SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA
CARRERA DE CIRUJANO DENTISTA
OPTATIVA BASES BIOLÓGICAS Y CLÍNICAS DE LA RELACIÓN ENDOPERIODONTAL
PROFESORA VERA CAMPOS MARIA DE LOURDES
ALUMNO ROMERO VÁZQUEZ ANDY MAURICIO
TAREA 2. COMPLEJO PULPODENTINARIO Y TEJIDOS PERIODONTALES
GRUPO 3352
CICLO ESCOLAR 2023-1
ZONA
TOPOGRÁFICAS DE LA
PULPA
COMPLEJO PULPODENTINARIO
ZONA
ODONTOBLÁSTICA
ZONA SUB
ODONTOBLÁSTICA
ZONA RICA EN
CÉLULAS
ZONA CENTRAL DE LA
PULPA
Es el estrato más exterior de las células de la pulpa sana, se encuentra por debajo de la
predentina. Los odontoblastos están en el interior de los túbulos dentinarios y entre
odontoblastos se encuentran capilares y fibras nerviosas. Entre los mismos odontoblastos
hay ciertas uniones celulares especializadas, formando una banda cerca de la predentina.
Estas uniones permiten baja resistencia por la cuál los estímulos eléctricas pasan de una
célula a otra.
Debajo de la capa de odontoblastos se observa una zona más estrecha que es pobre en
células. En esta zona atraviesan capilares, fibras nerviosas amielínicas y procesos
citoplasmáticos de los fibroblastos. Esta zona puede no ser tan notable en pulpas jóvenes,
ya que forman dentina rápidamente o en pulpas de mayor edad donde hay producción de
dentina de reparación.
Esta zona es más visible que la anterior, contiene una mayor cantidad de fibroblastos en
comparación a la zona central de la pulpa. Es más notable en la pulpa coronaria que en la
radicular. También puede incluir una cantidad de macrófagos, linfocitos o células
plasmáticas.
Se encuentran vasos sanguíneos y fibras nerviosas de mayor diámetro(provenientes de
troncos principales y que penetran a través del foramen apical). La mayoría de las células
de tejido conectivo son los fibroblastos. Esta zona es la sustancia fundamental o masa
central de la pulpa, es una matriz de proteína amorfa rodeada por fibras de colágeno.
COMPLEJO PULPODENTINARIO
COMPLEJO
PULPODENTINARIO
TÚBULOS
DENTINARIOS
ZONA SUB
ODONTOBLÁSTICA
DENTINA
Son espacios tubulares en la dentina que están llenos de líquido tisular y que son
ocupados en parte por prolongaciones de los odontoblastos (se extienden a través de todo
el espesor de la dentina desde la unión amelodentinaria hasta la pulpa). Su trayecto se
describe que es en forma de “S”. Los túbulos dentinarios hacen permeable a la dentina y
permite una vía de entrada para microorganismos, sustancias, toxinas, etc.
PERIPULPAR
DEL MANTO
Se encuentran en la capa externa de la dentina primaria, difiere del resto de
la dentina anteriormente mencionada ya que es la primera capa formada
por odontoblastos recientemente diferenciados.
Consiste en la matriz orgánica que permanece no mineralizada porque los
glóbulos de mineralización no se han fusionado. Se forma después de la
dentina de manto, constituye la mayor parte de la dentina evolucionada.
COMPONENTES DEL
PERIOOONTO
COMPONENTES DEL PERIODONTO
ENCÍA
HUESO ALVEOLAR
LIGAMENTO
PERIODONTAL
CEMENTO RADICULAR
Parte de la mucosa oral que se encuentra en íntima dependencia con el diente, sus límites
abarcan del margen gingival a la línea mucogingival. Es la porción de la mucosa
masticatoria que se encuentra vistiendo a la apófisis alveolar y rodea la porción cervical
de los dientes. La encía adquiere su forma definitiva al finalizar su proceso de erupción
dental.
Tejido óseo que contiene alvéolos o cavidades donde van alojadas las raíces de las piezas
dentarias. El hueso alveolar está conformado por dos clases de hueso: hueso compacto
(lamina dura, lamina densa o corteza ósea) y hueso trabeculado (hueso esponjoso, lamina
cribosa o trabecular)
Tejido conectivo que vincula al cemento radicular con el hueso alveolar, por lo tanto está
