SlideShare una empresa de Scribd logo
EDWARD FRANCIS ULLOA GUTIERREZ
10-1362
MAESTRIA EN GESTION DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA
LAS TIC Y LA FORMACION DOCENTE
UNIDAD I: GENERALIDADES ACERCA DE LAS TIC Y LA FORMACIÓN
DOCENTE
1. ¿QUÉ SON LAS TIC?
Las TIC son un conjunto de procesos y
productos derivados de las nuevas
herramientas (hardware y software),
soporte de información y canales de
comunicación relacionados con el
almacenamiento, procesamiento y
transmisión de la información de forma rápida y en grandes cantidades
(Gonzales et al, 1996: 413 citado por Ferro et al. 2009, 3).
Por otra parte, Torrent y Ficapal (2009, 18) describen las TIC en tres aspectos
importantes:
Por TIC entendemos el conjunto convergente de equipos y aplicaciones
digitales basados en la micro-electrónica (hardware y software),
telecomunicaciones optoelectrónica, internet y los recientes avances en la
nanotecnología y biotecnología. Por la ocupación de un nuevo sustrato
tecnológico, el digital que abre una nuevas fronteras de posibilidades de
producción, se caracteriza por la relación simbólica entre las TIC y los flujos de
información, comunicación y conocimiento; y en tercer lugar, por los nuevos
patrones de demanda de familias y empresas, caracterizadas por una
demanda creciente de mercancías, con carácter intangible, en especial
servicios intensivos de conocimiento, y que acaban por retroalimentar el
proceso de cambio en la oferta.
Para la UNESCO las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) son
un factor de vital importancia en la transformación de la nueva economía global
y en los rápidos cambios que están tomando lugar en la sociedad (Eugveni
2004, 16).
Conceptualizando lo ante expresado se puede decir que las TIC no solamente
como instrumentos técnicos, sino también como herramientas culturales, que
ayudan a comprender el funcionamiento de una sociedad que le esta
apuntando a los nuevos cambios en el conocimiento, la enseñanza y el
aprendizaje.
2. COMPETENCIAS QUE DEBE POSEER EL DOCENTE HOY DÍA
COMPETENCIAS TRADICIONALES
Estas 6 primeras competencias (en rojo en la imagen) no son nuevas pero su
importancia se ve incrementada notablemente para el docente moderno.
2.1. Comprometido:
Es fundamental que el docente esté
comprometido con su trabajo y con la
educación de los jóvenes. La
responsabilidad que recae en las manos de
un profesor es enorme, por lo que éste debe
ser consciente de ello y amar su profesión.
2.2. Preparado:
La formación académica es otra de las
competencias tradicionales que se le exigen a
un docente. Este requisito va en aumento en
una sociedad cada vez más preparada y
competente. Cuanto mejor esté preparado esté
el docente, mejor.
2.3. Organizado:
Una buena organización y planificación del curso por anticipado son factores
clave para el éxito del mismo. Es muy importante que el docente organice
adecuadamente el temario a impartir y el tiempo para poder cubrirlo en su
integridad.
2.4. Tolerante:
En una sociedad cada vez más diversa y multicultural, es necesario que el
docente no tenga prejuicios y que trate por igual a todos los estudiantes sin
mostrar favoritismos.
2.5. Abierto a Preguntas:
El debate y la colaboración en clase son
esenciales para estimular a los alumnos y
para poner en práctica nuevas técnicas de
enseñanza como, por ejemplo, el
aprendizaje basado en problemas o el aula
invertida. El docente debe estar abierto a
responder preguntas de sus alumnos y mostrarse colaborativo.
2.6. Contador de Historias: Una de las mejores formas de enseñar y trasmitir
ideas es a través de las historias. Los mejores profesores usan este método en
sus clases desde hace siglos. Debido a su efectividad, esta técnica es usada
hoy en día no solo por los profesores, sino también por muchos otros
profesionales, como los especialistas de Marketing en sus campañas.
NUEVAS COMPETENCIAS
A estas competencias tradicionales es necesario añadirle otras competencias
asociadas a las nuevas tecnologías (en azul en la imagen). Con ellas los
educadores pasan a convertirse en docentes modernos.
2.7. Innovador:
El docente moderno debe estar dispuesto a
innovar y probar cosas nuevas; tanto técnicas de
enseñanza como apps educativas, herramientas
TIC y dispositivos electrónicos. El docente
moderno debe ser un “early adopter”.
2.8. Entusiasta de las Nuevas Tecnologías:
El docente moderno no sólo debe ser
innovador sino también un amante de
las nuevas tecnologías. Ya sean iPads,
proyectores o pizarras digitales, debe
anticiparse a sus alumnos y estar a la
búsqueda constante de nuevas TIC que
implementar en sus clases.
2.9. Social:
Una de las competencias del docente tradicional
era estar abierto a las preguntas. El docente
tradicional debe acentuar esta competencia y
llevar la conversación a las redes sociales para
explorar posibilidades fuera de la propia clase.
Te aconsejamos nuestro artículo “Twitter en el Aula: Ideas para profesores”
para explorar este punto en profundidad.
2.10. Friki:
En el buen sentido de la palabra. Internet es la mayor fuente de conocimiento
que el ser humano ha conocido, por lo que un docente moderno debe ser una
persona curiosa. Alguien que esté siempre investigando y buscando datos e
información novedosa que pueda usar para retar a sus alumnos.
