SlideShare una empresa de Scribd logo
Luis Fernando Gonzalez Arango
luisf.gonzalez@endeporte.edu.co
Historia de
“las pesas”
Es algo formidable que vio la vieja raza:
robusto tronco de árbol al hombro de un campeón
salvaje y aguerrido, cuya fornida maza
blandiera el brazo de Hércules, o el brazo de Sansón.
Por casco sus cabellos, su pecho por coraza,
pudiera tal guerrero, de Arauco en la región,
lancero de los bosques, Nemrod que todo caza,
desjarretar un toro, o estrangular un león.
Anduvo, anduvo, anduvo. Le vio la luz del día,
le vio la tarde pálida, le vio la noche fría,
y siempre el tronco de árbol a cuestas del titán.
«¡El Toqui, el Toqui!» clama la conmovida casta.
Anduvo, anduvo, anduvo. La aurora dijo: «Basta»,
e irguióse la alta frente del gran Caupolicán.
Nakalipithecus +/- 10,000,000 años
Sahelanthropus tchadensis +/-
7,000,000 años
Australopithecus +/- 4,000,000 años
Homo Sapiens +/- 195,000 años
Cotidianidad
Eddie Hall deadlift 500kg
Las primeras referencias del entrenamiento
formal de la fuerza aparecen en textos chinos que
datan del año 3.600 a. C. cuando los
emperadores obligaban a sus súbditos a
ejercitarse diariamente (Webster, 1976). Durante
la dinastía Chou (1122- 249 a. C), los aspirantes
a soldados debían pasar exámenes de
levantamiento de pesas para poder entrar en las
fuerzas armadas.
En los registros históricos de China se da
constancia sobre prácticas de levantamiento de
pesas, al estilo Qiaoguan y Gangding, durante los
Periodos de Primavera y Otoño (770 a. de J.C.-
403 a. de J.C.) y de los Estados Combatientes
(475 a. de J.C.-221 a. de J.C.).
Qiaoguan, figura en cerámica
Tíbet, se muestra un concurso de levantamiento de piedras
que no utilizan ningún ornamento entre un grupo de 6
personas. Ellos elevan las piedras sobre las cabezas y las
lazan hasta la lejanía. Es un deporte compuesto por
levantamiento de pesas y el lanzamiento.
Milón de Crotona fue un célebre atleta griego nacido en Crotona
en el año 510 a. C. que destacó en la lucha y que en los Juegos
Olímpicos fue seis veces vencedor absoluto, otras tantas veces
en los Juegos Píticos, diez en los Ístmicos y nueve en los
Nemeos.1
La historia del entrenamiento de fuerza y resistencia tiene su
nacimiento en la Antigua Grecia.Hipócrates fue quien explicó por
primera vez de que se trataba el entrenamiento con peso cuando
escribió "el que utiliza esto se desarrolla, y quien no lo utiliza está
desperdiciando su tiempo."
Desde la Antigua Grecia, cuna del olimpismo ya este tipo de
actividad quiere un carácter más desarrollado, conservándose
como muestra la llamada "Piedra de Bybon" aproximadamente de
143 Kg. de peso.
El médico Galeno,
describió el
entrenamientos de
fuerza usando halteres,
una antigua forma de
mancuernas durante el
siglo II d. C.
Antiguo atleta griego ejecutando un "Salto en
largo" utilizando en sus manos los "Halteres".
El mosaico de una mujer romana con mancuernas de Villa Casale. En
la antigua Roma, las mujeres participaron en los deportes junto a los
Otro instrumento antiguo
de ejercicio era el garrote
hindú, el cual fue creado
en la antigua Persia.
Posteriormente, hacia el
siglo XIX estos
elementos se volvieron
populares en Inglaterra y
Estados Unidos.
Primer competencia de Levantamiento de pesas.
El ruso Vlademir Kraevski, organiza el primer conjunto de halteristas, el 22
de agosto de 1885, y en poco tiempo llegaron muchos jóvenes que
querían practicar este deporte, saliendo de este grupo deportistas de talla
mundial como Krilov, Yankoski e Ivan Elicef, entre otros.
La primera competencia oficial de levantamiento de pesas se realizó en
los primeros juegos olímpicos de la era moderna en el año de 1896 en
Atenas, Grecia; allí fue incluido como deporte olímpico. Siendo el primer
campeón con una mano Elliot Launceston, de Gran Bretaña, quien levantó
75 kg, y el campeón olímpico con dos manos fue Vigo Jensen de
Dinamarca, al levantar 115.5 kg.
Posterior a estas olimpiadas, se toma un carácter más organizado y se
compite en una sola división de peso corporal.
En la década de 1940 llega el Levantamiento de Pesas a Barranquilla y el pionero en
masificarlo, gracias a Edmundo Chapman De La Vega, luego se le unieron otras
grandes figuras de este deporte como fueron Carlos Caballeros, Luis Gravini, Juan
Romero Noriega entre otros.
Gracias...
Friedrich Wilhelm Müller nace el 2 de abril de 1867 en
Königsberg, hoy Kaliningrado, en aquel entonces Prusia (y hoy
Rusia). Hijo de un alemán y de una rusa y dotado de unas
extraordinarias condiciones físicas, con 18 años huye de Prusia
para evitar el servicio militar y se une a un circo para recorrer el
mundo.
En Bruselas conoce a Ludwig Durlacher, un forzudo de circo,
que ve en él grandes condiciones y le anima a que viaje a
Londres para participar en una competición de fuerza. Con el
nombre artístico de Eugen Sandow, nuestro protagonista se
apunta y gana. Es 1889.
Su victoria en Londres lo convierte en una celebridad y durante
cuatro años recorre Reino Unido exhibiendo su fortaleza. Da con
él el empresario americano Florenz Ziegfield, y se lo lleva a
Chicago, a la Expo Mundial de 1893. Allí, ambos se dan cuenta
de que más que verle levantar pesos, lo que más llama la
atención de Sandow es su musculatura en sí misma. Así,
deciden potenciar eso, centrándose en gestos, poses y posturas.
Es el origen del culturismo.
Al año siguiente, Sandow graba sus primeras películas realizando movimientos de culturista. Estamos
hablando de la prehistoria del cine, por lo que tiene más valor si cabe. Sandow recorre Estados Unidos
luciendo musculatura y regresa a Inglaterra, donde se casa y abre su primer Instituto de la Cultura Física. En
él, enseña cómo hacer ejercicio, hábitos alimenticios y entrenamientos. En 1898 incluso publica una revista
mensual llamada Sandow’s Magazine of Physical Culture, además de varios libros. En uno de ellos, que ve la
luz en 1904, usa por primera vez el término ‘bodybuilding’, que es la voz inglesa para lo que en España
llamamos culturismo.
Este visionario, además, creó aparatos como las gomas de caucho para hacer estiramientos o esas pesas con
muelles que se usan para fortalecer las manos y las muñecas. En 1901, organizó en el Royal Albert Hall la
primera competición de culturismo de la historia, con el célebre sir Arthur Conan Doyle, el creador de Sherlock
Holmes, en el jurado. Apasionado de los deportes, Conan Doyle mantenía una estrecha amistad con Sandow.
Sandow viajó por todo el mundo llevando el culturismo allá donde podía. Fue instructor de educación física del
rey Jorge V de Inglaterra y sus métodos se aplicaron al ejército.
El 14 de octubre de 1925, Eugen Sandow falleció en su casa de Holland Park Avenue, en Londres. Tenía 58
años. La causa de la muerte, un aneurisma de la aorta. En una de sus biografías se dice que pudo ser una
consecuencia de la sífilis. No en vano, Sandow fue un conocido adúltero, hasta tal punto que su esposa exigió
que fuera enterrado bajo una lápida anónima. No fue hasta 2002 cuando un admirador sufragó una lápida que
lo reconoce, además, como el padre del culturismo. Está en el cementerio de Putney Vale, en Londres.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 16. Planificación Programación de Cargas de Entrenamiento
Tema 16. Planificación Programación de Cargas de EntrenamientoTema 16. Planificación Programación de Cargas de Entrenamiento
Tema 16. Planificación Programación de Cargas de Entrenamiento
Mks
 