limitado por cemento y lámina dura, es decir, hueso cortical del alvéolo.
Tejido mineralizado, especializado que recubre las superficies radiculares y, en ocasiones,
pequeñas porciones de la corona de los dientes. Posee muchas características en común
con el tejido óseo. El cemento no contiene vasos sanguíneos ni linfáticos, carece de
inervación, no experimenta remodelación o resorción fisiológica y se caracteriza porque
se deposita durante toda la vida
MACRO ESTRUCTURAS DEL PERIODONTO
TEJIDOS
PERIODONTALES DE
PROTECCIÓN
ENCÍA MARGINAL
Es la porción de encía libre que rodea al diente en sus caras (vestibular y palatina/lingual). Se
limita en la porción apical por el epitelio de unión, y coronalmente por su borde o margen
gingival, a sus lados está limitada por las papilas interdentarias.
SURCO GINGIVAL
Espacio que queda entre diente y encía libre (marginal). El fondo del surco, lo constituye el
punto de adherencia entre la encía y el diente. El límite coronal del surco lo constituye el
margen gingival.
ENCÍA INSERTADA
Se inserta a periostio, hueso alveolar y cemento radicular mediante fibras colágenas
fundamentalmente, por lo que su consistencia es firme y resiliente. Su color es generalmente
rosado pálido o salmón, con una apariencia punteada similar a la cáscara de naranja. .
UNIÓN
MUCOGINGIVAL
Característica anatómica que se encuentra en la mucosa intraoral. La mucosa de las mejillas y
del suelo de la boca es movible y frágil, mientras que la mucosa alrededor de los dientes y el
paladar es firme y queratinizada. La zona donde los dos tipos de tejido se encuentran se conoce
como unión mucogingival.
ENCÍA INTERDENTAL
Parte de la encía libre que ocupa los espacios interdentarios, por debajo de la superficie de
contacto. En dientes anteriores se presenta como una papila de forma piramidal y en dietes
posteriores se presentan 2 papilas separados por una depresión en forma de silla de montar,
que se conoce con el nombre de col o collado
MUCOSA BUCAL
Capa de epitelio y tejido conectivo separados por una membrana basal. Funciona como una
barrera protectora a través de su estado córneo. En las zonas más delgadas posee propiedades
absorbentes
MACRO ESTRUCTURAS DEL PERIODONTO
TEJIDOS
PERIODONTALES DE
SOPORTE
LIGAMENTO
PERIODONTAL
Anatomía
 Está constituido por haces de fibras colágenas que se clasifican de esta manera:
 Fibras de la cresta alveolar
 Fibras horizontales
 Fibras principales/oblicuas
 Fibras apicales
 Fibras de la zona interradicular
Características
 El ancho del ligamento es de aproximadamente 0.25 mm.
 Las fibras del ligamento se insertan en hueso y en cemento radicular, mineralizándose en el interior de ambos tejidos calcificados
 Las células contenidas en el ligamento periodontal son fibroblastos, osteoblastos, cementoblastos, osteoclastos, cementoclastos, células epiteliales, células mesenquimatosas
indiferenciadas, macrófagos, mastocitos y eosinófilos.
Funciones
 Formativa - contiene células necesarias para neoformación de fibras, hueso, cemento, sustancia fundamental, etc.
 Remodelación - durante el movimiento dental fisiológico, el ligamento interviene en la formación y resorción del cemento y hueso así como de fibras.
 Sensitiva - está muy inervado por fibras nerviosas sensitivas con capacidad para transmitir sensaciones táctiles, de presión y dolor por las vías trigeminales.
 Nutricional - aporta nutrientes al cemento, hueso y la encía por medio de los vasos sanguíneos.
CEMENTO RADICULAR Anatomía
 Cemento acelular - cubre desde el cuello hasta la mitad de la raíz, se forma antes de que el diente alcance su primer contacto oclusal. Las fibras de Sharpey constituyen la mayor
