SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 42
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA
FACULTAD DE AGRONOMÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA
PROYECTO DE TESIS
FERTILIZACIÓN ORGÁNICA CON KALLPAPACHA® Y KORIPACHA BIO®
A PLANTONES DE Theobroma cacao L EN FASE DE VIVERO EN SAPOSA
Ejecutor : Bach. César Augusto Cuadros Espinal
Asesor : Ing. Miranda Armas Carlos
Lugar de ejecución : Saposoa
Duración : 6 meses
Fecha de inicio : Agosto 2021
Fecha de conclusión : Enero 2022
Tingo María – Perú
2021
I. INTRODUCCIÓN
Una de las actividades de importancia en la producción del cultivo de
cacao, es la obtención de plantones como patrón para injerto o para siembra
directa en campo definitivo; por eso, constantemente se busca alternativas de
producción con el objetivo de reducir costos de producción, tiempo y obtener
plantones con buenas características biométricas y sanidad. Por eso, los
cacaoteros del distrito de Saposoa han establecido sus propios viveros de
producción de plantones, porque existe demanda para renovar o establecer
nuevas plantaciones.
Razón por el cual, a los cacaoteros les interesa obtener plantones en el
menor tiempo posible con buenas características biométricas y sanitarias, y
que dé garantías de sobrevivencia en campo definitivo después de la siembra o
sean buenos patrones para la injertación. Por eso, varios de los problemas que
tienen en el vivero respecto al desarrollo de los plantones de cacao son: 1)
periodo largo en el desarrollo de plantones en más de 120 días después de la
germinación, 2) plantones mal desarrollados, poco vigorosos y sanos, y poca
sobrevivencia de los plantones después de la germinación, 3) el mal desarrollo
de los plantones de cacao, posiblemente se deba a la baja masa radicular que
poseen ya sea por falta de una buena fertilización u otros factores (sustrato,
humedad, etc.).
Entonces ante estos problemas; existen soluciones que se han probado
en otros cultivos con buenos resultados, a través de la fertilización de los
productos orgánicos Kallpapacha® Líquido y Koripacha Bio®, debido a la
composición de cada uno, porque ambos favorecen una mayor masa radicular,
debido a un alto incremento de pelos radiculares, favoreciendo la traslocación
de nutrientes del suelo a las plantas y por ende, acelerando su desarrollo. Sin
embargo, no se ha determinado o evaluado el efecto de ambos productos
orgánicos en la obtención de plantones de cacao después de la germinación de
las semillas y tampoco, y dar soluciones a los productores, a pesar de que hay
dosis recomendadas, pero se necesita investigar una dosis baja y alta en
relación a la dosis promedio que recomienda cada producto.
Por eso, nuestra hipótesis es que por lo menos una dosis de cada
producto orgánico aplicado a plantones de Theobroma cacao L. debe rendir los
mayores resultados en la obtención de plantones con buenas características
biométricas. Razón por el cual, nuestros objetivos son los siguientes:
Objetivo general:
1. Evaluar la obtención de plantones de cacao L. por efecto de la fertilización
orgánica con diferentes dosis de Kallpapacha® y Koripacha Bio® en fase
de vivero en Saposoa.
Objetivos específicos:
1. Determinar el mejor tratamiento de fertilización orgánica en la obtención de
plantones de cacao con buenas características biométricas y en menor
tiempo posible en fase de vivero.
2. Determinar la mejor dosis de Kallpapacha® y Koripacha Bio® en la
obtención de plantones de calidad de cacao.
3. Determinar el análisis de beneficio y costo de los tratamientos en estudio.
II. REVISIÓN DE LITERATURA
2.1. Cultivo del cacao
2.1.1. Importancia del cacao en el Perú
Hoy, Perú es el segundo productor mundial agroexportador de
cacao fino del mundo, ya que posee múltiples características con excelentes
cualidades para el chocolate, destacando en aroma y sabores únicos, logrando
a liderar la lista de alimentos con propiedades antioxidantes. Además, el Perú
es el tercer productor de cacao en Latinoamérica en el año 2015, donde se
obtuvo 87,317 toneladas de 120,000 ha aproximadamente, provenientes
principalmente de San Martín, Junín, Cusco, Ayacucho, Amazonas y Huánuco.
La actividad económica de la producción de cacao produjo aproximadamente
8.2 millones de jornales anuales, esta actividad en las zonas de producción
beneficia en forma directa a más de 90 mil familias, e indirectamente a 450,000
personas, y la gran mayoría de ellos pertenecen principalmente a la selva
(ALCALDE et al., 2017).
2.1.2. Clasificación taxonómica
INTEGRATED TAXONOMIC INFORMATION SYSTEM (2021),
hace la siguiente clasificación taxonómica del cacao:
Reino : Plantae.
Subreino : Viridiplantae.
Superdivisión : Embryophyta.
División : Tracheophyta.
Clase : Magnoliopsida.
Orden : Malvales.
Familia : Malvaceae.
Género : Theobroma L.
Especie : Theobroma cacao L.
2.1.3. Condiciones edafoclimaticas para el cultivo del cacao
Se cultiva casi desde el nivel del mar hasta 1,200 msnm siendo el
óptimo de 500 a 800 msnm. La precipitación pluvial óptima es de 1,500 a 2,500
mm bien distribuidos a lo largo del ciclo. Para su desarrollo necesita un rango
de temperatura promedio anual va de 23 a 30° C; con una humedad relativa
anual promedio entre 70 % a 80 %. El cacao debe establecerse en suelos con
una profundidad de 0.60 a 1.50 m, con una textura, de la serie (franco, franco
limoso, franco arcilloso, franco arenoso). Poca tolerancia a suelos arcillosos
pesados debido a una baja aireación y filtración del agua, con porosidad de los
suelos de 20 a 60 % con buena retención de humedad. El pH óptimo debe
estar entre 5.50 a 7.00, con 3 % de materia orgánica, con una capacidad de
intercambio catiónico mayor a 25 meq/100 g de suelo, con calcio, magnesio,
potasio y boro mayores a 4.00, 1.00, 0.61 y 2.00 meq por 100 g de suelo, y con
una saturación de bases mayores del 35 % (GÓMEZ et al., 2014).
2.1.4. Instalación y manejo de vivero
a. Establecimiento del vivero
Un vivero es un espacio constituido por tinglado y camas en las
que se producirán plantones seleccionados bien conformados, vigorosos y
sanos por un período que oscila entre los tres y seis meses; luego de este
período se llevarán a campo definitivo (DEVIDA, 2010). La planta de cacao en
su primera etapa debe contar con abundante sombra y desde el primer mes de
crecimiento de los plantones, se inicia un proceso de regulación gradual de la
sombra, para permitir el ingreso de luz solar de alrededor del 60 % hasta el
momento de hacer el trasplante a campo definitivo. Los viveros se deben de
instalar en zonas de fácil acceso, cerca de fuentes de agua, y cercanos al lugar
definitivo donde se va a trasplantar; la orientación del vivero debe ser de este a
oeste, la topografía debe ser plana o de preferencia ligeramente inclinada. El
tamaño del vivero debe ser según el número de plantones que se producirán
(ARÉVALO et al., 2004).
b. Preparación del sustrato
Para obtener buenos plantones de cacao, es indispensable tener
en cuenta la riqueza nutritiva del sustrato a utilizar y del manejo técnico que se
realice en el vivero (ARÉVALO et al., 2004). Para el llenado de las bolsas, se
usa tierra virgen, rica en material orgánico; así mismo, para enriquecer el
sustrato se adiciona 5 kg de guano de isla a 12.50 carretillas de tierra, volumen
que alcanza para llenar 500 bolsas (PAREDES, 2000). Se recomienda realizar
en esta etapa un control fitosanitario aplicando agua caliente o solarización al
sustrato para prevenir a microorganismos patógenos (ARÉVALO et al., 2004).
c. Llenado de bolsas de vivero
Las bolsas deben ser de polietileno de color negro de 30 cm de
alto, 15 cm de ancho y 0.20 mm de grosor, con 4 a 8 agujeros distribuidos en la
base de la bolsa. Se deben llenar las bolsas hasta la mitad soltándola de las
manos suavemente contra el suelo repetidas veces a una altura aproximada de
20 cm con el fin de hacer un asentado uniforme del contenido. Por eso, antes
de completar el llenado se repite esta labor, de modo tal que esta no se quede
excesivamente suelta; luego acomodar las bolsas en las camas y regarlas para
que la tierra se asiente y realizar un llenado definitivo. Las bolsas llenas en las
camas se acomodan en hileras pares en forma vertical con espacios de 10 cm
entre hileras (ARÉVALO et al., 2004).
d. Preparación y siembra de la semilla
Cuando el cacao se propagará por semilla, es necesario conocer
el biotipo de las principales características de las plantas productoras de
semilla (RIMACHE, 2008). Se recomienda utilizar preferentemente híbridos de
frutos grandes y sanos, no sobremaduros y de cualquier parte del árbol
(ARÉVALO et al., 2004), se cosechan, se extrae y se lava la semilla, con el fin
de quitarles el mucílago (PALENCIA et al., 2003). Las semillas se deben frotar
suavemente con aserrín, arena o ceniza y se trata con productos como Benomil
al 1 %. También se puede hacer la siembra directa o pregerminar en bolsas
mediante un abrigado usando rastrojos secos, aserrín húmedo en bolsa de
plástico. La emisión de la radícula se ve a los tres días después del
pregerminado (ARÉVALO et al., 2004).
e. Manejo del vivero(labores culturares)
La frecuencia de riegos en el vivero depende de las condiciones
climáticas del lugar, lo importante es que el sustrato debe estar siempre
húmedo y cuando se realice esta labor de preferencia hacerlo en las primeras
horas de la mañana o últimas horas de la tarde, usando regaderas u otro
depósito que permita un riego uniforme, con el objetivo de mantener la
humedad adecuada. Los deshierbos en el vivero no se deben permitir el
desarrollo de malezas, pues éstas compiten con la planta, recomendándose un
control manual y cuantas veces sea necesario. Se debe realizar la selección de
plantones, iniciando esta labor al segundo mes de crecimiento, eliminando
plantas deformadas, raquíticas, poco vigorosas y enfermas, colocando las
grandes y medianas por separado. Se recomienda que a partir del segundo
mes de crecimiento de los plantones, cada 15 días se debe hacer aspersiones
de abono foliar que contengan N-P-K, cobre (Cu), hierro (Fe), zinc (Zn), etc.
(ARÉVALO et al., 2004).
f. Nutrición de las plantas
CONTRERAS (2009), indica los siguientes nutrientes esenciales
en la planta:
El nitrógeno forma parte de las proteínas, clorofila, alcaloides y
enzimas responsables de regular el crecimiento y formación del material
vegetal. Es muy móvil dentro de la planta y se absorbe como nitrato (NO3-) o
amonio (NH4+) contribuyendo del 1 al 5 % de la materia seca en general. El
fósforo forma parte de proteínas (núcleo proteína), lípidos y fosfolípidos
(lecitina). Desempeña un papel metabólico en la respiración y fotosíntesis
(fosforilación), almacenar y transferir energía y en la división y el crecimiento
celular. Es absorbido como ion H2PO4- y HP4= principalmente y permanece en
forma oxidada. Constituye del 0.10 a 0.50 % de la materia seca en general. El
potasio juega un papel importante en la fotosíntesis y en la activación de más
de 60 sistemas enzimáticos en las plantas. En contraste con otros elementos
que están envueltos en la formación de estructuras de la célula, el K funciona
en el jugo celular. Su alta movilidad permite que se traslade rápidamente de
célula a célula o de tejido viejo o tejido nuevo en desarrollo, o a órganos de
almacenamiento. Es antagónico con el Mg, Ca y Na. Es absorbido del suelo
como catión K+ y constituye del 0.2 al 2.0 % de la materia seca.
El calcio se acumula principalmente en las hojas y forma parte
de la lámina media de la pared celular como pectato de calcio. La ausencia de
calcio no permite la división mitótica. Es necesario para el desarrollo de los
meristemos apicales. Es cofactor de algunas enzimas y antagónico con
potasio, magnesio y sodio. Inmóvil dentro de la planta y absorbido del suelo
como Ca++. El magnesio ocupa el centro de la molécula de la clorofila. En
forma de ion es activador de enzimas que catalizan reacciones en los procesos
de respiración, incrementa la producción de azucares. Es antagónico con K, Ca
y Na. Es nutriente muy móvil en la planta y es absorbido del suelo como Mg-. El
azufre constituyente de los aminoácidos cistina, metionina y proteínas, y por lo
tanto de las proteínas, así como la biotina, tiamina y coenzima A. Es inmóvil
dentro de la planta y absorbido del suelo como SO4=.
El boro al igual al calcio, está involucrado en la formación de la
pared celular (yemas, flores, germinación y crecimiento del tubo polínico. Poco
móvil y su exceso provoca toxicidad. Es absorbido como H4Bo4. El hierro es
indispensable en la formación de la clorofila, aun cuando no forma parte de
ella. Las formas iónicas fisiológicas reciben y entregan electrones en la
transferencia de energía, cofactor de reacciones enzimáticas. Forma parte de
los citocromos (porfirinas) y es poco móvil, absorbido como Fe+2, Fe+3. El
manganeso no forma parte de la molécula de la clorofila, este pigmento no se
forma en su ausencia. Parece activar ciertas enzimas respiratorias. Es
importante en el metabolismo de los azucares. Es antagónico con el hierro,
inmóvil dentro de la planta y se absorbe como Mn+2 y Mn+3. El molibdeno
funciona como componente del metal coenzimas como activador de enzimas.
Juega un rol importante en la inducción de nitrato reductasa. Es un nutriente
inmóvil dentro de la planta y es absorbido como MoO4+3. El cloro actúa
juntamente con algunas enzimas del fotosistema II en la partición de la
molécula de H2O durante la fotosíntesis es nutriente móvil dentro de la planta y
se absorbe como ion Cl-.
2.2. Complementos nutricionales
2.2.1. Uso de quelatos
Conociendo la fisiología vegetal podemos darnos cuenta que las
propias plantas cuentan con quelatos con funciones definidas. Son sustancias
que forman parte de procesos biológicos esenciales en las plantas (por
ejemplo: fotosíntesis y trasporte de oxígeno). El quelato en su papel protege al
catión de reacciones químicas como oxidación-reducción, inmovilización,
precipitación y otras reacciones. La mayor eficiencia que ofrecen los quelatos
en la absorción a través de la cutícula foliar y/o epidermis radicular es
claramente una ventaja comparativa con relación a la fertilización con fuentes
de sales. Ante la necesidad de corrección de deficiencias de nutrientes, los
quelatos son una opción muy buena. Hoy en día en el mercado pueden
encontrarse formulaciones de quelatos con nutrientes individuales o
combinados. Los más común es que incluyan a los micronutrientes, pero
pueden contener elementos mayores cono N, Ca, Mg y S. Los quelatos son
formulaciones que pueden utilizarse en aplicaciones al suelo o en aspersiones
foliares (MOLINA, 2003).
2.2.2. Uso de reguladores hormonales
Las hormonas son sustancias sintetizadas en la planta que se
llegan a traslocan a lugares específicos, donde en bajas concentraciones son
capaces de producir diversos efectos en el desarrollo de las plantas. Los
reguladores de crecimiento son compuestos sintetizados por el hombre
(diferentes a nutrientes), en pequeñas cantidades y por la naturaleza o
estructura de su molécula que estimulan, inhiben o modifican el desarrollo de
las plantas. Algunos reguladores del crecimiento son: auxinas (ácido
indolacético), citoquininas (BAP, bencilamino purina, y quinetina), 2,4-D (ácido
diclorofenoxiacético) y giberelinas las cuales, en comparación con las dos
anteriores se utilizan en pequeñas cantidades, siendo las principales el GA3,
etileno, ácido abscícico, inhibidores y poliaminas. Estas sustancias se utilizan
en la agricultura con el objetivo de obtener diversos resultados, ya que según
en la etapa que se apliquen, como las concentraciones en las que se
suministre, un mismo ingrediente activo puede generar distintos efectos sobre
la planta (ELIZONDO, 2010).
2.2.3. Características de los productos a investigar en la obtención
de plantones de cacao en vivero
a. Kallpapacha ® - líquido
- Características generales
AGROSCIENCIE (2021a) describe a Kallpapacha como
núcleo nutricional húmico hormonal y por su composición es siete productos en
