SlideShare una empresa de Scribd logo
Dalireinis Amparo Hernandez Perez
15-9820
MAESTRIA EN GESTION DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA
LAS TIC Y LA FORMACION DOCENTE
UNIDAD I: GENERALIDADES ACERCA DE LAS TIC Y LA FORMACIÓN DOCENTE
Qué son las TICs:
Las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC) son todos aquellos
recursos, herramientas y programas
que se utilizan para procesar,
administrar y compartir la
información mediante diversos soportes
tecnológicos, tales como: computadoras, teléfonos móviles, televisores,
reproductores portátiles de audio y video o consolas de juego.
Las TICs pueden ser definidas en dos sentidos: Como las tecnologías
tradicionales de la comunicación, constituidas principalmente por la radio, la
televisión y la telefonía convencional, y por las tecnologías modernas de la
información caracterizadas por la digitalización de las tecnologías de registros
de contenidos como la informática, de las comunicaciones, telemática y de las
interfases.
Las TICs (tecnologías de la información y de la comunicación) son aquellas
tecnologías que se necesitan para la gestión y transformación de la información,
y muy en particular el uso de ordenadores y programas que permiten crear,
modificar, almacenar, administrar, proteger y recuperar esa información.
Los primeros pasos hacia una Sociedad de la Información se remontan a la
invención del telégrafo eléctrico, pasando posteriormente por el teléfono fijo, la
radiotelefonía y, por último, la televisión. Internet, la telecomunicación móvil y el
GPS pueden considerarse como nuevas tecnologías de la información y la
comunicación.
COMPETENCIAS QUE DEBE POSEER EL DOCENTE HOY DÍA.
#1 Comprometido: Es fundamental que el docente
esté comprometido con su trabajo y con la
educación de los jóvenes. La responsabilidad que
recae en las manos de un profesor es enorme, por
lo que éste debe ser consciente de ello y amar su
profesión.
#2 Preparado: La formación académica es otra de las
competencias tradicionales que se le exigen a un docente. Este
requisito va en aumento en una sociedad cada vez más preparada
y competente. Cuanto mejor esté preparado esté el docente, mejor.
#3 Organizado: Una buena organización
y planificación del curso por anticipado son factores
clave para el éxito del mismo. Es muy importante que el
docente organice adecuadamente el temario a impartir
y el tiempo para poder cubrirlo en su integridad.
#4 Tolerante: En una sociedad cada vez más diversa y
multicultural, es necesario que el docente no tenga
prejuicios y que trate por igual a todos los estudiantes
sin mostrar favoritismos.
#5 Abierto a Preguntas: El debate y la colaboración en
clase son esenciales para estimular a los alumnos y
para poner en práctica nuevas técnicas de enseñanza
como, por ejemplo, el aprendizaje basado en
problemas o el aula invertida. El docente debe estar
abierto a responder preguntas de sus alumnos y
mostrarse colaborativo.
#6 Contador de Historias: Una de las mejores formas
de enseñar y trasmitir ideas es a través de las historias.
Los mejores profesores usan este método en sus clases
desde hace siglos. Debido a su efectividad, esta técnica
es usada hoy en día no solo por los profesores, sino
también por muchos otros profesionales, como los
especialistas de Marketing en sus campañas.
Estas competencias que presentaron anteriormente y el cual están resaltadas en color rojo,
son las competencias tradicionales, además de estas competencias, es necesario añadirle
otras competencias al docente asociadas a las nuevas tecnologías (en azul en la imagen).
Con ellas los educadores pasan a convertirse en docentes modernos.
#7 Innovador: El docente moderno debe estar dispuesto a
innovar y probar cosas nuevas; tanto técnicas de enseñanza
como apps educativas, herramientas TIC y dispositivos
electrónicos. El docente moderno debe ser un “early adopter”.
#8 Entusiasta de las Nuevas Tecnologías: El docente
moderno no sólo debe ser innovador sino también un amante
de las nuevas tecnologías. Ya sean iPads, proyectores o
pizarras digitales, debe anticiparse a sus alumnos y estar a la
búsqueda constante de nuevas TICs que implementar en sus
clases.
#9 Social: Una de las competencias del docente tradicional
era estar abierto a las preguntas. El docente tradicional debe
acentuar esta competencia y llevar la conversación a las
redes sociales para explorar posibilidades fuera de la propia
clase. Te aconsejamos nuestro artículo “Twitter en el Aula:
Ideas para profesores” para explorar este punto en
profundidad.
#10 Friki: En el buen sentido de la palabra. Internet es la mayor
fuente de conocimiento que el ser humano ha conocido, por lo que
un docente moderno debe ser una persona curiosa. Alguien que
esté siempre investigando y buscando datos e información
novedosa que pueda usar para retar a sus alumnos.
Cambios en las concepciones acerca del proceso de enseñanza –
aprendizaje.
El concepto tradicional del proceso de aprendizaje está centrado principalmente
en el profesor, quien habla la mayoría del tiempo y realiza la mayor parte del
trabajo intelectual, mientras que los alumnos se conciben como receptáculos
pasivos de la información que se les transmite.
Esto no significa que el método tradicional de las clases magistrales carece de
todo valor, ya que permite que el profesor transmita una gran cantidad de
información en poco tiempo, y es la estrategia más efectiva para el aprendizaje
memorístico y basado en la repetición. Sin embargo, este método no es el más
efectivo para ayudar a los alumnos a desarrollar y hacer uso de habilidades
cognitivas superiores para resolver los complejos problemas del mundo real.
Los procesos de aprendizaje.
Los procesos de aprendizaje
son las actividades que realizan
los estudiantes para conseguir
el logro de los objetivos
educativos que pretenden.
Constituyen una actividad
individual, aunque se desarrolla
en un contexto social y cultural, que se produce a través de un proceso de
interiorización en el que cada estudiante concilia los nuevos conocimientos a sus
estructuras cognitivas previas. La construcción del conocimiento tiene pues dos
vertientes: una vertiente personal y otra social.
En general, para que se puedan realizar aprendizajes son necesarios tres
factores básicos:
Inteligencia y otras capacidades, y conocimientos previos (poder aprender):
para aprender nuevas cosas hay que estar en condiciones de hacerlo, se debe
disponer de las capacidades cognitivas necesarias para ello (atención,
proceso...) y de los conocimientos previos imprescindibles para construir sobre
ellos los nuevos aprendizajes
Experiencia (saber aprender): los nuevos aprendizajes se van construyendo a
partir de los aprendizajes anteriores y requieren ciertos hábitos y la utilización de
determinadas técnicas de estudio:
- Instrumentales básicas: observación, lectura, escritura...
- Repetitivas (memorizando): copiar, recitar, adquisición de habilidades de
procedimiento…
- De comprensión: vocabulario, estructuras sintácticas...
- Elaborativas (relacionando la nueva información con la anterior): subrayar,
completar frases, resumir, esquematizar, elaborar diagramas y mapas
conceptuales, seleccionar, organizar…
- Exploratorias: explorar, experimentar...
- De aplicación de conocimientos a nuevas situaciones, creación
- Regulativas (metacognición): analizando y reflexionando sobre los propios
procesos cognitivos
Motivación (querer aprender): para que una persona realice un determinado
aprendizaje es necesario que movilice y dirija en una dirección determinada
energía para que las neuronas realicen nuevas conexiones entre ellas.
La motivación dependerá de múltiples factores personales (personalidad, fuerza
de voluntad...), familiares, sociales y del contexto en el que se realiza el estudio
(métodos de enseñanza, profesorado...)
El Aprendizaje hoy en día…
Las nuevas formas de concebir el proceso de aprendizaje y el cambio hacia un
aprendizaje centrado en el alumno, se han basado en investigaciones sobre el
aprendizaje cognitivo y la convergencia de diversas teorías acerca de la
naturaleza y el contexto del aprendizaje.
Algunas de las teorías más prominentes
son: la teoría sociocultural (basada en las
intersubjetividades y la Zona de Desarrollo
Próximo de Vygotsky), la teoría
constructivista, el aprendizaje auto-
regulado, la cognición situada, el
aprendizaje cognitivo, el aprendizaje
basado en la resolución de problemas (del Grupo de Cognición y Tecnología de
Vanderbilt, CTGV), la teoría de la flexibilidad cognitiva (Spiro et al., 1988) y la
cognición distribuida (Salomon et al., 1993).
Cada una de estas teorías se basa en el precepto de que los estudiantes son
agentes activos que buscan y construyen conocimiento con un propósito, dentro
de un contexto significativo.
El aprendizaje es un proceso activo, no pasivo.
