SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO MEXICANO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y DESARROLLO HUMANO
MODULO III ESTIMULACIÓN PRENATAL Y TEMPRANA
PROCESOS BÁSICOS DE LA COGNICIÓN
Equipo 1:
Astrid Stephanie Herrera Serna
Alejandra Delgado Michel
Carlos Alejandro Ortega Santos
Carmen Daniela Albarrán Flores
Carolina López Villalobos
PROFESOR: Mtra. SILENA DINZA
JUEVES ONLINE 2019
PROCESOS
BÁSICOS DE
LA
COGNICIÓN
INTRODUCCIÓN
A LA
COGNICION
COGNICIÓN
 Es la facultad de los seres vivos para
procesar información a partir de la
percepción, el conocimiento y las
características subjetivas.
DEFINICIÓN
Un proceso por medio del cual el niño y niña
organiza mentalmente la información que recibe
a través de los sistemas senso-perceptuales,
para resolver situaciones nuevas en base a
experiencias pasadas
Es el producto de los
esfuerzos del niño y la
niña por comprender y
actuar en su mundo.
El organismo del ser
humano posee una
organización interna con
características propias que
es la responsable del
funcionamiento del
organismo el cual es
invariante.
Los factores del proceso cognitivo son el resultado
de la combinación de cuatro áreas
• Maduración • Experiencia
• Interacción
social
• Equilibrio
El desarrollo cognitivo
es un aspecto
fundamental del
desarrollo humano,
susceptible de ser
estimulado, entrenado,
y desarrollado.
Se concierne con la forma en que recibimos información del mundo
exterior, como hacemos sentido de esa información y el uso que le
damos
Intervienen a su vez otros procesos como
percepción, la memoria el razonamiento, la reflexión
Cognición
Es un proceso psicofisiológico, mediante el
cual se recibe la información
Se procesa y se entrega un tipo de
respuesta
Las principales etapas del procesamiento
cognitivo
INPUT PERCEPCION
ALMACENAMI
ENTO DE
MEMORIA Y
APRENDIZAJE
RECUPERACION PENSAMIENTO
A la actividad mental del cerebro que llevamos a cabo
todos los seres humanos se le da el nombre de
cognición
PROCESOS BASICOS
PERCEPCION ATENCION
• Existen diversas formas
de precepción como la
visual, auditiva, táctil,
olfativa y gustativa.
Proceso cognitivo básico
fundamental y sumamente
importante ya que gracias a
ella podemos tomar
consciencia de lo que pasa
en nuestro entorno.
MEMORIA PENSAMIENTO
• Proceso sumamente
importante debido a que
tiene como función recibir,
interpretar y almacenar
toda la información que
llega a nuestro cerebro.
El pensamiento es el
encargo de procesar todo
tipo de imágenes, ideas,
experiencias, sonidos,
símbolos, etc. gracias a la
estimulación de diversos
componentes del sistema
nervioso.
LENGUAJE
Las áreas del cerebro que
intervienen en el lenguaje son
la de Broca y el área de
Wernicke.
Sensación
 Los sentidos, con sus receptores sensoriales, son
canales de información que captan los estímulos y
los transmiten al cerebro donde se generan
sensaciones.
La sensación es una impresión que generalmente
viene acompañada de estímulos externos
 La sensación, puede generar recuerdos negativos o positivos
dependiendo de la experiencia que tenga el individuo ante
situaciones típicas que se le presenten en la vida.
PERCEPCION
DEFINICIÓN: PROCESO DE EXTRACCIÓN ACTIVA DE
LA INFORMACIÓN DE LOS ESTÍMULOS Y
ELABORACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE
REPRESENTACIONES PARA LA DOTACIÓN DE
CERTIFICADOS
PROBLEMA GLOBAL.
 ENTENDER COMO EL SUJETO CAPTURA EL OBJETO Y LO LOGRA
COMPRENDER.
 ESTIMULO DISTAL
 ESTIMULO PROXIMAL.
DIFERENCCIAS DEL ESTIMULO DISTAL Y
PROXIMAL.
 No toda la energía de un estimulo llega al ojo.
 La imagen proximal resultante es invertida.
 La imagen proximal es bidimensional y la distal es
tridimensional.
 El estimulo proximal se halla parcialmente bajo el
control del examinador.
 La información llega en forma electromagnética y se
transmite vía bioeléctrica.
CLASIFICACION DE RECEPTORES
 Exteroceptores.
 Propioceptores.
 Interoceptores.
 Dermoreceptores.
Niveles perceptivos.
 DETECCION. Detecta la energía y capta si hay o no
estimulo.
 DISCRIMINACION. Establecer diferencias en los estímulos.
 RECONOCIMIENTO. Detectar exposición previa al estímulo.
 IDENTIFICACION. Asignar un estimulo a una categoría
semántica.
 ESTIMACION. Juicio cuantitativo sobre una magnitud.
Componentes del proceso perceptivo.
 ESTIMULO. Contiene información y no solo energía,
reconstrucción del estimulo, probar respuesta perceptual del
sujeto, poder describirse con independencia de la respuesta.
 A RESPUESTA. Los seres humanos no percibimos las diversas
manifestaciones de manera aislada, si no que estos objetos
resultan organizados en estructuras perceptuales. Esta
respuesta es adquirida.
 PROCESAMIENTO PERCEPTIVO. Transformación de un tipo
de representación en otro.
Organización perceptual .
• PRINCIPIO FIGURA
FONDO.
• PRINCIPIO
AGRUPACION.
• PRICIPIO DE
CONSTANCIA
Organización perceptual .
• PRINCIPIO
CONTINUIDAD.
• PRINCIPIO CONEXIÓN
Organización perceptual .
• PRINCIPIO
CONTINUIDAD.
• PRINCIPIO CONEXIÓN
ATENCIÓN
 Consiste en una especie de selección y
organización de la información que llega de
diferentes fuentes.
