SlideShare una empresa de Scribd logo
FEDER. UNIVERSIDAD DE
GUAYAQUIL




 MATERIA: Historia de la Cultura Física (CIA)
 TRABAJO INDIVIDUAL
 TEMA : Historia de los Deportes. Precursores.
 Cronología.
 Grupos de Deportes : JUDO y Polo Acuático.
Alumno : Dennis Demetrio Araujo E.
Curso 4to “A” Semipresencial
< CUNA DE CAMPEONES >
Darle importancia al deporte no es sólo hablar del mismo,
sino vivirlo, sentirlo y apoyarlo en todas las ramas.
El Judo o Yudo (柔道, じゅうど
う)
  El judo o yudo (Pronunciado en
   español ['ʝu.ðo]) es un deporte
   olímpico de origen japonés.
  El término japonés puede traducirse
   como «el camino de la suavidad». Este
   arte marcial fue creado por el
   maestro Jigoro Kano en 1882. El
   maestro Kano recopiló la esencia
   técnica y táctica de dos de las antiguas
   escuelas de jiujitsu, estas fueron la
   Tenjin Shin'yō-ryū, y la Kitō-ryū, que se
   basaban en la lucha cuerpo a cuerpo y
   que eran practicadas por los guerreros
   medievales en armadura o samarau en
   el campo de batalla, hasta el inicio del
   siglo XIX en el Japón. Logrando
   reunirlas en una sola; el judo; dentro
   de su escuela, el Kodokan.
柔道, じゅうどう
   El judo se ha convertido en un deporte de combate olímpico y se ha ido
    especializando en los lanzamientos, las sumisiones, y las
    estrangulaciones; dejando a un lado los golpes, los desarmes, varias
    luxaciones articulares y los métodos de reanimación, para hacerse más
    competitivo en su faceta deportiva.
   El Judo es uno de los cuatro estilos principales de lucha deportiva más
    practicados hoy en día en todo el mundo, junto con la Lucha libre
    olímpica, el jiu-jitsu brasileño y la lucha rusa o sambo. Los practicantes
    de este arte son denominados «judocas».




Jigoro Kano murió en 1938.
柔道, じゅうど
    う
    La UNESCO declaró el judo como el mejor deporte inicial formativo
    para niños y jóvenes de 4 a 21 años y como práctica habitual a
    cualquier edad con las limitaciones oportunas, ya que permite una
    «educación física integral», potenciando, por medio del
    conocimiento de este deporte, todas sus posibilidades
    piscomotrices.
(ubicación espacial, perspectiva,
 ambidextrismo, lateralidad, lanzar,
 halar, empujar, arrastrarse, saltar,
                                                             柔道, じゅうど
rodar, caer, coordinación conjunta e                         う
 independiente de ambas manos y
              pies, etc.)




                                          Relación con las demás personas, haciendo uso
                                           del juego y la lucha como elemento integrador-
                                           dinamizador de la motricidad e introduciendo la
                                             iniciación técnico- táctico deportiva de forma
                                         gradual; además de buscar un acondicionamiento
                                        físico general, idóneo. A similitud de la NATACION ,
                                                      y la GIMNASIA ARTISTICA.
   El COI lo considera uno de los deportes más completos y que
    promueve valores como la amistad, la participación, el respeto y el
    esfuerzo por mejorar.
Cronología de resultados deportivos mas importantes y deportistas
mas destacados en la era antigua y en la moderna.

    Resultados Internacionales
    Juegos Olímpicos Seúl 1988        Resultados Internacionales
    -60 Kgs.                                                         Resultados Internacionales
                                      Juegos Olímpicos Munich 1972   Juegos Olímpicos Moscú 1980
    1. Jae Yup KIM (KOR)
                                      -63 Kgs.                       -60 Kgs.
    2. K. ASANO (USA)                                                1. Thierry REY (FRA)
                                      1. Takao KAWAGUCHI (JPN)
    3. S. HOSOKAWA (JPN)                                             2. Rafael RODRIGUEZ (CUB)

    3. A. TOKIKACHVILI (URS)
                                      2. B. BUIDAD (YUG)             3. Aramby EMIZH (USSR)
                                                                     3. Tibor KINCSES (HUN)
    -65 Kgs.                          (disqualified)                 -65 Kgs.
    1. Kyung Kun LEE (KOR)            3. Yong Ik KIM (PRK)           1. Nikolai SOLADUKHIN (USSR)
                                                                     2. Tsendying DAMBIN (MON)
    2. J. PAWLOWSKI (POL)             3. Jean-Jaeques MOUNIER        3. Iian NEDKOV (BUL)
    3. B. CARBETTA (FRA)              (FRA)                          3. Janusz PAWLOWSKI (POL)
                                                                     -71 Kgs.
    3. Y. YAMAMOTO (JPN)              -70 Kgs.                       1. Ezio GAMBA (ITA)
    -71 Kgs.                          1. Toyokazu NOMURA (JPN)       2. Neil ADAMS (GBR)
                                                                     3. Ravdan DAVAADALAI (MON)
    1. M. ALEXANDRE (FRA)             2. Antoni ZAIKOWSKI (POL)      3. Karl-Heinz LEHMANN (GDR)
    2. S. LOLL (GDR)                  3. Dietmar HOTGER (GDR)        -78 Kgs.
                                                                     1. Shota KHABARELI (USSR)
    3. M. SWAIN (USA)                 3. Anatoli NOVIKOV (URS)       2. Juan FERRER (CUB)
    3. G. TENADZE (URS)               -80 Kgs.                       3. Harald HEINKE (GDR)
    -78 Kgs.                                                         3. Bernard TCHOULLOUYAN (FRA)
                                      1. Shinobu SEKIE (JPN)         -86 Kgs.
    1. W. LEGIEN (POL)                2. Seung Lip OH (KOR)          1. Jurg ROTHLISBERGER (SUI)
    2. F. WIENEKE (FRG)               3. Braian JACKS (GBR)          2. Issac AZCUY (CUB)
                                                                     3. Detlef ULTSCH (GDR)
    3. T. BRECHOT (GDR)               3. Jean-Paul COCHE (FRA)       3. Aleksander YATSKEVICH (USSR)
    3. B. VARAEV (URS)                -93 Kgs.                       -95 Kgs.
                                                                     1. Robert VAN DE WALLE (BEL)
    -86 Kgs.                          1. Schota CHOCHOSHRI (URS)     2. Tengiz KHUBULURI (USSR)
    1. P. SEISENBACHER (AUT)                                         3. Deitmar LORENZ (GDR)
                                      2. David C. STARBROOK (GBR)    3. Henk NUMAN (NED)
    2. V. CHESTAKOV (URS)
                                      3. Paul BARTH (GER)            +95 Kgs.
    3. B. SPIJKERS (HOL)                                             1. Angelo PARISI (FRA)
                                      3. Chiaki Ishii (BRA)
    3. A. OSAKO (JPN)                                                2. Dimitr ZAPRIANOV (BUL)

    -95 Kgs.
                                      +93 Kgs.                       3. Vladimir KOCMAN (TCH)
                                                                     3. Radomir KOVACEVIC (YUG)
    1. A. MIGUEL (BRA)                1. William RUSKA (HOL)         Open
    2. M. MEILENG (FRG)               2. Klaus GLAHN (GBR)           1. Deitmar LORENZ (GDR)
                                                                     2. Angelo PARISI (FRA)
    3. R.V.D. WALLE (BEL)             3. Motoki NOSHIMURA (JPN)      3. Andras OZSZAR (HUN)
    3. D. STEWART (GBR)               3. Givi BRASHVILI (URS)        3. Arthur MAPP (GER)

    +95 Kgs.                          Open
    1. H. SAITO (JPN)                 1. William RUSKA (HOL)
    2. H. STOEHR (GDR) 3. Y. C. CHO   2. Witalli KUSNEZOV (URS)
    (KOR)                             3. Jean-Claude BRONDANI
Resultados Internacionales
Juegos Olímpicos Montreal 1976
-63 Kgs.
1. Héctor RODRIGUEZ (CUB)
2. Eun Kyung JANG (KOR)
3. Mariani FELICE (ITA)
3. Josef TUNCSIK (HUN)
-70 Kgs.
1. Vladimir NEVZOROV (URS)
2. KURAMOTO (JPN)
3. Vial PATRICK (FRA)
3. Tala MARIAN (POL)
-80 Kgs.
1. SONODA (JPN)
2. Valery Dvoinikov (URS)
3. Young Chul PARK (KOR)
3. Slavko OBADOV (YUG)
-93 Kgs.
1. NINOMIYA (JPN)
2. Ramaz HARSHILADZE (URS)
3. David STARBROOK (GBR)
3. Juerg ROETHLISBERGER
(SUI)
+93 Kgs.
1. Novikov AHATOLI (URS)
2. Neureuther GUNTHER (GBR)
3. ENDO (JPN)
3. COAGE (USA)
Open
1. UEMURA (JPN)
2. Keith REMFRY (GBR)
3. Jae Ki CHO (KOR)
3. Shota CHOCHISHVILI (URS)
Resultados mas
importantes en América
 Latina y en el Ecuador.



  En Ecuador se introduce el Judo en 1955, cuando el arquitecto holandés Jo-hann Moss, 2º Dan, crea una
  escuela de Judo en el club “Liga Deportiva Estudian-til”, en Guayaquil, que inicialmente no tuvo una gran
  acogida. Más tarde en el mismo año, se funda el “Club Ecuatoriano de Judo Sa-Chun”, sobresaliendo entre
  los alum-nos
  • Juan Carlos
  •Faidutti
  •Roberto Bitar
  •Johnny Filian
  •Jorge Delgado
  •José Aguayo
  •Miguel Seller

  todos dirigidos por Agustín Arroyo que, en ausencia del profesor ho-landés, continuó las prácticas.
En 1962 arriba al Ecuador el Maestro japonés Yuriyuki Yamamoto, 5º Dan
del Ko-dokan, quién preparó y examinó a un grupo de practicantes,
otorgando los siguientes lugares
•El 2º Dan al Dr. Agustín Arroyo
•El 1er Dan al Dr. Juan Carlos Faidutti
•El Ing. Roberto Bitar
•Y al Prof. Johnny Filian, que continuaron las prácticas en una sala en la
planta alta del estadio “Alberto Spencer” en Guayaquil.

Con vistas a la participación de Ecuador en los Juegos Bolivarianos de
1965, el Comité Olímpico Ecuatoriano (COE), cuyo Presidente era el Dr.
Agustín Arroyo, contrató los servicios por un período de tres meses del
profesor japonés Takatai, 7º Dan del Kodokan, mejorando en este tiempo
el nivel técnico de los integrantes de la selección nacional.