El aprendizaje es un proceso social.
El aprendizaje puede ser tanto lineal como no lineal.
El aprendizaje es integrado y contextualizado.
El aprendizaje es un proceso natural.
El aprendizaje se evalúa según los productos del proceso.
El aprendizaje está basado en un modelo que se fortalece en contacto
con las habilidades, intereses y cultura del estudiante.
Para permitir que los alumnos alcancen niveles óptimos de competencia, deben
ser motivados a involucrarse de forma activa en el proceso de aprendizaje, en
actividades que incluyan resolver problemas reales, producir trabajos escritos
originales, realizar proyectos de investigación científica (en lugar de simplemente
estudiar acerca de la ciencia), dialogar con otros acerca de temas importantes,
realizar actividades artísticas y musicales y construir objetos.
El plan de estudios tradicional requiere que los alumnos únicamente recuerden
y describan lo que otros han realizado y producido. Si bien toda la producción de
conocimiento debe estar basada en la comprensión de un conocimiento anterior,
la mera reproducción de conocimiento, desconectada de su producción, es
mayormente una actividad pasiva que no involucra de modo significativo al
alumno ni le presenta ningún desafío.
Esto no es algo que alguien pueda hacer en lugar de los alumnos; nadie puede
realizar estas conexiones en la mente de otro. Puede brindarse la información e
incluso establecer cuál es la conexión, pero aun si los alumnos logran repetir la
información de forma efectiva, no puede asumirse que realmente ha sido
aprendida. Los alumnos deben descubrirla por sí mismos. Esto no significa que
deben hacer este descubrimiento sin ayuda de ningún tipo. El rol del docente es
ayudarlos de diversas maneras a realizar estas conexiones y a integrar el
conocimiento.
Además, las escuelas tienden cada vez más a concebir la diversidad en los
salones de clase como un recurso y no como un problema. Al contrario que en
el concepto de enseñanza estandarizado y remediador, se valora la diversidad y
las diferencias individuales, y el proceso de aprendizaje se encuentra diseñado
para estructurarse sobre la base de las habilidades y los aportes del alumno al
proceso educativo.
Tendencias pedagógicas que sustentan las nuevas concepciones acerca
del aprendizaje utilizando las TIC.
El surgimiento de nuevas formas de
aprendizaje a distancia basadas en
las tecnologías de la información y
la comunicación, en especial
aquellas que se sirven del uso de
internet y la Web, tiene amplias
repercusiones pedagógicas,
económicas y organizacionales.
Hoy en día puede afirmarse, con mayor certeza que nunca, que el aprendizaje
abierto y a distancia será un elemento importante en los sistemas educativos del
futuro. El mismo ha ganado tanta aceptación entre los centros educativos
tradicionales, que incluso forma parte del programa de estudio de la mayoría de
las instituciones educativas, encaminadas hacia el futuro.
El aprendizaje abierto y a distancia se utiliza en los países más desarrollados
desde hace ya cien años, y desde hace una o dos generaciones en los países
en desarrollo.
En los países industrializados, las tendencias actuales están vinculadas tanto a
los problemas estructurales de la educación en la sociedad moderna, como al
desarrollo tecnológico. La necesidad de extender las oportunidades educativas
a lo largo de toda la vida del individuo, las cambiantes exigencias de la educación
masiva y la necesidad de adquirir nuevas habilidades, constituyen desafíos que
no son fáciles de resolver para las instituciones y estructuras educativas
tradicionales.
En los países densamente poblados del mundo en desarrollo, el aprendizaje
abierto y a distancia ha significado una oportunidad única para la educación y la
formación académica. Sin embargo, la falta de infraestructura y de personal
capacitado aún constituye una barrera difícil de franquear. Aun así, estos nuevos
métodos de formación han llegado para quedarse, y muchos países ven el
aprendizaje abierto y a distancia como una estrategia fundamental para expandir
el acceso a la educación, elevar el nivel educativo y mejorar su relación costo-
beneficio.
Tecnología vs Docentes.
Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones TIC favorecen,
claramente, la idea de que lo verdaderamente importante es la consecución de
unos objetivos y un grado óptimo de calidad más que la presencia física en un
lugar y tiempo concretos a la vez que permiten generar espacios virtuales
compartidos (de relación, de formación, de investigación, de trabajo).
La idea de la globalización y de la
internacionalización cada vez se extiende
con más fuerza por lo que será fundamental
que los profesores sean capaces de
desarrollar proyectos transnacionales
basados en:
La red como canal de comunicación.
Las redes como espacio cooperativo y de formación.
Trabajo interdisciplinar
Las redes como espacio de trabajo.
Utilización de la informática como herramienta de trabajo.
Las funciones del docente cambian cuando debe desarrollar sus actividades en
un entorno virtual de E-A que además deja de tener limitaciones geográficas,
físicas, temporales y que tiende a dar res-puesta a grupos de alumnos cada vez
más heterogéneos y diversos (en el sentido más extenso de estas dos palabras),
y por ello creemos que debe redefinirse su tarea profesional así como las
funciones que deberá asumir en el desarrollo de ésta.
En primer lugar, hemos de tener en cuenta el hecho de que el docente tenga una
actitud positiva o negativa a la hora de desarrollar su tarea en entornos
tecnológicos estará fuertemente condicionada por:
La infraestructura de comunicaciones de que disponga.
El espacio disponible en su centro habitual de trabajo que permita la
fácil integración de la tecnología.
Su preparación para el uso de esta tecnología (tanto desde el punto
de vista del hardware como del software).
La disponibilidad del docente para una formación permanente que le
garantice no perder la "carrera tecnológica".
En segundo lugar, debe ser capaz de cambiar sus estrategias de comunicación,
pues es distinto comunicarse con un auditorio presencial que hacerlo con un
auditorio virtual, el canal y las estrategias a utilizar son distintas.
En tercer lugar, el docente debe estar preparado para hablar delante de una
cámara, y delante de una cámara y unos alumnos presenciales si la sesión se
diseña para alumnos presenciales y alumnos virtuales. El tiempo es relativo y el
espacio intangible, por tanto, el profesor deberá buscar otros referentes para
planificar y gestionar su tarea, tanto docente como organizadora y de gestión.
Nuevos roles de los docentes.
Roles y funciones que estos
profesores deberán asumir en los
entornos tecnológicos y algunas de
las posibles repercusiones
profesionales (tanto a nivel
individual como a nivel grupal):
Contribuye a la
creación del
conocimiento
especializado.
Centra la
discusión
sobre los
puntos
críticos.
Contesta
preguntas.
Responde a
las
contribucion
es de los
estudiantes
Sintetiza los
aportes de los
estudiantes.
Diseñador de espacios, acciones y materiales educativos tecnológicos.
Hemos de tener en cuenta que estamos frente a otro tipo de material didáctico
que requiere nuevos planteamientos, tanto por parte de los diseñadores como
de los usuarios. Para garantizar la efectividad de los materiales es fundamental
hacer una correcta selección de contenidos. La saturación de información mal
estructurada y mal relacionada puede traducirse en un alto grado de
interferencias y ruidos.
Respecto a los materiales didácticos en formato electrónico, podemos decir que
hemos de tener en cuenta que estamos frente a otro tipo de material didáctico
que requiere nuevos planteamientos tanto por parte de los diseñadores y
desarrolladores como de los usuarios. Para garantizar la efectividad de los
materiales es fundamental hacer una correcta selección de contenidos puesto
que globalización no coincide con mejora de la información y la comunicación a
menudo supone dispersión y "caos cognitivo", si no se tienen muy bien definidos
los objetivos del material y los itinerarios formativos de éste en función de los
objetivos y sus posibilidades de uso difícilmente conseguiremos que mejoren
ningún proceso de aprendizaje.
Facilitadores y Tutores
Los diferentes tipos de intervención del tutor son representados por un continuo
que va desde autoritario a facilitador. En este continuo, se identifican seis tipos
de intervenciones: Dirige, Informa, Confronta, Desafía, Educe, y Comparte.
Dirige
• Dirige y marca el paso de la discusión
• Comunica a los estudiantes que hacer de una manera innegociable
• Maneja la interacción entre los estudiantes asignando tareas y estableciendo
el orden de participación
Informa
• Transmite conocimiento e información en forma directa
• Resume e interrelaciona conocimiento e temas para la discusión