Funciones de la Atención
Mecanismo
de
Selección
•Estímulos más relevantes
•Permite la entrada de
determinada información.
Mecanismo
de
Vigilancia
•Mantiene el tiempo el interés por la
información.
•Dificultad de la actividad
•Edad.
•Nivel intelectual del individuo
Mecanismo
de Control
Voluntario:
• Disposición y capacidad de
procesamiento de la
información.
• Preparación para reaccionar
con rapidez.
Factores Determinantes de la Atención
 Factores Extrínsecos: propiedades de los estímulos que capturan la
atención del sujeto en mayor medida que otras.
 Factores Intrínsecos: aquellas características específicas o personales del sujeto que lo
diferencian de otros ante una misma situación estimular. Algunos factores intrínsecos pueden ser:
Tipos de Atención
Criterios de Clasificación Tipo de Atención
Mecanismos implicados Selectiva, Dividida, Sostenida
Grado de control voluntario Involuntaria, Voluntaria
Origen y naturaleza del estímulo Externa, Interna
Modalidad sensorial implicada Visual, Auditiva
Amplitud e intensidad del foco atencional Global, Local (selectiva)
Amplitud y control que se ejerce Concentrada, Dispersa o difusa
Manifestaciones motoras / fisiológicas Abierta, Encubierta
Grado de procesamiento Consciente, Inconsciente
MEMORIA
 Es un proceso psicológico que sirve para almacenar información codificada.
 Capacidad de recordar.
 Es una función del cerebro que permite al organismo codificar, almacenar y
recuperar la información del pasado
 Pese a la diferentes definiciones las características son las mismas o por lo
menos muy similares.
La memoria y su relación con otras
funciones
 La memoria tiene tres funciones básicas: la codificación, el
almacenamiento y la recuperación.
• Proceso mediante el cual se registra la información
• Emparentada con los procesos de percepción (permite que fluya la
información desde el medio ambiente a los sistemas perceptivos) y
atención (permite direccionar (seleccionar) e intensificar (poner mayor
esfuerzo) al procesamiento de los estímulos que se están percibiendo).
Codificación
• Cuando la información que está en la memoria a corto plazo es
mantenida en el tiempo.
• No todas las memorias a corto plazo pasan a memoria a largo plazo,
sólo aquellas que mediante un esfuerzo consciente se mantienen,
generando un aprendizaje
Almacenamiento
• Es retenida en la memoria y pueden utilizarse posteriormente
Recuperación
MODELOS DE MEMORIA
 Sensorial es el registro inicial de la información a través de los receptores sensoriales, en
el cual los distintos estímulos acceden al cerebro a través de los órganos de los sentidos.
 Corto plazo: es el proceso de retención inicial de la información, de duración corta
(segundos) y de capacidad limitada.
 Largo plazo: es un sistema de almacenamiento de la información a largo plazo, de la
información que proviene de la memoria a corto plazo, y que permite almacenar gran
cantidad de información por mucho tiempo
 En resumen, la memoria de trabajo es un sistema que nos permite coordinar varias
actividades de manera simultánea, y que está formada por tres módulos que trabajan de
forma coordinada e interdependiente.
La complejidad de la memoria a largo plazo
 Memoria episódica (información que puede situarse en el tiempo y en el espacio, y cuya recuperación está ligada a
efectos del contexto) Este tipo de memoria responde a las preguntas ¿qué sucedió?, ¿cuándo sucedió? y ¿dónde
sucedió?.
 Esta permite recordar acontecimientos de la vida personal, familiar y social, por ello también se la conoce como
memoria autobiográfica o personal (muy importante, pues hace a la identidad de la persona)
 Memoria semántica (conocimientos generales del mundo, independientes del momento y lugar de su constitución,
cuya recuperación está ligada a su organización) almacena el conocimiento del lenguaje y del mundo,
independientemente de las circunstancias de su aprendizaje, la fuente lo constituye el conocimiento cultural del
sujeto.
 Memoria declarativa conocimiento consciente o el “saber qué”, e implica el almacenamiento de la información y
conocimientos de hechos y acontecimientos: por ejemplo sirve para recordar un rostro familiar o datos precisos.
 Memoria retrospectiva: es la capacidad para recordar los acontecimientos y acciones del
pasado, recuperando la información antigua.
 Memoria prospectiva: se refiere a la memoria de actividades que van a realizarse en el
futuro. Se refiere a acciones que tenemos que realizar e corto, medio o largo plazo, como
acudir a una cita médica, es una tarea más compleja.
 Memoria procedimental es el conocimiento automático o “saber cómo”, es la memoria de
las habilidades o destrezas y almacena el conocimiento de cómo hacer las cosas.
Las distorsiones y alteraciones de la
memoria
 Muchas veces, la memoria nos juega una mala pasada, que muestran que la memoria tiene errores o fallos que tienen un gran
impacto en nuestra vida cotidiana; pero al parecer, parecen ser necesarios para su funcionamiento normal.
 El transcurso: que alude al debilitamiento o a la pérdida de memoria con el paso del tiempo.