El entrenamiento funcional aplicado a los deportes. Michael Boyle
El entrenamiento funcional aplicado a los deportes. Michael BoyleEl entrenamiento funcional aplicado a los deportes. Michael Boyle
El entrenamiento funcional aplicado a los deportes. Michael Boyle
Toni Gordillo
 
Principios de entrenamiento
Principios de entrenamientoPrincipios de entrenamiento
Principios de entrenamientoXimena Benitez
 
Plan semanal (microciclo)
Plan semanal (microciclo)Plan semanal (microciclo)
Plan semanal (microciclo)
Fco Cabada Vera
 
cargas de entrenamiento
 cargas de entrenamiento cargas de entrenamiento
cargas de entrenamiento
Cindi Chacón
 
Modelos De Planificacion Deportiva
Modelos De Planificacion DeportivaModelos De Planificacion Deportiva
Modelos De Planificacion Deportiva
Pedro Flores
 
Evaluacion de la resistencia
Evaluacion de la resistenciaEvaluacion de la resistencia
Evaluacion de la resistenciaSergio Aguayo
 
Entrenamiento de levantamiento de pesas por el sistema de capacidades
Entrenamiento de levantamiento de pesas por el sistema de capacidadesEntrenamiento de levantamiento de pesas por el sistema de capacidades
Entrenamiento de levantamiento de pesas por el sistema de capacidades
Luis Alberto Durazo Teran
 