• Transmite información como la única fuente de conocimiento y no dando lugar
a otras.
Confronta
• Discrepa de una manera confrontante
• Evalúa la actuación de los estudiantes prejuzgando
• Corrige y señala sólo fallas
Desafía
• Clarifica ideas identificando contradicciones en las contestaciones de
estudiantes sin imponer su propio punto de vista
• Promueve la evaluación de ideas
• Promueve el pensamiento crítico
Educe
• Ayuda a clarificar las ideas y el conocimiento de los estudiantes solicitando
ideas y opiniones • Facilita la interacción entre los estudiantes
• Despierta el interés de los estudiantes relacionando la discusión con lo que
están familiarizados
Comparte
• Intercambia ideas y experiencias con los estudiantes
• Estimula a que los estudiantes aprendan por sí mismos a través del
descubrimiento y la exploración
• Discute y negocia estrategias de las tutorías con los estudiantes
El Tutor Como Organizador, Dinamizador Y Socializador Uno de los cometidos
esenciales del formador en la educación on-line es actuar de organizador,
facilitador y dinamizador de la participación de los estudiantes. El tutor debe
paliar la "soledad" del aprendizaje a través de la red propiciando sistemas de
comunicación fluida y sostenida.
Las percepciones y actitudes de los profesores hacia las TIC.
La actitud del profesorado frente a la utilización de las Tecnologías de la
Información y Comunicación (TIC), en su tarea docente, es un aspecto clave
unido a otros como las competencias y los medios de que disponen para poder
llevar a cabo esta integración.
La mayoría de estudios en donde se trata de ver el grado de implantación
de las TIC en los centros educativos incluyen un apartado referido a las actitudes
de los profesores (Barajas et al, 2002; Gargallo et al, 2003; Knezek et al, 2000;
Van Braak, 2001; Peralta, 2002; Kollias, 2002; Galanouli et al, 2004; Shapka y
Ferrari, 2003; Orellana et al, 2003) ya que son un buen predictor de la
implantación e integración de las TIC en las escuelas e institutos (Ruthven,
Hennessy y Deanes, 2004; Mooij, 2004). De hecho, profesores con un nivel de
competencia alto (conocimiento y uso personal de las TIC) pero con actitudes
negativas hacia la integración son contrarios a la utilización de los ordenadores
e Internet en el aula para crear ambientes enriquecidos de aprendizaje
(Demetriadis et al, 2003; Gargallo et al, 2003). Por estos motivos, creemos que
es imprescindible conocer las actitudes de los profesores, antes de realizar
cualquier intervención en el terreno de las TIC.
La importancia de las actitudes en el uso del ordenador ha propiciado el
desarrollo de instrumentos como: Computer Attitude Scale de Loyd y Gressard's
(1984); Attitude-Toward-Computer Usage Scale de Popovich, Hyde y Zakrajsek
(1987) Computer Attitude Measure de Kay's (1993), o Teachers´Attitudes Toward
Computers (TAC) de Christensen y Knezet (1998). Esta actitud del profesor hacia
el uso de la informática puede ser un condicionante importante para la
implementación de las TIC. Por ello las escalas relacionadas con las actitudes
hacia las nuevas tecnologías suelen incluir items relacionados con el uso del
ordenador o se han creado escalas complementarias como Teachers´ Attitudes
Toward Information Technology (TAT) y la Faculty Attitudes Toward Information
Technology (FAIT) (Kenezek et al, 2000).
La formación del profesorado en la integración de las TIC también supone
actitudes más positivas (Gilmore, 1998; Jacobsen, 2000; Whittier y Lara, 2003;
Kollias, 2002; Galanouli, Murphy y Gardner, 2004) para propiciar la innovación
educativa. Gilmore (1998) comprobó que las actitudes de los profesores que
habían recibido formación mejoraban significativamente respecto al grupo de
profesores que no recibió esta formación.
En relación con la actitud del profesorado hacia la innovación es necesario
señalar que se trata más de un debate popular que de los resultados de la
investigación educativa. Existe la creencia de que es la aversión de los
profesores al cambio uno de los rasgos más básicos que permiten explicar el
ritmo lento que está siguiendo la integración de la tecnología en la educación.
Los profesores tienen que enfrentarse a importantes cambios al mismo tiempo
que integran estas tecnologías lo que puede dar lugar a un sentimiento de
excesiva carga y a reacciones de ansiedad y resistencia. En el informe del
proyecto ITPETCCO (Peralta, 2002), sólo los profesores tradicionales (no
innovadores) de Italia verbalizaron actitudes negativas hacia las TIC señalando
que su uso va unido a problemas en el proceso de aprendizaje, debido a que: el
uso del ordenador disminuye las habilidades cognitivas y comunicativas de los
niños, y que el uso de las máquinas hace más pasivos a los niños por no
estimular su pensamiento autónomo y creativo. Todos los demás profesores
(innovadores, tradicionales, en su primer año como docentes o en el último año
de carrera; y griegos, portugueses o españoles) tenían unas actitudes positivas
hacia la innovación e integración de las TIC en la docencia.
Los facilitadores entienden la importancia del uso de las TIC en el proceso de
enseñanza/aprendizaje, para dinamizar el mismo y crear un entorno motivador,
atractivo y que genere un aprendizaje significativo en los alumnos, pero estos
tienen miedo de esta ya que no la saben utilizar para estos fines y para algunos
el proceso de capacitación y de auto aprendizaje de aprender a aprender a
utilizar las TIC lo consideran enorme y simplemente no están en disposición de
iniciar este proceso de cambio e innovación que nuestros alumnos están
pidiendo a grito. Otros quieren y tratan dentro de sus posibilidades elementos
TIC en su proceso de enseñanza aprendizaje, pero estos necesitan más apoyo
por un personal que los oriente y les facilite la transición.
Qué son las TIC Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son
todos aquellos recursos, herramientas y programas que se utilizan para
procesar, administrar y compartir la información mediante diversos soportes
tecnológicos, tales como: computadoras, teléfonos móviles, televisores,
reproductores portátiles de audio y video o consolas de juego.
Opinión personal
Lo que más llamó mi atención fue todo lo concerniente a la actitud de los
docentes ante las TIC.
En los últimos tiempos, los procesos educativos se han visto envueltos en la
incorporación de la tecnología, a fin de estar a la par con la sociedad, la cual
demanda una actualización constante de nuestro sistema educativo.
Muchas de las tecnologías que vemos en nuestro día a día no son nuevas, sin
embargo, siguen siendo una innovación en nuestras aulas de clases y su
incorporación en la educación sigue siendo un gran reto para todos los docentes.
Porque se concibe esto, porque estamos en un sistema educativo donde la
mayoría de nuestros docentes educan al estilo del siglo XIX, frente a estudiantes
del siglo XXI. Hoy en día nuestros estudiantes llegan a los centros alfabetizados
digitalmente, desarrollan diversas habilidades tecnológicas, sin embargo muchos
de nosotros estamos estáticos, renuentes a los nuevos cambios; por suerte
nuestro sistema educativo en vista a este problema, ha creado estrategias
innovadoras quienes a través de programas como Compu maestro, están
logrando cerrar la brecha digital que existe en nuestro gremio.
Referencias bibliográficas
Cabero, Julio (Coord.) (2007). Tecnología Educativa. Madrid: Mcgraw Hill
Fainholc, Beatriz (2004) Lectura Crítica En Internet. Análisis Y Utilización De Los
Recursos Tecnológicos En Educación. Rosario: Homo Sapiens Ediciones
UNESCO: Las tecnologías de la información y la comunicación en la formación
docente. Guía de planificación. UNESCO. 2004
Arbizu et. Al (2004),“Claves de la prácticade Tutorización entre igual en las
Universidades Anglosajonas. Algunas aplicaciones a nuestra realidad
universitaria”, Revista Enfoques. Educacionales, 6 (1): 53- 65, 2004
UNESCO [2002]: Aprendizaje abierto y a distancia. Consideraciones sobre
tendencias, políticas y estrategias , UNESCO, París. Disponible en
UNESCO: Las tecnologías de la información y la comunicación en la formación
docente. Guía de planificación. UNESCO. 2004
http://congresos.um.es/redu/sevilla2008/paper/viewFile/251/211
http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001284/128463s.pdf
http://www.edutec.es/REVISTA/index.php/edutec-e/article/view/517
https://www.researchgate.net/profile/Natividad_Orellana/publication/27150
8021_LA_ACTITUD_DEL_PROFESORADO_ANTE_LAS_TIC_UN_ASPECTO
_CLAVE_PARA_LA_INTEGRACIN/links/54c980570cf2f0b56c23bd6a.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La importancia de la tecnología en la educación
La importancia de la tecnología en la educaciónLa importancia de la tecnología en la educación
La importancia de la tecnología en la educación
Elizabeth Castillo
 
