SlideShare una empresa de Scribd logo
PERIODONCIA 1 Jessica Andrea Esparza v.
LA MUCOSA SE COMPONE DE TRES
ZONAS:
1) la encía y revestimiento del paladar duro Mucosa Masticatoria.
2)El dorso de la lengua Mucosa Especializada.
3)recubre el resto de la cavidad oral Mucosa Bucal
La encía es la parte de la mucosa bucal que cubre la apófisis alveolares
de los maxilares y rodea el cuello de los dientes.
ENCÍA MARGINAL O
NO INSERTADA
Es el margen terminal o el borde de la encía que rodea los dientes
de collar.
Tiene un 1mm de ancho
SURCO GINGIVAL (HENDIDURA)
Es un surco poco profundo o el espacio dedor del diente que
conforma la superficie dental por parte y el revestimiento epitelial del
margen libre.
Tiene forma de V (apenas permite la entrada de la sonda periodontal)
Profundidad del surco; 1.8 mm con variación de 0 a 6 mm.
Profundidad de sondeo de un surco clínicamente: 6mm
Union amelocementaria: 2-3mm (UAC)
ENCÍA INSERTADA
Es la continuación de la marginal.
Es FIRME, RESISTENTE Y ESTA UNIDA AL PERIOSTIO FIJAMENTE AL HUESO
ALVEOLAR.
El ancho de la encia insertada en la superficie vestibular :
MANDIBULA MAXILAR
3.3 a 3.9 mm 3.5 A 4.5 mm
ENCÍA INTERDENTAL
Ocupa el NICHO GINGIVAL
Es el espacio interproximal debajo del área de contacto del diente.
Puede ser piramidal o con forma de “COL”
Si hay diastema , la ausencia de papilas la forma es dada por el punto
de contacto y la presencia y ausencia de recesión gingival (sin papilas
dentales )
CARACTERÍSTICAS MICROSCÓPICAS
Funciones y características del epitelio
Funciones : Barrera mecánica , química , microbiana , funciones de señalización.
Integridad de la arquitectura: unión célula- célula , lamina basal y citoesqueleto de
queratina.
Principal tipo celular : Queratinocito
Otros tipos celulares: células de Langerhans , melanocitos , células de merckel
Renovación constante : reemplazo de células bañadas
Unión célula – célula : demosomas , banda de adhesión , uniones herméticas , uniones
de hendidura
Lamina célula –basal : síntesis de los componentes de lamina basal hemidemosoma.
Epitelio Gingival :consta de un recubrimiento continuo del
epitelio escamoso estratificado : Epitelio bucal o externo
Epitelio del surco
Epitelio de unión
 Epitelio del surco : 1)recubre el surco gingival
2)Epitelio Escamoso estratificado no
queratinizado .
3) se extiende desde el limite coronario del
epitelio de unión hasta la cresta del margen gingival .
Epitelio de unión : se forma a partir de la confluencia del epitelio
bucal y el epitelio reducido del esmalte durante la erupción
dentaria del dientes
TEJIDO CONECTIVO GINGIVAL
Fibras de colágeno 60%
Fibroblastos 5 %
Vasos , nervios y matriz 35%
Al tejido conectivo de la encía también se le conoce como lamina
propia y consta de dos capas:
1) Lamina propia: debajo del epitelio ,que esta integrado por dos
proyecciones papilas entre las proliferaciones epiteliales
interpupilares.
2) Capa reticular: contigua al periostio del hueso alveolar.
FIBRAS GINGIVALES
El tejido conectivo de la encía marginal tiene una alta densidad de colágeno y
contiene un sistema predominante de haces de fibras colágenas FIBRAS
GINGIVALES.
Se dividen en tres grupos :
1) Gingivodental: son las que se encuentran en la superficie vestibular ,
linguales e interproximales.
2) Circular: las fibras circulares atraviesan el tejido conectivo de la encia
marginal e interdental y rodean el diente como si fuera un anillo.
3) transeptal : localizadas en el espacio interproximal , forman haces que se
extienden por el cemento de los dientes próximos en que se insertan.
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
Color : encía marginal e insertada debe tener un color “ Rosa Coral “
Tamaño: corresponde a la suma total de la masa de elementos celulares e intercelulares
y a su suministro vascular.
Contorno: varia considerablemente y depende de la forma de los dientes y su
alineación en el arco , de la ubicación y tamaño del área proximal de contacto y las
dimensiones de los espacios interproximales gingivales vestibulares y linguales.
Forma : se determina con el contorno de las superficies dentales, proximales y la
ubicación y forma de los espacios interproximales.
Consistencia : es firme y elástica , excepto en el margen libre , móvil y esta insertada con
firmeza en el hueso.
Textura superficial: la superficie de la encía presenta una textura
similar a la de una cascara de naranja a que se le conoce como
