE COLOMBIANA
ESTADO ACTUAL DE LA CITRICULTURA
Gilberto Gómez Barros
FACTORES DE PRODUCCIÓN Y
COMERCIALIZACIÓN FRUTÍCOLA:
CÍTRICOS
William Escobar Torres
RECURSOS GENÉTICOS DE CÍTRICOS:
ANTECEDENTES Y USO ACTUAL
Álvaro Caicedo Arana
CONSIDERACIONES SOBRE COSECHA
Y POSCOSECHA EN CÍTRICOS.
Manuel Joaquín Pinto Zapata
CORPOICA
Estación Experimental Caribia
Zona Bananera - Sevilla (Magdalena)
2008
PARTE 1FACTORES DE PRODUCCIÓN
PARTE 1. FACTORES DE PRODUCCIÓN
Contenido
Presentación 	 7
Agradecimientos	 9
Estado Actual de la Citricultura en Cifras	 11
Introducción	 12
Contexto mundial	 13
Contexto nacional	 15
Mercadeo	 18
Bibliografía	 19
FACTORES DE PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN FRUTÍCOLA: CÍTRICOS	 21
Introducción	 22
Factores de mercado y mercadeo	 24
Factores genéticos	 25
Importancia del uso de patrones	 25
Factores ecológicos	 27
Clima	 27
Suelo	 28
Factores técnicos	 31
Método de propagación	 31
Preparación del suelo	 32
Diseño de la plantación	 32
Siembra	 33
Manejo de arvenses	 33
Nutrición 	 34
Riego	 34
Podas 	 35
Manejo de plagas y enfermedades	 36
Producción	 37
Manejo poscosecha	 37
Factores económicos, administrativos y de personal	 38
Bibliografía	 40
RECURSOS GENÉTICOS DE CÍTRICOS: ANTECEDENTES Y SITUACIÓN ACTUAL	 41
Introducción	 42
Biodiversidad genética de cítricos	 43
Naranjas “nativas”: una opción promisoria para el agricultor 	 43
Estándares de calidad interna de los frutos (laboratorio)	 44
Bancos de germoplasma: un recurso por conocer	 45
Limpieza fitosanitaria del banco de germoplasma de cítricos 	 45
Caracterización agromorfológica del banco de germoplasma	 46
Bibliografía	 47
CONSIDERACIONES SOBRE COSECHA Y POSCOSECHA EN CÍTRICOS	 49
Introducción	 50
Aspectos de precosecha que inciden en la calidad de los cítricos	 51
Selección de variedades y patrones frente a la cosecha	 52
Prácticas del cultivo para producir frutos de calidad 	 53
Diseño de la plantación	 53
Nutrición	 53
Plagas y enfermedades	 53
Riego	 53
Podas	 54
Cosecha	 54
Metodos de cosecha	 54
Criterios de calidad	 56
Poscosecha	 56
Industrialización de la fruta cítrica	 59
Bibliografía	 60
7
PARTE 1. FACTORES DE PRODUCCIÓN
Presentación
Como resultados tangibles del proyecto: “Desarrollo tecnológico sostenible y com-
petitivo para la citricultura del sur del Magdalena”, la Estación Experimental Caribia,
localizada en el municipio Zona Bananera Distrito Sevilla, del departamento de Mag-
dalena, ha venido promoviendo diferentes actividades de investigación y transferen-
cia de tecnología encaminadas al fortalecimiento de las zonas productoras de cítricos
de la costa Caribe colombiana.
Son innegables las inmensas fortalezas con que cuentan las tierras de la costa Caribe
para la explotación tecnificada de cítricos. El mayor énfasis se logra visualizar con la
producción de naranjas (clones criollos Margaritera, Azúcar, etc.), limas ácidas (Pa-
jarito y Tahití), y pomelos, cultivares que brindan significativas oportunidades a los
productores de las regiones: Depresión Momposina (sur del Magdalena, sur de Bo-
lívar y sur del Cesar), zonas productoras de limas ácidas del Atlántico (Santo Tomás),
Ciénaga, Aracataca, y regiones de La Guajira.
Con este horizonte, la E.E. Caribia enfocó esfuerzos a través de este proyecto, tendiente
a conocer el comportamiento de la interacción de patrones y clones de naranja nativa
(clon Margaritera), caracterizadas y preseleccionadas in situ en fincas de agricultores.
Igualmente, a obtener un modelo aplicado de manejo integrado de plagas de impor-
tancia económica, con énfasis en tecnologías limpias; ajustar y validar la práctica de
manejo orgánico de la nutrición como estrategia integral de manejo de la producción y
complementariamente a transferir procesos, metodologías y resultados, a los integran-
tes de la cadena citrícola, para contribuir al mejoramiento del conocimiento sobre el
manejo de procesos productivos.
Se espera que con este documento se establezcan las bases técnicas para el mejora-
miento de la producción y calidad de la fruta cítrica que se produce en las regiones de
esta vasta región costera, a través de temas trascendentales como el material de siem-
bra (selección de patrones y copas), manejo de los suelos y la nutrición, conocimiento
y manejo de las enfermedades y plagas, y finalmente, con principios básicos sobre los
factores que inciden en la calidad de la fruta cítrica en procesos de poscosecha.
Adolfo Lora Jiménez
Director Estación Experimental Caribia - CORPOICA
9
PARTE 1. FACTORES DE PRODUCCIÓN
Los autores expresamos nuestros agradecimientos al Ministerio de Agricultura y De-
sarrollo Rural de Colombia, por el aporte financiero que ha permitido la publicación
de este documento.
Agradecer también a las directivas de Corpoica, Dr. Adolfo Lora, director de la EE Ca-
ribia, por el apoyo administrativo y respaldo institucional a nuestras actividades, así
como el estímulo en los trabajos de investigación sobre producción citrícola para la
Costa Caribe colombiana.
Reconocimiento muy especial al Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, Seccional
Magdalena por el apoyo brindado durante la ejecución del proyecto.
Agradecimientos a los productores de la región sur del departamento del Magdalena
y de la depresión Momposina, por su permanente apoyo a las actividades que Cor-
poica ha venido realizando en desarrollo del proyecto que finalizó con el presente
documento.
Finalmente, un reconocimiento a la Unidad de Transferencia de Tecnología de Cor-
poica, y en especial a los Drs. Marcela Álvarez, y Edinson Bohórquez, por su decidido
apoyo logístico con la realización de esta publicación.
Agradecimientos
11
PARTE 1. FACTORES DE PRODUCCIÓN
Estado Actual
de la Citricultura
en Cifras
Gilberto Gómez Barros1
1.	Ing. Agrónomo, Especialista. Frutas Tropicales,
Coordinador de Investigación EE CARIBIA.
E-mail: gdejgomez@corpoica.org.co
12
TECNOLOGÍA PARA EL CULTIVO DE CÍTRICOS EN LA REGIÓN CARIBE COLOMBIANA
Los cítricos, que comprenden una
muy variada gama de especies,
son nativos de las regiones tropica-
les y subtropicales de Asia, desde
donde se han dispersado a todo el
mundo. Actualmente las mayores
áreas de cultivo se encuentran en
las fajas subtropicales compren-
didas entre los 20 y 35 grados de
latitud norte sur.
Los frutos cítricos desempeñan
papel importante en la alimenta-
ción de millones de personas en el
mundo entero, ya como fruta fres-
ca, utilizando su jugo como bebida,
o en preparaciones culinarias. Son
fuente importante de vitamina C,
de minerales como calcio y fósfo-
ro, y vitamina A, como en el caso
de la mandarina.
Son cultivos permanentes y en ge-
neral poseen alta adaptabilidad a
diversas condiciones climáticas, lo
que facilita su cultivo en un gran número de
países, aunque las regiones productoras por
excelencia se encuentran localizadas en la re-
gión del Mediterráneo en Europa.
Son árboles o arbustos con alta variabilidad en
sus características botánicas, principalmente
en forma, tamaño, color y sabor de sus frutos.
Sin embargo, presentan algunos rasgos comu-
nes como su follaje permanente, hojas articu-
ladas con el pecíolo, que puede ser alado o no,
entre otros.
En climas subtropicales con estaciones defini-
das, los ritmos de floración y crecimiento son
controlados por la temperatura; la calidad y el
color externo de los frutos son buenos y por
ello definen los estándares para el comercio
mundial de fruta fresca. En áreas tropicales,
las temperaturas son más constantes y las co-
sechas son reguladas por los períodos de lluvia
y sequía; dependiendo de la distribución de es-
tos últimos factores se pueden obtener varias
cosechas al año, pero la calidad y el color son
menos atractivos para comercio internacional.
Introducción
13
PARTE 1. FACTORES DE PRODUCCIÓN
La producción mundial de cítricos,
de acuerdo con la Organización de
las Naciones Unidas para la Agri-
cultura y la Alimentación (FAO,
por sus siglas en inglés) y el Ob-
servatorio de Agrocadenas 2004,
creció entre 1990 y 2003 cerca
de 33%, pasando de 73.315.062 a
97.263.937 toneladas métricas.
Los dos mayores productores de
cítricos en el mundo son Brasil y
Estados Unidos, participando res-
pectivamente con 21,4% y 14,5%
de la producción mundial. Le si-
guen en importancia China, Méxi-
co, España e India, representando
en conjunto 27,6% del total mun-
dial. Otros productores que mere-
cen mencionarse son Irán, Italia,
Argentina, Egipto y Turquía. 65%
de la producción total de cítricos
corresponde a naranjas y 18.5%
a mandarinas, reuniendo en con-
junto 83.5%, de los cuales 16.5%
corresponde a lima-limón y 5.2%
a toronjas-pomelos.
Colombia en producción mun-
dial de cítricos figura en el pues-
to 33, con una participación
de 0,3%, pero con una tasa de
crecimiento anual de 2%, que
muestra un desarrollo creciente
en este renglón productivo, ya
que pasó de 160.952 a 300.000
toneladas métricas en el periodo 1990 -
2003. Sin embargo, otros países latinos
como Cuba, Venezuela, Perú y Costa Rica,
tienen participaciones un poco mayores
que la de Colombia, sobresaliendo Costa
Rica con una dinámica de producción que
alcanza un crecimiento de 12.4%.
Otros países suramericanos como Paraguay,
Bolivia, Guatemala, Chile, Honduras, Repúbli-
ca Dominicana y Nicaragua, tienen participa-
ciones menores a la colombiana, pero todos
presentan tasas positivas de crecimiento en la
producción (Figura 1).
Los rendimientos, expresados en toneladas
por hectárea, a escala mundial en el mismo
periodo de tiempo, pasaron de 14.1 a 15.3 to-
neladas por hectárea, con un incremento del
8.5% (Figura 2).
Contexto mundial
Figura 1.
Distribucion de la produccion mundial de citricos
2003.
Fuente: FAO.Calculos Agrocadenas 2005.
Produccion total 97.263.937 TM
14
TECNOLOGÍA PARA EL CULTIVO DE CÍTRICOS EN LA REGIÓN CARIBE COLOMBIANA
Figura 2.
Produccion promedio, Tonelas por hectárea,
de los principales países productores de cítricos
en el 2003.
Fuente: FAO.Calculos Agrocadena 2005.
Figura 3.
Distribucion por especies de la producción
mundial de cítricos 2003.
Fuente: FAO.Calculos Agrocadena 2005.
Produccion Total 97.263.937 TM
Sobresalen en este campo los Estados Unidos
y Turquía con 32.1 y 27.6 toneladas por hectá-
rea, respectivamente.
Al analizar la producción mundial de las prin-
cipales especies de cítricos, la naranja es la
de mayor aporte con 66%, siguiéndole en su
orden las mandarinas, las limas-limones y las
toronjas-pomelos con 18.5%, 11.4% y 5.2%
respectivamente (Figura 3).
De otra parte, el comercio mundial de produc-
tos cítricos en fresco llegó a los 4.811 millones
de dólares en el 2003, con un incremento del
1.6% en el periodo 1900-2002.
15
PARTE 1. FACTORES DE PRODUCCIÓN
En 1992 los cítricos aportaban
1.13% del área total ocupada en
Colombia por cultivos de tipo per-
manente, para el 2003 el área se
incrementó y alcanzó 2.4%. De
igual manera, se presentó un in-
cremento en la producción total
en relación con los cultivos perma-
nentes, desde 3.3% en 1992 hasta
6.0% en el 2003.
Dentro del sector frutícola los cí-
tricos han ganado participación
tanto en área cultivada, 22.9%
al 30.2%, como en producción,
22.4% al 34.6%, durante el perio-
do 1992-2003 (Tabla 1). Durante
este periodo la producción pasó
de 375.391 a 705.136 toneladas
métricas, lo que equivale a un in-
cremento del 88%.
En Colombia, los cítricos se culti-
van y producen bien desde el nivel
del mar hasta los 1.800 metros de
altura y su producción se encuen-
Figura 4.
Área cultivada con cítricos en Colombia, 2003.
Fuente: FAO.Calculos Agrocadenas 2005.
Área Total 42.278 Has.
Tabla 1.
Participación porcentual de los cítricos en cultivos permanentes y frutales.
Fuente: Observatorio Agrocadenas, anuario 2004.
Contexto nacional
Permanentes (%) Frutales (%)
Área Producción Área Producción
1992 2003 1992 2003 1992 2003 1992 2003
1.13 2.4 3.3 6.0 22.9 30.2 22.4 34.6
tra dispersa en 21 Departamentos. A pesar de
ello, el país es un actor marginal como produc-
tor de cítricos en el mundo.
Las estadísticas oficiales del Ministerio de Agri-
cultura y Desarrollo Rural se refieren por un
lado a cultivos en conjunto o asociados, y por
otro lado individualmente a naranja, limón y
mandarina como áreas de monocultivo. En la
Figura 4 se presentan las áreas cultivadas con
cítricos en Colombia, se destacan los departa-
16
TECNOLOGÍA PARA EL CULTIVO DE CÍTRICOS EN LA REGIÓN CARIBE COLOMBIANA
Figura 5.
Producción Nacional de cítricos 2003.
Fuente: FAO. Calculos Agrocadenas 2005.
Área Total 705.136 TM.
mentos de Cundinamarca, Santander, Bolívar,
Meta y Valle del Cauca con 25%, 12%, 11%, 9%
y 9% del total respectivamente (Figura 4). El
Departamento del Magdalena cultiva un total
de 2.239 hectáreas, equivalentes al 5% del to-
tal nacional.
Cundinamarca,conunaproducciónde117.299
toneladas, es el principal productor, con una
participación de 16% del total nacional; en su
orden le siguen Valle del Cauca, Santander,
Quindío, Meta y Bolívar con 13%, 11%, 10%,
9% y 9% del total producido (Figura 5).
El Departamento del Magdalena produjo en
el 2003 un total de 44.914 toneladas, 6% del
total nacional y ocupa el octavo lugar.
Durante la mayor parte del año hay oferta
de frutas cítricas en Colombia y solo du-
rante los periodos marzo-abril y agosto-
septiembre se produce una baja oferta. En
el Eje Cafetero la producción se da en los
periodos mayo-junio y octubre-diciembre.
En los Llanos las épocas de cosecha son
durante los meses de octubre-febrero y
julio-agosto, en Santander, de diciembre-
enero y mayo-junio y en la Costa Caribe de
marzo-junio.
La mayor producción promedio por hectárea,
31 toneladas, se obtiene en el Departamento
del Quindío, y el promedio nacional es de 17
toneladas (Figura 6).
Aunque las estadísticas vienen registradas por
departamentos, la Corporación Colombia In-
ternacional, CCI, agrupó a estos por regiones,
núcleos o clusters, para ello consideró cuatro
núcleos geográficos productores a saber:
	 Núcleo Centro Oriente: Santanderes Norte
y Sur, Boyacá, Tolima, Huila, Cundinamarca.
	 Núcleo Sur - Occidente: Eje Cafetero, An-
tioquia, Valle, Cauca y Nariño.
	 Núcleo Costa Atlántica: Atlántico, Bolívar,
Cesar, Córdoba, Guajira, Magdalena y Sucre.
	 Núcleo Orinoquia: Meta y Casanare.
El Núcleo Centro Oriente aporta los mayores
valores en cuanto a área cultivada y produc-
ción con 53 y 48% respectivamente. El Núcleo
de la Costa Atlántica ocupa el tercer lugar,
aportando 17.9 y 15.7% respectivamente (Fi-
guras 7 y 8).
Es importante resaltar el crecimiento tanto en
área cultivada como en producción del Núcleo
Orinoquia, que alcanzó cifras del 526 y 678%
Figura 6.
Produccion, en Toneladas por hectárea de los
Principales departamentos productores de
Citricos en Colombia, 2003.
Fuente: FAO.Calculos Agrocadenas 2005.
17
PARTE 1. FACTORES DE PRODUCCIÓN
Figura 7.
Variacion del área cultivada con cítricos por
núcleos Productivos en el periodo 1992-2003.
Figura 9.
Variación porcentual durante el periodo
1992-2003 del área cultivada y producción por
núcleos productivos.
Figura 10.
Variación del rendimiento, en TM/Ha durante el
periodo 1992-2003 por núcleos productivos.
Figura 8.
Produccion de cítricos, en el 2003, por núcleos
productivos.
respectivamente, en el periodo 1992-2003 (Fi-
gura 9).
El Núcleo Costa Atlántica creció en el mismo
periodo de tiempo 110% en área cultivada y
83% en cuanto a producción (Figura 9).
De otra parte, los rendimientos, expresados
en toneladas por hectárea, a escala nacional
decrecieron 3.2% al pasar de 15.7 en 1992, a
15.2 en el 2003 (Figura 10).
En el mismo periodo, el Núcleo Costa Atlántica
fue el de mejor comportamiento al incremen-
tar sus rendimiento en 3.4%, siguiéndole en
su orden el Núcleo Sur-Occidente con 2.5%.
El Núcleo Centro-Oriente decreció en 3.21%
(Figura 10).
Es de destacar que el Núcleo de la Orino-
quia presentó un decrecimiento del 52%, al
pasar de 26.1 a 12.5 toneladas por hectá-
rea.
18
TECNOLOGÍA PARA EL CULTIVO DE CÍTRICOS EN LA REGIÓN CARIBE COLOMBIANA
Las cifras de exportación según
partida arancelaria indican que
las naranjas frescas o secas apare-
cen como el producto líder de ex-
portación, con una participación
del 60% sobre el valor total de las
exportaciones de la cadena segui-
das, en orden de importancia, por
el jugo de naranja congelado con
16,5% y los limones frescos con
14,4%. En suma, todos los anteri-
ores  participan con aproximada-
mente 91,2 % del total exportado.
Los principales productos cítricos
que Colombia importa son: jugo de
naranja congelado (50,6%), naran-
jas frescas (17,0%), mandarinas
(11,1%), limones (8,2%) y demás
jugos de naranja (4,7%).
El 87.5% de las importaciones de produc-
tos cítricos provienen en su orden de Brasil,
México, Ecuador, Estados Unidos y Venezu-
ela. Hay que anotar que las tasas de crec-
imiento de las importaciones de Colombia
de estos países son positivas y altamente
dinámicas, especialmente para Perú, que
pasó de registrar importaciones en 1993 por
un valor de CIF US$45.985  a CIF US$96.954
en el 2003.
La balanza comercial de cítricos en valor pre-
senta un déficit comercial desde 1992 con
US$959.512, alcanzando en el 2003 un déficit
de US$1.195.309, con un crecimiento prome-
dio anual de 10.7%. Este déficit se debe en
un 70% a los jugos de naranja congelados y
demás jugos, aunque en todos los productos
pares de exportación - importación,  existe, de
hecho, el déficit.
Mercadeo
19
PARTE 1. FACTORES DE PRODUCCIÓN
PÁEZ, ROBLEDO, BUELVAS, LÓPEZ,
TORREGROZA, CUELLO, CAICEDO,
ÁVILA, VENEGAS. Caracterización
de los sistemas de producción de
cítricos y papaya en la región Ca-
ribe colombiana. Boletín de Inves-
tigación No.9. Corpoica – Valledu-
par (Cesar), 2004. 104pp.
BUELVAS S. S., ROBLEDO L. M.,
LÓPEZ V. O., TOLOZA P. A. Ca-
racterización de los sistemas de
producción agropecuarios del de-
partamento del Magdalena. Corpoica-Sena.
1999. 73pp.
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARRO-
LLO RURAL DE COLOMBIA. Anuario Estadísti-
co de Frutas y Hortalizas 2001-2003. Cultivos
transitorios y permanentes y sus calendarios
de siembra y cosecha. Bogotá, D.C. 2004.
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO
RURAL DE COLOMBIA. 2004. Acuerdos de Com-
petitividad.Disponibleeninterneten:www.agro-
cadenas.gov.co/citricos/citricos_descripcion.htm
Bibliografía
20
TECNOLOGÍA PARA EL CULTIVO DE CÍTRICOS EN LA REGIÓN CARIBE COLOMBIANA
21
PARTE 1. FACTORES DE PRODUCCIÓN
FACTORES DE PRODUCCIÓN Y
COMERCIALIZACIÓN
FRUTÍCOLA: CÍTRICOS
William Escobar Torres2
2.	I.A. MSc. Investigador CORPOICA E.E. Caribia, Sevilla
Zona Bananera, Magdalena.
E-mail: escwillian@gmail.com
22
TECNOLOGÍA PARA EL CULTIVO DE CÍTRICOS EN LA REGIÓN CARIBE COLOMBIANA
Desde el origen de las especies
animales incluyendo al hombre,
los frutos de las plantas silvestres
fueron el primer atractivo alimen-
tario de supervivencia.
A pesar de existir muchas especies
de frutas tropicales y subtropica-
les, no todas son conocidas por los
consumidores y muchas de ellas
solo se utilizan localmente en sus
sitios de origen.
Incluyendo los cítricos, en el mun-
do se comercializan aproximada-
mente 30 especies de frutas tro-
picales en forma de fruta fresca,
jugos, mermeladas, pasta, concen-
trados, vinos, deshidratadas, liofi-
lizadas entre otros. Estas frutas se
caracterizan por su diversidad de
sabores y aromas; de algunas de
ellas se conoce su contenido nutri-
cional y se requiere de mayor de-
sarrollo en cuanto a tecnología de
producción, propiedades medici-
nales e industriales y su potencial
en otros usos.
En los últimos años, los frutales del
trópico han presentado un merca-
do ascendente y ello ha obligado a
los técnicos locales a desarrollar o
ajustar la tecnología para su culti-
vo. El avance tecnológico alcanza-
do no implica un dominio total de todos los
factores y alternativas de producción, en el
caso colombiano se podría decir que la fruti-
cultura recién comienza.
Como en cualquier actividad de tipo económi-
co, antes de establecer una huerta comercial o
cultivo industrial de cítricos, es necesario de-
finir claramente los parámetros para el éxito
de la empresa. Factores genéticos, ecológi-
cos, técnicos o agronómicos, monetarios, de
mercado y mercadeo, de personal y adminis-
trativos, deben ser analizados para formular el
proyecto.
Es común observar improvisación de los pro-
cesos administrativos en proyectos comer-
ciales relacionados con frutales tropicales y
subtropicales en el trópico. Por dar un ejem-
plo, no se consideran en los estudios previos
los formatos y registros que determinarían
el control de los procesos y procedimientos,
tanto técnicos como administrativos. Incluso
muchas veces ya se está cosechando y recién
se está pensando en tomar mediciones para
lograr la máxima eficiencia deseada de todos
los procesos de campo.
Los llamados cítricos constituyen un género
(citrus),  que  hace parte de la familia de las
Rutáceas,   y conforman varias especies en-
tre ellas: las  naranjas (Citrus sinensis, Citrus
aurantium);   los limones (Citrus limon);   las
limas (Citrus latifolia), las mandarinas (citrus
reticulata, citrus reshni) y los pomelos (Citrus
paradisi Maef).
Introducción
23
PARTE 1. FACTORES DE PRODUCCIÓN
En Colombia, los cítricos se cultivan desde
hace más de 40 años en pequeña escala y
desde hace 15 años en forma de huertos
más tecnificados. Esta alternativa agrícola
ha presentado un mayor desarrollo en los
departamentos de Tolima, Santander, Valle
del Cauca, Cundinamarca y la zona cafetera
central.
El principal uso es el consumo en fresco, tanto
para la elaboración casera de zumos y refres-
cos, o como aliño o condimento para multitud
de platos. En los últimos años se ha incremen-
tado el uso industrial  para la obtención de
zumos naturales y concentrados, aceite es-
encial, pulpas, confites, pectina, flavonoides,
alcohol etílico, cáscara cristalizada, fermentos
y pulpa lavada etc., y últimamente la produc-
ción de ácido cítrico natural con destino a la
confección de conservas naturales. (Infoagro-
España, 2002; Proexant, 1992).
El producto se ha posicionado muy bien en el
mercado nacional en plazas de mercado y tien-
das de supermercados. Se han realizado algu-
nas exportaciones pero estas aún no cubren
las expectativas y el potencial que se tiene
para dicho mercado se ve restringido por: va-
riación de precios en el mercado interno, poca
investigación regional de los procesos de pro-
ducción, estacionalidad de las cosechas, que
causa distorsiones para la entrega continua
del producto en los acuerdos comerciales de
exportación, falta de volúmenes con la calidad
exigida y por las diferentes dificultades de tipo
cultural y normativa, o de infraestructura in-
suficiente de exportación.
En este capítulo se destaca la importancia de
los factores de producción de cítricos, con én-
fasis en aquellos genéticos, ecológicos y agro-
nómicos para asegurar éxito en la producción,
calidad y rentabilidad del negocio.
24
TECNOLOGÍA PARA EL CULTIVO DE CÍTRICOS EN LA REGIÓN CARIBE COLOMBIANA
Latecnologíaseleccionadaparade-
sarrollar el producto varía depen-
diendo del tipo de mercado para
el que se está produciendo, ya sea
nacional o para exportación, o del
tipo de comercialización en fresco
o procesado. Son de importancia
entonces las decisiones en cuanto
a especies y variedades, sistemas
de siembra, manejo fitosanitario,
inducción de cosechas e incluso la
forma de cosechar y presentar el
producto.
Entre las dificultades que enfrenta
el mercado regional de los cítricos
se encuentra la estacionalidad de
las cosechas. Esta estacionalidad
implica oferta abundante del pro-
ducto en uno o dos períodos cor-
tos de tiempo en el año y escasez
enotros; estosperiodosdependen
de la presencia en la zona de una o
dos épocas de lluvias en al año. De-
pendiendo de la especie frutal y de
la tecnología existente, es posible
contrarrestar esta dificultad con
mayor o menor éxito, mediante
la ejecución de una o varias de las
siguientes acciones: uso zonas agroecológicas
diferentes; uso de variedades y patrones pre-
coces, intermedios y tardíos; manipulación de
niveles hídricos y nutricionales; podas áreas o
de raíces; anillados; sistemas de propagación
diferenciales (interinjertos). La mayor parte
de esta tecnología falta por desarrollar o por
ajustar regional o localmente.
 