 La distractibilidad: supone una ruptura de la zona de contacto entre la atención y la memoria. Ejemplo: cuando se pierden las llaves
o los lentes, se producen porque estamos preocupados por cuestiones o asuntos que no permiten centrar nuestra atención.

 El bloqueo: supone una frustrada búsqueda de información que estamos tratando de recuperar, cómo no recordar el nombre de un
conocido cuando lo cruzamos en la calle y después lo recordamos horas o días después.

 La atribución errónea: conlleva asignar un recuerdo a una fuente equivocada: confundir realidad con fantasía, o recordar
incorrectamente cosas que no han pasado (por ejemplo recordar incorrectamente que un amigo nos contó unas cuantas
banalidades, que en realidad leímos en el periódico).
 La sugestibilidad: se refiere a recuerdos implantados debido a preguntas,
observaciones o sugerencias inductivas formuladas cuando una persona
está intentado evocar una experiencia pasada.

 La propensión: refleja la enorme influencia de nuestros conocimientos y
creencias actuales sobre el modo de recordar el pasado.

 La persistencia: consiste traer consigo el recuerdo reiterado de información
perturbadora de episodios que preferiríamos desterrar por completo de
nuestra mente (como despertarse a la madrugada, incapaz de borrar de
nuestra cabeza una metida de pata o error importante en el trabajo).
 Las amnesias son cualquier pérdida patológica de la memoria, con
alteraciones neurocognitivas caracterizadas por el deterioro en la
capacidad para aprender nuevas informaciones o la incapacidad para
recordar información previamente aprendida.
 La clasificación cronológica las divide en amnesias anterógradas y retrógradas.
 La amnesia anterógrada o amnesia de fijación se refiere a la incapacidad
para aprender o retener nuevas informaciones tras la aparición del trastorno
que dio lugar a la amnesia se puede observar en diferentes condiciones
patológicas, tales como los traumatismos craneano, la enfermedad de
Alzheimer, el síndrome de Korsakoff y senil.
 La amnesia retrograda, el problema está para evocar la información
previamente almacenada o defecto en la evocación de las huellas de memoria.
Los individuos que presentan una amnesia retrógrada son incapaces de
recordar los eventos ocurridos y los conocimientos adquiridos antes del
comienzo de la amnesia.
Bibliografía
Albornoz, E. J. (septiembre-diciembre de 2016). Cognitive Development through stimulation in 3 years-old children. Center for child development
"nuevos horizontes, 8(4).
Dinza, S. (Julio de 2019). IMETYD. Obtenido de https://campus.imetyd.org/mod/url/view.php?id=7548
Groome, D. (s.f.). An introduction to cognitive psychology. Processes an disorders. 2005.
Lupón, M. T. (2000). Apuntesde Psicología en Atención Visual. Barcelona.
Luria, A. (2010). Atención y Memoria. Obtenido de Atención y Memoria.
Manzano, M. (2006). Introduccion a la Percepción. Cuba.
Peinado, I. (2016). Desarrollo Cognitivo, Motor y Psicomotor. Madrid.
Smith, E. (2008). Procesos cognitivos, modelos y bases neuronales. Pearson.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Procesos psicológicos para captar la realidad
Procesos psicológicos para captar la realidadProcesos psicológicos para captar la realidad
Procesos psicológicos para captar la realidad
jlgonisi
 
Equipo1 onlinemartes18 19desarrollocognitivobasico
Equipo1 onlinemartes18 19desarrollocognitivobasicoEquipo1 onlinemartes18 19desarrollocognitivobasico
Equipo1 onlinemartes18 19desarrollocognitivobasico
KarenGarca99
 
Procesos cognitivos
Procesos cognitivosProcesos cognitivos
Procesos cognitivos
Jorge Toledo Treviño
 
Cognición
CogniciónCognición
Cognición
Lily Lara
 
Los 12 procesos cognitivos básicos en humanos
Los 12 procesos cognitivos básicos en humanosLos 12 procesos cognitivos básicos en humanos
Los 12 procesos cognitivos básicos en humanos
Diego Roblero Gonzalez
 