parte de la estructura del cemento acelular. Casi todas se insertan en ángulos rectos, pero otras entran desde varias direcciones distintas. Además se observan otras fibrillas dispuestas
paralelamente con la superficie radicular.
 Cemento celular - se forma luego de que el diente llega al primer contacto oclusal, y en respuesta a exigencias funcionales durante toda la vida. A diferencia del cemento primario,
posee células atrapadas en su matriz.
Características
 Tejido duro con ciertas similitudes al hueso con excepción que es acelular
 No posee inervación alguna.
 Formado por elementos celulares, cementoblastos y cementocitos y una matriz extracelular calcificada, que contiene 50 % de matriz inorgánica, 22 % de materia orgánica y 32 % de
agua.
 Presenta un color más oscuro y opaco que el esmalte, pero menos amarillento que la dentina.
 Menos duro que la dentina y el esmalte y aunque es permeable, es menos que la dentina.
Funciones
 Su función primordial es transmitir fuerzas masticatorias al ligamento periodontal y de esa manera el cemento las amortigüe y las distribuya.
 Anclar las fibras del ligamento periodontal a la raíz del diente.
MACRO ESTRUCTURAS DEL PERIODONTO
TEJIDOS
PERIODONTALES DE
SOPORTE
HUESO ALVEOLAR
Anatomía
 Formado por hueso alveolar propio, en el que se insertan las fibras de Sharpey; hueso compacto, formado por la cortical
vestibular y oral, y hueso esponjoso, localizado entre ellos.
 No existe ninguna diferencia característica entre el cuerpo maxilar o mandibular y sus apófisis alveolares respectivas. Sin
embargo, debido a la adaptación funcional, pueden distinguirse dos partes en la apófisis alveolar:
 Hueso alveolar propio, consta de una fina laminilla de hueso que rodea la raíz del diente, sirve de inserción para
las fibras principales del ligamento periodontal.
 Hueso de soporte, es el que rodea al hueso alveolar propio y da soporte al alvéolo. Tiene láminas facial y lingual
de hueso compacto entre las que hay trabeculaciones esponjosas (hueso esponjoso).
Características
 El hueso alveolar depende de la presencia de los dientes para su desarrollo y mantenimiento, y, por tanto, después de la
extracción del diente, se atrofia y está ausente en la anodoncia
 Tejido conjuntivo mineralizado
 Por peso consta de alrededor de un 60% de materia inorgánica, un 25% de materia orgánica y un 15% de agua.
 Por volumen, estas proporciones son del 36, 36 y 28%, respectivamente
Funciones
 Sostener los dientes
 Insertar los músculos, como armazón a la médula ósea y actúa como reservorio de iones, en concreto de calcio.
Bibliografía
 Niklaus P. Lang, Lindhe, J. (2017). Periodontología clínica e implantología odontológica. 6a edición. Editorial Médica Panamericana.
 Sánchez R. CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS DEL HUESO ALVEOLAR PARA LA COLOCACIÓN DE IMPLANTES DENTALES. [Internet]. 2018. [citado el 24 de agosto de 2022]. Disponible en: http://eprints.uanl.mx/17798/1/1080291906.pdf
 López J. PERIODONTO NORMAL. [Internet]. De estomatologia2.files.wordpress.com. [citado el 24 de agosto de 2022]. Disponible en: https://estomatologia2.files.wordpress.com/2016/09/periodonto-normal.pdf
 Figueroa M., Gil M. ÓRGANO DENTINO-PULPAR. [Internet]. De ucv.es. 2013. [citado el 24 de agosto de 2022]. Disponible en: http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/facultad_odontologia/Imagenes/Portal/Odont_Operatoria/%C3%93rgano_Dentino-
Pulpar._Sensibilidad_Dentinaria._01.pdf
 Rivas R. UNIDAD 6: EMBRIOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y FISIOLOGÍA PULPAR. [Internet]. De Iztacala.unam.mx. 2011. [citado el 24 de agosto de 2022]. Disponible en: https://www.iztacala.unam.mx/rrivas/histologia4.html