uno. Por sus componentes nitrógeno, fósforo y potasio, inductores hormonales,
proteína, aminoácidos, microelementos, materia orgánica liquida oxidada, EHT,
ácidos carboxílicos y microorganismos; cumpliendo la función de un
biofertilizante y de una enmienda al ser aplicado al suelo por el sistema de
riego, drench y al follaje. Kallpapacha realiza las siguientes acciones:
Tiene acción múltiple regulando y activando las propiedades
del suelo (efecto tampón o regulador de pH, aumento de CIC y regulador de
CE). Reemplaza la utilización de enmiendas químicas: estiércoles frescos,
ácidos húmicos, ácidos fúlvicos, desalinizantes, activadores radiculares,
hormonas o microelementos. Reduce los costos de producción ya que
reemplaza y sustituye otros productos. En un 30 a 50 % en NPK, 100 % en
microelementos y 100 % mesoelementos. Potencializa a los fertilizantes
solubles (macro, meso y micro nutrientes) además de su propio aporte, por
quelatización o formación de micelas dados por sus compuestos constituidos:
extractos húmicos totales, aminoácidos, proteínas y carbohidratos. Aporta y
activa supresores de patógenos por el aporte de pre y probióticos constitutivos
y explicado en líneas arriba, al aplicar los fertilizantes en micelas, no afecta la
flora y fauna del suelo. Al tener inductores hormonales incrementa el desarrollo
de las raíces y brotes en un 20 a 30 % de las plantas. Teniendo mayores
niveles de citoquininas, da una mayor floración, cuajado y bloquea el etileno. Al
ser aplicado foliarmente equilibra desbalances nutricionales expresados en
hojas, también bloquea el estrés que se ocasiona por cambios climáticos y
regula.
- Investigaciones realizadas sobre Kallpapacha ®
La aplicación de Kallpapacha ® al suelo sobre la producción
de sobre Brassica oleracea variedad itálica y Brassica oleracea variedad
Botrytis afectaron las propiedades químicas y biológicas del suelo; presentando
un efecto en la disminución de los valores de conductividad eléctrica del suelo;
mostró un incremento de materia orgánica y un incremento de la población
microbiana en 186 % respecto a la población inicial (MONTES, 2020). En
Palcazú, la aplicación de Kallpapacha ® bajo la técnica drench para la
producción de cacao, dio efectos positivos en el rendimiento del cacao; aunque
no mostraron efectos significativos en indicadores químicos del suelo, a
excepción de la materia orgánica y niveles de nitrógeno (POTESTA, 2018).
b. Koripacha-Bio
- Características generales
AGROSCIENCIE (2021b), describe a Koripacha-Bio como
núcleo nutricional húmico hormonal biótico solido estabilizado (NNHHOSE) o
enmienda - fertilizante – quelatante, núcleo bioactivo o fertilizante permitido
para productos orgánicos. Realiza las siguientes acciones:
Aporta macro, meso y micronutrientes de fácil liberación y
absorción por las plantas dado que están en micelas (quelato). Además, por su
composición reemplaza en partes las fuentes sintéticas de N, P, K, y en gran
parte o casi totalmente los meso y microelementos, o como enmienda y
corrector de problemas de fertilizantes de suelos. Ayuda a liberarlos elementos
atrapados por condiciones físico-químicas adversas por pH extremos,
anegamiento, suelos arcillosos, arenosos, etc. Mejora la textura del suelo,
dando macroporos a los suelos arcillosos y microporos a los suelos arenosos,
etc. Mejorar la capacidad de intercambio catiónico y aniónico permitiendo una
mejor absorción de macro y microelementos. Los ácidos fúlvicos actúan de
agentes micelantes mejorando la solución y absorción de nutrientes por las
plantas. Sirven como transportadores de los nutrientes. Potencia la acción de
los fertilizantes sintéticos al micelarlos y evitando su volatilización y lavado,
haciéndolos mayormente y disponibles a las plantas. Como agente
bionutricional aporta microorganismos benéficos que descomponen la materia
orgánica y hacer disponibles los nutrientes. Incrementa las poblaciones de
microorganismos benéficos y ayuda a incrementar las poblaciones de
microorganismos antagónicos a los cultivos, los que controlan las poblaciones
de patógenos radiculares.
- Investigaciones realizadas sobre Koripacha-Bio
Se investigó varias fuentes y niveles de materia orgánica en el
cultivo de Zea mays “maíz”; donde la aplicación Koripacha-Bio a 2 %, dio
buenos resultados respecto a las características biométricas del maíz en
comparación de fuentes como compost molido o vermicompost (BERRÍOS,
2015). El efecto de Koripacha Bio en el comportamiento fenológico del cultivo
de Chenopodium quinoa “quinua”, logró mejoras principalmente en el número
de hojas, tamaño de hojas, tamaño de panoja, diámetro de tallo, los cual
permitieron a las plantas dar mayor vigorosidad y mayor resistencia a plagas y
enfermedades, logrando un incremento en el rendimiento (SALAS, 2019). La
aplicación de Koripacha – Bio® en el cultivo Raphanus sativus L. “rabanito”,
mostró influencia positiva sobre las variables diámetro de raíz, área foliar,
análisis foliar y rendimiento del cultivo de rabanito (FLORES, 2015).
2.3. Trabajos relacionados sobre fertilización a plantones de cacao en
fase de vivero
En Tingo María, se evaluó el efecto de diferentes sustratos en la
producción de plantones del Theobroma cacao L. y se concluyeron que el suelo
agrícola más mantillo en proporción 1:1 ha permitido un buen desarrollo en
altura y hojas por planta plantones de cacao en fase de vivero en comparación
a los demás tratamientos. El crecimiento inicial de la planta de cacao está
principalmente influenciado por las características físicas del sustrato, y
posteriormente por las características químicas (ESPEJO, 2010). En Ecuador,
se evaluó el efecto de abonos orgánicos en el cultivo de Theobroma cacao L.
en vivero; concluyendo que los tratamientos con mejores resultados para la
germinación de la semilla correspondió a los sustratos de los tratamientos T1
(50 % suelo + 25 % arena + 25 % humus de lombriz + sarán) y T8 (50 % suelo
+ 25 % arena + 25 % compost + plástico), ambos con 100 % de germinación;
también se concluyó que a los 120 días, los plantones de cacao con mejor
altura lo obtuvieron los tratamientos T5 (50 % suelo + 25 % arena + 25 %
estiércol de cuy + sarán) y T6 (50 % suelo + 25 % arena + 25 % estiércol de cuy
+ plástico) (CUVI et al., 2013). También en Ecuador, se evaluó el efecto de la
aplicación de seis dosis de algas marinas sobre la germinación y
características fenotípicas en Theobroma cacao L. en vivero, concluyendo que
las semillas tratadas tuvieron un excelente vigor inicial en la germinación;
también la aplicación de las algas marinas en dosis de 5, 10 y 15 g/planta, en
vivero fueron beneficiosas para la germinación de la semilla cuando se
aplicaron al sustrato (RODRÍGUEZ, 2013).
III.MATERIALES Y MÉTODOS
3.1. Campo experimental
3.1.1. Ubicación política y geográfica
El presente trabajo de investigación se llevará a cabo en el Vivero
Agrícola de la empresa Agrícola Orgánica San Martín S.A.C., perteneciente al
distrito Saposoa, provincia Huallaga, región San Martín. Geográficamente las
coordenadas de este lugar son las siguientes: longitud oeste 76°52'25.5",
latitud sur 6°53'19.79" con una altitud media de 307 msnm.
3.1.2. Clima
El distrito de Saposoa se caracteriza por presentar una
precipitación anual de 1,300 mm a 1,500 mm en promedio, con una
temperatura promedio que varía 25 °C a 32 ºC respectivamente, con una
humedad relativa de 80 % a 85 % y caracterizado con un clima cálido seco
(FONSECA, 2014).
3.1.3. Zona de vida
Ecológicamente el lugar donde se desarrolló el presente trabajo
de investigación, presenta una zona de vida según Holdridge, caracterizada por
el bosque seco tropical (bs-T) (FONSECA, 2014).
3.2. Materiales
- 700 Semillas de cacao L. “cacao criollo” para la producción de
plantones en fase de vivero, al cual se le aplicará complementos
nutricionales orgánicos de Kallpapacha ® y Koripacha Bio®.
- Bomba de mochila, machetes, palas, wincha métrica, sustrato (tierra
agrícola, arena y materia orgánica), bolsas de polietileno (6”x10”),
rafia, estacas de madera (1.00 m), tableros de triplay (0.10 m x 0.20
m) malla Raschell, y otros. Estos materiales serán utilizados en la
demarcación y construcción del vivero, y establecimiento del
experimento.
- Regadera metálica de 30 L, jeringas milimétricas, baldes de 20 L y
otros, para la preparación de la solución líquida de Kallpapacha ® -
líquido.
- Vernier mecánico y wincha métrica; material que serán utilizados en la
medición de las características altura de planta y diámetro de tallo.
- Probeta y estufa; material que se usarán en el laboratorio para la
evaluación del volumen radicular y área foliar de las plantas.
- Cuaderno de campo, lapiceros, plumones indelebles y calculadora,
para los cálculos y apuntes durante las evaluaciones del experimento.
- Balanza digital para determinar el peso de la biomasa de las muestras
extraídas.
3.3. Método estadístico
3.3.1. Componentes en estudio
a. Variable dependiente
- Plantones de Theobroma cacao L. “cacao criollo”
b. Variables independiente
- Dosis de Kallpapacha®
 2.50 mL/L de agua.
 7.50 mL/L de agua.
 12.50 mL/L de agua.
- Dosis de Koripacha Bio®
 100 g/bolsa.
 200 g/bolsa.
 300 g/bolsa.
3.3.2. Tratamientos en estudio
Los tratamientos en estudio son (Cuadro 1):
Cuadro 1. Descripción de los tratamientos en estudio.
Tratamientos en estudio
Plantones de cacao
tratamiento
s
Descripción
T1 Kallpapacha (2.50 mL/L agua) 100
T2 Kallpapacha (7.50 mL/L agua) 100
T3 Kallpapacha (12.50 mL/L agua) 100
T4 Koripacha (100g/bolsa) 100
T5 Koripacha (200g/bolsa) 100
T6 Koripacha (300g/bolsa) 100
T7 Testigo (sin fertilización) 100
3.3.3. Diseño experimental
Para este trabajo, se usará el diseño completamente al azar (DCA),
con siete tratamientos y cuatro repeticiones. El modelo aditivo lineal, se
presenta en la formula (1) siguiente:
Yij = µ +σi + €ij
Dónde:
Yij = Respuesta del i-ésimo tratamiento de la j-ésima repetición.
µ = Efecto de la media general.
σi = Efecto del i-ésimo tratamiento.
€ij = Efecto aleatorio del error experimental.
Para:
i = 1, 2,..., 7 tratamientos.
j = 1, 2,…, 4 repeticiones.
3.3.4. Análisis estadístico
Para el respectivo análisis estadístico se usará el software
Microsoft Office Excel 2018 versión en español. Con este software, se hallará el
análisis de variancia (F. tab. = 0.01 y 0.05) (Cuadro 2) y de este modo se
hallará el valor del coeficiente de variación de los ensayos con la ecuación (2),
el cual nos servirá para hallar las diferencias de los promedios de los
tratamientos obtenidos en las evaluaciones realizadas mediante la prueba de
Duncan (α= 0.05).
Cuadro 2. Modelo del análisis de variancia.
Fuente de variación GL SC CM F Cal. F Tab.
Tratamientos (t – 1) SCtrat SCtrat/gltrat = CMtrat CMtrat/CMee Fα(gltrat,glee)
Error experimental (t)*(r-1) SCee SCee/glee = CMee
Total ((t*r)-1) SCtotal
r = repetición. t = tratamientos.
El coeficiente de variación se halla de la forma siguiente:
CV=
√(CMe)
Y…
x 100
Donde:
CV = Coeficiente de variabilidad.
CMe = Cuadrado medio del error.
Y... = Promedio total de los tratamientos.
3.3.5. Características del campo experimental
En la Figura 1 se muestra el croquis del campo experimental y en
la Figura 2 se muestra el croquis del tratamiento experimental:
a. Dimensiones del área experimental
Largo : 8.30 m.
Ancho : 5.90 m.
Área total del experimento : 48.97 m2.
Número de tratamientos : 7
Total de plantones de cacao : 700
Plantones de cacao a evaluar : 252
b. Repeticiones
Largo : 8.30 m.
Ancho : 1.10 m.
Área total del experimento : 9.13 m2
Número de repeticiones : 4
Distancia entre repeticiones : 0.50 m
Plantones de cacao por repetición : 175
c. Tratamientos
Largo : 1.00 m.
Ancho : 1.00 m.
Área total del experimento : 1.00 m2
Distancia entre tratamientos : 0.20 m
Total de plantones de cacao : 25
Plantones de cacao a evaluar : 9
Figura 1. Croquis del campo experimental.
Figura 2. Croquis del tratamiento en experimento por repetición.
3.4. Metodología
3.4.1. Ejecución del experimento
a. Preparación del vivero
- Establecimiento de las camas
Antes de la instalación de las bolsas en el vivero en el Fundo
de la empresa Agrícola Orgánica San Martín S.A.C., con la ayuda de un
rastrillo y machete se hará la limpieza del terreno. Con una palana se hará la
nivelación y cuadrado del terreno. Luego se demarcará el área experimental y
repeticiones (camas) a utilizar para el establecimiento de las bolsas. Con
bambú, alambres, listones de madera, clavos y rafia se harán las cuatro camas
(repeticiones) y se demarcará los tratamientos según el croquis experimental
(Figura 1). Finalmente se pondrá un tablero de identificación de los
tratamientos en estudio (Cuadro 1). Luego se hará el techado del área
experimental y para eso colocará doce postes de madera de 5.00 m de largo y
0.20 m de diámetros de con el fin de sostener malla Raschell a 60 % de
sombra.
- Análisis físico-químico del sustrato
Del terreno donde se extraerá tierra agrícola que se utilizará
como parte del sustrato; se sacará muestras del suelo haciendo un recorrido en
forma de “zig zag” a una distancia de 5.00 m entre hoyos y a una profundidad
de 30 cm utilizándose un tubo muestreador de suelo. Se obtendrán 30
submuestras, las cuales serán secadas bajo sombra; luego serán mullidas,
homogenizadas y tamizadas con malla de 2 mm, obteniéndose una muestra
representativa de 1.0 kg de suelo. Esta muestra será llevada al laboratorio de
suelos de la Universidad Nacional San Martín - Tarapoto.
- Preparación del sustrato
 Para los tratamientos con Kallpapacha® y Testigo
Se extraerá tierra agrícola (10 cm de profundidad) para 400
bolsas. Esta tierra será desinfectada con Ridomil (50 g/20 L de agua). Una vez
desinfectada la tierra, esta se mezclará en la proporción de 3:1:1 con arena del
río y compost agrícola en un tamiz metálico con el fin de obtener un sustrato
fino.
 Para los tratamientos con Koripacha Bio®
Se extraerá tierra agrícola (10 cm de profundidad) para 300
bolsas. Esta tierra será desinfectada con Ridomil (50 g/20 L de agua). Una vez
desinfectada la tierra, esta se mezclará con arena y Koripacha Bio®. La mezcla
se en función a las dosis 100 g, 200 g y 300 g de Koripacha Bio® por bolsa (6”
x12”), respectivamente (Cuadro 1). Los sustratos de cada tratamiento por dosis
de Koripacha Bio®, se mezclará en un tamiz metálico con el objetivo de
obtener un sustrato fino.
- Llenado del sustrato a las bolsas
Las bolsas a usar serán de 6”x12” con ocho perforaciones en
la base para eliminar el exceso de agua. Una vez obtenida la mezcla del
sustrato, se procederá al llenado manual del sustrato en las bolsas. Las bolsas
llenadas serán colocadas/acomodadas en las camas según el croquis de los
tratamientos en estudio (Figura 2).
b. Siembra
- Obtención y selección de semilla
Las semillas serán seleccionadas de mazorcas de cacao de
una plantación de cacao criollo de cinco años desde su establecimiento en el
campo. Se usarán aproximadamente de 40 a 50 mazorcas con 50 a más
semillas para 700 plantones en vivero. Después de la quiebra de la mazorca,
los granos serán seleccionados de la cabecera y cola de la mazorca; los
granos pequeños, planos o vanos serán eliminados. Luego, las semillas serán
frotadas con aserrín seco y se eliminará el mucílago que cubre la semilla.
Finalmente estas semillas serán desinfectadas con Cupravit (producto cúprico)
de 15 a 20 g por 4 kg de semilla desmucilaginada.
- Pregerminado y siembra de la semilla pregerminada
Una vez que las semillas sean desinfectadas, se preparará
una cama germinadora utilizando aserrín húmedo como sustrato con el fin de
realizar el pregerminado de la semilla, después de dos días se verificará la
germinación y se hará el repique conforme vaya germinando. Se seleccionarán
las semillas con la radícula recta y con un palito de madera se hará un hoyo en
el centro de la bolsa con el sustrato y se colocó la semilla en posición vertical.
c. Aplicación de los tratamientos
- Dosis de Kallpapacha®
Las dosis se calcularon en función para 4000 a 5000
plantones de cacao en vivero en 200 L de agua. Las dosis a aplicar serán 2.50