1. caracterización del deporte
1. caracterización del deporte1. caracterización del deporte
1. caracterización del deporteArmando Salas
 
Técnica en carrera con Vallas
Técnica en carrera con VallasTécnica en carrera con Vallas
Técnica en carrera con Vallasmigueuc
 
Presentación Detección de Talentos
Presentación Detección de TalentosPresentación Detección de Talentos
Presentación Detección de Talentosdoctorando
 
Caracterizacion Levantamiento de Pesas
Caracterizacion Levantamiento de PesasCaracterizacion Levantamiento de Pesas
Caracterizacion Levantamiento de Pesas
Luis Fernando Gonzalez Arango
 
Entrenamiento de la flexibilidad (Mario Di Santo)
Entrenamiento de la flexibilidad (Mario Di Santo)Entrenamiento de la flexibilidad (Mario Di Santo)
Entrenamiento de la flexibilidad (Mario Di Santo)
Juan Ignacio Gonzalez Borda
 
3. los sistemas energéticos
3. los sistemas energéticos3. los sistemas energéticos
3. los sistemas energéticosArmando Salas
 
Levantamiento de Pesas
Levantamiento de PesasLevantamiento de Pesas
Levantamiento de Pesas
Escuela Virtual de Deportes
 
Tipo de mesociclos y microciclos
Tipo de mesociclos y microciclos Tipo de mesociclos y microciclos
Tipo de mesociclos y microciclos
Luis Alberto Durazo Teran
 
Principios del entrenamiento deportivo
Principios del entrenamiento deportivoPrincipios del entrenamiento deportivo
Principios del entrenamiento deportivoAndreans Seguel
 
Cap. 3 carga y su aplicación en el entrenamiento deportivo
Cap. 3 carga y su aplicación en el entrenamiento deportivoCap. 3 carga y su aplicación en el entrenamiento deportivo
Cap. 3 carga y su aplicación en el entrenamiento deportivoPatricio Andres
 

La actualidad más candente (20)

Tema 16. Planificación Programación de Cargas de Entrenamiento
Tema 16. Planificación Programación de Cargas de EntrenamientoTema 16. Planificación Programación de Cargas de Entrenamiento
Tema 16. Planificación Programación de Cargas de Entrenamiento
 
El entrenamiento funcional aplicado a los deportes. Michael Boyle
El entrenamiento funcional aplicado a los deportes. Michael BoyleEl entrenamiento funcional aplicado a los deportes. Michael Boyle
El entrenamiento funcional aplicado a los deportes. Michael Boyle
 
Principios de entrenamiento
Principios de entrenamientoPrincipios de entrenamiento
Principios de entrenamiento
 
Planificación del entrenamiento Deportivo
Planificación del entrenamiento Deportivo Planificación del entrenamiento Deportivo
Planificación del entrenamiento Deportivo
 
Plan semanal (microciclo)
Plan semanal (microciclo)Plan semanal (microciclo)
Plan semanal (microciclo)
 
cargas de entrenamiento
 cargas de entrenamiento cargas de entrenamiento
cargas de entrenamiento
 
Modelos De Planificacion Deportiva
Modelos De Planificacion DeportivaModelos De Planificacion Deportiva
Modelos De Planificacion Deportiva
 
Evaluacion de la resistencia
Evaluacion de la resistenciaEvaluacion de la resistencia
Evaluacion de la resistencia
 
Entrenamiento de levantamiento de pesas por el sistema de capacidades
Entrenamiento de levantamiento de pesas por el sistema de capacidadesEntrenamiento de levantamiento de pesas por el sistema de capacidades
Entrenamiento de levantamiento de pesas por el sistema de capacidades
 
1. caracterización del deporte
1. caracterización del deporte1. caracterización del deporte
1. caracterización del deporte
 
Técnica en carrera con Vallas
Técnica en carrera con VallasTécnica en carrera con Vallas
Técnica en carrera con Vallas
 
Presentación Detección de Talentos
Presentación Detección de TalentosPresentación Detección de Talentos
Presentación Detección de Talentos
 
TEORIA, METODOLOGIA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
TEORIA, METODOLOGIA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVOTEORIA, METODOLOGIA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
TEORIA, METODOLOGIA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
 
Caracterizacion Levantamiento de Pesas
Caracterizacion Levantamiento de PesasCaracterizacion Levantamiento de Pesas
Caracterizacion Levantamiento de Pesas
 
Entrenamiento de la flexibilidad (Mario Di Santo)
Entrenamiento de la flexibilidad (Mario Di Santo)Entrenamiento de la flexibilidad (Mario Di Santo)
Entrenamiento de la flexibilidad (Mario Di Santo)
 
3. los sistemas energéticos
3. los sistemas energéticos3. los sistemas energéticos
3. los sistemas energéticos
 