 Después llegó el Sr. Takeshi Hirio, 6º Dan del Kodokan, que acompañó a
los judocas ecuatorianos a los Juegos Bolivarianos, en los que se obtuvo
una medalla de bronce por intermedio de Orlando Ortega. Los demás:
Roberto Bitar, Gabriel Noboa, Alex Marcillo, Gastón Cherrez, Johnny Filian
y Jorge Ponce, tuvieron demostraciones positivas. Al regreso, el Prof.
Takeshi visitó las ciudades de Quito y Cuenca, donde se practicaba Judo
en menor escala.
En 1970 el Dr. Juan C. Faidutti, siendo
Diputado Nacional, gestionó con el Embajador
de Japón, el Sr. Seii-chi Shima, el envío de los
profesores Tadahiro Ohno, Toshiyuki Murata,
Eihachiro Okamoto y Chikayasu Kono,
permaneciendo cada uno dos años en la
instrucción de la Policía Nacional, oportunidad
que aprovecharon profesores y algunos
alumnos destacados de Judo de la provincia
del Guayas, siendo desde sus inicios hasta la
actualidad la provincia de mayor desarrollo en
Judo en Ecuador. Desde entonces, por el Judo
ecuatoriano han transitado diferentes
especialistas de varios países con el fin de
contribuir al desarrollo de este arte marcial en
el país.
Por gestiones del abogado Guido Bajaña, entonces Presidente de la
Federación Ecuatoriana de Judo, fuimos contratados en 1995 por la
Federación Deportiva de la provincia de Los Ríos para atender la
preparación de las categorías juvenil y de mayores en las ciudades de
Babahoyo y Quevedo, la capital provincial.
Inicialmente nos dimos a la tarea de reagrupar a los atletas activos y a los
retirados que mantenían condiciones físicas idóneas, realizando un trabajo
profiláctico de forma individual y con sus respectivas familias aportándonos
una visión real del material humano y las condiciones en su entorno social,
siendo ellos receptivos con sus deficiencias técnicas y las dificultades
sociales que pudieran influir en su buen desarrollo deportivo. En el año en
que permanecimos en Los Ríos participamos como entrenador en los
siguientes eventos:

             Evento        Resultado (m       Año            Sede         (provincia)
                           edallas)

           Internacional      1 Oro, 2       1995            Quito,
            “Batalla de       Bronce                       Pichincha
            Pichincha”
           Campeonato        3 Plata, 4      1995          Guayaquil,
           Nacional de        Bronce                        Guayas
            Mayores
           Torneo Nac.        2º Lugar       1995          Guayaquil,
           por equipos                                      Guayas
             “Dr. J.C.
              Faidutti
            I Juegos       7 Oro, 3 Plata,    1995       Quevedo, Los
          Regionales del     7 Bronce                       Ríos
              Litoral
Por los resultados obtenidos fuimos seleccionados, junto con otros técnicos desta-cados, para la preparación y participación de la
selección nacional ecuatoriana en el Campeonato Panamericano Juvenil a efectuarse en Guayaquil, evento al que la provincia de
Los Ríos aportó dos atletas.
En 1996 el actual Presidente de la Federación Ecuatoriana de Judo y Secretario Ge-neral de la Confederación Panamericana de
este deporte, el arquitecto Fernando Ibáñez García, me contrató para las funciones de Director Técnico de la Federación y la
Selección Nacional, extendiéndose el contrato hasta 1997 por gestiones del Dr. Juan C. Faidutti, en ese entonces Contralor
General de la República del Ecuador. En esos dos años de intensa labor fueron visibles los resultados gracias al poyo de la
directiva de la Federación, en especial su Presidente, así como directivos y entre-nadores de las provincias en donde impartimos
cursos técnicos y los atletas miem-bros de la preselección nacional con los que colaboré en la preparación para su participación
en diferentes eventos internacionales, como:




 Evento                  Resultado                Año                      Sede (país)
                         (medallas)
 Campeonato              3 plata, 2 Bronce        1996                     Brasil
 suramericano
 sénior
 Campeonato              Sénior 1 Plata           1996                     Puerto Rico
 Panamericano
 Torneo “Benito          2 Bronce                 1996                     México
 Juárez”
 Campeonato              1 Bronce                 1997                     España
 Iberoamericano
 Copa FEDO               3 Oro, 4 Plata,          1997                     Colombia
 Judo y Jigoro
 Kano
 Torneo Abierto de       1 Bronce                 1997                     U.S.A
 Colorado Springs
Al existir partidas económicas limitadas para la preparación y
participación en even-tos internacionales, propusimos un proyecto para
la concentración, durante tres días cada mes, de los atletas
preseleccionados por divisiones de peso en cada sexo,
programándoles comprobaciones de su estado físico, entrenamiento
técnico-táctico, topes de confrontación para visualizar los niveles
competitivos alcanzados de acuer-do con las etapas y finalizábamos
con el análisis y entrega de los planes para la preparación del próximo
mes en sus respectivas provincias, siendo positivos los resultados dado
que también se beneficiaron los demás atletas con los que los
preseleccionados se preparaban.

Esta es una de las líneas estratégicas que se utilizaron para contribuir
al desarrollo del Judo en el país, que se ha incrementado año tras año
considerablemente, lo que en conjunto sitúa hoy al Judo ecuatoriano
como uno de los deportes más organizado y de mejores resultados en
el país, cosechando un prestigio internacional que sobrepasa el
continente americano; ejemplo de ello son la obtención de diferentes
cargos a nivel suramericano y panamericano. Otros avales no menos
importante ha sido la elevación de categoría del arbitraje y su presencia
en eventos del máximo nivel competitivo. Así como también la
participación de atletas en eventos internacionales ha ido en ascenso:
Antes de 1995: Se participó en Juegos Bolivarianos y
Campeonatos Surame-ricanos y Panamericanos, así
como en el Campeonato Mundial de Mayores.

1995 - 2003: Además de los eventos anteriores, se
agregaron los Juegos del Pacífico (Colombia), Copas
FEDO Judo y Jigoro Kano (Rep. Dominicana), Si-món
Bolívar (Venezuela), Iberoamericana (España) y Puerto
Rico, así como los Campeonatos Suramericano y
Panamericano Infantil (Ecuador) y Mundial Ju-venil (Corea
del Sur)

2004 – 2011: Se suman a las dos etapas anteriores las
Copas Suramericana y Panamericana, Grand Slam, Grand
Prix y Copa del Mundo. Esta última con presencia
ecuatoriana en el podio de premiaciones.
Otro dato interesante es el incremento de provincias donde se practica Judo de
forma organizada: en nuestra última visita al Ecuador, en 2002, se
contabilizaban en 12 y en el presente hay 20, facilitando entre otros el
acercamiento de distancias pa-ra aquellos que no tengan centro o locales para
la práctica del Judo.
Por el Judo ecuatoriano han transitado en diferentes etapas entrenadores que
han influido notablemente en la formación integral de diferentes generaciones
de judocas. Ejemplo de ello lo constituye el Prof. José D’Sinaville de la
provincia del Gua-yas.
Un caso excepcional es el Dr. Juan Carlos Faidutti que a través de los años, a
la par de las diversas funciones y actividades que ha desempeñado (entre
otras, fundador del Judo ecuatoriano, abogado, Diputado nacional, Embajador
en varios países, Contralor General de la República, candidato presidencial y
comentarista deportivo), nunca ha dejado de practicar Judo a pesar de su
avanzada edad, incursionando incluso como competidor en eventos
internacionales de la categoría Master, obteniendo preseas para su país con
casi 80 años. Para nosotros es un ejemplo de tenaci-dad, sacrificio y
convencimiento de los beneficios que aporta la práctica del deporte.

Consideramos que el Judo ecuatoriano actual tiene más logros que deficiencias
y dificultades, exhortándolos a seguir trabajando con el mismo espíritu y
sabiduría, eliminando paso a paso los errores y obstáculos que puedan desviar
la marcha ascendente del Judo en el país teniendo siempre por premisa su
aporte al engrandecimiento de la rica historia del Ecuador. Se nos hace difícil
exponer en un espacio limitado el desarrollo obtenido en 57 años de iniciado el
Judo en Ecuador, por lo que nos proponemos continuar abordando otros
aspectos importantes en una nueva presentación.




                                                                                  Dr. Juan Carlos Faidutti
Inicios del Judo en las
Olimpiadas




           El Judo se introdujo en Tokyo el año 1964 como
           deporte Olímpico, en este evento el campeón
           Japonés Akio Kaminaga (Categoría Open) fué
           derrotado por el Holandés Anton Geesink, quién
           se lanzó a la fama después de obtener la
           medalla de oro Olímpica tras derrotar al favorito
           japonés.
CAMPEONES OLIMPICOS DE
                 JUDO
               1964 - 2000




  CHAMPION                     CATEGORIA          PAIS
                     TOKYO, JAPON - 1964
  GEESINK, A                     OPEN             NED
  INOKUMA, I                     HEAVY            JPN
   OKANO, I                     MIDDLE            JPN
  NAKATANI, T                    LIGHT            JPN
                   MUNICH, ALEMANIA - 1972
   RUSKA, W                      OPEN             NED
   RUSKA, W                      HEAVY            NED
 CHOCHOSHVILI                   L/HEAVY           URS
   SEKINE, S                    MIDDLE            JPN
  NOMURA, T                     L/MIDDLE          JPN
 KAWAGUCHI, T                    LIGHT            JPN
                   MONTREAL, CANADA      - 1976
  NOVIKOV S.P                    OPEN             URS
  UEMURA.H                       HEAVY            JPN
  NINOMIYA.K                    L/HEAVY           JPN
   SONODA.I                     MIDDLE            JPN
  NEVZOROV.V                    L/MIDDLE          URS
 RODRIGUEZ.H                     LIGHT            CUB
                 MOSCU, UNION SOVIETICA - 1980
   LORENZ.D                      OPEN             GDR
   PARISI.A                      + 95KG           FRA
VAN DE WALLE.R                     -95            BEL
ROETHLISBERGER                     -86            SUI
  KHABARELI                        -78            URS
   GAMBA.E                         -71            ITA
 SOLODUKHIN.N                      -65            URS
     REY.T                         -60            FRA
                   LOS ANGELES, USA - 1984
 YAMASHITA.Y                     OPEN             JPN
    SAITO.H                        95             JPN
HA.H.J.                              -95             KOR

SEISENBACHER.P                           -86             AUT

  WIENEKE.F                              -78             FRG

   AHN.B.K                               -71             KOR

 MATSUOKA.Y                              -65             JPN

 HOSOKAWA.S                              -60             JPN

                   SEOUL, KOREA (HOMBRES) - 1988

   SAITO.H                             +95KG             JPN

   MIGUEL.A                              -95             BRA

SEISENBACHER.P                           -86             AUT

   LEGIEN.W                              -78             POL

 ALEXANDRE.M                             -71             FRA

   LEE.K.K.                              -65             KOR

   KIM.J.Y.                              -60             KOR

                    SEOUL, KOREA (MUJERES) - 1988

  SERIESE.A                            +72KG             NED

 BERGHMANS.I                             -72             BEL

    SASAKI                               -66             JPN

    BELL.D                               -61             GBR

  WILLIAMS.S                             -56             AUS

   RENDLE.S                              -52             GBR

     LI.Z                                -48             CHN

                 BARCELONA, ESPAÑA (HOMBRES) - 1992

KHAKHALECHVILI                         +95KG             EUN

  KOVACS.A                               -95             HUN

   LEGIEN.W                              -86             POL

  YOSHIDA.H                              -78             JPN

   KOGA.T                                -71             JPN

  SEMPAIO.R                              -65             BRA

GOUSSEINOV.N                             -60             EUN

                 BARCELONA, ESPAÑA (MUJERES)    - 1992
  ZHUANG.X                             +72KG             CHN

   KIM M.J.                              -72             KOR

    REVE.J                               -66             CUB

   FLEURY.C                              -61             FRA

  BLASCO.M                               -56             ESP

   MUNOZ.M                               -52             ESP

   NOWAK.C                               -48             FRA

                    ATLANTA, USA (MUJERES)   - 1996
  DOUILLET.D                           +95KG             FRA

  NASTULA.P                              -95             POL

   JEON.K.Y.                             -86             KOR

  BOURAS.D                               -78             FRA

 NAKAMURA.K                              -71             JPN

 QUELLMALZ.U                             -65             GER

  NOMURA.T                               -60             JPN

                    ATLANTA, USA (MUJERES)   - 1996
    SUN.F                              +72KG             CHN
WERBROUCK.U               -72                  BEL
     CHO.M.S.               -66                  KOR
     EMOTO.Y                -61                  JPN
   GONZALEZ D.              -56                  CUB
   RESTOUX.M.C              -52                  FRA
      KYE.S.H.              -48                  PRK
          SYDNEY, AUSTRALIA (HOMBRES)   - 2000
  DOUILLET, David         +100KG                 FRA
    INOUE, Kosei           -100                  JPN
  HUIZINGA, Mark            -90                  NED
   TAKIMOTO, M.             -81                  JPN
MADDALONI, Giuseppe         -73                  ITA
     OZKAN, H.              -66                  TUR
    NOMURA, T.              -60                  JPN
          SYDNEY, AUSTRALIA (MUJERES)   - 2000
     YUAN, Hua            +78KG                  CHN
     TANG, Lin              -78                  CHN
  VERANES, Sibelis          -70                  CUB
 VANDENHENDE, S.            -63                  FRA
 FERNANDEZ, Isabel          -57                  ESP
   VERDECIA, L.             -52                  CUB
  TAMURA, Ryoko             -48                  JPN
LOS
 ORÍGENES
    DEL
WATER POLO
Hay poca documentación en cuanto a los orígenes del polo acuático. En 1860 y posiblemente antes, los
juegos primitivos del "balompié del agua" fueron jugados en los ríos y los lagos en Gran Bretaña. Pero
no fue hasta 1870 que la asociación de natación de Londres elaboró reglas oficiales para gobernar el
juego. Originalmente se pensó que el juego proporcionaría algo nuevo para las galas de la natación.