mL/L, 7.50 mL/L y 12.50 mL/L de agua, respectivamente (Cuadro 1) y en base
a ello se hará las dosis correspondientes para 100 plantones por tratamiento.
Su aplicación se hará con una botella spray de 20 L. Se realizarán tres
aplicaciones: la primera se hará después de la germinación; la segunda y
tercera aplicación se realizará a los 30 y 60 días después de la emergencia,
respectivamente.
- Dosis de Koripacha Bio®
Las dosis de 100 g, 200 g y 300 g de Koripacha Bio® por
bolsa, respectivamente (Cuadro 1); se preparará al momento de realizar el
sustrato, los cuales se pondrán en función después del repique de las semillas
germinadas a las bolsas llenadas con los sustratos según las dosis de
Koripacha (Cuadro 1).
d. Manejo del vivero
- Control de malezas: El control se realizará de forma manual
cada quince días y según sea necesario.
- Riego: Se hará frecuentemente en función a las necesidades
de los plantones de cacao, siempre manteniendo la capacidad de campo y
punto de marchitez, sin generar un ambiente húmedo que beneficie a
fitopatógenos y así evitar el encharcamiento.
- Control de plagas y enfermedades: Para el control de
plagas se aplicará el insecticida de contacto Clorpirifos (48 g/L) cada 30 días
después de la siembra. Para el control de enfermedades se aplicará de forma
preventiva el fungicida Antracol polvo mojable (5 g/L) cada 20 días.
3.4.2. Variables a registrar
a. Mortalidad de plantones
- Porcentaje de mortalidad
Esta evaluación se hará al final del experimento y se contará
los plantones que murieron. Este porcentaje se determinará según la fórmula
(3):
% M =
TPM
TPT
x 100
Donde:
% M = Porcentaje de mortalidad.
TPM = Total de plantones muertos.
TPT = Total de plantones por tratamiento.
- Diagnóstico de la mortalidad de los plantones
Los plantones que murieron después de la germinación, serán
diagnosticados con un especialista para saber las causas de su mortalidad.
b. Precocidad (días a trasplante)
Para evaluar la precocidad del número de días que pasan desde
la germinación de la semilla hasta el trasplante de los plantones de cacao de
vivero a campo definitivo. Se tomarán en cuenta varios aspectos: se
monitoreará aproximadamente a partir de los dos meses después de la
germinación (60 días) y se definirá a aquellos plantones de cacao para el
trasplante de cacao, los que presenten características biométricas deseables
como altura de planta, diámetro de tallo y número de hojas por planta, los
cuales son indicadores de trasplante de los plantones. Se contará los días
transcurridos, cuando 50 % de la parcela neta experimental (cuatro plantones)
(Figura 2) estén listos para el trasplante.
c. Biometría de los plantones de cacao
- Altura del platula
Con una regla metalica se medirá la altura del plántula desde
el nivel del cuello de la planta hasta el ápice de la última hoja del plantón de
cacao, a los 30, 60, 90 y 120 días después de la germinación.
- Diámetro del tallo
Con un vernier mecánico se medirá en milímetros el diámetro
de tallo del plantón por debajo del cotiledón( como adicional al final se toma a
30c m) sehara en forma visual de cada plantón a los 30, 60, 90 y 120 días
después de la germinación.
- Hojas por planta
Se contabilizará el número de hojas funcionales por plantón
de cacao, a los 30, 60, 90 y 120 días después de la germinación.
d. Biometría radicular
- Longitud radicular
A los 120 días después de la germinación con una cinta
métrica se medirá en centímetros la longitud radicular por plantón, desde la
inserción del tallo hasta la parte terminal de las raíces de cada plantón. Para
esto se sacrificará tres plantones de cacao por repetición para longitud y
volumen radicular.
- Volumen radicular
A los 120 días después de la germinación se determinará el
volumen radicular; el cual consistirá en sumergir en una probeta graduada llena
de agua destilada a toda la raíz hasta la inserción con el tallo. Al introducir toda
la raíz de la planta a la probeta llena de agua, cierto volumen de agua saldrá de
la pobreta. Luego se sacará la raíz de la pobreta y se determinará el volumen
de agua que quedó en la probeta, de este modo mediante la siguiente fórmula
(4), se determinará el volumen radicular de la planta de cacao:
VR = VIP - VFP
Donde:
VR = Volumen radicular del plantón de cacao.
VIP = Volumen inicial de la probeta.
VFP = Volumen final de la probeta.
e. Área foliar del plantón
Al final del experimento, se utilizará la metodología propuesta
por CHÁVEZ (2012), donde se seleccionará tres plantones por
repetición/tratamiento para determinar el área foliar por el método de la silueta,
que consiste en realizar dibujos de las siluetas de todas las hojas de un plantón
en una hoja de papel uniforme y luego serán recortados para ser pesados en
una balanza. Para tener relación entre el área y peso, se procedió a cortar 1
dm2 del mismo papel y se pesará. Finalmente, el área foliar se hallará mediante
la siguiente fórmula (5):
AFP =
PSTHP x AFSH (1 dm
2
)
PSH (1 dm
2
)
Dónde:
AFP = Área foliar del plantón.
PSTHP = Peso de las siluetas de todas las hojas del plantón.
AFSH = Área foliar de 1 dm2 de la silueta de una hoja.
PSH = Peso de 1 dm2 de la silueta de una hoja.
Materia fresca y medir nivel de clorofila)
Materia seca del plantón de cacao
Al finalizar el experimento se tomará tres plantones por
repetición /tratamiento; estas serán pesadas individualmente para obtener el
peso fresco, luego serán cortadas y llevadas al laboratorio y se les colocará en
la estufa a una temperatura de 73 ± 2 °C por 48 horas; las muestras secas
serán pesadas en una balanza digital. Finalizada este procedimiento, se hallará
el porcentaje de materia seca mediante la siguiente fórmula (6):
MS (%) =
PS
PF
x 100
Dónde:
MS = Porcentaje de materia seca por plantón.
PS = Peso seco del plantón.
PF = Peso fresco del plantón.
f. Análisis de beneficio y costo (B/C)
Al final de la evaluación se hará el análisis de beneficio y costo
de los tratamientos en estudio en relación a los ingresos obtenidos por la venta
de los plantones a los agricultores y costo de producción de los plantones
mediante la siguiente fórmula (7):
Relación (B/C) =
Ingreso bruto
Costo de producción
IV. CRONOGRAMAS DE ACTIVIDADES
Cuadro 3. Cronograma de actividades a realizar.
Actividades a realizar
Año de ejecución 2021-2022
Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
a. Del proyecto
Obtención de datos bibliográficos X
Presentación del proyecto X
Corrección X
Revisión y aprobación X
b. Ejecución del experimento
Preparación del vivero
Establecimiento de las camas X
Análisis físico-químico del sustrato X
Preparación del sustrato X
Llenado del sustrato a las bolsas X
Siembra
Obtención y selección de semilla X
Pregerminado y siembra X
Aplicación de los tratamientos
Dosis de Kallpapacha® X X X
Dosis de Koripacha Bio® X
Manejo del vivero X X X X X X X X
c. Variablesa evaluar
Mortalidad de plantones
Porcentaje de mortalidad X
Diagnóstico de la mortalidad X
Precocidad (días a trasplante) X X X X X X X X
Biometría de los plantones de cacao
Altura del plantón X X X X
Diámetro del tallo X X X X
Hojas por planta X X X X
Biometría radicular
Longitud radicular X
Volumen radicular X
Área foliar del plantón X
Materia seca del plantón de cacao X
Análisis de beneficio y costo (B/C) X
d. Redacción del informe de tesis
Recolección de datos X X X X X X X X X X X X X X X X X X
Redacción de informe final X X
Presentación del informe de tesis X
Corrección del informe de tesis X
Sustentación de tesis X
X = realizar actividad.
V. PRESUPUESTO
Cuadro 4. Presupuesto del proyecto de investigación.
Rubro
Unidad
medida
Cantidad
Costo (S/)
Unidad Parcial Total
Actividades iniciales
Informe del proyecto Unidad 6 5.00 30.00
Presentación del proyecto Servicio 2 20.00 40.00
70.00
Actividades de campo
Preparación del vivero Jornal 10 40.00 400.00
Recolección del suelo Jornal 1 40.00 40.00
Análisis de suelos Servicio 1 60.00 60.00
Preparación cama germinadora Jornal 1 40.00 40.00
Preparación del sustrato Jornal 4 40.00 160.00
Preparación de Kallpapacha Jornal 1 40.00 40.00
Aplicación de Kallpapacha Jornal 3 40.00 120.00
Cosecha de la mazorcas Jornal 2 40.00 80.00
Selección de las semillas Jornal 2 40.00 80.00
Germinación de las semillas Jornal 2 40.00 80.00
Repique de las plántulas Jornal 2 40.00 80.00
Manejo agronómico Jornal 8 40.00 320.00
1500.00
Evaluaciones
Porcentaje de mortalidad Jornal 1 20.00 20.00
Diagnóstico de la mortalidad Jornal 1 100.00 100.00
Precocidad (días a trasplante) Jornal 10 10.00 100.00
Altura del plantón Jornal 4 10.00 40.00
Diámetro del tallo Jornal 4 10.00 40.00
Hojas por planta Jornal 4 10.00 40.00
Longitud radicular Jornal 1 10.00 10.00
Volumen radicular Jornal 1 10.00 10.00
Área foliar del plantón Jornal 1 10.00 10.00
Materia seca del plantón de cacao Jornal 1 10.00 10.00
380.00
Materiales, equipos e insumos
Cinta métrica Unidad 1 5.00 5.00
Mochila fumigadora Unidad 1 90.00 90.00
Cuaderno de apuntes Unidad 1 2.00 2.00
Tableros de triplay (10x30 cm) Unidad 32 1.00 32.00
Listones de madera (5x100 cm) Unidad 32 1.00 32.00
Bambú para cama de vivero Unidad 50 2.00 100.00
Malla Raschell (60 %) m2 60 10.00 600.00
Rafia Unidad 1 5.00 5.00
Palana Unidad 3 20.00 60.00
Botella spray (20 L) Unidad 5 10.00 50.00
Arena kg 100 1.00 100.00
Tierra agrícola kg 200 0.50 100.00
Mazorcas de cacao Unidad 100 1.00 100.00
Jeringas Unidad 3 5.00 15.00
Compost Saco 3 20.00 60.00
Kallpapacha (L) Unidad 2 50.00 100.00
Koripacha Bio (L) Unidad 4 50.00 200.00
1651.00
Viáticos y servicios
Pasajes Unidad 10 5.00 50.00
Internet Unidad 1 90.00 90.00
Alquiler de vernier Unidad 10 10.00 100.00
Ficha calcográfica Unidad 1 20.00 20.00
Otros Unidad 1 100.00 100.00
360.00
Materialesde gabinete
Millar papel bond Unidad 1 18.00 18.00
Computadora (servicio) Unidad 1 100.00 100.00
Informe de tesis Unidad 10 10.00 100.00
Empastado de la tesis Unidad 8 50.00 400.00
618.00
Total parcial 4579.00
Imprevistos 20% 915.80
Presupuesto total 5494.80
VI. BIBLIOGRAFÍA
1. AGROSCIENCE. 2021a. Fertilizantes líquido: Kallpapacha ®. 2 p. [En
línea]: (https://tinyurl.com/6uuyrkn7, documento en PDF revisado el
22 de mayo del 2021).
2. AGROSCIENCE. 2021b. Hoja técnica Koripacha Bio. 2 p. [En línea]:
(https://tinyurl.com/582jnzx8, documento en PDF revisado el 22 de
mayo del 2021).
3. ALCALDE, P.; BÉJAR, F.; QUESQUÉN, M., y TORRES, M. 2017. Impacto
de la exportaciones en el Perú, de no ceñirse a la modificación del
Reglamento Europeo N° 488/2014, que establece límites de cadmio
para el chocolate y el cacao en polvo, apto para el consumo al por
menor. Proyecto de investigación para obtener la licenciatura
Negocios Internacionales. Universidad Peruana de Ciencias
Aplicadas. Lima, Perú. 51 p.
4. AREVALO, E.; ZUÑIGA, L.; AREVALO, C., y ADRIAZOLA, J. 2004.
Manejo integrado del cultivo y transferencia de tecnología en la
Amazonía peruana. Cacao. Instituto de Cultivos Tropicales. San
Martín, Perú.184 p.
5. BERRÍOS, J. 2015. Fuentes y niveles de materia orgánica en condiciones
de invernadero. Tesis para optar el título de Ingeniero Agrónomo.
Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima, Perú. 103 p.
6. CONTRERAS, P. E. 2009. Efecto de la pulpa de café y la fertilización
química en el rendimiento y la macrofauna edáfica del cultivo de café
(Coffea arábica L.). Tesis para optar el título de Ingeniero Agrónomo.
Universidad Nacional Agraria de la Selva. Tingo María – Perú. 104 p.
7. CUVI, M.; RODRÍGUEZ, Y.; ELENA, K.; ASANZA, M., y SORIA, S. 2013.
Efecto de abonos orgánicos en el cultivo de Theobroma cacao L. en
vivero del “Recinto el Capricho”, provincia de Napo, Ecuador.
Revista Amazónica Ciencia y Tecnología, 2 (1): 31 – 40.
8. DEVIDA. 2010. Cultivo de cacao en armonía con el medio ambiente. Guía
para el facilitador. Editado por DEVIDA, USAID/PERU/PDA. Lima,
Perú. 163 p.
9. ELIZONDO, J. 2010. Evaluación de prohexadione-ca, trinexapac etil,
acido 2-(CLOROETIL) fosfónico y extracto de plantas y mezclas de
bacterias sobre la biomasa y rendimiento del arroz (Oryza sativa)
variedad CER-09. Tesis para optar el título de Ingeniero Agrónomo.
Instituto Tecnológico De Costa Rica. San Carlos, Costa Rica. 90 p.
10. ESPEJO, J. 2010. Efecto de diferentes sustratos en la producción de
plantones del Theobroma cacao L “cacao Criollo" en el sector de
Jacintillo - Tingo María. Tesis para optar el título de Ingeniero en
Recursos Naturales Renovables mención Conservación de Suelos y
Agua. Universidad Nacional Agraria de la Selva. Tingo María, Perú.
100 p.
11. FLORES, L. 2015. Efecto de las enmiendas orgánicas Terramar®,
Humax® 90 Y Koripacha – Bio®, sobre algunas propiedades del
suelo y el rendimiento del cultivo de rabanito (Raphanus sativus L.)
en el distrito de San Jerónimo, provincia de Andahuaylas. Tesis para
optar el título de Ingeniero Agrónomo. Universidad Tecnológica de
Los Andes. Apurímac, Perú. 92 p.
12. FONSECA, P. 2014. Efectos de la dosis del herbicida (Quizalofop – P-
Tefurylo) en el control post-emergente de malezas, en el rendimiento
de caupi (Vigna unguiculata L. Walp.), en el sector cantorcillo
provincia de Huallaga-Saposoa. Tesis para optar el título de
Ingeniero Agrónomo. Universidad Nacional de San Martín –
Tarapoto. Tarapoto, Perú. 60 p.
13. GÓMEZ, R.; GARCÍA, R.; TONG F., y GONZÁLEZ, C. 2014. Paquete
tecnológico del cultivo del cacao fino de aroma. Oficina de las
Naciones Unidas contra la Droga y el Delito para el Perú y el
Ecuador – UNODC. 70 p.
14. INTEGRATED TAXONOMIC INFORMATION SYSTEM. 2021. ITIS
Report, Theobroma cacao L., Taxonomic Serial N°: 505487. ([En
línea]: https://goo.gl/maQz9h, documento en línea revisado el 18 de
abril del 2021).
15. MOLINA, E. 2003. Taller de abonos orgánicos: los quelatos como
fertilizantes. Editado por el Centro de Investigaciones Agronómicas.
Universidad de Costa Rica. Costa Rica. 155 p.
16. MONTES, I. 2020. Mejoramiento de las propiedades biofísicas del suelo
mediante la incorporación de dos abonos verdes y materia orgánica.
Tesis para optar el título de Magister Scientiae en Producción
Agrícola. Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima, Perú. 114 p.
17. PALENCIA, G.; GÓMEZ, R., y MEJIA, L. 2003. Producción masiva de
materiales clonales de cacao (Theobroma cacao L.). Manual
Técnico. CORPOICA Reg. 7 - Ministerio de Agricultura y Desarrollo
Rural. Bucaramanga, Colombia. 58 p.
18. PAREDES, M. 2003. Manual del cultivo de cacao. Ministerio de
Agricultura - Programa para el Desarrollo de la Amazonia. Tingo
María, Perú. Pp. 10 – 13.
19. POTESTA, J. 2018. Efecto del abono orgánico líquido bajo la técnica
drench en las propiedades del suelo y la producción de cacao
(Theobroma cacao L.) orgánico en el centro poblado Alto Palcazú.
Tesis para optar el título de Ingeniero en Recursos Naturales
Renovables mención Conservación de Suelos y Agua. Universidad
Nacional Agraria de la Selva. Tingo María, Perú. 86 p.
20. RIMACHE, M. 2008. Cultivo del cacao. En: Propagación sexual e
instalación y mantenimiento de viveros. Empresa Editora Macro
EIRL. Surquillo, Perú. 112 p.
21. RODRÍGUEZ, Y. 2013. Efecto de la aplicación de seis dosis de algas
marinas sobre la germinación y características fenotípicas en cacao
(Theobroma cacao L.) en vivero. Tesis para optar el título de
Ingeniero Agrónomo. Universidad de Guayaquil. Guayaquil, Ecuador.
64 p.
22. SALAS, R. 2019. Abonos orgánicos Koripacha Bio y ácidos húmicos en la
producción de quinua (Chenopodium quinoa Willdenow) variedad
Blanca de Junín Abancay. Tesis para optar el título de Ingeniero
Agrónomo. Universidad Tecnológica de Los Andes. Apurímac, Perú.
83 p.
VISTO BUENO DE PROYECTO DE TESIS
-------------------------------------------------- ------------------------------------------
Ejecutor: César Cuadros Espinal Asesor:Ing.MirandaArmas Carlos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manejo Integrado de Enfermedades Cultivo de Palto Hass 2019 Chincha
Manejo Integrado de Enfermedades Cultivo de Palto Hass 2019  ChinchaManejo Integrado de Enfermedades Cultivo de Palto Hass 2019  Chincha
Manejo Integrado de Enfermedades Cultivo de Palto Hass 2019 ChinchaAgricultura Mi Tierra
 