Se hace énfasis en la importancia de tener
claro desde el inicio del proyecto, en qué
tipo de mercado se va a negociar la futura
producción, para así encauzar el proyecto en
sus partes tecnológica, operativa y económi-
ca. Para determinar el precio de venta y los
márgenes de utilidad, es fundamental cal-
cular correctamente el costo por unidad de
producción.
FACTORES DE MERCADO
Y MERCADEO
25
PARTE 1. FACTORES DE PRODUCCIÓN
Hacia el siglo X los árabes introduje-
ronenelÁfricalanaranjayellimón,
y a finales del siglo XII en el área
mediterránea (Jaramillo, 1982).
De allí, en 1493, fueron traídos al
continente americano por Cristóbal
Colón en su segundo viaje.
A Colombia llegaron en 1518, pero
solo a partir de 1970 comenzó la
tecnificación de los huertos (Co-
rrales, 2002). Se importaron algu-
nas especies y un buen número de
variedades, y se han evaluado de
porta injertos o patrones. A partir
de allí se han diseminado toronjas,
naranjas, limas ácidas y mandari-
nas a una gran diversidad de am-
bientes, ya sea por semilla o por
medios asexuales.
Existe un gran potencial en la va-
riabilidad de las especies frutales
cítricas para ser utilizadas como
variedades y patrones. Los hay
adaptados a suelos ácidos, alca-
linos e incluso salinos; a climas y
subclimas regionales, ya sean cá-
lidos, templados o fríos; y los hay
de diverso tamaño, presentación y
sabor e incluso de diverso matiz en
su parte carnosa, aun dentro de la
misma especie.
En la citricultura moderna se reco-
miendan los siguientes patrones:
1.	 Citranges Carrizo y Troyer
2.	 Mandarina Cleopatra
3.	 Citrumelo Swingle o CPB 4475
4.	 Citrus Volkameriana
5.	 Citrus Macrophylla
Importancia del Uso
de Patrones
Para tener éxito en plantaciones de cítricos es
importante conocer el comportamiento de los
patrones a utilizar en cada región, debido a
que pueden presentar comportamientos dife-
rentes, de acuerdo con las condiciones de cli-
Factores Genéticos
26
TECNOLOGÍA PARA EL CULTIVO DE CÍTRICOS EN LA REGIÓN CARIBE COLOMBIANA
ma y suelos, que no son los mismos en todas
las regiones productoras.
Ventajas que confiere el uso de patrones:
1.	 Precocidad en la producción
2.	 Mayor uniformidad de la plantación
3.	 Proporciona cierto control sobre la calidad
y cantidad de la cosecha para una misma
variedad.
4.	Adaptación a problemas fisicoquímicos del
suelo (salinidad, asfixia radicular, sequía)
5.	 Tolerancia a plagas y enfermedades (Tris-
teza, Phytophthora, entre otros).
En las regiones productoras en la Costa At-
lántica se han utilizado tradicionalmente los
patrones de lima Rangpur (limón mandari-
na) y mandarina Cleopatra, con problema
en indicadores de calidad y problemas fito-
sanitarios.
En el Capítulo 3 de esta Parte 1, se amplía el
concepto de los Factores Genéticos.
27
PARTE 1. FACTORES DE PRODUCCIÓN
Clima
Cuando se pretende establecer un
proyecto de una o más especies de
frutales tropicales o subtropicales,
inicialmente es necesario determi-
nar si las condiciones ambientales
de tipo climático y edáfico se ajus-
tan a las necesidades de cada es-
pecie. Si bien el clima no se puede
cambiar, sí se puede aprovechar y
el suelo se puede adecuar o ajus-
tar químicamente y mejorar física-
mente.
El clima determina la especie, las
variedades e incluso la estrategia
de producción. A pesar de ello,
no se conoce completamente el
efecto de la precipitación (perío-
do y frecuencia), del brillo solar
y de la temperatura sobre el de-
sarrollo, maduración y calidad de
las frutas y esto limita su aprove-
chamiento.
En relación con la precipitación, el
régimen de lluvias monomodal o
bimodal determina una o dos co-
sechas al año (Escobar, 1990). En
Colombia, la mayor parte de las
plantaciones de cítricos dependen
exclusivamente de aguas lluvias;
en algunas se han adaptado sis-
temas mixtos; es decir, utilizan el
agua lluvia durante unos meses
del año y se complementan con riego durante
la estación seca. Los requerimientos de agua
oscilan entre 900 y 1.200 milímetros anuales
bien distribuidos.
Para especies susceptibles al ataque de en-
fermedades deberán buscarse climas o am-
bientes con humedad relativa media a baja
y con precipitaciones bien distribuidas. Esto
no quiere decir que en ambientes húmedos
no se pueda cultivar, cambia la estrategia de
producción y se debe tener mayor cuidado al
definir las labores del cultivo (densidad de po-
blación, podas, mayor nutrición y tratamien-
tos preventivos).
Los cítricos son cultivos permanentes y gen-
eralmente se adaptan a gran diversidad de
climas. A pesar de ello, para un desarrollo
y productividad óptimos cada especie tiene
exigencias particulares. La altura sobre
el nivel del mar es uno de los aspectos de
mayor importancia a ser considerados den-
tro del trópico, pues dependiendo de ella
varían las condiciones de precipitación, hu-
medad relativa, temperatura y la luminosi-
dad. Las limas ácidas, toronjas y pomelos
producen mejor en altitudes por debajo de
1.000 m.s.n.m. Las naranjas y mandarinas
presentan un rango más amplio de adapt-
ación que va desde el nivel del mar hasta los
1.000 m.s.n.m. (Sánchez, 1987; Sánchez et
al, 1987). Para las naranjas esta condición
depende de la variedad, pues la altitud in-
fluye, entre otros factores, a determinar la
calidad del fruto.
Factores Ecológicos
28
TECNOLOGÍA PARA EL CULTIVO DE CÍTRICOS EN LA REGIÓN CARIBE COLOMBIANA
En la zona citrícola colombiana, el promedio
de temperatura varía entre los 18 y los 30º C;
las temperaturas apropiadas para el cultivo
están entre los 12.5 y los 39º C, con una ópti-
ma de 23.4º C.
Los cítricos requieren entre 1.800 y 2.000 ho-
ras sol al año.
El uso de la información sobre precipitación,
brillo solar, humedad relativa, relación tempe-
ratura máxima, mínima y promedia, radiación,
dirección y velocidad del viento y evapora-
ción, obtenidos de estaciones meteorológicas
cercanas a los huertos, permitirá ajustar los
planes de manejo fitosanitario y nutrición. No
solo se trata de tener la información climática,
sino de aprovecharla en beneficio del proyec-
to frutícola.
Es escasa la información relacionada con la fi-
siología de los cítricos y por qué no afirmarlo,
es escasa para todas las especies frutales tro-
picales e incluso del comportamiento de las
especies subtropicales en el trópico.
Suelo
Las propiedades físicas y químicas del suelo
influyen sobre la profundidad y densidad de
las raíces, porte y vigor de la copa o variedad y
sobre la calidad de los frutos. En algunos casos
estas condiciones pueden ser manejadas me-
diante la preparación del terreno, la aplicación
de enmiendas o mediante la fertilización, a un
costo que depende de cada caso en particular.
Los suelos deben tener una proporción equili-
brada de elementos gruesos y finos (textura),
lo cual permite garantizar una buena aireación
y facilitar el paso de agua, además de propor-
cionar una estructura que mantenga un buen
estado de humedad y una buena capacidad de
intercambio catiónico (Infoagro-España, 2002).
La textura ideal de los suelos para el cultivo de
cítricos está comprendida entre liviana y media.
Presentan menores ventajas los suelos pesados
o aquellos con altos contenidos de arcilla, es-
pecialmente cuando estas son expansibles. En
suelos arcillosos, el sistema radical es menos
abundante y fibroso y ello da origen a plantas
menos vigorosas, de frutos más pequeños, de
cáscara más gruesa, con menor contenido de
jugo, y la maduración es tardía, puesto que la
relación adecuada entre acidez y sólidos solu-
bles tarda más tiempo en ser alcanzada. Es de
anotar que la modificación de las propiedades
físicas del suelo es difícil y costosa.
El suelo más adecuado para el cultivo de fru-
tales debe ser suelto, es decir franco, que con-
tenga entre 15 y 20% de arcilla, 15 y 20% de
limo, 20 y 30% de arena fina y entre 30 y 50%
de arena gruesa, además debe tener buena
fertilidad. En países tropicales como es el caso
de Colombia, se encuentra una amplia diversi-
dad de suelos y precisamente los mejores son
aquellos ubicados en valles interandinos, me-
setas y planicies, dedicados a cultivos de ciclo
corto y a otros que como la caña de azúcar,
algodón, los granos y las hortalizas, ocupan un
indiscutible primer nivel de importancia.
Los índices de pH a los cuales se adaptan los
frutales varían entre 5.5 y 6.5, rango en el cual
están disponibles la mayor parte de los nutrien-
tes que la planta necesita. Se recomienda que
el suelo sea profundo, lo cual garantiza un buen
anclaje del árbol, una amplia exploración por
las raíces para garantizar una buena nutrición
y un crecimiento adecuado. La profundidad del
suelo recomendada varía de 1 a 1.5 metros, sin
capas endurecidas o mal drenadas (Sánchez,
1987; Sánchez et al, 1987), este factor es de im-
portancia, ya que la raíz de los cítricos requiere
profundizar 4 ó 5 metros desde la superficie y
hasta 7,5 m de distancia del tronco.
La capacidad de retención de agua depende de
la textura y estructura del suelo y ello determi-
na las necesidades y las frecuencias de riego.
Los cítricos necesitan suelos permeables, con
niveles freáticos profundos o no superficiales.
29
PARTE 1. FACTORES DE PRODUCCIÓN
Cuando la permeabilidad del suelo es muy
alta, las exigencias hídricas son mayores, los
tiempos entre riegos deben ser más cortos y
se presenta demasiada lixiviación de los nutri-
entes. Los suelos con muy baja permeabilidad
presentan encharcamiento del agua y mayor
potencialidad de enfermedades de tipo radic-
ular. Una permeabilidad satisfactoria varía en-
tre 10 y 20 cm/hora (Sánchez, 1987; Sánchez
et al, 1987). En el trópico se pueden presentar
daños en los tejidos radicales en 72 horas bajo
inundación, considerando las temperaturas
sobre 25 grados centígrados, mientras que
en el subtrópico con temperaturas de 10-12
grados este límite de tiempo puede ser mucho
mayor (Reuther, 1982).
Los suelos más ricos en elementos nutriciona-
les son los más indicados para el desarrollo,
productividad y economía de los huertos cítri-
cos. Es indispensable conocer la composición
química del suelo donde se pretende sembrar,
ya que no solo es importante conocer las de-
ficiencias de elementos nutricionales sino
además los excesos que normalmente suelen
ser muy perjudiciales. Son suelos adecuados
aquellos con buenos contenidos de materia
orgánica y con pH de 6 a 7 (Sánchez, 1987;
Sánchez et al, 1987).
Otro factor importante al establecer un pro-
yecto de cítricos es la topografía del terreno.
La condición topográfica del terreno determi-
na el diseño de la plantación y de los sistemas
de riego o drenaje, al igual que las vías y los
sitios para las construcciones.
El tipo de suelo también influye en los proce-
dimientos de preparación de tierras, las va-
riedades, ecotipos y patrones a utilizar, en los
arreglos de siembra, así como también en el
manejo y el costo de la plantación (Escobar,
1990). La selección del tipo de maquinaria a
utilizar depende de la textura y estructura del
suelo, y en especial del contenido de hume-
dad del mismo.
Para una adecuada administración técnica y
económica del cultivo es de importancia dis-
poner de planos: planimétrico, altimétrico, se-
ries de suelo, sistema de riego y otro llamado
plano administrativo, que incluye la división
de los lotes con su identificación, vías, canales
y construcciones.
Un ejemplo de selección de localidades para
la siembra o cultivo de las limas ácidas en la
costa Caribe colombiana, considerando las
condiciones ambientales y de fertilidad de
suelos obtenidas del Instituto Colombiano
de Hidrología, Meteorología y Adecuación
de Tierras (HIMAT) y del Instituto Geográfico
Agustín Codazzi (IGAC), se presenta a conti-
nuación:
Zonas Potenciales para Lima Tahití y Toronjas para la Costa Caribe.
Ubicación Suelo
Prec.
HR% TemX
T má
x
T min
Temp
BS
Prec. Prec.
Matitas-Riohacha-Guajira 2 1113 76 27.4 33.6 22.4 11.2 2448
La Ye-Ciénaga-Magdalena 8 729 77 28.3 32.9 22 10.9 2770
La Paulina-Fonseca-Guajira 9 808 70 27.5 33.8 22.4 11.4 2827
Soledad-Atlántico 10 838 79 27.4 32.4 24.2 8.2 2559
Galerazamba-Bolívar 12 826 85 26.9 29.9 24.1 5.8 2525
Prado-Sevilla-Magdalena 13 1280 83 27.4 33.2 21.8 11.4 2403
Patuca-Ciénaga-Magdalena 14 1103 83 27.7 33.4 22.1 11.3 2455
Zacapa-Aracataca-Magdalena 15 1159 82 28 33.7 22 11.7 2313
Rincón-Guajira 16 1113 75 27.3 33.1 22.2 10.9 2477
30
TECNOLOGÍA PARA EL CULTIVO DE CÍTRICOS EN LA REGIÓN CARIBE COLOMBIANA
Zonas Potenciales para Lima Tahití y Toronjas para la Costa Caribe.
Normal Manatí-Atlántico 18 1010 80 27.5 34.9 22.6 12.3 2197
Aerop-Valledupar-Cesar 19 961 68 28.8 34.4 23.3 11.1 2672
Patuca-Ciénaga-Magdalena 20 920 78 28.6 34.3 23.8 10.5 2383
El Callao-Valledupar-Cesar 21 1094 70 28.2 34.1 21.7 12.4 2634
El Rincón-Sandiego-Cesar 22 1314 75 26.1 32.3 20 12.3 2259
Villarosa-Valledupar-Cesar 23 1205 72 28.8 34.7 22.8 11.9 2548
Sincerín-Arjona-Bolívar 25 1271 82 27.5 33.2 22.4 10.8 2226
Centenario-Cesar 32 1599 76 27.6 33.5 22.3 11.2
Socomba-Becerril-Cesar 34 1489 75 27.8 33.2 21.6 11.6 2323
Sn.Bern.Viento-Córdoba 37 1389 85 27.3 30.6 23.7 6.9 2307
Aerop. Rafael Barvo-Sucre 38 1097 79 27.3 32.7 21.8 10.9
La Doctrina-Córdoba 39 1336 85 27.3 31.7 23.3 8.4 1992
Lorica-Córdoba 40 1166 84 27.2 32.4 23.2 9.2
Chimá-Córdoba 42 1271 82 27.1 31.6 22.6 9
Cristo Rey-Córdoba 43 1504 83 27.3 30.7 23.9 6.8
El Salado-Córdoba 46 1307 83 27.7 33.1 23.1 10 2072
Turipaná-Cereté-Córdoba 49 1218 82 27.1 32.9 22.5 10.4 1980
Montería-Córdoba 51 1314 83 27.2 32.4 23.2 9.2 2187
Colomboy-Córdoba 52 1480 82 26.9 32.1 22.7 9.4
Planeta Rica-Córdoba 57 1515 81 27.3 32.2 22.3 9.9 1859
Campoalegre-Planeta Rica-
Córdoba
60 1432 76 27.1 32.2 22.9 9.3
Óptimo
Restricción ligera por humedad relativa
Restricción ligera por alta precipitación
Restricción por baja precipitación
Falta estudiar los suelos
31
PARTE 1. FACTORES DE PRODUCCIÓN
Cada especie frutal tiene técnicas
específicas, sin embargo, se puede
generalizar y afirmar que para ase-
gurar el potencial productivo se
deben tener en cuenta tres aspec-
tos o principios fundamentales:
El primero es la relación germo-
plasma-ambiente, que comprende
la selección correcta de clima y de
suelo para la especie o variedades
a cultivar o viceversa. El segundo
aspecto indica que la semilla, plan-
tilla, estaca, injerto, etc., deberá
garantizar la calidad genética, fisi-
ológica y fitosanitaria de lo que se
va a plantar. Planta que no tiene las
características óptimas desde su ini-
cio, difícilmente se recupera y segu-
ramente muere o no produce lo es-
perado; muchas veces es preferible
reemplazar árboles de 2 ó 3 años
por plantas nuevas (Escobar, 1990).
El tercer aspecto lo componen la ad-
ecuación y preparación del terreno;
esta actividad se realiza una sola vez
en muchos años y es de gran impor-
tancia en el desarrollo, la densidad
y la distribución de raíces, que influ-
encian directamente el desarrollo y
vigor de la parte aérea.
Lo anterior, no descarta otras ac-
tividades del cultivo importantes
para lograr producciones altas con
calidad óptima.
El huerto es una empresa y como tal, se debe
partir de una adecuada planeación que que-
dará plasmada en un proyecto escrito. En ese
proyecto se recopilarán ampliamente y en de-
talle los procesos y procedimientos tecnológi-
cos en relación con la adecuación de suelos, las
necesidades climatológicas, las especies, varie-
dades y patrones, la propagación, el establec-
imiento de la plantación y el manejo agronómi-
co hasta la cosecha y poscosecha. Igualmente,
se deben registrar experiencias regionales de
otros agricultores, estadísticas de resultados de
investigación, cálculos de costos del proyecto y
un cronograma de labores detallado.
La información técnica de producción y com-
ercialización, sirve como base para el establec-
imiento y arranque del proyecto, sin embargo,
dependiendo de las condiciones ecológicas del
terreno (microclimas, plagas, enfermedades,
tipos de suelos, etc.), dicha tecnología deberá
ser ajustada localmente con la finalidad de cor-
regir sistemas de siembra, o para mejorar la efi-
ciencia de las diferentes actividades o labores.
Por ello, durante el desarrollo del proyecto se
deberá establecer una cultura de mediciones
respaldada por soportes y registros. Es común
que se requiera ajustar procedimientos téc-
nicos en relación con nutrición vegetal, riego,
manejo de malezas, manejo fitosanitario y los
procesos de cosecha.
Método De Propagación
En cítricos es posible la propagación sexual
mediante semillas, este tipo de reproducción
Factores Técnicos
32
TECNOLOGÍA PARA EL CULTIVO DE CÍTRICOS EN LA REGIÓN CARIBE COLOMBIANA
da como resultado plantas más vigorosas y
de mayor longevidad, sin embargo, presenta
como inconvenientes que las plantas requi-
eren de un mayor tiempo para llegar a pro-
ducción, su alta vulnerabilidad a patógenos
de suelo y, heterogeneidad en la apariencia,
tamaño, producción y calidad de la fruta de-
bida a cruzamientos naturales con otros árbo-
les, entre otras.
La propagación asexual es la más recomenda-
da, en ella se utilizan las características de tol-
erancia a problemas de humedad, salinidad y
de enfermedades encontradas en variedades
e híbridos de cítricos. Estos materiales son uti-
lizados como patrones sobre los cuales se re-
alizan los injertos de variedades con alta pro-
ducción y excelente calidad de fruta. Este tipo
de propagación tiene como ventajas el alto
prendimiento de los injertos, rápido tiempo
a producción, menor tamaño de las plantas,
permite modificar, dependiendo del patrón, la
densidad de plantas por unidad de área.
Lapropagaciónporestacanoesmuyfrecuente
y es posible en algunas variedades, aunque
presenta inconvenientes similares a la repro-
ducción por semilla. La micro propagación se
ha utilizado con éxito para obtener plantas
madre para patrones o para copas, libres de
enfermedades ocasionadas por virus, viroides
o fitoplasmas (Infoagro España, 2002).
Preparación del suelo
La preparación del terreno depende de la
topografía, la pendiente, las características
físicas del terreno y de la vegetación existente.
En algunos casos incluye el desbroce, cincela-
da profunda o ripiada, arada, rastrillada e in-
cluso nivelada, en otros casos no se requiere
preparación y solo se realiza el trazado y hoy-
ado. Si el terreno es plano y ha sido cultivado
previamente, no necesita preparación, sólo se
marca de los sitios de siembra previa deter-
minación del sistema y las distancias de siem-
bra, que puede ser un cuadro real, tresbolillo
y otros, y se hacen hoyos manual o mecáni-
camente con 40 –50 cm de diámetro y 40 a
50 cm de profundidad. El sustrato del hoyo
puede ser mejorado en terrenos poco fértiles,
ácidos o pedregosos, mediante fertilización o
mezclando el sustrato con materia orgánica,
arena, cascarilla de arroz o enmiendas de tipo
químico (Escobar, 1990; Sánchez et al, 1987).
En la preparación de los lotes, es necesario
considerar el diseño y trazo de vías de acceso
para el personal y para la maquinaria, espe-
cialmente para transportar la cosecha desde
el campo hasta el centro de acopio (Da Silva,
1993; Sánchez et al, 1987). También es impor-
tante considerar una división de unidades de
control correspondiente a sublotes, en Brasil
se recomienda que se consideren unidades
de 3.000-4.000 plantas, realizando corredores
cada 500 metros en el sentido perpendicular a
las curvas de nivel (Da Silva, 1993).
Hay que resaltar que la preparación del terre-
no es una actividad que solamente se realiza
una sola vez en 15-20 años, y puesto que es
el sustrato donde se desarrollan las raíces que
nutren a la planta, este debe quedar suelto,
aireado y bien drenado (Escobar, 1990). Puede
ocurrir que la única preparación requerida por
un suelo, sea construir los hoyos de siembras
o las camas o surcos de siembra.
Diseño de la plantación
Los objetivos del diseño de la plantación son:
permitir la incidencia de la mayor cantidad de
luz sobre los árboles; permitir a cada árbol el
máximo aprovechamiento de espacio y de la
fertilidad del suelo; y facilitar el manejo de la
maquinaria en su interior.
Las distancias de siembra en cítricos depen-
den de la especie, variedad, patrón o portain-
jerto a sembrar, de la topografía del terreno,
de las condiciones fisicoquímicas del suelo, de
la mecanización e incluso del tiempo de vida
útil que se determine en el proyecto. En limas
33
PARTE 1. FACTORES DE PRODUCCIÓN
ácidas la distancia máxima entre plantas debe
ser de 8 metros, en naranjas de 7 metros y en
mandarinas de 6 metros. En suelos fértiles
y de textura liviana, al igual que cuando se
tienen patrones vigorosos (Limón Rugoso,
Mandarina Cleopatra, Citrus Volckameriana,
Citrumelo 4475, Citrange Troyer y Carrizo),
se utilizan distancias amplias, mientras que
con patrones de crecimiento bajo (Rich 21-3,
Kryder 14-3, Sunki x English, English Large),
distancias cortas (Escobar, 1990; Jaramillo,
1982; Sánchez et al, 1987).
Dependiendo de la topografía del terreno se
utilizan diferentes diseños de siembra, en zo-
nas planas o con pendientes moderadas dis-
eños al cuadro y en tresbolillo o triángulo son
los más utilizados. En la medida que la pendi-
ente es más pronunciada, siembras en curvas
a nivel en tresbolillo son las más aconsejables,
en este caso se resalta la importancia de las
labores de protección de la erosión, como por
ejemplo la siembra de barreras vivas y cober-
turas vegetales.
Siembra
El proceso se inicia con el transporte y ubica-
ción de las plantas en bolsa en los sitios res-
pectivos de siembra. Posterior a ello se retira
la bolsa, evitando la destrucción del cespedón
y se ubica el arbolito en el centro del hueco. Se
debe evitar la siembra profunda y para ello el
cuello de la planta debe quedar inicialmente a
dos o tres centímetros de la superficie del sue-
lo (una vez se realice el primer riego, el cuello
de la planta quedará a ras de la superficie). Es
recomendable colocar un tutor para que el ar-
bolito se mantenga derecho y finalmente se
riega abundantemente (Escobar, 1990).
Manejo de arvenses
El control de arvenses (malezas) es fundamen-
tal para asegurar el buen desarrollo y óptima
productividad de los árboles, el efecto causa-
do por la competencia de malezas en un huer-
to puede ser tan fuerte como el causado por
plagas o enfermedades.
En programas de manejo integrado de arven-
ses se incluyen el control cultural, mecánico
y químico. El manejo cultural considera el
uso de árboles de vivero libres de malezas,
o el uso de maquinaria limpia de semillas u
otras partes de plantas de arvenses, también
se considera que las diferentes prácticas de
cultivo que permitan un mayor desarrollo y
crecimiento de los árboles como la poda, el
riego y la fertilización, ejercen un control in-
directo de arvenses al igual que los sistemas
y distancias de siembra, y el uso de cober-
turas vegetales o cultivos intercalados (Esco-
bar, 1990).
El control mecánico consiste en la eliminación
de arvenses mediante rastrillos, guadañas
adaptables al tractor o manuales o con mache-
te, éste debe ser dirigido a la zona del plateo
de los árboles y a las calles de la plantación.
El control químico se dirige a la zona del plateo
y el producto dependerá del tipo de malezas
presentes teniendo en cuenta que los herbi-
cidas no son selectivos, por ello la aplicación
debe ser perfectamente dirigida y calibrada
para evitar toxicidad en los árboles o niveles
de contaminación ambiental (Escobar, 1990).
Una fórmula que ha dado buenos resultados
para el control químico de malezas en el plato
de los árboles es: Round up 1.600 cc más urea
4 kilos más Adherente 300 cc, mezclados en
400 litros de agua (Sánchez, 1987)
34
TECNOLOGÍA PARA EL CULTIVO DE CÍTRICOS EN LA REGIÓN CARIBE COLOMBIANA
También se recomienda el uso de coberturas
verdes para el manejo de arvenses en las ca-
lles de la plantación. Las coberturas confieren
mayor estabilidad ecológica, suministran al-
bergue y alimento a muchos insectos y ácaros
benéficos, enemigos de aquellos considerados
como plagas o son polinizadores, e impiden
la erosión, conservan la humedad del suelo y
aportan materia orgánica y nutrientes (Corra-
les, 2002).
Nutrición
La nutrición de los cítricos depende de las car-
acterísticas fisicoquímicas de cada terreno en
particular, de la edad de los árboles, del po-
tencial productivo y de la calidad deseada. Se
considera que las necesidades de nutrición
pueden ser suplidas con fertilizantes, ya sea
en aplicación directa o mediante fertirriego,
no necesariamente se requieren condiciones
de terrenos fértiles para cultivar cítricos.
No se debe esperar la presencia de síntomas
de deficiencias de macro o micro nutrientes,
es más conveniente un manejo preventivo
que curativo. El manejo de la nutrición debe
tener en cuenta un análisis de suelos anual,
un análisis de tejidos bianual y conocer las
necesidades de reposición por la extracción
de ramas podadas y frutos cosechados (Esco-
bar, 1990).
La nutrición de los cítricos se trata en deta-
lle en el Capítulo 2 de la parte 2. Importan-
te destacar que es necesario conocer sobre
los requerimientos nutricionales, las épocas
críticas, los métodos de fertilización, las fre-
cuencias, periodos y fuentes de fertilizantes
dependiendo de las condiciones específicas
agroecológicas de la finca o predio. La mayor
exigencia es de nitrógeno, potasio y calcio en
macroelementos y de zinc y boro en microele-
mentos. Se considera que los momentos de
poscosecha, desarrollo vegetativo y desarrollo
inicial de los frutos son las épocas más críti-
cas en requerimientos nutricionales (Escobar,
1990). La relación de NPK debe ser 1:0.25:1
(Corrales, 2002).
Convencionalmente con buenos resultados
los fertilizantes han sido aplicados en la zona
de la gotera de los árboles, incorporándolos
ligeramente en los primeros 5-6 cm del suelo
o realizando pequeños hoyos con despeje en
el plato de los árboles, sin embargo, la mayor
eficiencia se logra aplicando los nutrientes
mediante los sistemas de micro riego, pues
distribuyen mejor el fertilizante en el sistema
radicular y es más económica la operación (Es-
cobar. 1990). Para producir 1.000 frutos cítri-
cos un árbol adulto necesita 900 gramos de
Nitrógeno, 115 gramos de ácido fosfórico, 900
gramos de Potasio y 68 gramos de Magnesio.
Un árbol puede requerir entre 4 y 6 kilos de
abono completo al año. En suelos ácidos la cal
dolomítica corrige el pH a la vez que suminis-
tra Calcio y Magnesio (Sánchez. 1987).
Riego
El riego normalmente se considera uno de los
rubros más costosos dentro de la inversión de
un proyecto y por ello hay que tener especial
cuidado y atención en contratar el correcto
sistema, llámese goteo, micro aspersión o as-
persión. Muchas veces el problema no es el
diseño sino la calidad de los materiales que
se usarían para la instalación del sistema, así
como también el cumplimiento de los crono-
gramas de instalación. El otro problema es
que no se sepa usar y aprovechar en lo po-
sible, contando además con información cli-
35
PARTE 1. FACTORES DE PRODUCCIÓN
matológica local. También se logra romper la
estacionalidad de la producción con el riego,
con lo cual se obtienen mejores precios en la
venta del producto.
Estos sistemas permiten adicionalmente abo-
nar mediante el riego, y ello demanda el cono-
cimiento del comportamiento del agua en de-
terminado suelo, realizar correctos balances
hídricos, usar fertilizantes solubles y aplicar
las fuentes y cantidades adecuadas (costo-be-
neficio de las aplicaciones por unidades nutri-
cionales de Nitrógeno, Fósforo, Potasio, Calcio
y Magnesio). Después de la siembra de los ár-
boles, se deben regar con frecuencia, o efec-
tuar la siembra durante el invierno para lograr
un adecuado desarrollo del sistema de raíces.
Los otros estados, considerados como épocas
críticas, son durante el desarrollo vegetativo o
etapa de brotación y durante el desarrollo de
los frutos. Los métodos de riego dependen de
la topografía del terreno, la disponibilidad del
agua y el presupuesto (Escobar, 1990).
En zonas con regímenes bimodales de lluvia y
precipitaciones de más de 1.000 mm al año,
existe la creencia de que no se requiere riego
adicional. Sin embargo, mediante el riego se
pueden variar, en parte, las épocas de cose-
cha y por ello se considera como una estra-
tegia para regular la comercialización y mer-
cadeo de la fruta (Sánchez. 1987; Sánchez et
al, 1987).
Manejando el riego se pueden inducir flora-
ciones y desarrollo floral en fechas adecuadas
ya que están controlados por estrés de tem-
peratura e hídrico. Un ejemplo del uso de este
conocimiento es la práctica de retirar el riego
durante 45 días y luego regar profusamente
para ocasionar una abundante floración, utili-
zada en España (Infoagro España, 2002).
El riego por gravedad puede ser utilizado en
lugares donde la topografía lo permita, pre-
senta como desventajas el mantenimiento
de canales, la propagación de enfermedades
radiculares, los altos volúmenes de agua exi-
gidos y la poca uniformidad de la distribución
de la humedad.
El riego por aspersión durante la época de
producción puede ocasionar caída de flores y
frutos pequeños, y también requiere volúme-
nes importantes de agua.
Los sistemas dosificados y dirigidos como el
goteo y la micro aspersión son los que exigen
mayor costo de inversión inicial, pero usados
correctamente pueden representar la más rá-
pida y segura retribución del capital invertido
(Sánchez, 1987; Sánchez et al, 1987).
Para que el árbol adquiera un desarrollo ade-
cuado y un buen nivel productivo con el riego
por goteo, es necesario que la superficie mo-
jada sea aproximadamente del 33% del plato
del árbol. Cuando se presentan problemas de
adaptación como descensos de la producción,
disminución del tamaño de los frutos, amari-
llamiento del follaje y pérdida de hojas, es ne-
cesario incrementar la superficie mojada por
los goteros a un 40% de la superficie del plato
(Infoagro-España, 2002).
Una alternativa es el riego por goteo enterra-
do, cuyos objetivos son optimizar el riego y
mejorar la eficiencia de la fertilización nitroge-
nada, para generar una disminución potencial
de la contaminación. Con este sistema de riego
se produce una reducción de la evapotranspi-
ración, como consecuencia de la disminución
de la pérdida de agua por evaporación y un
mayor volumen de suelo mojado (Infoagro-
España, 2002).
Entre los sistemas de riego se considera el de
microaspersión como el más eficiente.
Podas
En los cítricos solo se recomiendan dos siste-
mas de podas, uno el de formación y otro el
de mantenimiento o limpieza.
36
TECNOLOGÍA PARA EL CULTIVO DE CÍTRICOS EN LA REGIÓN CARIBE COLOMBIANA
La poda de formación está relacionada con la
arquitectura que se desea de los árboles, por
ello ya sea en el vivero o en el campo, una
vez alcanzan el metro de longitud se podan a
60-80 centímetros medidos a partir de la base,
de esta forma el árbol ramifica en 3, 4 ó 5 ra-
mas. Al final, el árbol tiene forma parabólica
y arqueada que permite mayor producción y
hace más económicas las diferentes activida-
des de manejo (cosecha, podas, fitosanidad).
Existen casos en los cuales los cítricos forman
parte de sistemas mixtos o silvopastoriles, por
lo que es necesario que la ramificación sea
más alta, por lo cual la tendencia es a eliminar
ramas bajeras, prefiriendo aquellas más verti-
cales o ligeramente inclinadas.
La poda de mantenimiento consiste en elimi-
nar chupones, ramas secas o enfermas, plan-
tas parásitas o epifitas que se establezcan en
los árboles cítricos. Los chupones son ramas
verticales no productivas que pueden ser usa-
das para rellenar áreas del árbol donde no se
presente buena ramificación, mediante podas
pueden convertirse en ramas fructíferas, aun-
que normalmente deben ser eliminadas des-
de la base. Es posible un tercer tipo de poda
denominado de renovación, que consiste en
podar severamente los árboles muy viejos
(más de 18 años), para recuperar la altura del
árbol.
En cualquier tipo de poda se debe realizar ci-
catrización del corte en el árbol con produc-
tos cicatrizantes y fungicidas. Igualmente, es
necesario desinfestar la herramienta al pasar
de un árbol a otro en el proceso de poda (Es-
cobar, 1990; Sánchez, 1987).
Los árboles se forman con tres ramas principa-
les que salen del tronco a unos 50-60 cm del
suelo, y que formarán ángulos de aproxima-
damente 120 grados. Estas ramas constituirán
las tres guías iniciales, sobre las cuales se irá
formando el árbol que estará compuesto por
un número indeterminado de guías y de fal-
das, cuyo número dependerá del vigor de la
planta (Infoagro-España, 2002; Sánchez et al.
1987).
La poda de los cítricos ocasiona un gran vo-
lumen de restos vegetales que es necesario
eliminar. Los métodos más utilizados son: la
extracción y quema, o el triturado e incorpo-
ración al terreno. En cuanto a la quema, se
trata de una labor peligrosa así como agresiva
desde el punto de vista medioambiental. El
triturado e incorporación de los restos al sue-
lo, se traduce en un ahorro en el abonado, una
mejora en la estructura del suelo y una elimi-
nación de los riesgos inherentes a la quema de
los restos de poda. Para triturar los restos de
poda se vienen empleando mayoritariamente
trituradoras rotativas de eje horizontal (Infoa-
gro-España, 2002).
Manejo de Plagas
y enfermedades
Es bien conocido que el consumidor moderno
de los países desarrollados (compradores de
frutas colombianas), cada vez más consume
productos no contaminados, o cuyo proceso
de producción no haya contaminado el am-
biente. Estos productos llamados ecológicos
y sostenibles, cuentan con precios increíble-
mente altos en el mercado internacional.
En general, las plagas y enfermedades debe-
rán ser tratadas bajo el concepto de manejo
integrado que considera la inspección perió-
dica y continua de los huertos por lotes, la
identificación de focos de infección, el conoci-
miento de la plaga y agente causal de la enfer-
medad (ciclo biológico, morfología, hábitos de
crecimiento, comportamiento y alimentario,
relaciones entre población, nivel de daño y
clima, control biológico natural), y la forma de
manejarlas considerando alternativas biológi-
cas, químicas y culturales (Escobar, 1990; ICA,
1996; Sánchez, 1987; Timmer, 1982).
En los Capítulos 3 y 4 de la Parte 2 se amplían
los temas de enfermedades y plagas.
37
PARTE 1. FACTORES DE PRODUCCIÓN
Producción
Cuando se utilizan plantas injertadas, la pro-
ducción de frutos se inicia de dos a dos años
y medio después del transplante al sitio defi-
nitivo. Estas primeras producciones son bajas
pero se incrementan en el tiempo y alcanzan
su máximo y se estabilizan al sexto o séptimo
año. Los rendimientos por hectárea varían
dependiendo de la variedad, los patrones, las
condiciones ecológicas y del manejo técnico y
operativo que se de al cultivo, incluyendo la
instalación de panales de abejas polinizadoras
(Escobar, 1990).
La recolección normalmente se efectúa a
mano, para el transporte se recomienda uti-
lizar cajas de 30-40 kilos y no a granel o en
costales, pues las pérdidas por mal trato de
los frutos pueden alcanzar hasta 35% (Esco-
bar, 1990; Sánchez, 1987). Dependiendo del
mercado o de los requerimientos del compra-
dor, la cosecha se realiza ya sea con tijeras de
puntas redondeadas, dejando 0.5 cm de pe-
dúnculo o a ras del cáliz, o a mano, dándole
una ligera torsión a la fruta acompañada de
movimiento hacia abajo.
Los frutos se colocan con suavidad en las
bolsas cosecheras, evitando golpes fuertes.
Se debe utilizar escalera de tijera para cose-
char la fruta en árboles adultos o con altura
considerable. Al pasar la fruta de las bolsas
cosecheras a las canastillas, igualmente se
deben evitar los golpes y magulladuras. Los
frutos cosechados deben ser trasladados
lo más pronto posible hasta al centro de
acopio, selección y empaque (PROEXANT,
1992).
Una buena selección de las horas de cose-
cha disminuye los riesgos de alteración de la
cáscara de la fruta. La fruta fresca cosechada
debe ser transportada máximo dentro de las
12 horas siguientes hasta el lugar de empa-
que. En la línea de empaque, se lava, se ce-
pilla, se selecciona y se calibra (PROEXANT,
1992).
Manejo poscosecha
Las principales causas de deterioro de la fruta
son: envejecimiento, pudriciones, desórdenes
fisiológicos, pérdida de humedad, daños me-
cánicos, físicos, químicos y en menor medida
daños de insectos. Se puede mantener la cali-
dad de los frutos mediante un cuidadoso con-
trol de estos factores de deterioro (Corrales.
2002).
En la planta de poscosecha, el proceso se ini-
cia con el trasvase, el cual puede ser en seco
o en agua clorada (200ppm) durante cinco mi-
nutos. Posteriormente se realiza una preclasi-
ficación por tamaños o por defectos externos,
en una banda transportadora en el caso más
sofisticado. Luego la fruta recibe un lavado
con agua en aspersión, la cual puede tener
fungicida o detergentes. Una vez estén secos,
los frutos pueden ser encerados, proceso que
puede ser mecánico o manual. Finalmente, se
separan los frutos por calibres, se marcan y
empacan en cajas de tamaños seleccionados,
dependiendo de las condiciones del mercado
específico (Corrales, 2002).
38
TECNOLOGÍA PARA EL CULTIVO DE CÍTRICOS EN LA REGIÓN CARIBE COLOMBIANA
Analizados los temas anteriores,
no hay forma de establecer un
proyecto que no se encuentre fi-
nanciado. Existen alternativas ya
sea el uso de crédito, de recursos
propios o la combinación de es-
tos. 
Un proyecto industrial de cítricos
en forma general se divide en dos
capítulos, el técnico y de opera-
ción, y en segundo lugar el admi-
nistrativo y financiero. Hay que
proyectar el costo del producto
de la forma más real posible, se
deben incluir en esta proyección
los costos fijos, los costos varia-
bles, la inversión y los imprevistos.
Este último es de gran importancia
pues en la realidad son bastantes
los imprevistos que se presentan
(accidentes, daño de equipos y
maquinaria, mayores necesida-
des, cierre de las comunicaciones,
etc.). El valor porcentual sugerido
fluctúa entre 10 y 15%.
Al mismo tiempo se deberá ad-
elantar el proyecto escrito, espe-
cialmente en la recopilación de la
mayor cantidad de información
relacionada con el cultivo, la com-
ercialización y el mercado. Incluso
la visita previa a proyectos simi-
lares ya sea dentro o fuera del país,
es de importancia para conocer las
experiencias no solo de procedimientos de
producción sino además administrativos, fi-
nancieros o de comercialización del producto.
Considerando la existencia de un organigrama
para un proyecto de mediana o gran extensión,
éste debe contar con un gerente administra-
tivo y un gerente técnico o de producción. La
gerencia administrativa deberá contar con el
apoyo de un contador-auditor, de un equipo
financiero y de proveeduría y mantenimiento
(facturación, compras, embarques, exporta-
ción, logística, mantenimiento y de control de
personal). El gerente técnico deberá contar con