 El término polo viene de la vulcanizada bola de
 caucho de la India, que fue utilizada, en juegos
 tempranos. En Hindi, la palabra "pulu",
 pronunciada mal por el inglés, era la palabra
 para la bola. No hay conexión histórica entre el
 polo acuático y el juego jugado con caballos. La
 ilustración a menudo reimpresa de los jugadores
 que jugaban en barriles (arriba) era de la
 imaginación del artista que nunca había visto
 como el juego era jugado.

 La primera descripción recordada del "balompié
 acuático" se refirió a un partido jugado en aguas
 abiertas, fuera de Londres el día 13 de julio de
 1876.

 Por 1879, los observadores del juego se dieron
 cuenta de que si fuera desarrollado bajo
 condiciones apropiadas, daría un valor inmenso
 como pasatiempo entre nadadores.
Los primeros juegos eran generalmente exposiciones de la
fuerza bruta y de la lucha acuática. El pasar y driblar fueron
apenas practicados e intentados muy pocas veces. Los juegos
fueron luchados en líneas individuales: es decir, cada jugador lo
consideraba su deber único, sin consideración alguna hacia la
posición, anotar goles. Un gol era anotado colocando la bola,
con dos manos, en el extremo superior del tanque. Un truco
preferido de estos juegos tempranos era colocar la bola pequeña
del India-caucho (que tenía aproximadamente de cinco a nueve
pulgadas de diámetro) dentro de los cajones, nadar debajo del
agua y entonces "aparecer" otra vez cerca de la portería como
sea posible. "Aparecer" es la palabra apropiada, para esos días,
porque el agua de las piscinas no tenía ningún sistema de la
filtración, y eran como se dice "nubladas". Pero este modo de
anotar tenía sus desventajas, pues el portero tenía permitido
para estar parado en el fondo de la piscina y para proteger su
meta. Si el delantero llegaba muy cerca de la portería el portero
podia saltarle encima.
A mediados de 1880, el juego fue revolucionado
por la introducción de la "Brazada Trudgeon."
Esta nueva técnica de la natación permitió al
juego tener un movimiento más rápido, un
juego más abierto, que implicaba mejor y más
rápida natación. Las reglas se movieron lejos del
rugbi a un estilo del fútbol. Las porterías se
convirtieron en una jaula de 10 x 3 pies y un gol
podría ser anotado al ser lanzado. Los jugadores
podrían ser marcados solamente cuando
"sostienen" la bola y la bola no podía ser
hundida. Una bola de cuero del fútbol substituyó
la bola de goma pequeña.




   1937, partido de Waterpolo en el Muelle Dársena – Callao
   Lastimosamente, no se llegó a aprovechar la popularidad que había
   adquirido el deporte y se dejó de practicar por casi treinta años.
Desarrollo del deporte desde sus inicios a
 nuestros días.
Como la natación se convirtió en una recreación popular en
Inglaterra en 1860s y 1870s, varios deportes de agua se
desarrollaron basados en deportes terrestres. Entre ellos
estaban el balompié del agua (o el fútbol), el rugbi del agua, el
balonmano del agua, y el water polo, en el cual los jugadores
montaron en barriles flotantes, pintados para parecer caballos, y
empujando la bola con un palillo.

El rugbi del agua se convirtió en el más popular de estos
deportes, pero el nombre del water polo de alguna manera se
unió a él.

Según lo jugado en Inglaterra, el objeto del juego era que un
jugador llevara la bola con ambas manos a la portería ubicada al
otro extremo de la piscina. El portero estaba parado en el borde
de la piscina, listo para saltar sobre cualquier opositor que
estuviera a punto de anotar.
El wáter polo se convirtió rápidamente un deporte muy duro, lleno de luchas
subacuáticas lejos de la bola, y no era inusual que los jugadores se desmayaran
por la falta de aire.




                                En 1877, el deporte fue mejorado en Escocia por la
                                adición de porterías. Los escoceses también
                                substituyeron la bola original de caucho pequeño, duro
                                por una bola del fútbol y adoptó las reglas que
                                prohibieron el tomar de la bola bajo superficie o el
                                "atacar" a un jugador a menos que él tuviera la bola.

                                El juego escocés, que acentuó velocidad de la
                                natación, los pases y el trabajo en equipo, se extendió
                                a Inglaterra durante principios de 1880s, a Hungría en
                                1889, a Austria y a Alemania en 1894, a Francia en
                                1895, y a Bélgica en 1900.

                                El wáter polo fue el primer deporte en equipo agregado
                                al programa olímpico, en 1900.
Wáter polo en Norte América

John Robinson, instructor de natación de Inglaterra, organizó el
primer equipo de los E.E.U.U. en la asociación atlética de
Boston en 1888. En el plazo de dos años, el water polo también
era jugado por los nadadores de Sydenham Swimmers Club en
Providence y en el New York Athletic Club.
Se jugaba en piscinas
       pequeñas
La mayoría de los equipos norte americanos jugaron en las piscinas
pequeñas bajo techo, que no eran convenientes para el juego de pase
abierto que se había desarrollado en Escocia. Debido a eso y
probablemente también debido a la influencia del fútbol americano, la
versión de los E.E.U.U. del water polo llegó a ser incluso más dura que la
primitiva versión inglesa.

Se desarrolló una técnica, usando una bola semi-inflada que se podía
empujar y llevar fácilmente debajo de la superficie, así un jugador podía
asir la bola y moverse hacia la portería, nadando a menudo bajo el agua
para conseguirlo.

Utilizando esta técnica de water polo, como en fútbol americano en ese
entonces, las formaciones totales se convirtieron en una regla, con el
cargador de la bola protegido por sus compañeros de equipo mientras
que los defensores intentan romper a través, o debajo, los bloqueadores
para conseguir la bola.
La unión atlética aficionada (AAU) asumió el control que gobernaba el
water polo en 1906. Sin embargo, en 1912 durante la semi final del
Campeonato Nacional entre el New York Athletic Club y la Chicago
Athletic Association se convirtió en una refriega importante, el AAU
dejó water polo.

En 1914, la mayoría de los equipos de los E.E.U.U. acordaron
conformarse con las reglas internacionales, y el AAU comenzó otra
vez a conducir campeonatos nacionales. (algunos equipos y ligas
externas, siguieron utilizando la técnicas del water polo utilizadas en
los años 30.)

El AAU fue substituido como ente nacional del deporte por el water
polo de ESTADOS UNIDOS, inc., en 1977.




                                                  James R. Smith de los Estados Unidos desarrolló una bola especial de
                                                  water polo para substituir la bola de cuero de fútbol a finales de los
                                                  años 30. La bola nueva tenía una vejiga del algodón (ahora nilón) con
                                                  una cubierta de la tela de goma para que no absorviera el agua y
                                                  llegara a ser más pesada y más deslizadiza el curso de un juego.

                                                  Porque creó un juego más rápido y de más anotaciones, la bola nueva
                                                  fue adoptada completamente después de la guerra mundial II y se
                                                  convirtió en la bola oficial del deporte en las Olimpiadas de 195
Water polo para Mujeres
Las mujeres jugaron water polo temprano en el siglo, pero durante los años 20 la
mayoría de los educadores físicos decidían que el deporte era demasiado rudo para
las mujeres y fue dejado para los clubes de natación y las universidades.

Fue restablecido a finales de los años 50 por Rose Mary Dawson, la entrenadora de
las mujeres en la Ann Arbor, Michigan, Swim Club , y el AAU comenzó a conducir un
campeonato de mujeres en 1961. Ann Arbor ganó los primeros tres títulos
nacionales, lideradas por la portera Micki King, quién fue medallista olímpica de oro
en el clavados.

El water polo de las mujeres, que no es esencialmente diferente de la forma
masculina del deporte, se separó rápidamente a California y a la Florida, que han
producido a la mayoría de los equipos superiores desde principios de los años 70.

Un campeonato de mujeres ha sido conducido por la Fédération Internationale de
Natation Amateur (FINA) como parte de los juegos acuáticos del mundo desde
1986.
DEPORTISTA
                                                    DESTACADO.
                                                    Aleksandar

                                                    Sapic
    Es considerado para muchos el mejor jugador atacante de
  waterpolo de la década 2000.
 Comenzó a jugar a waterpolo a los 8 años de edad en el
  Estrella roja de Belgrado. En 1991 fue transferido al VK
  Partizan cuando fue cerrada la piscina de su antiguo club.
  En este primer año en el Partizan debuta en el equipo
  senior a los 13 años. Después de año y medio en el
  Partizan, volvía al Estrella Roja en 1993.
 Las siete siguientes temporadas ganó 6 ligas nacionales y
  6 copas nacionales. Ganó también la copa de Europa en la
  temporada 1999/00, marcando 5 goles en la final frente al
  VK Mladost. Esa temporada fue elegido mejor jugador de
  la liga y máximo goleador con 39 goles.
 En 2005 fichó por el equipo italiano Savona.
Sapic en 2006 firmó con el equipo ruso Shturm (Moscú)
el mayor contrato que ha firmado un jugador de
waterpolo: 1 millón de dólares por 3 años.
En 2008, el Shturm consiguió la Eurocopa, Sapic
marcó 4 goles en la final frente al Eger (Húngaro). Al
que ganaron por 12-7.
Sapic y su compañero de equipo Dejan Savić fueron
suspendidos 9 y 6 meses por los incidentes ocurridos
en las semifinales del campeonato del mundo de
Barcelona 2003. Šapić agredió a un jugador italiano
pegándole un puñetazo en la cara y Savić discutió
acaloradamente fuera del agua un penalti concedido a
Italia. Ambos jugadores pudieron jugar las olimpiadas
de 2004 en Atenas.
Clubes
Estrella Roja de Belgrado ( Yugoslavia)
VK Partizan ( Yugoslavia)
Deportistas
Destacados
1.   Elizabeth Armstrong
     USA Campeona Mundial
2.   Dezso Gyarmati
                                       Elizabeth Armstrong
     Medallista en 5 JJ. OO.
3.   Danielle de Brujin
     (Holandés) marco 17
     goles JJ. OO Beijing.
4.   Alexandra Asimaki
     (Grecia)
                                Dezso Gyarmati
5.   Manuel Estiarte
     (Español) Record de seis
     ediciones olímpicas.