Informe 1 muestreo y clase textural del suelo
Informe 1 muestreo y clase textural del sueloInforme 1 muestreo y clase textural del suelo
Informe 1 muestreo y clase textural del suelojholibeth
 
Tema 4 – Cultivos
Tema 4 – CultivosTema 4 – Cultivos
Tema 4 – CultivosFAO
 
Manejo integral de_cultivo_de_sanda_citrillus_lanatus
Manejo integral de_cultivo_de_sanda_citrillus_lanatus Manejo integral de_cultivo_de_sanda_citrillus_lanatus
Manejo integral de_cultivo_de_sanda_citrillus_lanatus Saul Jesus Castillo Moreno
 
Identificacion de los problemas nutricionales en aguacate
Identificacion de los problemas nutricionales en aguacateIdentificacion de los problemas nutricionales en aguacate
Identificacion de los problemas nutricionales en aguacateLeonardo Rincon Ramirez
 
Plagas en platano y su control
Plagas en platano y su controlPlagas en platano y su control
Plagas en platano y su controlANDYVALENCIAQUI
 
Almacenamiento de semillas
Almacenamiento de semillasAlmacenamiento de semillas
Almacenamiento de semillasedson pagan
 
Manejo de suelos de zonas aridas en cultivos de exportacion
Manejo de suelos de zonas aridas en cultivos de exportacionManejo de suelos de zonas aridas en cultivos de exportacion
Manejo de suelos de zonas aridas en cultivos de exportacionInveracero Sac
 

La actualidad más candente (20)

Manejo Integrado de Enfermedades Cultivo de Palto Hass 2019 Chincha
Manejo Integrado de Enfermedades Cultivo de Palto Hass 2019  ChinchaManejo Integrado de Enfermedades Cultivo de Palto Hass 2019  Chincha
Manejo Integrado de Enfermedades Cultivo de Palto Hass 2019 Chincha
 
Informe 1 muestreo y clase textural del suelo
Informe 1 muestreo y clase textural del sueloInforme 1 muestreo y clase textural del suelo
Informe 1 muestreo y clase textural del suelo
 
Suelos del Orden Molisol
Suelos del Orden MolisolSuelos del Orden Molisol
Suelos del Orden Molisol
 
Encalado tema
Encalado temaEncalado tema
Encalado tema
 
Interpretacion de un analisis de suelos
Interpretacion de un analisis de suelosInterpretacion de un analisis de suelos
Interpretacion de un analisis de suelos
 
Tema 4 – Cultivos
Tema 4 – CultivosTema 4 – Cultivos
Tema 4 – Cultivos
 
Manejo integral de_cultivo_de_sanda_citrillus_lanatus
Manejo integral de_cultivo_de_sanda_citrillus_lanatus Manejo integral de_cultivo_de_sanda_citrillus_lanatus
Manejo integral de_cultivo_de_sanda_citrillus_lanatus
 
Identificacion de los problemas nutricionales en aguacate
Identificacion de los problemas nutricionales en aguacateIdentificacion de los problemas nutricionales en aguacate
Identificacion de los problemas nutricionales en aguacate
 
Morfologia del suelo
Morfologia del sueloMorfologia del suelo
Morfologia del suelo
 
Riego por goteo
Riego por goteoRiego por goteo
Riego por goteo
 
Sistema Agroforestal
Sistema AgroforestalSistema Agroforestal
Sistema Agroforestal
 
Plagas en platano y su control
Plagas en platano y su controlPlagas en platano y su control
Plagas en platano y su control
 
Analisis foliar
Analisis foliarAnalisis foliar
Analisis foliar
 
Peral
PeralPeral
Peral
 
Almacenamiento de semillas
Almacenamiento de semillasAlmacenamiento de semillas
Almacenamiento de semillas
 
cacao
cacao cacao
cacao
 
Inspecion de campo semillero
Inspecion de campo semilleroInspecion de campo semillero
Inspecion de campo semillero
 
Interpretacion de analisis de suelos
Interpretacion de analisis de suelosInterpretacion de analisis de suelos
Interpretacion de analisis de suelos
 
Presentacion de zarandaja[1]
Presentacion de zarandaja[1]Presentacion de zarandaja[1]
Presentacion de zarandaja[1]
 
Manejo de suelos de zonas aridas en cultivos de exportacion
Manejo de suelos de zonas aridas en cultivos de exportacionManejo de suelos de zonas aridas en cultivos de exportacion
Manejo de suelos de zonas aridas en cultivos de exportacion
 

Similar a Proyecto DE TESIS

Consolidado tc1.......
Consolidado  tc1.......Consolidado  tc1.......
Consolidado tc1.......Pacho Pinzon
 
Sintesis articulo cientifico (1) nataly
Sintesis articulo cientifico (1) natalySintesis articulo cientifico (1) nataly
Sintesis articulo cientifico (1) natalynathypilataxi94
 
Sintesis articulo cientifico (1) nataly
Sintesis articulo cientifico (1) natalySintesis articulo cientifico (1) nataly
Sintesis articulo cientifico (1) nataly0605758739
 
Tarea 1 - Heiner Garcia Peña.pdf
Tarea 1 - Heiner Garcia Peña.pdfTarea 1 - Heiner Garcia Peña.pdf
Tarea 1 - Heiner Garcia Peña.pdfHeinerAndrsGarcaPea
 
Readme
ReadmeReadme
ReadmeUTPL
 
Agricultura organica file30_cartilla_agricultura_organica
Agricultura organica file30_cartilla_agricultura_organicaAgricultura organica file30_cartilla_agricultura_organica
Agricultura organica file30_cartilla_agricultura_organicaWilmer Padilla
 
DETECCION DE BIOPLASTICO CON MICROORGANISMOS HALOFILOS.pdf
DETECCION DE BIOPLASTICO  CON MICROORGANISMOS HALOFILOS.pdfDETECCION DE BIOPLASTICO  CON MICROORGANISMOS HALOFILOS.pdf
DETECCION DE BIOPLASTICO CON MICROORGANISMOS HALOFILOS.pdfJorgeCC11
 
PLAN_DE_FERTILIZACION_CULTIVO_DE_CACAO_ok.docx
PLAN_DE_FERTILIZACION_CULTIVO_DE_CACAO_ok.docxPLAN_DE_FERTILIZACION_CULTIVO_DE_CACAO_ok.docx
PLAN_DE_FERTILIZACION_CULTIVO_DE_CACAO_ok.docxJseMurillo1
 
Lombricultura. desarrolloy adaptacion a diferentes condiciones de temperie
Lombricultura. desarrolloy adaptacion a diferentes condiciones de temperieLombricultura. desarrolloy adaptacion a diferentes condiciones de temperie
Lombricultura. desarrolloy adaptacion a diferentes condiciones de temperieSantiago Guerrero
 
Abonos organicos (ensayo)
Abonos organicos (ensayo)Abonos organicos (ensayo)
Abonos organicos (ensayo)Carlos Orozco
 

Similar a Proyecto DE TESIS (20)

Consolidado tc1.......
Consolidado  tc1.......Consolidado  tc1.......
Consolidado tc1.......
 