personal técnico y operativo de campo, quie-
nes compartirán responsabilidades en áreas de
siembra, riego y nutrición, manejo fitosanitario
poscosecha y embarques. Las bodegas deberán
depender exclusivamente de la administración
y no de la parte técnica. Lo anterior es solo un
ejemplo que en la práctica ha dado buenos re-
sultados. Sin embargo, también se pueden ha-
cer combinaciones o reducciones que depen-
den del tamaño del proyecto.
El personal para ejecutar el proyecto prefe-
riblemente debe ser del sector aledaño a la
ubicación de la plantación, sin embargo, no
siempre su idiosincrasia y tradición es de tipo
agrícola y ello implica el uso de personal forá-
neo que tendrá que vivir en la finca. El género
(masculino-femenino) del personal también
debe ser tenido en cuenta, pues hay diferen-
cias de rendimiento, dependiendo de las ac-
tividades. Las mujeres sobresalen en labores
de propagación, cosecha y poscosecha; el
Factores Económicos,
Administrativos Y De Personal
39
PARTE 1. FACTORES DE PRODUCCIÓN
hombre lo hace bien en labores de siembra y
actividades de campo. Existen también regla-
mentaciones laborales específicas para cada
país o región, que deberán ser estudiados y
aplicados.
Para que exista una buena operación se debe-
rá contar con el concurso de todo el personal
descrito con anterioridad. Para una adecuada
administración, se deben crear y aplicar pro-
cedimientos, registros, soportes, solicitudes,
recepciones, nómina, etc.; además, se debe
realizar una planificación de las necesidades
de recursos humanos por etapas, semanas y
meses. Cada integrante del equipo deberá te-
ner bien claro cuáles son sus funciones y res-
ponsabilidades asignadas, y finalmente tendrá
que haber excelente comunicación entre las
partes. Cualquier asunto ya sea para solicitar,
entregar, informar, reportar o discernir, debe-
rá ser comunicado por escrito, guardando las
vías del organigrama.
Se crea un formato para solicitudes de compra
que lo diligencia cualquier nivel de operación
que lo requiera, éste es revisado por el geren-
te de producción, quien lo acepta o rechaza, y
lo envía a la administración para su autoriza-
ción, cotización y compra. Una vez adquirido
el producto, es enviado a una bodega para su
ingreso hasta su entrega o despacho al pro-
yecto, indicando quién recibe, fecha, destino y
uso. La bodega igual mantiene un kardex dia-
rio, por material, insumo, etc.
La administración también se encargaría de
realizar controles de inventarios y procedi-
mientos contables referidos al movimiento de
insumos, materiales, productos cosechados y
productos desechados. Así mismo, se encar-
garía de un departamento de mantenimiento
de equipos y vehículos.
El gerente técnico deberá planificar o ajustar
los planes preestablecidos desde el punto de
vista de producción: siembras, necesidades de
maquinarias y equipos, necesidades de perso-
nal por actividades, necesidades de materiales,
insumos y herramientas para desarrollar todas
las actividades agrícolas y de cosecha y posco-
secha. En otras palabras, es el responsable de
lograr las cosechas y la calidad de las mismas,
contando para ello con una serie de registros y
formatos de información, mediciones y segui-
mientos agronómicos y administrativos.
El gerente general o administrativo se encar-
gará de definir las políticas y estrategias para
que el proyecto se establezca, opere y sea ren-
table. Es el responsable de vender el producto
y de mantener el equilibrio financiero apoya-
do por el equipo administrativo. Finalmente,
atiende asuntos legales y los problemas que
no puedan solucionar las partes administra-
tiva y técnica. Las reuniones para planificar
cambios o para evaluar el avance deben ser
frecuentes entre los gerentes y otros líderes.
Muchas veces el agricultor junto a un líder
técnico puede de igual forma sacar adelante
un proyecto de fruticultura tropical.
La administración no solo deberá generar
información relacionada para la toma de de-
cisiones administrativas, sino además deberá
indicar a la gerencia de producción cómo va-
rían los costos generales y por actividad, con
la mayor frecuencia posible, así como tam-
bién generar información de eficiencia para
el uso racional del recurso humano, materia-
les e insumos utilizados en la operación de
producción.
Comúnmente la contabilidad de proyectos
frutícolas se maneja mediante el uso de cen-
tros y subcentros de costo, y al final emite
el resultado con base en los costos fijos, los
costos variables, los costos administrativos
y la amortización de la inversión para cada
subcentro o centro de producción. Además,
deberá estar en capacidad de subdividir estos
costos por actividad y a su vez en recursos hu-
manos, insumos y materiales. Para ello la ad-
ministración requiere información semanal en
formatos que reportan el uso de los recursos.
40
TECNOLOGÍA PARA EL CULTIVO DE CÍTRICOS EN LA REGIÓN CARIBE COLOMBIANA
CCI - CORPORACIÓN COLOMBIA
INTERNACIONAL. Manual del ex-
portador de frutas, hortalizas y tu-
bérculos en Colombia. Disponible
en: www.cci.org.co/Manual%20
del%20Exportador/Frutas/limon/
Calidad_Lima01.htm.
CORRALES G., A. Manual ilustrado
para la producción de cítricos en
Colombia. Ministerio de Agricultu-
ra y Desarrollo Rural, Asocítricos,
Fondo Nacional de Fomento Horti-
frutícola. Bogotá: Editorial Produ-
medios, 2002. 167p.
DASILVAY.,C.LimaÁcidaTahitípara
Exportacáo, Aspectos Técnicos da
Producao. Ministerio da Agricultura
do Abastecimiento e da Reforma
Agraria, Secretaría de Desenvolvi-
miento Rural SDR y Frupex. EMBRA-
PA SPI. Brasilia, DF. 1993. 12 p.
ESCOBAR T., W. Factores de produc-
ción de cítricos. En: Memorias IV Cur-
so Nacional sobre Frutales de Clima
Cálido.InstitutoColombiano Agrope-
cuario CNI Palmira. 1990. 15 p.
INFOAGRO-ESPAÑA, 2002. El cul-
tivo de los limones (1ª Parte). Di-
sponible en: www.infoagro.com/
citricos/limon.htm
INSTITUTO COLOMBIANO AGRO-
PECUARIO. Lista de predadores,
parásitos y patógenos de insectos registrados
en Colombia. Boletín técnico No. 41. Primera
Edición, Julio, Bogotá, 1996. 83 p.
JARAMILLO, C. Patrones para Cítricos: Expe-
riencias con patrones en Colombia. En: Fruti-
cultura Tropical. Federación Nacional de Cafe-
teros de Colombia. Bogotá. 1982. P. 172 -181.
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROL-
LO RURAL DE COLOMBIA. 2004. Acuerdos de
Competitividad. Disponible en: www.agrocade-
nas.gov.co/citricos /citricos_descripcion.htm
PROEXANT. Cultivo de Lima Ácida o Limón Ta-
hití. Manual de Promoción de Exportaciones
no Tradicionales. Quito, Ecuador. 1992. 92 p.
REUTHER, W. Requisitos del Suelo para la Pro-
ducción de Cítricos. En: Fruticultura Tropical.
Federación Nacional de Cafeteros de Colom-
bia. Bogotá. 1982. P 162-165.
SÁNCHEZ, L. A. Los Cítricos. En: Memorias I y
II Curso Nacional sobre Frutales de Clima Cá-
lido. Instituto Colombiano Agropecuario CNI
Palmira y CRI Caribia. 1987. 40 p.
SÁNCHEZ L. A., JARAMILLO C., y TORO, J.C.
Cítricos. Fruticultura Colombiana. Manual de
Asistencia Técnica No. 42. Bogotá. 1987. 106 p.
TIMMER, L. W. Problemas Sanitarios en los
Cítricos. En: Fruticultura Tropical. Federación
Nacional de Cafeteros de Colombia. Bogotá.
1982. P. 187-194.
Bibliografía
41
PARTE 1. FACTORES DE PRODUCCIÓN
RECURSOS GENÉTICOS DE
CÍTRICOS: ANTECEDENTES Y
SITUACIÓN ACTUAL
Álvaro Caicedo Arana3
3.	I.A. MSc. Citricultura. Investigador E.E. Caribia,
Corpoica.
E-mail: acaicedo@corpoica.org.coo
42
TECNOLOGÍA PARA EL CULTIVO DE CÍTRICOS EN LA REGIÓN CARIBE COLOMBIANA
Cuandosehabladecítricos,general-
mente, se piensa en cuatro grupos:
naranjas, mandarinas, “limones” y
“toronjas”, dejando de lado otros
grupos como cidra, kumkuats, po-
melos, limas ácidas y naranjo agrio,
entre otros. Lo anterior se debe,
en parte, a que las primeras son
las especies más sembradas en el
planeta; las naranjas, por ejemplo,
representan 70% de la producción
citrícola del mundo (FAO, 2000), y
en Colombia representan 65%, se-
guido de las mandarinas y las limas
ácidas (Pajarito y Tahití).
La agrupación de cítricos en las
cuatro categorías mencionadas se
basa en un concepto simplista y
coloquial, que ha creado muchas
controversias y confusiones; un
ejemplo de lo anterior es el caso
de la llamada “naranja tangelo”. Un híbrido
que nada tiene que ver con las naranjas, pues
se trata de un cruce entre una mandarina con
un pomelo (mandarina, también llamada TAN-
Gerina + pomELO = TANGELO). Igualmente,
son muchos los híbridos que en forma natural
se han formado, dando origen a nuevas agru-
paciones, variedades o cultivares, que ante la
vista de un buen observador (agricultor o in-
vestigador), son seleccionadas de los huertos
establecidos y posteriormente se convierten
en nuevas variedades que engrosan o reem-
plazan las ya existentes, por ventajas compa-
rativas.
Casos como el anterior son muy comunes, y
son motivo de confusión porque se desconoce
el origen de las especies cítricas. Por ello, es
necesario revisar este concepto a la luz del co-
nocimiento que se tiene. Vale la pena destacar
que los cítricos son las especies frutales más
estudiadas y consumidas en el mundo.
Introducción
43
PARTE 1. FACTORES DE PRODUCCIÓN
En este contexto, al revisar la amplia
biodiversidad genética existente en
cítricos en el mundo y por qué no,
también en Colombia, es necesario
mirarsuorigen,botánicaydispersión,
para así comprender la importancia
de la riqueza genética existente en el
ámbito mundial y nacional. Partien-
do del hecho de que la familia de las
Rutáceas, a la cual pertenece el gé-
nero Citrus, tiene alrededor de 1.600
especies (González-Sicilia, 1968) con
el más variado porte y diversidad, es-
tas especies se encuentran dispersas
desde su origen evolutivo (sur-este
asiático) hasta los huertos colombia-
nos,apartir delos primeros viajes de
Colón hacia América. Es allí donde se
expresa mayor diversidad genética.
Parientes cercanos a los cítricos en
muchos casos se han cruzado para
producir híbridos interespecíficos
e intergenéticos, ampliando así la
variabilidad genética. La gran may-
oría de estos cruzamientos se ha
originado de manera natural, y en
muchos casos ha sido la fuente de
las actuales variedades. En Colom-
bia, los árboles de cítricos propaga-
dos se fueron dispersando, por se-
milla, en toda la geografía nacional,
propiciando así un incremento de
la variabilidad genética hasta ini-
cios del siglo XX, cuando la práctica
del injerto se comienza a masificar,
y con ello a homogenizar el origen genético de
los cultivares plantados comercialmente.
Naranjas “Nativas”:
Una Opción Promisoria
para el Agricultor
En Colombia, la oferta de variedades comer-
ciales estuvo orientada por investigadores del
ICA, quienes enfocaron parte de sus esfuerzos
en identificar materiales “nativos” o naturaliza-
dos, que por su adaptación, rusticidad, porte,
producción y calidad de la fruta, sobresalen del
grupo de especies comerciales en ese momen-
to. En este grupo está la naranja Galicia (Nativa
204), García Valencia (Nativa 73), Lerma (Nativa
Lerma) y Salerma (Nativa 59), (Molina, 1969).
A lo anterior, se suma la contribución que
diferentes investigadores han realizado, am-
pliando el recurso genético comercial del país,
a partir de cultivares mejorados y entregados
por el ICA entre 1967 y 1990. Especialistas
como: R. Torres, D. Ríos, A. Dorigo, M.J. Riv-
ero y D. Giacometti, participan en la entrega
de variedades como Valle Washington, Palm-
ira Ruby, Galicia, García Valencia, ICA Hamlin
Nucelar-7, ICA Parson Nucelar-8, Mandarina
Oneco Nucelar, ICA Jamundí, ICA Amaime,
Mandarina ICA Bolo, lima ácida Tahití Nucelar,
grapefruit ICA Hatico e ICA Manuelita, para
diferentes áreas agroecológicas del país.
Recolecciones de cultivares nativos de cítricos
en diferentes zonas productoras del país, como:
Costa Caribe: Norte y Sur del Magdalena, Sur de
Biodiversidad Genética
De Cítricos
44
TECNOLOGÍA PARA EL CULTIVO DE CÍTRICOS EN LA REGIÓN CARIBE COLOMBIANA
Bolívar (depresión momposina), Atlántico (San-
to Tomás), Tolima, Cundinamarca (Pacho, Mesi-
tas, etc.), zona central cafetera, Santanderes y
Llanos Orientales, permitieron colectar 81 ma-
teriales, entre los cuales se destacan cultivares
con altos grados Brix, bajo número de semillas,
materiales sin espinas, frutos con alto porcen-
taje de jugo y adecuadas relaciones entre sóli-
dos solubles y acidez (ratio). El propósito de es-
tas recolecciones es la búsqueda de materiales
promisorios que se encuentran dispersos por la
geografía citrícola del país, antes de su pérdida
por sustitución o abandono.
Estándares De Calidad Interna
De Los Frutos (Laboratorio)
En jugos de frutas, los hábitos del consumi-
dor y los productos preferidos varían consid-
erablemente, según los mercados. El jugo de
naranja es el que más se vende en práctica-
mente todos los mercados a nivel nacional.
El creciente consumo de zumo de naranja en
Colombia, se viene supliendo con producto
importado en cerca de 3.000 toneladas de
concentrado de naranja (cifras para 1998,
según CCI, 2000).
Con la finalidad de satisfacer el mercado na-
cional, los parámetros de calidad exigidos
por la industria que permitan establecer ren-
dimientos mínimos en el procesamiento de la
fruta, tienen que ver con el porcentaje de jugo
(mínimo 50%), grados Brix de 10.5, acidez: 0.7
y ratio (relación SS/Acidez) de 14.5. Además
de lo anterior, se exige que la fruta cuente con
buena estabilidad, aroma, sabor y color (CCI,
2000).
45
PARTE 1. FACTORES DE PRODUCCIÓN
Corpoica posee un Banco de Ger-
moplasma que cuenta con 180
introducciones de cítricos tanto
foráneos como nativos, localizado
en el CI Palmira. Este invaluable re-
curso, propiedad de la nación, se
conserva bajo la modalidad de un
convenio tripartito de cooperación
entre el Ministerio de Agricultura,
el ICA y Corpoica, quien actual-
mente se encarga de su manejo.
Aunque el objetivo del proyecto
plantea el establecimiento de nor-
mas técnicas para su manejo y la
fijación de pautas de coordinación
para la administración de estos re-
cursos (MADR, 2001), su utilidad
se hace práctica en la medida en
que estos materiales sean evalu-
ados en diferentes ambientes o
regiones con potencial citrícola,
dado el valor social, económico
y cultural, actual o potencial que
ellos poseen. La oferta ambiental
de la región Caribe colombiana, en
especial brillo solar, duración del
día y temperatura, colocan a esta
región en una de las zonas más
óptimas para evaluar este germo-
plasma.
La variabilidad genética existente
en este Banco comprende 12 var-
iedades mejoradas, 16 variedades
del agricultor y 152 variedades
introducidas. Los materiales proceden de di-
versos lugares de colecta, entre los cuales se
destacan: Universidad de Riverside-California,
IVIA-España, IRFA-CIRAD-Francia, entre otros
países y organizaciones internacionales, al ig-
ual que diferentes regiones citrícolas del país.
Quizá lo más valioso de esta colecta de genes
de cítricos, reside en el hecho de que 8.8% son
variedades que el agricultor ha seleccionado
en sus propias fincas, como consecuencia del
desarrollo productivo sobresaliente que ha
observado frente a los demás materiales plan-
tados.
El inventario de cultivares comerciales de cítri-
cos y de recursos genéticos existentes en el
país, ha permanecido invariable en la última
década. La baja disponibilidad de materiales
nativos, mejorados, híbridos o clones, con car-
acterísticas sobresalientes, ha limitado la pro-
ducción y productividad, a la vez que han difi-
cultado el mercadeo de productos por mezcla
de calidades. No obstante, valiosos recursos
genéticos se encuentran dispersos en el país,
en todas las zonas citrícolas. Conocer sus bon-
dades, productividad, calidad, agronomía,
adaptación y estacionalidad de la producción,
entre otros, es un reto de la investigación en
el país.
Limpieza Fitosanitaria
del Banco de Germoplasma
de Cítricos
EnCorpoicaPalmirasevieneadelantandoelpro-
ceso de limpieza fitosanitaria de enfermedades
Bancos De Germoplasma:
Un Recurso por Conocer
46
TECNOLOGÍA PARA EL CULTIVO DE CÍTRICOS EN LA REGIÓN CARIBE COLOMBIANA
de transmisión por injerto del Banco de Germo-
plasma, mediante la técnica de ápices caulin-
ares in-vitro. A la fecha se han microinjertado y
comprobado su limpieza por serología (Elisa), un
total de 30 materiales (14 naranjas, 11 mandari-
nas, 3 toronjas, 1 pomelo y 1 lima ácida).
Caracterización
Agromorfológica Del Banco
de Germoplasma
La metodología empleada para la caracter-
ización agromorfológica se realizó a través de
descriptores del IPGRI, e in-situ, y los análisis
de calidad, con los protocolos internacionales
estandarizados en el laboratorio de calidad
de frutas de Corpoica Palmira. Se emplearon
15 variables clasificatorias con información
general del sitio de recolecta, 24 descriptores
agromorfológicos, 32 descriptores para pro-
ductividad y 21 descriptores físico-químicos
del fruto, para un total de 92 descriptores por
material recolectado.
Se recolectaron varetas y frutos de 81 mate-
riales, que fueron trasladados e injertados en
el C.I. Palmira. En este primer avance se han
recolectado materiales de la zona citrícola del
Caribe,28.4%(Magdalena,AtlánticoyBolívar),
y zona Andina (Cundinamarca, 27.1%; Tolima,
20.9%; Caldas, Risaralda, Quindío y Valle,
23.4%). Se recolectaron: naranjas (65.5%), li-
mas ácidas (25.9%), mandarinas (7.4%) y to-
ronjas (1.2%).
Estudios preliminares indican que existe una
alta variabilidad genética, expresada a través
de su morfología (hojas, porte, presencia/
ausencia de semillas y espinas, etc.) y calidad
intrínseca del fruto: ªBrix (entre 8.58 y 22.0),
acidez (entre 0.21 y 1.57), jugo, peso, etc.,
entre las dos zonas de recolección y dentro
de cada zona. Se concluye que la oferta ambi-
ental, la disponibilidad de materiales nativos
en cada zona y la riqueza genética por difer-
encias agro-morfológicas y físico-químicas,
es alta.
47
PARTE 1. FACTORES DE PRODUCCIÓN
Bibliografía
CCI - CORPORACIÓN COLOMBIA
INTERNACIONAL. Acuerdo de
Competitividad de la cadena pro-
ductiva de cítricos. 2000. P. 33.
FAO, 2000. Estadísticas en Cítricos.
GONZÁLEZ-SICILIA, E. El cultivo de
los Agrios. 3ª. Edición. 1968. P.
151.
MOLINA, F. Naranjos – Variedades, Boletín In-
formativo No. 67. Secretaría de Agricultura de
Antioquia. Medellín, 1969.
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO
RURALDECOLOMBIA.ManualdeProcedimien-
tos Técnicos, Administrativos y Presupuestales
para el manejo de los bancos de germoplasma
de la nación en cabeza del ICA y manejados por
Corpoica. Santafé de Bogotá, 2001.
48
TECNOLOGÍA PARA EL CULTIVO DE CÍTRICOS EN LA REGIÓN CARIBE COLOMBIANA
49
PARTE 1. FACTORES DE PRODUCCIÓN
CONSIDERACIONES SOBRE
COSECHA Y POSCOSECHA
EN CÍTRICOS
Manuel Joaquín Pinto Zapata4
4.	I.A. MSc. Investigador CORPOICA. E.E. Caribia,
Zona Bananera-Sevilla, Magdalena.
E-mail: mpinto@corpoica.org.co
50
TECNOLOGÍA PARA EL CULTIVO DE CÍTRICOS EN LA REGIÓN CARIBE COLOMBIANA
El cultivo de cítricos se ha consti-
tuido en un renglón relativamente
importante en la economía de los
municipios del sur del departa-
mento del Magdalena, principal-
mente Guamal, San Sebastián y
Santa Ana, para las naranjas. En los
municipios de Aracataca, Ciénaga
(departamento del Magdalena) y
Santo Tomás en el Atlántico, para
limas ácidas. Por sus característi-
cas, la naranja Margaritera sobre-
sale como alternativa de interés
agro empresarial para la zona de la
depresión momposina.
En este sentido, para un adecua-
do desarrollo de la citricultura de
la región se requiere la creación
o participación de empresas con
alto nivel de tecnología, que pro-
fundicen en el complejo sistema
de producción, interviniendo los
factores que limitan la productivi-
dad y la rentabilidad de los huer-
tos cítricos.
La escasa participación de organi-
zaciones de productores y la apli-
cación de tecnologías empíricas,
tales como uso de material no
seleccionado, nutrición deficien-
te, riego, manejo fitosanitario in-
adecuado, prácticas de cosecha y poscosecha
inapropiadas, hacen que para el desarrollo de
este renglón sean fundamentales procesos de
transferencia de tecnología que permitan a
los productores organizarse y conformar aso-
ciaciones, que conlleven a la apropiación de
su cultivo.
Entre las condiciones para producir con calidad,
es importante tener acceso a los materiales ge-
néticos que den seguridad a su autenticidad
(semilla-plantas). Cuando el agricultor no dis-
pone del material genético de calidad tiende
a utilizar cualquier semilla; como también que
el uso de material genético apropiado puede
generar aumentos en la producción y mayores
ingresos para los productores e intermediarios,
igualmente satisfacer las necesidades de los
consumidores. Dentro de los principios para
asegurar la calidad de los productos, hay que
considerar la motivación de los agricultores
para cultivar el producto.
Conocer la procedencia de las semillas para
obtener los productos planeados, el tipo de
sistemas de explotación agrícola y los proce-
sos de toma de decisiones para la cosecha y
mercadeo del producto. En este capítulo se
exponen algunos principios prácticos para
el manejo de la cosecha y poscosecha como
empresa productiva, como uno de los factores
determinantes en el proceso de rentabilidad
de este sistema productivo.
Introducción
51
PARTE 1. FACTORES DE PRODUCCIÓN
A manera de resumen, se citan los
factores más importantes a tener
en cuenta para seleccionar la va-
riedad a sembrar en una región
determinada, tal es el caso del cli-
ma, puesto que su comportamien-
to frente a otros factores como
insectos, ácaros y diferentes pató-
genos, condicionan la selección de
los materiales a sembrar.
A continuación se presentan los
requerimientos por cada factor
edafoclimático en Colombia:
Temperatura, el promedio de
temperatura varía entre 18 y 30º
C; las temperaturas apropiadas
para el cultivo están entre los
12.5 y los 39º C, con una óptima
de 23.4º C.
La Precipitación frente a las ne-
cesidades de agua en un huerto
dependen de varios factores: la
variedad, la edad de los árboles,
el patrón utilizado, la temperatu-
ra, la humedad atmosférica, los vientos, la
insolación y las condiciones del suelo. En Co-
lombia, la mayor parte de las plantaciones de
cítricos dependen exclusivamente de aguas
lluvias; en algunas se han adaptado sistemas
mixtos; es decir, utilizan el agua lluvia duran-
te unos meses del año y se complementan
con riego durante la estación seca. Los reque-
rimientos de agua oscilan entre 900 y 1.200
milímetros anuales bien distribuidos.
Luminosidad, los cítricos requieren entre
1.800 y 2.000 horas sol al año.
Los Suelos presentan propiedades físicas de-
terminadas, siendo los mejores suelos para
cítricos los que contienen 15 a 20% de arcilla,
15 a 20% de limo, 20 a 30% de arena fina y 30
a 50% de arena gruesa. El pH a la cual se adap-
tan varía entre 5.5 y 6.5, rango en el cual están
disponibles la mayor parte de los nutrientes
que la planta necesita. La permeabilidad y la
profundidad efectiva del suelo (efectiva míni-
ma 1.2 m), son de importancia para el desa-
rrollo radicular que requiere profundizar 4 ó
5 metros desde la superficie y hasta 7,5 m de
distancia del tronco.
Aspectos de Precosecha
que Inciden en la Calidad
de los Cítricos
52
TECNOLOGÍA PARA EL CULTIVO DE CÍTRICOS EN LA REGIÓN CARIBE COLOMBIANA
La variedad a sembrar debe seleccio-
narse teniendo en cuenta las condi-
ciones de clima y suelos, para que
presenten un buen crecimiento y
fructificación. La variedad de naran-
ja de jugo Valencia y las limas ácidas
(limón criollo o pajarito) se cultivan
desde el nivel del mar hasta 1.200
m.s.n.m., esta variedad es la mas
sembrada en las principales zonas
productorasdelaCostaCaribe. Elpa-
trónautilizardebepresentaradapta-
ción al medio donde va a crecer.
Los patrones en cítricos influyen en mas de
20 características agronómicas y patológicas
del árbol y sus frutos, muchas investigacio-
nes realizadas en varios sitios del mundo, han
comprobado la influencia que ejerce sobre la
calidad de la fruta entre los que se destacan
el tamaño, color, grosor de la cáscara de la
fruta, calidad del jugo, TSS, acidez, % de jugo
y tolerancia a plagas y enfermedades, por tal
razón la selección del patrón presenta una
determinación importante en el estableci-
miento del cultivo.
Selección de Variedades
y Patrones
53
PARTE 1. FACTORES DE PRODUCCIÓN
Diseño
De La Plantación
Es importante la selección del sis-
tema de producción y distancia de
siembra, para determinar la pobla-
ción de plantas por hectárea, no
obstante, un elemento determinan-
te de la calidad del fruto es la nutri-
ción.
Nutrición
La mayor parte de los desórdenes
nutricionales de los cítricos se re-
laciona con los defectos de calidad
de los frutos en la cosecha, siendo
importante la calidad interna y la
apariencia externa de la fruta. Los
factores internos de la calidad de
la fruta están determinados por
unos parámetros como: porcen-
taje de jugo, sólidos solubles to-
tales, azúcares, acidez, los que se
determinan en el laboratorio. Los
factores externos de calidad son:
color, tamaño, forma y grosor de
la cáscara.
Es importante la realización de
análisis de suelos antes de la siem-
bra y análisis foliar en cultivos es-
tablecidos, para aplicar el plan de
nutrición para la planta, ya que se
ha determinado que la carencia de
los nutrientes en el suelo como ni-
trógeno, fósforo, potasio y elementos meno-
res como el zinc, tienen su repercusión en la
calidad de la fruta.
Dado que existen marcadas diferencias entre
las zonas productoras de cítricos naranja y li-
mas en el país, desde el punto de vista del sue-
lo y clima, no es posible generalizar recomen-
daciones para situaciones tan específicas.
Plagas y Enfermedades
Varios problemas fitosanitarios causan man-
chas que afectan la apariencia de la corteza
de los cítricos; el mercado doméstico cada día
presenta mayores exigencias en la calidad del
producto final.
Las principales manchas que afectan los cítri-
cos cultivados en la Costa Caribe son causados
por el ácaro tostador Phyllocuptruta oleivora.
El daño más serio lo causa en el fruto, los cua-
les como consecuencia de su ataque se cubre
de una mancha pardusca o tostada, de donde
toma su nombre común, que sirve para recono-
cer su presencia. Este daño disminuye el valor
de la naranja comercial, porque los frutos re-
sultan de menor tamaño, menos jugosos y con
cáscara gruesa.
Riego
La disponibilidad de agua es el factor determi-
nante en el tamaño de la fruta; el estrés por
falta de agua disminuye el tamaño, y puede
causar caída de los frutos.
Prácticas del Cultivo
para Producir Frutos de Calidad
54
TECNOLOGÍA PARA EL CULTIVO DE CÍTRICOS EN LA REGIÓN CARIBE COLOMBIANA
En las zonas productoras de la Costa Caribe
la problemática radica en la disponibilidad de
riego, lo que incide en el tamaño de la fruta y
el contenido de buena cantidad de jugo y de-
termina una sola época de producción.
Podas
El color de la mayoría de los frutos incluidos
los cítricos, está muy relacionado con la expo-
sición a la luz solar; el color intenso y brillante
de la cáscara solo se obtiene en frutos a plena
exposición; por tal razón, es importante reali-
zar podas anualmente. Los chupones que con-
ducen a ramas laterales también deben elimi-
narse, para que abra la copa y pierda altura.
También deben eliminarse las ramas muertas,
débiles o enfermas.
Cosecha
Con esta labor finalizan todos los esfuerzos rea-
lizados por el agricultor, como meta final del
cultivo. La obtención de una cosecha cuyo valor
económico compense el monto de gastos de
producción y le permita obtener un beneficio al
productor, es el objetivo del manejo del cultivo.
Para el éxito en la cosecha se deben tener en
cuenta algunos aspectos:
Épocas de Cosecha: es importante la época óp-
tima de cosecha, o sea en los meses en los que
se presenta la mayor producción de frutos, lo
que depende de ciertas condiciones favorables,
como lluvias bien distribuidas y de los factores
de precosecha. En la Costa Caribe no hay fechas
fijas de cosecha, pero a pesar de esto hay co-
sechas marcadas en los meses de septiembre
a diciembre y febrero a abril, las mismas que
pueden variar de acuerdo con las condiciones
climáticas.
Planeación de la Cosecha: consiste en coor-
dinar requerimientos de personal, elementos
de cosecha, transporte y comunicación con
los compradores.
Índice de Madurez: se determina de dos ma-
neras: mediante observaciones visuales (color
de la cáscara, tamaño y textura), y con indi-
cadores físicos-químicos (contenido de jugo,
contenido de sólidos solubles totales que son
los grados Brix y la relación de Brix/acidez).
Técnica de Cosecha: los cítricos no maduran
después de cortarlos, se les conoce como
frutos no climatéricos, por lo que deben co-
secharse en su punto óptimo de maduración.
Este momento se determina mediante el ta-
maño del fruto, apariencia, color de la cás-
cara, y también por características internas
como °Brix, acidez, y %de jugos.
METODOS DE COSECHA
Cosecha manual (Corte de la fruta): la reco-
lección de las naranjas y limones debe ser ma-
nual, empleando herramientas que no causen
daños a los frutos y árboles.
Lo más común es cosechar las naranjas ma-
nualmente sin causarles daño. Cuando los ár-
55
PARTE 1. FACTORES DE PRODUCCIÓN
boles son demasiado altos, los frutos deben
recolectarse con escaleras, otra forma es con
canastillas de alambre con los extremos do-
blados hacia dentro y unidos con una cuerda
que cierra las bocas de las herramientas aco-
plada en una vara larga.
La fruta se debe tratar con cuidado durante
todo el proceso de cosecha, nunca golpear-
la para evitar la “Oleocelosis” o quemazón,
que afecta fuertemente la calidad de la na-
ranja.
Acopio y transporte al centro de selección
y empaque: recolectada la fruta, esta deber
ser colocada en canastillas plásticas y para
eliminar el calor que el fruto trae del campo
es necesario prevenir el calentamiento, lo
que se logra colocando los frutos cosecha-
dos en la sombra, ya que la temperatura
del fruto sube rápidamente después de la
cosecha.
El calor radiante del sol causa daños irrever-
sibles al fruto por deshidratación, pérdida
de peso y calidad en general; lo cosechado
también debe protegerse de las lluvias, colo-
cándole en casetas para evitar daños directos
o por enfermedades, tampoco colocarla di-
rectamente al suelo porque produce quema-
duras, finalmente debe evitarse demasiada
manipulación de la fruta.
56
TECNOLOGÍA PARA EL CULTIVO DE CÍTRICOS EN LA REGIÓN CARIBE COLOMBIANA
Criterios de Calidad
Para consumo en fresco, la calidad
de los frutos de los cítricos depen-
de de su sanidad y presentación.
Los frutos deben estar sanos, de
consistencia firme, exentos de
descomposición o deterioro, exen-
tos de materias extrañas visibles,
de magulladuras, de daños ocasio-
nados por insectos, microorganis-
mos, bajas temperaturas, y exen-
tos de humedad externa, de olores
y sabores extraños y de cualquier
otro factor que los haga impropios
para el consumo humano.
Uno de los principales problemas
de poscosecha lo constituye el
llamado hongo verde Penicillium
digitatum (Sacc) y el hongo azul
Penicillium italicum (Whem). Es-
tos hongos se encuentran en el
ambiente y penetran en fruta co-
sechada por los sitios magullados,
golpeados, o por heridas ocasiona-
das durante la recolección, trans-
porte y manejo de la fruta.
La fruta afectada muestra inicial-
mente una mancha en la super-
ficie, que toma una coloración
blanquecina y posteriormente se
torna de color verde o azul por
la esporulación del hongo. La fru-
ta se torna blanda y desprende
un olor característico, lo cual la
hace perder su aptitud para con-
sumo humano. P. digitatum requiere para
su desarrollo de humedad relativa alta y
temperaturas entre 20 y 25° C, y P. italicum
temperaturas inferiores a 10° C, por lo que
en cámaras de refrigeración se observa con
mayor frecuencia a P. italicum.
POSCOSECHA
Manejo de la fruta recolectada: los cítricos
se cosechan a mano con una ligera torsión
del pedúnculo, dejando el cáliz en el fru-
to o usando tijeras de punta redondeada,
dependiendo del mercado. Las mandarinas
y otros que sufren desgarramiento de la
cáscara, es recomendable cosecharlas de-
jando parte del pedúnculo adherido al fru-
to, a veces dejando un par de hojas, lo que
hace más atractiva la presentación (Muri-
llo, 2007).
Selección de la fruta: las naranjas pasan
por bandas transportadoras al ingresar a la
planta. En esta fase se descartan naranjas
golpeadas, verdes, enfermas, etc., es decir,
las que no cumplen con las especificaciones
presentadas anteriormente. Las pérdidas
por selección se estiman en 2%. Mientras
se realiza la selección, se van escogiendo al
azar algunas naranjas hasta completar una
muestra generalmente de 64 frutos; esta
muestra se lleva al laboratorio de control de
calidad, se le extrae el jugo y por diferencia
de peso entre el jugo y el resto de la fruta
se obtiene el rendimiento. De la cantidad de
jugo extraída se toman 25 cc para medir la
Tecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana ica
Tecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana ica
Tecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana ica
Tecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana ica
Tecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana ica
Tecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana ica
Tecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana ica
Tecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana ica
Tecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana ica
Tecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana ica
Tecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana ica
Tecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana ica
Tecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana ica
Tecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana ica
Tecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana ica
Tecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana ica
Tecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana ica
Tecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana ica
Tecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana ica
Tecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana ica
Tecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana ica
Tecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana ica
Tecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana ica
Tecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana ica
Tecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana ica
Tecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana ica
Tecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana ica
Tecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana ica
Tecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana ica
Tecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana ica
Tecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana ica
Tecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana ica
Tecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana ica
Tecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana ica
Tecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana ica
Tecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana ica
Tecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana ica
Tecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana ica
Tecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana ica
Tecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana ica
Tecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana ica
Tecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana ica
Tecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana ica
Tecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana ica
Tecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana ica
Tecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana ica
Tecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana ica
Tecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana ica
Tecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana ica
Tecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana ica
Tecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana ica
Tecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana ica
Tecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana ica
Tecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana ica
Tecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana ica
Tecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana ica
Tecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana ica
Tecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana ica
Tecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana ica
Tecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana ica
Tecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana ica
Tecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana ica
Tecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana ica
Tecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana ica
Tecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana ica
Tecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana ica
Tecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana ica
Tecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana ica
Tecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana ica
Tecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana ica
Tecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana ica
Tecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana ica
Tecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana ica
Tecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana ica
Tecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana ica
Tecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana ica
Tecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana ica
Tecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana ica
Tecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana ica
Tecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana ica
Tecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana ica
Tecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana ica
Tecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana ica
Tecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana ica
Tecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana ica
Tecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana ica
Tecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana ica
Tecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana ica
Tecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana ica
Tecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana ica
Tecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana ica
Tecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana ica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