Más contenido relacionado

Similar a TAREA 2 OPTATIVA.pptx

Prótesis fijas
Prótesis fijasPrótesis fijas
Prótesis fijas
EstuardoAvilaS
 
Ppt ligamento
Ppt ligamentoPpt ligamento
Ppt ligamento
andresospina71
 
Arcos_dentales_y_estructuras_de_sosten CHILE.pdf
Arcos_dentales_y_estructuras_de_sosten CHILE.pdfArcos_dentales_y_estructuras_de_sosten CHILE.pdf
Arcos_dentales_y_estructuras_de_sosten CHILE.pdf
yurytenori00
 
Periodonto
PeriodontoPeriodonto
Periodonto
guesteda7ee
 
Diente (clase)
Diente (clase)Diente (clase)
Diente (clase)Alicia
 
Biomecanica Del Ligamento Periodontal
Biomecanica Del Ligamento PeriodontalBiomecanica Del Ligamento Periodontal
Biomecanica Del Ligamento Periodontal
abner utria rojano
 
Ligamento periodontal
Ligamento periodontalLigamento periodontal
Ligamento periodontal
Alex Alonso
 
Cavidad bucal histologia
Cavidad bucal histologiaCavidad bucal histologia
Cavidad bucal histologiakRyss
 
Fisiologia Del Periodonto
Fisiologia Del PeriodontoFisiologia Del Periodonto
Fisiologia Del Periodonto
claudia cano
 
Concepto Periodoncia, Estructura Gingival.pdf
Concepto Periodoncia, Estructura Gingival.pdfConcepto Periodoncia, Estructura Gingival.pdf
Concepto Periodoncia, Estructura Gingival.pdf
BryanPozo5
 
Tejidos de soporte , clasificación y diagnostico
Tejidos de soporte , clasificación y diagnostico Tejidos de soporte , clasificación y diagnostico
Tejidos de soporte , clasificación y diagnostico
Jessica Esparza
 
generalidadesdelperiodonto-221019225220-b549df33.pptx
generalidadesdelperiodonto-221019225220-b549df33.pptxgeneralidadesdelperiodonto-221019225220-b549df33.pptx
generalidadesdelperiodonto-221019225220-b549df33.pptx
JazminCorella1
 
Articulación dentoalveolar - Exodoncia (1).pptx
Articulación dentoalveolar - Exodoncia (1).pptxArticulación dentoalveolar - Exodoncia (1).pptx
Articulación dentoalveolar - Exodoncia (1).pptx
JoseRicardoCasillasO
 
Anatomia dentaria uchile
Anatomia dentaria uchileAnatomia dentaria uchile
Anatomia dentaria uchileAndrea Acuña
 
Anatomia dentaria uchile
Anatomia dentaria uchileAnatomia dentaria uchile
Anatomia dentaria uchileAndrea Acuña
 
Generalidades sobre el sistema dentario
Generalidades sobre el sistema dentarioGeneralidades sobre el sistema dentario
Generalidades sobre el sistema dentarioYoy Rangel
 
HISTOFISIOLOGIA DE LA PULPA DENTAL.pdf
HISTOFISIOLOGIA DE LA PULPA DENTAL.pdfHISTOFISIOLOGIA DE LA PULPA DENTAL.pdf
HISTOFISIOLOGIA DE LA PULPA DENTAL.pdf
MariaMercedesOrtiz2
 