Procesos cognitivos básicos en todos los seres humanos
Procesos cognitivos  básicos en todos los seres humanosProcesos cognitivos  básicos en todos los seres humanos
Procesos cognitivos básicos en todos los seres humanos
angeliquecum
 
Aprendizaje DBA
Aprendizaje DBAAprendizaje DBA
Aprendizaje DBA
Fundación
 
Procesos cognitivos alumnos
Procesos cognitivos alumnosProcesos cognitivos alumnos
Procesos cognitivos alumnos
Jorge Toledo Treviño
 
Procesos cognitivos
Procesos cognitivosProcesos cognitivos
Procesos cognitivossaluba
 
Procesosmentales
ProcesosmentalesProcesosmentales
Procesosmentales
Juan Carlos Perez Serafin
 
Teoria de la mente
Teoria de la menteTeoria de la mente
Teoria de la mente
juliapereda1
 
12. funciones cognitivas.
12. funciones cognitivas.12. funciones cognitivas.
12. funciones cognitivas.safoelc
 
Procesos cognitivos basicos
Procesos cognitivos basicosProcesos cognitivos basicos
Procesos cognitivos basicos
Leidys Alarcon
 
Procesos cognitivos wilfredo meléndez
Procesos cognitivos wilfredo meléndezProcesos cognitivos wilfredo meléndez
Procesos cognitivos wilfredo meléndez
Will Ale
 
Teoría del procesamiento de la información
Teoría del procesamiento de la informaciónTeoría del procesamiento de la información
Teoría del procesamiento de la informacióndavid20591
 
Procesos cognitivos básicos
Procesos cognitivos básicosProcesos cognitivos básicos
Procesos cognitivos básicos
Pablo_Garegnani
 
Estructura de memoria
Estructura de memoriaEstructura de memoria
Estructura de memoria
Mary Salazar
 
5. LA TEORIA ACERCA DE LA MEMORIA
5. LA TEORIA ACERCA DE LA MEMORIA5. LA TEORIA ACERCA DE LA MEMORIA
5. LA TEORIA ACERCA DE LA MEMORIApedroortiz
 
Psicologia de los procesos cognitivos
Psicologia de los procesos cognitivosPsicologia de los procesos cognitivos
Psicologia de los procesos cognitivos
Alejandra silva
 

La actualidad más candente (20)

Procesos psicológicos para captar la realidad
Procesos psicológicos para captar la realidadProcesos psicológicos para captar la realidad
Procesos psicológicos para captar la realidad
 
Equipo1 onlinemartes18 19desarrollocognitivobasico
Equipo1 onlinemartes18 19desarrollocognitivobasicoEquipo1 onlinemartes18 19desarrollocognitivobasico
Equipo1 onlinemartes18 19desarrollocognitivobasico
 
Procesos cognitivos
Procesos cognitivosProcesos cognitivos
Procesos cognitivos
 
Cognición
CogniciónCognición
Cognición
 
Los 12 procesos cognitivos básicos en humanos
Los 12 procesos cognitivos básicos en humanosLos 12 procesos cognitivos básicos en humanos
Los 12 procesos cognitivos básicos en humanos
 
Procesos cognitivos básicos en todos los seres humanos
Procesos cognitivos  básicos en todos los seres humanosProcesos cognitivos  básicos en todos los seres humanos
Procesos cognitivos básicos en todos los seres humanos
 
Aprendizaje DBA
Aprendizaje DBAAprendizaje DBA
Aprendizaje DBA
 
Procesos cognitivos alumnos
Procesos cognitivos alumnosProcesos cognitivos alumnos
Procesos cognitivos alumnos
 
Procesos cognitivos
Procesos cognitivosProcesos cognitivos
Procesos cognitivos
 
Procesosmentales
ProcesosmentalesProcesosmentales
Procesosmentales
 
Teoria de la mente
Teoria de la menteTeoria de la mente
Teoria de la mente
 
12. funciones cognitivas.
12. funciones cognitivas.12. funciones cognitivas.
12. funciones cognitivas.
 
Procesos cognitivos basicos
Procesos cognitivos basicosProcesos cognitivos basicos
Procesos cognitivos basicos
 
Procesos cognitivos wilfredo meléndez
Procesos cognitivos wilfredo meléndezProcesos cognitivos wilfredo meléndez
Procesos cognitivos wilfredo meléndez
 
Teoría del procesamiento de la información
Teoría del procesamiento de la informaciónTeoría del procesamiento de la información
Teoría del procesamiento de la información
 
Procesos Cognitivos
Procesos CognitivosProcesos Cognitivos
Procesos Cognitivos
 
Procesos cognitivos básicos
Procesos cognitivos básicosProcesos cognitivos básicos
Procesos cognitivos básicos
 
Estructura de memoria
Estructura de memoriaEstructura de memoria
Estructura de memoria
 