Ensayoconocimientoeje1
Ensayoconocimientoeje1Ensayoconocimientoeje1
Ensayoconocimientoeje1
Alberto M
 
Sociedad de la información y el conocimiento
Sociedad de la información y el conocimientoSociedad de la información y el conocimiento
Sociedad de la información y el conocimiento
LidiaJEIT
 
Indagación y alfabetización científica
Indagación y alfabetización científicaIndagación y alfabetización científica
Indagación y alfabetización científica
DEISI ALAMA
 
Conectivismo y Teorías de aprendizaje
Conectivismo y Teorías de aprendizajeConectivismo y Teorías de aprendizaje
Conectivismo y Teorías de aprendizaje
Lucy Padilla
 
Conectivismo
ConectivismoConectivismo
Conectivismo
Mary Delgado
 
Ensayo de tic
Ensayo de ticEnsayo de tic
Ensayo de tic
madeleine marquez
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
MapyMerma1
 
Afiche enfoques-transversales-05-04-17
Afiche enfoques-transversales-05-04-17Afiche enfoques-transversales-05-04-17
Afiche enfoques-transversales-05-04-17
Sulio Chacón Yauris
 
Proyecto de Capacitación Docente
Proyecto de Capacitación DocenteProyecto de Capacitación Docente
Proyecto de Capacitación Docente
Ramiro Aduviri Velasco
 
Encuesta a docentes sobre el uso de las TiCs
Encuesta  a docentes sobre el uso de las TiCsEncuesta  a docentes sobre el uso de las TiCs
Encuesta a docentes sobre el uso de las TiCs
carmencitamami
 
Ensayo tic pdf
Ensayo tic pdfEnsayo tic pdf
Ensayo tic pdf
VeronicaEstevez3
 
Infografía: Las TIC en los Sistemas de Educación a Distancia (SEaD)
Infografía: Las TIC en los Sistemas de Educación a Distancia (SEaD)Infografía: Las TIC en los Sistemas de Educación a Distancia (SEaD)
Infografía: Las TIC en los Sistemas de Educación a Distancia (SEaD)
Rigoberto José Meléndez Cuauro
 
Plan de-capacitacion-docente 2013 primaria
Plan de-capacitacion-docente 2013 primariaPlan de-capacitacion-docente 2013 primaria
Plan de-capacitacion-docente 2013 primaria
Kike Gayoso
 
Manual del uso de Internet y Herramientas Tecnológicas
Manual del uso de Internet y Herramientas TecnológicasManual del uso de Internet y Herramientas Tecnológicas
Manual del uso de Internet y Herramientas Tecnológicas
Ing. Eric Herrera Sánchez
 
USO DE LAS TIC"s POR LO DOCENTES EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDISAJE
USO DE LAS TIC"s POR LO DOCENTES EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDISAJEUSO DE LAS TIC"s POR LO DOCENTES EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDISAJE
USO DE LAS TIC"s POR LO DOCENTES EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDISAJEmarleronquillo_1010
 
1. tesis maestria tecnologia educativa
1. tesis maestria tecnologia educativa1. tesis maestria tecnologia educativa
1. tesis maestria tecnologia educativadefociu
 
Importancia de la informática en la educación
Importancia de la informática en la educaciónImportancia de la informática en la educación
Importancia de la informática en la educación
CarmenGiselaAcosta
 

La actualidad más candente (20)

La importancia de la tecnología en la educación
La importancia de la tecnología en la educaciónLa importancia de la tecnología en la educación
La importancia de la tecnología en la educación
 
Ensayoconocimientoeje1
Ensayoconocimientoeje1Ensayoconocimientoeje1
Ensayoconocimientoeje1
 
Tecnología educativa
Tecnología educativaTecnología educativa
Tecnología educativa
 
Sociedad de la información y el conocimiento
Sociedad de la información y el conocimientoSociedad de la información y el conocimiento
Sociedad de la información y el conocimiento
 
Indagación y alfabetización científica
Indagación y alfabetización científicaIndagación y alfabetización científica
Indagación y alfabetización científica
 
Conectivismo y Teorías de aprendizaje
Conectivismo y Teorías de aprendizajeConectivismo y Teorías de aprendizaje
Conectivismo y Teorías de aprendizaje
 
Conectivismo
ConectivismoConectivismo
Conectivismo
 
Ensayo de tic
Ensayo de ticEnsayo de tic
Ensayo de tic
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
Afiche enfoques-transversales-05-04-17
Afiche enfoques-transversales-05-04-17Afiche enfoques-transversales-05-04-17
Afiche enfoques-transversales-05-04-17
 
Proyecto de Capacitación Docente
Proyecto de Capacitación DocenteProyecto de Capacitación Docente
Proyecto de Capacitación Docente
 
Encuesta a docentes sobre el uso de las TiCs
Encuesta  a docentes sobre el uso de las TiCsEncuesta  a docentes sobre el uso de las TiCs
Encuesta a docentes sobre el uso de las TiCs
 
Ensayo tic pdf
Ensayo tic pdfEnsayo tic pdf
Ensayo tic pdf
 
Infografía: Las TIC en los Sistemas de Educación a Distancia (SEaD)
Infografía: Las TIC en los Sistemas de Educación a Distancia (SEaD)Infografía: Las TIC en los Sistemas de Educación a Distancia (SEaD)
Infografía: Las TIC en los Sistemas de Educación a Distancia (SEaD)
 
Plan de-capacitacion-docente 2013 primaria
Plan de-capacitacion-docente 2013 primariaPlan de-capacitacion-docente 2013 primaria
Plan de-capacitacion-docente 2013 primaria
 
Manual del uso de Internet y Herramientas Tecnológicas
Manual del uso de Internet y Herramientas TecnológicasManual del uso de Internet y Herramientas Tecnológicas
Manual del uso de Internet y Herramientas Tecnológicas
 
Innovación Pedagógica
Innovación PedagógicaInnovación Pedagógica
Innovación Pedagógica
 
USO DE LAS TIC"s POR LO DOCENTES EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDISAJE
USO DE LAS TIC"s POR LO DOCENTES EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDISAJEUSO DE LAS TIC"s POR LO DOCENTES EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDISAJE
USO DE LAS TIC"s POR LO DOCENTES EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDISAJE
 
1. tesis maestria tecnologia educativa
1. tesis maestria tecnologia educativa1. tesis maestria tecnologia educativa
1. tesis maestria tecnologia educativa
 