                                                 Danielle de Brujin
POLO ACUATICO
                               SUDAMERICANO

   Panamericano Puerto Rico
   1er. PUESTO BRASIL
   2do. PUESTO COLOMBIA
   6to. PUESTO PUERTO
    RICO
   7mo. PUESTO PERU
   Panamericanos
    Guadalajara 2011
   3er. PUESTO BRASIL
   4to. PUESTO CUBA
   5to. PUESTO ARGENTINA
   6to. PUESTO VENEZUELA
Waterpolo Ecuatoriano
Clubes
   Caballeros Dorados Barcelona
    Sporting Club
   Club Sport Emelec
   Club Deportivo Caupolicán 1969
   Club Olmedo (Riobamba)
   Swimming Club Quito            Puestos
                                   2do. PUESTO E. N. T.
                                   TORNEO PACIFIC WATER USA
                                   CALIFORNIA
                                   4to. PUESTO ALBA CUBA 2005
                                   19avo. PUESTO ALBA
                                   VENEZUELA 2007
                                   5to. PUESTO ALBA CUBA 2009
Medallas olímpicas, categoría masculina waterpolo


     Año                      Oro                Plata                 Bronce
1900 París      Reino Unido         Bélgica               Francia
1908 Londres    Reino Unido         Bélgica               Suecia
1912
                Reino Unido         Suecia                Bélgica
Estocolmo
1920 Amberes    Reino Unido         Bélgica               Suecia
1924 París      Francia             Bélgica               Estados Unidos
1928
                Alemania            Hungría               Francia
Ámsterdam
1932 Los
                Hungría             Alemania              Estados Unidos
Ángeles
1936 Berlín     Hungría             Alemania              Bélgica
1948 Londres    Italia              Hungría               Países Bajos
1952 Helsinki   Hungría             Yugoslavia            Italia
1956
                Hungría             Yugoslavia            URSS
Melbourne
1960 Roma       Italia              URSS                  Hungría
1964 Tokio      Hungría             Yugoslavia            URSS
1968 México
                Yugoslavia          URSS                  Hungría
D.F.
1972 Múnich     URSS                Hungría               Estados Unidos
1976 Montreal   Hungría             Italia                Países Bajos
1980 Moscú      URSS                Yugoslavia            Hungría
1984 Los
                Yugoslavia          Estados Unidos        Alemania
Ángeles
1988 Seúl       Yugoslavia          Estados Unidos        URSS
1992
                Italia              España                Equipo Unificado
Barcelona
1996 Atlanta    España              Croacia               Italia
2000 Sídney     Hungría             Rusia                 Yugoslavia
2004 Atenas     Hungría             Serbia y Montenegro   Rusia
2008 Pekín      Hungría             Estados Unidos        Serbia
2012 Londres    Croacia             Italia                Serbia
2016 Río de
Janeiro
Medallero histórico olímpico
masculino




    #              País                    Total

     1    Hungría              9   3   3           15


     2    Reino Unido          4   0   0           4

     3    Serbia1              3   5   2           10
     4    Italia               3   1   2           6
     5    Rusia2               2   3   5           10

     6    Alemania             1   2   1           4

     7    España               1   1   0           2

     8    Francia              1   0   2           3

     9    Bélgica              0   4   2           6


    10    Estados Unidos       0   3   3           6


    11    Suecia               0   1   2           3

    12    Croacia              0   1   0           1


    13    Países Bajos         0   0   2           2
Medallas olímpicas, categoría femenina
waterpolo
    Año          Oro            Plata             Bronce
  2000      Australia    Estados Unidos      Rusia
  Sídney




  2004
            Italia       Grecia              Estados Unidos
  Atenas




  2008     Países
                         Estados Unidos      Australia
  Pekín    Bajos




  2012    Estados
                         España              Australia
  Londres Unidos




El waterpolo femenino fue introducido en los juegos olímpicos en las
olimpiadas de Sídney 2000.3
Medallero histórico olímpico
femenino

  #    País                        Total

       Austral
  1              1    0        1           2
      ia

  2   Italia     1    0        0           1

       Estado
  3   s          1    2        1           4
      Unidos


      Países
  4              1    0        0           1
      Bajos


  5   Grecia     0    1        0           1

      Españ
  6              0    1        0           1
      a
PRACTICA WATERPOLO..!!
                                           Por Dennis Araujo E.
                                     Entrenador de Campeones




•Aportan resistencia
cardiopulmonar.
•Estimulan la circulación
sanguínea.
•Ayuda a tener la presión arterial
estable.
•Reduce el riesgo de
enfermedades del corazón.
•Desarrolla habilidades físico-
psiquicas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Levantamiento de Pesas
Levantamiento de PesasLevantamiento de Pesas
Levantamiento de Pesas
LuisFlashcisco15
 
Levantamiento de pesas
Levantamiento de pesasLevantamiento de pesas
Levantamiento de pesas
777SABOGALdelgado
 
Personajes del atletismo
Personajes del atletismoPersonajes del atletismo
Personajes del atletismo
Mauricio Ramírez
 
Saltabilidad Y Tenistas
Saltabilidad Y TenistasSaltabilidad Y Tenistas
Saltabilidad Y Tenistas
Universidad de Chile
 
Programación
ProgramaciónProgramación
Programación
Racolo13
 
Halterofilia
HalterofiliaHalterofilia
Halterofilia
abrahamvaldenebro
 
Uc vsport04
Uc vsport04Uc vsport04
Taekwondo
TaekwondoTaekwondo
Taekwondo
jeremy bravo
 
El levantamiento de pesas
El levantamiento de pesasEl levantamiento de pesas
El levantamiento de pesas
David Naula
 
Halterofilia
HalterofiliaHalterofilia
Halterofilia
Carlos Arevalo
 
Halterofilia arianappt
Halterofilia arianapptHalterofilia arianappt
Halterofilia arianappt
Ariana Alvarez
 
Presentación112111
Presentación112111Presentación112111
Presentación112111
Yulia Zuñiga
 
Levantamiento De Pesas Olimpicas
Levantamiento De Pesas OlimpicasLevantamiento De Pesas Olimpicas
Levantamiento De Pesas Olimpicas
mayerlinmarquez
 
Halterofilia
HalterofiliaHalterofilia
Halterofilia
Patricio Barros
 
Levantamiento de pesas paralímpico
Levantamiento de pesas paralímpicoLevantamiento de pesas paralímpico
Levantamiento de pesas paralímpico
Escuela Virtual de Deportes
 
Folleto de Nutrición para Nadadores 2009
Folleto de Nutrición para Nadadores 2009Folleto de Nutrición para Nadadores 2009
Folleto de Nutrición para Nadadores 2009
Rodulfo Alvarado
 
Nutrición y Natación
Nutrición y Natación Nutrición y Natación
Nutrición y Natación
Daniela Gomez Figueroa
 
Benitez j 2008 valoracion del estres oxidativo producido por el ejercicio f...
Benitez j 2008   valoracion del estres oxidativo producido por el ejercicio f...Benitez j 2008   valoracion del estres oxidativo producido por el ejercicio f...
Benitez j 2008 valoracion del estres oxidativo producido por el ejercicio f...
Vladimir Vargas Chauca
 

La actualidad más candente (18)

Levantamiento de Pesas
Levantamiento de PesasLevantamiento de Pesas
Levantamiento de Pesas
 
Levantamiento de pesas
Levantamiento de pesasLevantamiento de pesas
Levantamiento de pesas
 
Personajes del atletismo
Personajes del atletismoPersonajes del atletismo
Personajes del atletismo
 
Saltabilidad Y Tenistas
Saltabilidad Y TenistasSaltabilidad Y Tenistas
Saltabilidad Y Tenistas
 
Programación
ProgramaciónProgramación
Programación
 
Halterofilia
HalterofiliaHalterofilia
Halterofilia
 
Uc vsport04
Uc vsport04Uc vsport04
Uc vsport04
 
Taekwondo
TaekwondoTaekwondo
Taekwondo
 
El levantamiento de pesas
El levantamiento de pesasEl levantamiento de pesas
El levantamiento de pesas
 
Halterofilia
HalterofiliaHalterofilia
Halterofilia
 
Halterofilia arianappt
Halterofilia arianapptHalterofilia arianappt
Halterofilia arianappt
 
Presentación112111
Presentación112111Presentación112111
Presentación112111
 
Levantamiento De Pesas Olimpicas
Levantamiento De Pesas OlimpicasLevantamiento De Pesas Olimpicas
Levantamiento De Pesas Olimpicas
 
Halterofilia
HalterofiliaHalterofilia
Halterofilia
 
Levantamiento de pesas paralímpico
Levantamiento de pesas paralímpicoLevantamiento de pesas paralímpico
Levantamiento de pesas paralímpico
 
Folleto de Nutrición para Nadadores 2009
Folleto de Nutrición para Nadadores 2009Folleto de Nutrición para Nadadores 2009
Folleto de Nutrición para Nadadores 2009
 
Nutrición y Natación
Nutrición y Natación Nutrición y Natación
Nutrición y Natación
 
Benitez j 2008 valoracion del estres oxidativo producido por el ejercicio f...
Benitez j 2008   valoracion del estres oxidativo producido por el ejercicio f...Benitez j 2008   valoracion del estres oxidativo producido por el ejercicio f...
Benitez j 2008 valoracion del estres oxidativo producido por el ejercicio f...
 

Destacado

El judo
El judoEl judo
PresentacióN Del Judo.
PresentacióN Del Judo.PresentacióN Del Judo.
PresentacióN Del Judo.
guest01a260
 
Judo [manual ilustrado]
Judo [manual ilustrado]Judo [manual ilustrado]
Judo [manual ilustrado]
Edwin Cuenca
 
Actividades rafa subir
Actividades rafa subirActividades rafa subir
Actividades rafa subir
Chikis Vargas Cruz
 
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
magdalenarodriguez2124
 
Seminario - Conceptos básicos de seguridad informática
Seminario - Conceptos básicos de seguridad informáticaSeminario - Conceptos básicos de seguridad informática
Seminario - Conceptos básicos de seguridad informática
miguel_arroyo76
 
Superpresentacion
SuperpresentacionSuperpresentacion
Superpresentacion
camachoerik
 
Calculo flete
Calculo fleteCalculo flete
Calculo flete
estefiolga
 
Las 10 reglas básicas de la netiqueta
Las 10 reglas básicas de la netiquetaLas 10 reglas básicas de la netiqueta
Las 10 reglas básicas de la netiqueta
yuli tatiana navarro bermudez
 
Api
ApiApi
Medio ambiente y desarrollo
Medio ambiente y desarrolloMedio ambiente y desarrollo
Medio ambiente y desarrollo
edanrod
 
Romeral 2012 avance noviembre
Romeral 2012 avance noviembreRomeral 2012 avance noviembre
Romeral 2012 avance noviembre
desafiochile
 
Antecedentes proyec ejemplo
Antecedentes proyec ejemploAntecedentes proyec ejemplo
Antecedentes proyec ejemplo
GERMANJR
 
Presentación1historia
Presentación1historiaPresentación1historia
Presentación1historia
Oscar Garcia Rego
 
Las redes sociales.pptx diapositivas proyecto redes sociales.
Las redes sociales.pptx diapositivas proyecto redes sociales.Las redes sociales.pptx diapositivas proyecto redes sociales.
Las redes sociales.pptx diapositivas proyecto redes sociales.
Cristina Mendoza
 
Chatarra electronica
Chatarra electronicaChatarra electronica
Chatarra electronica
luisanaavelar
 
BIBLIOTECA VIRTUAL
BIBLIOTECA VIRTUALBIBLIOTECA VIRTUAL
BIBLIOTECA VIRTUAL
nenisonetwothree
 
Harry Potter
Harry PotterHarry Potter
Harry Potter
Silvia Bustos
 
Programa de la Festa Major del Clot-Camp de l'Arpa 2013
Programa de la Festa Major del Clot-Camp de l'Arpa 2013Programa de la Festa Major del Clot-Camp de l'Arpa 2013
Programa de la Festa Major del Clot-Camp de l'Arpa 2013
Centre Cultural la Farinera del Clot
 
Oficis
OficisOficis
OficisVEAA
 

Destacado (20)

El judo
El judoEl judo
El judo
 
PresentacióN Del Judo.
PresentacióN Del Judo.PresentacióN Del Judo.
PresentacióN Del Judo.
 