Similar a TAREA 2 OPTATIVA.pptx (20)

Prótesis fijas
Prótesis fijasPrótesis fijas
Prótesis fijas
 
Ppt ligamento
Ppt ligamentoPpt ligamento
Ppt ligamento
 
Arcos_dentales_y_estructuras_de_sosten CHILE.pdf
Arcos_dentales_y_estructuras_de_sosten CHILE.pdfArcos_dentales_y_estructuras_de_sosten CHILE.pdf
Arcos_dentales_y_estructuras_de_sosten CHILE.pdf
 
Periodonto
PeriodontoPeriodonto
Periodonto
 
Diente (clase)
Diente (clase)Diente (clase)
Diente (clase)
 
Biomecanica Del Ligamento Periodontal
Biomecanica Del Ligamento PeriodontalBiomecanica Del Ligamento Periodontal
Biomecanica Del Ligamento Periodontal
 
Ligamento periodontal
Ligamento periodontalLigamento periodontal
Ligamento periodontal
 
Cavidad bucal histologia
Cavidad bucal histologiaCavidad bucal histologia
Cavidad bucal histologia
 
Fisiologia Del Periodonto
Fisiologia Del PeriodontoFisiologia Del Periodonto
Fisiologia Del Periodonto
 
Periodonto
PeriodontoPeriodonto
Periodonto
 
Concepto Periodoncia, Estructura Gingival.pdf
Concepto Periodoncia, Estructura Gingival.pdfConcepto Periodoncia, Estructura Gingival.pdf
Concepto Periodoncia, Estructura Gingival.pdf
 
Complejo dentino-pulpar I: Pulpa dental
Complejo dentino-pulpar I: Pulpa dental Complejo dentino-pulpar I: Pulpa dental
Complejo dentino-pulpar I: Pulpa dental
 
Tejidos de soporte , clasificación y diagnostico
Tejidos de soporte , clasificación y diagnostico Tejidos de soporte , clasificación y diagnostico
Tejidos de soporte , clasificación y diagnostico
 
El diente
El dienteEl diente
El diente
 
generalidadesdelperiodonto-221019225220-b549df33.pptx
generalidadesdelperiodonto-221019225220-b549df33.pptxgeneralidadesdelperiodonto-221019225220-b549df33.pptx
generalidadesdelperiodonto-221019225220-b549df33.pptx
 
Articulación dentoalveolar - Exodoncia (1).pptx
Articulación dentoalveolar - Exodoncia (1).pptxArticulación dentoalveolar - Exodoncia (1).pptx
Articulación dentoalveolar - Exodoncia (1).pptx
 
Anatomia dentaria uchile
Anatomia dentaria uchileAnatomia dentaria uchile
Anatomia dentaria uchile
 
Anatomia dentaria uchile
Anatomia dentaria uchileAnatomia dentaria uchile
Anatomia dentaria uchile
 
Generalidades sobre el sistema dentario
Generalidades sobre el sistema dentarioGeneralidades sobre el sistema dentario
Generalidades sobre el sistema dentario
 
HISTOFISIOLOGIA DE LA PULPA DENTAL.pdf
HISTOFISIOLOGIA DE LA PULPA DENTAL.pdfHISTOFISIOLOGIA DE LA PULPA DENTAL.pdf
HISTOFISIOLOGIA DE LA PULPA DENTAL.pdf
 

Último

Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 

Último (20)

Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 

TAREA 2 OPTATIVA.pptx

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA CARRERA DE CIRUJANO DENTISTA OPTATIVA BASES BIOLÓGICAS Y CLÍNICAS DE LA RELACIÓN ENDOPERIODONTAL PROFESORA VERA CAMPOS MARIA DE LOURDES ALUMNO ROMERO VÁZQUEZ ANDY MAURICIO TAREA 2. COMPLEJO PULPODENTINARIO Y TEJIDOS PERIODONTALES GRUPO 3352 CICLO ESCOLAR 2023-1
  • 2. ZONA TOPOGRÁFICAS DE LA PULPA COMPLEJO PULPODENTINARIO ZONA ODONTOBLÁSTICA ZONA SUB ODONTOBLÁSTICA ZONA RICA EN CÉLULAS ZONA CENTRAL DE LA PULPA Es el estrato más exterior de las células de la pulpa sana, se encuentra por debajo de la predentina. Los odontoblastos están en el interior de los túbulos dentinarios y entre odontoblastos se encuentran capilares y fibras nerviosas. Entre los mismos odontoblastos hay ciertas uniones celulares especializadas, formando una banda cerca de la predentina. Estas uniones permiten baja resistencia por la cuál los estímulos eléctricas pasan de una célula a otra. Debajo de la capa de odontoblastos se observa una zona más estrecha que es pobre en células. En esta zona atraviesan capilares, fibras nerviosas amielínicas y procesos citoplasmáticos de los fibroblastos. Esta zona puede no ser tan notable en pulpas jóvenes, ya que forman dentina rápidamente o en pulpas de mayor edad donde hay producción de dentina de reparación. Esta zona es más visible que la anterior, contiene una mayor cantidad de fibroblastos en comparación a la zona central de la pulpa. Es más notable en la pulpa coronaria que en la radicular. También puede incluir una cantidad de macrófagos, linfocitos o células plasmáticas. Se encuentran vasos sanguíneos y fibras nerviosas de mayor diámetro(provenientes de troncos principales y que penetran a través del foramen apical). La mayoría de las células de tejido conectivo son los fibroblastos. Esta zona es la sustancia fundamental o masa central de la pulpa, es una matriz de proteína amorfa rodeada por fibras de colágeno.
  • 3. COMPLEJO PULPODENTINARIO COMPLEJO PULPODENTINARIO TÚBULOS DENTINARIOS ZONA SUB ODONTOBLÁSTICA DENTINA Son espacios tubulares en la dentina que están llenos de líquido tisular y que son ocupados en parte por prolongaciones de los odontoblastos (se extienden a través de todo el espesor de la dentina desde la unión amelodentinaria hasta la pulpa). Su trayecto se describe que es en forma de “S”. Los túbulos dentinarios hacen permeable a la dentina y permite una vía de entrada para microorganismos, sustancias, toxinas, etc. PERIPULPAR DEL MANTO Se encuentran en la capa externa de la dentina primaria, difiere del resto de la dentina anteriormente mencionada ya que es la primera capa formada por odontoblastos recientemente diferenciados. Consiste en la matriz orgánica que permanece no mineralizada porque los glóbulos de mineralización no se han fusionado. Se forma después de la dentina de manto, constituye la mayor parte de la dentina evolucionada.
  • 4. COMPONENTES DEL PERIOOONTO COMPONENTES DEL PERIODONTO ENCÍA HUESO ALVEOLAR LIGAMENTO PERIODONTAL CEMENTO RADICULAR Parte de la mucosa oral que se encuentra en íntima dependencia con el diente, sus límites abarcan del margen gingival a la línea mucogingival. Es la porción de la mucosa masticatoria que se encuentra vistiendo a la apófisis alveolar y rodea la porción cervical de los dientes. La encía adquiere su forma definitiva al finalizar su proceso de erupción dental. Tejido óseo que contiene alvéolos o cavidades donde van alojadas las raíces de las piezas dentarias. El hueso alveolar está conformado por dos clases de hueso: hueso compacto (lamina dura, lamina densa o corteza ósea) y hueso trabeculado (hueso esponjoso, lamina cribosa o trabecular) Tejido conectivo que vincula al cemento radicular con el hueso alveolar, por lo tanto está limitado por cemento y lámina dura, es decir, hueso cortical del alvéolo. Tejido mineralizado, especializado que recubre las superficies radiculares y, en ocasiones, pequeñas porciones de la corona de los dientes. Posee muchas características en común con el tejido óseo. El cemento no contiene vasos sanguíneos ni linfáticos, carece de inervación, no experimenta remodelación o resorción fisiológica y se caracteriza porque se deposita durante toda la vida