Sintesis articulo cientifico (1) nataly
Sintesis articulo cientifico (1) natalySintesis articulo cientifico (1) nataly
Sintesis articulo cientifico (1) nataly
 
Sintesis articulo cientifico (1) nataly
Sintesis articulo cientifico (1) natalySintesis articulo cientifico (1) nataly
Sintesis articulo cientifico (1) nataly
 
MM.pdf
MM.pdfMM.pdf
MM.pdf
 
Tarea 1 - Heiner Garcia Peña.pdf
Tarea 1 - Heiner Garcia Peña.pdfTarea 1 - Heiner Garcia Peña.pdf
Tarea 1 - Heiner Garcia Peña.pdf
 
Readme
ReadmeReadme
Readme
 
Cultivo de lombriz
Cultivo de lombrizCultivo de lombriz
Cultivo de lombriz
 
Manejo orgánico integrado cultivo de cacao
Manejo orgánico integrado cultivo de cacaoManejo orgánico integrado cultivo de cacao
Manejo orgánico integrado cultivo de cacao
 
Agricultura organica file30_cartilla_agricultura_organica
Agricultura organica file30_cartilla_agricultura_organicaAgricultura organica file30_cartilla_agricultura_organica
Agricultura organica file30_cartilla_agricultura_organica
 
File30 cartilla agricultura_organica
File30 cartilla agricultura_organicaFile30 cartilla agricultura_organica
File30 cartilla agricultura_organica
 
DETECCION DE BIOPLASTICO CON MICROORGANISMOS HALOFILOS.pdf
DETECCION DE BIOPLASTICO  CON MICROORGANISMOS HALOFILOS.pdfDETECCION DE BIOPLASTICO  CON MICROORGANISMOS HALOFILOS.pdf
DETECCION DE BIOPLASTICO CON MICROORGANISMOS HALOFILOS.pdf
 
PLAN_DE_FERTILIZACION_CULTIVO_DE_CACAO_ok.docx
PLAN_DE_FERTILIZACION_CULTIVO_DE_CACAO_ok.docxPLAN_DE_FERTILIZACION_CULTIVO_DE_CACAO_ok.docx
PLAN_DE_FERTILIZACION_CULTIVO_DE_CACAO_ok.docx
 
Cartilla agricultura organica
Cartilla agricultura organicaCartilla agricultura organica
Cartilla agricultura organica
 
Lombricultura. desarrolloy adaptacion a diferentes condiciones de temperie
Lombricultura. desarrolloy adaptacion a diferentes condiciones de temperieLombricultura. desarrolloy adaptacion a diferentes condiciones de temperie
Lombricultura. desarrolloy adaptacion a diferentes condiciones de temperie
 
Abonos organicos (ensayo)
Abonos organicos (ensayo)Abonos organicos (ensayo)
Abonos organicos (ensayo)
 
Fertilizacionmcch
FertilizacionmcchFertilizacionmcch
Fertilizacionmcch
 
Fertilizacion organica
Fertilizacion organicaFertilizacion organica
Fertilizacion organica
 
Fertilización orgánica
Fertilización orgánicaFertilización orgánica
Fertilización orgánica
 
Bananera orgánica.
Bananera orgánica.Bananera orgánica.
Bananera orgánica.
 
Agricultura orgánica
Agricultura orgánicaAgricultura orgánica
Agricultura orgánica
 

Último

ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfmatepura
 
Obras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcciónObras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcciónXimenaFallaLecca1
 
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdfTEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdfXimenaFallaLecca1
 
Magnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMagnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMarceloQuisbert6
 
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.pptARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.pptMarianoSanchez70
 
CARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptx
CARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptxCARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptx
CARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptxvalenciaespinozadavi1
 
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023RonaldoPaucarMontes
 
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfTAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfAntonioGonzalezIzqui
 
desarrollodeproyectoss inge. industrial
desarrollodeproyectoss  inge. industrialdesarrollodeproyectoss  inge. industrial
desarrollodeproyectoss inge. industrialGibranDiaz7
 
Ingeniería clínica 1 Ingeniería biomedica
Ingeniería clínica 1 Ingeniería biomedicaIngeniería clínica 1 Ingeniería biomedica
Ingeniería clínica 1 Ingeniería biomedicaANACENIMENDEZ1
 
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptx
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptxMapas y cartas topográficas y de suelos.pptx
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptxMONICADELROCIOMUNZON1
 
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.pptaCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.pptCRISTOFERSERGIOCANAL
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfMikkaelNicolae
 
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptxNTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptxBRAYANJOSEPTSANJINEZ
 
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERASDOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERASPersonalJesusGranPod
 
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdfPPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdfalexquispenieto2
 
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdfCristhianZetaNima
 
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docxhitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docxMarcelaArancibiaRojo
 
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdftema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdfvictoralejandroayala2
 

Último (20)

ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
 
Obras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcciónObras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcción
 
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdfTEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
 
Magnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMagnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principios
 
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.pptARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
 
CARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptx
CARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptxCARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptx
CARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptx
 
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
 
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfTAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
 
desarrollodeproyectoss inge. industrial
desarrollodeproyectoss  inge. industrialdesarrollodeproyectoss  inge. industrial
desarrollodeproyectoss inge. industrial
 
Ingeniería clínica 1 Ingeniería biomedica
Ingeniería clínica 1 Ingeniería biomedicaIngeniería clínica 1 Ingeniería biomedica
Ingeniería clínica 1 Ingeniería biomedica
 
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptx
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptxMapas y cartas topográficas y de suelos.pptx
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptx
 
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.pptaCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
 
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptxNTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptx
 
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERASDOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
 
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdfPPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
 
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
 
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docxhitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
 
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdfVALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
 
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdftema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
 