3. CAMBIOS EN LAS CONCEPCIONES ACERCA DEL PROCESO DE
ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.
Las nuevas formas de concebir el proceso de aprendizaje y el cambio hacia un
aprendizaje centrado en el alumno, se han basado en investigaciones sobre el
aprendizaje cognitivo y la convergencia de diversas teorías acerca de la
naturaleza y el contexto del aprendizaje. Algunas de las teorías más
prominentes son: la teoría sociocultural (basada en las intersubjetividades y la
Zona de Desarrollo Próximo de Vygotsky), la teoría constructivista, el
aprendizaje auto-regulado, la cognición situada, el aprendizaje cognitivo, el
aprendizaje basado en la resolución de problemas (del Grupo de Cognición y
Tecnología de Vanderbilt, CTGV), la teoría de la flexibilidad cognitiva (Spiro et
al., 1988) y la cognición distribuida (Salomon et al., 1993). Cada una de estas
teorías se basa en el precepto de que los estudiantes son agentes activos que
buscan y construyen conocimiento con un propósito, dentro de un contexto
significativo. El entorno de aprendizaje que puede derivarse de esta
concepción, se muestra en la Figura siguiente:
Entorno de Aprendizaje Basado en el Estudiante
El aprendizaje es un proceso natural. El cerebro tiende naturalmente a
aprender, aunque no todos aprenden de la misma manera. Existen distintos
estilos de aprendizaje, distintas percepciones y personalidades, que deben
tomarse en cuenta al momento de diseñar las experiencias de aprendizaje para
los alumnos individuales. El aprendizaje se llevará a cabo si se proporciona un
entorno rico e interesante y docentes que estimulen y apoyen a los alumnos.
Los maestros a menudo advierten que los niños que en clases tradicionales
son disruptivos o tienen bajos niveles de atención, pueden pasar horas
concentrados en actividades interesantes y significativas para el niño,
relacionadas con la computadora.
El aprendizaje es un proceso social. El contexto comunitario del aprendizaje y
del conocimiento está comenzando a redescubrirse, como lo demuestra el
rápido crecimiento de los círculos de calidad y de los trabajos realizados en
colaboración a través de la computadora en el área empresarial,
gubernamental, de la medicina y de la educación superior. Como advirtió
Vygotsky (1978) hace mucho tiempo, los alumnos aprenden mejor en
colaboración con sus pares, profesores, padres y otros, cuando se encuentran
involucrados de forma activa en tareas significativas e interesantes. Las TICs
brindan oportunidades a docentes y alumnos de colaborar con otros individuos
en cualquier parte del país o del mundo. También ofrecen nuevas herramientas
para apoyar este aprendizaje colaborativo tanto dentro del salón de clase como
conectados a la Red.
El aprendizaje es un proceso activo, no pasivo. En la mayoría de los campos
de actividad humana, los individuos se enfrentan al desafío de producir
conocimiento y no simplemente reproducir conocimiento.
Para permitir que los alumnos alcancen niveles óptimos de competencia,
deben ser motivados a involucrarse de forma activa en el proceso de
aprendizaje, en actividades que incluyan resolver problemas reales, producir
trabajos escritos originales, realizar proyectos de investigación científica (en
lugar de simplemente estudiar acerca de la ciencia), dialogar con otros acerca
de temas importantes, realizar actividades artísticas y musicales y construir
objetos. El plan de estudios tradicional requiere que los alumnos únicamente
recuerden y describan lo que otros han realizado y producido. Si bien toda la
producción de conocimiento debe estar basada en la comprensión de un
conocimiento anterior, la mera reproducción de conocimiento, desconectada de
su producción, es mayormente una actividad pasiva que no involucra de modo
significativo al alumno ni le presenta ningún desafío.
El aprendizaje puede ser tanto lineal como no lineal. El método generalmente
utilizado en las escuelas actuales parece estar basado en la noción de que la
mente funciona como un procesador en serie, diseñado únicamente para
procesar una unidad de información por vez, siguiendo un orden secuencial.
Pero, en realidad, la mente es un maravilloso procesador paralelo, que puede
prestar atención y procesar muchos tipos de información simultáneamente. La
teoría e investigación cognitiva ve el aprendizaje como una reorganización de
las estructuras de conocimiento. Las estructuras de conocimiento se guardan
en la memoria semántica como esquemas o mapas cognitivos. Los alumnos
“aprenden” al ampliar, combinar y reacomodar un grupo de mapas cognitivos,
que muchas veces se superponen o están interconectados por medio de una
compleja red de asociaciones. Existen muchas formas distintas de obtener,
procesar información y asimilarla dentro de las estructuras de conocimiento ya
existentes. Aunque algunos campos del conocimiento, como la matemática,
pueden tal vez prestarse a un enfoque más lineal, no todo el aprendizaje
puede, ni debería, realizarse de esa forma.
El aprendizaje es integrado y contextualizado. La teoría holográfica del cerebro
de Pribram ha demostrado que la información que se presenta de un modo
global es más fácil de asimilarse que la que se presenta como una secuencia