Graneada.
el graneado es una forma especializada adaptativa de refuerzo para
la función , se trata de una características de la encía saludable y la
reducción o perdida de graneado es un signo común de enfermedad
gingival.
Posición : alude a la encia alude al nivel al que se inserta el diente en
el margen gingival .
LIGAMENTO PERIODONTAL
Consta de un tejido conectivo con vascularidad
compleja y altamente celular que rodea la raíz del
diente y la conecta con la pared interna del hueso
alveolar.
Mide de 0.25 mm
Clasificación de fibras:
1.Grupo Transeptal
2. Grupo de la cresta alveolar.
3. Grupo horizontal.
4.Grupo horizontal.
5. Grupo oblicuo.
6.Grupo Apical
FUNCIÓN FÍSICA
1-. Transmitir las fuerzas oclusales al hueso
2-. Insertar el diente en el hueso
3-. Mantener tejidos gingivales en relación apropiada con respecto
con el diente.
4-.Resistir el efecto de fuerzas oclusales (absorción de choque).
5-. Envoltura blanca para proteger vasos y nerviosos de fuerzas
mecánicas.
El ligamento periodontal aporta nutrientes al cemento , hueso ,encia
por medio de vasos sanguíneos además de promover drenaje linfático
se encuentra inervado por fibras
nerviosas sensitivas.
CEMENTO
Es el tejido mesenquimatoso calcificado avascular que forma la cubierta
exterior de la raíz anatómica
Acelular (primario)
Clasificación Celular (secundario)
intermedio (zona mal definida)
Las dos principales fuentes de fibras de colágeno del cemento son
1) Fibras de Sharpey (extrínsecas) que son la porción insertada de las
fibras principales del ligamento periodontal y están formadas por
fibroblastos.
2) Fibras que pertenecen a la matriz del cemento (intrínseca) y son
producidad por cementoblastos.
Cemento Acelular ; es el primer cemento que se forma, cubre
casi el tercio o la mitad cervical de la raíz y no contiene células.
Cemento Celular : se forma después de que el diente alcanaza el
plano oclusivo , es mas irregular y contiene células ( cementocitos) en
espacios individuales (lagunas) que se comunican entre si a traves de
un sistema de caniculos conectados.
Esta menos calcificado que el acelular.
Cemento
Acelular
Cemento
celular
UNIÓN AMELOCEMENTARIA (CEJ)
Cemento cubre esmalte 60-65%
Union borde a borde 30%
Cemento y esmalte no se unen 5-10 %
DIAGNOSTICO CLÍNICO
El diagnostico periodontal se determina después de un análisis cuidadoso de los antecedentes
del caso y la evaluación de signos y síntomas clínicos
Primera visita:
1)valoración general del px :
estado mental y emocional del paciente , temperamento , actitud y edad
2) Antecedentes médicos: se deben obtener los antecedentes médicos en la primera visita con
preguntas pertinentes en visitas posteriores.
3) Antecedentes dentales:
Enfermedad actual
Estudios radiográfico intrabucal
Modelos
Fotografías clínicas.
Revisión del examen inicial
SEGUNDA VISITA
1)Examen bucal se valora en términos de la extensión de restos acumulados
de comida, placa , materia alba y superficie dental.
Mal olor: también llamado fetor, ex ore, fetor osis y halitosis es un dolor
desgradable u ofensivo que emana de la cavidad oral.
Examen de ganglios linfativos
Examen de la cavidad oral
2)Examen de los dientes: se examinan los dientes por caries , defectos de
desarrollo, anormales de la forma del diente , desgaste , hipersensibilidad y
relaciones de contacto proximal.
Enfermedades de desgaste
Manchas dentales , movilidad dental , relaciones de contacto interproximal ,
hipersensibilidad, migración patológica de los dientes, trauma por oclusión.
DETERMINACIÓN DEL PRONOSTICO
Es una predicción del curso , la duración y el resultado probables de una
enfermedad con base en el conocimiento general de la patogénesis y la
presencia del factor de riesgo , se establece después del diagnostico.
Tipos de pronostico:
Pronostico Excelente ;sin perdida osea ,excelente estado gingival , buena
cooperación , sin factores sistémicos o ambientales.
Pronostico Favorable: posibilidades adecuadas para controlar los factores
etiológicos y establecer una dentición conversable , cooperador adecuada del
paciente.
Pronostico aceptable: soporte oseo restante no tan adecuado , cierta movilidad
dental , lesión de furcacion grado l , posible mantenimiento adecuado ,
cooperación aceptable.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Encias
EnciasEncias
Articulacion alveolodental
Articulacion alveolodentalArticulacion alveolodental
Articulacion alveolodentalVictor Pacheco
 