FICHA TECNICA MERMELADA DE FRESA
FICHA TECNICA MERMELADA DE FRESAFICHA TECNICA MERMELADA DE FRESA
FICHA TECNICA MERMELADA DE FRESA
GITA
 

La actualidad más candente (20)

Analisis de resultados mermelada
Analisis de resultados mermeladaAnalisis de resultados mermelada
Analisis de resultados mermelada
 
Manual horticola
Manual horticolaManual horticola
Manual horticola
 
FICHA TECNICA MERMELADA DE FRESA
FICHA TECNICA MERMELADA DE FRESAFICHA TECNICA MERMELADA DE FRESA
FICHA TECNICA MERMELADA DE FRESA
 
Perdidas poscosecha
Perdidas poscosechaPerdidas poscosecha
Perdidas poscosecha
 
Operaciones post cosecha
Operaciones post cosechaOperaciones post cosecha
Operaciones post cosecha
 
FAO - cereales, legumbres y leguminosas
FAO - cereales, legumbres y leguminosasFAO - cereales, legumbres y leguminosas
FAO - cereales, legumbres y leguminosas
 
El cafe
El cafeEl cafe
El cafe
 
Guia de practicas de Fisiología post cosecha
Guia de practicas de Fisiología post cosechaGuia de practicas de Fisiología post cosecha
Guia de practicas de Fisiología post cosecha
 
3 almibar
3 almibar3 almibar
3 almibar
 
JOGUITOPAR / POSCOSECHA FLORES DE CORTE
JOGUITOPAR / POSCOSECHA FLORES DE CORTEJOGUITOPAR / POSCOSECHA FLORES DE CORTE
JOGUITOPAR / POSCOSECHA FLORES DE CORTE
 
Manejo poscosecha de frutos
Manejo poscosecha de frutosManejo poscosecha de frutos
Manejo poscosecha de frutos
 
Clase+teorica frutas+y+hortalizas-2015
Clase+teorica frutas+y+hortalizas-2015Clase+teorica frutas+y+hortalizas-2015
Clase+teorica frutas+y+hortalizas-2015
 
Elaboracion de aceite de oliva
Elaboracion de aceite de olivaElaboracion de aceite de oliva
Elaboracion de aceite de oliva
 
1. identificacion y caracterizacion de frutas y hortalizas
1. identificacion y caracterizacion de frutas y hortalizas1. identificacion y caracterizacion de frutas y hortalizas
1. identificacion y caracterizacion de frutas y hortalizas
 
frutas y hortalizas
frutas y hortalizasfrutas y hortalizas
frutas y hortalizas
 
Nectares
NectaresNectares
Nectares
 
FAO - Leyes de semillas
FAO - Leyes de semillasFAO - Leyes de semillas
FAO - Leyes de semillas
 
PALTA.pptx
PALTA.pptxPALTA.pptx
PALTA.pptx
 
Diagrama de flujos - post cosecha frutas y hortalizas
Diagrama de flujos - post cosecha frutas y hortalizasDiagrama de flujos - post cosecha frutas y hortalizas
Diagrama de flujos - post cosecha frutas y hortalizas
 
Fresa bpa 1
Fresa bpa 1Fresa bpa 1
Fresa bpa 1
 

Destacado

Gallinas ponedoras avicultura sena
Gallinas ponedoras avicultura senaGallinas ponedoras avicultura sena
Gallinas ponedoras avicultura sena
Cesar Lascarro
 
Informe Técnico Nº 16 Proyecto Maderas Chocó, septiembre-2016 APLICACIÓN DE L...
Informe Técnico Nº 16 Proyecto Maderas Chocó, septiembre-2016 APLICACIÓN DE L...Informe Técnico Nº 16 Proyecto Maderas Chocó, septiembre-2016 APLICACIÓN DE L...
Informe Técnico Nº 16 Proyecto Maderas Chocó, septiembre-2016 APLICACIÓN DE L...
PROYECTO MADERAS CHOCÓ
 
El Limonero
El LimoneroEl Limonero
El Limonero
racalviz
 
Algunas enfermedades de los citrus 5.9
Algunas enfermedades de los citrus 5.9Algunas enfermedades de los citrus 5.9
Algunas enfermedades de los citrus 5.9
vraem
 
Araza manejo y conservacion
Araza manejo y conservacionAraza manejo y conservacion
Araza manejo y conservacion
difernas
 

Destacado (20)

El cultivo de cítricos en Bolivia
El cultivo de cítricos en Bolivia El cultivo de cítricos en Bolivia
El cultivo de cítricos en Bolivia
 
Caracterizacion citricos 2005
Caracterizacion citricos 2005Caracterizacion citricos 2005
Caracterizacion citricos 2005
 
Gallinas ponedoras avicultura sena
Gallinas ponedoras avicultura senaGallinas ponedoras avicultura sena
Gallinas ponedoras avicultura sena
 
Mandarina
MandarinaMandarina
Mandarina
 
PROYECTO DE GALLINAS PONEDORAS PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE HUEVO
PROYECTO DE GALLINAS PONEDORAS PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE HUEVOPROYECTO DE GALLINAS PONEDORAS PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE HUEVO
PROYECTO DE GALLINAS PONEDORAS PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE HUEVO
 
Manufacturalimonpersico
ManufacturalimonpersicoManufacturalimonpersico
Manufacturalimonpersico
 
Naranja cultivo
Naranja cultivoNaranja cultivo
Naranja cultivo
 
Informe Técnico Nº 16 Proyecto Maderas Chocó, septiembre-2016 APLICACIÓN DE L...
Informe Técnico Nº 16 Proyecto Maderas Chocó, septiembre-2016 APLICACIÓN DE L...Informe Técnico Nº 16 Proyecto Maderas Chocó, septiembre-2016 APLICACIÓN DE L...
Informe Técnico Nº 16 Proyecto Maderas Chocó, septiembre-2016 APLICACIÓN DE L...
 