de unidades de información (Pribram, 1991). También permite que los alumnos
puedan ver la relación entre los distintos elementos y puedan crear conexiones
entre ellos.
En Ciencia y valores humanos, Jacob Bronowski (1990) demostró que
descubrir la conexión entre lo que previamente parecían ser dos hechos
aislados es, en sí mismo, un acto creativo, ya sea en el campo de la ciencia
como del arte. Él lo llama el acto de unificar.
Esto no es algo que alguien pueda hacer en lugar de los alumnos; nadie
puede realizar estas conexiones en la mente de otro. Puede brindarse la
información e incluso establecer cuál es la conexión, pero aun si los alumnos
logran repetir la información de forma efectiva, no puede asumirse que
realmente ha sido aprendida. Los alumnos deben descubrirla por sí mismos.
Esto no significa que deben hacer este descubrimiento sin ayuda de ningún
tipo. El rol del docente es ayudarlos de diversas maneras a realizar estas
conexiones y a integrar el conocimiento.
El aprendizaje está basado en un modelo que se fortalece en contacto con las
habilidades, intereses y cultura del estudiante. Sobre la base del trabajo de
Howard Gardner y otros autores, las escuelas están comenzando a tomar en
cuenta las habilidades y los intereses específicos que los alumnos traen al
entorno educativo, y están diseñando actividades que construyen a partir de
esas habilidades, en lugar de concentrarse únicamente en “corregir sus
debilidades”.
Además, las escuelas tienden cada vez más a concebir la diversidad en los
salones de clase como un recurso y no como un problema. Al contrario que en
el concepto de enseñanza estandarizado y remediador, se valora la diversidad
y las diferencias individuales, y el proceso de aprendizaje se encuentra
diseñado para estructurarse sobre la base de las habilidades y los aportes del
alumno al proceso educativo.
El aprendizaje se evalúa según los productos del proceso, la forma en que se
completan las tareas y la resolución de problemas reales, tanto por parte de
cada estudiante como del grupo. En lugar de evaluar al alumno únicamente por
medio de pruebas escritas, la evaluación se realiza basándose en carpetas de
trabajo (portfolios) donde el alumno muestra su desempeño en los trabajos
realizados en equipo o de forma individual.
El concepto tradicional del proceso de aprendizaje está centrado
principalmente en el profesor, quien habla la mayoría del tiempo y realiza la
mayor parte del trabajo intelectual, mientras que los alumnos se conciben como
receptáculos pasivos de la información que se les transmite. Esto no significa
que el método tradicional de las clases magistrales carece de todo valor, ya
que permite que el profesor transmita una gran cantidad de información en
poco tiempo, y es la estrategia más efectiva para el aprendizaje memorístico y
basado en la repetición. Sin embargo, este método no es el más efectivo para
ayudar a los alumnos a desarrollar y hacer uso de habilidades cognitivas
superiores para resolver los complejos problemas del mundo real. Como
expresó Driscoll (1994), ya no podemos concebir a los alumnos como
“recipientes vacíos esperando para ser llenados, sino como organismos activos
en la búsqueda de significados”.
En su libro Creciendo digitalmente: El entorno de la generación internet (1998),
Don Tapscott señala que estamos ingresando a una nueva era de aprendizaje
digital, en la que atravesamos una etapa de transición del aprendizaje “por
transmisión” a un aprendizaje “interactivo”. Los estudiantes actuales ya no
quieren ser recipientes vacíos en un modelo de aprendizaje de transferencia de
información, sino que quieren participar activamente de este proceso. Cada vez
se encuentra más extendida la idea de que el mundo actual requiere que los
estudiantes puedan trabajar en equipo, pensar de forma crítica y creativa y
reflexionar acerca de su propio proceso de aprendizaje.
4. TENDENCIAS PEDAGÓGICAS QUE SUSTENTAN LAS NUEVAS
CONCEPCIONES ACERCA DEL APRENDIZAJE UTILIZANDO LAS TIC.
Hoy en día puede afirmarse, con mayor certeza que nunca, que el aprendizaje
abierto y a distancia será un elemento importante en los sistemas educativos
del futuro. Ha ganado tanta aceptación entre los centros educativos
tradicionales, que incluso formará parte del programa de estudio de la mayoría
de las instituciones educativas en el futuro. El surgimiento de nuevas formas de
aprendizaje a distancia basadas en las tecnologías de la información y la
comunicación, en especial aquellas que se sirven del uso de internet y la Web,
tiene amplias repercusiones pedagógicas, económicas y organizacionales.
Además, la globalización tiende a intensificarse cada vez más. La cooperación
institucional e intergubernamental está en aumento, y el “aula global” ha tenido
éxito en un número considerable de proyectos, especialmente aquellos
vinculados a las redes emergentes de comunicación global. El liderazgo de los
Gobiernos en lo que respecta al desarrollo y acceso a las redes será de
particular importancia en esta área.
El panorama regional muestra grandes diferencias entre las distintas regiones
del mundo, aunque también pueden encontrarse ciertas similitudes. El
aprendizaje abierto y a distancia se utiliza en los países más desarrollados
