SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERS IDAD NACIONAL DE LOJA
Facultad: Unidad De Educación A Distancia
Programa de Estudió: Psicopedagogía
Ciclo: 2 Paralelo: "A" Sección: "NOCTURNA"
Periodo: Octubre-marzo 2022 a distancia. Régimen 2019 Segundo Ciclo
Asignatura: Psicología del aprendizaje
Tema: Teorías del aprendizaje en el desarrollo del ser humano
Tarea Aprendizaje Autónomo Unidad 2
Estudiante: María Isabel Calva Castillo
Mgtr.: Enrique Quinto
ENSAYO
Tema
Teoría de Procesamiento de la Información
Introducción
La teoría del procesamiento de la información es un enfoque para el estudio del
desarrollo cognitivo desarrollado sobre la base de la tradición estadounidense de la psicología
experimental. Los psicólogos del desarrollo que adoptan una perspectiva de procesamiento de la
información explican el desarrollo mental en términos de cambios madurativos en los
componentes básicos de la mente de un niño.
La teoría se basa en la idea de que las personas procesan la información en lugar de
reaccionar a los estímulos. Esta perspectiva equipara la mente con una computadora encargada
de analizar la información del entorno. De acuerdo con el modelo estándar de procesamiento de
información del desarrollo mental, la maquinaria de la mente incluye mecanismos de atención
para buscar información, memoria de trabajo para el procesamiento activo y memoria a largo
plazo, que almacena información de forma automática, pasiva, para que pueda usarse en el
aprendizaje futuro. . Esta teoría analiza cómo maduran los cerebros de los niños a medida que
crecen, mejorando su capacidad para procesar y responder a la información a través de sus
sentidos.
La teoría enfatiza un modelo continuo de desarrollo, en contraste con los teóricos del
desarrollo cognitivo como la teoría del desarrollo cognitivo de Jean Piaget, según la cual el
desarrollo del pensamiento ocurre paso a paso. El procesamiento de la información humana no es
una verdadera teoría del desarrollo cognitivo, sino un enfoque que compara la mente con
estímulos procesados por computadora adecuados para varios procesos cognitivos como la
memoria, el pensamiento, el lenguaje, el movimiento y la memoria. Este enfoque se centra en la
eficiencia (en lugar de la competencia), ve el cambio como cuantitativo (en lugar de cualitativo)
y está interesado en la evolución del proceso (en lugar de lo que evoluciona).
Estos modelos se engloban en el cognitivismo, paradigma que defiende que los
pensamientos y otros contenidos mentales influyen en la conducta y deben ser distinguidos de
esta. Se popularizaron en la década de 1950 como reacción a la postura conductista,
predominante en la época, que concebía los procesos mentales como formas de conducta.
Las investigaciones y modelos teóricos desarrollados en el marco de esta perspectiva se
han aplicado a un gran número de procesos mentales. Cabe destacar el énfasis particular en el
desarrollo cognitivo; desde la teoría del procesamiento de la información se analizan tanto las
estructuras cerebrales en sí mismas como en su relación con la maduración y la socialización.
Los teóricos de esta orientación defienden una concepción fundamentalmente progresiva
del desarrollo cognitivo, que se opone a los modelos cognitivo-evolutivos basados en estadios,
como el de Jean Piaget, centrados en los cambios cualitativos que aparecen a medida que los
niños crecen (y que también son reconocidos desde el procesamiento de la información).
Desarrollo
La velocidad del pensamiento secuencial humano es muy lenta en comparación con una
computadora. Por eso se afirma que mientras exista un algoritmo y datos, una computadora
siempre resolverá un problema mucho más rápido que un humano, esto es cierto e incluso se
podría decir que la computadora también “piensa”. Pero la mente humana, con su capacidad de
formar juicios sin conocimiento previo, sin datos; más bien, sin todos los datos, o al menos el
conocimiento de computadoras, no tiene nada que envidiar. En sociedades humanas complejas,
la información producida escapa al control humano; pero esta información está ahí y no puede
ser ignorada. En los seres vivos, toda la información que el sistema nervioso recibe del exterior
se obtiene a través de los órganos de los sentidos.
En los humanos, la percepción sensorial siempre está asociada con procesos cognitivos.
Esto significa que no basta con "ver" u oír algo, sino que también se requiere un procesamiento
previo de la información antes de que se almacene e interprete.
Hay una sutil y muy importante diferencia entre "saber" y "percibir". Nuestros órganos
sensoriales captan las señales que vienen del exterior y las someten a un determinado
procesamiento que las convierte en percepciones; Entonces nos damos cuenta de la existencia de
esta información. En otras palabras, "cognición" es una función simple que ocurre a nivel de los
sentidos, mientras que "percepción" es una función compleja que ocurre en el cerebro. La
diferencia entre percepción y sensación significa que un estímulo es siempre se siente de la
misma manera en diversas situaciones, pero su percepción cambia según el contexto del
individuo y las experiencias previas.
Otra habilidad humana es su habilidad para "prestar atención" a cierta parte de la
información, es decir, recibidos y rechazan el resto, es decir la selectividad; pero incluso si el
sujeto se enfoca en la información, tiene la sensación constante de que el resto del mundo está
presente en todo momento, incluso si no está en su línea de visión. En general, las personas
pueden desactivar este mecanismo de filtrado a voluntad y prestar atención solo a algunos de los
estímulos que reciben.
En su vida diaria, el hombre se enfrenta constantemente a la necesidad de tomar una
infinidad de decisiones basadas en una gran cantidad de información y posibilidades alternativas.
Y son esas actividades humanas basadas en cierta información las que generan conocimiento. .