Oclusión y aleneación dentaria
Oclusión y aleneación dentariaOclusión y aleneación dentaria
Oclusión y aleneación dentariaedomarino
 
Irrigacion del periodonto, nervios y vasos linfáticos
Irrigacion del periodonto, nervios y vasos linfáticosIrrigacion del periodonto, nervios y vasos linfáticos
Irrigacion del periodonto, nervios y vasos linfáticos
Yoy Rangel
 
Cambios regresivos
Cambios regresivosCambios regresivos
Cambios regresivosmanuelbarton
 
Periodoncia Encia: anatomia microscopica
 Periodoncia Encia: anatomia microscopica Periodoncia Encia: anatomia microscopica
Periodoncia Encia: anatomia microscopica
Carlos Rosero
 
Diagnostico en periodoncia
Diagnostico en periodonciaDiagnostico en periodoncia
Diagnostico en periodonciaelmerson_aq
 
CONTROL Y MANTENIMIENTO EN UN PACIENTE REHABILITADO CON PROTESIS PARCIAL FIJA
CONTROL Y MANTENIMIENTO EN UN PACIENTE REHABILITADO CON PROTESIS PARCIAL FIJACONTROL Y MANTENIMIENTO EN UN PACIENTE REHABILITADO CON PROTESIS PARCIAL FIJA
CONTROL Y MANTENIMIENTO EN UN PACIENTE REHABILITADO CON PROTESIS PARCIAL FIJA
Lesly Indalecio Monzón
 
Ionomeros de vidrios
Ionomeros de vidriosIonomeros de vidrios
Ionomeros de vidrioscarly videss
 
Principios generales 2013 2
Principios generales 2013 2Principios generales 2013 2
Principios generales 2013 2
Milagros Daly
 
Pastas zinquenólicas
Pastas zinquenólicasPastas zinquenólicas
Pastas zinquenólicas
carloscarlosmedina
 
Proteinas derivadas del esmalte dme
Proteinas derivadas del esmalte dmeProteinas derivadas del esmalte dme
Proteinas derivadas del esmalte dme
Arantxa Zamarripa
 
Hueso alveolar
Hueso alveolarHueso alveolar
Hueso alveolarcrisppg
 
Puntos de contacto
Puntos de contactoPuntos de contacto
Puntos de contactoangelwil10
 
Periodonto y sus componentes
Periodonto y sus componentesPeriodonto y sus componentes
Periodonto y sus componentes
John Sisalima
 
Ionómero de vidrio
Ionómero de vidrioIonómero de vidrio
Ionómero de vidrio
Angie Murillo
 
resina compuesta de uso odontologico
resina compuesta de uso odontologicoresina compuesta de uso odontologico
resina compuesta de uso odontologico
bbcguzman
 
Biologia del desarrollo periodontal y radicular
Biologia del desarrollo periodontal y radicularBiologia del desarrollo periodontal y radicular
Biologia del desarrollo periodontal y radicular
Juan Carlos Munévar
 
Anatomia de dientes temporales
Anatomia de dientes temporalesAnatomia de dientes temporales
Anatomia de dientes temporales
Luisa Fernanda Murillo Moreno
 

La actualidad más candente (20)

Encias
EnciasEncias
Encias
 
Articulacion alveolodental
Articulacion alveolodentalArticulacion alveolodental
Articulacion alveolodental
 
Oclusión y aleneación dentaria
Oclusión y aleneación dentariaOclusión y aleneación dentaria
Oclusión y aleneación dentaria
 
Irrigacion del periodonto, nervios y vasos linfáticos
Irrigacion del periodonto, nervios y vasos linfáticosIrrigacion del periodonto, nervios y vasos linfáticos
Irrigacion del periodonto, nervios y vasos linfáticos
 
Cambios regresivos
Cambios regresivosCambios regresivos
Cambios regresivos
 
Periodoncia Encia: anatomia microscopica
 Periodoncia Encia: anatomia microscopica Periodoncia Encia: anatomia microscopica
Periodoncia Encia: anatomia microscopica
 
Diagnostico en periodoncia
Diagnostico en periodonciaDiagnostico en periodoncia
Diagnostico en periodoncia
 
CONTROL Y MANTENIMIENTO EN UN PACIENTE REHABILITADO CON PROTESIS PARCIAL FIJA
CONTROL Y MANTENIMIENTO EN UN PACIENTE REHABILITADO CON PROTESIS PARCIAL FIJACONTROL Y MANTENIMIENTO EN UN PACIENTE REHABILITADO CON PROTESIS PARCIAL FIJA
CONTROL Y MANTENIMIENTO EN UN PACIENTE REHABILITADO CON PROTESIS PARCIAL FIJA
 
Ionomeros de vidrios
Ionomeros de vidriosIonomeros de vidrios
Ionomeros de vidrios
 
Principios generales 2013 2
Principios generales 2013 2Principios generales 2013 2
Principios generales 2013 2
 
Pastas zinquenólicas
Pastas zinquenólicasPastas zinquenólicas
Pastas zinquenólicas
 
Proteinas derivadas del esmalte dme
Proteinas derivadas del esmalte dmeProteinas derivadas del esmalte dme
Proteinas derivadas del esmalte dme
 
Hueso alveolar
Hueso alveolarHueso alveolar
Hueso alveolar
 
Puntos de contacto
Puntos de contactoPuntos de contacto
Puntos de contacto
 
Periodonto y sus componentes
Periodonto y sus componentesPeriodonto y sus componentes
Periodonto y sus componentes
 