desde hace ya cien años, y desde hace una o dos generaciones en los países
en desarrollo. En los países densamente poblados del mundo en desarrollo, el
aprendizaje abierto y a distancia ha significado una oportunidad única para la
educación y la formación académica. Sin embargo, la falta de infraestructura y
de personal capacitado aún constituye una barrera difícil de franquear. Aún así,
estos nuevos métodos de formación han llegado para quedarse, y muchos
países ven el aprendizaje abierto y a distancia como una estrategia
fundamental para expandir el acceso a la educación, elevar el nivel educativo y
mejorar su relación costo-beneficio.
En los países industrializados, las tendencias actuales están vinculadas tanto a
los problemas estructurales de la educación en la sociedad moderna, como al
desarrollo tecnológico. La necesidad de extender las oportunidades educativas
a lo largo de toda la vida del individuo, las cambiantes exigencias de la
educación masiva y la necesidad de adquirir nuevas habilidades, constituyen
desafíos que no son fáciles de resolver para las instituciones y estructuras
educativas tradicionales. Los Gobiernos, la industria y las instituciones
educativas están ávidos por implementar aplicaciones efectivas de las nuevas
tecnologías para responder a las necesidades de los alumnos. Aún así, la 16
enseñanza tradicional continúa prosperando, y en este campo ha surgido una
gran variedad de nuevas estrategias que se han implementado con diversos
grados de éxito.
5. LA TECNOLOGÍA Y SU REPERCUSIÓN PARA LA TAREA DE LOS
DOCENTES.
Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones TIC favorecen,
claramente, la idea de que lo verdaderamente importante es la consecución de
unos objetivos y un grado óptimo de calidad más que la presencia física en un
lugar y tiempo concretos a la vez que permiten generar espacios virtuales
compartidos (de relación, de formación, de investigación, de trabajo). La idea
de la globalización y de la internacionalización cada vez se extiende con más
fuerza por lo que será fundamental que los profesores sean capaces de
desarrollar proyectos transnacionales basados en:
• Trabajo interdisciplinar
• Utilización de la informática como herramienta de trabajo.
• La red como canal de comunicación.
• Las redes como espacio cooperativo y de formación.
• Las redes como espacio de trabajo.
Las funciones del docente cambian cuando debe desarrollar sus actividades en
un entorno virtual de E-A que además deja de tener limitaciones geográficas,
físicas, temporales y que tiende a dar res-puesta a grupos de alumnos cada
vez más heterogéneos y diversos (en el sentido más extenso de estas dos
palabras), y por ello creemos que debe redefinirse su tarea profesional así
como las funciones que deberá asumir en el desarrollo de ésta.
En primer lugar, hemos de tener en cuenta el hecho de que el docente tenga
una actitud positiva o negativa a la hora de desarrollar su tarea en entornos
tecnológicos estará fuertemente condicionada por:
• La infraestructura de comunicaciones de que disponga.
• El espacio disponible en su centro habitual de trabajo que permita la fácil
integración de la tecnología.
• Su preparación para el uso de esta tecnología (tanto desde el punto de
vista del hardware como del software).
• La disponibilidad del docente para una formación permanente que le
garantice no perder la "carrera tecnológica".
En segundo lugar, debe ser capaz de cambiar sus estrategias de
comunicación, pues es distinto comunicarse con un auditorio presencial que
hacerlo con un auditorio virtual, el canal y las estrategias a utilizar son distintas.
La comunicación verbal dependerá de la calidad de las comunicaciones, en
muchas ocasiones más que de la fluidez del orador. En cuanto a la
comunicación no verbal, y aún en el caso de poder transmitir imagen a tiempo
real, dejará de tener una función específica.
En tercer lugar, el docente debe estar preparado para hablar delante de una
cámara, y delante de una cámara y unos alumnos presenciales si la sesión se
diseña para alumnos presenciales y alumnos virtuales. Los ejes espacio-
temporales y los espacios tangibles que han constituido, hasta ahora, los
elementos fundamentales en la organización de los procesos educativos
cambian totalmente de sentido. El tiempo es relativo y el espacio intangible, por
tanto, el profesor deberá buscar otros referentes para planificar y gestionar su
tarea, tanto docente como organizadora y de gestión.
A nivel general, podemos resumir las repercusiones para los profesores en los
siguientes puntos (en base a Jiménez et al., 1998: 148 y ss.) que ejemplifican
los cambios a los que se tendrán que someter:
1. Los principios orientadores del curriculum. No es entenderá este si no
es desde el punto de vista de la flexibilidad y de la adaptación
permanente a los continuos cambios del en-torno socio-económico y
laboral.
2. Los agentes establecedores del curriculum: Cada vez será menor el
nivel de obligatoriedad (a todos los niveles: primaria, secundaria,
universidad) para dar paso a la optatividad, a la transversalidad y a la
posibilidad de que el alumno diseñe su propia trayectoria educativa y
formativa.
3. Las estrategias Metodológicas; Las TIC han favorecido la aparición de