El Limonero
El LimoneroEl Limonero
El Limonero
 
Algunas enfermedades de los citrus 5.9
Algunas enfermedades de los citrus 5.9Algunas enfermedades de los citrus 5.9
Algunas enfermedades de los citrus 5.9
 
La mosca de la fruta ica peru
La mosca de la fruta ica peruLa mosca de la fruta ica peru
La mosca de la fruta ica peru
 
Cultivo de la naranja
Cultivo de la naranjaCultivo de la naranja
Cultivo de la naranja
 
MOSCA DE LA FRUTA EN ICA
MOSCA DE LA FRUTA EN ICAMOSCA DE LA FRUTA EN ICA
MOSCA DE LA FRUTA EN ICA
 
Informe tecnico
Informe  tecnicoInforme  tecnico
Informe tecnico
 
Araza manejo y conservacion
Araza manejo y conservacionAraza manejo y conservacion
Araza manejo y conservacion
 
Frutas citricas
Frutas citricasFrutas citricas
Frutas citricas
 
Estudio de mercado Alemania
Estudio de mercado AlemaniaEstudio de mercado Alemania
Estudio de mercado Alemania
 
C70 valenzuela de bebidas e infusiones
C70 valenzuela de bebidas e infusionesC70 valenzuela de bebidas e infusiones
C70 valenzuela de bebidas e infusiones
 
MINAGRI - Mandarina 2014
MINAGRI - Mandarina 2014MINAGRI - Mandarina 2014
MINAGRI - Mandarina 2014
 
Cartagena y su Limonada de Coco
Cartagena y su Limonada de CocoCartagena y su Limonada de Coco
Cartagena y su Limonada de Coco
 

Similar a Tecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana ica

Trabajo final grupo 44.
Trabajo final grupo 44.Trabajo final grupo 44.
Trabajo final grupo 44.
jealexa1983
 
Manual de compostaje del agricultor.
Manual de compostaje del agricultor.Manual de compostaje del agricultor.
Manual de compostaje del agricultor.
Ana Castañeda
 
Tomatebajoinvernadero
TomatebajoinvernaderoTomatebajoinvernadero
Tomatebajoinvernadero
bamban06
 
Trabajo final grupo 44
Trabajo final grupo 44Trabajo final grupo 44
Trabajo final grupo 44
silvia henao
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
cerm1984
 

Similar a Tecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana ica (20)

BPA PLATANO.pdf
BPA PLATANO.pdfBPA PLATANO.pdf
BPA PLATANO.pdf
 
BPA PLATANO.pdf
BPA PLATANO.pdfBPA PLATANO.pdf
BPA PLATANO.pdf
 
Cartilla platano-definitiva (1)
Cartilla platano-definitiva (1)Cartilla platano-definitiva (1)
Cartilla platano-definitiva (1)
 
Manual-de-Compostaje-del-Agricultor.pdf
Manual-de-Compostaje-del-Agricultor.pdfManual-de-Compostaje-del-Agricultor.pdf
Manual-de-Compostaje-del-Agricultor.pdf
 
Trabajo final grupo 44.
Trabajo final grupo 44.Trabajo final grupo 44.
Trabajo final grupo 44.
 
Actividad final de reconocimiento poscosecha
Actividad final de reconocimiento poscosecha Actividad final de reconocimiento poscosecha
Actividad final de reconocimiento poscosecha
 
Actividad final de reconocimiento
Actividad final de reconocimientoActividad final de reconocimiento
Actividad final de reconocimiento
 
Compostaje fao
Compostaje faoCompostaje fao
Compostaje fao
 
Lombrices Californianas Venezuela, Manual 4 ...... LOMBRICULTURA BARQUISIMETO
Lombrices Californianas Venezuela, Manual 4 ...... LOMBRICULTURA BARQUISIMETOLombrices Californianas Venezuela, Manual 4 ...... LOMBRICULTURA BARQUISIMETO
Lombrices Californianas Venezuela, Manual 4 ...... LOMBRICULTURA BARQUISIMETO
 
8.manual compostaje
8.manual compostaje8.manual compostaje
8.manual compostaje
 
Guia compostaje i3388s-ooo
Guia compostaje i3388s-oooGuia compostaje i3388s-ooo
Guia compostaje i3388s-ooo
 
Manual de compostaje del agricultor.
Manual de compostaje del agricultor.Manual de compostaje del agricultor.
Manual de compostaje del agricultor.
 
II Seminario Regional: Calidad de los alimentos Vinculada al Origen y las Tra...
II Seminario Regional: Calidad de los alimentos Vinculada al Origen y las Tra...II Seminario Regional: Calidad de los alimentos Vinculada al Origen y las Tra...
II Seminario Regional: Calidad de los alimentos Vinculada al Origen y las Tra...
 
Tomatebajoinvernadero
TomatebajoinvernaderoTomatebajoinvernadero
Tomatebajoinvernadero
 
Tomatebajoinvernadero
TomatebajoinvernaderoTomatebajoinvernadero
Tomatebajoinvernadero
 
PAQUETE_TECNOLOGICO_DEL_CULTIVO_DEL_CACA (1).pdf
PAQUETE_TECNOLOGICO_DEL_CULTIVO_DEL_CACA (1).pdfPAQUETE_TECNOLOGICO_DEL_CULTIVO_DEL_CACA (1).pdf
PAQUETE_TECNOLOGICO_DEL_CULTIVO_DEL_CACA (1).pdf
 
Estrategia de difusión de conocimiento para la cadena productiva del aguacate...
Estrategia de difusión de conocimiento para la cadena productiva del aguacate...Estrategia de difusión de conocimiento para la cadena productiva del aguacate...
Estrategia de difusión de conocimiento para la cadena productiva del aguacate...
 
Manual cultivo cacao_2003
Manual cultivo cacao_2003Manual cultivo cacao_2003
Manual cultivo cacao_2003
 
Trabajo final grupo 44
Trabajo final grupo 44Trabajo final grupo 44
Trabajo final grupo 44
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 

Más de Cesar Lascarro

Manejo de termitas o comejenes en el cultivo del caucho ica
Manejo de termitas o comejenes en el cultivo del caucho icaManejo de termitas o comejenes en el cultivo del caucho ica
Manejo de termitas o comejenes en el cultivo del caucho ica
Cesar Lascarro
 
Consideraciones técnicas para el establecimiento y manejo del cultivo del cau...
Consideraciones técnicas para el establecimiento y manejo del cultivo del cau...Consideraciones técnicas para el establecimiento y manejo del cultivo del cau...
Consideraciones técnicas para el establecimiento y manejo del cultivo del cau...
Cesar Lascarro
 
Cosecha y transporte de la guanabana a la
Cosecha y transporte de la guanabana a laCosecha y transporte de la guanabana a la
Cosecha y transporte de la guanabana a la
Cesar Lascarro
 
Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en piña
Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en piñaManejo poscosecha y evaluacion de la calidad en piña
Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en piña
Cesar Lascarro
 
Guia manejo integrado de plagas y enfermedades de piña
Guia manejo integrado de plagas y enfermedades de piñaGuia manejo integrado de plagas y enfermedades de piña
Guia manejo integrado de plagas y enfermedades de piña
Cesar Lascarro
 
Caucho producción del material vegetal de propagación sena
Caucho producción del material vegetal de propagación senaCaucho producción del material vegetal de propagación sena
Caucho producción del material vegetal de propagación sena
Cesar Lascarro
 
Manejo agroforestal desarrollo y produccion de caucho
Manejo agroforestal desarrollo y produccion de cauchoManejo agroforestal desarrollo y produccion de caucho
Manejo agroforestal desarrollo y produccion de caucho
Cesar Lascarro
 
Cultivo del caucho sena
Cultivo del caucho senaCultivo del caucho sena
Cultivo del caucho sena
Cesar Lascarro
 
Razas bovinas lecheras 3
Razas bovinas lecheras 3Razas bovinas lecheras 3
Razas bovinas lecheras 3
Cesar Lascarro
 

Más de Cesar Lascarro (20)

Manual de viveros forestales ica
Manual de viveros forestales icaManual de viveros forestales ica
Manual de viveros forestales ica
 
Manejo de termitas o comejenes en el cultivo del caucho ica
Manejo de termitas o comejenes en el cultivo del caucho icaManejo de termitas o comejenes en el cultivo del caucho ica
Manejo de termitas o comejenes en el cultivo del caucho ica
 
Consideraciones técnicas para el establecimiento y manejo del cultivo del cau...
Consideraciones técnicas para el establecimiento y manejo del cultivo del cau...Consideraciones técnicas para el establecimiento y manejo del cultivo del cau...
Consideraciones técnicas para el establecimiento y manejo del cultivo del cau...
 
Manual de crianza de codorniz 10 09-2009
Manual de crianza de codorniz 10 09-2009Manual de crianza de codorniz 10 09-2009
Manual de crianza de codorniz 10 09-2009
 
Manual codornices
Manual codornicesManual codornices
Manual codornices
 
Mercadeo y vtas 1
Mercadeo y vtas  1Mercadeo y vtas  1
Mercadeo y vtas 1
 
Cosecha y transporte de la guanabana a la
Cosecha y transporte de la guanabana a laCosecha y transporte de la guanabana a la
Cosecha y transporte de la guanabana a la
 
Biopreparados cesar
Biopreparados cesarBiopreparados cesar
Biopreparados cesar
 
Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en piña
Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en piñaManejo poscosecha y evaluacion de la calidad en piña
Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en piña
 
Guia manejo integrado de plagas y enfermedades de piña
Guia manejo integrado de plagas y enfermedades de piñaGuia manejo integrado de plagas y enfermedades de piña
Guia manejo integrado de plagas y enfermedades de piña
 
Caucho producción del material vegetal de propagación sena
Caucho producción del material vegetal de propagación senaCaucho producción del material vegetal de propagación sena
Caucho producción del material vegetal de propagación sena
 
Pollos de engorde sena
Pollos de engorde senaPollos de engorde sena
Pollos de engorde sena
 
Guia tecnica piña
Guia tecnica piña Guia tecnica piña
Guia tecnica piña
 
Manejo agroforestal desarrollo y produccion de caucho
Manejo agroforestal desarrollo y produccion de cauchoManejo agroforestal desarrollo y produccion de caucho
Manejo agroforestal desarrollo y produccion de caucho
 
Cultivo del caucho sena
Cultivo del caucho senaCultivo del caucho sena
Cultivo del caucho sena
 
Cultivo del caucho
Cultivo del caucho Cultivo del caucho
Cultivo del caucho
 
Porcicultura
Porcicultura Porcicultura
Porcicultura
 
Suelos
SuelosSuelos
Suelos
 
Razas bovinas lecheras 3
Razas bovinas lecheras 3Razas bovinas lecheras 3
Razas bovinas lecheras 3
 
Características de la vaca lechera 2
Características de la vaca lechera 2Características de la vaca lechera 2
Características de la vaca lechera 2
 

Último

PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdfPROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
EduardoJosVargasCama1
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
amelia poma
 

Último (20)

PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdfPROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdfFICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la VerdadLos dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
 
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptxPLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
 
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de VenezuelaCódigo Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
 
prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 

Tecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana ica

  • 1. TECNOLOGÍA PARA EL CULTIVO DE CÍTRICOS EN LA REGIÓN CARIBE COLOMBIANA Compilación y Edición: Gilberto Gómez Barros Álvaro Caicedo Arana Luis Fernando Gil Vallejo CORPOICA Estación Experimental Caribia Zona Bananera - Sevilla (Magdalena) 2008
  • 2. Publicación de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, CORPOICA, financiada por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, MADR. ISBN: 978-958-8311-91-3 Código único interno: 206 Código de agenda: PR0210922 Primera edición: Septiembre de 2008 Edición: Gilberto Gómez Barros, Álvaro Caicedo Arana, Luis Fernando Gil Vallejo, Investigadores Agrícolas, Estación Experimental Caribia - Corpoica. Tiraje: 280 Programa de Investigación Agrícola, Estación Experimental Caribia CORPOICA PRODUCCIÓN EDITORIAL Impresión y encuadernación http://www.produmedios.org Teléfono: 288 5338 - Bogotá, D.C. Impreso en Colombia Printed in Colombia 2008 Gómez Barros, Gilberto; Escobar Torres, William; Caicedo Arana, Álvaro; Pinto Zapata, Manuel Joaquín; Baquero Maestre, Cesar; López, Ernesto; Arcila, Ángela María; Páez Re- dondo, Alberto Rafael; Gil Vallejo, Luis Fernando / Tecnología para el cultivo de cítricos en la región caribe colombiana. Sevilla, Magdalena. Corpoica, 2008. 148 p. Palabras clave: CITRICOS HIBRIDOS, CULTIVO, COMERCIALIZACION, PRODUCCION, RECURSOS GENETICOS, COSECHA.
  • 3. 3 PARTE 1. FACTORES DE PRODUCCIÓN TECNOLOGÍA PARA EL CULTIVO DE CÍTRICOS EN LA REGIÓN CARIBE COLOMBIANA ESTADO ACTUAL DE LA CITRICULTURA Gilberto Gómez Barros FACTORES DE PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN FRUTÍCOLA: CÍTRICOS William Escobar Torres RECURSOS GENÉTICOS DE CÍTRICOS: ANTECEDENTES Y USO ACTUAL Álvaro Caicedo Arana CONSIDERACIONES SOBRE COSECHA Y POSCOSECHA EN CÍTRICOS. Manuel Joaquín Pinto Zapata CORPOICA Estación Experimental Caribia Zona Bananera - Sevilla (Magdalena) 2008 PARTE 1FACTORES DE PRODUCCIÓN
  • 4.
  • 5. PARTE 1. FACTORES DE PRODUCCIÓN Contenido Presentación 7 Agradecimientos 9 Estado Actual de la Citricultura en Cifras 11 Introducción 12 Contexto mundial 13 Contexto nacional 15 Mercadeo 18 Bibliografía 19 FACTORES DE PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN FRUTÍCOLA: CÍTRICOS 21 Introducción 22 Factores de mercado y mercadeo 24 Factores genéticos 25 Importancia del uso de patrones 25 Factores ecológicos 27 Clima 27 Suelo 28 Factores técnicos 31 Método de propagación 31 Preparación del suelo 32 Diseño de la plantación 32 Siembra 33 Manejo de arvenses 33 Nutrición 34 Riego 34 Podas 35 Manejo de plagas y enfermedades 36 Producción 37 Manejo poscosecha 37 Factores económicos, administrativos y de personal 38 Bibliografía 40 RECURSOS GENÉTICOS DE CÍTRICOS: ANTECEDENTES Y SITUACIÓN ACTUAL 41 Introducción 42 Biodiversidad genética de cítricos 43
  • 6. Naranjas “nativas”: una opción promisoria para el agricultor 43 Estándares de calidad interna de los frutos (laboratorio) 44 Bancos de germoplasma: un recurso por conocer 45 Limpieza fitosanitaria del banco de germoplasma de cítricos 45 Caracterización agromorfológica del banco de germoplasma 46 Bibliografía 47 CONSIDERACIONES SOBRE COSECHA Y POSCOSECHA EN CÍTRICOS 49 Introducción 50 Aspectos de precosecha que inciden en la calidad de los cítricos 51 Selección de variedades y patrones frente a la cosecha 52 Prácticas del cultivo para producir frutos de calidad 53 Diseño de la plantación 53 Nutrición 53 Plagas y enfermedades 53 Riego 53 Podas 54 Cosecha 54 Metodos de cosecha 54 Criterios de calidad 56 Poscosecha 56 Industrialización de la fruta cítrica 59 Bibliografía 60
  • 7. 7 PARTE 1. FACTORES DE PRODUCCIÓN Presentación Como resultados tangibles del proyecto: “Desarrollo tecnológico sostenible y com- petitivo para la citricultura del sur del Magdalena”, la Estación Experimental Caribia, localizada en el municipio Zona Bananera Distrito Sevilla, del departamento de Mag- dalena, ha venido promoviendo diferentes actividades de investigación y transferen- cia de tecnología encaminadas al fortalecimiento de las zonas productoras de cítricos de la costa Caribe colombiana. Son innegables las inmensas fortalezas con que cuentan las tierras de la costa Caribe para la explotación tecnificada de cítricos. El mayor énfasis se logra visualizar con la producción de naranjas (clones criollos Margaritera, Azúcar, etc.), limas ácidas (Pa- jarito y Tahití), y pomelos, cultivares que brindan significativas oportunidades a los productores de las regiones: Depresión Momposina (sur del Magdalena, sur de Bo- lívar y sur del Cesar), zonas productoras de limas ácidas del Atlántico (Santo Tomás), Ciénaga, Aracataca, y regiones de La Guajira. Con este horizonte, la E.E. Caribia enfocó esfuerzos a través de este proyecto, tendiente a conocer el comportamiento de la interacción de patrones y clones de naranja nativa (clon Margaritera), caracterizadas y preseleccionadas in situ en fincas de agricultores. Igualmente, a obtener un modelo aplicado de manejo integrado de plagas de impor- tancia económica, con énfasis en tecnologías limpias; ajustar y validar la práctica de manejo orgánico de la nutrición como estrategia integral de manejo de la producción y complementariamente a transferir procesos, metodologías y resultados, a los integran- tes de la cadena citrícola, para contribuir al mejoramiento del conocimiento sobre el manejo de procesos productivos. Se espera que con este documento se establezcan las bases técnicas para el mejora- miento de la producción y calidad de la fruta cítrica que se produce en las regiones de esta vasta región costera, a través de temas trascendentales como el material de siem- bra (selección de patrones y copas), manejo de los suelos y la nutrición, conocimiento y manejo de las enfermedades y plagas, y finalmente, con principios básicos sobre los factores que inciden en la calidad de la fruta cítrica en procesos de poscosecha. Adolfo Lora Jiménez Director Estación Experimental Caribia - CORPOICA
  • 8.
  • 9. 9 PARTE 1. FACTORES DE PRODUCCIÓN Los autores expresamos nuestros agradecimientos al Ministerio de Agricultura y De- sarrollo Rural de Colombia, por el aporte financiero que ha permitido la publicación de este documento. Agradecer también a las directivas de Corpoica, Dr. Adolfo Lora, director de la EE Ca- ribia, por el apoyo administrativo y respaldo institucional a nuestras actividades, así como el estímulo en los trabajos de investigación sobre producción citrícola para la Costa Caribe colombiana. Reconocimiento muy especial al Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, Seccional Magdalena por el apoyo brindado durante la ejecución del proyecto. Agradecimientos a los productores de la región sur del departamento del Magdalena y de la depresión Momposina, por su permanente apoyo a las actividades que Cor- poica ha venido realizando en desarrollo del proyecto que finalizó con el presente documento. Finalmente, un reconocimiento a la Unidad de Transferencia de Tecnología de Cor- poica, y en especial a los Drs. Marcela Álvarez, y Edinson Bohórquez, por su decidido apoyo logístico con la realización de esta publicación. Agradecimientos
  • 10.
  • 11. 11 PARTE 1. FACTORES DE PRODUCCIÓN Estado Actual de la Citricultura en Cifras Gilberto Gómez Barros1 1. Ing. Agrónomo, Especialista. Frutas Tropicales, Coordinador de Investigación EE CARIBIA. E-mail: gdejgomez@corpoica.org.co
  • 12. 12 TECNOLOGÍA PARA EL CULTIVO DE CÍTRICOS EN LA REGIÓN CARIBE COLOMBIANA Los cítricos, que comprenden una muy variada gama de especies, son nativos de las regiones tropica- les y subtropicales de Asia, desde donde se han dispersado a todo el mundo. Actualmente las mayores áreas de cultivo se encuentran en las fajas subtropicales compren- didas entre los 20 y 35 grados de latitud norte sur. Los frutos cítricos desempeñan papel importante en la alimenta- ción de millones de personas en el mundo entero, ya como fruta fres- ca, utilizando su jugo como bebida, o en preparaciones culinarias. Son fuente importante de vitamina C, de minerales como calcio y fósfo- ro, y vitamina A, como en el caso de la mandarina. Son cultivos permanentes y en ge- neral poseen alta adaptabilidad a diversas condiciones climáticas, lo que facilita su cultivo en un gran número de países, aunque las regiones productoras por excelencia se encuentran localizadas en la re- gión del Mediterráneo en Europa. Son árboles o arbustos con alta variabilidad en sus características botánicas, principalmente en forma, tamaño, color y sabor de sus frutos. Sin embargo, presentan algunos rasgos comu- nes como su follaje permanente, hojas articu- ladas con el pecíolo, que puede ser alado o no, entre otros. En climas subtropicales con estaciones defini- das, los ritmos de floración y crecimiento son controlados por la temperatura; la calidad y el color externo de los frutos son buenos y por ello definen los estándares para el comercio mundial de fruta fresca. En áreas tropicales, las temperaturas son más constantes y las co- sechas son reguladas por los períodos de lluvia y sequía; dependiendo de la distribución de es- tos últimos factores se pueden obtener varias cosechas al año, pero la calidad y el color son menos atractivos para comercio internacional. Introducción
  • 13. 13 PARTE 1. FACTORES DE PRODUCCIÓN La producción mundial de cítricos, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Agri- cultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés) y el Ob- servatorio de Agrocadenas 2004, creció entre 1990 y 2003 cerca de 33%, pasando de 73.315.062 a 97.263.937 toneladas métricas. Los dos mayores productores de cítricos en el mundo son Brasil y Estados Unidos, participando res- pectivamente con 21,4% y 14,5% de la producción mundial. Le si- guen en importancia China, Méxi- co, España e India, representando en conjunto 27,6% del total mun- dial. Otros productores que mere- cen mencionarse son Irán, Italia, Argentina, Egipto y Turquía. 65% de la producción total de cítricos corresponde a naranjas y 18.5% a mandarinas, reuniendo en con- junto 83.5%, de los cuales 16.5% corresponde a lima-limón y 5.2% a toronjas-pomelos. Colombia en producción mun- dial de cítricos figura en el pues- to 33, con una participación de 0,3%, pero con una tasa de crecimiento anual de 2%, que muestra un desarrollo creciente en este renglón productivo, ya que pasó de 160.952 a 300.000 toneladas métricas en el periodo 1990 - 2003. Sin embargo, otros países latinos como Cuba, Venezuela, Perú y Costa Rica, tienen participaciones un poco mayores que la de Colombia, sobresaliendo Costa Rica con una dinámica de producción que alcanza un crecimiento de 12.4%. Otros países suramericanos como Paraguay, Bolivia, Guatemala, Chile, Honduras, Repúbli- ca Dominicana y Nicaragua, tienen participa- ciones menores a la colombiana, pero todos presentan tasas positivas de crecimiento en la producción (Figura 1). Los rendimientos, expresados en toneladas por hectárea, a escala mundial en el mismo periodo de tiempo, pasaron de 14.1 a 15.3 to- neladas por hectárea, con un incremento del 8.5% (Figura 2). Contexto mundial Figura 1. Distribucion de la produccion mundial de citricos 2003. Fuente: FAO.Calculos Agrocadenas 2005. Produccion total 97.263.937 TM
  • 14. 14 TECNOLOGÍA PARA EL CULTIVO DE CÍTRICOS EN LA REGIÓN CARIBE COLOMBIANA Figura 2. Produccion promedio, Tonelas por hectárea, de los principales países productores de cítricos en el 2003. Fuente: FAO.Calculos Agrocadena 2005. Figura 3. Distribucion por especies de la producción mundial de cítricos 2003. Fuente: FAO.Calculos Agrocadena 2005. Produccion Total 97.263.937 TM Sobresalen en este campo los Estados Unidos y Turquía con 32.1 y 27.6 toneladas por hectá- rea, respectivamente. Al analizar la producción mundial de las prin- cipales especies de cítricos, la naranja es la de mayor aporte con 66%, siguiéndole en su orden las mandarinas, las limas-limones y las toronjas-pomelos con 18.5%, 11.4% y 5.2% respectivamente (Figura 3). De otra parte, el comercio mundial de produc- tos cítricos en fresco llegó a los 4.811 millones de dólares en el 2003, con un incremento del 1.6% en el periodo 1900-2002.
  • 15. 15 PARTE 1. FACTORES DE PRODUCCIÓN En 1992 los cítricos aportaban 1.13% del área total ocupada en Colombia por cultivos de tipo per- manente, para el 2003 el área se incrementó y alcanzó 2.4%. De igual manera, se presentó un in- cremento en la producción total en relación con los cultivos perma- nentes, desde 3.3% en 1992 hasta 6.0% en el 2003. Dentro del sector frutícola los cí- tricos han ganado participación tanto en área cultivada, 22.9% al 30.2%, como en producción, 22.4% al 34.6%, durante el perio- do 1992-2003 (Tabla 1). Durante este periodo la producción pasó de 375.391 a 705.136 toneladas métricas, lo que equivale a un in- cremento del 88%. En Colombia, los cítricos se culti- van y producen bien desde el nivel del mar hasta los 1.800 metros de altura y su producción se encuen- Figura 4. Área cultivada con cítricos en Colombia, 2003. Fuente: FAO.Calculos Agrocadenas 2005. Área Total 42.278 Has. Tabla 1. Participación porcentual de los cítricos en cultivos permanentes y frutales. Fuente: Observatorio Agrocadenas, anuario 2004. Contexto nacional Permanentes (%) Frutales (%) Área Producción Área Producción 1992 2003 1992 2003 1992 2003 1992 2003 1.13 2.4 3.3 6.0 22.9 30.2 22.4 34.6 tra dispersa en 21 Departamentos. A pesar de ello, el país es un actor marginal como produc- tor de cítricos en el mundo. Las estadísticas oficiales del Ministerio de Agri- cultura y Desarrollo Rural se refieren por un lado a cultivos en conjunto o asociados, y por otro lado individualmente a naranja, limón y mandarina como áreas de monocultivo. En la Figura 4 se presentan las áreas cultivadas con cítricos en Colombia, se destacan los departa-
  • 16. 16 TECNOLOGÍA PARA EL CULTIVO DE CÍTRICOS EN LA REGIÓN CARIBE COLOMBIANA Figura 5. Producción Nacional de cítricos 2003. Fuente: FAO. Calculos Agrocadenas 2005. Área Total 705.136 TM. mentos de Cundinamarca, Santander, Bolívar, Meta y Valle del Cauca con 25%, 12%, 11%, 9% y 9% del total respectivamente (Figura 4). El Departamento del Magdalena cultiva un total de 2.239 hectáreas, equivalentes al 5% del to- tal nacional. Cundinamarca,conunaproducciónde117.299 toneladas, es el principal productor, con una participación de 16% del total nacional; en su orden le siguen Valle del Cauca, Santander, Quindío, Meta y Bolívar con 13%, 11%, 10%, 9% y 9% del total producido (Figura 5). El Departamento del Magdalena produjo en el 2003 un total de 44.914 toneladas, 6% del total nacional y ocupa el octavo lugar. Durante la mayor parte del año hay oferta de frutas cítricas en Colombia y solo du- rante los periodos marzo-abril y agosto- septiembre se produce una baja oferta. En el Eje Cafetero la producción se da en los periodos mayo-junio y octubre-diciembre. En los Llanos las épocas de cosecha son durante los meses de octubre-febrero y julio-agosto, en Santander, de diciembre- enero y mayo-junio y en la Costa Caribe de marzo-junio. La mayor producción promedio por hectárea, 31 toneladas, se obtiene en el Departamento del Quindío, y el promedio nacional es de 17 toneladas (Figura 6). Aunque las estadísticas vienen registradas por departamentos, la Corporación Colombia In- ternacional, CCI, agrupó a estos por regiones, núcleos o clusters, para ello consideró cuatro núcleos geográficos productores a saber:  Núcleo Centro Oriente: Santanderes Norte y Sur, Boyacá, Tolima, Huila, Cundinamarca.  Núcleo Sur - Occidente: Eje Cafetero, An- tioquia, Valle, Cauca y Nariño.  Núcleo Costa Atlántica: Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, Guajira, Magdalena y Sucre.  Núcleo Orinoquia: Meta y Casanare. El Núcleo Centro Oriente aporta los mayores valores en cuanto a área cultivada y produc- ción con 53 y 48% respectivamente. El Núcleo de la Costa Atlántica ocupa el tercer lugar, aportando 17.9 y 15.7% respectivamente (Fi- guras 7 y 8). Es importante resaltar el crecimiento tanto en área cultivada como en producción del Núcleo Orinoquia, que alcanzó cifras del 526 y 678% Figura 6. Produccion, en Toneladas por hectárea de los Principales departamentos productores de Citricos en Colombia, 2003. Fuente: FAO.Calculos Agrocadenas 2005.
  • 17. 17 PARTE 1. FACTORES DE PRODUCCIÓN Figura 7. Variacion del área cultivada con cítricos por núcleos Productivos en el periodo 1992-2003. Figura 9. Variación porcentual durante el periodo 1992-2003 del área cultivada y producción por núcleos productivos. Figura 10. Variación del rendimiento, en TM/Ha durante el periodo 1992-2003 por núcleos productivos. Figura 8. Produccion de cítricos, en el 2003, por núcleos productivos. respectivamente, en el periodo 1992-2003 (Fi- gura 9). El Núcleo Costa Atlántica creció en el mismo periodo de tiempo 110% en área cultivada y 83% en cuanto a producción (Figura 9). De otra parte, los rendimientos, expresados en toneladas por hectárea, a escala nacional decrecieron 3.2% al pasar de 15.7 en 1992, a 15.2 en el 2003 (Figura 10). En el mismo periodo, el Núcleo Costa Atlántica fue el de mejor comportamiento al incremen- tar sus rendimiento en 3.4%, siguiéndole en su orden el Núcleo Sur-Occidente con 2.5%. El Núcleo Centro-Oriente decreció en 3.21% (Figura 10). Es de destacar que el Núcleo de la Orino- quia presentó un decrecimiento del 52%, al pasar de 26.1 a 12.5 toneladas por hectá- rea.
  • 18. 18 TECNOLOGÍA PARA EL CULTIVO DE CÍTRICOS EN LA REGIÓN CARIBE COLOMBIANA Las cifras de exportación según partida arancelaria indican que las naranjas frescas o secas apare- cen como el producto líder de ex- portación, con una participación del 60% sobre el valor total de las exportaciones de la cadena segui- das, en orden de importancia, por el jugo de naranja congelado con 16,5% y los limones frescos con 14,4%. En suma, todos los anteri- ores  participan con aproximada- mente 91,2 % del total exportado. Los principales productos cítricos que Colombia importa son: jugo de naranja congelado (50,6%), naran- jas frescas (17,0%), mandarinas (11,1%), limones (8,2%) y demás jugos de naranja (4,7%). El 87.5% de las importaciones de produc- tos cítricos provienen en su orden de Brasil, México, Ecuador, Estados Unidos y Venezu- ela. Hay que anotar que las tasas de crec- imiento de las importaciones de Colombia de estos países son positivas y altamente dinámicas, especialmente para Perú, que pasó de registrar importaciones en 1993 por un valor de CIF US$45.985  a CIF US$96.954 en el 2003. La balanza comercial de cítricos en valor pre- senta un déficit comercial desde 1992 con US$959.512, alcanzando en el 2003 un déficit de US$1.195.309, con un crecimiento prome- dio anual de 10.7%. Este déficit se debe en un 70% a los jugos de naranja congelados y demás jugos, aunque en todos los productos pares de exportación - importación,  existe, de hecho, el déficit. Mercadeo
  • 19. 19 PARTE 1. FACTORES DE PRODUCCIÓN PÁEZ, ROBLEDO, BUELVAS, LÓPEZ, TORREGROZA, CUELLO, CAICEDO, ÁVILA, VENEGAS. Caracterización de los sistemas de producción de cítricos y papaya en la región Ca- ribe colombiana. Boletín de Inves- tigación No.9. Corpoica – Valledu- par (Cesar), 2004. 104pp. BUELVAS S. S., ROBLEDO L. M., LÓPEZ V. O., TOLOZA P. A. Ca- racterización de los sistemas de producción agropecuarios del de- partamento del Magdalena. Corpoica-Sena. 1999. 73pp. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARRO- LLO RURAL DE COLOMBIA. Anuario Estadísti- co de Frutas y Hortalizas 2001-2003. Cultivos transitorios y permanentes y sus calendarios de siembra y cosecha. Bogotá, D.C. 2004. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL DE COLOMBIA. 2004. Acuerdos de Com- petitividad.Disponibleeninterneten:www.agro- cadenas.gov.co/citricos/citricos_descripcion.htm Bibliografía
  • 20. 20 TECNOLOGÍA PARA EL CULTIVO DE CÍTRICOS EN LA REGIÓN CARIBE COLOMBIANA
  • 21. 21 PARTE 1. FACTORES DE PRODUCCIÓN FACTORES DE PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN FRUTÍCOLA: CÍTRICOS William Escobar Torres2 2. I.A. MSc. Investigador CORPOICA E.E. Caribia, Sevilla Zona Bananera, Magdalena. E-mail: escwillian@gmail.com
  • 22. 22 TECNOLOGÍA PARA EL CULTIVO DE CÍTRICOS EN LA REGIÓN CARIBE COLOMBIANA Desde el origen de las especies animales incluyendo al hombre, los frutos de las plantas silvestres fueron el primer atractivo alimen- tario de supervivencia. A pesar de existir muchas especies de frutas tropicales y subtropica- les, no todas son conocidas por los consumidores y muchas de ellas solo se utilizan localmente en sus sitios de origen. Incluyendo los cítricos, en el mun- do se comercializan aproximada- mente 30 especies de frutas tro- picales en forma de fruta fresca, jugos, mermeladas, pasta, concen- trados, vinos, deshidratadas, liofi- lizadas entre otros. Estas frutas se caracterizan por su diversidad de sabores y aromas; de algunas de ellas se conoce su contenido nutri- cional y se requiere de mayor de- sarrollo en cuanto a tecnología de producción, propiedades medici- nales e industriales y su potencial en otros usos. En los últimos años, los frutales del trópico han presentado un merca- do ascendente y ello ha obligado a los técnicos locales a desarrollar o ajustar la tecnología para su culti- vo. El avance tecnológico alcanza- do no implica un dominio total de todos los factores y alternativas de producción, en el caso colombiano se podría decir que la fruti- cultura recién comienza. Como en cualquier actividad de tipo económi- co, antes de establecer una huerta comercial o cultivo industrial de cítricos, es necesario de- finir claramente los parámetros para el éxito de la empresa. Factores genéticos, ecológi- cos, técnicos o agronómicos, monetarios, de mercado y mercadeo, de personal y adminis- trativos, deben ser analizados para formular el proyecto. Es común observar improvisación de los pro- cesos administrativos en proyectos comer- ciales relacionados con frutales tropicales y subtropicales en el trópico. Por dar un ejem- plo, no se consideran en los estudios previos los formatos y registros que determinarían el control de los procesos y procedimientos, tanto técnicos como administrativos. Incluso muchas veces ya se está cosechando y recién se está pensando en tomar mediciones para lograr la máxima eficiencia deseada de todos los procesos de campo. Los llamados cítricos constituyen un género (citrus),  que  hace parte de la familia de las Rutáceas,   y conforman varias especies en- tre ellas: las  naranjas (Citrus sinensis, Citrus aurantium);   los limones (Citrus limon);   las limas (Citrus latifolia), las mandarinas (citrus reticulata, citrus reshni) y los pomelos (Citrus paradisi Maef). Introducción
  • 23. 23 PARTE 1. FACTORES DE PRODUCCIÓN En Colombia, los cítricos se cultivan desde hace más de 40 años en pequeña escala y desde hace 15 años en forma de huertos más tecnificados. Esta alternativa agrícola ha presentado un mayor desarrollo en los departamentos de Tolima, Santander, Valle del Cauca, Cundinamarca y la zona cafetera central. El principal uso es el consumo en fresco, tanto para la elaboración casera de zumos y refres- cos, o como aliño o condimento para multitud de platos. En los últimos años se ha incremen- tado el uso industrial  para la obtención de zumos naturales y concentrados, aceite es- encial, pulpas, confites, pectina, flavonoides, alcohol etílico, cáscara cristalizada, fermentos y pulpa lavada etc., y últimamente la produc- ción de ácido cítrico natural con destino a la confección de conservas naturales. (Infoagro- España, 2002; Proexant, 1992). El producto se ha posicionado muy bien en el mercado nacional en plazas de mercado y tien- das de supermercados. Se han realizado algu- nas exportaciones pero estas aún no cubren las expectativas y el potencial que se tiene para dicho mercado se ve restringido por: va- riación de precios en el mercado interno, poca investigación regional de los procesos de pro- ducción, estacionalidad de las cosechas, que causa distorsiones para la entrega continua del producto en los acuerdos comerciales de exportación, falta de volúmenes con la calidad exigida y por las diferentes dificultades de tipo cultural y normativa, o de infraestructura in- suficiente de exportación. En este capítulo se destaca la importancia de los factores de producción de cítricos, con én- fasis en aquellos genéticos, ecológicos y agro- nómicos para asegurar éxito en la producción, calidad y rentabilidad del negocio.
  • 24. 24 TECNOLOGÍA PARA EL CULTIVO DE CÍTRICOS EN LA REGIÓN CARIBE COLOMBIANA Latecnologíaseleccionadaparade- sarrollar el producto varía depen- diendo del tipo de mercado para el que se está produciendo, ya sea nacional o para exportación, o del tipo de comercialización en fresco o procesado. Son de importancia entonces las decisiones en cuanto a especies y variedades, sistemas de siembra, manejo fitosanitario, inducción de cosechas e incluso la forma de cosechar y presentar el producto. Entre las dificultades que enfrenta el mercado regional de los cítricos se encuentra la estacionalidad de las cosechas. Esta estacionalidad implica oferta abundante del pro- ducto en uno o dos períodos cor- tos de tiempo en el año y escasez enotros; estosperiodosdependen de la presencia en la zona de una o dos épocas de lluvias en al año. De- pendiendo de la especie frutal y de la tecnología existente, es posible contrarrestar esta dificultad con mayor o menor éxito, mediante la ejecución de una o varias de las siguientes acciones: uso zonas agroecológicas diferentes; uso de variedades y patrones pre- coces, intermedios y tardíos; manipulación de niveles hídricos y nutricionales; podas áreas o de raíces; anillados; sistemas de propagación diferenciales (interinjertos). La mayor parte de esta tecnología falta por desarrollar o por ajustar regional o localmente.   Se hace énfasis en la importancia de tener claro desde el inicio del proyecto, en qué tipo de mercado se va a negociar la futura producción, para así encauzar el proyecto en sus partes tecnológica, operativa y económi- ca. Para determinar el precio de venta y los márgenes de utilidad, es fundamental cal- cular correctamente el costo por unidad de producción. FACTORES DE MERCADO Y MERCADEO
  • 25. 25 PARTE 1. FACTORES DE PRODUCCIÓN Hacia el siglo X los árabes introduje- ronenelÁfricalanaranjayellimón, y a finales del siglo XII en el área mediterránea (Jaramillo, 1982). De allí, en 1493, fueron traídos al continente americano por Cristóbal Colón en su segundo viaje. A Colombia llegaron en 1518, pero solo a partir de 1970 comenzó la tecnificación de los huertos (Co- rrales, 2002). Se importaron algu- nas especies y un buen número de variedades, y se han evaluado de porta injertos o patrones. A partir de allí se han diseminado toronjas, naranjas, limas ácidas y mandari- nas a una gran diversidad de am- bientes, ya sea por semilla o por medios asexuales. Existe un gran potencial en la va- riabilidad de las especies frutales cítricas para ser utilizadas como variedades y patrones. Los hay adaptados a suelos ácidos, alca- linos e incluso salinos; a climas y subclimas regionales, ya sean cá- lidos, templados o fríos; y los hay de diverso tamaño, presentación y sabor e incluso de diverso matiz en su parte carnosa, aun dentro de la misma especie. En la citricultura moderna se reco- miendan los siguientes patrones: 1. Citranges Carrizo y Troyer 2. Mandarina Cleopatra 3. Citrumelo Swingle o CPB 4475 4. Citrus Volkameriana 5. Citrus Macrophylla Importancia del Uso de Patrones Para tener éxito en plantaciones de cítricos es importante conocer el comportamiento de los patrones a utilizar en cada región, debido a que pueden presentar comportamientos dife- rentes, de acuerdo con las condiciones de cli- Factores Genéticos
  • 26. 26 TECNOLOGÍA PARA EL CULTIVO DE CÍTRICOS EN LA REGIÓN CARIBE COLOMBIANA ma y suelos, que no son los mismos en todas las regiones productoras. Ventajas que confiere el uso de patrones: 1. Precocidad en la producción 2. Mayor uniformidad de la plantación 3. Proporciona cierto control sobre la calidad y cantidad de la cosecha para una misma variedad. 4. Adaptación a problemas fisicoquímicos del suelo (salinidad, asfixia radicular, sequía) 5. Tolerancia a plagas y enfermedades (Tris- teza, Phytophthora, entre otros). En las regiones productoras en la Costa At- lántica se han utilizado tradicionalmente los patrones de lima Rangpur (limón mandari- na) y mandarina Cleopatra, con problema en indicadores de calidad y problemas fito- sanitarios. En el Capítulo 3 de esta Parte 1, se amplía el concepto de los Factores Genéticos.
  • 27. 27 PARTE 1. FACTORES DE PRODUCCIÓN Clima Cuando se pretende establecer un proyecto de una o más especies de frutales tropicales o subtropicales, inicialmente es necesario determi- nar si las condiciones ambientales de tipo climático y edáfico se ajus- tan a las necesidades de cada es- pecie. Si bien el clima no se puede cambiar, sí se puede aprovechar y el suelo se puede adecuar o ajus- tar químicamente y mejorar física- mente. El clima determina la especie, las variedades e incluso la estrategia de producción. A pesar de ello, no se conoce completamente el efecto de la precipitación (perío- do y frecuencia), del brillo solar y de la temperatura sobre el de- sarrollo, maduración y calidad de las frutas y esto limita su aprove- chamiento. En relación con la precipitación, el régimen de lluvias monomodal o bimodal determina una o dos co- sechas al año (Escobar, 1990). En Colombia, la mayor parte de las plantaciones de cítricos dependen exclusivamente de aguas lluvias; en algunas se han adaptado sis- temas mixtos; es decir, utilizan el agua lluvia durante unos meses del año y se complementan con riego durante la estación seca. Los requerimientos de agua oscilan entre 900 y 1.200 milímetros anuales bien distribuidos. Para especies susceptibles al ataque de en- fermedades deberán buscarse climas o am- bientes con humedad relativa media a baja y con precipitaciones bien distribuidas. Esto no quiere decir que en ambientes húmedos no se pueda cultivar, cambia la estrategia de producción y se debe tener mayor cuidado al definir las labores del cultivo (densidad de po- blación, podas, mayor nutrición y tratamien- tos preventivos). Los cítricos son cultivos permanentes y gen- eralmente se adaptan a gran diversidad de climas. A pesar de ello, para un desarrollo y productividad óptimos cada especie tiene exigencias particulares. La altura sobre el nivel del mar es uno de los aspectos de mayor importancia a ser considerados den- tro del trópico, pues dependiendo de ella varían las condiciones de precipitación, hu- medad relativa, temperatura y la luminosi- dad. Las limas ácidas, toronjas y pomelos producen mejor en altitudes por debajo de 1.000 m.s.n.m. Las naranjas y mandarinas presentan un rango más amplio de adapt- ación que va desde el nivel del mar hasta los 1.000 m.s.n.m. (Sánchez, 1987; Sánchez et al, 1987). Para las naranjas esta condición depende de la variedad, pues la altitud in- fluye, entre otros factores, a determinar la calidad del fruto. Factores Ecológicos