Judo [manual ilustrado]
Judo [manual ilustrado]Judo [manual ilustrado]
Judo [manual ilustrado]
 
Actividades rafa subir
Actividades rafa subirActividades rafa subir
Actividades rafa subir
 
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
 
Seminario - Conceptos básicos de seguridad informática
Seminario - Conceptos básicos de seguridad informáticaSeminario - Conceptos básicos de seguridad informática
Seminario - Conceptos básicos de seguridad informática
 
Superpresentacion
SuperpresentacionSuperpresentacion
Superpresentacion
 
Calculo flete
Calculo fleteCalculo flete
Calculo flete
 
Las 10 reglas básicas de la netiqueta
Las 10 reglas básicas de la netiquetaLas 10 reglas básicas de la netiqueta
Las 10 reglas básicas de la netiqueta
 
Api
ApiApi
Api
 
Medio ambiente y desarrollo
Medio ambiente y desarrolloMedio ambiente y desarrollo
Medio ambiente y desarrollo
 
Romeral 2012 avance noviembre
Romeral 2012 avance noviembreRomeral 2012 avance noviembre
Romeral 2012 avance noviembre
 
Antecedentes proyec ejemplo
Antecedentes proyec ejemploAntecedentes proyec ejemplo
Antecedentes proyec ejemplo
 
Presentación1historia
Presentación1historiaPresentación1historia
Presentación1historia
 
Las redes sociales.pptx diapositivas proyecto redes sociales.
Las redes sociales.pptx diapositivas proyecto redes sociales.Las redes sociales.pptx diapositivas proyecto redes sociales.
Las redes sociales.pptx diapositivas proyecto redes sociales.
 
Chatarra electronica
Chatarra electronicaChatarra electronica
Chatarra electronica
 
BIBLIOTECA VIRTUAL
BIBLIOTECA VIRTUALBIBLIOTECA VIRTUAL
BIBLIOTECA VIRTUAL
 
Harry Potter
Harry PotterHarry Potter
Harry Potter
 
Programa de la Festa Major del Clot-Camp de l'Arpa 2013
Programa de la Festa Major del Clot-Camp de l'Arpa 2013Programa de la Festa Major del Clot-Camp de l'Arpa 2013
Programa de la Festa Major del Clot-Camp de l'Arpa 2013
 
Oficis
OficisOficis
Oficis
 

Similar a Tarea de historia de la cultura judo y natacion backup (1)

Elsa rangel trab3 judo waterpolo
Elsa rangel trab3 judo waterpoloElsa rangel trab3 judo waterpolo
Elsa rangel trab3 judo waterpolo
Elsa Lorena Rangel Chavez
 
La natacion10.1
La natacion10.1La natacion10.1
lanzamiento de disco
lanzamiento de discolanzamiento de disco
lanzamiento de disco
Noe Garay
 
Curso adef bodyboard 2013
Curso adef bodyboard 2013Curso adef bodyboard 2013
Curso adef bodyboard 2013
Ignacio Antolín Ruiz
 
Material para el blog
Material para el blogMaterial para el blog
Material para el blog
AndersonNoriega3
 
BIOMECANICA Congreso 2010 2011
BIOMECANICA Congreso 2010 2011BIOMECANICA Congreso 2010 2011
BIOMECANICA Congreso 2010 2011
Wilmerzinho
 
Biomecanica 2
Biomecanica 2Biomecanica 2
Biomecanica 2
Wilmerzinho
 
La natacion10.0
La natacion10.0La natacion10.0
212 macrociclo
212 macrociclo212 macrociclo
Presentacionsauljudol verdadera
Presentacionsauljudol verdaderaPresentacionsauljudol verdadera
Presentacionsauljudol verdadera
judokaloko
 
Presentación
Presentación Presentación
Presentación
judokaloko
 

Similar a Tarea de historia de la cultura judo y natacion backup (1) (11)

Elsa rangel trab3 judo waterpolo
Elsa rangel trab3 judo waterpoloElsa rangel trab3 judo waterpolo
Elsa rangel trab3 judo waterpolo
 
La natacion10.1
La natacion10.1La natacion10.1
La natacion10.1
 
lanzamiento de disco
lanzamiento de discolanzamiento de disco
lanzamiento de disco
 
Curso adef bodyboard 2013
Curso adef bodyboard 2013Curso adef bodyboard 2013
Curso adef bodyboard 2013
 
Material para el blog
Material para el blogMaterial para el blog
Material para el blog
 
BIOMECANICA Congreso 2010 2011
BIOMECANICA Congreso 2010 2011BIOMECANICA Congreso 2010 2011
BIOMECANICA Congreso 2010 2011
 
Biomecanica 2
Biomecanica 2Biomecanica 2
Biomecanica 2
 
La natacion10.0
La natacion10.0La natacion10.0
La natacion10.0
 
212 macrociclo
212 macrociclo212 macrociclo
212 macrociclo
 
Presentacionsauljudol verdadera
Presentacionsauljudol verdaderaPresentacionsauljudol verdadera
Presentacionsauljudol verdadera
 
Presentación
Presentación Presentación
Presentación
 

Más de Historia de la CF - Semipresencial FEDER 2012 Cáceres Macias

Juegos olimpicos
Juegos olimpicosJuegos olimpicos
Estalin
EstalinEstalin
TRABAJO INVESGATIVO HISTORIA DE LA CULTURA FISICA POR LEONARDO ALVARADO
TRABAJO INVESGATIVO HISTORIA DE LA CULTURA FISICA POR LEONARDO ALVARADOTRABAJO INVESGATIVO HISTORIA DE LA CULTURA FISICA POR LEONARDO ALVARADO
TRABAJO INVESGATIVO HISTORIA DE LA CULTURA FISICA POR LEONARDO ALVARADO
Historia de la CF - Semipresencial FEDER 2012 Cáceres Macias
 
Juegos olimpicos tema 3
Juegos olimpicos  tema 3Juegos olimpicos  tema 3
Juegos olimpicos tema 3
Juegos olimpicos  tema 3Juegos olimpicos  tema 3
Karen galarza freire
Karen galarza freireKaren galarza freire
Historia del deporte * Willian Albia
Historia del deporte * Willian AlbiaHistoria del deporte * Willian Albia
Historia de la cultura fisica deportes
Historia de la cultura fisica deportesHistoria de la cultura fisica deportes
H.c.f. 2 do.trabajo
H.c.f. 2 do.trabajoH.c.f. 2 do.trabajo
Trabajo de historia de la eduacacion
Trabajo de historia de la eduacacionTrabajo de historia de la eduacacion
Diapositivas historia de la cultura fìsica
Diapositivas historia de la cultura fìsicaDiapositivas historia de la cultura fìsica
Diapositivas historia de la cultura fìsica
Historia de la CF - Semipresencial FEDER 2012 Cáceres Macias
 
Jessenia Haro - Historia de los deportes
Jessenia Haro - Historia de los deportesJessenia Haro - Historia de los deportes
Jessenia Haro - Historia de los deportes
Historia de la CF - Semipresencial FEDER 2012 Cáceres Macias
 
Katty López- Historia de los deportes
Katty López- Historia de los deportesKatty López- Historia de los deportes
Nixon
NixonNixon
Grupo nº 2 los helenos
Grupo nº 2  los helenosGrupo nº 2  los helenos
Cultura griega
Cultura griegaCultura griega
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 2 leccion 1
Tema 2   leccion 1Tema 2   leccion 1
El calentamiento
El calentamiento El calentamiento

Más de Historia de la CF - Semipresencial FEDER 2012 Cáceres Macias (20)

Juegos olimpicos
Juegos olimpicosJuegos olimpicos
Juegos olimpicos
 
Estalin
EstalinEstalin
Estalin
 
TRABAJO INVESGATIVO HISTORIA DE LA CULTURA FISICA POR LEONARDO ALVARADO
TRABAJO INVESGATIVO HISTORIA DE LA CULTURA FISICA POR LEONARDO ALVARADOTRABAJO INVESGATIVO HISTORIA DE LA CULTURA FISICA POR LEONARDO ALVARADO
TRABAJO INVESGATIVO HISTORIA DE LA CULTURA FISICA POR LEONARDO ALVARADO
 
Juegos olimpicos tema 3
Juegos olimpicos  tema 3Juegos olimpicos  tema 3
Juegos olimpicos tema 3
 
Juegos olimpicos tema 3
Juegos olimpicos  tema 3Juegos olimpicos  tema 3
Juegos olimpicos tema 3
 
Karen galarza freire
Karen galarza freireKaren galarza freire
Karen galarza freire
 
Historia del deporte * Willian Albia
Historia del deporte * Willian AlbiaHistoria del deporte * Willian Albia
Historia del deporte * Willian Albia
 
Historia de la cultura fisica deportes
Historia de la cultura fisica deportesHistoria de la cultura fisica deportes
Historia de la cultura fisica deportes
 
H.c.f. 2 do.trabajo
H.c.f. 2 do.trabajoH.c.f. 2 do.trabajo
H.c.f. 2 do.trabajo
 
Trabajo de historia de la eduacacion
Trabajo de historia de la eduacacionTrabajo de historia de la eduacacion
Trabajo de historia de la eduacacion
 
Diapositivas historia de la cultura fìsica
Diapositivas historia de la cultura fìsicaDiapositivas historia de la cultura fìsica
Diapositivas historia de la cultura fìsica
 
Jessenia Haro - Historia de los deportes
Jessenia Haro - Historia de los deportesJessenia Haro - Historia de los deportes
Jessenia Haro - Historia de los deportes
 
Katty López- Historia de los deportes
Katty López- Historia de los deportesKatty López- Historia de los deportes
Katty López- Historia de los deportes
 
Nixon
NixonNixon
Nixon
 
Grupo nº 2 los helenos
Grupo nº 2  los helenosGrupo nº 2  los helenos
Grupo nº 2 los helenos
 
Cultura griega
Cultura griegaCultura griega
Cultura griega
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Tema 2 leccion 1
Tema 2   leccion 1Tema 2   leccion 1
Tema 2 leccion 1
 
El calentamiento
El calentamiento El calentamiento
El calentamiento
 

Tarea de historia de la cultura judo y natacion backup (1)