nuevos espacios y modalidades de formación que necesariamente
deben llevar asociadas nuevas estrategias metodológicas y nuevas
funciones docentes.
4. Las estrategias de Evaluación: La no presencialidad y la virtualidad en
los entornos de formación obligan ha replantearse también los procesos
de evaluación puesto que las estrategias clásicas dejan de tener validez
y deben diseñarse otras de alternativas relacionadas claramente con los
procesos de autogestión de la formación y de responsabilidad del propio
sujeto. Aunque los procesos de evaluación se someterán o importantes
cambios en los procesos de formación no obligatorios, en los
continuarán siendo presenciales.
5. Los Productos del Mercado: El profesor deberá convertirse en un
evaluador continuo de toda la oferta formativa y de los materiales de
formación que vayan apareciendo pues esta va aumentar de manera
espectacular. Los analistas financieros auguran un gran futuro a la
industria de los contenidos y ello implica que se va a producir mucho y
de muy diversas calidades. El profesor deberá ser capaz, además de
seleccionar los contenidos, de seleccionar cuáles son los materiales más
adecuados, cuándo utilizarlos y para qué.
Aunque los puntos que acabamos de exponer ya delimitaban el quehacer
docente, todos ellos cambiarán notoriamente de enfoque a partir del momento
en que los entornos tecnológicos de formación se convierta en un marco
habitual de los procesos de formación.
6. NUEVOS ROLES DE LOS DOCENTES.
Roles y funciones que estos profesores deberán asumir en los entornos
tecnológicos y algunas de las posibles repercusiones profesionales (tanto a
nivel individual como a nivel grupal):
6.1. Consultores de la información
• Buscadores de materiales y recursos para la información.
• Soporte a los alumnos para el acceso a la información.
• Utilizadores experimentados de las herramientas tecnológicas para la
búsqueda y recupe-ración de la información.
6.2. Colaboradores en grupo
• Favorecedores de planteamientos y resolución de problemas mediante
el trabajo colabora-tivo, tanto en espacios formales como no formales e
informales.
• Será necesario asumir nuevas formas de trabajo colaborativo teniendo
en cuenta que nos estamos refiriendo a una colaboración no presencial
marcado por las distancias geográfi-cas y por los espacios virtuales.
6.3 Trabajadores solitarios
• La tecnología tiene más implicaciones individuales que no grupales,
pues las posibilidades de trabajar desde el propio hogar (tele-trabajar) o
de formarse desde el propio puesto de trabajo (tele-formación), pueden
llevar asociados procesos de soledad y de aislamiento si no se es capaz
de aprovechar los espacios virtuales de comunicación y las distintas he-
rramientas de comunicación tanto síncronas como asíncronas
(principalmente las primeras).
6.4. Facilitadores
• Facilitadores del aprendizaje. Las aulas virtuales y los entornos
tecnológicos se centran más en el aprendizaje que en la enseñanza
entendida en sentido clásico (transmisión de información y de
contenidos).
• No transmisores de la información sino:
o facilitadores
o proveedores de recursos
o buscadores de información
o Facilitadores de la formación de alumnos críticos, de pensamiento
creativo dentro de un entorno de aprendizaje colaborativo.
o Ayuda para el alumno a la hora de decidir cuál es el mejor
camino, el más indicado, para conseguir unos objetivos
educativos.
6.5. Desarrolladores de cursos y de materiales
• Poseedores de una visión constructivista del desarrollo curricular
• Diseñadores y desarrolladores de materiales dentro del marco curricular
pero en entornos tecnológicos.
• Planificadores de actividades y entornos virtuales de formación.
• Diseñadores y desarrolladores de materiales electrónicos de formación.
• Favorecedores del cambio de los contenidos curriculares a partir de los
grandes cambios y avances de la sociedad que enmarca el proceso
educativo.
6.6. Supervisores académicos. Las tareas como supervisor podríamos
resumirlas
• Diagnosticar las necesidades académicas de los alumnos, tanto para su
formación como para la superación de los diferentes niveles educativos.
• Ayudar al alumno a seleccionar sus programas de formación en función
de sus necesida-des personales, académicas y profesionales (cuando
llegue el momento).
• "Dirigir" la vida académica de los alumnos.
• Realizar el seguimiento y supervisión de los alumnos para poder realizar
los correspon-dientes feed-backs que ayudarán a mejorar los cursos y
las diferentes actividades de for-mación.
Esta larga lista, de roles y funciones a desempeñar por el profesor, está
enmarcada dentro de una realidad educativa inmersa en continuos cambios,
cambios acentuados esta última década por la irrupción casi masiva de la
tecnología y que se ha visto desbordada con la generalización del uso de las
redes telemáticas, tanto en el ámbito socioeconómico como en el educativo y
personal. Ello ha supuesto la relativización del espacio, del tiempo y ha
favorecido la creación de grupos que tienen como única característica común la
necesidad, el deseo o la obligación de adquirir unos conocimientos, de
comunicarse o sencillamente de interactuar en espacios telemáticos.
7. DISEÑADOR DE ESPACIOS, ACCIONES Y MATERIALES EDUCATIVOS
TECNOLÓGICOS.		
	