Levantamiento de Pesas
Levantamiento de PesasLevantamiento de Pesas
Levantamiento de Pesas
 
Tipo de mesociclos y microciclos
Tipo de mesociclos y microciclos Tipo de mesociclos y microciclos
Tipo de mesociclos y microciclos
 
Principios del entrenamiento deportivo
Principios del entrenamiento deportivoPrincipios del entrenamiento deportivo
Principios del entrenamiento deportivo
 
Cap. 3 carga y su aplicación en el entrenamiento deportivo
Cap. 3 carga y su aplicación en el entrenamiento deportivoCap. 3 carga y su aplicación en el entrenamiento deportivo
Cap. 3 carga y su aplicación en el entrenamiento deportivo
 

Destacado

Cátedra de Halterofilia y Disciplinas Pesisticas Afines
Cátedra de Halterofilia y Disciplinas Pesisticas AfinesCátedra de Halterofilia y Disciplinas Pesisticas Afines
Cátedra de Halterofilia y Disciplinas Pesisticas Afines
Luis Fernando Gonzalez Arango
 
Test y baremos de la fuerza
Test y baremos de la fuerza Test y baremos de la fuerza
Test y baremos de la fuerza
Luis Fernando Gonzalez Arango
 
Técnica del Levantamiento de Pesas
Técnica del Levantamiento de PesasTécnica del Levantamiento de Pesas
Técnica del Levantamiento de Pesas
Luis Fernando Gonzalez Arango
 
Preparación en Levantamiento de pesas
Preparación en Levantamiento de pesasPreparación en Levantamiento de pesas
Preparación en Levantamiento de pesas
Luis Fernando Gonzalez Arango
 
Pesistas modernos y contemporaneos.pptx
Pesistas modernos y contemporaneos.pptxPesistas modernos y contemporaneos.pptx
Pesistas modernos y contemporaneos.pptx
Luis Fernando Gonzalez Arango
 
Tipos manifestaciones de fuerza
Tipos manifestaciones de fuerzaTipos manifestaciones de fuerza
Tipos manifestaciones de fuerza
Luis Fernando Gonzalez Arango
 

Destacado (6)

Cátedra de Halterofilia y Disciplinas Pesisticas Afines
Cátedra de Halterofilia y Disciplinas Pesisticas AfinesCátedra de Halterofilia y Disciplinas Pesisticas Afines
Cátedra de Halterofilia y Disciplinas Pesisticas Afines
 
Test y baremos de la fuerza
Test y baremos de la fuerza Test y baremos de la fuerza
Test y baremos de la fuerza
 
Técnica del Levantamiento de Pesas
Técnica del Levantamiento de PesasTécnica del Levantamiento de Pesas
Técnica del Levantamiento de Pesas
 
Preparación en Levantamiento de pesas
Preparación en Levantamiento de pesasPreparación en Levantamiento de pesas
Preparación en Levantamiento de pesas
 
Pesistas modernos y contemporaneos.pptx
Pesistas modernos y contemporaneos.pptxPesistas modernos y contemporaneos.pptx
Pesistas modernos y contemporaneos.pptx
 
Tipos manifestaciones de fuerza
Tipos manifestaciones de fuerzaTipos manifestaciones de fuerza
Tipos manifestaciones de fuerza
 

Similar a Historia pesas

Historia
HistoriaHistoria
Historia
jubilla94
 
Atletismo zulema
Atletismo zulemaAtletismo zulema
Atletismo zulema
PEPE NAVARRO
 
Atletismo zulema
Atletismo zulemaAtletismo zulema
Atletismo zulema
PEPE NAVARRO
 
Univercidad tecnica de ambat ohgyefsfsfs
Univercidad tecnica de ambat ohgyefsfsfsUnivercidad tecnica de ambat ohgyefsfsfs
Univercidad tecnica de ambat ohgyefsfsfsGabriel Altamirano
 
Historia del atletismo
Historia del atletismoHistoria del atletismo
Historia del atletismo
Christian ED
 
Los juegos olimpícos con índice
Los juegos olimpícos con índiceLos juegos olimpícos con índice
Los juegos olimpícos con índiceJanime Nime
 
1-Historia-de-la-Marcha-Atlética-origenes y evolucion
1-Historia-de-la-Marcha-Atlética-origenes y evolucion1-Historia-de-la-Marcha-Atlética-origenes y evolucion
1-Historia-de-la-Marcha-Atlética-origenes y evolucion
ArmandoDominguez43
 
20120131 sesión 05 jjoo era moderna
20120131 sesión 05 jjoo era moderna20120131 sesión 05 jjoo era moderna
20120131 sesión 05 jjoo era moderna
xaviercarmaniu
 
Historia de los juegos olímpicos trab. final
Historia de los juegos olímpicos trab. finalHistoria de los juegos olímpicos trab. final
Historia de los juegos olímpicos trab. final
dino-facu
 