  • 28. 28 TECNOLOGÍA PARA EL CULTIVO DE CÍTRICOS EN LA REGIÓN CARIBE COLOMBIANA En la zona citrícola colombiana, el promedio de temperatura varía entre los 18 y los 30º C; las temperaturas apropiadas para el cultivo están entre los 12.5 y los 39º C, con una ópti- ma de 23.4º C. Los cítricos requieren entre 1.800 y 2.000 ho- ras sol al año. El uso de la información sobre precipitación, brillo solar, humedad relativa, relación tempe- ratura máxima, mínima y promedia, radiación, dirección y velocidad del viento y evapora- ción, obtenidos de estaciones meteorológicas cercanas a los huertos, permitirá ajustar los planes de manejo fitosanitario y nutrición. No solo se trata de tener la información climática, sino de aprovecharla en beneficio del proyec- to frutícola. Es escasa la información relacionada con la fi- siología de los cítricos y por qué no afirmarlo, es escasa para todas las especies frutales tro- picales e incluso del comportamiento de las especies subtropicales en el trópico. Suelo Las propiedades físicas y químicas del suelo influyen sobre la profundidad y densidad de las raíces, porte y vigor de la copa o variedad y sobre la calidad de los frutos. En algunos casos estas condiciones pueden ser manejadas me- diante la preparación del terreno, la aplicación de enmiendas o mediante la fertilización, a un costo que depende de cada caso en particular. Los suelos deben tener una proporción equili- brada de elementos gruesos y finos (textura), lo cual permite garantizar una buena aireación y facilitar el paso de agua, además de propor- cionar una estructura que mantenga un buen estado de humedad y una buena capacidad de intercambio catiónico (Infoagro-España, 2002). La textura ideal de los suelos para el cultivo de cítricos está comprendida entre liviana y media. Presentan menores ventajas los suelos pesados o aquellos con altos contenidos de arcilla, es- pecialmente cuando estas son expansibles. En suelos arcillosos, el sistema radical es menos abundante y fibroso y ello da origen a plantas menos vigorosas, de frutos más pequeños, de cáscara más gruesa, con menor contenido de jugo, y la maduración es tardía, puesto que la relación adecuada entre acidez y sólidos solu- bles tarda más tiempo en ser alcanzada. Es de anotar que la modificación de las propiedades físicas del suelo es difícil y costosa. El suelo más adecuado para el cultivo de fru- tales debe ser suelto, es decir franco, que con- tenga entre 15 y 20% de arcilla, 15 y 20% de limo, 20 y 30% de arena fina y entre 30 y 50% de arena gruesa, además debe tener buena fertilidad. En países tropicales como es el caso de Colombia, se encuentra una amplia diversi- dad de suelos y precisamente los mejores son aquellos ubicados en valles interandinos, me- setas y planicies, dedicados a cultivos de ciclo corto y a otros que como la caña de azúcar, algodón, los granos y las hortalizas, ocupan un indiscutible primer nivel de importancia. Los índices de pH a los cuales se adaptan los frutales varían entre 5.5 y 6.5, rango en el cual están disponibles la mayor parte de los nutrien- tes que la planta necesita. Se recomienda que el suelo sea profundo, lo cual garantiza un buen anclaje del árbol, una amplia exploración por las raíces para garantizar una buena nutrición y un crecimiento adecuado. La profundidad del suelo recomendada varía de 1 a 1.5 metros, sin capas endurecidas o mal drenadas (Sánchez, 1987; Sánchez et al, 1987), este factor es de im- portancia, ya que la raíz de los cítricos requiere profundizar 4 ó 5 metros desde la superficie y hasta 7,5 m de distancia del tronco. La capacidad de retención de agua depende de la textura y estructura del suelo y ello determi- na las necesidades y las frecuencias de riego. Los cítricos necesitan suelos permeables, con niveles freáticos profundos o no superficiales.
  • 29. 29 PARTE 1. FACTORES DE PRODUCCIÓN Cuando la permeabilidad del suelo es muy alta, las exigencias hídricas son mayores, los tiempos entre riegos deben ser más cortos y se presenta demasiada lixiviación de los nutri- entes. Los suelos con muy baja permeabilidad presentan encharcamiento del agua y mayor potencialidad de enfermedades de tipo radic- ular. Una permeabilidad satisfactoria varía en- tre 10 y 20 cm/hora (Sánchez, 1987; Sánchez et al, 1987). En el trópico se pueden presentar daños en los tejidos radicales en 72 horas bajo inundación, considerando las temperaturas sobre 25 grados centígrados, mientras que en el subtrópico con temperaturas de 10-12 grados este límite de tiempo puede ser mucho mayor (Reuther, 1982). Los suelos más ricos en elementos nutriciona- les son los más indicados para el desarrollo, productividad y economía de los huertos cítri- cos. Es indispensable conocer la composición química del suelo donde se pretende sembrar, ya que no solo es importante conocer las de- ficiencias de elementos nutricionales sino además los excesos que normalmente suelen ser muy perjudiciales. Son suelos adecuados aquellos con buenos contenidos de materia orgánica y con pH de 6 a 7 (Sánchez, 1987; Sánchez et al, 1987). Otro factor importante al establecer un pro- yecto de cítricos es la topografía del terreno. La condición topográfica del terreno determi- na el diseño de la plantación y de los sistemas de riego o drenaje, al igual que las vías y los sitios para las construcciones. El tipo de suelo también influye en los proce- dimientos de preparación de tierras, las va- riedades, ecotipos y patrones a utilizar, en los arreglos de siembra, así como también en el manejo y el costo de la plantación (Escobar, 1990). La selección del tipo de maquinaria a utilizar depende de la textura y estructura del suelo, y en especial del contenido de hume- dad del mismo. Para una adecuada administración técnica y económica del cultivo es de importancia dis- poner de planos: planimétrico, altimétrico, se- ries de suelo, sistema de riego y otro llamado plano administrativo, que incluye la división de los lotes con su identificación, vías, canales y construcciones. Un ejemplo de selección de localidades para la siembra o cultivo de las limas ácidas en la costa Caribe colombiana, considerando las condiciones ambientales y de fertilidad de suelos obtenidas del Instituto Colombiano de Hidrología, Meteorología y Adecuación de Tierras (HIMAT) y del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), se presenta a conti- nuación: Zonas Potenciales para Lima Tahití y Toronjas para la Costa Caribe. Ubicación Suelo Prec. HR% TemX T má x T min Temp BS Prec. Prec. Matitas-Riohacha-Guajira 2 1113 76 27.4 33.6 22.4 11.2 2448 La Ye-Ciénaga-Magdalena 8 729 77 28.3 32.9 22 10.9 2770 La Paulina-Fonseca-Guajira 9 808 70 27.5 33.8 22.4 11.4 2827 Soledad-Atlántico 10 838 79 27.4 32.4 24.2 8.2 2559 Galerazamba-Bolívar 12 826 85 26.9 29.9 24.1 5.8 2525 Prado-Sevilla-Magdalena 13 1280 83 27.4 33.2 21.8 11.4 2403 Patuca-Ciénaga-Magdalena 14 1103 83 27.7 33.4 22.1 11.3 2455 Zacapa-Aracataca-Magdalena 15 1159 82 28 33.7 22 11.7 2313 Rincón-Guajira 16 1113 75 27.3 33.1 22.2 10.9 2477
  • 30. 30 TECNOLOGÍA PARA EL CULTIVO DE CÍTRICOS EN LA REGIÓN CARIBE COLOMBIANA Zonas Potenciales para Lima Tahití y Toronjas para la Costa Caribe. Normal Manatí-Atlántico 18 1010 80 27.5 34.9 22.6 12.3 2197 Aerop-Valledupar-Cesar 19 961 68 28.8 34.4 23.3 11.1 2672 Patuca-Ciénaga-Magdalena 20 920 78 28.6 34.3 23.8 10.5 2383 El Callao-Valledupar-Cesar 21 1094 70 28.2 34.1 21.7 12.4 2634 El Rincón-Sandiego-Cesar 22 1314 75 26.1 32.3 20 12.3 2259 Villarosa-Valledupar-Cesar 23 1205 72 28.8 34.7 22.8 11.9 2548 Sincerín-Arjona-Bolívar 25 1271 82 27.5 33.2 22.4 10.8 2226 Centenario-Cesar 32 1599 76 27.6 33.5 22.3 11.2 Socomba-Becerril-Cesar 34 1489 75 27.8 33.2 21.6 11.6 2323 Sn.Bern.Viento-Córdoba 37 1389 85 27.3 30.6 23.7 6.9 2307 Aerop. Rafael Barvo-Sucre 38 1097 79 27.3 32.7 21.8 10.9 La Doctrina-Córdoba 39 1336 85 27.3 31.7 23.3 8.4 1992 Lorica-Córdoba 40 1166 84 27.2 32.4 23.2 9.2 Chimá-Córdoba 42 1271 82 27.1 31.6 22.6 9 Cristo Rey-Córdoba 43 1504 83 27.3 30.7 23.9 6.8 El Salado-Córdoba 46 1307 83 27.7 33.1 23.1 10 2072 Turipaná-Cereté-Córdoba 49 1218 82 27.1 32.9 22.5 10.4 1980 Montería-Córdoba 51 1314 83 27.2 32.4 23.2 9.2 2187 Colomboy-Córdoba 52 1480 82 26.9 32.1 22.7 9.4 Planeta Rica-Córdoba 57 1515 81 27.3 32.2 22.3 9.9 1859 Campoalegre-Planeta Rica- Córdoba 60 1432 76 27.1 32.2 22.9 9.3 Óptimo Restricción ligera por humedad relativa Restricción ligera por alta precipitación Restricción por baja precipitación Falta estudiar los suelos
  • 31. 31 PARTE 1. FACTORES DE PRODUCCIÓN Cada especie frutal tiene técnicas específicas, sin embargo, se puede generalizar y afirmar que para ase- gurar el potencial productivo se deben tener en cuenta tres aspec- tos o principios fundamentales: El primero es la relación germo- plasma-ambiente, que comprende la selección correcta de clima y de suelo para la especie o variedades a cultivar o viceversa. El segundo aspecto indica que la semilla, plan- tilla, estaca, injerto, etc., deberá garantizar la calidad genética, fisi- ológica y fitosanitaria de lo que se va a plantar. Planta que no tiene las características óptimas desde su ini- cio, difícilmente se recupera y segu- ramente muere o no produce lo es- perado; muchas veces es preferible reemplazar árboles de 2 ó 3 años por plantas nuevas (Escobar, 1990). El tercer aspecto lo componen la ad- ecuación y preparación del terreno; esta actividad se realiza una sola vez en muchos años y es de gran impor- tancia en el desarrollo, la densidad y la distribución de raíces, que influ- encian directamente el desarrollo y vigor de la parte aérea. Lo anterior, no descarta otras ac- tividades del cultivo importantes para lograr producciones altas con calidad óptima. El huerto es una empresa y como tal, se debe partir de una adecuada planeación que que- dará plasmada en un proyecto escrito. En ese proyecto se recopilarán ampliamente y en de- talle los procesos y procedimientos tecnológi- cos en relación con la adecuación de suelos, las necesidades climatológicas, las especies, varie- dades y patrones, la propagación, el establec- imiento de la plantación y el manejo agronómi- co hasta la cosecha y poscosecha. Igualmente, se deben registrar experiencias regionales de otros agricultores, estadísticas de resultados de investigación, cálculos de costos del proyecto y un cronograma de labores detallado. La información técnica de producción y com- ercialización, sirve como base para el establec- imiento y arranque del proyecto, sin embargo, dependiendo de las condiciones ecológicas del terreno (microclimas, plagas, enfermedades, tipos de suelos, etc.), dicha tecnología deberá ser ajustada localmente con la finalidad de cor- regir sistemas de siembra, o para mejorar la efi- ciencia de las diferentes actividades o labores. Por ello, durante el desarrollo del proyecto se deberá establecer una cultura de mediciones respaldada por soportes y registros. Es común que se requiera ajustar procedimientos téc- nicos en relación con nutrición vegetal, riego, manejo de malezas, manejo fitosanitario y los procesos de cosecha. Método De Propagación En cítricos es posible la propagación sexual mediante semillas, este tipo de reproducción Factores Técnicos
  • 32. 32 TECNOLOGÍA PARA EL CULTIVO DE CÍTRICOS EN LA REGIÓN CARIBE COLOMBIANA da como resultado plantas más vigorosas y de mayor longevidad, sin embargo, presenta como inconvenientes que las plantas requi- eren de un mayor tiempo para llegar a pro- ducción, su alta vulnerabilidad a patógenos de suelo y, heterogeneidad en la apariencia, tamaño, producción y calidad de la fruta de- bida a cruzamientos naturales con otros árbo- les, entre otras. La propagación asexual es la más recomenda- da, en ella se utilizan las características de tol- erancia a problemas de humedad, salinidad y de enfermedades encontradas en variedades e híbridos de cítricos. Estos materiales son uti- lizados como patrones sobre los cuales se re- alizan los injertos de variedades con alta pro- ducción y excelente calidad de fruta. Este tipo de propagación tiene como ventajas el alto prendimiento de los injertos, rápido tiempo a producción, menor tamaño de las plantas, permite modificar, dependiendo del patrón, la densidad de plantas por unidad de área. Lapropagaciónporestacanoesmuyfrecuente y es posible en algunas variedades, aunque presenta inconvenientes similares a la repro- ducción por semilla. La micro propagación se ha utilizado con éxito para obtener plantas madre para patrones o para copas, libres de enfermedades ocasionadas por virus, viroides o fitoplasmas (Infoagro España, 2002). Preparación del suelo La preparación del terreno depende de la topografía, la pendiente, las características físicas del terreno y de la vegetación existente. En algunos casos incluye el desbroce, cincela- da profunda o ripiada, arada, rastrillada e in- cluso nivelada, en otros casos no se requiere preparación y solo se realiza el trazado y hoy- ado. Si el terreno es plano y ha sido cultivado previamente, no necesita preparación, sólo se marca de los sitios de siembra previa deter- minación del sistema y las distancias de siem- bra, que puede ser un cuadro real, tresbolillo y otros, y se hacen hoyos manual o mecáni- camente con 40 –50 cm de diámetro y 40 a 50 cm de profundidad. El sustrato del hoyo puede ser mejorado en terrenos poco fértiles, ácidos o pedregosos, mediante fertilización o mezclando el sustrato con materia orgánica, arena, cascarilla de arroz o enmiendas de tipo químico (Escobar, 1990; Sánchez et al, 1987). En la preparación de los lotes, es necesario considerar el diseño y trazo de vías de acceso para el personal y para la maquinaria, espe- cialmente para transportar la cosecha desde el campo hasta el centro de acopio (Da Silva, 1993; Sánchez et al, 1987). También es impor- tante considerar una división de unidades de control correspondiente a sublotes, en Brasil se recomienda que se consideren unidades de 3.000-4.000 plantas, realizando corredores cada 500 metros en el sentido perpendicular a las curvas de nivel (Da Silva, 1993). Hay que resaltar que la preparación del terre- no es una actividad que solamente se realiza una sola vez en 15-20 años, y puesto que es el sustrato donde se desarrollan las raíces que nutren a la planta, este debe quedar suelto, aireado y bien drenado (Escobar, 1990). Puede ocurrir que la única preparación requerida por un suelo, sea construir los hoyos de siembras o las camas o surcos de siembra. Diseño de la plantación Los objetivos del diseño de la plantación son: permitir la incidencia de la mayor cantidad de luz sobre los árboles; permitir a cada árbol el máximo aprovechamiento de espacio y de la fertilidad del suelo; y facilitar el manejo de la maquinaria en su interior. Las distancias de siembra en cítricos depen- den de la especie, variedad, patrón o portain- jerto a sembrar, de la topografía del terreno, de las condiciones fisicoquímicas del suelo, de la mecanización e incluso del tiempo de vida útil que se determine en el proyecto. En limas
  • 33. 33 PARTE 1. FACTORES DE PRODUCCIÓN ácidas la distancia máxima entre plantas debe ser de 8 metros, en naranjas de 7 metros y en mandarinas de 6 metros. En suelos fértiles y de textura liviana, al igual que cuando se tienen patrones vigorosos (Limón Rugoso, Mandarina Cleopatra, Citrus Volckameriana, Citrumelo 4475, Citrange Troyer y Carrizo), se utilizan distancias amplias, mientras que con patrones de crecimiento bajo (Rich 21-3, Kryder 14-3, Sunki x English, English Large), distancias cortas (Escobar, 1990; Jaramillo, 1982; Sánchez et al, 1987). Dependiendo de la topografía del terreno se utilizan diferentes diseños de siembra, en zo- nas planas o con pendientes moderadas dis- eños al cuadro y en tresbolillo o triángulo son los más utilizados. En la medida que la pendi- ente es más pronunciada, siembras en curvas a nivel en tresbolillo son las más aconsejables, en este caso se resalta la importancia de las labores de protección de la erosión, como por ejemplo la siembra de barreras vivas y cober- turas vegetales. Siembra El proceso se inicia con el transporte y ubica- ción de las plantas en bolsa en los sitios res- pectivos de siembra. Posterior a ello se retira la bolsa, evitando la destrucción del cespedón y se ubica el arbolito en el centro del hueco. Se debe evitar la siembra profunda y para ello el cuello de la planta debe quedar inicialmente a dos o tres centímetros de la superficie del sue- lo (una vez se realice el primer riego, el cuello de la planta quedará a ras de la superficie). Es recomendable colocar un tutor para que el ar- bolito se mantenga derecho y finalmente se riega abundantemente (Escobar, 1990). Manejo de arvenses El control de arvenses (malezas) es fundamen- tal para asegurar el buen desarrollo y óptima productividad de los árboles, el efecto causa- do por la competencia de malezas en un huer- to puede ser tan fuerte como el causado por plagas o enfermedades. En programas de manejo integrado de arven- ses se incluyen el control cultural, mecánico y químico. El manejo cultural considera el uso de árboles de vivero libres de malezas, o el uso de maquinaria limpia de semillas u otras partes de plantas de arvenses, también se considera que las diferentes prácticas de cultivo que permitan un mayor desarrollo y crecimiento de los árboles como la poda, el riego y la fertilización, ejercen un control in- directo de arvenses al igual que los sistemas y distancias de siembra, y el uso de cober- turas vegetales o cultivos intercalados (Esco- bar, 1990). El control mecánico consiste en la eliminación de arvenses mediante rastrillos, guadañas adaptables al tractor o manuales o con mache- te, éste debe ser dirigido a la zona del plateo de los árboles y a las calles de la plantación. El control químico se dirige a la zona del plateo y el producto dependerá del tipo de malezas presentes teniendo en cuenta que los herbi- cidas no son selectivos, por ello la aplicación debe ser perfectamente dirigida y calibrada para evitar toxicidad en los árboles o niveles de contaminación ambiental (Escobar, 1990). Una fórmula que ha dado buenos resultados para el control químico de malezas en el plato de los árboles es: Round up 1.600 cc más urea 4 kilos más Adherente 300 cc, mezclados en 400 litros de agua (Sánchez, 1987)
  • 34. 34 TECNOLOGÍA PARA EL CULTIVO DE CÍTRICOS EN LA REGIÓN CARIBE COLOMBIANA También se recomienda el uso de coberturas verdes para el manejo de arvenses en las ca- lles de la plantación. Las coberturas confieren mayor estabilidad ecológica, suministran al- bergue y alimento a muchos insectos y ácaros benéficos, enemigos de aquellos considerados como plagas o son polinizadores, e impiden la erosión, conservan la humedad del suelo y aportan materia orgánica y nutrientes (Corra- les, 2002). Nutrición La nutrición de los cítricos depende de las car- acterísticas fisicoquímicas de cada terreno en particular, de la edad de los árboles, del po- tencial productivo y de la calidad deseada. Se considera que las necesidades de nutrición pueden ser suplidas con fertilizantes, ya sea en aplicación directa o mediante fertirriego, no necesariamente se requieren condiciones de terrenos fértiles para cultivar cítricos. No se debe esperar la presencia de síntomas de deficiencias de macro o micro nutrientes, es más conveniente un manejo preventivo que curativo. El manejo de la nutrición debe tener en cuenta un análisis de suelos anual, un análisis de tejidos bianual y conocer las necesidades de reposición por la extracción de ramas podadas y frutos cosechados (Esco- bar, 1990). La nutrición de los cítricos se trata en deta- lle en el Capítulo 2 de la parte 2. Importan- te destacar que es necesario conocer sobre los requerimientos nutricionales, las épocas críticas, los métodos de fertilización, las fre- cuencias, periodos y fuentes de fertilizantes dependiendo de las condiciones específicas agroecológicas de la finca o predio. La mayor exigencia es de nitrógeno, potasio y calcio en macroelementos y de zinc y boro en microele- mentos. Se considera que los momentos de poscosecha, desarrollo vegetativo y desarrollo inicial de los frutos son las épocas más críti- cas en requerimientos nutricionales (Escobar, 1990). La relación de NPK debe ser 1:0.25:1 (Corrales, 2002). Convencionalmente con buenos resultados los fertilizantes han sido aplicados en la zona de la gotera de los árboles, incorporándolos ligeramente en los primeros 5-6 cm del suelo o realizando pequeños hoyos con despeje en el plato de los árboles, sin embargo, la mayor eficiencia se logra aplicando los nutrientes mediante los sistemas de micro riego, pues distribuyen mejor el fertilizante en el sistema radicular y es más económica la operación (Es- cobar. 1990). Para producir 1.000 frutos cítri- cos un árbol adulto necesita 900 gramos de Nitrógeno, 115 gramos de ácido fosfórico, 900 gramos de Potasio y 68 gramos de Magnesio. Un árbol puede requerir entre 4 y 6 kilos de abono completo al año. En suelos ácidos la cal dolomítica corrige el pH a la vez que suminis- tra Calcio y Magnesio (Sánchez. 1987). Riego El riego normalmente se considera uno de los rubros más costosos dentro de la inversión de un proyecto y por ello hay que tener especial cuidado y atención en contratar el correcto sistema, llámese goteo, micro aspersión o as- persión. Muchas veces el problema no es el diseño sino la calidad de los materiales que se usarían para la instalación del sistema, así como también el cumplimiento de los crono- gramas de instalación. El otro problema es que no se sepa usar y aprovechar en lo po- sible, contando además con información cli-
  • 35. 35 PARTE 1. FACTORES DE PRODUCCIÓN matológica local. También se logra romper la estacionalidad de la producción con el riego, con lo cual se obtienen mejores precios en la venta del producto. Estos sistemas permiten adicionalmente abo- nar mediante el riego, y ello demanda el cono- cimiento del comportamiento del agua en de- terminado suelo, realizar correctos balances hídricos, usar fertilizantes solubles y aplicar las fuentes y cantidades adecuadas (costo-be- neficio de las aplicaciones por unidades nutri- cionales de Nitrógeno, Fósforo, Potasio, Calcio y Magnesio). Después de la siembra de los ár- boles, se deben regar con frecuencia, o efec- tuar la siembra durante el invierno para lograr un adecuado desarrollo del sistema de raíces. Los otros estados, considerados como épocas críticas, son durante el desarrollo vegetativo o etapa de brotación y durante el desarrollo de los frutos. Los métodos de riego dependen de la topografía del terreno, la disponibilidad del agua y el presupuesto (Escobar, 1990). En zonas con regímenes bimodales de lluvia y precipitaciones de más de 1.000 mm al año, existe la creencia de que no se requiere riego adicional. Sin embargo, mediante el riego se pueden variar, en parte, las épocas de cose- cha y por ello se considera como una estra- tegia para regular la comercialización y mer- cadeo de la fruta (Sánchez. 1987; Sánchez et al, 1987). Manejando el riego se pueden inducir flora- ciones y desarrollo floral en fechas adecuadas ya que están controlados por estrés de tem- peratura e hídrico. Un ejemplo del uso de este conocimiento es la práctica de retirar el riego durante 45 días y luego regar profusamente para ocasionar una abundante floración, utili- zada en España (Infoagro España, 2002). El riego por gravedad puede ser utilizado en lugares donde la topografía lo permita, pre- senta como desventajas el mantenimiento de canales, la propagación de enfermedades radiculares, los altos volúmenes de agua exi- gidos y la poca uniformidad de la distribución de la humedad. El riego por aspersión durante la época de producción puede ocasionar caída de flores y frutos pequeños, y también requiere volúme- nes importantes de agua. Los sistemas dosificados y dirigidos como el goteo y la micro aspersión son los que exigen mayor costo de inversión inicial, pero usados correctamente pueden representar la más rá- pida y segura retribución del capital invertido (Sánchez, 1987; Sánchez et al, 1987). Para que el árbol adquiera un desarrollo ade- cuado y un buen nivel productivo con el riego por goteo, es necesario que la superficie mo- jada sea aproximadamente del 33% del plato del árbol. Cuando se presentan problemas de adaptación como descensos de la producción, disminución del tamaño de los frutos, amari- llamiento del follaje y pérdida de hojas, es ne- cesario incrementar la superficie mojada por los goteros a un 40% de la superficie del plato (Infoagro-España, 2002). Una alternativa es el riego por goteo enterra- do, cuyos objetivos son optimizar el riego y mejorar la eficiencia de la fertilización nitroge- nada, para generar una disminución potencial de la contaminación. Con este sistema de riego se produce una reducción de la evapotranspi- ración, como consecuencia de la disminución de la pérdida de agua por evaporación y un mayor volumen de suelo mojado (Infoagro- España, 2002). Entre los sistemas de riego se considera el de microaspersión como el más eficiente. Podas En los cítricos solo se recomiendan dos siste- mas de podas, uno el de formación y otro el de mantenimiento o limpieza.
  • 36. 36 TECNOLOGÍA PARA EL CULTIVO DE CÍTRICOS EN LA REGIÓN CARIBE COLOMBIANA La poda de formación está relacionada con la arquitectura que se desea de los árboles, por ello ya sea en el vivero o en el campo, una vez alcanzan el metro de longitud se podan a 60-80 centímetros medidos a partir de la base, de esta forma el árbol ramifica en 3, 4 ó 5 ra- mas. Al final, el árbol tiene forma parabólica y arqueada que permite mayor producción y hace más económicas las diferentes activida- des de manejo (cosecha, podas, fitosanidad). Existen casos en los cuales los cítricos forman parte de sistemas mixtos o silvopastoriles, por lo que es necesario que la ramificación sea más alta, por lo cual la tendencia es a eliminar ramas bajeras, prefiriendo aquellas más verti- cales o ligeramente inclinadas. La poda de mantenimiento consiste en elimi- nar chupones, ramas secas o enfermas, plan- tas parásitas o epifitas que se establezcan en los árboles cítricos. Los chupones son ramas verticales no productivas que pueden ser usa- das para rellenar áreas del árbol donde no se presente buena ramificación, mediante podas pueden convertirse en ramas fructíferas, aun- que normalmente deben ser eliminadas des- de la base. Es posible un tercer tipo de poda denominado de renovación, que consiste en podar severamente los árboles muy viejos (más de 18 años), para recuperar la altura del árbol. En cualquier tipo de poda se debe realizar ci- catrización del corte en el árbol con produc- tos cicatrizantes y fungicidas. Igualmente, es necesario desinfestar la herramienta al pasar de un árbol a otro en el proceso de poda (Es- cobar, 1990; Sánchez, 1987). Los árboles se forman con tres ramas principa- les que salen del tronco a unos 50-60 cm del suelo, y que formarán ángulos de aproxima- damente 120 grados. Estas ramas constituirán las tres guías iniciales, sobre las cuales se irá formando el árbol que estará compuesto por un número indeterminado de guías y de fal- das, cuyo número dependerá del vigor de la planta (Infoagro-España, 2002; Sánchez et al. 1987). La poda de los cítricos ocasiona un gran vo- lumen de restos vegetales que es necesario eliminar. Los métodos más utilizados son: la extracción y quema, o el triturado e incorpo- ración al terreno. En cuanto a la quema, se trata de una labor peligrosa así como agresiva desde el punto de vista medioambiental. El triturado e incorporación de los restos al sue- lo, se traduce en un ahorro en el abonado, una mejora en la estructura del suelo y una elimi- nación de los riesgos inherentes a la quema de los restos de poda. Para triturar los restos de poda se vienen empleando mayoritariamente trituradoras rotativas de eje horizontal (Infoa- gro-España, 2002). Manejo de Plagas y enfermedades Es bien conocido que el consumidor moderno de los países desarrollados (compradores de frutas colombianas), cada vez más consume productos no contaminados, o cuyo proceso de producción no haya contaminado el am- biente. Estos productos llamados ecológicos y sostenibles, cuentan con precios increíble- mente altos en el mercado internacional. En general, las plagas y enfermedades debe- rán ser tratadas bajo el concepto de manejo integrado que considera la inspección perió- dica y continua de los huertos por lotes, la identificación de focos de infección, el conoci- miento de la plaga y agente causal de la enfer- medad (ciclo biológico, morfología, hábitos de crecimiento, comportamiento y alimentario, relaciones entre población, nivel de daño y clima, control biológico natural), y la forma de manejarlas considerando alternativas biológi- cas, químicas y culturales (Escobar, 1990; ICA, 1996; Sánchez, 1987; Timmer, 1982). En los Capítulos 3 y 4 de la Parte 2 se amplían los temas de enfermedades y plagas.
  • 37. 37 PARTE 1. FACTORES DE PRODUCCIÓN Producción Cuando se utilizan plantas injertadas, la pro- ducción de frutos se inicia de dos a dos años y medio después del transplante al sitio defi- nitivo. Estas primeras producciones son bajas pero se incrementan en el tiempo y alcanzan su máximo y se estabilizan al sexto o séptimo año. Los rendimientos por hectárea varían dependiendo de la variedad, los patrones, las condiciones ecológicas y del manejo técnico y operativo que se de al cultivo, incluyendo la instalación de panales de abejas polinizadoras (Escobar, 1990). La recolección normalmente se efectúa a mano, para el transporte se recomienda uti- lizar cajas de 30-40 kilos y no a granel o en costales, pues las pérdidas por mal trato de los frutos pueden alcanzar hasta 35% (Esco- bar, 1990; Sánchez, 1987). Dependiendo del mercado o de los requerimientos del compra- dor, la cosecha se realiza ya sea con tijeras de puntas redondeadas, dejando 0.5 cm de pe- dúnculo o a ras del cáliz, o a mano, dándole una ligera torsión a la fruta acompañada de movimiento hacia abajo. Los frutos se colocan con suavidad en las bolsas cosecheras, evitando golpes fuertes. Se debe utilizar escalera de tijera para cose- char la fruta en árboles adultos o con altura considerable. Al pasar la fruta de las bolsas cosecheras a las canastillas, igualmente se deben evitar los golpes y magulladuras. Los frutos cosechados deben ser trasladados lo más pronto posible hasta al centro de acopio, selección y empaque (PROEXANT, 1992). Una buena selección de las horas de cose- cha disminuye los riesgos de alteración de la cáscara de la fruta. La fruta fresca cosechada debe ser transportada máximo dentro de las 12 horas siguientes hasta el lugar de empa- que. En la línea de empaque, se lava, se ce- pilla, se selecciona y se calibra (PROEXANT, 1992). Manejo poscosecha Las principales causas de deterioro de la fruta son: envejecimiento, pudriciones, desórdenes fisiológicos, pérdida de humedad, daños me- cánicos, físicos, químicos y en menor medida daños de insectos. Se puede mantener la cali- dad de los frutos mediante un cuidadoso con- trol de estos factores de deterioro (Corrales. 2002). En la planta de poscosecha, el proceso se ini- cia con el trasvase, el cual puede ser en seco o en agua clorada (200ppm) durante cinco mi- nutos. Posteriormente se realiza una preclasi- ficación por tamaños o por defectos externos, en una banda transportadora en el caso más sofisticado. Luego la fruta recibe un lavado con agua en aspersión, la cual puede tener fungicida o detergentes. Una vez estén secos, los frutos pueden ser encerados, proceso que puede ser mecánico o manual. Finalmente, se separan los frutos por calibres, se marcan y empacan en cajas de tamaños seleccionados, dependiendo de las condiciones del mercado específico (Corrales, 2002).
  • 38. 38 TECNOLOGÍA PARA EL CULTIVO DE CÍTRICOS EN LA REGIÓN CARIBE COLOMBIANA Analizados los temas anteriores, no hay forma de establecer un proyecto que no se encuentre fi- nanciado. Existen alternativas ya sea el uso de crédito, de recursos propios o la combinación de es- tos.  Un proyecto industrial de cítricos en forma general se divide en dos capítulos, el técnico y de opera- ción, y en segundo lugar el admi- nistrativo y financiero. Hay que proyectar el costo del producto de la forma más real posible, se deben incluir en esta proyección los costos fijos, los costos varia- bles, la inversión y los imprevistos. Este último es de gran importancia pues en la realidad son bastantes los imprevistos que se presentan (accidentes, daño de equipos y maquinaria, mayores necesida- des, cierre de las comunicaciones, etc.). El valor porcentual sugerido fluctúa entre 10 y 15%. Al mismo tiempo se deberá ad- elantar el proyecto escrito, espe- cialmente en la recopilación de la mayor cantidad de información relacionada con el cultivo, la com- ercialización y el mercado. Incluso la visita previa a proyectos simi- lares ya sea dentro o fuera del país, es de importancia para conocer las experiencias no solo de procedimientos de producción sino además administrativos, fi- nancieros o de comercialización del producto. Considerando la existencia de un organigrama para un proyecto de mediana o gran extensión, éste debe contar con un gerente administra- tivo y un gerente técnico o de producción. La gerencia administrativa deberá contar con el apoyo de un contador-auditor, de un equipo financiero y de proveeduría y mantenimiento (facturación, compras, embarques, exporta- ción, logística, mantenimiento y de control de personal). El gerente técnico deberá contar con personal técnico y operativo de campo, quie- nes compartirán responsabilidades en áreas de siembra, riego y nutrición, manejo fitosanitario poscosecha y embarques. Las bodegas deberán depender exclusivamente de la administración y no de la parte técnica. Lo anterior es solo un ejemplo que en la práctica ha dado buenos re- sultados. Sin embargo, también se pueden ha- cer combinaciones o reducciones que depen- den del tamaño del proyecto. El personal para ejecutar el proyecto prefe- riblemente debe ser del sector aledaño a la ubicación de la plantación, sin embargo, no siempre su idiosincrasia y tradición es de tipo agrícola y ello implica el uso de personal forá- neo que tendrá que vivir en la finca. El género (masculino-femenino) del personal también debe ser tenido en cuenta, pues hay diferen- cias de rendimiento, dependiendo de las ac- tividades. Las mujeres sobresalen en labores de propagación, cosecha y poscosecha; el Factores Económicos, Administrativos Y De Personal