Como ya acabamos de apuntar en el apartado anterior se prevé que la próxima
década será la de la eclosión de la industria de los contenidos. Estos
contenidos que en teoría estarán pensados para la formación en realidad
obedecerán más a las leyes del mercado de consumo que no a la verdadera
demanda en función de las necesidades de formación. Será necesario no caer
en el puro consumo de la información en lugar de en el proceso de adquisición
de nuevos saberes y conocimientos.
Respecto a los materiales didácticos en formato electrónico, podemos decir
que hemos de tener en cuenta que estamos frente a otro tipo de material
didáctico que requiere nuevos planteamientos tanto por parte de los
diseñadores y desarrolladores como de los usuarios. Para garantizar la
efectividad de los materiales es fundamental hacer una correcta selección de
contenidos puesto que globalización no coincide con mejora de la información y
la comunicación a menudo supone dispersión y "caos cognitivo", si no se tienen
muy bien definidos los objetivos del material y los itinerarios formativos de éste
en función de los objetivos y sus posibilidades de uso difícilmente
conseguiremos que mejoren ningún proceso de aprendizaje. Hemos llegado a
la conclusión de que información y conocimiento no siempre van unidos. La
saturación de información mal estructurada y mal relacionada puede traducirse
en un alto grado de interferencias y ruidos en el canal de comunicación y por
tanto en el propio proceso de E-A.
A continuación resumimos los principales aspectos metodológicos que ha
nuestro entender se han tener en cuenta para el diseño de este tipo de
materiales.
7.1. Aspectos Metodológicos para el Diseño de Materiales
7.1.1. Planificación
• Análisis teórico del grupo o grupos de Incidencia
• Definición de Objetivos
• Selección de contenidos
• Secuenciación de los contenidos
• Definición de la tipología de actividades
• Definición de los procesos de evaluación
7.1.2. Definición de la estructura
• Diseño y elaboración de mapas conceptuales (por bloques de contenido
y globales)
• Confección de los recorridos teóricos de la información en función de los
características de los usuarios y de los objetivos definidos. Definición de
todos los recorridos teóricos posibles.
• Definición del tipo o tipos de enlaces posibles entre los diferentes
bloques de información (tanto en intranets como en INTERNET).
• Definición de los enlaces a materiales externos
7.1.3. Diseño gráfico
• Importancia de los iconos de navegación.
• Iconografía coherente con el contenido.
• Ilustraciones en función del contenido (No debe abusarse de ellas).
• La información máxima indicada por cada página es aquella que vemos
en la pantalla del ordenador sin necesidad de utilizar las barras laterales.
7.1.4 Elementos Multimedia
Audio
• Fácil de reproducir.
• Duración limitada a las necesidades del contenido.
Vídeo
• Selección pormenorizada de contenidos.
• Estructuración de las sesiones en función de los objetivos que se
pretendan.
• Realizar el guión detallado (secuencia de contenidos, orden de la
filmación, elementos que incluye)
• Presentación: diseño de la "puesta en escena" (clase, profesor,
alumnos, el material,…).
8. FACILITADORES Y TUTORES.
El Tutor Como Organizador, Dinamizador Y Socializador Uno de los cometidos
esenciales del formador en la educación on-line es actuar de organizador,
facilitador y dinamizador de la participación de los estudiantes. El tutor debe
paliar la "soledad" del aprendizaje a través de la red propiciando sistemas de
comunicación fluida y sostenida. Esta función implica una variedad de roles
complementarios en su tarea como dinamizador. A continuación veremos
cuáles son esos roles de acuerdo con varios autores. Robin Mason (1991)
considera tres roles fundamentales del tutor on-line:
1. Rol organizativo: El tutor establece la agenda (objetivos, horarios, reglas
de procedimiento, normas) y debe actuar como líder impulsor de la
participación del grupo: pidiendo contribuciones regularmente,
proponiendo actividades en las que se deba dar una respuesta,
iniciando la interacción, variando el tipo de participación y no
monopolizando la participación.
2. Rol social: El formador debe crear un ambiente agradable de
aprendizaje, interactuando constantemente con los alumnos, haciendo
un seguimiento positivo de todas las actividades que realicen y pidiendo
que expresen sus sentimientos y sensaciones cuando lo necesiten.
3. Rol intelectual: Como facilitador educativo, el tutor debe centrar las
discusiones en los puntos cruciales, hacer preguntas y responder a las
cuestiones de los alumnos para animarlos a elaborar y ampliar sus
comentarios y aportaciones. Otros autores (Monforte y Martínez, 2002)
prefieren agrupar los roles del formador o tutor on-line de la forma
siguiente: – Rol como facilitador: El formador debe actuar como guía y
orientador, facilitando a los participantes todas las herramientas
necesarias para avanzar de manera satisfactorias en su proceso de
aprendizaje.
Al mismo tiempo, debe observar cómo va evolucionando el ritmo de
aprendizaje del grupo y a la vez el ritmo que se previó para llevar a cabo el
proceso formativo. – Rol como administrador del curso: Una adecuada
administración de un curso será otra de las funciones claves que deberá