Los juegos olímpicos
Los juegos olímpicosLos juegos olímpicos
Los juegos olímpicosratocornide
 
Los juegos olímpicos del José Cornide
Los juegos olímpicos del José CornideLos juegos olímpicos del José Cornide
Los juegos olímpicos del José Cornideratocornide
 
Deber de la historia de las olimpiadas
Deber de la historia de las olimpiadasDeber de la historia de las olimpiadas
Deber de la historia de las olimpiadaspauldavidrivera
 
Los juegos olímpicos del José Cornide
Los juegos olímpicos del José CornideLos juegos olímpicos del José Cornide
Los juegos olímpicos del José Cornideratocornide
 
Halemos de deporte
Halemos de deporteHalemos de deporte
Halemos de deporte
kemaalba ballesteros rojas
 
Historia y Evolucion del Atletismo
Historia y Evolucion del AtletismoHistoria y Evolucion del Atletismo
Historia y Evolucion del Atletismo
dxt19
 

Similar a Historia pesas (20)

Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Atletismo zulema
Atletismo zulemaAtletismo zulema
Atletismo zulema
 
Atletismo zulema
Atletismo zulemaAtletismo zulema
Atletismo zulema
 
Univercidad tecnica de ambat ohgyefsfsfs
Univercidad tecnica de ambat ohgyefsfsfsUnivercidad tecnica de ambat ohgyefsfsfs
Univercidad tecnica de ambat ohgyefsfsfs
 
Historia del atletismo
Historia del atletismoHistoria del atletismo
Historia del atletismo
 
Los juegos olimpícos con índice
Los juegos olimpícos con índiceLos juegos olimpícos con índice
Los juegos olimpícos con índice
 
1-Historia-de-la-Marcha-Atlética-origenes y evolucion
1-Historia-de-la-Marcha-Atlética-origenes y evolucion1-Historia-de-la-Marcha-Atlética-origenes y evolucion
1-Historia-de-la-Marcha-Atlética-origenes y evolucion
 
Khbi
KhbiKhbi
Khbi
 
20120131 sesión 05 jjoo era moderna
20120131 sesión 05 jjoo era moderna20120131 sesión 05 jjoo era moderna
20120131 sesión 05 jjoo era moderna
 
Olimpiadas Antiguas Parte III
Olimpiadas Antiguas Parte IIIOlimpiadas Antiguas Parte III
Olimpiadas Antiguas Parte III
 
Katty López- Historia de los deportes
Katty López- Historia de los deportesKatty López- Historia de los deportes
Katty López- Historia de los deportes
 
Historia de los juegos olímpicos trab. final
Historia de los juegos olímpicos trab. finalHistoria de los juegos olímpicos trab. final
Historia de los juegos olímpicos trab. final
 
Atltismo 23-08-21
Atltismo  23-08-21Atltismo  23-08-21
Atltismo 23-08-21
 
Los juegos olímpicos
Los juegos olímpicosLos juegos olímpicos
Los juegos olímpicos
 
Presentacion fausto
Presentacion faustoPresentacion fausto
Presentacion fausto
 
Los juegos olímpicos del José Cornide
Los juegos olímpicos del José CornideLos juegos olímpicos del José Cornide
Los juegos olímpicos del José Cornide
 
Deber de la historia de las olimpiadas
Deber de la historia de las olimpiadasDeber de la historia de las olimpiadas
Deber de la historia de las olimpiadas
 
Los juegos olímpicos del José Cornide
Los juegos olímpicos del José CornideLos juegos olímpicos del José Cornide
Los juegos olímpicos del José Cornide
 
Halemos de deporte
Halemos de deporteHalemos de deporte
Halemos de deporte
 
Historia y Evolucion del Atletismo
Historia y Evolucion del AtletismoHistoria y Evolucion del Atletismo
Historia y Evolucion del Atletismo
 

Más de Luis Fernando Gonzalez Arango

Ejercicios de pliometria en Pesas.pptx
Ejercicios de pliometria en Pesas.pptxEjercicios de pliometria en Pesas.pptx
Ejercicios de pliometria en Pesas.pptx
Luis Fernando Gonzalez Arango
 
Tipos de Periodización.pptx
Tipos de Periodización.pptxTipos de Periodización.pptx
Tipos de Periodización.pptx
Luis Fernando Gonzalez Arango
 
Estructuras de la planificación deportiva.pptx
Estructuras de la planificación deportiva.pptxEstructuras de la planificación deportiva.pptx
Estructuras de la planificación deportiva.pptx
Luis Fernando Gonzalez Arango
 
Carga de entrenamiento en Levantamiento de Pesas
Carga de entrenamiento en Levantamiento de PesasCarga de entrenamiento en Levantamiento de Pesas
Carga de entrenamiento en Levantamiento de Pesas
Luis Fernando Gonzalez Arango
 