  • 1. FEDER. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL MATERIA: Historia de la Cultura Física (CIA) TRABAJO INDIVIDUAL TEMA : Historia de los Deportes. Precursores. Cronología. Grupos de Deportes : JUDO y Polo Acuático.
  • 2. Alumno : Dennis Demetrio Araujo E. Curso 4to “A” Semipresencial < CUNA DE CAMPEONES > Darle importancia al deporte no es sólo hablar del mismo, sino vivirlo, sentirlo y apoyarlo en todas las ramas.
  • 3. El Judo o Yudo (柔道, じゅうど う)  El judo o yudo (Pronunciado en español ['ʝu.ðo]) es un deporte olímpico de origen japonés.  El término japonés puede traducirse como «el camino de la suavidad». Este arte marcial fue creado por el maestro Jigoro Kano en 1882. El maestro Kano recopiló la esencia técnica y táctica de dos de las antiguas escuelas de jiujitsu, estas fueron la Tenjin Shin'yō-ryū, y la Kitō-ryū, que se basaban en la lucha cuerpo a cuerpo y que eran practicadas por los guerreros medievales en armadura o samarau en el campo de batalla, hasta el inicio del siglo XIX en el Japón. Logrando reunirlas en una sola; el judo; dentro de su escuela, el Kodokan.
  • 4. 柔道, じゅうどう  El judo se ha convertido en un deporte de combate olímpico y se ha ido especializando en los lanzamientos, las sumisiones, y las estrangulaciones; dejando a un lado los golpes, los desarmes, varias luxaciones articulares y los métodos de reanimación, para hacerse más competitivo en su faceta deportiva.  El Judo es uno de los cuatro estilos principales de lucha deportiva más practicados hoy en día en todo el mundo, junto con la Lucha libre olímpica, el jiu-jitsu brasileño y la lucha rusa o sambo. Los practicantes de este arte son denominados «judocas». Jigoro Kano murió en 1938.
  • 5. 柔道, じゅうど  う La UNESCO declaró el judo como el mejor deporte inicial formativo para niños y jóvenes de 4 a 21 años y como práctica habitual a cualquier edad con las limitaciones oportunas, ya que permite una «educación física integral», potenciando, por medio del conocimiento de este deporte, todas sus posibilidades piscomotrices.
  • 6. (ubicación espacial, perspectiva, ambidextrismo, lateralidad, lanzar, halar, empujar, arrastrarse, saltar, 柔道, じゅうど rodar, caer, coordinación conjunta e う independiente de ambas manos y pies, etc.) Relación con las demás personas, haciendo uso del juego y la lucha como elemento integrador- dinamizador de la motricidad e introduciendo la iniciación técnico- táctico deportiva de forma gradual; además de buscar un acondicionamiento físico general, idóneo. A similitud de la NATACION , y la GIMNASIA ARTISTICA.
  • 7. El COI lo considera uno de los deportes más completos y que promueve valores como la amistad, la participación, el respeto y el esfuerzo por mejorar.
  • 8. Cronología de resultados deportivos mas importantes y deportistas mas destacados en la era antigua y en la moderna. Resultados Internacionales Juegos Olímpicos Seúl 1988 Resultados Internacionales -60 Kgs. Resultados Internacionales Juegos Olímpicos Munich 1972 Juegos Olímpicos Moscú 1980 1. Jae Yup KIM (KOR) -63 Kgs. -60 Kgs. 2. K. ASANO (USA) 1. Thierry REY (FRA) 1. Takao KAWAGUCHI (JPN) 3. S. HOSOKAWA (JPN) 2. Rafael RODRIGUEZ (CUB) 3. A. TOKIKACHVILI (URS) 2. B. BUIDAD (YUG) 3. Aramby EMIZH (USSR) 3. Tibor KINCSES (HUN) -65 Kgs. (disqualified) -65 Kgs. 1. Kyung Kun LEE (KOR) 3. Yong Ik KIM (PRK) 1. Nikolai SOLADUKHIN (USSR) 2. Tsendying DAMBIN (MON) 2. J. PAWLOWSKI (POL) 3. Jean-Jaeques MOUNIER 3. Iian NEDKOV (BUL) 3. B. CARBETTA (FRA) (FRA) 3. Janusz PAWLOWSKI (POL) -71 Kgs. 3. Y. YAMAMOTO (JPN) -70 Kgs. 1. Ezio GAMBA (ITA) -71 Kgs. 1. Toyokazu NOMURA (JPN) 2. Neil ADAMS (GBR) 3. Ravdan DAVAADALAI (MON) 1. M. ALEXANDRE (FRA) 2. Antoni ZAIKOWSKI (POL) 3. Karl-Heinz LEHMANN (GDR) 2. S. LOLL (GDR) 3. Dietmar HOTGER (GDR) -78 Kgs. 1. Shota KHABARELI (USSR) 3. M. SWAIN (USA) 3. Anatoli NOVIKOV (URS) 2. Juan FERRER (CUB) 3. G. TENADZE (URS) -80 Kgs. 3. Harald HEINKE (GDR) -78 Kgs. 3. Bernard TCHOULLOUYAN (FRA) 1. Shinobu SEKIE (JPN) -86 Kgs. 1. W. LEGIEN (POL) 2. Seung Lip OH (KOR) 1. Jurg ROTHLISBERGER (SUI) 2. F. WIENEKE (FRG) 3. Braian JACKS (GBR) 2. Issac AZCUY (CUB) 3. Detlef ULTSCH (GDR) 3. T. BRECHOT (GDR) 3. Jean-Paul COCHE (FRA) 3. Aleksander YATSKEVICH (USSR) 3. B. VARAEV (URS) -93 Kgs. -95 Kgs. 1. Robert VAN DE WALLE (BEL) -86 Kgs. 1. Schota CHOCHOSHRI (URS) 2. Tengiz KHUBULURI (USSR) 1. P. SEISENBACHER (AUT) 3. Deitmar LORENZ (GDR) 2. David C. STARBROOK (GBR) 3. Henk NUMAN (NED) 2. V. CHESTAKOV (URS) 3. Paul BARTH (GER) +95 Kgs. 3. B. SPIJKERS (HOL) 1. Angelo PARISI (FRA) 3. Chiaki Ishii (BRA) 3. A. OSAKO (JPN) 2. Dimitr ZAPRIANOV (BUL) -95 Kgs. +93 Kgs. 3. Vladimir KOCMAN (TCH) 3. Radomir KOVACEVIC (YUG) 1. A. MIGUEL (BRA) 1. William RUSKA (HOL) Open 2. M. MEILENG (FRG) 2. Klaus GLAHN (GBR) 1. Deitmar LORENZ (GDR) 2. Angelo PARISI (FRA) 3. R.V.D. WALLE (BEL) 3. Motoki NOSHIMURA (JPN) 3. Andras OZSZAR (HUN) 3. D. STEWART (GBR) 3. Givi BRASHVILI (URS) 3. Arthur MAPP (GER) +95 Kgs. Open 1. H. SAITO (JPN) 1. William RUSKA (HOL) 2. H. STOEHR (GDR) 3. Y. C. CHO 2. Witalli KUSNEZOV (URS) (KOR) 3. Jean-Claude BRONDANI
  • 9. Resultados Internacionales Juegos Olímpicos Montreal 1976 -63 Kgs. 1. Héctor RODRIGUEZ (CUB) 2. Eun Kyung JANG (KOR) 3. Mariani FELICE (ITA) 3. Josef TUNCSIK (HUN) -70 Kgs. 1. Vladimir NEVZOROV (URS) 2. KURAMOTO (JPN) 3. Vial PATRICK (FRA) 3. Tala MARIAN (POL) -80 Kgs. 1. SONODA (JPN) 2. Valery Dvoinikov (URS) 3. Young Chul PARK (KOR) 3. Slavko OBADOV (YUG) -93 Kgs. 1. NINOMIYA (JPN) 2. Ramaz HARSHILADZE (URS) 3. David STARBROOK (GBR) 3. Juerg ROETHLISBERGER (SUI) +93 Kgs. 1. Novikov AHATOLI (URS) 2. Neureuther GUNTHER (GBR) 3. ENDO (JPN) 3. COAGE (USA) Open 1. UEMURA (JPN) 2. Keith REMFRY (GBR) 3. Jae Ki CHO (KOR) 3. Shota CHOCHISHVILI (URS)
  • 10.
  • 11.
  • 12. Resultados mas importantes en América Latina y en el Ecuador. En Ecuador se introduce el Judo en 1955, cuando el arquitecto holandés Jo-hann Moss, 2º Dan, crea una escuela de Judo en el club “Liga Deportiva Estudian-til”, en Guayaquil, que inicialmente no tuvo una gran acogida. Más tarde en el mismo año, se funda el “Club Ecuatoriano de Judo Sa-Chun”, sobresaliendo entre los alum-nos • Juan Carlos •Faidutti •Roberto Bitar •Johnny Filian •Jorge Delgado •José Aguayo •Miguel Seller todos dirigidos por Agustín Arroyo que, en ausencia del profesor ho-landés, continuó las prácticas.
  • 13. En 1962 arriba al Ecuador el Maestro japonés Yuriyuki Yamamoto, 5º Dan del Ko-dokan, quién preparó y examinó a un grupo de practicantes, otorgando los siguientes lugares •El 2º Dan al Dr. Agustín Arroyo •El 1er Dan al Dr. Juan Carlos Faidutti •El Ing. Roberto Bitar •Y al Prof. Johnny Filian, que continuaron las prácticas en una sala en la planta alta del estadio “Alberto Spencer” en Guayaquil. Con vistas a la participación de Ecuador en los Juegos Bolivarianos de 1965, el Comité Olímpico Ecuatoriano (COE), cuyo Presidente era el Dr. Agustín Arroyo, contrató los servicios por un período de tres meses del profesor japonés Takatai, 7º Dan del Kodokan, mejorando en este tiempo el nivel técnico de los integrantes de la selección nacional. Después llegó el Sr. Takeshi Hirio, 6º Dan del Kodokan, que acompañó a los judocas ecuatorianos a los Juegos Bolivarianos, en los que se obtuvo una medalla de bronce por intermedio de Orlando Ortega. Los demás: Roberto Bitar, Gabriel Noboa, Alex Marcillo, Gastón Cherrez, Johnny Filian y Jorge Ponce, tuvieron demostraciones positivas. Al regreso, el Prof. Takeshi visitó las ciudades de Quito y Cuenca, donde se practicaba Judo en menor escala.
  • 14. En 1970 el Dr. Juan C. Faidutti, siendo Diputado Nacional, gestionó con el Embajador de Japón, el Sr. Seii-chi Shima, el envío de los profesores Tadahiro Ohno, Toshiyuki Murata, Eihachiro Okamoto y Chikayasu Kono, permaneciendo cada uno dos años en la instrucción de la Policía Nacional, oportunidad que aprovecharon profesores y algunos alumnos destacados de Judo de la provincia del Guayas, siendo desde sus inicios hasta la actualidad la provincia de mayor desarrollo en Judo en Ecuador. Desde entonces, por el Judo ecuatoriano han transitado diferentes especialistas de varios países con el fin de contribuir al desarrollo de este arte marcial en el país.
  • 15. Por gestiones del abogado Guido Bajaña, entonces Presidente de la Federación Ecuatoriana de Judo, fuimos contratados en 1995 por la Federación Deportiva de la provincia de Los Ríos para atender la preparación de las categorías juvenil y de mayores en las ciudades de Babahoyo y Quevedo, la capital provincial. Inicialmente nos dimos a la tarea de reagrupar a los atletas activos y a los retirados que mantenían condiciones físicas idóneas, realizando un trabajo profiláctico de forma individual y con sus respectivas familias aportándonos una visión real del material humano y las condiciones en su entorno social, siendo ellos receptivos con sus deficiencias técnicas y las dificultades sociales que pudieran influir en su buen desarrollo deportivo. En el año en que permanecimos en Los Ríos participamos como entrenador en los siguientes eventos: Evento Resultado (m Año Sede (provincia) edallas) Internacional 1 Oro, 2 1995 Quito, “Batalla de Bronce Pichincha Pichincha” Campeonato 3 Plata, 4 1995 Guayaquil, Nacional de Bronce Guayas Mayores Torneo Nac. 2º Lugar 1995 Guayaquil, por equipos Guayas “Dr. J.C. Faidutti I Juegos 7 Oro, 3 Plata, 1995 Quevedo, Los Regionales del 7 Bronce Ríos Litoral