El resultado del proceso, del objeto cognitivo, no es preciso, no es matemático, porque el flujo de
información es continuo y la actividad humana es específica. Dado un hecho, dos personas sacan
conclusiones diferentes; una persona que cree haber encontrado una solución a un problema
debe repensarla cuando recibe nueva información al respecto, el flujo de información es continuo
y por lo tanto la información es por definición dinámica.
Pero cómo se lleva a cabo el proceso. percepción humana activa e interactiva de la
realidad?
En este trabajo, la información se analiza con diferentes entendimientos de la teoría de la
información, desde orígenes técnicos hasta entendimientos filosóficos, cibernéticos y
psicológicos. El conocimiento mismo lleva a emparejarse con el conocimiento, no opuesto, sino
viéndolo complementario porque el acceso al primero es condición necesaria, aunque no
suficiente para el segundo. Su propósito es ayudar a las personas a procesar la información desde
una perspectiva psicológica, pero está abierto a sugerencias que han ayudado a clarificarla y
allanado el camino para nuevas investigaciones.
Las teorías del aprendizaje cognitivo comienzan con el procesamiento de la información,
que utiliza la analogía de la computadora para explorar y explicar el funcionamiento de la mente
humana. La mente procesa la información desde su entrada (entrada) hasta su salida (salida) a
través de procesos (recopilación de datos, procesamiento, almacenamiento, recuperación y, si es
necesario, uso) que operan de forma secuencial y secuencial:
Figura 1.
Teoría del Aprendizaje Cognitivo.
Fuente: https://encrypted-
tbn2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQ9xTDigjIDGQT4cvzj8Hm1kW9AYc3sbI7jS9OMcHQ
G3WTP7gPE
La memoria es el proceso principal de este procesamiento y el aprendizaje desde este
enfoque consiste en el proceso de recibir, almacenar y recuperar información. La mayoría de los
modelos de memoria, llamados modelos estructurales o modelos multialmacén, identifican
etapas o períodos de flujo de información. Así, la información ambiental se recoge en la
memoria sensorial, donde se almacena por un corto tiempo, y se transfiere a la memoria a corto
plazo, desde donde se puede transferir a la memoria a largo plazo.
Figura 2.
Teoría del Aprendizaje Cognitivo.
Fuente: https://images.app.goo.gl/hxJPacEQLoBv9m4L9
En ausencia de ciertos procesos de control, el flujo de información de un almacén a otro
puede verse afectado.
La Memoria Sensorial
Los estímulos del entorno afectan los órganos sensoriales, activan los receptores y la
información se almacena en una estructura llamada registro sensorial o memoria sensorial. La
retención de información en la memoria sensorial es muy breve.
Este proceso está claramente afectado por la atención porque es un proceso selectivo de
capacidad limitada. Entre los muchos estímulos que nos rodean, procesamos y procesamos solo
aquellos en los que nos enfocamos. Nuestra percepción es limitada y solo se selecciona la
información que se puede recordar y considerar importante. Percibir esta información significa
darle significado a partir de información ya almacenada y organizada en la memoria.
La Memoria a Corto Plazo o de Trabajo
En la memoria de trabajo, la información se almacena temporalmente y se combina con
información de la memoria a largo plazo. Se reduce el contenido y el tiempo de retención, por lo
que se limita a la información que utilizamos actualmente. Automatizar determinadas funciones
o agrupar estímulos nos permite sacar el máximo partido a nuestra memoria de trabajo.
Para conservar la información por más tiempo, incluso indefinidamente, se debe utilizar
alguna estrategia, como la revisión o la práctica, donde la información se repite de manera más
o menos rutinaria. Aumentar el número de repeticiones o ejercicios aumenta la probabilidad de
que la información se almacene en la memoria a largo plazo.
La Memoria a Largo Plazo
Parte de la información recibida en la memoria a corto plazo se pierde, y otra parte se
procesa y transfiere a la memoria a largo plazo, donde tiene lugar el almacenamiento permanente
de datos.
Figura 3.
Memoria a Largo Plazo.
Fuente: https://images.app.goo.gl/JKZ89UTc86FdXLrs5
Las dificultades de memoria se deben en algunos casos a dificultades para recuperar
información de la memoria. Para la memoria a largo plazo se distinguen las siguientes
categorías:
Memoria Episódica. Se refiere al registro de hechos, eventos o experiencias personales
que ocurrieron en un tiempo y lugar determinados. Por ejemplo, lo que pasó en mi cumpleaños,
el primer día de clases.
Memoria Semántica. Se refiere a conocer hechos o conceptos relacionados con el
lenguaje. Por ejemplo, saber la estructura de una oración, distinguir un verbo de un sustantivo,
que los helechos son plantas.
Memoria Motriz o Procedimental. Se refiere al conocimiento relacionado con la
motricidad aprendida a través de la práctica. por ejemplo, cómo encender un horno o conducir un
automóvil.
La información se almacena sistemáticamente en la memoria mediante imágenes, redes
semánticas o esquemas. Una red semántica o proposicional es un conjunto de elementos de datos
que están significativamente relacionados y organizados jerárquicamente. Sin embargo, si el
número de unidades de datos es muy grande, la red semántica sería demasiado compleja y sería
preferible el modelo de esquema.
Un esquema es una estructura organizada de información sobre un tema determinado y
forma patrones que describen ciertas situaciones o información. ¿Cómo se integra la nueva
información con la ya almacenada en la memoria? Este proceso incluye:
 Preparación, donde se da significado a la nueva información relacionándola con lo que ya
tenemos almacenado en la memoria. La comprensión se produce cuando se integra nueva
información y se compara con nuestros propios esquemas y conocimientos. Gracias a