Ionómero de vidrio
Ionómero de vidrioIonómero de vidrio
Ionómero de vidrio
 
resina compuesta de uso odontologico
resina compuesta de uso odontologicoresina compuesta de uso odontologico
resina compuesta de uso odontologico
 
Relación céntrica
Relación céntricaRelación céntrica
Relación céntrica
 
Biologia del desarrollo periodontal y radicular
Biologia del desarrollo periodontal y radicularBiologia del desarrollo periodontal y radicular
Biologia del desarrollo periodontal y radicular
 
Anatomia de dientes temporales
Anatomia de dientes temporalesAnatomia de dientes temporales
Anatomia de dientes temporales
 

Similar a Tejidos de soporte , clasificación y diagnostico

Concepto Periodoncia, Estructura Gingival.pdf
Concepto Periodoncia, Estructura Gingival.pdfConcepto Periodoncia, Estructura Gingival.pdf
Concepto Periodoncia, Estructura Gingival.pdf
BryanPozo5
 
Elementos del periodonto
Elementos del periodontoElementos del periodonto
Elementos del periodonto
Elsa Edith Flores
 
Mucosa bucal
Mucosa bucalMucosa bucal
Mucosa bucal
LRMZ
 
Periodonto del adulto
Periodonto del adultoPeriodonto del adulto
Periodonto del adulto
Pablo Castro
 
Generalidades del periodonto.pptx
Generalidades del periodonto.pptxGeneralidades del periodonto.pptx
Generalidades del periodonto.pptx
Brialix Núñez
 
Periodonto
PeriodontoPeriodonto
Periodonto
guesteda7ee
 
3.1 cavidad bucal y conducto alimentario 2015 i
3.1 cavidad bucal y conducto alimentario 2015 i3.1 cavidad bucal y conducto alimentario 2015 i
3.1 cavidad bucal y conducto alimentario 2015 i
Ambar Gabriela
 
Anatomía dentaria
Anatomía dentariaAnatomía dentaria
Anatomía dentaria
Alejandro Rada
 
C:\Fakepath\Anatomia E Histologia Periodontal
C:\Fakepath\Anatomia E Histologia PeriodontalC:\Fakepath\Anatomia E Histologia Periodontal
C:\Fakepath\Anatomia E Histologia Periodontal
tatianacha
 
Estructuras de Soporte Dental
Estructuras de Soporte DentalEstructuras de Soporte Dental
Estructuras de Soporte Dental
Julio Melo
 
Arcos_dentales_y_estructuras_de_sosten CHILE.pdf
Arcos_dentales_y_estructuras_de_sosten CHILE.pdfArcos_dentales_y_estructuras_de_sosten CHILE.pdf
Arcos_dentales_y_estructuras_de_sosten CHILE.pdf
yurytenori00
 
Anatomia dentaria uchile
Anatomia dentaria uchileAnatomia dentaria uchile
Anatomia dentaria uchileAndrea Acuña
 
Anatomia dentaria uchile
Anatomia dentaria uchileAnatomia dentaria uchile
Anatomia dentaria uchileAndrea Acuña
 
Estructuras de Soporte Dental.pptx
Estructuras de Soporte Dental.pptxEstructuras de Soporte Dental.pptx
Estructuras de Soporte Dental.pptx
RFMx1
 
TAREA 2 OPTATIVA.pptx
TAREA 2 OPTATIVA.pptxTAREA 2 OPTATIVA.pptx
TAREA 2 OPTATIVA.pptx
AndyMauricioRomeroVz
 
generalidadesdelperiodonto-221019225220-b549df33.pptx
generalidadesdelperiodonto-221019225220-b549df33.pptxgeneralidadesdelperiodonto-221019225220-b549df33.pptx
generalidadesdelperiodonto-221019225220-b549df33.pptx
JazminCorella1
 
Ligamento periodontal
Ligamento periodontalLigamento periodontal
Ligamento periodontal
Alex Alonso
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
BenjaminAnilema
 
Prótesis fijas
Prótesis fijasPrótesis fijas
Prótesis fijas
EstuardoAvilaS
 

Similar a Tejidos de soporte , clasificación y diagnostico (20)

Concepto Periodoncia, Estructura Gingival.pdf
Concepto Periodoncia, Estructura Gingival.pdfConcepto Periodoncia, Estructura Gingival.pdf
Concepto Periodoncia, Estructura Gingival.pdf
 
Elementos del periodonto
Elementos del periodontoElementos del periodonto
Elementos del periodonto
 
Mucosa bucal
Mucosa bucalMucosa bucal
Mucosa bucal
 
Periodonto del adulto
Periodonto del adultoPeriodonto del adulto
Periodonto del adulto
 
Generalidades del periodonto.pptx
Generalidades del periodonto.pptxGeneralidades del periodonto.pptx
Generalidades del periodonto.pptx
 