Importancia de la informática en la educación
Importancia de la informática en la educaciónImportancia de la informática en la educación
Importancia de la informática en la educación
 

Similar a Tarea unidad 1

Unidad I Generalidades acerca de las TIC y la Formación Docente1
Unidad I  Generalidades acerca de las TIC y la Formación Docente1Unidad I  Generalidades acerca de las TIC y la Formación Docente1
Unidad I Generalidades acerca de las TIC y la Formación Docente1
Edward Ulloa
 
Tics y-la-formacion-docente
Tics y-la-formacion-docenteTics y-la-formacion-docente
Tics y-la-formacion-docente
socialesperez001
 
Unidad I: Generalidades acerca de las TIC y la Formación Docente
Unidad I:  Generalidades acerca de las TIC y la Formación DocenteUnidad I:  Generalidades acerca de las TIC y la Formación Docente
Unidad I: Generalidades acerca de las TIC y la Formación Docente
Edward Ulloa
 
Generalidades acerca de las ti cs y la formación docente
Generalidades acerca de las ti cs y la formación docenteGeneralidades acerca de las ti cs y la formación docente
Generalidades acerca de las ti cs y la formación docente
elmany1387
 
Generalidades tic y formacion docente
Generalidades tic y formacion docenteGeneralidades tic y formacion docente
Generalidades tic y formacion docente
dave0616
 
La TICs
La TICsLa TICs
La TICs
Isa_baez
 
Generalidades acerca de las ti cs y la formación docente
Generalidades acerca de las ti cs y la formación docenteGeneralidades acerca de las ti cs y la formación docente
Generalidades acerca de las ti cs y la formación docente
MayobanexArtiles
 
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
Generalidades acerca de las TICs y la formación docenteGeneralidades acerca de las TICs y la formación docente
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
NOEL Peña
 
Las TICs y La Formacion Docente
Las TICs y La Formacion DocenteLas TICs y La Formacion Docente
Las TICs y La Formacion Docente
Jomar Antonio Veloz Peña
 
Generalidades de tic_y_la_formacion_docente
Generalidades de tic_y_la_formacion_docenteGeneralidades de tic_y_la_formacion_docente
Generalidades de tic_y_la_formacion_docente
luisax123
 
Generalidades acerca de las tic y la formacion docente
Generalidades acerca de las tic y la formacion docenteGeneralidades acerca de las tic y la formacion docente
Generalidades acerca de las tic y la formacion docente
Mariel Castaños
 
La tic y la Formacion Docente
La tic y la Formacion DocenteLa tic y la Formacion Docente
La tic y la Formacion Docente
massielovalles
 
Asignación i
Asignación iAsignación i
Asignación i
Jairo Castro
 
Asignación 1
Asignación 1Asignación 1
Asignación 1
mejiafernandez
 
Generalidades acerca de las TICs y la formaci'on docente.
Generalidades acerca de las TICs y la formaci'on docente.Generalidades acerca de las TICs y la formaci'on docente.
Generalidades acerca de las TICs y la formaci'on docente.
Ruth Pimentel
 
Asignación i (beyra, 16 1092) - generalidades acerca de las ti cs y la forma...
Asignación i (beyra, 16 1092) -  generalidades acerca de las ti cs y la forma...Asignación i (beyra, 16 1092) -  generalidades acerca de las ti cs y la forma...
Asignación i (beyra, 16 1092) - generalidades acerca de las ti cs y la forma...
beyramercedes
 
Caracteristicas del aprendizaje
Caracteristicas del aprendizajeCaracteristicas del aprendizaje
Caracteristicas del aprendizajejuan
 
Caracteristicas del aprendizaje
Caracteristicas del aprendizajeCaracteristicas del aprendizaje
Caracteristicas del aprendizajejuan
 
Caracteristicas del aprendizaje
Caracteristicas del aprendizajeCaracteristicas del aprendizaje
Caracteristicas del aprendizajejuan
 
Caracteristicas del aprendizaje
Caracteristicas del aprendizajeCaracteristicas del aprendizaje
Caracteristicas del aprendizajejuan
 

Similar a Tarea unidad 1 (20)

Unidad I Generalidades acerca de las TIC y la Formación Docente1
Unidad I  Generalidades acerca de las TIC y la Formación Docente1Unidad I  Generalidades acerca de las TIC y la Formación Docente1
Unidad I Generalidades acerca de las TIC y la Formación Docente1
 
Tics y-la-formacion-docente
Tics y-la-formacion-docenteTics y-la-formacion-docente
Tics y-la-formacion-docente
 
Unidad I: Generalidades acerca de las TIC y la Formación Docente
Unidad I:  Generalidades acerca de las TIC y la Formación DocenteUnidad I:  Generalidades acerca de las TIC y la Formación Docente
Unidad I: Generalidades acerca de las TIC y la Formación Docente
 
Generalidades acerca de las ti cs y la formación docente
Generalidades acerca de las ti cs y la formación docenteGeneralidades acerca de las ti cs y la formación docente
Generalidades acerca de las ti cs y la formación docente
 
Generalidades tic y formacion docente
Generalidades tic y formacion docenteGeneralidades tic y formacion docente
Generalidades tic y formacion docente
 
La TICs
La TICsLa TICs
La TICs
 
Generalidades acerca de las ti cs y la formación docente
Generalidades acerca de las ti cs y la formación docenteGeneralidades acerca de las ti cs y la formación docente
Generalidades acerca de las ti cs y la formación docente
 
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
Generalidades acerca de las TICs y la formación docenteGeneralidades acerca de las TICs y la formación docente
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
 
Las TICs y La Formacion Docente
Las TICs y La Formacion DocenteLas TICs y La Formacion Docente
Las TICs y La Formacion Docente
 
Generalidades de tic_y_la_formacion_docente
Generalidades de tic_y_la_formacion_docenteGeneralidades de tic_y_la_formacion_docente
Generalidades de tic_y_la_formacion_docente
 
Generalidades acerca de las tic y la formacion docente
Generalidades acerca de las tic y la formacion docenteGeneralidades acerca de las tic y la formacion docente
Generalidades acerca de las tic y la formacion docente
 
La tic y la Formacion Docente
La tic y la Formacion DocenteLa tic y la Formacion Docente
La tic y la Formacion Docente
 
Asignación i
Asignación iAsignación i
Asignación i
 
Asignación 1
Asignación 1Asignación 1
Asignación 1
 
Generalidades acerca de las TICs y la formaci'on docente.
Generalidades acerca de las TICs y la formaci'on docente.Generalidades acerca de las TICs y la formaci'on docente.
Generalidades acerca de las TICs y la formaci'on docente.
 
Asignación i (beyra, 16 1092) - generalidades acerca de las ti cs y la forma...
Asignación i (beyra, 16 1092) -  generalidades acerca de las ti cs y la forma...Asignación i (beyra, 16 1092) -  generalidades acerca de las ti cs y la forma...
Asignación i (beyra, 16 1092) - generalidades acerca de las ti cs y la forma...
 