  • 39. 39 PARTE 1. FACTORES DE PRODUCCIÓN hombre lo hace bien en labores de siembra y actividades de campo. Existen también regla- mentaciones laborales específicas para cada país o región, que deberán ser estudiados y aplicados. Para que exista una buena operación se debe- rá contar con el concurso de todo el personal descrito con anterioridad. Para una adecuada administración, se deben crear y aplicar pro- cedimientos, registros, soportes, solicitudes, recepciones, nómina, etc.; además, se debe realizar una planificación de las necesidades de recursos humanos por etapas, semanas y meses. Cada integrante del equipo deberá te- ner bien claro cuáles son sus funciones y res- ponsabilidades asignadas, y finalmente tendrá que haber excelente comunicación entre las partes. Cualquier asunto ya sea para solicitar, entregar, informar, reportar o discernir, debe- rá ser comunicado por escrito, guardando las vías del organigrama. Se crea un formato para solicitudes de compra que lo diligencia cualquier nivel de operación que lo requiera, éste es revisado por el geren- te de producción, quien lo acepta o rechaza, y lo envía a la administración para su autoriza- ción, cotización y compra. Una vez adquirido el producto, es enviado a una bodega para su ingreso hasta su entrega o despacho al pro- yecto, indicando quién recibe, fecha, destino y uso. La bodega igual mantiene un kardex dia- rio, por material, insumo, etc. La administración también se encargaría de realizar controles de inventarios y procedi- mientos contables referidos al movimiento de insumos, materiales, productos cosechados y productos desechados. Así mismo, se encar- garía de un departamento de mantenimiento de equipos y vehículos. El gerente técnico deberá planificar o ajustar los planes preestablecidos desde el punto de vista de producción: siembras, necesidades de maquinarias y equipos, necesidades de perso- nal por actividades, necesidades de materiales, insumos y herramientas para desarrollar todas las actividades agrícolas y de cosecha y posco- secha. En otras palabras, es el responsable de lograr las cosechas y la calidad de las mismas, contando para ello con una serie de registros y formatos de información, mediciones y segui- mientos agronómicos y administrativos. El gerente general o administrativo se encar- gará de definir las políticas y estrategias para que el proyecto se establezca, opere y sea ren- table. Es el responsable de vender el producto y de mantener el equilibrio financiero apoya- do por el equipo administrativo. Finalmente, atiende asuntos legales y los problemas que no puedan solucionar las partes administra- tiva y técnica. Las reuniones para planificar cambios o para evaluar el avance deben ser frecuentes entre los gerentes y otros líderes. Muchas veces el agricultor junto a un líder técnico puede de igual forma sacar adelante un proyecto de fruticultura tropical. La administración no solo deberá generar información relacionada para la toma de de- cisiones administrativas, sino además deberá indicar a la gerencia de producción cómo va- rían los costos generales y por actividad, con la mayor frecuencia posible, así como tam- bién generar información de eficiencia para el uso racional del recurso humano, materia- les e insumos utilizados en la operación de producción. Comúnmente la contabilidad de proyectos frutícolas se maneja mediante el uso de cen- tros y subcentros de costo, y al final emite el resultado con base en los costos fijos, los costos variables, los costos administrativos y la amortización de la inversión para cada subcentro o centro de producción. Además, deberá estar en capacidad de subdividir estos costos por actividad y a su vez en recursos hu- manos, insumos y materiales. Para ello la ad- ministración requiere información semanal en formatos que reportan el uso de los recursos.
  • 40. 40 TECNOLOGÍA PARA EL CULTIVO DE CÍTRICOS EN LA REGIÓN CARIBE COLOMBIANA CCI - CORPORACIÓN COLOMBIA INTERNACIONAL. Manual del ex- portador de frutas, hortalizas y tu- bérculos en Colombia. Disponible en: www.cci.org.co/Manual%20 del%20Exportador/Frutas/limon/ Calidad_Lima01.htm. CORRALES G., A. Manual ilustrado para la producción de cítricos en Colombia. Ministerio de Agricultu- ra y Desarrollo Rural, Asocítricos, Fondo Nacional de Fomento Horti- frutícola. Bogotá: Editorial Produ- medios, 2002. 167p. DASILVAY.,C.LimaÁcidaTahitípara Exportacáo, Aspectos Técnicos da Producao. Ministerio da Agricultura do Abastecimiento e da Reforma Agraria, Secretaría de Desenvolvi- miento Rural SDR y Frupex. EMBRA- PA SPI. Brasilia, DF. 1993. 12 p. ESCOBAR T., W. Factores de produc- ción de cítricos. En: Memorias IV Cur- so Nacional sobre Frutales de Clima Cálido.InstitutoColombiano Agrope- cuario CNI Palmira. 1990. 15 p. INFOAGRO-ESPAÑA, 2002. El cul- tivo de los limones (1ª Parte). Di- sponible en: www.infoagro.com/ citricos/limon.htm INSTITUTO COLOMBIANO AGRO- PECUARIO. Lista de predadores, parásitos y patógenos de insectos registrados en Colombia. Boletín técnico No. 41. Primera Edición, Julio, Bogotá, 1996. 83 p. JARAMILLO, C. Patrones para Cítricos: Expe- riencias con patrones en Colombia. En: Fruti- cultura Tropical. Federación Nacional de Cafe- teros de Colombia. Bogotá. 1982. P. 172 -181. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROL- LO RURAL DE COLOMBIA. 2004. Acuerdos de Competitividad. Disponible en: www.agrocade- nas.gov.co/citricos /citricos_descripcion.htm PROEXANT. Cultivo de Lima Ácida o Limón Ta- hití. Manual de Promoción de Exportaciones no Tradicionales. Quito, Ecuador. 1992. 92 p. REUTHER, W. Requisitos del Suelo para la Pro- ducción de Cítricos. En: Fruticultura Tropical. Federación Nacional de Cafeteros de Colom- bia. Bogotá. 1982. P 162-165. SÁNCHEZ, L. A. Los Cítricos. En: Memorias I y II Curso Nacional sobre Frutales de Clima Cá- lido. Instituto Colombiano Agropecuario CNI Palmira y CRI Caribia. 1987. 40 p. SÁNCHEZ L. A., JARAMILLO C., y TORO, J.C. Cítricos. Fruticultura Colombiana. Manual de Asistencia Técnica No. 42. Bogotá. 1987. 106 p. TIMMER, L. W. Problemas Sanitarios en los Cítricos. En: Fruticultura Tropical. Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. Bogotá. 1982. P. 187-194. Bibliografía
  • 41. 41 PARTE 1. FACTORES DE PRODUCCIÓN RECURSOS GENÉTICOS DE CÍTRICOS: ANTECEDENTES Y SITUACIÓN ACTUAL Álvaro Caicedo Arana3 3. I.A. MSc. Citricultura. Investigador E.E. Caribia, Corpoica. E-mail: acaicedo@corpoica.org.coo
  • 42. 42 TECNOLOGÍA PARA EL CULTIVO DE CÍTRICOS EN LA REGIÓN CARIBE COLOMBIANA Cuandosehabladecítricos,general- mente, se piensa en cuatro grupos: naranjas, mandarinas, “limones” y “toronjas”, dejando de lado otros grupos como cidra, kumkuats, po- melos, limas ácidas y naranjo agrio, entre otros. Lo anterior se debe, en parte, a que las primeras son las especies más sembradas en el planeta; las naranjas, por ejemplo, representan 70% de la producción citrícola del mundo (FAO, 2000), y en Colombia representan 65%, se- guido de las mandarinas y las limas ácidas (Pajarito y Tahití). La agrupación de cítricos en las cuatro categorías mencionadas se basa en un concepto simplista y coloquial, que ha creado muchas controversias y confusiones; un ejemplo de lo anterior es el caso de la llamada “naranja tangelo”. Un híbrido que nada tiene que ver con las naranjas, pues se trata de un cruce entre una mandarina con un pomelo (mandarina, también llamada TAN- Gerina + pomELO = TANGELO). Igualmente, son muchos los híbridos que en forma natural se han formado, dando origen a nuevas agru- paciones, variedades o cultivares, que ante la vista de un buen observador (agricultor o in- vestigador), son seleccionadas de los huertos establecidos y posteriormente se convierten en nuevas variedades que engrosan o reem- plazan las ya existentes, por ventajas compa- rativas. Casos como el anterior son muy comunes, y son motivo de confusión porque se desconoce el origen de las especies cítricas. Por ello, es necesario revisar este concepto a la luz del co- nocimiento que se tiene. Vale la pena destacar que los cítricos son las especies frutales más estudiadas y consumidas en el mundo. Introducción
  • 43. 43 PARTE 1. FACTORES DE PRODUCCIÓN En este contexto, al revisar la amplia biodiversidad genética existente en cítricos en el mundo y por qué no, también en Colombia, es necesario mirarsuorigen,botánicaydispersión, para así comprender la importancia de la riqueza genética existente en el ámbito mundial y nacional. Partien- do del hecho de que la familia de las Rutáceas, a la cual pertenece el gé- nero Citrus, tiene alrededor de 1.600 especies (González-Sicilia, 1968) con el más variado porte y diversidad, es- tas especies se encuentran dispersas desde su origen evolutivo (sur-este asiático) hasta los huertos colombia- nos,apartir delos primeros viajes de Colón hacia América. Es allí donde se expresa mayor diversidad genética. Parientes cercanos a los cítricos en muchos casos se han cruzado para producir híbridos interespecíficos e intergenéticos, ampliando así la variabilidad genética. La gran may- oría de estos cruzamientos se ha originado de manera natural, y en muchos casos ha sido la fuente de las actuales variedades. En Colom- bia, los árboles de cítricos propaga- dos se fueron dispersando, por se- milla, en toda la geografía nacional, propiciando así un incremento de la variabilidad genética hasta ini- cios del siglo XX, cuando la práctica del injerto se comienza a masificar, y con ello a homogenizar el origen genético de los cultivares plantados comercialmente. Naranjas “Nativas”: Una Opción Promisoria para el Agricultor En Colombia, la oferta de variedades comer- ciales estuvo orientada por investigadores del ICA, quienes enfocaron parte de sus esfuerzos en identificar materiales “nativos” o naturaliza- dos, que por su adaptación, rusticidad, porte, producción y calidad de la fruta, sobresalen del grupo de especies comerciales en ese momen- to. En este grupo está la naranja Galicia (Nativa 204), García Valencia (Nativa 73), Lerma (Nativa Lerma) y Salerma (Nativa 59), (Molina, 1969). A lo anterior, se suma la contribución que diferentes investigadores han realizado, am- pliando el recurso genético comercial del país, a partir de cultivares mejorados y entregados por el ICA entre 1967 y 1990. Especialistas como: R. Torres, D. Ríos, A. Dorigo, M.J. Riv- ero y D. Giacometti, participan en la entrega de variedades como Valle Washington, Palm- ira Ruby, Galicia, García Valencia, ICA Hamlin Nucelar-7, ICA Parson Nucelar-8, Mandarina Oneco Nucelar, ICA Jamundí, ICA Amaime, Mandarina ICA Bolo, lima ácida Tahití Nucelar, grapefruit ICA Hatico e ICA Manuelita, para diferentes áreas agroecológicas del país. Recolecciones de cultivares nativos de cítricos en diferentes zonas productoras del país, como: Costa Caribe: Norte y Sur del Magdalena, Sur de Biodiversidad Genética De Cítricos
  • 44. 44 TECNOLOGÍA PARA EL CULTIVO DE CÍTRICOS EN LA REGIÓN CARIBE COLOMBIANA Bolívar (depresión momposina), Atlántico (San- to Tomás), Tolima, Cundinamarca (Pacho, Mesi- tas, etc.), zona central cafetera, Santanderes y Llanos Orientales, permitieron colectar 81 ma- teriales, entre los cuales se destacan cultivares con altos grados Brix, bajo número de semillas, materiales sin espinas, frutos con alto porcen- taje de jugo y adecuadas relaciones entre sóli- dos solubles y acidez (ratio). El propósito de es- tas recolecciones es la búsqueda de materiales promisorios que se encuentran dispersos por la geografía citrícola del país, antes de su pérdida por sustitución o abandono. Estándares De Calidad Interna De Los Frutos (Laboratorio) En jugos de frutas, los hábitos del consumi- dor y los productos preferidos varían consid- erablemente, según los mercados. El jugo de naranja es el que más se vende en práctica- mente todos los mercados a nivel nacional. El creciente consumo de zumo de naranja en Colombia, se viene supliendo con producto importado en cerca de 3.000 toneladas de concentrado de naranja (cifras para 1998, según CCI, 2000). Con la finalidad de satisfacer el mercado na- cional, los parámetros de calidad exigidos por la industria que permitan establecer ren- dimientos mínimos en el procesamiento de la fruta, tienen que ver con el porcentaje de jugo (mínimo 50%), grados Brix de 10.5, acidez: 0.7 y ratio (relación SS/Acidez) de 14.5. Además de lo anterior, se exige que la fruta cuente con buena estabilidad, aroma, sabor y color (CCI, 2000).
  • 45. 45 PARTE 1. FACTORES DE PRODUCCIÓN Corpoica posee un Banco de Ger- moplasma que cuenta con 180 introducciones de cítricos tanto foráneos como nativos, localizado en el CI Palmira. Este invaluable re- curso, propiedad de la nación, se conserva bajo la modalidad de un convenio tripartito de cooperación entre el Ministerio de Agricultura, el ICA y Corpoica, quien actual- mente se encarga de su manejo. Aunque el objetivo del proyecto plantea el establecimiento de nor- mas técnicas para su manejo y la fijación de pautas de coordinación para la administración de estos re- cursos (MADR, 2001), su utilidad se hace práctica en la medida en que estos materiales sean evalu- ados en diferentes ambientes o regiones con potencial citrícola, dado el valor social, económico y cultural, actual o potencial que ellos poseen. La oferta ambiental de la región Caribe colombiana, en especial brillo solar, duración del día y temperatura, colocan a esta región en una de las zonas más óptimas para evaluar este germo- plasma. La variabilidad genética existente en este Banco comprende 12 var- iedades mejoradas, 16 variedades del agricultor y 152 variedades introducidas. Los materiales proceden de di- versos lugares de colecta, entre los cuales se destacan: Universidad de Riverside-California, IVIA-España, IRFA-CIRAD-Francia, entre otros países y organizaciones internacionales, al ig- ual que diferentes regiones citrícolas del país. Quizá lo más valioso de esta colecta de genes de cítricos, reside en el hecho de que 8.8% son variedades que el agricultor ha seleccionado en sus propias fincas, como consecuencia del desarrollo productivo sobresaliente que ha observado frente a los demás materiales plan- tados. El inventario de cultivares comerciales de cítri- cos y de recursos genéticos existentes en el país, ha permanecido invariable en la última década. La baja disponibilidad de materiales nativos, mejorados, híbridos o clones, con car- acterísticas sobresalientes, ha limitado la pro- ducción y productividad, a la vez que han difi- cultado el mercadeo de productos por mezcla de calidades. No obstante, valiosos recursos genéticos se encuentran dispersos en el país, en todas las zonas citrícolas. Conocer sus bon- dades, productividad, calidad, agronomía, adaptación y estacionalidad de la producción, entre otros, es un reto de la investigación en el país. Limpieza Fitosanitaria del Banco de Germoplasma de Cítricos EnCorpoicaPalmirasevieneadelantandoelpro- ceso de limpieza fitosanitaria de enfermedades Bancos De Germoplasma: Un Recurso por Conocer
  • 46. 46 TECNOLOGÍA PARA EL CULTIVO DE CÍTRICOS EN LA REGIÓN CARIBE COLOMBIANA de transmisión por injerto del Banco de Germo- plasma, mediante la técnica de ápices caulin- ares in-vitro. A la fecha se han microinjertado y comprobado su limpieza por serología (Elisa), un total de 30 materiales (14 naranjas, 11 mandari- nas, 3 toronjas, 1 pomelo y 1 lima ácida). Caracterización Agromorfológica Del Banco de Germoplasma La metodología empleada para la caracter- ización agromorfológica se realizó a través de descriptores del IPGRI, e in-situ, y los análisis de calidad, con los protocolos internacionales estandarizados en el laboratorio de calidad de frutas de Corpoica Palmira. Se emplearon 15 variables clasificatorias con información general del sitio de recolecta, 24 descriptores agromorfológicos, 32 descriptores para pro- ductividad y 21 descriptores físico-químicos del fruto, para un total de 92 descriptores por material recolectado. Se recolectaron varetas y frutos de 81 mate- riales, que fueron trasladados e injertados en el C.I. Palmira. En este primer avance se han recolectado materiales de la zona citrícola del Caribe,28.4%(Magdalena,AtlánticoyBolívar), y zona Andina (Cundinamarca, 27.1%; Tolima, 20.9%; Caldas, Risaralda, Quindío y Valle, 23.4%). Se recolectaron: naranjas (65.5%), li- mas ácidas (25.9%), mandarinas (7.4%) y to- ronjas (1.2%). Estudios preliminares indican que existe una alta variabilidad genética, expresada a través de su morfología (hojas, porte, presencia/ ausencia de semillas y espinas, etc.) y calidad intrínseca del fruto: ªBrix (entre 8.58 y 22.0), acidez (entre 0.21 y 1.57), jugo, peso, etc., entre las dos zonas de recolección y dentro de cada zona. Se concluye que la oferta ambi- ental, la disponibilidad de materiales nativos en cada zona y la riqueza genética por difer- encias agro-morfológicas y físico-químicas, es alta.
  • 47. 47 PARTE 1. FACTORES DE PRODUCCIÓN Bibliografía CCI - CORPORACIÓN COLOMBIA INTERNACIONAL. Acuerdo de Competitividad de la cadena pro- ductiva de cítricos. 2000. P. 33. FAO, 2000. Estadísticas en Cítricos. GONZÁLEZ-SICILIA, E. El cultivo de los Agrios. 3ª. Edición. 1968. P. 151. MOLINA, F. Naranjos – Variedades, Boletín In- formativo No. 67. Secretaría de Agricultura de Antioquia. Medellín, 1969. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURALDECOLOMBIA.ManualdeProcedimien- tos Técnicos, Administrativos y Presupuestales para el manejo de los bancos de germoplasma de la nación en cabeza del ICA y manejados por Corpoica. Santafé de Bogotá, 2001.
  • 48. 48 TECNOLOGÍA PARA EL CULTIVO DE CÍTRICOS EN LA REGIÓN CARIBE COLOMBIANA
  • 49. 49 PARTE 1. FACTORES DE PRODUCCIÓN CONSIDERACIONES SOBRE COSECHA Y POSCOSECHA EN CÍTRICOS Manuel Joaquín Pinto Zapata4 4. I.A. MSc. Investigador CORPOICA. E.E. Caribia, Zona Bananera-Sevilla, Magdalena. E-mail: mpinto@corpoica.org.co
  • 50. 50 TECNOLOGÍA PARA EL CULTIVO DE CÍTRICOS EN LA REGIÓN CARIBE COLOMBIANA El cultivo de cítricos se ha consti- tuido en un renglón relativamente importante en la economía de los municipios del sur del departa- mento del Magdalena, principal- mente Guamal, San Sebastián y Santa Ana, para las naranjas. En los municipios de Aracataca, Ciénaga (departamento del Magdalena) y Santo Tomás en el Atlántico, para limas ácidas. Por sus característi- cas, la naranja Margaritera sobre- sale como alternativa de interés agro empresarial para la zona de la depresión momposina. En este sentido, para un adecua- do desarrollo de la citricultura de la región se requiere la creación o participación de empresas con alto nivel de tecnología, que pro- fundicen en el complejo sistema de producción, interviniendo los factores que limitan la productivi- dad y la rentabilidad de los huer- tos cítricos. La escasa participación de organi- zaciones de productores y la apli- cación de tecnologías empíricas, tales como uso de material no seleccionado, nutrición deficien- te, riego, manejo fitosanitario in- adecuado, prácticas de cosecha y poscosecha inapropiadas, hacen que para el desarrollo de este renglón sean fundamentales procesos de transferencia de tecnología que permitan a los productores organizarse y conformar aso- ciaciones, que conlleven a la apropiación de su cultivo. Entre las condiciones para producir con calidad, es importante tener acceso a los materiales ge- néticos que den seguridad a su autenticidad (semilla-plantas). Cuando el agricultor no dis- pone del material genético de calidad tiende a utilizar cualquier semilla; como también que el uso de material genético apropiado puede generar aumentos en la producción y mayores ingresos para los productores e intermediarios, igualmente satisfacer las necesidades de los consumidores. Dentro de los principios para asegurar la calidad de los productos, hay que considerar la motivación de los agricultores para cultivar el producto. Conocer la procedencia de las semillas para obtener los productos planeados, el tipo de sistemas de explotación agrícola y los proce- sos de toma de decisiones para la cosecha y mercadeo del producto. En este capítulo se exponen algunos principios prácticos para el manejo de la cosecha y poscosecha como empresa productiva, como uno de los factores determinantes en el proceso de rentabilidad de este sistema productivo. Introducción
  • 51. 51 PARTE 1. FACTORES DE PRODUCCIÓN A manera de resumen, se citan los factores más importantes a tener en cuenta para seleccionar la va- riedad a sembrar en una región determinada, tal es el caso del cli- ma, puesto que su comportamien- to frente a otros factores como insectos, ácaros y diferentes pató- genos, condicionan la selección de los materiales a sembrar. A continuación se presentan los requerimientos por cada factor edafoclimático en Colombia: Temperatura, el promedio de temperatura varía entre 18 y 30º C; las temperaturas apropiadas para el cultivo están entre los 12.5 y los 39º C, con una óptima de 23.4º C. La Precipitación frente a las ne- cesidades de agua en un huerto dependen de varios factores: la variedad, la edad de los árboles, el patrón utilizado, la temperatu- ra, la humedad atmosférica, los vientos, la insolación y las condiciones del suelo. En Co- lombia, la mayor parte de las plantaciones de cítricos dependen exclusivamente de aguas lluvias; en algunas se han adaptado sistemas mixtos; es decir, utilizan el agua lluvia duran- te unos meses del año y se complementan con riego durante la estación seca. Los reque- rimientos de agua oscilan entre 900 y 1.200 milímetros anuales bien distribuidos. Luminosidad, los cítricos requieren entre 1.800 y 2.000 horas sol al año. Los Suelos presentan propiedades físicas de- terminadas, siendo los mejores suelos para cítricos los que contienen 15 a 20% de arcilla, 15 a 20% de limo, 20 a 30% de arena fina y 30 a 50% de arena gruesa. El pH a la cual se adap- tan varía entre 5.5 y 6.5, rango en el cual están disponibles la mayor parte de los nutrientes que la planta necesita. La permeabilidad y la profundidad efectiva del suelo (efectiva míni- ma 1.2 m), son de importancia para el desa- rrollo radicular que requiere profundizar 4 ó 5 metros desde la superficie y hasta 7,5 m de distancia del tronco. Aspectos de Precosecha que Inciden en la Calidad de los Cítricos
  • 52. 52 TECNOLOGÍA PARA EL CULTIVO DE CÍTRICOS EN LA REGIÓN CARIBE COLOMBIANA La variedad a sembrar debe seleccio- narse teniendo en cuenta las condi- ciones de clima y suelos, para que presenten un buen crecimiento y fructificación. La variedad de naran- ja de jugo Valencia y las limas ácidas (limón criollo o pajarito) se cultivan desde el nivel del mar hasta 1.200 m.s.n.m., esta variedad es la mas sembrada en las principales zonas productorasdelaCostaCaribe. Elpa- trónautilizardebepresentaradapta- ción al medio donde va a crecer. Los patrones en cítricos influyen en mas de 20 características agronómicas y patológicas del árbol y sus frutos, muchas investigacio- nes realizadas en varios sitios del mundo, han comprobado la influencia que ejerce sobre la calidad de la fruta entre los que se destacan el tamaño, color, grosor de la cáscara de la fruta, calidad del jugo, TSS, acidez, % de jugo y tolerancia a plagas y enfermedades, por tal razón la selección del patrón presenta una determinación importante en el estableci- miento del cultivo. Selección de Variedades y Patrones
  • 53. 53 PARTE 1. FACTORES DE PRODUCCIÓN Diseño De La Plantación Es importante la selección del sis- tema de producción y distancia de siembra, para determinar la pobla- ción de plantas por hectárea, no obstante, un elemento determinan- te de la calidad del fruto es la nutri- ción. Nutrición La mayor parte de los desórdenes nutricionales de los cítricos se re- laciona con los defectos de calidad de los frutos en la cosecha, siendo importante la calidad interna y la apariencia externa de la fruta. Los factores internos de la calidad de la fruta están determinados por unos parámetros como: porcen- taje de jugo, sólidos solubles to- tales, azúcares, acidez, los que se determinan en el laboratorio. Los factores externos de calidad son: color, tamaño, forma y grosor de la cáscara. Es importante la realización de análisis de suelos antes de la siem- bra y análisis foliar en cultivos es- tablecidos, para aplicar el plan de nutrición para la planta, ya que se ha determinado que la carencia de los nutrientes en el suelo como ni- trógeno, fósforo, potasio y elementos meno- res como el zinc, tienen su repercusión en la calidad de la fruta. Dado que existen marcadas diferencias entre las zonas productoras de cítricos naranja y li- mas en el país, desde el punto de vista del sue- lo y clima, no es posible generalizar recomen- daciones para situaciones tan específicas. Plagas y Enfermedades Varios problemas fitosanitarios causan man- chas que afectan la apariencia de la corteza de los cítricos; el mercado doméstico cada día presenta mayores exigencias en la calidad del producto final. Las principales manchas que afectan los cítri- cos cultivados en la Costa Caribe son causados por el ácaro tostador Phyllocuptruta oleivora. El daño más serio lo causa en el fruto, los cua- les como consecuencia de su ataque se cubre de una mancha pardusca o tostada, de donde toma su nombre común, que sirve para recono- cer su presencia. Este daño disminuye el valor de la naranja comercial, porque los frutos re- sultan de menor tamaño, menos jugosos y con cáscara gruesa. Riego La disponibilidad de agua es el factor determi- nante en el tamaño de la fruta; el estrés por falta de agua disminuye el tamaño, y puede causar caída de los frutos. Prácticas del Cultivo para Producir Frutos de Calidad
  • 54. 54 TECNOLOGÍA PARA EL CULTIVO DE CÍTRICOS EN LA REGIÓN CARIBE COLOMBIANA En las zonas productoras de la Costa Caribe la problemática radica en la disponibilidad de riego, lo que incide en el tamaño de la fruta y el contenido de buena cantidad de jugo y de- termina una sola época de producción. Podas El color de la mayoría de los frutos incluidos los cítricos, está muy relacionado con la expo- sición a la luz solar; el color intenso y brillante de la cáscara solo se obtiene en frutos a plena exposición; por tal razón, es importante reali- zar podas anualmente. Los chupones que con- ducen a ramas laterales también deben elimi- narse, para que abra la copa y pierda altura. También deben eliminarse las ramas muertas, débiles o enfermas. Cosecha Con esta labor finalizan todos los esfuerzos rea- lizados por el agricultor, como meta final del cultivo. La obtención de una cosecha cuyo valor económico compense el monto de gastos de producción y le permita obtener un beneficio al productor, es el objetivo del manejo del cultivo. Para el éxito en la cosecha se deben tener en cuenta algunos aspectos: Épocas de Cosecha: es importante la época óp- tima de cosecha, o sea en los meses en los que se presenta la mayor producción de frutos, lo que depende de ciertas condiciones favorables, como lluvias bien distribuidas y de los factores de precosecha. En la Costa Caribe no hay fechas fijas de cosecha, pero a pesar de esto hay co- sechas marcadas en los meses de septiembre a diciembre y febrero a abril, las mismas que pueden variar de acuerdo con las condiciones climáticas. Planeación de la Cosecha: consiste en coor- dinar requerimientos de personal, elementos de cosecha, transporte y comunicación con los compradores. Índice de Madurez: se determina de dos ma- neras: mediante observaciones visuales (color de la cáscara, tamaño y textura), y con indi- cadores físicos-químicos (contenido de jugo, contenido de sólidos solubles totales que son los grados Brix y la relación de Brix/acidez). Técnica de Cosecha: los cítricos no maduran después de cortarlos, se les conoce como frutos no climatéricos, por lo que deben co- secharse en su punto óptimo de maduración. Este momento se determina mediante el ta- maño del fruto, apariencia, color de la cás- cara, y también por características internas como °Brix, acidez, y %de jugos. METODOS DE COSECHA Cosecha manual (Corte de la fruta): la reco- lección de las naranjas y limones debe ser ma- nual, empleando herramientas que no causen daños a los frutos y árboles. Lo más común es cosechar las naranjas ma- nualmente sin causarles daño. Cuando los ár-
  • 55. 55 PARTE 1. FACTORES DE PRODUCCIÓN boles son demasiado altos, los frutos deben recolectarse con escaleras, otra forma es con canastillas de alambre con los extremos do- blados hacia dentro y unidos con una cuerda que cierra las bocas de las herramientas aco- plada en una vara larga. La fruta se debe tratar con cuidado durante todo el proceso de cosecha, nunca golpear- la para evitar la “Oleocelosis” o quemazón, que afecta fuertemente la calidad de la na- ranja. Acopio y transporte al centro de selección y empaque: recolectada la fruta, esta deber ser colocada en canastillas plásticas y para eliminar el calor que el fruto trae del campo es necesario prevenir el calentamiento, lo que se logra colocando los frutos cosecha- dos en la sombra, ya que la temperatura del fruto sube rápidamente después de la cosecha. El calor radiante del sol causa daños irrever- sibles al fruto por deshidratación, pérdida de peso y calidad en general; lo cosechado también debe protegerse de las lluvias, colo- cándole en casetas para evitar daños directos o por enfermedades, tampoco colocarla di- rectamente al suelo porque produce quema- duras, finalmente debe evitarse demasiada manipulación de la fruta.
  • 56. 56 TECNOLOGÍA PARA EL CULTIVO DE CÍTRICOS EN LA REGIÓN CARIBE COLOMBIANA Criterios de Calidad Para consumo en fresco, la calidad de los frutos de los cítricos depen- de de su sanidad y presentación. Los frutos deben estar sanos, de consistencia firme, exentos de descomposición o deterioro, exen- tos de materias extrañas visibles, de magulladuras, de daños ocasio- nados por insectos, microorganis- mos, bajas temperaturas, y exen- tos de humedad externa, de olores y sabores extraños y de cualquier otro factor que los haga impropios para el consumo humano. Uno de los principales problemas de poscosecha lo constituye el llamado hongo verde Penicillium digitatum (Sacc) y el hongo azul Penicillium italicum (Whem). Es- tos hongos se encuentran en el ambiente y penetran en fruta co- sechada por los sitios magullados, golpeados, o por heridas ocasiona- das durante la recolección, trans- porte y manejo de la fruta. La fruta afectada muestra inicial- mente una mancha en la super- ficie, que toma una coloración blanquecina y posteriormente se torna de color verde o azul por la esporulación del hongo. La fru- ta se torna blanda y desprende un olor característico, lo cual la hace perder su aptitud para con- sumo humano. P. digitatum requiere para su desarrollo de humedad relativa alta y temperaturas entre 20 y 25° C, y P. italicum temperaturas inferiores a 10° C, por lo que en cámaras de refrigeración se observa con mayor frecuencia a P. italicum. POSCOSECHA Manejo de la fruta recolectada: los cítricos se cosechan a mano con una ligera torsión del pedúnculo, dejando el cáliz en el fru- to o usando tijeras de punta redondeada, dependiendo del mercado. Las mandarinas y otros que sufren desgarramiento de la cáscara, es recomendable cosecharlas de- jando parte del pedúnculo adherido al fru- to, a veces dejando un par de hojas, lo que hace más atractiva la presentación (Muri- llo, 2007). Selección de la fruta: las naranjas pasan por bandas transportadoras al ingresar a la planta. En esta fase se descartan naranjas golpeadas, verdes, enfermas, etc., es decir, las que no cumplen con las especificaciones presentadas anteriormente. Las pérdidas por selección se estiman en 2%. Mientras se realiza la selección, se van escogiendo al azar algunas naranjas hasta completar una muestra generalmente de 64 frutos; esta muestra se lleva al laboratorio de control de calidad, se le extrae el jugo y por diferencia de peso entre el jugo y el resto de la fruta se obtiene el rendimiento. De la cantidad de jugo extraída se toman 25 cc para medir la