Periodonto
PeriodontoPeriodonto
Periodonto
 
3.1 cavidad bucal y conducto alimentario 2015 i
3.1 cavidad bucal y conducto alimentario 2015 i3.1 cavidad bucal y conducto alimentario 2015 i
3.1 cavidad bucal y conducto alimentario 2015 i
 
Anatomía dentaria
Anatomía dentariaAnatomía dentaria
Anatomía dentaria
 
C:\Fakepath\Anatomia E Histologia Periodontal
C:\Fakepath\Anatomia E Histologia PeriodontalC:\Fakepath\Anatomia E Histologia Periodontal
C:\Fakepath\Anatomia E Histologia Periodontal
 
Estructuras de Soporte Dental
Estructuras de Soporte DentalEstructuras de Soporte Dental
Estructuras de Soporte Dental
 
Arcos_dentales_y_estructuras_de_sosten CHILE.pdf
Arcos_dentales_y_estructuras_de_sosten CHILE.pdfArcos_dentales_y_estructuras_de_sosten CHILE.pdf
Arcos_dentales_y_estructuras_de_sosten CHILE.pdf
 
Anatomia dentaria uchile
Anatomia dentaria uchileAnatomia dentaria uchile
Anatomia dentaria uchile
 
Anatomia dentaria uchile
Anatomia dentaria uchileAnatomia dentaria uchile
Anatomia dentaria uchile
 
Estructuras de Soporte Dental.pptx
Estructuras de Soporte Dental.pptxEstructuras de Soporte Dental.pptx
Estructuras de Soporte Dental.pptx
 
TAREA 2 OPTATIVA.pptx
TAREA 2 OPTATIVA.pptxTAREA 2 OPTATIVA.pptx
TAREA 2 OPTATIVA.pptx
 
generalidadesdelperiodonto-221019225220-b549df33.pptx
generalidadesdelperiodonto-221019225220-b549df33.pptxgeneralidadesdelperiodonto-221019225220-b549df33.pptx
generalidadesdelperiodonto-221019225220-b549df33.pptx
 
El diente
El dienteEl diente
El diente
 
Ligamento periodontal
Ligamento periodontalLigamento periodontal
Ligamento periodontal
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Prótesis fijas
Prótesis fijasPrótesis fijas
Prótesis fijas
 

Más de Jessica Esparza

producto integrador de ortodoncia l
producto integrador de ortodoncia l producto integrador de ortodoncia l
producto integrador de ortodoncia l
Jessica Esparza
 
PROCEDIMIENTOS DE DIAGNÓSTICO Y PLANIFICACIÓN DEL TRATAMIENTO ESTÉTICAMENTE O...
PROCEDIMIENTOS DE DIAGNÓSTICO Y PLANIFICACIÓN DEL TRATAMIENTO ESTÉTICAMENTE O...PROCEDIMIENTOS DE DIAGNÓSTICO Y PLANIFICACIÓN DEL TRATAMIENTO ESTÉTICAMENTE O...
PROCEDIMIENTOS DE DIAGNÓSTICO Y PLANIFICACIÓN DEL TRATAMIENTO ESTÉTICAMENTE O...
Jessica Esparza
 
oclusión Normal y Desarrollo Dentario .Ortodoncia l
oclusión Normal y Desarrollo Dentario .Ortodoncia l oclusión Normal y Desarrollo Dentario .Ortodoncia l
oclusión Normal y Desarrollo Dentario .Ortodoncia l
Jessica Esparza
 
Tecnicas De Limpieza En El Adulto Mayor
Tecnicas De Limpieza En El Adulto MayorTecnicas De Limpieza En El Adulto Mayor
Tecnicas De Limpieza En El Adulto Mayor
Jessica Esparza
 
Resinas en anterior
Resinas en anteriorResinas en anterior
Resinas en anterior
Jessica Esparza
 
Capitulo 22 " Acabado y Pulido"
Capitulo 22 " Acabado y Pulido"Capitulo 22 " Acabado y Pulido"
Capitulo 22 " Acabado y Pulido"
Jessica Esparza
 
Capitulo 21 " Revestimiento y colado "
Capitulo 21 " Revestimiento y colado "Capitulo 21 " Revestimiento y colado "
Capitulo 21 " Revestimiento y colado "
Jessica Esparza
 
Diagnósticos periodontales y clasificación de enfermedades periodontales
Diagnósticos periodontales y clasificación de enfermedades periodontales Diagnósticos periodontales y clasificación de enfermedades periodontales
Diagnósticos periodontales y clasificación de enfermedades periodontales
Jessica Esparza
 
Cap 19 Patrón de cera
Cap 19 Patrón de cera Cap 19 Patrón de cera
Cap 19 Patrón de cera
Jessica Esparza
 
Pulpa y Patosis Periapical (endodoncia l)
Pulpa y Patosis Periapical (endodoncia l)Pulpa y Patosis Periapical (endodoncia l)
Pulpa y Patosis Periapical (endodoncia l)
Jessica Esparza
 