desempeñar el formador o tutor para garantizar un buen seguimiento de un
curso en línea (online).
El formador deberá controlar y gestionar los tiempos de participación,
propios y de los participantes, ofreciendo además respuestas rápidas a las
preguntas que se puedan plantear en el grupo. Será importante que el
formador tenga capacidad para gestionar, controlar y organizar la
participación en las diferentes herramientas interactivas como conferencias,
foros, listas, etc. La administración de un curso on-line también requiere la
capacidad del formador de mantener actualizados todos los recursos
tecnológicos del curso, información sobre los asistentes, materiales,
actividades, etc. La capacidad de gestionar, organizar y coordinar las
actividades del grupo de participantes en un curso virtual, así como dominar
las herramientas disponibles para lograrlo, es otra de las características
fundamentales que tendrá que aportar el formador o tutor, ya que de ello
dependerá el nivel de participación y el grado de colaboración que se pueda
llegar a mantener entre todos los participantes del curso. Tolmie & Boyle
(2000) identificaron una serie de factores asociados con experiencias
exitosas en formación on-line en la enseñanza superior que tienen que ver
con este rol del tutor on-line. Son los siguientes:
• Tamaño del grupo: cuanto más pequeño mejor.
• Conocimiento de otros participantes: es mejor si los participantes se
conocen entre si.
• Experiencia del alumno: es mejor si los estudiantes tienen experiencia
en la realización de este tipo de tareas.
• Claridad sobre la tarea: es mejor si los estudiantes comprenden como
enfrentarse a la tarea, especialmente si la comprensión es compartida.
• Propiedad de la tarea: es mejor si los estudiantes tienen la oportunidad
de negociar lo que la tarea implica.
• Necesidad del sistema: es mejor si hay una funcionalidad clara de la
formación online que no pueda cumplirse por otro medio de un modo
más fácil.
10. LAS PERCEPCIONES Y ACTITUDES DE LOS PROFESORES HACIA
LAS TIC.
Los facilitadores entienden la importancia del uso de las TIC en el proceso de
enseñanza/aprendizaje, para dinamizar el mismo y crear un entorno motivador,
atractivo y que genere un aprendizaje significativo en los alumnos, pero estos
tienen miedo de esta ya que no la saben utilizar para estos fines y para algunos
el proceso de capacitación y de auto aprendizaje de aprender a aprender a
utilizar las TIC lo consideran enorme y simplemente no están en disposición de
iniciar este proceso de cambio e innovación que nuestros alumnos están
pidiendo a grito. Otros quieren y tratan dentro de sus posibilidades elementos
TIC en su proceso de enseñanza aprendizaje, pero estos necesitan más apoyo
por un personal que los oriente y les facilite la transición.
Qué son las TIC Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)
son todos aquellos recursos, herramientas y programas que se utilizan para
procesar, administrar y compartir la información mediante diversos soportes
tecnológicos, tales como: computadoras, teléfonos móviles, televisores,
reproductores portátiles de audio y video o consolas de juego.
11. OPINIÓN PERSONAL
De todo lo ante expresado, hay una parte sobre las TIC que me llamo mucho a
la atención y es el hecho de la que en la actualidad las TICS han adquirido una
relevante importancia en el proceso enseñanza aprendizaje. Se han convertido
en el eje transversal de la acción formativa a través del conjunto de
herramientas, soportes y canales que facilitan los procesos de aprendizaje,
considerando elementos fundamentales como el “acceso a la información” y la
“comunicación” en espacio y tiempo. La principal aportación de las TIC radica
en el hecho de constituirse en un canal de comunicación inmediata, que acorta
distancias y permite un mejor aprovechamiento del tiempo, igualmente rompe
la barrera de la distancia entre profesor y el alumno.
Esta comunicación e intercambio de información es provechosa si se cuenta
con una seguridad rápida y fiable, en este sentido si la información no es
oportuna y ni fiable pierde su esencia o su razón de ser por tanto he allí el
papel que desempeña el docente, al ser el guía en la búsqueda, constatación y
contraste de la información que provea a sus estudiantes y viceversa.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Cabero, Julio (Coord.) (2007). Tecnología Educativa. Madrid: Mcgraw Hill
Fainholc, Beatriz (2004) Lectura Crítica En Internet. Análisis Y Utilización De
Los Recursos Tecnológicos En Educación. Rosario: Homo Sapiens Ediciones
UNESCO: Las tecnologías de la información y la comunicación en la formación
docente. Guía de planificación. UNESCO. 2004
Arbizu et. Al (2004),“Claves de la prácticade Tutorización entre igual en las
Universidades Anglosajonas. Algunas aplicaciones a nuestra realidad
universitaria”, Revista Enfoques. Educacionales, 6 (1): 53- 65, 2004
UNESCO [2002]: Aprendizaje abierto y a distancia. Consideraciones sobre
tendencias, políticas y estrategias , UNESCO, París. Disponible en
http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001284/128463s.pdf
UNESCO: Las tecnologías de la información y la comunicación en la formación
docente. Guía de planificación. UNESCO. 2004