Método de contrastes - Búlgaro
Método de contrastes - BúlgaroMétodo de contrastes - Búlgaro
Método de contrastes - Búlgaro
Luis Fernando Gonzalez Arango
 
Instrumentos del entrenamiento de La Fuerza
Instrumentos del entrenamiento de La FuerzaInstrumentos del entrenamiento de La Fuerza
Instrumentos del entrenamiento de La Fuerza
Luis Fernando Gonzalez Arango
 
Caracterización de la Halterofilia
Caracterización de la HalterofiliaCaracterización de la Halterofilia
Caracterización de la Halterofilia
Luis Fernando Gonzalez Arango
 
Carga de entrenamiento en Halterofilia y Afines
Carga de entrenamiento en Halterofilia y AfinesCarga de entrenamiento en Halterofilia y Afines
Carga de entrenamiento en Halterofilia y Afines
Luis Fernando Gonzalez Arango
 
Modelos de planificación deportiva
Modelos de planificación deportivaModelos de planificación deportiva
Modelos de planificación deportiva
Luis Fernando Gonzalez Arango
 
Valoración de fuerza
Valoración de fuerzaValoración de fuerza
Valoración de fuerza
Luis Fernando Gonzalez Arango
 
Entrenamiento de la fuerza
Entrenamiento de la fuerzaEntrenamiento de la fuerza
Entrenamiento de la fuerza
Luis Fernando Gonzalez Arango
 
Entrenamiento fuerza componentes y otros aspectos
Entrenamiento fuerza componentes y otros aspectosEntrenamiento fuerza componentes y otros aspectos
Entrenamiento fuerza componentes y otros aspectos
Luis Fernando Gonzalez Arango
 
Megaciclo y desentrenamiento
Megaciclo y desentrenamientoMegaciclo y desentrenamiento
Megaciclo y desentrenamiento
Luis Fernando Gonzalez Arango
 
Lesiones de la fuerza
Lesiones de la fuerzaLesiones de la fuerza
Lesiones de la fuerza
Luis Fernando Gonzalez Arango
 
Técnica vs fuerza
Técnica vs fuerzaTécnica vs fuerza
Técnica vs fuerza
Luis Fernando Gonzalez Arango
 
Biomecanica y fuerza
Biomecanica y fuerzaBiomecanica y fuerza
Biomecanica y fuerza
Luis Fernando Gonzalez Arango
 
Fuerza y Sicologia
Fuerza y SicologiaFuerza y Sicologia
Fuerza y Sicologia
Luis Fernando Gonzalez Arango
 
Factores determinantes de la fuerza
Factores determinantes de la fuerzaFactores determinantes de la fuerza
Factores determinantes de la fuerza
Luis Fernando Gonzalez Arango
 
Fuerza hombre mujer
Fuerza hombre mujerFuerza hombre mujer
Fuerza hombre mujer
Luis Fernando Gonzalez Arango
 
Sarcopenia
SarcopeniaSarcopenia

Más de Luis Fernando Gonzalez Arango (20)

Ejercicios de pliometria en Pesas.pptx
Ejercicios de pliometria en Pesas.pptxEjercicios de pliometria en Pesas.pptx
Ejercicios de pliometria en Pesas.pptx
 
Tipos de Periodización.pptx
Tipos de Periodización.pptxTipos de Periodización.pptx
Tipos de Periodización.pptx
 
Estructuras de la planificación deportiva.pptx
Estructuras de la planificación deportiva.pptxEstructuras de la planificación deportiva.pptx
Estructuras de la planificación deportiva.pptx
 
Carga de entrenamiento en Levantamiento de Pesas
Carga de entrenamiento en Levantamiento de PesasCarga de entrenamiento en Levantamiento de Pesas
Carga de entrenamiento en Levantamiento de Pesas
 
Método de contrastes - Búlgaro
Método de contrastes - BúlgaroMétodo de contrastes - Búlgaro
Método de contrastes - Búlgaro
 
Instrumentos del entrenamiento de La Fuerza
Instrumentos del entrenamiento de La FuerzaInstrumentos del entrenamiento de La Fuerza
Instrumentos del entrenamiento de La Fuerza
 
Caracterización de la Halterofilia
Caracterización de la HalterofiliaCaracterización de la Halterofilia
Caracterización de la Halterofilia
 
Carga de entrenamiento en Halterofilia y Afines
Carga de entrenamiento en Halterofilia y AfinesCarga de entrenamiento en Halterofilia y Afines
Carga de entrenamiento en Halterofilia y Afines
 
Modelos de planificación deportiva
Modelos de planificación deportivaModelos de planificación deportiva
Modelos de planificación deportiva
 
Valoración de fuerza
Valoración de fuerzaValoración de fuerza
Valoración de fuerza
 