Preparacion para la restauracion
Preparacion para la restauracion Preparacion para la restauracion
Preparacion para la restauracion
Jessica Esparza
 
Cefalosporinas
CefalosporinasCefalosporinas
Cefalosporinas
Jessica Esparza
 
Aislamiento del campo de trabajo en la odontología
Aislamiento del campo de trabajo en la odontología Aislamiento del campo de trabajo en la odontología
Aislamiento del campo de trabajo en la odontología
Jessica Esparza
 
Factores de riesgo de la periodontitis
Factores de riesgo de la periodontitis Factores de riesgo de la periodontitis
Factores de riesgo de la periodontitis
Jessica Esparza
 
Tema 3 Fotografia Dental
Tema 3 Fotografia Dental Tema 3 Fotografia Dental
Tema 3 Fotografia Dental
Jessica Esparza
 
Guia de estudios de medicina interna
Guia de estudios de medicina internaGuia de estudios de medicina interna
Guia de estudios de medicina interna
Jessica Esparza
 
Materiales dentales 3 parcial repaso
Materiales dentales 3 parcial repaso Materiales dentales 3 parcial repaso
Materiales dentales 3 parcial repaso
Jessica Esparza
 
Resinas para la base de prótesis removibles
Resinas para la base de prótesis removibles Resinas para la base de prótesis removibles
Resinas para la base de prótesis removibles
Jessica Esparza
 
Toma de impresión
Toma de impresiónToma de impresión
Toma de impresión
Jessica Esparza
 
Amalgamas Dentales
Amalgamas Dentales  Amalgamas Dentales
Amalgamas Dentales
Jessica Esparza
 

Más de Jessica Esparza (20)

producto integrador de ortodoncia l
producto integrador de ortodoncia l producto integrador de ortodoncia l
producto integrador de ortodoncia l
 
PROCEDIMIENTOS DE DIAGNÓSTICO Y PLANIFICACIÓN DEL TRATAMIENTO ESTÉTICAMENTE O...
PROCEDIMIENTOS DE DIAGNÓSTICO Y PLANIFICACIÓN DEL TRATAMIENTO ESTÉTICAMENTE O...PROCEDIMIENTOS DE DIAGNÓSTICO Y PLANIFICACIÓN DEL TRATAMIENTO ESTÉTICAMENTE O...
PROCEDIMIENTOS DE DIAGNÓSTICO Y PLANIFICACIÓN DEL TRATAMIENTO ESTÉTICAMENTE O...
 
oclusión Normal y Desarrollo Dentario .Ortodoncia l
oclusión Normal y Desarrollo Dentario .Ortodoncia l oclusión Normal y Desarrollo Dentario .Ortodoncia l
oclusión Normal y Desarrollo Dentario .Ortodoncia l
 
Tecnicas De Limpieza En El Adulto Mayor
Tecnicas De Limpieza En El Adulto MayorTecnicas De Limpieza En El Adulto Mayor
Tecnicas De Limpieza En El Adulto Mayor
 
Resinas en anterior
Resinas en anteriorResinas en anterior
Resinas en anterior
 
Capitulo 22 " Acabado y Pulido"
Capitulo 22 " Acabado y Pulido"Capitulo 22 " Acabado y Pulido"
Capitulo 22 " Acabado y Pulido"
 
Capitulo 21 " Revestimiento y colado "
Capitulo 21 " Revestimiento y colado "Capitulo 21 " Revestimiento y colado "
Capitulo 21 " Revestimiento y colado "
 
Diagnósticos periodontales y clasificación de enfermedades periodontales
Diagnósticos periodontales y clasificación de enfermedades periodontales Diagnósticos periodontales y clasificación de enfermedades periodontales
Diagnósticos periodontales y clasificación de enfermedades periodontales
 
Cap 19 Patrón de cera
Cap 19 Patrón de cera Cap 19 Patrón de cera
Cap 19 Patrón de cera
 
Pulpa y Patosis Periapical (endodoncia l)
Pulpa y Patosis Periapical (endodoncia l)Pulpa y Patosis Periapical (endodoncia l)
Pulpa y Patosis Periapical (endodoncia l)
 
Preparacion para la restauracion
Preparacion para la restauracion Preparacion para la restauracion
Preparacion para la restauracion
 
Cefalosporinas
CefalosporinasCefalosporinas
Cefalosporinas
 
Aislamiento del campo de trabajo en la odontología
Aislamiento del campo de trabajo en la odontología Aislamiento del campo de trabajo en la odontología
Aislamiento del campo de trabajo en la odontología
 
Factores de riesgo de la periodontitis
Factores de riesgo de la periodontitis Factores de riesgo de la periodontitis
Factores de riesgo de la periodontitis
 
Tema 3 Fotografia Dental
Tema 3 Fotografia Dental Tema 3 Fotografia Dental
Tema 3 Fotografia Dental
 