5. LA TEORIA ACERCA DE LA MEMORIA
5. LA TEORIA ACERCA DE LA MEMORIA5. LA TEORIA ACERCA DE LA MEMORIA
5. LA TEORIA ACERCA DE LA MEMORIA
 
Psicologia de los procesos cognitivos
Psicologia de los procesos cognitivosPsicologia de los procesos cognitivos
Psicologia de los procesos cognitivos
 

Similar a Desarrollo cognitivobasico

La_Dimension_Psicologica en el contexto empresarial(1).pptx
La_Dimension_Psicologica  en el contexto empresarial(1).pptxLa_Dimension_Psicologica  en el contexto empresarial(1).pptx
La_Dimension_Psicologica en el contexto empresarial(1).pptx
Jaqueline Perdomo Campos
 
Psicdhum tema 2.3 complementaria
Psicdhum tema 2.3 complementariaPsicdhum tema 2.3 complementaria
Psicdhum tema 2.3 complementaria
liclinea3
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
Jtecnologos
 
UNIDAD 4 PROCESAMIENTO DE INFORMACION.pptx
UNIDAD 4 PROCESAMIENTO DE INFORMACION.pptxUNIDAD 4 PROCESAMIENTO DE INFORMACION.pptx
UNIDAD 4 PROCESAMIENTO DE INFORMACION.pptx
1familia3pachecos
 
Psic. proc. cog simples 2 parcial
Psic.  proc. cog simples 2 parcialPsic.  proc. cog simples 2 parcial
Psic. proc. cog simples 2 parcial
Elizabeth Rodriguez Montoya
 
Fenómenos Psicológicos!!
Fenómenos Psicológicos!!Fenómenos Psicológicos!!
Fenómenos Psicológicos!!escuelita1234
 
Proceso cognitivos 2
Proceso cognitivos 2Proceso cognitivos 2
Proceso cognitivos 2
k4rol1n4
 
Sensopercepcion
SensopercepcionSensopercepcion
Sensopercepcion
indira jimenez
 
Sensopercepcion
SensopercepcionSensopercepcion
Sensopercepcion
indira jimenez
 
Procesos psicologicos
Procesos psicologicosProcesos psicologicos
Procesos psicologicos
Jacqueline Moreno
 
Procesos cognitivos 1c
Procesos cognitivos 1cProcesos cognitivos 1c
Procesos cognitivos 1c
CINTHYA SOLIS
 
PROCESOS COGNITIVOS
PROCESOS COGNITIVOS PROCESOS COGNITIVOS
PROCESOS COGNITIVOS
Nathalie Palacios
 
Senso-percepcion
Senso-percepcionSenso-percepcion
Senso-percepcion
Lennys Campos
 
Los Fenómenos Psicológicos
Los Fenómenos PsicológicosLos Fenómenos Psicológicos
Los Fenómenos Psicológicosescuelita1234
 
Teoria cognoscitiva
Teoria cognoscitivaTeoria cognoscitiva
Teoria cognoscitivaAJLMC
 
Procesos mentales
Procesos mentalesProcesos mentales
Procesos mentales
Karrison Villa
 
Memoria y aprendizaje
Memoria y aprendizajeMemoria y aprendizaje
Memoria y aprendizaje
EBAUTISTA
 

Similar a Desarrollo cognitivobasico (20)

La_Dimension_Psicologica en el contexto empresarial(1).pptx
La_Dimension_Psicologica  en el contexto empresarial(1).pptxLa_Dimension_Psicologica  en el contexto empresarial(1).pptx
La_Dimension_Psicologica en el contexto empresarial(1).pptx
 
Psicdhum tema 2.3 complementaria
Psicdhum tema 2.3 complementariaPsicdhum tema 2.3 complementaria
Psicdhum tema 2.3 complementaria
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
 
UNIDAD 4 PROCESAMIENTO DE INFORMACION.pptx
UNIDAD 4 PROCESAMIENTO DE INFORMACION.pptxUNIDAD 4 PROCESAMIENTO DE INFORMACION.pptx
UNIDAD 4 PROCESAMIENTO DE INFORMACION.pptx
 
Psic. proc. cog simples 2 parcial
Psic.  proc. cog simples 2 parcialPsic.  proc. cog simples 2 parcial
Psic. proc. cog simples 2 parcial
 
Fenómenos Psicológicos!!
Fenómenos Psicológicos!!Fenómenos Psicológicos!!
Fenómenos Psicológicos!!
 