Proyecto DE TESIS

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA FACULTAD DE AGRONOMÍA ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA PROYECTO DE TESIS FERTILIZACIÓN ORGÁNICA CON KALLPAPACHA® Y KORIPACHA BIO® A PLANTONES DE Theobroma cacao L EN FASE DE VIVERO EN SAPOSA Ejecutor : Bach. César Augusto Cuadros Espinal Asesor : Ing. Miranda Armas Carlos Lugar de ejecución : Saposoa Duración : 6 meses Fecha de inicio : Agosto 2021 Fecha de conclusión : Enero 2022 Tingo María – Perú 2021
  • 2. I. INTRODUCCIÓN Una de las actividades de importancia en la producción del cultivo de cacao, es la obtención de plantones como patrón para injerto o para siembra directa en campo definitivo; por eso, constantemente se busca alternativas de producción con el objetivo de reducir costos de producción, tiempo y obtener plantones con buenas características biométricas y sanidad. Por eso, los cacaoteros del distrito de Saposoa han establecido sus propios viveros de producción de plantones, porque existe demanda para renovar o establecer nuevas plantaciones. Razón por el cual, a los cacaoteros les interesa obtener plantones en el menor tiempo posible con buenas características biométricas y sanitarias, y que dé garantías de sobrevivencia en campo definitivo después de la siembra o sean buenos patrones para la injertación. Por eso, varios de los problemas que tienen en el vivero respecto al desarrollo de los plantones de cacao son: 1) periodo largo en el desarrollo de plantones en más de 120 días después de la germinación, 2) plantones mal desarrollados, poco vigorosos y sanos, y poca sobrevivencia de los plantones después de la germinación, 3) el mal desarrollo de los plantones de cacao, posiblemente se deba a la baja masa radicular que poseen ya sea por falta de una buena fertilización u otros factores (sustrato, humedad, etc.). Entonces ante estos problemas; existen soluciones que se han probado en otros cultivos con buenos resultados, a través de la fertilización de los productos orgánicos Kallpapacha® Líquido y Koripacha Bio®, debido a la composición de cada uno, porque ambos favorecen una mayor masa radicular,
  • 3. debido a un alto incremento de pelos radiculares, favoreciendo la traslocación de nutrientes del suelo a las plantas y por ende, acelerando su desarrollo. Sin embargo, no se ha determinado o evaluado el efecto de ambos productos orgánicos en la obtención de plantones de cacao después de la germinación de las semillas y tampoco, y dar soluciones a los productores, a pesar de que hay dosis recomendadas, pero se necesita investigar una dosis baja y alta en relación a la dosis promedio que recomienda cada producto. Por eso, nuestra hipótesis es que por lo menos una dosis de cada producto orgánico aplicado a plantones de Theobroma cacao L. debe rendir los mayores resultados en la obtención de plantones con buenas características biométricas. Razón por el cual, nuestros objetivos son los siguientes: Objetivo general: 1. Evaluar la obtención de plantones de cacao L. por efecto de la fertilización orgánica con diferentes dosis de Kallpapacha® y Koripacha Bio® en fase de vivero en Saposoa. Objetivos específicos: 1. Determinar el mejor tratamiento de fertilización orgánica en la obtención de plantones de cacao con buenas características biométricas y en menor tiempo posible en fase de vivero. 2. Determinar la mejor dosis de Kallpapacha® y Koripacha Bio® en la obtención de plantones de calidad de cacao. 3. Determinar el análisis de beneficio y costo de los tratamientos en estudio.
  • 4. II. REVISIÓN DE LITERATURA 2.1. Cultivo del cacao 2.1.1. Importancia del cacao en el Perú Hoy, Perú es el segundo productor mundial agroexportador de cacao fino del mundo, ya que posee múltiples características con excelentes cualidades para el chocolate, destacando en aroma y sabores únicos, logrando a liderar la lista de alimentos con propiedades antioxidantes. Además, el Perú es el tercer productor de cacao en Latinoamérica en el año 2015, donde se obtuvo 87,317 toneladas de 120,000 ha aproximadamente, provenientes principalmente de San Martín, Junín, Cusco, Ayacucho, Amazonas y Huánuco. La actividad económica de la producción de cacao produjo aproximadamente 8.2 millones de jornales anuales, esta actividad en las zonas de producción beneficia en forma directa a más de 90 mil familias, e indirectamente a 450,000 personas, y la gran mayoría de ellos pertenecen principalmente a la selva (ALCALDE et al., 2017). 2.1.2. Clasificación taxonómica INTEGRATED TAXONOMIC INFORMATION SYSTEM (2021), hace la siguiente clasificación taxonómica del cacao: Reino : Plantae. Subreino : Viridiplantae. Superdivisión : Embryophyta. División : Tracheophyta. Clase : Magnoliopsida. Orden : Malvales.
  • 5. Familia : Malvaceae. Género : Theobroma L. Especie : Theobroma cacao L. 2.1.3. Condiciones edafoclimaticas para el cultivo del cacao Se cultiva casi desde el nivel del mar hasta 1,200 msnm siendo el óptimo de 500 a 800 msnm. La precipitación pluvial óptima es de 1,500 a 2,500 mm bien distribuidos a lo largo del ciclo. Para su desarrollo necesita un rango de temperatura promedio anual va de 23 a 30° C; con una humedad relativa anual promedio entre 70 % a 80 %. El cacao debe establecerse en suelos con una profundidad de 0.60 a 1.50 m, con una textura, de la serie (franco, franco limoso, franco arcilloso, franco arenoso). Poca tolerancia a suelos arcillosos pesados debido a una baja aireación y filtración del agua, con porosidad de los suelos de 20 a 60 % con buena retención de humedad. El pH óptimo debe estar entre 5.50 a 7.00, con 3 % de materia orgánica, con una capacidad de intercambio catiónico mayor a 25 meq/100 g de suelo, con calcio, magnesio, potasio y boro mayores a 4.00, 1.00, 0.61 y 2.00 meq por 100 g de suelo, y con una saturación de bases mayores del 35 % (GÓMEZ et al., 2014). 2.1.4. Instalación y manejo de vivero a. Establecimiento del vivero Un vivero es un espacio constituido por tinglado y camas en las que se producirán plantones seleccionados bien conformados, vigorosos y sanos por un período que oscila entre los tres y seis meses; luego de este período se llevarán a campo definitivo (DEVIDA, 2010). La planta de cacao en su primera etapa debe contar con abundante sombra y desde el primer mes de
  • 6. crecimiento de los plantones, se inicia un proceso de regulación gradual de la sombra, para permitir el ingreso de luz solar de alrededor del 60 % hasta el momento de hacer el trasplante a campo definitivo. Los viveros se deben de instalar en zonas de fácil acceso, cerca de fuentes de agua, y cercanos al lugar definitivo donde se va a trasplantar; la orientación del vivero debe ser de este a oeste, la topografía debe ser plana o de preferencia ligeramente inclinada. El tamaño del vivero debe ser según el número de plantones que se producirán (ARÉVALO et al., 2004). b. Preparación del sustrato Para obtener buenos plantones de cacao, es indispensable tener en cuenta la riqueza nutritiva del sustrato a utilizar y del manejo técnico que se realice en el vivero (ARÉVALO et al., 2004). Para el llenado de las bolsas, se usa tierra virgen, rica en material orgánico; así mismo, para enriquecer el sustrato se adiciona 5 kg de guano de isla a 12.50 carretillas de tierra, volumen que alcanza para llenar 500 bolsas (PAREDES, 2000). Se recomienda realizar en esta etapa un control fitosanitario aplicando agua caliente o solarización al sustrato para prevenir a microorganismos patógenos (ARÉVALO et al., 2004). c. Llenado de bolsas de vivero Las bolsas deben ser de polietileno de color negro de 30 cm de alto, 15 cm de ancho y 0.20 mm de grosor, con 4 a 8 agujeros distribuidos en la base de la bolsa. Se deben llenar las bolsas hasta la mitad soltándola de las manos suavemente contra el suelo repetidas veces a una altura aproximada de 20 cm con el fin de hacer un asentado uniforme del contenido. Por eso, antes de completar el llenado se repite esta labor, de modo tal que esta no se quede
  • 7. excesivamente suelta; luego acomodar las bolsas en las camas y regarlas para que la tierra se asiente y realizar un llenado definitivo. Las bolsas llenas en las camas se acomodan en hileras pares en forma vertical con espacios de 10 cm entre hileras (ARÉVALO et al., 2004). d. Preparación y siembra de la semilla Cuando el cacao se propagará por semilla, es necesario conocer el biotipo de las principales características de las plantas productoras de semilla (RIMACHE, 2008). Se recomienda utilizar preferentemente híbridos de frutos grandes y sanos, no sobremaduros y de cualquier parte del árbol (ARÉVALO et al., 2004), se cosechan, se extrae y se lava la semilla, con el fin de quitarles el mucílago (PALENCIA et al., 2003). Las semillas se deben frotar suavemente con aserrín, arena o ceniza y se trata con productos como Benomil al 1 %. También se puede hacer la siembra directa o pregerminar en bolsas mediante un abrigado usando rastrojos secos, aserrín húmedo en bolsa de plástico. La emisión de la radícula se ve a los tres días después del pregerminado (ARÉVALO et al., 2004). e. Manejo del vivero(labores culturares) La frecuencia de riegos en el vivero depende de las condiciones climáticas del lugar, lo importante es que el sustrato debe estar siempre húmedo y cuando se realice esta labor de preferencia hacerlo en las primeras horas de la mañana o últimas horas de la tarde, usando regaderas u otro depósito que permita un riego uniforme, con el objetivo de mantener la humedad adecuada. Los deshierbos en el vivero no se deben permitir el desarrollo de malezas, pues éstas compiten con la planta, recomendándose un
  • 8. control manual y cuantas veces sea necesario. Se debe realizar la selección de plantones, iniciando esta labor al segundo mes de crecimiento, eliminando plantas deformadas, raquíticas, poco vigorosas y enfermas, colocando las grandes y medianas por separado. Se recomienda que a partir del segundo mes de crecimiento de los plantones, cada 15 días se debe hacer aspersiones de abono foliar que contengan N-P-K, cobre (Cu), hierro (Fe), zinc (Zn), etc. (ARÉVALO et al., 2004). f. Nutrición de las plantas CONTRERAS (2009), indica los siguientes nutrientes esenciales en la planta: El nitrógeno forma parte de las proteínas, clorofila, alcaloides y enzimas responsables de regular el crecimiento y formación del material vegetal. Es muy móvil dentro de la planta y se absorbe como nitrato (NO3-) o amonio (NH4+) contribuyendo del 1 al 5 % de la materia seca en general. El fósforo forma parte de proteínas (núcleo proteína), lípidos y fosfolípidos (lecitina). Desempeña un papel metabólico en la respiración y fotosíntesis (fosforilación), almacenar y transferir energía y en la división y el crecimiento celular. Es absorbido como ion H2PO4- y HP4= principalmente y permanece en forma oxidada. Constituye del 0.10 a 0.50 % de la materia seca en general. El potasio juega un papel importante en la fotosíntesis y en la activación de más de 60 sistemas enzimáticos en las plantas. En contraste con otros elementos que están envueltos en la formación de estructuras de la célula, el K funciona en el jugo celular. Su alta movilidad permite que se traslade rápidamente de célula a célula o de tejido viejo o tejido nuevo en desarrollo, o a órganos de
  • 9. almacenamiento. Es antagónico con el Mg, Ca y Na. Es absorbido del suelo como catión K+ y constituye del 0.2 al 2.0 % de la materia seca. El calcio se acumula principalmente en las hojas y forma parte de la lámina media de la pared celular como pectato de calcio. La ausencia de calcio no permite la división mitótica. Es necesario para el desarrollo de los meristemos apicales. Es cofactor de algunas enzimas y antagónico con potasio, magnesio y sodio. Inmóvil dentro de la planta y absorbido del suelo como Ca++. El magnesio ocupa el centro de la molécula de la clorofila. En forma de ion es activador de enzimas que catalizan reacciones en los procesos de respiración, incrementa la producción de azucares. Es antagónico con K, Ca y Na. Es nutriente muy móvil en la planta y es absorbido del suelo como Mg-. El azufre constituyente de los aminoácidos cistina, metionina y proteínas, y por lo tanto de las proteínas, así como la biotina, tiamina y coenzima A. Es inmóvil dentro de la planta y absorbido del suelo como SO4=. El boro al igual al calcio, está involucrado en la formación de la pared celular (yemas, flores, germinación y crecimiento del tubo polínico. Poco móvil y su exceso provoca toxicidad. Es absorbido como H4Bo4. El hierro es indispensable en la formación de la clorofila, aun cuando no forma parte de ella. Las formas iónicas fisiológicas reciben y entregan electrones en la transferencia de energía, cofactor de reacciones enzimáticas. Forma parte de los citocromos (porfirinas) y es poco móvil, absorbido como Fe+2, Fe+3. El manganeso no forma parte de la molécula de la clorofila, este pigmento no se forma en su ausencia. Parece activar ciertas enzimas respiratorias. Es importante en el metabolismo de los azucares. Es antagónico con el hierro,
  • 10. inmóvil dentro de la planta y se absorbe como Mn+2 y Mn+3. El molibdeno funciona como componente del metal coenzimas como activador de enzimas. Juega un rol importante en la inducción de nitrato reductasa. Es un nutriente inmóvil dentro de la planta y es absorbido como MoO4+3. El cloro actúa juntamente con algunas enzimas del fotosistema II en la partición de la molécula de H2O durante la fotosíntesis es nutriente móvil dentro de la planta y se absorbe como ion Cl-. 2.2. Complementos nutricionales 2.2.1. Uso de quelatos Conociendo la fisiología vegetal podemos darnos cuenta que las propias plantas cuentan con quelatos con funciones definidas. Son sustancias que forman parte de procesos biológicos esenciales en las plantas (por ejemplo: fotosíntesis y trasporte de oxígeno). El quelato en su papel protege al catión de reacciones químicas como oxidación-reducción, inmovilización, precipitación y otras reacciones. La mayor eficiencia que ofrecen los quelatos en la absorción a través de la cutícula foliar y/o epidermis radicular es claramente una ventaja comparativa con relación a la fertilización con fuentes de sales. Ante la necesidad de corrección de deficiencias de nutrientes, los quelatos son una opción muy buena. Hoy en día en el mercado pueden encontrarse formulaciones de quelatos con nutrientes individuales o combinados. Los más común es que incluyan a los micronutrientes, pero pueden contener elementos mayores cono N, Ca, Mg y S. Los quelatos son formulaciones que pueden utilizarse en aplicaciones al suelo o en aspersiones foliares (MOLINA, 2003).
  • 11. 2.2.2. Uso de reguladores hormonales Las hormonas son sustancias sintetizadas en la planta que se llegan a traslocan a lugares específicos, donde en bajas concentraciones son capaces de producir diversos efectos en el desarrollo de las plantas. Los reguladores de crecimiento son compuestos sintetizados por el hombre (diferentes a nutrientes), en pequeñas cantidades y por la naturaleza o estructura de su molécula que estimulan, inhiben o modifican el desarrollo de las plantas. Algunos reguladores del crecimiento son: auxinas (ácido indolacético), citoquininas (BAP, bencilamino purina, y quinetina), 2,4-D (ácido diclorofenoxiacético) y giberelinas las cuales, en comparación con las dos anteriores se utilizan en pequeñas cantidades, siendo las principales el GA3, etileno, ácido abscícico, inhibidores y poliaminas. Estas sustancias se utilizan en la agricultura con el objetivo de obtener diversos resultados, ya que según en la etapa que se apliquen, como las concentraciones en las que se suministre, un mismo ingrediente activo puede generar distintos efectos sobre la planta (ELIZONDO, 2010). 2.2.3. Características de los productos a investigar en la obtención de plantones de cacao en vivero a. Kallpapacha ® - líquido - Características generales AGROSCIENCIE (2021a) describe a Kallpapacha como núcleo nutricional húmico hormonal y por su composición es siete productos en uno. Por sus componentes nitrógeno, fósforo y potasio, inductores hormonales, proteína, aminoácidos, microelementos, materia orgánica liquida oxidada, EHT,