esto, el material desarrollado en el curso del aprendizaje es más fácil de recordar:
primero, porque es una especie de resumen que facilita el mantenimiento de la
información en la memoria a largo plazo; y en segundo lugar porque se activan y crean
más conexiones entre información para acceder a más rutas. Por supuesto, cuando los
estudiantes desarrollen nuevos conocimientos al hacer conexiones incorrectas o
explicaciones incorrectas, todos estos errores también serán recordados.
 La organización es otro elemento de procesamiento que facilita el aprendizaje. Poner un
concepto en una estructura lo ayuda a aprender y recordar definiciones generales y
ejemplos específicos, y cuando necesita información, la estructura actúa como una guía
para encontrarla.
 El contexto es el tercer elemento que incide en el aprendizaje. Junto con la información,
aprendemos aspectos del contexto físico y emocional, lugares, espacios, cómo nos
sentimos en un día determinado, quién estuvo con nosotros, etc. La información es más
fácil de recordar si el contexto de recuerdo es similar al original (el rendimiento mejora si
estudias para el examen en condiciones similares a las del examen).
Antecedentes Teoría del Procesamiento de Información
Los primeros modelos de actividad mental propuestos por HIP en la década de 1960 se
caracterizaron por un procesamiento secuencial rígido de la información y la ubicación final de
la información en una secuencia de actividades en etapas de procesamiento y selección.
Estos modelos ofrecían una potencia informática limitada y canales de procesamiento
independientes. La ventaja de estos "modelos de tubo" es su simplicidad. Sin embargo, los datos
experimentales no siempre han confirmado su validez.
A partir de la década de 1970 han aparecido modelos "en cascada" o "paralelos", que
permiten el procesamiento simultáneo de la información a través de canales de comunicación y
que las operaciones de selección se ubican en las primeras etapas del proceso de procesamiento
de la información.
Estos modelos incluyen un poder de procesamiento ilimitado, la posibilidad de
interacciones entre diferentes niveles de computación y el uso de estrategias alternativas.
Si bien los modelos de tubería estructural asumieron la existencia de "bloques" de operaciones de
procesamiento de datos, estos últimos son funcionales porque representan principalmente flujos
de datos en los que se realizan operaciones.
Autores de la Teoría del Procesamiento de la Información
Veamos todos los autores de la Teoría del Procesamiento de la Información:
 Neisser, Padre del Cognitivismo: Propuso el modelo HIP, que ve la mente humana
como un procesador de información.
 Los modelos seriales son modelos de actividad mental propuestos en la década de 1960.
El más famoso de ellos es el modelo multitienda o modal propuesto por Richard
Chatham Atkinson y Richard Schiffrin en 1968.
 Los modelos secuenciales "en cascada" y "paralelos" que han aparecido desde la década
de 1970 permiten el procesamiento simultáneo de información a través de canales de
comunicación. Un ejemplo de un modelo de cascada de la década de 1970 es el "Modelo
de cascada de dos caminos" de Max Coltheart, Brent Edward Curtis, Paul Atkins y
Michael Haller.
 Un ejemplo de un "modelo paralelo" es el "procesamiento distribuido paralelo" (PDP),
que se hizo popular en la década de 1980 gracias a la investigación de los psicólogos
David Rumelhart y James McClelland.
Conclusiones
 Se proporciona un método estructurado en tres funciones y grupos funcionales para el
procesamiento de información científica en DPI, aplicando capacidades lógicas y
autodirigidas correspondientes a las limitaciones diagnosticadas.
 Las actividades y actividades previstas en la orden tienen por objeto: el trabajo deliberado
a través de fuentes electrónicas y/o digitales y/o virtuales; desarrolla las habilidades
cognitivas de los estudiantes para procesar información científica; para hacer un uso
óptimo de todas las fuentes de información disponibles y para que los estudiantes puedan
distinguir la información relevante de la información no relevante. Se consideran
necesarios para el desarrollo de la formación profesional, considerando las
características de la sociedad actual.
 La adecuación de su implementación es confirmada por entrevistas a expertos y
profesores y talleres con estudiantes a quienes va dirigido el procedimiento,
promoviendo la formación de especialistas capacitados para procesar información
científica. Se crea un grupo formado por relaciones que promueve una mayor
independencia cognitiva del alumno, lo que se expresa en la actividad de trabajo y
estudio independiente, resultados de aprendizaje e intercambios alumno-alumno, alumno-
profesor.
Bibliografía
 Francia, G. (2021, marzo 16). Teoría del PROCESAMIENTO de la INFORMACIÓN:
qué es, características y ejemplos. psicologia-online.com. https://www.psicologia-
online.com/teoria-del-procesamiento-de-la-informacion-que-es-caracteristicas-y-
ejemplos-5565.html
 tok.wiki. (s. f.). Teoría del procesamiento de la información Los seres humanos como
sistemas de procesamiento de informaciónyComponentes de la teoría del procesamiento
de la información. https://hmong.es/wiki/Information_processing_theory
 Castaños, E. (2016, enero 6). La teoría del procesamiento de la información.
Educada.Mente. https://educadamentesite.wordpress.com/2016/01/06/la-teoria-del-
procesamiento-de-la-informacion/
 Torres, A. (2017, junio 8). La Teoría del Procesamiento de la Información.
Psicologiaymente.com. https://psicologiaymente.com/psicologia/teoria-procesamiento-
informacion
 Francia, G. (2021, marzo 16). Teoría del PROCESAMIENTO de la INFORMACIÓN:
qué es, características y ejemplos. psicologia-online.com. https://www.psicologia-
online.com/teoria-del-procesamiento-de-la-informacion-que-es-caracteristicas-y-
ejemplos-5565.html