Proceso cognitivos 2
Proceso cognitivos 2Proceso cognitivos 2
Proceso cognitivos 2
 
Sensopercepcion
SensopercepcionSensopercepcion
Sensopercepcion
 
Sensopercepcion
SensopercepcionSensopercepcion
Sensopercepcion
 
Estructura de memoria
Estructura de memoriaEstructura de memoria
Estructura de memoria
 
Procesos psicologicos
Procesos psicologicosProcesos psicologicos
Procesos psicologicos
 
Procesos cognitivos 1c
Procesos cognitivos 1cProcesos cognitivos 1c
Procesos cognitivos 1c
 
PROCESOS COGNITIVOS
PROCESOS COGNITIVOS PROCESOS COGNITIVOS
PROCESOS COGNITIVOS
 
Senso-percepcion
Senso-percepcionSenso-percepcion
Senso-percepcion
 
Los Fenómenos Psicológicos
Los Fenómenos PsicológicosLos Fenómenos Psicológicos
Los Fenómenos Psicológicos
 
El cognotivismo 2003
El cognotivismo 2003El cognotivismo 2003
El cognotivismo 2003
 
Teoria cognoscitiva
Teoria cognoscitivaTeoria cognoscitiva
Teoria cognoscitiva
 
Teoria cognoscitiva
Teoria cognoscitivaTeoria cognoscitiva
Teoria cognoscitiva
 
Procesos mentales
Procesos mentalesProcesos mentales
Procesos mentales
 
Memoria y aprendizaje
Memoria y aprendizajeMemoria y aprendizaje
Memoria y aprendizaje
 

Último

True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 

Último (20)