  • 12. ácidos carboxílicos y microorganismos; cumpliendo la función de un biofertilizante y de una enmienda al ser aplicado al suelo por el sistema de riego, drench y al follaje. Kallpapacha realiza las siguientes acciones: Tiene acción múltiple regulando y activando las propiedades del suelo (efecto tampón o regulador de pH, aumento de CIC y regulador de CE). Reemplaza la utilización de enmiendas químicas: estiércoles frescos, ácidos húmicos, ácidos fúlvicos, desalinizantes, activadores radiculares, hormonas o microelementos. Reduce los costos de producción ya que reemplaza y sustituye otros productos. En un 30 a 50 % en NPK, 100 % en microelementos y 100 % mesoelementos. Potencializa a los fertilizantes solubles (macro, meso y micro nutrientes) además de su propio aporte, por quelatización o formación de micelas dados por sus compuestos constituidos: extractos húmicos totales, aminoácidos, proteínas y carbohidratos. Aporta y activa supresores de patógenos por el aporte de pre y probióticos constitutivos y explicado en líneas arriba, al aplicar los fertilizantes en micelas, no afecta la flora y fauna del suelo. Al tener inductores hormonales incrementa el desarrollo de las raíces y brotes en un 20 a 30 % de las plantas. Teniendo mayores niveles de citoquininas, da una mayor floración, cuajado y bloquea el etileno. Al ser aplicado foliarmente equilibra desbalances nutricionales expresados en hojas, también bloquea el estrés que se ocasiona por cambios climáticos y regula. - Investigaciones realizadas sobre Kallpapacha ® La aplicación de Kallpapacha ® al suelo sobre la producción de sobre Brassica oleracea variedad itálica y Brassica oleracea variedad
  • 13. Botrytis afectaron las propiedades químicas y biológicas del suelo; presentando un efecto en la disminución de los valores de conductividad eléctrica del suelo; mostró un incremento de materia orgánica y un incremento de la población microbiana en 186 % respecto a la población inicial (MONTES, 2020). En Palcazú, la aplicación de Kallpapacha ® bajo la técnica drench para la producción de cacao, dio efectos positivos en el rendimiento del cacao; aunque no mostraron efectos significativos en indicadores químicos del suelo, a excepción de la materia orgánica y niveles de nitrógeno (POTESTA, 2018). b. Koripacha-Bio - Características generales AGROSCIENCIE (2021b), describe a Koripacha-Bio como núcleo nutricional húmico hormonal biótico solido estabilizado (NNHHOSE) o enmienda - fertilizante – quelatante, núcleo bioactivo o fertilizante permitido para productos orgánicos. Realiza las siguientes acciones: Aporta macro, meso y micronutrientes de fácil liberación y absorción por las plantas dado que están en micelas (quelato). Además, por su composición reemplaza en partes las fuentes sintéticas de N, P, K, y en gran parte o casi totalmente los meso y microelementos, o como enmienda y corrector de problemas de fertilizantes de suelos. Ayuda a liberarlos elementos atrapados por condiciones físico-químicas adversas por pH extremos, anegamiento, suelos arcillosos, arenosos, etc. Mejora la textura del suelo, dando macroporos a los suelos arcillosos y microporos a los suelos arenosos, etc. Mejorar la capacidad de intercambio catiónico y aniónico permitiendo una mejor absorción de macro y microelementos. Los ácidos fúlvicos actúan de
  • 14. agentes micelantes mejorando la solución y absorción de nutrientes por las plantas. Sirven como transportadores de los nutrientes. Potencia la acción de los fertilizantes sintéticos al micelarlos y evitando su volatilización y lavado, haciéndolos mayormente y disponibles a las plantas. Como agente bionutricional aporta microorganismos benéficos que descomponen la materia orgánica y hacer disponibles los nutrientes. Incrementa las poblaciones de microorganismos benéficos y ayuda a incrementar las poblaciones de microorganismos antagónicos a los cultivos, los que controlan las poblaciones de patógenos radiculares. - Investigaciones realizadas sobre Koripacha-Bio Se investigó varias fuentes y niveles de materia orgánica en el cultivo de Zea mays “maíz”; donde la aplicación Koripacha-Bio a 2 %, dio buenos resultados respecto a las características biométricas del maíz en comparación de fuentes como compost molido o vermicompost (BERRÍOS, 2015). El efecto de Koripacha Bio en el comportamiento fenológico del cultivo de Chenopodium quinoa “quinua”, logró mejoras principalmente en el número de hojas, tamaño de hojas, tamaño de panoja, diámetro de tallo, los cual permitieron a las plantas dar mayor vigorosidad y mayor resistencia a plagas y enfermedades, logrando un incremento en el rendimiento (SALAS, 2019). La aplicación de Koripacha – Bio® en el cultivo Raphanus sativus L. “rabanito”, mostró influencia positiva sobre las variables diámetro de raíz, área foliar, análisis foliar y rendimiento del cultivo de rabanito (FLORES, 2015). 2.3. Trabajos relacionados sobre fertilización a plantones de cacao en fase de vivero
  • 15. En Tingo María, se evaluó el efecto de diferentes sustratos en la producción de plantones del Theobroma cacao L. y se concluyeron que el suelo agrícola más mantillo en proporción 1:1 ha permitido un buen desarrollo en altura y hojas por planta plantones de cacao en fase de vivero en comparación a los demás tratamientos. El crecimiento inicial de la planta de cacao está principalmente influenciado por las características físicas del sustrato, y posteriormente por las características químicas (ESPEJO, 2010). En Ecuador, se evaluó el efecto de abonos orgánicos en el cultivo de Theobroma cacao L. en vivero; concluyendo que los tratamientos con mejores resultados para la germinación de la semilla correspondió a los sustratos de los tratamientos T1 (50 % suelo + 25 % arena + 25 % humus de lombriz + sarán) y T8 (50 % suelo + 25 % arena + 25 % compost + plástico), ambos con 100 % de germinación; también se concluyó que a los 120 días, los plantones de cacao con mejor altura lo obtuvieron los tratamientos T5 (50 % suelo + 25 % arena + 25 % estiércol de cuy + sarán) y T6 (50 % suelo + 25 % arena + 25 % estiércol de cuy + plástico) (CUVI et al., 2013). También en Ecuador, se evaluó el efecto de la aplicación de seis dosis de algas marinas sobre la germinación y características fenotípicas en Theobroma cacao L. en vivero, concluyendo que las semillas tratadas tuvieron un excelente vigor inicial en la germinación; también la aplicación de las algas marinas en dosis de 5, 10 y 15 g/planta, en vivero fueron beneficiosas para la germinación de la semilla cuando se aplicaron al sustrato (RODRÍGUEZ, 2013).
  • 16.
  • 17. III.MATERIALES Y MÉTODOS 3.1. Campo experimental 3.1.1. Ubicación política y geográfica El presente trabajo de investigación se llevará a cabo en el Vivero Agrícola de la empresa Agrícola Orgánica San Martín S.A.C., perteneciente al distrito Saposoa, provincia Huallaga, región San Martín. Geográficamente las coordenadas de este lugar son las siguientes: longitud oeste 76°52'25.5", latitud sur 6°53'19.79" con una altitud media de 307 msnm. 3.1.2. Clima El distrito de Saposoa se caracteriza por presentar una precipitación anual de 1,300 mm a 1,500 mm en promedio, con una temperatura promedio que varía 25 °C a 32 ºC respectivamente, con una humedad relativa de 80 % a 85 % y caracterizado con un clima cálido seco (FONSECA, 2014). 3.1.3. Zona de vida Ecológicamente el lugar donde se desarrolló el presente trabajo de investigación, presenta una zona de vida según Holdridge, caracterizada por el bosque seco tropical (bs-T) (FONSECA, 2014). 3.2. Materiales - 700 Semillas de cacao L. “cacao criollo” para la producción de plantones en fase de vivero, al cual se le aplicará complementos nutricionales orgánicos de Kallpapacha ® y Koripacha Bio®. - Bomba de mochila, machetes, palas, wincha métrica, sustrato (tierra agrícola, arena y materia orgánica), bolsas de polietileno (6”x10”),
  • 18. rafia, estacas de madera (1.00 m), tableros de triplay (0.10 m x 0.20 m) malla Raschell, y otros. Estos materiales serán utilizados en la demarcación y construcción del vivero, y establecimiento del experimento. - Regadera metálica de 30 L, jeringas milimétricas, baldes de 20 L y otros, para la preparación de la solución líquida de Kallpapacha ® - líquido. - Vernier mecánico y wincha métrica; material que serán utilizados en la medición de las características altura de planta y diámetro de tallo. - Probeta y estufa; material que se usarán en el laboratorio para la evaluación del volumen radicular y área foliar de las plantas. - Cuaderno de campo, lapiceros, plumones indelebles y calculadora, para los cálculos y apuntes durante las evaluaciones del experimento. - Balanza digital para determinar el peso de la biomasa de las muestras extraídas. 3.3. Método estadístico 3.3.1. Componentes en estudio a. Variable dependiente - Plantones de Theobroma cacao L. “cacao criollo” b. Variables independiente - Dosis de Kallpapacha®  2.50 mL/L de agua.  7.50 mL/L de agua.  12.50 mL/L de agua.
  • 19. - Dosis de Koripacha Bio®  100 g/bolsa.  200 g/bolsa.  300 g/bolsa. 3.3.2. Tratamientos en estudio Los tratamientos en estudio son (Cuadro 1): Cuadro 1. Descripción de los tratamientos en estudio. Tratamientos en estudio Plantones de cacao tratamiento s Descripción T1 Kallpapacha (2.50 mL/L agua) 100 T2 Kallpapacha (7.50 mL/L agua) 100 T3 Kallpapacha (12.50 mL/L agua) 100 T4 Koripacha (100g/bolsa) 100 T5 Koripacha (200g/bolsa) 100 T6 Koripacha (300g/bolsa) 100 T7 Testigo (sin fertilización) 100 3.3.3. Diseño experimental Para este trabajo, se usará el diseño completamente al azar (DCA), con siete tratamientos y cuatro repeticiones. El modelo aditivo lineal, se presenta en la formula (1) siguiente: Yij = µ +σi + €ij Dónde: Yij = Respuesta del i-ésimo tratamiento de la j-ésima repetición. µ = Efecto de la media general.
  • 20. σi = Efecto del i-ésimo tratamiento. €ij = Efecto aleatorio del error experimental. Para: i = 1, 2,..., 7 tratamientos. j = 1, 2,…, 4 repeticiones. 3.3.4. Análisis estadístico Para el respectivo análisis estadístico se usará el software Microsoft Office Excel 2018 versión en español. Con este software, se hallará el análisis de variancia (F. tab. = 0.01 y 0.05) (Cuadro 2) y de este modo se hallará el valor del coeficiente de variación de los ensayos con la ecuación (2), el cual nos servirá para hallar las diferencias de los promedios de los tratamientos obtenidos en las evaluaciones realizadas mediante la prueba de Duncan (α= 0.05). Cuadro 2. Modelo del análisis de variancia. Fuente de variación GL SC CM F Cal. F Tab. Tratamientos (t – 1) SCtrat SCtrat/gltrat = CMtrat CMtrat/CMee Fα(gltrat,glee) Error experimental (t)*(r-1) SCee SCee/glee = CMee Total ((t*r)-1) SCtotal r = repetición. t = tratamientos. El coeficiente de variación se halla de la forma siguiente: CV= √(CMe) Y… x 100 Donde:
  • 21. CV = Coeficiente de variabilidad. CMe = Cuadrado medio del error. Y... = Promedio total de los tratamientos. 3.3.5. Características del campo experimental En la Figura 1 se muestra el croquis del campo experimental y en la Figura 2 se muestra el croquis del tratamiento experimental: a. Dimensiones del área experimental Largo : 8.30 m. Ancho : 5.90 m. Área total del experimento : 48.97 m2. Número de tratamientos : 7 Total de plantones de cacao : 700 Plantones de cacao a evaluar : 252 b. Repeticiones Largo : 8.30 m. Ancho : 1.10 m. Área total del experimento : 9.13 m2 Número de repeticiones : 4 Distancia entre repeticiones : 0.50 m Plantones de cacao por repetición : 175 c. Tratamientos Largo : 1.00 m. Ancho : 1.00 m. Área total del experimento : 1.00 m2
  • 22. Distancia entre tratamientos : 0.20 m Total de plantones de cacao : 25 Plantones de cacao a evaluar : 9
  • 23. Figura 1. Croquis del campo experimental.
  • 24. Figura 2. Croquis del tratamiento en experimento por repetición. 3.4. Metodología 3.4.1. Ejecución del experimento a. Preparación del vivero - Establecimiento de las camas Antes de la instalación de las bolsas en el vivero en el Fundo de la empresa Agrícola Orgánica San Martín S.A.C., con la ayuda de un rastrillo y machete se hará la limpieza del terreno. Con una palana se hará la nivelación y cuadrado del terreno. Luego se demarcará el área experimental y repeticiones (camas) a utilizar para el establecimiento de las bolsas. Con bambú, alambres, listones de madera, clavos y rafia se harán las cuatro camas (repeticiones) y se demarcará los tratamientos según el croquis experimental
  • 25. (Figura 1). Finalmente se pondrá un tablero de identificación de los tratamientos en estudio (Cuadro 1). Luego se hará el techado del área experimental y para eso colocará doce postes de madera de 5.00 m de largo y 0.20 m de diámetros de con el fin de sostener malla Raschell a 60 % de sombra. - Análisis físico-químico del sustrato Del terreno donde se extraerá tierra agrícola que se utilizará como parte del sustrato; se sacará muestras del suelo haciendo un recorrido en forma de “zig zag” a una distancia de 5.00 m entre hoyos y a una profundidad de 30 cm utilizándose un tubo muestreador de suelo. Se obtendrán 30 submuestras, las cuales serán secadas bajo sombra; luego serán mullidas, homogenizadas y tamizadas con malla de 2 mm, obteniéndose una muestra representativa de 1.0 kg de suelo. Esta muestra será llevada al laboratorio de suelos de la Universidad Nacional San Martín - Tarapoto. - Preparación del sustrato  Para los tratamientos con Kallpapacha® y Testigo Se extraerá tierra agrícola (10 cm de profundidad) para 400 bolsas. Esta tierra será desinfectada con Ridomil (50 g/20 L de agua). Una vez desinfectada la tierra, esta se mezclará en la proporción de 3:1:1 con arena del río y compost agrícola en un tamiz metálico con el fin de obtener un sustrato fino.  Para los tratamientos con Koripacha Bio® Se extraerá tierra agrícola (10 cm de profundidad) para 300 bolsas. Esta tierra será desinfectada con Ridomil (50 g/20 L de agua). Una vez
  • 26. desinfectada la tierra, esta se mezclará con arena y Koripacha Bio®. La mezcla se en función a las dosis 100 g, 200 g y 300 g de Koripacha Bio® por bolsa (6” x12”), respectivamente (Cuadro 1). Los sustratos de cada tratamiento por dosis de Koripacha Bio®, se mezclará en un tamiz metálico con el objetivo de obtener un sustrato fino. - Llenado del sustrato a las bolsas Las bolsas a usar serán de 6”x12” con ocho perforaciones en la base para eliminar el exceso de agua. Una vez obtenida la mezcla del sustrato, se procederá al llenado manual del sustrato en las bolsas. Las bolsas llenadas serán colocadas/acomodadas en las camas según el croquis de los tratamientos en estudio (Figura 2). b. Siembra - Obtención y selección de semilla Las semillas serán seleccionadas de mazorcas de cacao de una plantación de cacao criollo de cinco años desde su establecimiento en el campo. Se usarán aproximadamente de 40 a 50 mazorcas con 50 a más semillas para 700 plantones en vivero. Después de la quiebra de la mazorca, los granos serán seleccionados de la cabecera y cola de la mazorca; los granos pequeños, planos o vanos serán eliminados. Luego, las semillas serán frotadas con aserrín seco y se eliminará el mucílago que cubre la semilla. Finalmente estas semillas serán desinfectadas con Cupravit (producto cúprico) de 15 a 20 g por 4 kg de semilla desmucilaginada. - Pregerminado y siembra de la semilla pregerminada