Guia de estudios de medicina interna
Guia de estudios de medicina internaGuia de estudios de medicina interna
Guia de estudios de medicina interna
 
Materiales dentales 3 parcial repaso
Materiales dentales 3 parcial repaso Materiales dentales 3 parcial repaso
Materiales dentales 3 parcial repaso
 
Resinas para la base de prótesis removibles
Resinas para la base de prótesis removibles Resinas para la base de prótesis removibles
Resinas para la base de prótesis removibles
 
Toma de impresión
Toma de impresiónToma de impresión
Toma de impresión
 
Amalgamas Dentales
Amalgamas Dentales  Amalgamas Dentales
Amalgamas Dentales
 

Último

Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 

Último (20)

Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 

Tejidos de soporte , clasificación y diagnostico

  • 1. PERIODONCIA 1 Jessica Andrea Esparza v.
  • 2. LA MUCOSA SE COMPONE DE TRES ZONAS: 1) la encía y revestimiento del paladar duro Mucosa Masticatoria. 2)El dorso de la lengua Mucosa Especializada. 3)recubre el resto de la cavidad oral Mucosa Bucal La encía es la parte de la mucosa bucal que cubre la apófisis alveolares de los maxilares y rodea el cuello de los dientes.
  • 3. ENCÍA MARGINAL O NO INSERTADA Es el margen terminal o el borde de la encía que rodea los dientes de collar. Tiene un 1mm de ancho
  • 4. SURCO GINGIVAL (HENDIDURA) Es un surco poco profundo o el espacio dedor del diente que conforma la superficie dental por parte y el revestimiento epitelial del margen libre. Tiene forma de V (apenas permite la entrada de la sonda periodontal) Profundidad del surco; 1.8 mm con variación de 0 a 6 mm. Profundidad de sondeo de un surco clínicamente: 6mm Union amelocementaria: 2-3mm (UAC)
  • 5. ENCÍA INSERTADA Es la continuación de la marginal. Es FIRME, RESISTENTE Y ESTA UNIDA AL PERIOSTIO FIJAMENTE AL HUESO ALVEOLAR. El ancho de la encia insertada en la superficie vestibular : MANDIBULA MAXILAR 3.3 a 3.9 mm 3.5 A 4.5 mm
  • 6. ENCÍA INTERDENTAL Ocupa el NICHO GINGIVAL Es el espacio interproximal debajo del área de contacto del diente. Puede ser piramidal o con forma de “COL” Si hay diastema , la ausencia de papilas la forma es dada por el punto de contacto y la presencia y ausencia de recesión gingival (sin papilas dentales )
  • 7. CARACTERÍSTICAS MICROSCÓPICAS Funciones y características del epitelio Funciones : Barrera mecánica , química , microbiana , funciones de señalización. Integridad de la arquitectura: unión célula- célula , lamina basal y citoesqueleto de queratina. Principal tipo celular : Queratinocito Otros tipos celulares: células de Langerhans , melanocitos , células de merckel Renovación constante : reemplazo de células bañadas Unión célula – célula : demosomas , banda de adhesión , uniones herméticas , uniones de hendidura Lamina célula –basal : síntesis de los componentes de lamina basal hemidemosoma.
  • 8. Epitelio Gingival :consta de un recubrimiento continuo del epitelio escamoso estratificado : Epitelio bucal o externo Epitelio del surco Epitelio de unión  Epitelio del surco : 1)recubre el surco gingival 2)Epitelio Escamoso estratificado no queratinizado . 3) se extiende desde el limite coronario del epitelio de unión hasta la cresta del margen gingival . Epitelio de unión : se forma a partir de la confluencia del epitelio bucal y el epitelio reducido del esmalte durante la erupción dentaria del dientes
  • 9. TEJIDO CONECTIVO GINGIVAL Fibras de colágeno 60% Fibroblastos 5 % Vasos , nervios y matriz 35% Al tejido conectivo de la encía también se le conoce como lamina propia y consta de dos capas: 1) Lamina propia: debajo del epitelio ,que esta integrado por dos proyecciones papilas entre las proliferaciones epiteliales interpupilares. 2) Capa reticular: contigua al periostio del hueso alveolar.
  • 10. FIBRAS GINGIVALES El tejido conectivo de la encía marginal tiene una alta densidad de colágeno y contiene un sistema predominante de haces de fibras colágenas FIBRAS GINGIVALES. Se dividen en tres grupos : 1) Gingivodental: son las que se encuentran en la superficie vestibular , linguales e interproximales. 2) Circular: las fibras circulares atraviesan el tejido conectivo de la encia marginal e interdental y rodean el diente como si fuera un anillo. 3) transeptal : localizadas en el espacio interproximal , forman haces que se extienden por el cemento de los dientes próximos en que se insertan.
  • 11. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Color : encía marginal e insertada debe tener un color “ Rosa Coral “ Tamaño: corresponde a la suma total de la masa de elementos celulares e intercelulares y a su suministro vascular. Contorno: varia considerablemente y depende de la forma de los dientes y su alineación en el arco , de la ubicación y tamaño del área proximal de contacto y las dimensiones de los espacios interproximales gingivales vestibulares y linguales. Forma : se determina con el contorno de las superficies dentales, proximales y la ubicación y forma de los espacios interproximales. Consistencia : es firme y elástica , excepto en el margen libre , móvil y esta insertada con firmeza en el hueso.