Entrenamiento de la fuerza
Entrenamiento de la fuerzaEntrenamiento de la fuerza
Entrenamiento de la fuerza
 
Entrenamiento fuerza componentes y otros aspectos
Entrenamiento fuerza componentes y otros aspectosEntrenamiento fuerza componentes y otros aspectos
Entrenamiento fuerza componentes y otros aspectos
 
Megaciclo y desentrenamiento
Megaciclo y desentrenamientoMegaciclo y desentrenamiento
Megaciclo y desentrenamiento
 
Lesiones de la fuerza
Lesiones de la fuerzaLesiones de la fuerza
Lesiones de la fuerza
 
Técnica vs fuerza
Técnica vs fuerzaTécnica vs fuerza
Técnica vs fuerza
 
Biomecanica y fuerza
Biomecanica y fuerzaBiomecanica y fuerza
Biomecanica y fuerza
 
Fuerza y Sicologia
Fuerza y SicologiaFuerza y Sicologia
Fuerza y Sicologia
 
Factores determinantes de la fuerza
Factores determinantes de la fuerzaFactores determinantes de la fuerza
Factores determinantes de la fuerza
 
Fuerza hombre mujer
Fuerza hombre mujerFuerza hombre mujer
Fuerza hombre mujer
 
Sarcopenia
SarcopeniaSarcopenia
Sarcopenia
 

Último

Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en VivoFutbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
John846275
 
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdfAgenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
eluniversocom
 
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsxCuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
FranciscoVarela51
 
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docxReglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
DorsalchipES
 
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdfHISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
Edwin Jimenez Rojas
 
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdfReglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
DorsalchipES
 

Último (6)

Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en VivoFutbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
 
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdfAgenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
 
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsxCuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
 
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docxReglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
 
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdfHISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
 
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdfReglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
 