True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 

Desarrollo cognitivobasico

  • 1. INSTITUTO MEXICANO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y DESARROLLO HUMANO MODULO III ESTIMULACIÓN PRENATAL Y TEMPRANA PROCESOS BÁSICOS DE LA COGNICIÓN Equipo 1: Astrid Stephanie Herrera Serna Alejandra Delgado Michel Carlos Alejandro Ortega Santos Carmen Daniela Albarrán Flores Carolina López Villalobos PROFESOR: Mtra. SILENA DINZA JUEVES ONLINE 2019
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7. COGNICIÓN  Es la facultad de los seres vivos para procesar información a partir de la percepción, el conocimiento y las características subjetivas.
  • 8. DEFINICIÓN Un proceso por medio del cual el niño y niña organiza mentalmente la información que recibe a través de los sistemas senso-perceptuales, para resolver situaciones nuevas en base a experiencias pasadas
  • 9. Es el producto de los esfuerzos del niño y la niña por comprender y actuar en su mundo.
  • 10. El organismo del ser humano posee una organización interna con características propias que es la responsable del funcionamiento del organismo el cual es invariante.
  • 11. Los factores del proceso cognitivo son el resultado de la combinación de cuatro áreas • Maduración • Experiencia • Interacción social • Equilibrio
  • 12. El desarrollo cognitivo es un aspecto fundamental del desarrollo humano, susceptible de ser estimulado, entrenado, y desarrollado.
  • 13. Se concierne con la forma en que recibimos información del mundo exterior, como hacemos sentido de esa información y el uso que le damos Intervienen a su vez otros procesos como percepción, la memoria el razonamiento, la reflexión Cognición Es un proceso psicofisiológico, mediante el cual se recibe la información Se procesa y se entrega un tipo de respuesta
  • 14. Las principales etapas del procesamiento cognitivo INPUT PERCEPCION ALMACENAMI ENTO DE MEMORIA Y APRENDIZAJE RECUPERACION PENSAMIENTO
  • 15. A la actividad mental del cerebro que llevamos a cabo todos los seres humanos se le da el nombre de cognición
  • 16. PROCESOS BASICOS PERCEPCION ATENCION • Existen diversas formas de precepción como la visual, auditiva, táctil, olfativa y gustativa. Proceso cognitivo básico fundamental y sumamente importante ya que gracias a ella podemos tomar consciencia de lo que pasa en nuestro entorno.
  • 17. MEMORIA PENSAMIENTO • Proceso sumamente importante debido a que tiene como función recibir, interpretar y almacenar toda la información que llega a nuestro cerebro. El pensamiento es el encargo de procesar todo tipo de imágenes, ideas, experiencias, sonidos, símbolos, etc. gracias a la estimulación de diversos componentes del sistema nervioso.
  • 18. LENGUAJE Las áreas del cerebro que intervienen en el lenguaje son la de Broca y el área de Wernicke.
  • 19. Sensación  Los sentidos, con sus receptores sensoriales, son canales de información que captan los estímulos y los transmiten al cerebro donde se generan sensaciones.
  • 20. La sensación es una impresión que generalmente viene acompañada de estímulos externos
  • 21.  La sensación, puede generar recuerdos negativos o positivos dependiendo de la experiencia que tenga el individuo ante situaciones típicas que se le presenten en la vida.
  • 22. PERCEPCION DEFINICIÓN: PROCESO DE EXTRACCIÓN ACTIVA DE LA INFORMACIÓN DE LOS ESTÍMULOS Y ELABORACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE REPRESENTACIONES PARA LA DOTACIÓN DE CERTIFICADOS
  • 23. PROBLEMA GLOBAL.  ENTENDER COMO EL SUJETO CAPTURA EL OBJETO Y LO LOGRA COMPRENDER.  ESTIMULO DISTAL  ESTIMULO PROXIMAL.
  • 24. DIFERENCCIAS DEL ESTIMULO DISTAL Y PROXIMAL.  No toda la energía de un estimulo llega al ojo.  La imagen proximal resultante es invertida.  La imagen proximal es bidimensional y la distal es tridimensional.  El estimulo proximal se halla parcialmente bajo el control del examinador.  La información llega en forma electromagnética y se transmite vía bioeléctrica.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28. CLASIFICACION DE RECEPTORES  Exteroceptores.  Propioceptores.  Interoceptores.  Dermoreceptores.
  • 29. Niveles perceptivos.  DETECCION. Detecta la energía y capta si hay o no estimulo.  DISCRIMINACION. Establecer diferencias en los estímulos.  RECONOCIMIENTO. Detectar exposición previa al estímulo.  IDENTIFICACION. Asignar un estimulo a una categoría semántica.  ESTIMACION. Juicio cuantitativo sobre una magnitud.
  • 30. Componentes del proceso perceptivo.  ESTIMULO. Contiene información y no solo energía, reconstrucción del estimulo, probar respuesta perceptual del sujeto, poder describirse con independencia de la respuesta.  A RESPUESTA. Los seres humanos no percibimos las diversas manifestaciones de manera aislada, si no que estos objetos resultan organizados en estructuras perceptuales. Esta respuesta es adquirida.  PROCESAMIENTO PERCEPTIVO. Transformación de un tipo de representación en otro.
  • 31. Organización perceptual . • PRINCIPIO FIGURA FONDO. • PRINCIPIO AGRUPACION. • PRICIPIO DE CONSTANCIA
  • 32. Organización perceptual . • PRINCIPIO CONTINUIDAD. • PRINCIPIO CONEXIÓN
  • 33. Organización perceptual . • PRINCIPIO CONTINUIDAD. • PRINCIPIO CONEXIÓN
  • 34. ATENCIÓN  Consiste en una especie de selección y organización de la información que llega de diferentes fuentes.
  • 35. Funciones de la Atención Mecanismo de Selección •Estímulos más relevantes •Permite la entrada de determinada información. Mecanismo de Vigilancia •Mantiene el tiempo el interés por la información. •Dificultad de la actividad •Edad. •Nivel intelectual del individuo Mecanismo de Control Voluntario: • Disposición y capacidad de procesamiento de la información. • Preparación para reaccionar con rapidez.
  • 36. Factores Determinantes de la Atención  Factores Extrínsecos: propiedades de los estímulos que capturan la atención del sujeto en mayor medida que otras.
  • 37.  Factores Intrínsecos: aquellas características específicas o personales del sujeto que lo diferencian de otros ante una misma situación estimular. Algunos factores intrínsecos pueden ser:
  • 38. Tipos de Atención Criterios de Clasificación Tipo de Atención Mecanismos implicados Selectiva, Dividida, Sostenida Grado de control voluntario Involuntaria, Voluntaria Origen y naturaleza del estímulo Externa, Interna Modalidad sensorial implicada Visual, Auditiva Amplitud e intensidad del foco atencional Global, Local (selectiva) Amplitud y control que se ejerce Concentrada, Dispersa o difusa Manifestaciones motoras / fisiológicas Abierta, Encubierta Grado de procesamiento Consciente, Inconsciente