  • 5. MACRO ESTRUCTURAS DEL PERIODONTO TEJIDOS PERIODONTALES DE PROTECCIÓN ENCÍA MARGINAL Es la porción de encía libre que rodea al diente en sus caras (vestibular y palatina/lingual). Se limita en la porción apical por el epitelio de unión, y coronalmente por su borde o margen gingival, a sus lados está limitada por las papilas interdentarias. SURCO GINGIVAL Espacio que queda entre diente y encía libre (marginal). El fondo del surco, lo constituye el punto de adherencia entre la encía y el diente. El límite coronal del surco lo constituye el margen gingival. ENCÍA INSERTADA Se inserta a periostio, hueso alveolar y cemento radicular mediante fibras colágenas fundamentalmente, por lo que su consistencia es firme y resiliente. Su color es generalmente rosado pálido o salmón, con una apariencia punteada similar a la cáscara de naranja. . UNIÓN MUCOGINGIVAL Característica anatómica que se encuentra en la mucosa intraoral. La mucosa de las mejillas y del suelo de la boca es movible y frágil, mientras que la mucosa alrededor de los dientes y el paladar es firme y queratinizada. La zona donde los dos tipos de tejido se encuentran se conoce como unión mucogingival. ENCÍA INTERDENTAL Parte de la encía libre que ocupa los espacios interdentarios, por debajo de la superficie de contacto. En dientes anteriores se presenta como una papila de forma piramidal y en dietes posteriores se presentan 2 papilas separados por una depresión en forma de silla de montar, que se conoce con el nombre de col o collado MUCOSA BUCAL Capa de epitelio y tejido conectivo separados por una membrana basal. Funciona como una barrera protectora a través de su estado córneo. En las zonas más delgadas posee propiedades absorbentes
  • 6. MACRO ESTRUCTURAS DEL PERIODONTO TEJIDOS PERIODONTALES DE SOPORTE LIGAMENTO PERIODONTAL Anatomía  Está constituido por haces de fibras colágenas que se clasifican de esta manera:  Fibras de la cresta alveolar  Fibras horizontales  Fibras principales/oblicuas  Fibras apicales  Fibras de la zona interradicular Características  El ancho del ligamento es de aproximadamente 0.25 mm.  Las fibras del ligamento se insertan en hueso y en cemento radicular, mineralizándose en el interior de ambos tejidos calcificados  Las células contenidas en el ligamento periodontal son fibroblastos, osteoblastos, cementoblastos, osteoclastos, cementoclastos, células epiteliales, células mesenquimatosas indiferenciadas, macrófagos, mastocitos y eosinófilos. Funciones  Formativa - contiene células necesarias para neoformación de fibras, hueso, cemento, sustancia fundamental, etc.  Remodelación - durante el movimiento dental fisiológico, el ligamento interviene en la formación y resorción del cemento y hueso así como de fibras.  Sensitiva - está muy inervado por fibras nerviosas sensitivas con capacidad para transmitir sensaciones táctiles, de presión y dolor por las vías trigeminales.  Nutricional - aporta nutrientes al cemento, hueso y la encía por medio de los vasos sanguíneos. CEMENTO RADICULAR Anatomía  Cemento acelular - cubre desde el cuello hasta la mitad de la raíz, se forma antes de que el diente alcance su primer contacto oclusal. Las fibras de Sharpey constituyen la mayor parte de la estructura del cemento acelular. Casi todas se insertan en ángulos rectos, pero otras entran desde varias direcciones distintas. Además se observan otras fibrillas dispuestas paralelamente con la superficie radicular.  