  • 12. Textura superficial: la superficie de la encía presenta una textura similar a la de una cascara de naranja a que se le conoce como Graneada. el graneado es una forma especializada adaptativa de refuerzo para la función , se trata de una características de la encía saludable y la reducción o perdida de graneado es un signo común de enfermedad gingival. Posición : alude a la encia alude al nivel al que se inserta el diente en el margen gingival .
  • 13. LIGAMENTO PERIODONTAL Consta de un tejido conectivo con vascularidad compleja y altamente celular que rodea la raíz del diente y la conecta con la pared interna del hueso alveolar. Mide de 0.25 mm Clasificación de fibras: 1.Grupo Transeptal 2. Grupo de la cresta alveolar. 3. Grupo horizontal. 4.Grupo horizontal. 5. Grupo oblicuo. 6.Grupo Apical
  • 14. FUNCIÓN FÍSICA 1-. Transmitir las fuerzas oclusales al hueso 2-. Insertar el diente en el hueso 3-. Mantener tejidos gingivales en relación apropiada con respecto con el diente. 4-.Resistir el efecto de fuerzas oclusales (absorción de choque). 5-. Envoltura blanca para proteger vasos y nerviosos de fuerzas mecánicas. El ligamento periodontal aporta nutrientes al cemento , hueso ,encia por medio de vasos sanguíneos además de promover drenaje linfático se encuentra inervado por fibras nerviosas sensitivas.
  • 15. CEMENTO Es el tejido mesenquimatoso calcificado avascular que forma la cubierta exterior de la raíz anatómica Acelular (primario) Clasificación Celular (secundario) intermedio (zona mal definida) Las dos principales fuentes de fibras de colágeno del cemento son 1) Fibras de Sharpey (extrínsecas) que son la porción insertada de las fibras principales del ligamento periodontal y están formadas por fibroblastos. 2) Fibras que pertenecen a la matriz del cemento (intrínseca) y son producidad por cementoblastos.
  • 16.
  • 17. Cemento Acelular ; es el primer cemento que se forma, cubre casi el tercio o la mitad cervical de la raíz y no contiene células. Cemento Celular : se forma después de que el diente alcanaza el plano oclusivo , es mas irregular y contiene células ( cementocitos) en espacios individuales (lagunas) que se comunican entre si a traves de un sistema de caniculos conectados. Esta menos calcificado que el acelular. Cemento Acelular Cemento celular
  • 18. UNIÓN AMELOCEMENTARIA (CEJ) Cemento cubre esmalte 60-65% Union borde a borde 30% Cemento y esmalte no se unen 5-10 %
  • 19. DIAGNOSTICO CLÍNICO El diagnostico periodontal se determina después de un análisis cuidadoso de los antecedentes del caso y la evaluación de signos y síntomas clínicos Primera visita: 1)valoración general del px : estado mental y emocional del paciente , temperamento , actitud y edad 2) Antecedentes médicos: se deben obtener los antecedentes médicos en la primera visita con preguntas pertinentes en visitas posteriores. 3) Antecedentes dentales: Enfermedad actual Estudios radiográfico intrabucal Modelos Fotografías clínicas. Revisión del examen inicial
  • 20. SEGUNDA VISITA 1)Examen bucal se valora en términos de la extensión de restos acumulados de comida, placa , materia alba y superficie dental. Mal olor: también llamado fetor, ex ore, fetor osis y halitosis es un dolor desgradable u ofensivo que emana de la cavidad oral. Examen de ganglios linfativos Examen de la cavidad oral 2)Examen de los dientes: se examinan los dientes por caries , defectos de desarrollo, anormales de la forma del diente , desgaste , hipersensibilidad y relaciones de contacto proximal. Enfermedades de desgaste Manchas dentales , movilidad dental , relaciones de contacto interproximal , hipersensibilidad, migración patológica de los dientes, trauma por oclusión.
  • 21. DETERMINACIÓN DEL PRONOSTICO Es una predicción del curso , la duración y el resultado probables de una enfermedad con base en el conocimiento general de la patogénesis y la presencia del factor de riesgo , se establece después del diagnostico. Tipos de pronostico: Pronostico Excelente ;sin perdida osea ,excelente estado gingival , buena cooperación , sin factores sistémicos o ambientales. Pronostico Favorable: posibilidades adecuadas para controlar los factores etiológicos y establecer una dentición conversable , cooperador adecuada del paciente. Pronostico aceptable: soporte oseo restante no tan adecuado , cierta movilidad dental , lesión de furcacion grado l , posible mantenimiento adecuado , cooperación aceptable.