Más contenido relacionado

Similar a Tarea Autónomo Psicología del Aprendizaje (1).pdf

Teoria del proc de la informacion pablo
Teoria del proc de la informacion   pabloTeoria del proc de la informacion   pablo
Teoria del proc de la informacion pablo
Julio Mejia
 
Desarrollo cognitivobasico
Desarrollo cognitivobasicoDesarrollo cognitivobasico
Desarrollo cognitivobasico
CDaniee19
 
Cognoscitivismo.pptx
Cognoscitivismo.pptxCognoscitivismo.pptx
Cognoscitivismo.pptx
Misael Calderon Estrada
 
Psicologia cognitiva monografia
Psicologia cognitiva monografiaPsicologia cognitiva monografia
Psicologia cognitiva monografia
AILTONEDERHERRERASOT
 
El cognotivismo 2003
El cognotivismo 2003El cognotivismo 2003
El cognotivismo 2003
Pedro Manuel Sandoval Mora
 
Conferencia Margarita Sanchez
Conferencia Margarita Sanchez Conferencia Margarita Sanchez
Conferencia Margarita Sanchez
Universidad del Zulia
 
Procesos psicologicos
Procesos psicologicosProcesos psicologicos
Procesos psicologicos
ROSYMARJES
 
Conferencia_Dra. Margarita Sanchez (1997)
Conferencia_Dra. Margarita Sanchez (1997)Conferencia_Dra. Margarita Sanchez (1997)
Conferencia_Dra. Margarita Sanchez (1997)
Mariangel Salazar
 
teoria del aprendizaje.pptx
teoria del aprendizaje.pptxteoria del aprendizaje.pptx
teoria del aprendizaje.pptx
KarlaSantana54
 
Carlos Rodriguez-Procesos psicológicos básicos de la memoria y la inteligenci...
Carlos Rodriguez-Procesos psicológicos básicos de la memoria y la inteligenci...Carlos Rodriguez-Procesos psicológicos básicos de la memoria y la inteligenci...
Carlos Rodriguez-Procesos psicológicos básicos de la memoria y la inteligenci...
yenny mar g
 
1 teoria del_procesamiento_de_la_informacion
1 teoria del_procesamiento_de_la_informacion1 teoria del_procesamiento_de_la_informacion
1 teoria del_procesamiento_de_la_informacion
CamBhe
 
Las condiciones del aprendizaje
Las condiciones del aprendizajeLas condiciones del aprendizaje
Las condiciones del aprendizaje
Axel Mérida
 
Teoria del procesamiento de la informacion
 Teoria del procesamiento de la informacion Teoria del procesamiento de la informacion
Teoria del procesamiento de la informacion
Kevin Herrera
 
Bases psicopedagógicas que sustentan la tecnología educativa
Bases psicopedagógicas que sustentan la tecnología educativaBases psicopedagógicas que sustentan la tecnología educativa
Bases psicopedagógicas que sustentan la tecnología educativa
Lisbeth Rodríguez
 
factores y elementos que componen la neurodidactica
factores y elementos que componen la neurodidacticafactores y elementos que componen la neurodidactica
factores y elementos que componen la neurodidactica
Matiaspozogonzalez
 
Psicología cognitiva
Psicología cognitivaPsicología cognitiva
Psicología cognitiva
Zxir Pacheco
 
UCM Psicologia Sesión 15
UCM Psicologia Sesión 15UCM Psicologia Sesión 15
UCM Psicologia Sesión 15
Sergio Mena
 
Lectura: Cognitivismo
Lectura: CognitivismoLectura: Cognitivismo
Lectura: Cognitivismo
Horacio Rene Armas
 