Cemento celular - se forma luego de que el diente llega al primer contacto oclusal, y en respuesta a exigencias funcionales durante toda la vida. A diferencia del cemento primario, posee células atrapadas en su matriz. Características  Tejido duro con ciertas similitudes al hueso con excepción que es acelular  No posee inervación alguna.  Formado por elementos celulares, cementoblastos y cementocitos y una matriz extracelular calcificada, que contiene 50 % de matriz inorgánica, 22 % de materia orgánica y 32 % de agua.  Presenta un color más oscuro y opaco que el esmalte, pero menos amarillento que la dentina.  Menos duro que la dentina y el esmalte y aunque es permeable, es menos que la dentina. Funciones  Su función primordial es transmitir fuerzas masticatorias al ligamento periodontal y de esa manera el cemento las amortigüe y las distribuya.  Anclar las fibras del ligamento periodontal a la raíz del diente.
  • 7. MACRO ESTRUCTURAS DEL PERIODONTO TEJIDOS PERIODONTALES DE SOPORTE HUESO ALVEOLAR Anatomía  Formado por hueso alveolar propio, en el que se insertan las fibras de Sharpey; hueso compacto, formado por la cortical vestibular y oral, y hueso esponjoso, localizado entre ellos.  No existe ninguna diferencia característica entre el cuerpo maxilar o mandibular y sus apófisis alveolares respectivas. Sin embargo, debido a la adaptación funcional, pueden distinguirse dos partes en la apófisis alveolar:  Hueso alveolar propio, consta de una fina laminilla de hueso que rodea la raíz del diente, sirve de inserción para las fibras principales del ligamento periodontal.  Hueso de soporte, es el que rodea al hueso alveolar propio y da soporte al alvéolo. Tiene láminas facial y lingual de hueso compacto entre las que hay trabeculaciones esponjosas (hueso esponjoso). Características  El hueso alveolar depende de la presencia de los dientes para su desarrollo y mantenimiento, y, por tanto, después de la extracción del diente, se atrofia y está ausente en la anodoncia  Tejido conjuntivo mineralizado  Por peso consta de alrededor de un 60% de materia inorgánica, un 25% de materia orgánica y un 15% de agua.  Por volumen, estas proporciones son del 36, 36 y 28%, respectivamente Funciones  Sostener los dientes  Insertar los músculos, como armazón a la médula ósea y actúa como reservorio de iones, en concreto de calcio. Bibliografía  Niklaus P. Lang, Lindhe, J. (2017). Periodontología clínica e implantología odontológica. 6a edición. Editorial Médica Panamericana.  Sánchez R. CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS DEL HUESO ALVEOLAR PARA LA COLOCACIÓN DE IMPLANTES DENTALES. [Internet]. 2018. [citado el 24 de agosto de 2022]. Disponible en: http://eprints.uanl.mx/17798/1/1080291906.pdf  López J. PERIODONTO NORMAL. [Internet]. De estomatologia2.files.wordpress.com. [citado el 24 de agosto de 2022]. Disponible en: https://estomatologia2.files.wordpress.com/2016/09/periodonto-normal.pdf  Figueroa M., Gil M. ÓRGANO DENTINO-PULPAR. [Internet]. De ucv.es. 2013. [citado el 24 de agosto de 2022]. Disponible en: http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/facultad_odontologia/Imagenes/Portal/Odont_Operatoria/%C3%93rgano_Dentino- Pulpar._Sensibilidad_Dentinaria._01.pdf  Rivas R. UNIDAD 6: EMBRIOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y FISIOLOGÍA PULPAR. [Internet]. De Iztacala.unam.mx. 2011. [citado el 24 de agosto de 2022]. Disponible en: https://www.iztacala.unam.mx/rrivas/histologia4.html