  • 27. Una vez que las semillas sean desinfectadas, se preparará una cama germinadora utilizando aserrín húmedo como sustrato con el fin de realizar el pregerminado de la semilla, después de dos días se verificará la germinación y se hará el repique conforme vaya germinando. Se seleccionarán las semillas con la radícula recta y con un palito de madera se hará un hoyo en el centro de la bolsa con el sustrato y se colocó la semilla en posición vertical. c. Aplicación de los tratamientos - Dosis de Kallpapacha® Las dosis se calcularon en función para 4000 a 5000 plantones de cacao en vivero en 200 L de agua. Las dosis a aplicar serán 2.50 mL/L, 7.50 mL/L y 12.50 mL/L de agua, respectivamente (Cuadro 1) y en base a ello se hará las dosis correspondientes para 100 plantones por tratamiento. Su aplicación se hará con una botella spray de 20 L. Se realizarán tres aplicaciones: la primera se hará después de la germinación; la segunda y tercera aplicación se realizará a los 30 y 60 días después de la emergencia, respectivamente. - Dosis de Koripacha Bio® Las dosis de 100 g, 200 g y 300 g de Koripacha Bio® por bolsa, respectivamente (Cuadro 1); se preparará al momento de realizar el sustrato, los cuales se pondrán en función después del repique de las semillas germinadas a las bolsas llenadas con los sustratos según las dosis de Koripacha (Cuadro 1). d. Manejo del vivero
  • 28. - Control de malezas: El control se realizará de forma manual cada quince días y según sea necesario. - Riego: Se hará frecuentemente en función a las necesidades de los plantones de cacao, siempre manteniendo la capacidad de campo y punto de marchitez, sin generar un ambiente húmedo que beneficie a fitopatógenos y así evitar el encharcamiento. - Control de plagas y enfermedades: Para el control de plagas se aplicará el insecticida de contacto Clorpirifos (48 g/L) cada 30 días después de la siembra. Para el control de enfermedades se aplicará de forma preventiva el fungicida Antracol polvo mojable (5 g/L) cada 20 días. 3.4.2. Variables a registrar a. Mortalidad de plantones - Porcentaje de mortalidad Esta evaluación se hará al final del experimento y se contará los plantones que murieron. Este porcentaje se determinará según la fórmula (3): % M = TPM TPT x 100 Donde: % M = Porcentaje de mortalidad. TPM = Total de plantones muertos. TPT = Total de plantones por tratamiento. - Diagnóstico de la mortalidad de los plantones Los plantones que murieron después de la germinación, serán diagnosticados con un especialista para saber las causas de su mortalidad.
  • 29. b. Precocidad (días a trasplante) Para evaluar la precocidad del número de días que pasan desde la germinación de la semilla hasta el trasplante de los plantones de cacao de vivero a campo definitivo. Se tomarán en cuenta varios aspectos: se monitoreará aproximadamente a partir de los dos meses después de la germinación (60 días) y se definirá a aquellos plantones de cacao para el trasplante de cacao, los que presenten características biométricas deseables como altura de planta, diámetro de tallo y número de hojas por planta, los cuales son indicadores de trasplante de los plantones. Se contará los días transcurridos, cuando 50 % de la parcela neta experimental (cuatro plantones) (Figura 2) estén listos para el trasplante. c. Biometría de los plantones de cacao - Altura del platula Con una regla metalica se medirá la altura del plántula desde el nivel del cuello de la planta hasta el ápice de la última hoja del plantón de cacao, a los 30, 60, 90 y 120 días después de la germinación. - Diámetro del tallo Con un vernier mecánico se medirá en milímetros el diámetro de tallo del plantón por debajo del cotiledón( como adicional al final se toma a 30c m) sehara en forma visual de cada plantón a los 30, 60, 90 y 120 días después de la germinación. - Hojas por planta Se contabilizará el número de hojas funcionales por plantón de cacao, a los 30, 60, 90 y 120 días después de la germinación.
  • 30. d. Biometría radicular - Longitud radicular A los 120 días después de la germinación con una cinta métrica se medirá en centímetros la longitud radicular por plantón, desde la inserción del tallo hasta la parte terminal de las raíces de cada plantón. Para esto se sacrificará tres plantones de cacao por repetición para longitud y volumen radicular. - Volumen radicular A los 120 días después de la germinación se determinará el volumen radicular; el cual consistirá en sumergir en una probeta graduada llena de agua destilada a toda la raíz hasta la inserción con el tallo. Al introducir toda la raíz de la planta a la probeta llena de agua, cierto volumen de agua saldrá de la pobreta. Luego se sacará la raíz de la pobreta y se determinará el volumen de agua que quedó en la probeta, de este modo mediante la siguiente fórmula (4), se determinará el volumen radicular de la planta de cacao: VR = VIP - VFP Donde: VR = Volumen radicular del plantón de cacao. VIP = Volumen inicial de la probeta. VFP = Volumen final de la probeta. e. Área foliar del plantón Al final del experimento, se utilizará la metodología propuesta por CHÁVEZ (2012), donde se seleccionará tres plantones por repetición/tratamiento para determinar el área foliar por el método de la silueta,
  • 31. que consiste en realizar dibujos de las siluetas de todas las hojas de un plantón en una hoja de papel uniforme y luego serán recortados para ser pesados en una balanza. Para tener relación entre el área y peso, se procedió a cortar 1 dm2 del mismo papel y se pesará. Finalmente, el área foliar se hallará mediante la siguiente fórmula (5): AFP = PSTHP x AFSH (1 dm 2 ) PSH (1 dm 2 ) Dónde: AFP = Área foliar del plantón. PSTHP = Peso de las siluetas de todas las hojas del plantón. AFSH = Área foliar de 1 dm2 de la silueta de una hoja. PSH = Peso de 1 dm2 de la silueta de una hoja. Materia fresca y medir nivel de clorofila) Materia seca del plantón de cacao Al finalizar el experimento se tomará tres plantones por repetición /tratamiento; estas serán pesadas individualmente para obtener el peso fresco, luego serán cortadas y llevadas al laboratorio y se les colocará en la estufa a una temperatura de 73 ± 2 °C por 48 horas; las muestras secas serán pesadas en una balanza digital. Finalizada este procedimiento, se hallará el porcentaje de materia seca mediante la siguiente fórmula (6): MS (%) = PS PF x 100 Dónde: MS = Porcentaje de materia seca por plantón. PS = Peso seco del plantón.
  • 32. PF = Peso fresco del plantón. f. Análisis de beneficio y costo (B/C) Al final de la evaluación se hará el análisis de beneficio y costo de los tratamientos en estudio en relación a los ingresos obtenidos por la venta de los plantones a los agricultores y costo de producción de los plantones mediante la siguiente fórmula (7): Relación (B/C) = Ingreso bruto Costo de producción
  • 33. IV. CRONOGRAMAS DE ACTIVIDADES Cuadro 3. Cronograma de actividades a realizar. Actividades a realizar Año de ejecución 2021-2022 Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 a. Del proyecto Obtención de datos bibliográficos X Presentación del proyecto X Corrección X Revisión y aprobación X b. Ejecución del experimento Preparación del vivero Establecimiento de las camas X Análisis físico-químico del sustrato X Preparación del sustrato X Llenado del sustrato a las bolsas X Siembra Obtención y selección de semilla X Pregerminado y siembra X Aplicación de los tratamientos Dosis de Kallpapacha® X X X Dosis de Koripacha Bio® X
  • 34. Manejo del vivero X X X X X X X X c. Variablesa evaluar Mortalidad de plantones Porcentaje de mortalidad X Diagnóstico de la mortalidad X Precocidad (días a trasplante) X X X X X X X X Biometría de los plantones de cacao Altura del plantón X X X X Diámetro del tallo X X X X Hojas por planta X X X X Biometría radicular Longitud radicular X Volumen radicular X Área foliar del plantón X Materia seca del plantón de cacao X Análisis de beneficio y costo (B/C) X d. Redacción del informe de tesis Recolección de datos X X X X X X X X X X X X X X X X X X Redacción de informe final X X Presentación del informe de tesis X Corrección del informe de tesis X Sustentación de tesis X X = realizar actividad.
  • 35. V. PRESUPUESTO Cuadro 4. Presupuesto del proyecto de investigación. Rubro Unidad medida Cantidad Costo (S/) Unidad Parcial Total Actividades iniciales Informe del proyecto Unidad 6 5.00 30.00 Presentación del proyecto Servicio 2 20.00 40.00 70.00 Actividades de campo Preparación del vivero Jornal 10 40.00 400.00 Recolección del suelo Jornal 1 40.00 40.00 Análisis de suelos Servicio 1 60.00 60.00 Preparación cama germinadora Jornal 1 40.00 40.00 Preparación del sustrato Jornal 4 40.00 160.00 Preparación de Kallpapacha Jornal 1 40.00 40.00 Aplicación de Kallpapacha Jornal 3 40.00 120.00 Cosecha de la mazorcas Jornal 2 40.00 80.00 Selección de las semillas Jornal 2 40.00 80.00 Germinación de las semillas Jornal 2 40.00 80.00 Repique de las plántulas Jornal 2 40.00 80.00 Manejo agronómico Jornal 8 40.00 320.00 1500.00 Evaluaciones Porcentaje de mortalidad Jornal 1 20.00 20.00 Diagnóstico de la mortalidad Jornal 1 100.00 100.00 Precocidad (días a trasplante) Jornal 10 10.00 100.00 Altura del plantón Jornal 4 10.00 40.00 Diámetro del tallo Jornal 4 10.00 40.00 Hojas por planta Jornal 4 10.00 40.00 Longitud radicular Jornal 1 10.00 10.00 Volumen radicular Jornal 1 10.00 10.00 Área foliar del plantón Jornal 1 10.00 10.00 Materia seca del plantón de cacao Jornal 1 10.00 10.00 380.00 Materiales, equipos e insumos
  • 36. Cinta métrica Unidad 1 5.00 5.00 Mochila fumigadora Unidad 1 90.00 90.00 Cuaderno de apuntes Unidad 1 2.00 2.00 Tableros de triplay (10x30 cm) Unidad 32 1.00 32.00 Listones de madera (5x100 cm) Unidad 32 1.00 32.00 Bambú para cama de vivero Unidad 50 2.00 100.00 Malla Raschell (60 %) m2 60 10.00 600.00 Rafia Unidad 1 5.00 5.00 Palana Unidad 3 20.00 60.00 Botella spray (20 L) Unidad 5 10.00 50.00 Arena kg 100 1.00 100.00 Tierra agrícola kg 200 0.50 100.00 Mazorcas de cacao Unidad 100 1.00 100.00 Jeringas Unidad 3 5.00 15.00 Compost Saco 3 20.00 60.00 Kallpapacha (L) Unidad 2 50.00 100.00 Koripacha Bio (L) Unidad 4 50.00 200.00 1651.00 Viáticos y servicios Pasajes Unidad 10 5.00 50.00 Internet Unidad 1 90.00 90.00 Alquiler de vernier Unidad 10 10.00 100.00 Ficha calcográfica Unidad 1 20.00 20.00 Otros Unidad 1 100.00 100.00 360.00 Materialesde gabinete Millar papel bond Unidad 1 18.00 18.00 Computadora (servicio) Unidad 1 100.00 100.00 Informe de tesis Unidad 10 10.00 100.00 Empastado de la tesis Unidad 8 50.00 400.00 618.00 Total parcial 4579.00 Imprevistos 20% 915.80 Presupuesto total 5494.80
  • 37. VI. BIBLIOGRAFÍA 1. AGROSCIENCE. 2021a. Fertilizantes líquido: Kallpapacha ®. 2 p. [En línea]: (https://tinyurl.com/6uuyrkn7, documento en PDF revisado el 22 de mayo del 2021). 2. AGROSCIENCE. 2021b. Hoja técnica Koripacha Bio. 2 p. [En línea]: (https://tinyurl.com/582jnzx8, documento en PDF revisado el 22 de mayo del 2021). 3. ALCALDE, P.; BÉJAR, F.; QUESQUÉN, M., y TORRES, M. 2017. Impacto de la exportaciones en el Perú, de no ceñirse a la modificación del Reglamento Europeo N° 488/2014, que establece límites de cadmio para el chocolate y el cacao en polvo, apto para el consumo al por menor. Proyecto de investigación para obtener la licenciatura Negocios Internacionales. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Lima, Perú. 51 p. 4. AREVALO, E.; ZUÑIGA, L.; AREVALO, C., y ADRIAZOLA, J. 2004. Manejo integrado del cultivo y transferencia de tecnología en la Amazonía peruana. Cacao. Instituto de Cultivos Tropicales. San Martín, Perú.184 p. 5. BERRÍOS, J. 2015. Fuentes y niveles de materia orgánica en condiciones de invernadero. Tesis para optar el título de Ingeniero Agrónomo. Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima, Perú. 103 p. 6. CONTRERAS, P. E. 2009. Efecto de la pulpa de café y la fertilización química en el rendimiento y la macrofauna edáfica del cultivo de café
  • 38. (Coffea arábica L.). Tesis para optar el título de Ingeniero Agrónomo. Universidad Nacional Agraria de la Selva. Tingo María – Perú. 104 p. 7. CUVI, M.; RODRÍGUEZ, Y.; ELENA, K.; ASANZA, M., y SORIA, S. 2013. Efecto de abonos orgánicos en el cultivo de Theobroma cacao L. en vivero del “Recinto el Capricho”, provincia de Napo, Ecuador. Revista Amazónica Ciencia y Tecnología, 2 (1): 31 – 40. 8. DEVIDA. 2010. Cultivo de cacao en armonía con el medio ambiente. Guía para el facilitador. Editado por DEVIDA, USAID/PERU/PDA. Lima, Perú. 163 p. 9. ELIZONDO, J. 2010. Evaluación de prohexadione-ca, trinexapac etil, acido 2-(CLOROETIL) fosfónico y extracto de plantas y mezclas de bacterias sobre la biomasa y rendimiento del arroz (Oryza sativa) variedad CER-09. Tesis para optar el título de Ingeniero Agrónomo. Instituto Tecnológico De Costa Rica. San Carlos, Costa Rica. 90 p. 10. ESPEJO, J. 2010. Efecto de diferentes sustratos en la producción de plantones del Theobroma cacao L “cacao Criollo" en el sector de Jacintillo - Tingo María. Tesis para optar el título de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables mención Conservación de Suelos y Agua. Universidad Nacional Agraria de la Selva. Tingo María, Perú. 100 p. 11. FLORES, L. 2015. Efecto de las enmiendas orgánicas Terramar®, Humax® 90 Y Koripacha – Bio®, sobre algunas propiedades del suelo y el rendimiento del cultivo de rabanito (Raphanus sativus L.) en el distrito de San Jerónimo, provincia de Andahuaylas. Tesis para
  • 39. optar el título de Ingeniero Agrónomo. Universidad Tecnológica de Los Andes. Apurímac, Perú. 92 p. 12. FONSECA, P. 2014. Efectos de la dosis del herbicida (Quizalofop – P- Tefurylo) en el control post-emergente de malezas, en el rendimiento de caupi (Vigna unguiculata L. Walp.), en el sector cantorcillo provincia de Huallaga-Saposoa. Tesis para optar el título de Ingeniero Agrónomo. Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto. Tarapoto, Perú. 60 p. 13. GÓMEZ, R.; GARCÍA, R.; TONG F., y GONZÁLEZ, C. 2014. Paquete tecnológico del cultivo del cacao fino de aroma. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito para el Perú y el Ecuador – UNODC. 70 p. 14. INTEGRATED TAXONOMIC INFORMATION SYSTEM. 2021. ITIS Report, Theobroma cacao L., Taxonomic Serial N°: 505487. ([En línea]: https://goo.gl/maQz9h, documento en línea revisado el 18 de abril del 2021). 15. MOLINA, E. 2003. Taller de abonos orgánicos: los quelatos como fertilizantes. Editado por el Centro de Investigaciones Agronómicas. Universidad de Costa Rica. Costa Rica. 155 p. 16. MONTES, I. 2020. Mejoramiento de las propiedades biofísicas del suelo mediante la incorporación de dos abonos verdes y materia orgánica. Tesis para optar el título de Magister Scientiae en Producción Agrícola. Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima, Perú. 114 p.
  • 40. 17. PALENCIA, G.; GÓMEZ, R., y MEJIA, L. 2003. Producción masiva de materiales clonales de cacao (Theobroma cacao L.). Manual Técnico. CORPOICA Reg. 7 - Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Bucaramanga, Colombia. 58 p. 18. PAREDES, M. 2003. Manual del cultivo de cacao. Ministerio de Agricultura - Programa para el Desarrollo de la Amazonia. Tingo María, Perú. Pp. 10 – 13. 19. POTESTA, J. 2018. Efecto del abono orgánico líquido bajo la técnica drench en las propiedades del suelo y la producción de cacao (Theobroma cacao L.) orgánico en el centro poblado Alto Palcazú. Tesis para optar el título de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables mención Conservación de Suelos y Agua. Universidad Nacional Agraria de la Selva. Tingo María, Perú. 86 p. 20. RIMACHE, M. 2008. Cultivo del cacao. En: Propagación sexual e instalación y mantenimiento de viveros. Empresa Editora Macro EIRL. Surquillo, Perú. 112 p. 21. RODRÍGUEZ, Y. 2013. Efecto de la aplicación de seis dosis de algas marinas sobre la germinación y características fenotípicas en cacao (Theobroma cacao L.) en vivero. Tesis para optar el título de Ingeniero Agrónomo. Universidad de Guayaquil. Guayaquil, Ecuador. 64 p. 22. SALAS, R. 2019. Abonos orgánicos Koripacha Bio y ácidos húmicos en la producción de quinua (Chenopodium quinoa Willdenow) variedad Blanca de Junín Abancay. Tesis para optar el título de Ingeniero
  • 41. Agrónomo. Universidad Tecnológica de Los Andes. Apurímac, Perú. 83 p.
  • 42. VISTO BUENO DE PROYECTO DE TESIS -------------------------------------------------- ------------------------------------------ Ejecutor: César Cuadros Espinal Asesor:Ing.MirandaArmas Carlos