Esanyo de la Memoria y Atención en psicologia.
Esanyo de la Memoria y Atención en psicologia.Esanyo de la Memoria y Atención en psicologia.
Esanyo de la Memoria y Atención en psicologia.
Henzo Alexanderl Celestino Vanterpool
 
Ensayo de proceso metacognitivo karen[1]
Ensayo de proceso metacognitivo karen[1]Ensayo de proceso metacognitivo karen[1]
Ensayo de proceso metacognitivo karen[1]
karen paola
 

Similar a Tarea Autónomo Psicología del Aprendizaje (1).pdf (20)

Teoria del proc de la informacion pablo
Teoria del proc de la informacion   pabloTeoria del proc de la informacion   pablo
Teoria del proc de la informacion pablo
 
Desarrollo cognitivobasico
Desarrollo cognitivobasicoDesarrollo cognitivobasico
Desarrollo cognitivobasico
 
Cognoscitivismo.pptx
Cognoscitivismo.pptxCognoscitivismo.pptx
Cognoscitivismo.pptx
 
Psicologia cognitiva monografia
Psicologia cognitiva monografiaPsicologia cognitiva monografia
Psicologia cognitiva monografia
 
El cognotivismo 2003
El cognotivismo 2003El cognotivismo 2003
El cognotivismo 2003
 
Conferencia Margarita Sanchez
Conferencia Margarita Sanchez Conferencia Margarita Sanchez
Conferencia Margarita Sanchez
 
Procesos psicologicos
Procesos psicologicosProcesos psicologicos
Procesos psicologicos
 
Conferencia_Dra. Margarita Sanchez (1997)
Conferencia_Dra. Margarita Sanchez (1997)Conferencia_Dra. Margarita Sanchez (1997)
Conferencia_Dra. Margarita Sanchez (1997)
 
teoria del aprendizaje.pptx
teoria del aprendizaje.pptxteoria del aprendizaje.pptx
teoria del aprendizaje.pptx
 
Carlos Rodriguez-Procesos psicológicos básicos de la memoria y la inteligenci...
Carlos Rodriguez-Procesos psicológicos básicos de la memoria y la inteligenci...Carlos Rodriguez-Procesos psicológicos básicos de la memoria y la inteligenci...
Carlos Rodriguez-Procesos psicológicos básicos de la memoria y la inteligenci...
 
1 teoria del_procesamiento_de_la_informacion
1 teoria del_procesamiento_de_la_informacion1 teoria del_procesamiento_de_la_informacion
1 teoria del_procesamiento_de_la_informacion
 
Las condiciones del aprendizaje
Las condiciones del aprendizajeLas condiciones del aprendizaje
Las condiciones del aprendizaje
 
Teoria del procesamiento de la informacion
 Teoria del procesamiento de la informacion Teoria del procesamiento de la informacion
Teoria del procesamiento de la informacion
 
Bases psicopedagógicas que sustentan la tecnología educativa
Bases psicopedagógicas que sustentan la tecnología educativaBases psicopedagógicas que sustentan la tecnología educativa
Bases psicopedagógicas que sustentan la tecnología educativa
 
factores y elementos que componen la neurodidactica
factores y elementos que componen la neurodidacticafactores y elementos que componen la neurodidactica
factores y elementos que componen la neurodidactica
 
Psicología cognitiva
Psicología cognitivaPsicología cognitiva
Psicología cognitiva
 
UCM Psicologia Sesión 15
UCM Psicologia Sesión 15UCM Psicologia Sesión 15
UCM Psicologia Sesión 15
 
Lectura: Cognitivismo
Lectura: CognitivismoLectura: Cognitivismo
Lectura: Cognitivismo
 
Esanyo de la Memoria y Atención en psicologia.
Esanyo de la Memoria y Atención en psicologia.Esanyo de la Memoria y Atención en psicologia.
Esanyo de la Memoria y Atención en psicologia.
 
Ensayo de proceso metacognitivo karen[1]
Ensayo de proceso metacognitivo karen[1]Ensayo de proceso metacognitivo karen[1]
Ensayo de proceso metacognitivo karen[1]
 

Último

Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 

Último (20)

Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 

Tarea Autónomo Psicología del Aprendizaje (1).pdf

  • 1. UNIVERS IDAD NACIONAL DE LOJA Facultad: Unidad De Educación A Distancia Programa de Estudió: Psicopedagogía Ciclo: 2 Paralelo: "A" Sección: "NOCTURNA" Periodo: Octubre-marzo 2022 a distancia. Régimen 2019 Segundo Ciclo Asignatura: Psicología del aprendizaje Tema: Teorías del aprendizaje en el desarrollo del ser humano Tarea Aprendizaje Autónomo Unidad 2 Estudiante: María Isabel Calva Castillo Mgtr.: Enrique Quinto
  • 2. ENSAYO Tema Teoría de Procesamiento de la Información Introducción La teoría del procesamiento de la información es un enfoque para el estudio del desarrollo cognitivo desarrollado sobre la base de la tradición estadounidense de la psicología experimental. Los psicólogos del desarrollo que adoptan una perspectiva de procesamiento de la información explican el desarrollo mental en términos de cambios madurativos en los componentes básicos de la mente de un niño. La teoría se basa en la idea de que las personas procesan la información en lugar de reaccionar a los estímulos. Esta perspectiva equipara la mente con una computadora encargada de analizar la información del entorno. De acuerdo con el modelo estándar de procesamiento de información del desarrollo mental, la maquinaria de la mente incluye mecanismos de atención para buscar información, memoria de trabajo para el procesamiento activo y memoria a largo plazo, que almacena información de forma automática, pasiva, para que pueda usarse en el aprendizaje futuro. . Esta teoría analiza cómo maduran los cerebros de los niños a medida que crecen, mejorando su capacidad para procesar y responder a la información a través de sus sentidos. La teoría enfatiza un modelo continuo de desarrollo, en contraste con los teóricos del desarrollo cognitivo como la teoría del desarrollo cognitivo de Jean Piaget, según la cual el desarrollo del pensamiento ocurre paso a paso. El procesamiento de la información humana no es una verdadera teoría del desarrollo cognitivo, sino un enfoque que compara la mente con estímulos procesados por computadora adecuados para varios procesos cognitivos como la
  • 3. memoria, el pensamiento, el lenguaje, el movimiento y la memoria. Este enfoque se centra en la eficiencia (en lugar de la competencia), ve el cambio como cuantitativo (en lugar de cualitativo) y está interesado en la evolución del proceso (en lugar de lo que evoluciona). Estos modelos se engloban en el cognitivismo, paradigma que defiende que los pensamientos y otros contenidos mentales influyen en la conducta y deben ser distinguidos de esta. Se popularizaron en la década de 1950 como reacción a la postura conductista, predominante en la época, que concebía los procesos mentales como formas de conducta. Las investigaciones y modelos teóricos desarrollados en el marco de esta perspectiva se han aplicado a un gran número de procesos mentales. Cabe destacar el énfasis particular en el desarrollo cognitivo; desde la teoría del procesamiento de la información se analizan tanto las estructuras cerebrales en sí mismas como en su relación con la maduración y la socialización. Los teóricos de esta orientación defienden una concepción fundamentalmente progresiva del desarrollo cognitivo, que se opone a los modelos cognitivo-evolutivos basados en estadios, como el de Jean Piaget, centrados en los cambios cualitativos que aparecen a medida que los niños crecen (y que también son reconocidos desde el procesamiento de la información). Desarrollo La velocidad del pensamiento secuencial humano es muy lenta en comparación con una computadora. Por eso se afirma que mientras exista un algoritmo y datos, una computadora siempre resolverá un problema mucho más rápido que un humano, esto es cierto e incluso se podría decir que la computadora también “piensa”. Pero la mente humana, con su capacidad de formar juicios sin conocimiento previo, sin datos; más bien, sin todos los datos, o al menos el conocimiento de computadoras, no tiene nada que envidiar. En sociedades humanas complejas, la información producida escapa al control humano; pero esta información está ahí y no puede
  • 4. ser ignorada. En los seres vivos, toda la información que el sistema nervioso recibe del exterior se obtiene a través de los órganos de los sentidos. En los humanos, la percepción sensorial siempre está asociada con procesos cognitivos. Esto significa que no basta con "ver" u oír algo, sino que también se requiere un procesamiento previo de la información antes de que se almacene e interprete. Hay una sutil y muy importante diferencia entre "saber" y "percibir". Nuestros órganos sensoriales captan las señales que vienen del exterior y las someten a un determinado procesamiento que las convierte en percepciones; Entonces nos damos cuenta de la existencia de esta información. En otras palabras, "cognición" es una función simple que ocurre a nivel de los sentidos, mientras que "percepción" es una función compleja que ocurre en el cerebro. La diferencia entre percepción y sensación significa que un estímulo es siempre se siente de la misma manera en diversas situaciones, pero su percepción cambia según el contexto del individuo y las experiencias previas. Otra habilidad humana es su habilidad para "prestar atención" a cierta parte de la información, es decir, recibidos y rechazan el resto, es decir la selectividad; pero incluso si el sujeto se enfoca en la información, tiene la sensación constante de que el resto del mundo está presente en todo momento, incluso si no está en su línea de visión. En general, las personas pueden desactivar este mecanismo de filtrado a voluntad y prestar atención solo a algunos de los estímulos que reciben. En su vida diaria, el hombre se enfrenta constantemente a la necesidad de tomar una infinidad de decisiones basadas en una gran cantidad de información y posibilidades alternativas. Y son esas actividades humanas basadas en cierta información las que generan conocimiento. .