Historia pesas

  • 1. Luis Fernando Gonzalez Arango luisf.gonzalez@endeporte.edu.co
  • 3. Es algo formidable que vio la vieja raza: robusto tronco de árbol al hombro de un campeón salvaje y aguerrido, cuya fornida maza blandiera el brazo de Hércules, o el brazo de Sansón. Por casco sus cabellos, su pecho por coraza, pudiera tal guerrero, de Arauco en la región, lancero de los bosques, Nemrod que todo caza, desjarretar un toro, o estrangular un león. Anduvo, anduvo, anduvo. Le vio la luz del día, le vio la tarde pálida, le vio la noche fría, y siempre el tronco de árbol a cuestas del titán. «¡El Toqui, el Toqui!» clama la conmovida casta. Anduvo, anduvo, anduvo. La aurora dijo: «Basta», e irguióse la alta frente del gran Caupolicán.
  • 4. Nakalipithecus +/- 10,000,000 años Sahelanthropus tchadensis +/- 7,000,000 años Australopithecus +/- 4,000,000 años Homo Sapiens +/- 195,000 años
  • 5.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 14. Las primeras referencias del entrenamiento formal de la fuerza aparecen en textos chinos que datan del año 3.600 a. C. cuando los emperadores obligaban a sus súbditos a ejercitarse diariamente (Webster, 1976). Durante la dinastía Chou (1122- 249 a. C), los aspirantes a soldados debían pasar exámenes de levantamiento de pesas para poder entrar en las fuerzas armadas. En los registros históricos de China se da constancia sobre prácticas de levantamiento de pesas, al estilo Qiaoguan y Gangding, durante los Periodos de Primavera y Otoño (770 a. de J.C.- 403 a. de J.C.) y de los Estados Combatientes (475 a. de J.C.-221 a. de J.C.).
  • 15. Qiaoguan, figura en cerámica
  • 16. Tíbet, se muestra un concurso de levantamiento de piedras que no utilizan ningún ornamento entre un grupo de 6 personas. Ellos elevan las piedras sobre las cabezas y las lazan hasta la lejanía. Es un deporte compuesto por levantamiento de pesas y el lanzamiento.
  • 17. Milón de Crotona fue un célebre atleta griego nacido en Crotona en el año 510 a. C. que destacó en la lucha y que en los Juegos Olímpicos fue seis veces vencedor absoluto, otras tantas veces en los Juegos Píticos, diez en los Ístmicos y nueve en los Nemeos.1
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21. La historia del entrenamiento de fuerza y resistencia tiene su nacimiento en la Antigua Grecia.Hipócrates fue quien explicó por primera vez de que se trataba el entrenamiento con peso cuando escribió "el que utiliza esto se desarrolla, y quien no lo utiliza está desperdiciando su tiempo." Desde la Antigua Grecia, cuna del olimpismo ya este tipo de actividad quiere un carácter más desarrollado, conservándose como muestra la llamada "Piedra de Bybon" aproximadamente de 143 Kg. de peso.
  • 22. El médico Galeno, describió el entrenamientos de fuerza usando halteres, una antigua forma de mancuernas durante el siglo II d. C.
  • 23. Antiguo atleta griego ejecutando un "Salto en largo" utilizando en sus manos los "Halteres".
  • 24. El mosaico de una mujer romana con mancuernas de Villa Casale. En la antigua Roma, las mujeres participaron en los deportes junto a los
  • 25. Otro instrumento antiguo de ejercicio era el garrote hindú, el cual fue creado en la antigua Persia. Posteriormente, hacia el siglo XIX estos elementos se volvieron populares en Inglaterra y Estados Unidos.
  • 26.
  • 27.
  • 28. Primer competencia de Levantamiento de pesas. El ruso Vlademir Kraevski, organiza el primer conjunto de halteristas, el 22 de agosto de 1885, y en poco tiempo llegaron muchos jóvenes que querían practicar este deporte, saliendo de este grupo deportistas de talla mundial como Krilov, Yankoski e Ivan Elicef, entre otros. La primera competencia oficial de levantamiento de pesas se realizó en los primeros juegos olímpicos de la era moderna en el año de 1896 en Atenas, Grecia; allí fue incluido como deporte olímpico. Siendo el primer campeón con una mano Elliot Launceston, de Gran Bretaña, quien levantó 75 kg, y el campeón olímpico con dos manos fue Vigo Jensen de Dinamarca, al levantar 115.5 kg. Posterior a estas olimpiadas, se toma un carácter más organizado y se compite en una sola división de peso corporal.
  • 29.
  • 30. En la década de 1940 llega el Levantamiento de Pesas a Barranquilla y el pionero en masificarlo, gracias a Edmundo Chapman De La Vega, luego se le unieron otras grandes figuras de este deporte como fueron Carlos Caballeros, Luis Gravini, Juan Romero Noriega entre otros.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 36. Friedrich Wilhelm Müller nace el 2 de abril de 1867 en Königsberg, hoy Kaliningrado, en aquel entonces Prusia (y hoy Rusia). Hijo de un alemán y de una rusa y dotado de unas extraordinarias condiciones físicas, con 18 años huye de Prusia para evitar el servicio militar y se une a un circo para recorrer el mundo. En Bruselas conoce a Ludwig Durlacher, un forzudo de circo, que ve en él grandes condiciones y le anima a que viaje a Londres para participar en una competición de fuerza. Con el nombre artístico de Eugen Sandow, nuestro protagonista se apunta y gana. Es 1889. Su victoria en Londres lo convierte en una celebridad y durante cuatro años recorre Reino Unido exhibiendo su fortaleza. Da con él el empresario americano Florenz Ziegfield, y se lo lleva a Chicago, a la Expo Mundial de 1893. Allí, ambos se dan cuenta de que más que verle levantar pesos, lo que más llama la atención de Sandow es su musculatura en sí misma. Así, deciden potenciar eso, centrándose en gestos, poses y posturas. Es el origen del culturismo.
  • 37. Al año siguiente, Sandow graba sus primeras películas realizando movimientos de culturista. Estamos hablando de la prehistoria del cine, por lo que tiene más valor si cabe. Sandow recorre Estados Unidos luciendo musculatura y regresa a Inglaterra, donde se casa y abre su primer Instituto de la Cultura Física. En él, enseña cómo hacer ejercicio, hábitos alimenticios y entrenamientos. En 1898 incluso publica una revista mensual llamada Sandow’s Magazine of Physical Culture, además de varios libros. En uno de ellos, que ve la luz en 1904, usa por primera vez el término ‘bodybuilding’, que es la voz inglesa para lo que en España llamamos culturismo. Este visionario, además, creó aparatos como las gomas de caucho para hacer estiramientos o esas pesas con muelles que se usan para fortalecer las manos y las muñecas. En 1901, organizó en el Royal Albert Hall la primera competición de culturismo de la historia, con el célebre sir Arthur Conan Doyle, el creador de Sherlock Holmes, en el jurado. Apasionado de los deportes, Conan Doyle mantenía una estrecha amistad con Sandow. Sandow viajó por todo el mundo llevando el culturismo allá donde podía. Fue instructor de educación física del rey Jorge V de Inglaterra y sus métodos se aplicaron al ejército. El 14 de octubre de 1925, Eugen Sandow falleció en su casa de Holland Park Avenue, en Londres. Tenía 58 años. La causa de la muerte, un aneurisma de la aorta. En una de sus biografías se dice que pudo ser una consecuencia de la sífilis. No en vano, Sandow fue un conocido adúltero, hasta tal punto que su esposa exigió que fuera enterrado bajo una lápida anónima. No fue hasta 2002 cuando un admirador sufragó una lápida que lo reconoce, además, como el padre del culturismo. Está en el cementerio de Putney Vale, en Londres.