Caracteristicas del aprendizaje
Caracteristicas del aprendizajeCaracteristicas del aprendizaje
Caracteristicas del aprendizaje
 
Caracteristicas del aprendizaje
Caracteristicas del aprendizajeCaracteristicas del aprendizaje
Caracteristicas del aprendizaje
 
Caracteristicas del aprendizaje
Caracteristicas del aprendizajeCaracteristicas del aprendizaje
Caracteristicas del aprendizaje
 
Caracteristicas del aprendizaje
Caracteristicas del aprendizajeCaracteristicas del aprendizaje
Caracteristicas del aprendizaje
 

Último

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Tarea unidad 1

  • 1. Dalireinis Amparo Hernandez Perez 15-9820 MAESTRIA EN GESTION DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA LAS TIC Y LA FORMACION DOCENTE UNIDAD I: GENERALIDADES ACERCA DE LAS TIC Y LA FORMACIÓN DOCENTE Qué son las TICs: Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son todos aquellos recursos, herramientas y programas que se utilizan para procesar, administrar y compartir la información mediante diversos soportes tecnológicos, tales como: computadoras, teléfonos móviles, televisores, reproductores portátiles de audio y video o consolas de juego. Las TICs pueden ser definidas en dos sentidos: Como las tecnologías tradicionales de la comunicación, constituidas principalmente por la radio, la televisión y la telefonía convencional, y por las tecnologías modernas de la información caracterizadas por la digitalización de las tecnologías de registros de contenidos como la informática, de las comunicaciones, telemática y de las interfases. Las TICs (tecnologías de la información y de la comunicación) son aquellas tecnologías que se necesitan para la gestión y transformación de la información, y muy en particular el uso de ordenadores y programas que permiten crear, modificar, almacenar, administrar, proteger y recuperar esa información.
  • 2. Los primeros pasos hacia una Sociedad de la Información se remontan a la invención del telégrafo eléctrico, pasando posteriormente por el teléfono fijo, la radiotelefonía y, por último, la televisión. Internet, la telecomunicación móvil y el GPS pueden considerarse como nuevas tecnologías de la información y la comunicación. COMPETENCIAS QUE DEBE POSEER EL DOCENTE HOY DÍA. #1 Comprometido: Es fundamental que el docente esté comprometido con su trabajo y con la educación de los jóvenes. La responsabilidad que recae en las manos de un profesor es enorme, por lo que éste debe ser consciente de ello y amar su profesión.
  • 3. #2 Preparado: La formación académica es otra de las competencias tradicionales que se le exigen a un docente. Este requisito va en aumento en una sociedad cada vez más preparada y competente. Cuanto mejor esté preparado esté el docente, mejor. #3 Organizado: Una buena organización y planificación del curso por anticipado son factores clave para el éxito del mismo. Es muy importante que el docente organice adecuadamente el temario a impartir y el tiempo para poder cubrirlo en su integridad. #4 Tolerante: En una sociedad cada vez más diversa y multicultural, es necesario que el docente no tenga prejuicios y que trate por igual a todos los estudiantes sin mostrar favoritismos. #5 Abierto a Preguntas: El debate y la colaboración en clase son esenciales para estimular a los alumnos y para poner en práctica nuevas técnicas de enseñanza como, por ejemplo, el aprendizaje basado en problemas o el aula invertida. El docente debe estar abierto a responder preguntas de sus alumnos y mostrarse colaborativo.
  • 4. #6 Contador de Historias: Una de las mejores formas de enseñar y trasmitir ideas es a través de las historias. Los mejores profesores usan este método en sus clases desde hace siglos. Debido a su efectividad, esta técnica es usada hoy en día no solo por los profesores, sino también por muchos otros profesionales, como los especialistas de Marketing en sus campañas. Estas competencias que presentaron anteriormente y el cual están resaltadas en color rojo, son las competencias tradicionales, además de estas competencias, es necesario añadirle otras competencias al docente asociadas a las nuevas tecnologías (en azul en la imagen). Con ellas los educadores pasan a convertirse en docentes modernos. #7 Innovador: El docente moderno debe estar dispuesto a innovar y probar cosas nuevas; tanto técnicas de enseñanza como apps educativas, herramientas TIC y dispositivos electrónicos. El docente moderno debe ser un “early adopter”. #8 Entusiasta de las Nuevas Tecnologías: El docente moderno no sólo debe ser innovador sino también un amante de las nuevas tecnologías. Ya sean iPads, proyectores o pizarras digitales, debe anticiparse a sus alumnos y estar a la búsqueda constante de nuevas TICs que implementar en sus clases.
  • 5. #9 Social: Una de las competencias del docente tradicional era estar abierto a las preguntas. El docente tradicional debe acentuar esta competencia y llevar la conversación a las redes sociales para explorar posibilidades fuera de la propia clase. Te aconsejamos nuestro artículo “Twitter en el Aula: Ideas para profesores” para explorar este punto en profundidad. #10 Friki: En el buen sentido de la palabra. Internet es la mayor fuente de conocimiento que el ser humano ha conocido, por lo que un docente moderno debe ser una persona curiosa. Alguien que esté siempre investigando y buscando datos e información novedosa que pueda usar para retar a sus alumnos. Cambios en las concepciones acerca del proceso de enseñanza – aprendizaje. El concepto tradicional del proceso de aprendizaje está centrado principalmente en el profesor, quien habla la mayoría del tiempo y realiza la mayor parte del trabajo intelectual, mientras que los alumnos se conciben como receptáculos pasivos de la información que se les transmite. Esto no significa que el método tradicional de las clases magistrales carece de todo valor, ya que permite que el profesor transmita una gran cantidad de información en poco tiempo, y es la estrategia más efectiva para el aprendizaje memorístico y basado en la repetición. Sin embargo, este método no es el más efectivo para ayudar a los alumnos a desarrollar y hacer uso de habilidades cognitivas superiores para resolver los complejos problemas del mundo real.
  • 6. Los procesos de aprendizaje. Los procesos de aprendizaje son las actividades que realizan los estudiantes para conseguir el logro de los objetivos educativos que pretenden. Constituyen una actividad individual, aunque se desarrolla en un contexto social y cultural, que se produce a través de un proceso de interiorización en el que cada estudiante concilia los nuevos conocimientos a sus estructuras cognitivas previas. La construcción del conocimiento tiene pues dos vertientes: una vertiente personal y otra social. En general, para que se puedan realizar aprendizajes son necesarios tres factores básicos: Inteligencia y otras capacidades, y conocimientos previos (poder aprender): para aprender nuevas cosas hay que estar en condiciones de hacerlo, se debe disponer de las capacidades cognitivas necesarias para ello (atención, proceso...) y de los conocimientos previos imprescindibles para construir sobre ellos los nuevos aprendizajes Experiencia (saber aprender): los nuevos aprendizajes se van construyendo a partir de los aprendizajes anteriores y requieren ciertos hábitos y la utilización de determinadas técnicas de estudio: - Instrumentales básicas: observación, lectura, escritura... - Repetitivas (memorizando): copiar, recitar, adquisición de habilidades de procedimiento… - De comprensión: vocabulario, estructuras sintácticas...
  • 7. - Elaborativas (relacionando la nueva información con la anterior): subrayar, completar frases, resumir, esquematizar, elaborar diagramas y mapas conceptuales, seleccionar, organizar… - Exploratorias: explorar, experimentar... - De aplicación de conocimientos a nuevas situaciones, creación - Regulativas (metacognición): analizando y reflexionando sobre los propios procesos cognitivos Motivación (querer aprender): para que una persona realice un determinado aprendizaje es necesario que movilice y dirija en una dirección determinada energía para que las neuronas realicen nuevas conexiones entre ellas. La motivación dependerá de múltiples factores personales (personalidad, fuerza de voluntad...), familiares, sociales y del contexto en el que se realiza el estudio (métodos de enseñanza, profesorado...) El Aprendizaje hoy en día… Las nuevas formas de concebir el proceso de aprendizaje y el cambio hacia un aprendizaje centrado en el alumno, se han basado en investigaciones sobre el aprendizaje cognitivo y la convergencia de diversas teorías acerca de la naturaleza y el contexto del aprendizaje. Algunas de las teorías más prominentes son: la teoría sociocultural (basada en las intersubjetividades y la Zona de Desarrollo Próximo de Vygotsky), la teoría constructivista, el aprendizaje auto- regulado, la cognición situada, el aprendizaje cognitivo, el aprendizaje basado en la resolución de problemas (del Grupo de Cognición y Tecnología de Vanderbilt, CTGV), la teoría de la flexibilidad cognitiva (Spiro et al., 1988) y la cognición distribuida (Salomon et al., 1993).