  • 5. El resultado del proceso, del objeto cognitivo, no es preciso, no es matemático, porque el flujo de información es continuo y la actividad humana es específica. Dado un hecho, dos personas sacan conclusiones diferentes; una persona que cree haber encontrado una solución a un problema debe repensarla cuando recibe nueva información al respecto, el flujo de información es continuo y por lo tanto la información es por definición dinámica. Pero cómo se lleva a cabo el proceso. percepción humana activa e interactiva de la realidad? En este trabajo, la información se analiza con diferentes entendimientos de la teoría de la información, desde orígenes técnicos hasta entendimientos filosóficos, cibernéticos y psicológicos. El conocimiento mismo lleva a emparejarse con el conocimiento, no opuesto, sino viéndolo complementario porque el acceso al primero es condición necesaria, aunque no suficiente para el segundo. Su propósito es ayudar a las personas a procesar la información desde una perspectiva psicológica, pero está abierto a sugerencias que han ayudado a clarificarla y allanado el camino para nuevas investigaciones. Las teorías del aprendizaje cognitivo comienzan con el procesamiento de la información, que utiliza la analogía de la computadora para explorar y explicar el funcionamiento de la mente humana. La mente procesa la información desde su entrada (entrada) hasta su salida (salida) a través de procesos (recopilación de datos, procesamiento, almacenamiento, recuperación y, si es necesario, uso) que operan de forma secuencial y secuencial:
  • 6. Figura 1. Teoría del Aprendizaje Cognitivo. Fuente: https://encrypted- tbn2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQ9xTDigjIDGQT4cvzj8Hm1kW9AYc3sbI7jS9OMcHQ G3WTP7gPE La memoria es el proceso principal de este procesamiento y el aprendizaje desde este enfoque consiste en el proceso de recibir, almacenar y recuperar información. La mayoría de los modelos de memoria, llamados modelos estructurales o modelos multialmacén, identifican etapas o períodos de flujo de información. Así, la información ambiental se recoge en la memoria sensorial, donde se almacena por un corto tiempo, y se transfiere a la memoria a corto plazo, desde donde se puede transferir a la memoria a largo plazo. Figura 2. Teoría del Aprendizaje Cognitivo.
  • 7. Fuente: https://images.app.goo.gl/hxJPacEQLoBv9m4L9 En ausencia de ciertos procesos de control, el flujo de información de un almacén a otro puede verse afectado. La Memoria Sensorial Los estímulos del entorno afectan los órganos sensoriales, activan los receptores y la información se almacena en una estructura llamada registro sensorial o memoria sensorial. La retención de información en la memoria sensorial es muy breve. Este proceso está claramente afectado por la atención porque es un proceso selectivo de capacidad limitada. Entre los muchos estímulos que nos rodean, procesamos y procesamos solo aquellos en los que nos enfocamos. Nuestra percepción es limitada y solo se selecciona la información que se puede recordar y considerar importante. Percibir esta información significa darle significado a partir de información ya almacenada y organizada en la memoria. La Memoria a Corto Plazo o de Trabajo En la memoria de trabajo, la información se almacena temporalmente y se combina con información de la memoria a largo plazo. Se reduce el contenido y el tiempo de retención, por lo que se limita a la información que utilizamos actualmente. Automatizar determinadas funciones o agrupar estímulos nos permite sacar el máximo partido a nuestra memoria de trabajo. Para conservar la información por más tiempo, incluso indefinidamente, se debe utilizar alguna estrategia, como la revisión o la práctica, donde la información se repite de manera más o menos rutinaria. Aumentar el número de repeticiones o ejercicios aumenta la probabilidad de que la información se almacene en la memoria a largo plazo. La Memoria a Largo Plazo
  • 8. Parte de la información recibida en la memoria a corto plazo se pierde, y otra parte se procesa y transfiere a la memoria a largo plazo, donde tiene lugar el almacenamiento permanente de datos. Figura 3. Memoria a Largo Plazo. Fuente: https://images.app.goo.gl/JKZ89UTc86FdXLrs5 Las dificultades de memoria se deben en algunos casos a dificultades para recuperar información de la memoria. Para la memoria a largo plazo se distinguen las siguientes categorías: Memoria Episódica. Se refiere al registro de hechos, eventos o experiencias personales que ocurrieron en un tiempo y lugar determinados. Por ejemplo, lo que pasó en mi cumpleaños, el primer día de clases. Memoria Semántica. Se refiere a conocer hechos o conceptos relacionados con el lenguaje. Por ejemplo, saber la estructura de una oración, distinguir un verbo de un sustantivo, que los helechos son plantas.
  • 9. Memoria Motriz o Procedimental. Se refiere al conocimiento relacionado con la motricidad aprendida a través de la práctica. por ejemplo, cómo encender un horno o conducir un automóvil. La información se almacena sistemáticamente en la memoria mediante imágenes, redes semánticas o esquemas. Una red semántica o proposicional es un conjunto de elementos de datos que están significativamente relacionados y organizados jerárquicamente. Sin embargo, si el número de unidades de datos es muy grande, la red semántica sería demasiado compleja y sería preferible el modelo de esquema. Un esquema es una estructura organizada de información sobre un tema determinado y forma patrones que describen ciertas situaciones o información. ¿Cómo se integra la nueva información con la ya almacenada en la memoria? Este proceso incluye:  Preparación, donde se da significado a la nueva información relacionándola con lo que ya tenemos almacenado en la memoria. La comprensión se produce cuando se integra nueva información y se compara con nuestros propios esquemas y conocimientos. Gracias a esto, el material desarrollado en el curso del aprendizaje es más fácil de recordar: primero, porque es una especie de resumen que facilita el mantenimiento de la información en la memoria a largo plazo; y en segundo lugar porque se activan y crean más conexiones entre información para acceder a más rutas. Por supuesto, cuando los estudiantes desarrollen nuevos conocimientos al hacer conexiones incorrectas o explicaciones incorrectas, todos estos errores también serán recordados.  La organización es otro elemento de procesamiento que facilita el aprendizaje. Poner un concepto en una estructura lo ayuda a aprender y recordar definiciones generales y