  • 39. MEMORIA  Es un proceso psicológico que sirve para almacenar información codificada.  Capacidad de recordar.  Es una función del cerebro que permite al organismo codificar, almacenar y recuperar la información del pasado  Pese a la diferentes definiciones las características son las mismas o por lo menos muy similares.
  • 40. La memoria y su relación con otras funciones  La memoria tiene tres funciones básicas: la codificación, el almacenamiento y la recuperación. • Proceso mediante el cual se registra la información • Emparentada con los procesos de percepción (permite que fluya la información desde el medio ambiente a los sistemas perceptivos) y atención (permite direccionar (seleccionar) e intensificar (poner mayor esfuerzo) al procesamiento de los estímulos que se están percibiendo). Codificación • Cuando la información que está en la memoria a corto plazo es mantenida en el tiempo. • No todas las memorias a corto plazo pasan a memoria a largo plazo, sólo aquellas que mediante un esfuerzo consciente se mantienen, generando un aprendizaje Almacenamiento • Es retenida en la memoria y pueden utilizarse posteriormente Recuperación
  • 41. MODELOS DE MEMORIA  Sensorial es el registro inicial de la información a través de los receptores sensoriales, en el cual los distintos estímulos acceden al cerebro a través de los órganos de los sentidos.  Corto plazo: es el proceso de retención inicial de la información, de duración corta (segundos) y de capacidad limitada.  Largo plazo: es un sistema de almacenamiento de la información a largo plazo, de la información que proviene de la memoria a corto plazo, y que permite almacenar gran cantidad de información por mucho tiempo  En resumen, la memoria de trabajo es un sistema que nos permite coordinar varias actividades de manera simultánea, y que está formada por tres módulos que trabajan de forma coordinada e interdependiente.
  • 42. La complejidad de la memoria a largo plazo  Memoria episódica (información que puede situarse en el tiempo y en el espacio, y cuya recuperación está ligada a efectos del contexto) Este tipo de memoria responde a las preguntas ¿qué sucedió?, ¿cuándo sucedió? y ¿dónde sucedió?.  Esta permite recordar acontecimientos de la vida personal, familiar y social, por ello también se la conoce como memoria autobiográfica o personal (muy importante, pues hace a la identidad de la persona)  Memoria semántica (conocimientos generales del mundo, independientes del momento y lugar de su constitución, cuya recuperación está ligada a su organización) almacena el conocimiento del lenguaje y del mundo, independientemente de las circunstancias de su aprendizaje, la fuente lo constituye el conocimiento cultural del sujeto.  Memoria declarativa conocimiento consciente o el “saber qué”, e implica el almacenamiento de la información y conocimientos de hechos y acontecimientos: por ejemplo sirve para recordar un rostro familiar o datos precisos.
  • 43.  Memoria retrospectiva: es la capacidad para recordar los acontecimientos y acciones del pasado, recuperando la información antigua.  Memoria prospectiva: se refiere a la memoria de actividades que van a realizarse en el futuro. Se refiere a acciones que tenemos que realizar e corto, medio o largo plazo, como acudir a una cita médica, es una tarea más compleja.  Memoria procedimental es el conocimiento automático o “saber cómo”, es la memoria de las habilidades o destrezas y almacena el conocimiento de cómo hacer las cosas.
  • 44. Las distorsiones y alteraciones de la memoria  Muchas veces, la memoria nos juega una mala pasada, que muestran que la memoria tiene errores o fallos que tienen un gran impacto en nuestra vida cotidiana; pero al parecer, parecen ser necesarios para su funcionamiento normal.  El transcurso: que alude al debilitamiento o a la pérdida de memoria con el paso del tiempo.   La distractibilidad: supone una ruptura de la zona de contacto entre la atención y la memoria. Ejemplo: cuando se pierden las llaves o los lentes, se producen porque estamos preocupados por cuestiones o asuntos que no permiten centrar nuestra atención.   El bloqueo: supone una frustrada búsqueda de información que estamos tratando de recuperar, cómo no recordar el nombre de un conocido cuando lo cruzamos en la calle y después lo recordamos horas o días después.   La atribución errónea: conlleva asignar un recuerdo a una fuente equivocada: confundir realidad con fantasía, o recordar incorrectamente cosas que no han pasado (por ejemplo recordar incorrectamente que un amigo nos contó unas cuantas banalidades, que en realidad leímos en el periódico).
  • 45.  La sugestibilidad: se refiere a recuerdos implantados debido a preguntas, observaciones o sugerencias inductivas formuladas cuando una persona está intentado evocar una experiencia pasada.   La propensión: refleja la enorme influencia de nuestros conocimientos y creencias actuales sobre el modo de recordar el pasado.   La persistencia: consiste traer consigo el recuerdo reiterado de información perturbadora de episodios que preferiríamos desterrar por completo de nuestra mente (como despertarse a la madrugada, incapaz de borrar de nuestra cabeza una metida de pata o error importante en el trabajo).
  • 46.  Las amnesias son cualquier pérdida patológica de la memoria, con alteraciones neurocognitivas caracterizadas por el deterioro en la capacidad para aprender nuevas informaciones o la incapacidad para recordar información previamente aprendida.
  • 47.  La clasificación cronológica las divide en amnesias anterógradas y retrógradas.  La amnesia anterógrada o amnesia de fijación se refiere a la incapacidad para aprender o retener nuevas informaciones tras la aparición del trastorno que dio lugar a la amnesia se puede observar en diferentes condiciones patológicas, tales como los traumatismos craneano, la enfermedad de Alzheimer, el síndrome de Korsakoff y senil.  La amnesia retrograda, el problema está para evocar la información previamente almacenada o defecto en la evocación de las huellas de memoria. Los individuos que presentan una amnesia retrógrada son incapaces de recordar los eventos ocurridos y los conocimientos adquiridos antes del comienzo de la amnesia.
  • 48. Bibliografía Albornoz, E. J. (septiembre-diciembre de 2016). Cognitive Development through stimulation in 3 years-old children. Center for child development "nuevos horizontes, 8(4). Dinza, S. (Julio de 2019). IMETYD. Obtenido de https://campus.imetyd.org/mod/url/view.php?id=7548 Groome, D. (s.f.). An introduction to cognitive psychology. Processes an disorders. 2005. Lupón, M. T. (2000). Apuntesde Psicología en Atención Visual. Barcelona. Luria, A. (2010). Atención y Memoria. Obtenido de Atención y Memoria. Manzano, M. (2006). Introduccion a la Percepción. Cuba. Peinado, I. (2016). Desarrollo Cognitivo, Motor y Psicomotor. Madrid. Smith, E. (2008). Procesos cognitivos, modelos y bases neuronales. Pearson.