  • 16. Por los resultados obtenidos fuimos seleccionados, junto con otros técnicos desta-cados, para la preparación y participación de la selección nacional ecuatoriana en el Campeonato Panamericano Juvenil a efectuarse en Guayaquil, evento al que la provincia de Los Ríos aportó dos atletas. En 1996 el actual Presidente de la Federación Ecuatoriana de Judo y Secretario Ge-neral de la Confederación Panamericana de este deporte, el arquitecto Fernando Ibáñez García, me contrató para las funciones de Director Técnico de la Federación y la Selección Nacional, extendiéndose el contrato hasta 1997 por gestiones del Dr. Juan C. Faidutti, en ese entonces Contralor General de la República del Ecuador. En esos dos años de intensa labor fueron visibles los resultados gracias al poyo de la directiva de la Federación, en especial su Presidente, así como directivos y entre-nadores de las provincias en donde impartimos cursos técnicos y los atletas miem-bros de la preselección nacional con los que colaboré en la preparación para su participación en diferentes eventos internacionales, como: Evento Resultado Año Sede (país) (medallas) Campeonato 3 plata, 2 Bronce 1996 Brasil suramericano sénior Campeonato Sénior 1 Plata 1996 Puerto Rico Panamericano Torneo “Benito 2 Bronce 1996 México Juárez” Campeonato 1 Bronce 1997 España Iberoamericano Copa FEDO 3 Oro, 4 Plata, 1997 Colombia Judo y Jigoro Kano Torneo Abierto de 1 Bronce 1997 U.S.A Colorado Springs
  • 17. Al existir partidas económicas limitadas para la preparación y participación en even-tos internacionales, propusimos un proyecto para la concentración, durante tres días cada mes, de los atletas preseleccionados por divisiones de peso en cada sexo, programándoles comprobaciones de su estado físico, entrenamiento técnico-táctico, topes de confrontación para visualizar los niveles competitivos alcanzados de acuer-do con las etapas y finalizábamos con el análisis y entrega de los planes para la preparación del próximo mes en sus respectivas provincias, siendo positivos los resultados dado que también se beneficiaron los demás atletas con los que los preseleccionados se preparaban. Esta es una de las líneas estratégicas que se utilizaron para contribuir al desarrollo del Judo en el país, que se ha incrementado año tras año considerablemente, lo que en conjunto sitúa hoy al Judo ecuatoriano como uno de los deportes más organizado y de mejores resultados en el país, cosechando un prestigio internacional que sobrepasa el continente americano; ejemplo de ello son la obtención de diferentes cargos a nivel suramericano y panamericano. Otros avales no menos importante ha sido la elevación de categoría del arbitraje y su presencia en eventos del máximo nivel competitivo. Así como también la participación de atletas en eventos internacionales ha ido en ascenso:
  • 18. Antes de 1995: Se participó en Juegos Bolivarianos y Campeonatos Surame-ricanos y Panamericanos, así como en el Campeonato Mundial de Mayores. 1995 - 2003: Además de los eventos anteriores, se agregaron los Juegos del Pacífico (Colombia), Copas FEDO Judo y Jigoro Kano (Rep. Dominicana), Si-món Bolívar (Venezuela), Iberoamericana (España) y Puerto Rico, así como los Campeonatos Suramericano y Panamericano Infantil (Ecuador) y Mundial Ju-venil (Corea del Sur) 2004 – 2011: Se suman a las dos etapas anteriores las Copas Suramericana y Panamericana, Grand Slam, Grand Prix y Copa del Mundo. Esta última con presencia ecuatoriana en el podio de premiaciones.
  • 19. Otro dato interesante es el incremento de provincias donde se practica Judo de forma organizada: en nuestra última visita al Ecuador, en 2002, se contabilizaban en 12 y en el presente hay 20, facilitando entre otros el acercamiento de distancias pa-ra aquellos que no tengan centro o locales para la práctica del Judo. Por el Judo ecuatoriano han transitado en diferentes etapas entrenadores que han influido notablemente en la formación integral de diferentes generaciones de judocas. Ejemplo de ello lo constituye el Prof. José D’Sinaville de la provincia del Gua-yas. Un caso excepcional es el Dr. Juan Carlos Faidutti que a través de los años, a la par de las diversas funciones y actividades que ha desempeñado (entre otras, fundador del Judo ecuatoriano, abogado, Diputado nacional, Embajador en varios países, Contralor General de la República, candidato presidencial y comentarista deportivo), nunca ha dejado de practicar Judo a pesar de su avanzada edad, incursionando incluso como competidor en eventos internacionales de la categoría Master, obteniendo preseas para su país con casi 80 años. Para nosotros es un ejemplo de tenaci-dad, sacrificio y convencimiento de los beneficios que aporta la práctica del deporte. Consideramos que el Judo ecuatoriano actual tiene más logros que deficiencias y dificultades, exhortándolos a seguir trabajando con el mismo espíritu y sabiduría, eliminando paso a paso los errores y obstáculos que puedan desviar la marcha ascendente del Judo en el país teniendo siempre por premisa su aporte al engrandecimiento de la rica historia del Ecuador. Se nos hace difícil exponer en un espacio limitado el desarrollo obtenido en 57 años de iniciado el Judo en Ecuador, por lo que nos proponemos continuar abordando otros aspectos importantes en una nueva presentación. Dr. Juan Carlos Faidutti
  • 20. Inicios del Judo en las Olimpiadas El Judo se introdujo en Tokyo el año 1964 como deporte Olímpico, en este evento el campeón Japonés Akio Kaminaga (Categoría Open) fué derrotado por el Holandés Anton Geesink, quién se lanzó a la fama después de obtener la medalla de oro Olímpica tras derrotar al favorito japonés.
  • 21. CAMPEONES OLIMPICOS DE JUDO 1964 - 2000 CHAMPION CATEGORIA PAIS TOKYO, JAPON - 1964 GEESINK, A OPEN NED INOKUMA, I HEAVY JPN OKANO, I MIDDLE JPN NAKATANI, T LIGHT JPN MUNICH, ALEMANIA - 1972 RUSKA, W OPEN NED RUSKA, W HEAVY NED CHOCHOSHVILI L/HEAVY URS SEKINE, S MIDDLE JPN NOMURA, T L/MIDDLE JPN KAWAGUCHI, T LIGHT JPN MONTREAL, CANADA - 1976 NOVIKOV S.P OPEN URS UEMURA.H HEAVY JPN NINOMIYA.K L/HEAVY JPN SONODA.I MIDDLE JPN NEVZOROV.V L/MIDDLE URS RODRIGUEZ.H LIGHT CUB MOSCU, UNION SOVIETICA - 1980 LORENZ.D OPEN GDR PARISI.A + 95KG FRA VAN DE WALLE.R -95 BEL ROETHLISBERGER -86 SUI KHABARELI -78 URS GAMBA.E -71 ITA SOLODUKHIN.N -65 URS REY.T -60 FRA LOS ANGELES, USA - 1984 YAMASHITA.Y OPEN JPN SAITO.H 95 JPN
  • 22. HA.H.J. -95 KOR SEISENBACHER.P -86 AUT WIENEKE.F -78 FRG AHN.B.K -71 KOR MATSUOKA.Y -65 JPN HOSOKAWA.S -60 JPN SEOUL, KOREA (HOMBRES) - 1988 SAITO.H +95KG JPN MIGUEL.A -95 BRA SEISENBACHER.P -86 AUT LEGIEN.W -78 POL ALEXANDRE.M -71 FRA LEE.K.K. -65 KOR KIM.J.Y. -60 KOR SEOUL, KOREA (MUJERES) - 1988 SERIESE.A +72KG NED BERGHMANS.I -72 BEL SASAKI -66 JPN BELL.D -61 GBR WILLIAMS.S -56 AUS RENDLE.S -52 GBR LI.Z -48 CHN BARCELONA, ESPAÑA (HOMBRES) - 1992 KHAKHALECHVILI +95KG EUN KOVACS.A -95 HUN LEGIEN.W -86 POL YOSHIDA.H -78 JPN KOGA.T -71 JPN SEMPAIO.R -65 BRA GOUSSEINOV.N -60 EUN BARCELONA, ESPAÑA (MUJERES) - 1992 ZHUANG.X +72KG CHN KIM M.J. -72 KOR REVE.J -66 CUB FLEURY.C -61 FRA BLASCO.M -56 ESP MUNOZ.M -52 ESP NOWAK.C -48 FRA ATLANTA, USA (MUJERES) - 1996 DOUILLET.D +95KG FRA NASTULA.P -95 POL JEON.K.Y. -86 KOR BOURAS.D -78 FRA NAKAMURA.K -71 JPN QUELLMALZ.U -65 GER NOMURA.T -60 JPN ATLANTA, USA (MUJERES) - 1996 SUN.F +72KG CHN
  • 23. WERBROUCK.U -72 BEL CHO.M.S. -66 KOR EMOTO.Y -61 JPN GONZALEZ D. -56 CUB RESTOUX.M.C -52 FRA KYE.S.H. -48 PRK SYDNEY, AUSTRALIA (HOMBRES) - 2000 DOUILLET, David +100KG FRA INOUE, Kosei -100 JPN HUIZINGA, Mark -90 NED TAKIMOTO, M. -81 JPN MADDALONI, Giuseppe -73 ITA OZKAN, H. -66 TUR NOMURA, T. -60 JPN SYDNEY, AUSTRALIA (MUJERES) - 2000 YUAN, Hua +78KG CHN TANG, Lin -78 CHN VERANES, Sibelis -70 CUB VANDENHENDE, S. -63 FRA FERNANDEZ, Isabel -57 ESP VERDECIA, L. -52 CUB TAMURA, Ryoko -48 JPN
  • 24. LOS ORÍGENES DEL WATER POLO
  • 25. Hay poca documentación en cuanto a los orígenes del polo acuático. En 1860 y posiblemente antes, los juegos primitivos del "balompié del agua" fueron jugados en los ríos y los lagos en Gran Bretaña. Pero no fue hasta 1870 que la asociación de natación de Londres elaboró reglas oficiales para gobernar el juego. Originalmente se pensó que el juego proporcionaría algo nuevo para las galas de la natación. El término polo viene de la vulcanizada bola de caucho de la India, que fue utilizada, en juegos tempranos. En Hindi, la palabra "pulu", pronunciada mal por el inglés, era la palabra para la bola. No hay conexión histórica entre el polo acuático y el juego jugado con caballos. La ilustración a menudo reimpresa de los jugadores que jugaban en barriles (arriba) era de la imaginación del artista que nunca había visto como el juego era jugado. La primera descripción recordada del "balompié acuático" se refirió a un partido jugado en aguas abiertas, fuera de Londres el día 13 de julio de 1876. Por 1879, los observadores del juego se dieron cuenta de que si fuera desarrollado bajo condiciones apropiadas, daría un valor inmenso como pasatiempo entre nadadores.
  • 26. Los primeros juegos eran generalmente exposiciones de la fuerza bruta y de la lucha acuática. El pasar y driblar fueron apenas practicados e intentados muy pocas veces. Los juegos fueron luchados en líneas individuales: es decir, cada jugador lo consideraba su deber único, sin consideración alguna hacia la posición, anotar goles. Un gol era anotado colocando la bola, con dos manos, en el extremo superior del tanque. Un truco preferido de estos juegos tempranos era colocar la bola pequeña del India-caucho (que tenía aproximadamente de cinco a nueve pulgadas de diámetro) dentro de los cajones, nadar debajo del agua y entonces "aparecer" otra vez cerca de la portería como sea posible. "Aparecer" es la palabra apropiada, para esos días, porque el agua de las piscinas no tenía ningún sistema de la filtración, y eran como se dice "nubladas". Pero este modo de anotar tenía sus desventajas, pues el portero tenía permitido para estar parado en el fondo de la piscina y para proteger su meta. Si el delantero llegaba muy cerca de la portería el portero podia saltarle encima.
  • 27. A mediados de 1880, el juego fue revolucionado por la introducción de la "Brazada Trudgeon." Esta nueva técnica de la natación permitió al juego tener un movimiento más rápido, un juego más abierto, que implicaba mejor y más rápida natación. Las reglas se movieron lejos del rugbi a un estilo del fútbol. Las porterías se convirtieron en una jaula de 10 x 3 pies y un gol podría ser anotado al ser lanzado. Los jugadores podrían ser marcados solamente cuando "sostienen" la bola y la bola no podía ser hundida. Una bola de cuero del fútbol substituyó la bola de goma pequeña. 1937, partido de Waterpolo en el Muelle Dársena – Callao Lastimosamente, no se llegó a aprovechar la popularidad que había adquirido el deporte y se dejó de practicar por casi treinta años.