  • 10. ejemplos específicos, y cuando necesita información, la estructura actúa como una guía para encontrarla.  El contexto es el tercer elemento que incide en el aprendizaje. Junto con la información, aprendemos aspectos del contexto físico y emocional, lugares, espacios, cómo nos sentimos en un día determinado, quién estuvo con nosotros, etc. La información es más fácil de recordar si el contexto de recuerdo es similar al original (el rendimiento mejora si estudias para el examen en condiciones similares a las del examen). Antecedentes Teoría del Procesamiento de Información Los primeros modelos de actividad mental propuestos por HIP en la década de 1960 se caracterizaron por un procesamiento secuencial rígido de la información y la ubicación final de la información en una secuencia de actividades en etapas de procesamiento y selección. Estos modelos ofrecían una potencia informática limitada y canales de procesamiento independientes. La ventaja de estos "modelos de tubo" es su simplicidad. Sin embargo, los datos experimentales no siempre han confirmado su validez. A partir de la década de 1970 han aparecido modelos "en cascada" o "paralelos", que permiten el procesamiento simultáneo de la información a través de canales de comunicación y que las operaciones de selección se ubican en las primeras etapas del proceso de procesamiento de la información. Estos modelos incluyen un poder de procesamiento ilimitado, la posibilidad de interacciones entre diferentes niveles de computación y el uso de estrategias alternativas. Si bien los modelos de tubería estructural asumieron la existencia de "bloques" de operaciones de procesamiento de datos, estos últimos son funcionales porque representan principalmente flujos de datos en los que se realizan operaciones.
  • 11. Autores de la Teoría del Procesamiento de la Información Veamos todos los autores de la Teoría del Procesamiento de la Información:  Neisser, Padre del Cognitivismo: Propuso el modelo HIP, que ve la mente humana como un procesador de información.  Los modelos seriales son modelos de actividad mental propuestos en la década de 1960. El más famoso de ellos es el modelo multitienda o modal propuesto por Richard Chatham Atkinson y Richard Schiffrin en 1968.  Los modelos secuenciales "en cascada" y "paralelos" que han aparecido desde la década de 1970 permiten el procesamiento simultáneo de información a través de canales de comunicación. Un ejemplo de un modelo de cascada de la década de 1970 es el "Modelo de cascada de dos caminos" de Max Coltheart, Brent Edward Curtis, Paul Atkins y Michael Haller.  Un ejemplo de un "modelo paralelo" es el "procesamiento distribuido paralelo" (PDP), que se hizo popular en la década de 1980 gracias a la investigación de los psicólogos David Rumelhart y James McClelland.
  • 12. Conclusiones  Se proporciona un método estructurado en tres funciones y grupos funcionales para el procesamiento de información científica en DPI, aplicando capacidades lógicas y autodirigidas correspondientes a las limitaciones diagnosticadas.  Las actividades y actividades previstas en la orden tienen por objeto: el trabajo deliberado a través de fuentes electrónicas y/o digitales y/o virtuales; desarrolla las habilidades cognitivas de los estudiantes para procesar información científica; para hacer un uso óptimo de todas las fuentes de información disponibles y para que los estudiantes puedan distinguir la información relevante de la información no relevante. Se consideran necesarios para el desarrollo de la formación profesional, considerando las características de la sociedad actual.  La adecuación de su implementación es confirmada por entrevistas a expertos y profesores y talleres con estudiantes a quienes va dirigido el procedimiento, promoviendo la formación de especialistas capacitados para procesar información científica. Se crea un grupo formado por relaciones que promueve una mayor independencia cognitiva del alumno, lo que se expresa en la actividad de trabajo y estudio independiente, resultados de aprendizaje e intercambios alumno-alumno, alumno- profesor.
  • 13. Bibliografía  Francia, G. (2021, marzo 16). Teoría del PROCESAMIENTO de la INFORMACIÓN: qué es, características y ejemplos. psicologia-online.com. https://www.psicologia- online.com/teoria-del-procesamiento-de-la-informacion-que-es-caracteristicas-y- ejemplos-5565.html  tok.wiki. (s. f.). Teoría del procesamiento de la información Los seres humanos como sistemas de procesamiento de informaciónyComponentes de la teoría del procesamiento de la información. https://hmong.es/wiki/Information_processing_theory  Castaños, E. (2016, enero 6). La teoría del procesamiento de la información. Educada.Mente. https://educadamentesite.wordpress.com/2016/01/06/la-teoria-del- procesamiento-de-la-informacion/  Torres, A. (2017, junio 8). La Teoría del Procesamiento de la Información. Psicologiaymente.com. https://psicologiaymente.com/psicologia/teoria-procesamiento- informacion  Francia, G. (2021, marzo 16). Teoría del PROCESAMIENTO de la INFORMACIÓN: qué es, características y ejemplos. psicologia-online.com. https://www.psicologia- online.com/teoria-del-procesamiento-de-la-informacion-que-es-caracteristicas-y- ejemplos-5565.html