  • 8. Cada una de estas teorías se basa en el precepto de que los estudiantes son agentes activos que buscan y construyen conocimiento con un propósito, dentro de un contexto significativo. El aprendizaje es un proceso activo, no pasivo. El aprendizaje es un proceso social. El aprendizaje puede ser tanto lineal como no lineal. El aprendizaje es integrado y contextualizado. El aprendizaje es un proceso natural. El aprendizaje se evalúa según los productos del proceso. El aprendizaje está basado en un modelo que se fortalece en contacto con las habilidades, intereses y cultura del estudiante. Para permitir que los alumnos alcancen niveles óptimos de competencia, deben ser motivados a involucrarse de forma activa en el proceso de aprendizaje, en actividades que incluyan resolver problemas reales, producir trabajos escritos originales, realizar proyectos de investigación científica (en lugar de simplemente estudiar acerca de la ciencia), dialogar con otros acerca de temas importantes, realizar actividades artísticas y musicales y construir objetos. El plan de estudios tradicional requiere que los alumnos únicamente recuerden y describan lo que otros han realizado y producido. Si bien toda la producción de conocimiento debe estar basada en la comprensión de un conocimiento anterior, la mera reproducción de conocimiento, desconectada de su producción, es mayormente una actividad pasiva que no involucra de modo significativo al alumno ni le presenta ningún desafío. Esto no es algo que alguien pueda hacer en lugar de los alumnos; nadie puede realizar estas conexiones en la mente de otro. Puede brindarse la información e incluso establecer cuál es la conexión, pero aun si los alumnos logran repetir la información de forma efectiva, no puede asumirse que realmente ha sido aprendida. Los alumnos deben descubrirla por sí mismos. Esto no significa que deben hacer este descubrimiento sin ayuda de ningún tipo. El rol del docente es ayudarlos de diversas maneras a realizar estas conexiones y a integrar el conocimiento.
  • 9. Además, las escuelas tienden cada vez más a concebir la diversidad en los salones de clase como un recurso y no como un problema. Al contrario que en el concepto de enseñanza estandarizado y remediador, se valora la diversidad y las diferencias individuales, y el proceso de aprendizaje se encuentra diseñado para estructurarse sobre la base de las habilidades y los aportes del alumno al proceso educativo. Tendencias pedagógicas que sustentan las nuevas concepciones acerca del aprendizaje utilizando las TIC. El surgimiento de nuevas formas de aprendizaje a distancia basadas en las tecnologías de la información y la comunicación, en especial aquellas que se sirven del uso de internet y la Web, tiene amplias repercusiones pedagógicas, económicas y organizacionales. Hoy en día puede afirmarse, con mayor certeza que nunca, que el aprendizaje abierto y a distancia será un elemento importante en los sistemas educativos del futuro. El mismo ha ganado tanta aceptación entre los centros educativos tradicionales, que incluso forma parte del programa de estudio de la mayoría de las instituciones educativas, encaminadas hacia el futuro. El aprendizaje abierto y a distancia se utiliza en los países más desarrollados desde hace ya cien años, y desde hace una o dos generaciones en los países en desarrollo. En los países industrializados, las tendencias actuales están vinculadas tanto a los problemas estructurales de la educación en la sociedad moderna, como al desarrollo tecnológico. La necesidad de extender las oportunidades educativas a lo largo de toda la vida del individuo, las cambiantes exigencias de la educación masiva y la necesidad de adquirir nuevas habilidades, constituyen desafíos que
  • 10. no son fáciles de resolver para las instituciones y estructuras educativas tradicionales. En los países densamente poblados del mundo en desarrollo, el aprendizaje abierto y a distancia ha significado una oportunidad única para la educación y la formación académica. Sin embargo, la falta de infraestructura y de personal capacitado aún constituye una barrera difícil de franquear. Aun así, estos nuevos métodos de formación han llegado para quedarse, y muchos países ven el aprendizaje abierto y a distancia como una estrategia fundamental para expandir el acceso a la educación, elevar el nivel educativo y mejorar su relación costo- beneficio. Tecnología vs Docentes. Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones TIC favorecen, claramente, la idea de que lo verdaderamente importante es la consecución de unos objetivos y un grado óptimo de calidad más que la presencia física en un lugar y tiempo concretos a la vez que permiten generar espacios virtuales compartidos (de relación, de formación, de investigación, de trabajo). La idea de la globalización y de la internacionalización cada vez se extiende con más fuerza por lo que será fundamental que los profesores sean capaces de desarrollar proyectos transnacionales basados en: La red como canal de comunicación. Las redes como espacio cooperativo y de formación. Trabajo interdisciplinar Las redes como espacio de trabajo. Utilización de la informática como herramienta de trabajo.
  • 11. Las funciones del docente cambian cuando debe desarrollar sus actividades en un entorno virtual de E-A que además deja de tener limitaciones geográficas, físicas, temporales y que tiende a dar res-puesta a grupos de alumnos cada vez más heterogéneos y diversos (en el sentido más extenso de estas dos palabras), y por ello creemos que debe redefinirse su tarea profesional así como las funciones que deberá asumir en el desarrollo de ésta. En primer lugar, hemos de tener en cuenta el hecho de que el docente tenga una actitud positiva o negativa a la hora de desarrollar su tarea en entornos tecnológicos estará fuertemente condicionada por: La infraestructura de comunicaciones de que disponga. El espacio disponible en su centro habitual de trabajo que permita la fácil integración de la tecnología. Su preparación para el uso de esta tecnología (tanto desde el punto de vista del hardware como del software). La disponibilidad del docente para una formación permanente que le garantice no perder la "carrera tecnológica". En segundo lugar, debe ser capaz de cambiar sus estrategias de comunicación, pues es distinto comunicarse con un auditorio presencial que hacerlo con un auditorio virtual, el canal y las estrategias a utilizar son distintas. En tercer lugar, el docente debe estar preparado para hablar delante de una cámara, y delante de una cámara y unos alumnos presenciales si la sesión se diseña para alumnos presenciales y alumnos virtuales. El tiempo es relativo y el espacio intangible, por tanto, el profesor deberá buscar otros referentes para planificar y gestionar su tarea, tanto docente como organizadora y de gestión.
  • 12. Nuevos roles de los docentes. Roles y funciones que estos profesores deberán asumir en los entornos tecnológicos y algunas de las posibles repercusiones profesionales (tanto a nivel individual como a nivel grupal): Contribuye a la creación del conocimiento especializado. Centra la discusión sobre los puntos críticos. Contesta preguntas. Responde a las contribucion es de los estudiantes Sintetiza los aportes de los estudiantes.
  • 13.
  • 14. Diseñador de espacios, acciones y materiales educativos tecnológicos. Hemos de tener en cuenta que estamos frente a otro tipo de material didáctico que requiere nuevos planteamientos, tanto por parte de los diseñadores como de los usuarios. Para garantizar la efectividad de los materiales es fundamental hacer una correcta selección de contenidos. La saturación de información mal estructurada y mal relacionada puede traducirse en un alto grado de interferencias y ruidos. Respecto a los materiales didácticos en formato electrónico, podemos decir que hemos de tener en cuenta que estamos frente a otro tipo de material didáctico que requiere nuevos planteamientos tanto por parte de los diseñadores y desarrolladores como de los usuarios. Para garantizar la efectividad de los materiales es fundamental hacer una correcta selección de contenidos puesto que globalización no coincide con mejora de la información y la comunicación a menudo supone dispersión y "caos cognitivo", si no se tienen muy bien definidos los objetivos del material y los itinerarios formativos de éste en función de los objetivos y sus posibilidades de uso difícilmente conseguiremos que mejoren ningún proceso de aprendizaje. Facilitadores y Tutores Los diferentes tipos de intervención del tutor son representados por un continuo que va desde autoritario a facilitador. En este continuo, se identifican seis tipos de intervenciones: Dirige, Informa, Confronta, Desafía, Educe, y Comparte. Dirige • Dirige y marca el paso de la discusión • Comunica a los estudiantes que hacer de una manera innegociable • Maneja la interacción entre los estudiantes asignando tareas y estableciendo el orden de participación Informa • Transmite conocimiento e información en forma directa • Resume e interrelaciona conocimiento e temas para la discusión