  • 28. Desarrollo del deporte desde sus inicios a nuestros días. Como la natación se convirtió en una recreación popular en Inglaterra en 1860s y 1870s, varios deportes de agua se desarrollaron basados en deportes terrestres. Entre ellos estaban el balompié del agua (o el fútbol), el rugbi del agua, el balonmano del agua, y el water polo, en el cual los jugadores montaron en barriles flotantes, pintados para parecer caballos, y empujando la bola con un palillo. El rugbi del agua se convirtió en el más popular de estos deportes, pero el nombre del water polo de alguna manera se unió a él. Según lo jugado en Inglaterra, el objeto del juego era que un jugador llevara la bola con ambas manos a la portería ubicada al otro extremo de la piscina. El portero estaba parado en el borde de la piscina, listo para saltar sobre cualquier opositor que estuviera a punto de anotar.
  • 29. El wáter polo se convirtió rápidamente un deporte muy duro, lleno de luchas subacuáticas lejos de la bola, y no era inusual que los jugadores se desmayaran por la falta de aire. En 1877, el deporte fue mejorado en Escocia por la adición de porterías. Los escoceses también substituyeron la bola original de caucho pequeño, duro por una bola del fútbol y adoptó las reglas que prohibieron el tomar de la bola bajo superficie o el "atacar" a un jugador a menos que él tuviera la bola. El juego escocés, que acentuó velocidad de la natación, los pases y el trabajo en equipo, se extendió a Inglaterra durante principios de 1880s, a Hungría en 1889, a Austria y a Alemania en 1894, a Francia en 1895, y a Bélgica en 1900. El wáter polo fue el primer deporte en equipo agregado al programa olímpico, en 1900.
  • 30. Wáter polo en Norte América John Robinson, instructor de natación de Inglaterra, organizó el primer equipo de los E.E.U.U. en la asociación atlética de Boston en 1888. En el plazo de dos años, el water polo también era jugado por los nadadores de Sydenham Swimmers Club en Providence y en el New York Athletic Club.
  • 31. Se jugaba en piscinas pequeñas La mayoría de los equipos norte americanos jugaron en las piscinas pequeñas bajo techo, que no eran convenientes para el juego de pase abierto que se había desarrollado en Escocia. Debido a eso y probablemente también debido a la influencia del fútbol americano, la versión de los E.E.U.U. del water polo llegó a ser incluso más dura que la primitiva versión inglesa. Se desarrolló una técnica, usando una bola semi-inflada que se podía empujar y llevar fácilmente debajo de la superficie, así un jugador podía asir la bola y moverse hacia la portería, nadando a menudo bajo el agua para conseguirlo. Utilizando esta técnica de water polo, como en fútbol americano en ese entonces, las formaciones totales se convirtieron en una regla, con el cargador de la bola protegido por sus compañeros de equipo mientras que los defensores intentan romper a través, o debajo, los bloqueadores para conseguir la bola.
  • 32. La unión atlética aficionada (AAU) asumió el control que gobernaba el water polo en 1906. Sin embargo, en 1912 durante la semi final del Campeonato Nacional entre el New York Athletic Club y la Chicago Athletic Association se convirtió en una refriega importante, el AAU dejó water polo. En 1914, la mayoría de los equipos de los E.E.U.U. acordaron conformarse con las reglas internacionales, y el AAU comenzó otra vez a conducir campeonatos nacionales. (algunos equipos y ligas externas, siguieron utilizando la técnicas del water polo utilizadas en los años 30.) El AAU fue substituido como ente nacional del deporte por el water polo de ESTADOS UNIDOS, inc., en 1977. James R. Smith de los Estados Unidos desarrolló una bola especial de water polo para substituir la bola de cuero de fútbol a finales de los años 30. La bola nueva tenía una vejiga del algodón (ahora nilón) con una cubierta de la tela de goma para que no absorviera el agua y llegara a ser más pesada y más deslizadiza el curso de un juego. Porque creó un juego más rápido y de más anotaciones, la bola nueva fue adoptada completamente después de la guerra mundial II y se convirtió en la bola oficial del deporte en las Olimpiadas de 195
  • 33. Water polo para Mujeres Las mujeres jugaron water polo temprano en el siglo, pero durante los años 20 la mayoría de los educadores físicos decidían que el deporte era demasiado rudo para las mujeres y fue dejado para los clubes de natación y las universidades. Fue restablecido a finales de los años 50 por Rose Mary Dawson, la entrenadora de las mujeres en la Ann Arbor, Michigan, Swim Club , y el AAU comenzó a conducir un campeonato de mujeres en 1961. Ann Arbor ganó los primeros tres títulos nacionales, lideradas por la portera Micki King, quién fue medallista olímpica de oro en el clavados. El water polo de las mujeres, que no es esencialmente diferente de la forma masculina del deporte, se separó rápidamente a California y a la Florida, que han producido a la mayoría de los equipos superiores desde principios de los años 70. Un campeonato de mujeres ha sido conducido por la Fédération Internationale de Natation Amateur (FINA) como parte de los juegos acuáticos del mundo desde 1986.
  • 34. DEPORTISTA DESTACADO. Aleksandar  Sapic Es considerado para muchos el mejor jugador atacante de waterpolo de la década 2000.  Comenzó a jugar a waterpolo a los 8 años de edad en el Estrella roja de Belgrado. En 1991 fue transferido al VK Partizan cuando fue cerrada la piscina de su antiguo club. En este primer año en el Partizan debuta en el equipo senior a los 13 años. Después de año y medio en el Partizan, volvía al Estrella Roja en 1993.  Las siete siguientes temporadas ganó 6 ligas nacionales y 6 copas nacionales. Ganó también la copa de Europa en la temporada 1999/00, marcando 5 goles en la final frente al VK Mladost. Esa temporada fue elegido mejor jugador de la liga y máximo goleador con 39 goles.  En 2005 fichó por el equipo italiano Savona.
  • 35. Sapic en 2006 firmó con el equipo ruso Shturm (Moscú) el mayor contrato que ha firmado un jugador de waterpolo: 1 millón de dólares por 3 años. En 2008, el Shturm consiguió la Eurocopa, Sapic marcó 4 goles en la final frente al Eger (Húngaro). Al que ganaron por 12-7. Sapic y su compañero de equipo Dejan Savić fueron suspendidos 9 y 6 meses por los incidentes ocurridos en las semifinales del campeonato del mundo de Barcelona 2003. Šapić agredió a un jugador italiano pegándole un puñetazo en la cara y Savić discutió acaloradamente fuera del agua un penalti concedido a Italia. Ambos jugadores pudieron jugar las olimpiadas de 2004 en Atenas. Clubes Estrella Roja de Belgrado ( Yugoslavia) VK Partizan ( Yugoslavia)
  • 36. Deportistas Destacados 1. Elizabeth Armstrong USA Campeona Mundial 2. Dezso Gyarmati Elizabeth Armstrong Medallista en 5 JJ. OO. 3. Danielle de Brujin (Holandés) marco 17 goles JJ. OO Beijing. 4. Alexandra Asimaki (Grecia) Dezso Gyarmati 5. Manuel Estiarte (Español) Record de seis ediciones olímpicas. Danielle de Brujin
  • 37. POLO ACUATICO SUDAMERICANO  Panamericano Puerto Rico  1er. PUESTO BRASIL  2do. PUESTO COLOMBIA  6to. PUESTO PUERTO RICO  7mo. PUESTO PERU  Panamericanos Guadalajara 2011  3er. PUESTO BRASIL  4to. PUESTO CUBA  5to. PUESTO ARGENTINA  6to. PUESTO VENEZUELA
  • 38. Waterpolo Ecuatoriano Clubes  Caballeros Dorados Barcelona Sporting Club  Club Sport Emelec  Club Deportivo Caupolicán 1969  Club Olmedo (Riobamba)  Swimming Club Quito Puestos 2do. PUESTO E. N. T. TORNEO PACIFIC WATER USA CALIFORNIA 4to. PUESTO ALBA CUBA 2005 19avo. PUESTO ALBA VENEZUELA 2007 5to. PUESTO ALBA CUBA 2009
  • 39. Medallas olímpicas, categoría masculina waterpolo Año Oro Plata Bronce 1900 París Reino Unido Bélgica Francia 1908 Londres Reino Unido Bélgica Suecia 1912 Reino Unido Suecia Bélgica Estocolmo 1920 Amberes Reino Unido Bélgica Suecia 1924 París Francia Bélgica Estados Unidos 1928 Alemania Hungría Francia Ámsterdam 1932 Los Hungría Alemania Estados Unidos Ángeles 1936 Berlín Hungría Alemania Bélgica 1948 Londres Italia Hungría Países Bajos 1952 Helsinki Hungría Yugoslavia Italia 1956 Hungría Yugoslavia URSS Melbourne 1960 Roma Italia URSS Hungría 1964 Tokio Hungría Yugoslavia URSS 1968 México Yugoslavia URSS Hungría D.F. 1972 Múnich URSS Hungría Estados Unidos 1976 Montreal Hungría Italia Países Bajos 1980 Moscú URSS Yugoslavia Hungría 1984 Los Yugoslavia Estados Unidos Alemania Ángeles 1988 Seúl Yugoslavia Estados Unidos URSS 1992 Italia España Equipo Unificado Barcelona 1996 Atlanta España Croacia Italia 2000 Sídney Hungría Rusia Yugoslavia 2004 Atenas Hungría Serbia y Montenegro Rusia 2008 Pekín Hungría Estados Unidos Serbia 2012 Londres Croacia Italia Serbia 2016 Río de Janeiro
  • 40. Medallero histórico olímpico masculino # País Total 1 Hungría 9 3 3 15 2 Reino Unido 4 0 0 4 3 Serbia1 3 5 2 10 4 Italia 3 1 2 6 5 Rusia2 2 3 5 10 6 Alemania 1 2 1 4 7 España 1 1 0 2 8 Francia 1 0 2 3 9 Bélgica 0 4 2 6 10 Estados Unidos 0 3 3 6 11 Suecia 0 1 2 3 12 Croacia 0 1 0 1 13 Países Bajos 0 0 2 2
  • 41. Medallas olímpicas, categoría femenina waterpolo Año Oro Plata Bronce 2000 Australia Estados Unidos Rusia Sídney 2004 Italia Grecia Estados Unidos Atenas 2008 Países Estados Unidos Australia Pekín Bajos 2012 Estados España Australia Londres Unidos El waterpolo femenino fue introducido en los juegos olímpicos en las olimpiadas de Sídney 2000.3
  • 42. Medallero histórico olímpico femenino # País Total Austral 1 1 0 1 2 ia 2 Italia 1 0 0 1 Estado 3 s 1 2 1 4 Unidos Países 4 1 0 0 1 Bajos 5 Grecia 0 1 0 1 Españ 6 0 1 0 1 a
  • 43. PRACTICA WATERPOLO..!! Por Dennis Araujo E. Entrenador de Campeones •Aportan resistencia cardiopulmonar. •Estimulan la circulación sanguínea. •Ayuda a tener la presión arterial estable. •Reduce el riesgo de enfermedades del corazón. •Desarrolla habilidades físico- psiquicas.