  • 15. • Transmite información como la única fuente de conocimiento y no dando lugar a otras. Confronta • Discrepa de una manera confrontante • Evalúa la actuación de los estudiantes prejuzgando • Corrige y señala sólo fallas Desafía • Clarifica ideas identificando contradicciones en las contestaciones de estudiantes sin imponer su propio punto de vista • Promueve la evaluación de ideas • Promueve el pensamiento crítico Educe • Ayuda a clarificar las ideas y el conocimiento de los estudiantes solicitando ideas y opiniones • Facilita la interacción entre los estudiantes • Despierta el interés de los estudiantes relacionando la discusión con lo que están familiarizados Comparte • Intercambia ideas y experiencias con los estudiantes • Estimula a que los estudiantes aprendan por sí mismos a través del descubrimiento y la exploración • Discute y negocia estrategias de las tutorías con los estudiantes El Tutor Como Organizador, Dinamizador Y Socializador Uno de los cometidos esenciales del formador en la educación on-line es actuar de organizador, facilitador y dinamizador de la participación de los estudiantes. El tutor debe paliar la "soledad" del aprendizaje a través de la red propiciando sistemas de comunicación fluida y sostenida.
  • 16. Las percepciones y actitudes de los profesores hacia las TIC. La actitud del profesorado frente a la utilización de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), en su tarea docente, es un aspecto clave unido a otros como las competencias y los medios de que disponen para poder llevar a cabo esta integración. La mayoría de estudios en donde se trata de ver el grado de implantación de las TIC en los centros educativos incluyen un apartado referido a las actitudes de los profesores (Barajas et al, 2002; Gargallo et al, 2003; Knezek et al, 2000; Van Braak, 2001; Peralta, 2002; Kollias, 2002; Galanouli et al, 2004; Shapka y Ferrari, 2003; Orellana et al, 2003) ya que son un buen predictor de la implantación e integración de las TIC en las escuelas e institutos (Ruthven, Hennessy y Deanes, 2004; Mooij, 2004). De hecho, profesores con un nivel de competencia alto (conocimiento y uso personal de las TIC) pero con actitudes negativas hacia la integración son contrarios a la utilización de los ordenadores e Internet en el aula para crear ambientes enriquecidos de aprendizaje (Demetriadis et al, 2003; Gargallo et al, 2003). Por estos motivos, creemos que es imprescindible conocer las actitudes de los profesores, antes de realizar cualquier intervención en el terreno de las TIC. La importancia de las actitudes en el uso del ordenador ha propiciado el desarrollo de instrumentos como: Computer Attitude Scale de Loyd y Gressard's (1984); Attitude-Toward-Computer Usage Scale de Popovich, Hyde y Zakrajsek (1987) Computer Attitude Measure de Kay's (1993), o Teachers´Attitudes Toward Computers (TAC) de Christensen y Knezet (1998). Esta actitud del profesor hacia el uso de la informática puede ser un condicionante importante para la implementación de las TIC. Por ello las escalas relacionadas con las actitudes hacia las nuevas tecnologías suelen incluir items relacionados con el uso del ordenador o se han creado escalas complementarias como Teachers´ Attitudes Toward Information Technology (TAT) y la Faculty Attitudes Toward Information Technology (FAIT) (Kenezek et al, 2000). La formación del profesorado en la integración de las TIC también supone actitudes más positivas (Gilmore, 1998; Jacobsen, 2000; Whittier y Lara, 2003;
  • 17. Kollias, 2002; Galanouli, Murphy y Gardner, 2004) para propiciar la innovación educativa. Gilmore (1998) comprobó que las actitudes de los profesores que habían recibido formación mejoraban significativamente respecto al grupo de profesores que no recibió esta formación. En relación con la actitud del profesorado hacia la innovación es necesario señalar que se trata más de un debate popular que de los resultados de la investigación educativa. Existe la creencia de que es la aversión de los profesores al cambio uno de los rasgos más básicos que permiten explicar el ritmo lento que está siguiendo la integración de la tecnología en la educación. Los profesores tienen que enfrentarse a importantes cambios al mismo tiempo que integran estas tecnologías lo que puede dar lugar a un sentimiento de excesiva carga y a reacciones de ansiedad y resistencia. En el informe del proyecto ITPETCCO (Peralta, 2002), sólo los profesores tradicionales (no innovadores) de Italia verbalizaron actitudes negativas hacia las TIC señalando que su uso va unido a problemas en el proceso de aprendizaje, debido a que: el uso del ordenador disminuye las habilidades cognitivas y comunicativas de los niños, y que el uso de las máquinas hace más pasivos a los niños por no estimular su pensamiento autónomo y creativo. Todos los demás profesores (innovadores, tradicionales, en su primer año como docentes o en el último año de carrera; y griegos, portugueses o españoles) tenían unas actitudes positivas hacia la innovación e integración de las TIC en la docencia. Los facilitadores entienden la importancia del uso de las TIC en el proceso de enseñanza/aprendizaje, para dinamizar el mismo y crear un entorno motivador, atractivo y que genere un aprendizaje significativo en los alumnos, pero estos tienen miedo de esta ya que no la saben utilizar para estos fines y para algunos el proceso de capacitación y de auto aprendizaje de aprender a aprender a utilizar las TIC lo consideran enorme y simplemente no están en disposición de iniciar este proceso de cambio e innovación que nuestros alumnos están pidiendo a grito. Otros quieren y tratan dentro de sus posibilidades elementos TIC en su proceso de enseñanza aprendizaje, pero estos necesitan más apoyo por un personal que los oriente y les facilite la transición.
  • 18. Qué son las TIC Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son todos aquellos recursos, herramientas y programas que se utilizan para procesar, administrar y compartir la información mediante diversos soportes tecnológicos, tales como: computadoras, teléfonos móviles, televisores, reproductores portátiles de audio y video o consolas de juego. Opinión personal Lo que más llamó mi atención fue todo lo concerniente a la actitud de los docentes ante las TIC. En los últimos tiempos, los procesos educativos se han visto envueltos en la incorporación de la tecnología, a fin de estar a la par con la sociedad, la cual demanda una actualización constante de nuestro sistema educativo. Muchas de las tecnologías que vemos en nuestro día a día no son nuevas, sin embargo, siguen siendo una innovación en nuestras aulas de clases y su incorporación en la educación sigue siendo un gran reto para todos los docentes. Porque se concibe esto, porque estamos en un sistema educativo donde la mayoría de nuestros docentes educan al estilo del siglo XIX, frente a estudiantes del siglo XXI. Hoy en día nuestros estudiantes llegan a los centros alfabetizados digitalmente, desarrollan diversas habilidades tecnológicas, sin embargo muchos de nosotros estamos estáticos, renuentes a los nuevos cambios; por suerte nuestro sistema educativo en vista a este problema, ha creado estrategias innovadoras quienes a través de programas como Compu maestro, están logrando cerrar la brecha digital que existe en nuestro gremio.
  • 19. Referencias bibliográficas Cabero, Julio (Coord.) (2007). Tecnología Educativa. Madrid: Mcgraw Hill Fainholc, Beatriz (2004) Lectura Crítica En Internet. Análisis Y Utilización De Los Recursos Tecnológicos En Educación. Rosario: Homo Sapiens Ediciones UNESCO: Las tecnologías de la información y la comunicación en la formación docente. Guía de planificación. UNESCO. 2004 Arbizu et. Al (2004),“Claves de la prácticade Tutorización entre igual en las Universidades Anglosajonas. Algunas aplicaciones a nuestra realidad universitaria”, Revista Enfoques. Educacionales, 6 (1): 53- 65, 2004 UNESCO [2002]: Aprendizaje abierto y a distancia. Consideraciones sobre tendencias, políticas y estrategias , UNESCO, París. Disponible en UNESCO: Las tecnologías de la información y la comunicación en la formación docente. Guía de planificación. UNESCO. 2004 http://congresos.um.es/redu/sevilla2008/paper/viewFile/251/211 http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001284/128463s.pdf http://www.edutec.es/REVISTA/index.php/edutec-e/article/view/517 https://www.researchgate.net/profile/Natividad_Orellana/publication/27150 8021_LA_ACTITUD_DEL_PROFESORADO_ANTE_LAS_TIC_UN_ASPECTO _CLAVE_PARA_LA_INTEGRACIN/links/54c980570cf2f0b56c23bd6a.pdf