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Taller 8 proyectos
Taller 8 proyectosTaller 8 proyectos
Taller 8 proyectoscreandotic
 
El uso y las implementación de las tecnologías en la educación.
El uso y las implementación de las tecnologías en la educación.El uso y las implementación de las tecnologías en la educación.
El uso y las implementación de las tecnologías en la educación.
Humberto Batista
 
Inserción Curricular de las TICs
Inserción Curricular  de las TICsInserción Curricular  de las TICs
Inserción Curricular de las TICs
carlos Carrasco
 
Tarea unidad 1
Tarea unidad 1Tarea unidad 1
Tarea unidad 1
Dalireinis Hernandez
 
Prctica3 140917155340-phpapp01
Prctica3 140917155340-phpapp01Prctica3 140917155340-phpapp01
Prctica3 140917155340-phpapp01
Alejandro Mendoza G
 
Teleducacion en el Siglo 21
Teleducacion en el Siglo 21Teleducacion en el Siglo 21
Teleducacion en el Siglo 21
Jorge Francisco Vera Mosquera
 
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente por Angela Castillo
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente por Angela CastilloGeneralidades acerca de las TICs y la formación docente por Angela Castillo
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente por Angela Castillo
Angela Castillo
 
Repensar la escuela del siglo XXI, el buen uso de las TIC y el valor de las a...
Repensar la escuela del siglo XXI, el buen uso de las TIC y el valor de las a...Repensar la escuela del siglo XXI, el buen uso de las TIC y el valor de las a...
Repensar la escuela del siglo XXI, el buen uso de las TIC y el valor de las a...
Internet en el Aula - INTEF
 
Taller 8 proyectos
Taller 8 proyectosTaller 8 proyectos
Taller 8 proyectos
Julio Brito
 
Di
DiDi
Di
MoiTru
 
Generalidades tic y formacion docente
Generalidades tic y formacion docenteGeneralidades tic y formacion docente
Generalidades tic y formacion docente
dave0616
 
Diseno instruccional etica
Diseno instruccional eticaDiseno instruccional etica
Diseno instruccional etica
KarlaPaulinaFernelDv
 
Proyecto final de "Diseño Instruccional".
Proyecto final  de "Diseño Instruccional".Proyecto final  de "Diseño Instruccional".
Proyecto final de "Diseño Instruccional".
YeimiArletGarcaRiver
 
Qu es la infopedagogia
Qu es la infopedagogiaQu es la infopedagogia
Qu es la infopedagogiapatricio
 
Rol Del Estudiante En Los Entornos Virtuales
Rol Del Estudiante En Los Entornos VirtualesRol Del Estudiante En Los Entornos Virtuales
Rol Del Estudiante En Los Entornos VirtualesAndres Epifanía
 
Trabajo Practico Nº 2 FTE
Trabajo Practico Nº 2 FTETrabajo Practico Nº 2 FTE
Trabajo Practico Nº 2 FTE
JavierAlbertoFresco
 
Tpo1 g3 fte uvq
Tpo1 g3 fte uvq Tpo1 g3 fte uvq
Tpo1 g3 fte uvq
Javier Alberto Fresco
 

La actualidad más candente (19)

Taller 8 proyectos
Taller 8 proyectosTaller 8 proyectos
Taller 8 proyectos
 
El uso y las implementación de las tecnologías en la educación.
El uso y las implementación de las tecnologías en la educación.El uso y las implementación de las tecnologías en la educación.
El uso y las implementación de las tecnologías en la educación.
 
Inserción Curricular de las TICs
Inserción Curricular  de las TICsInserción Curricular  de las TICs
Inserción Curricular de las TICs
 
Tarea unidad 1
Tarea unidad 1Tarea unidad 1
Tarea unidad 1
 
Prctica3 140917155340-phpapp01
Prctica3 140917155340-phpapp01Prctica3 140917155340-phpapp01
Prctica3 140917155340-phpapp01
 
Teleducacion en el Siglo 21
Teleducacion en el Siglo 21Teleducacion en el Siglo 21
Teleducacion en el Siglo 21
 
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente por Angela Castillo
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente por Angela CastilloGeneralidades acerca de las TICs y la formación docente por Angela Castillo
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente por Angela Castillo
 
Repensar la escuela del siglo XXI, el buen uso de las TIC y el valor de las a...
Repensar la escuela del siglo XXI, el buen uso de las TIC y el valor de las a...Repensar la escuela del siglo XXI, el buen uso de las TIC y el valor de las a...
Repensar la escuela del siglo XXI, el buen uso de las TIC y el valor de las a...
 
Taller 8 proyectos
Taller 8 proyectosTaller 8 proyectos
Taller 8 proyectos
 
Di
DiDi
Di
 
Generalidades tic y formacion docente
Generalidades tic y formacion docenteGeneralidades tic y formacion docente
Generalidades tic y formacion docente
 
Diseno instruccional etica
Diseno instruccional eticaDiseno instruccional etica
Diseno instruccional etica
 
Proyecto final de "Diseño Instruccional".
Proyecto final  de "Diseño Instruccional".Proyecto final  de "Diseño Instruccional".
Proyecto final de "Diseño Instruccional".
 
Que es la infopedagogia
Que es la infopedagogiaQue es la infopedagogia
Que es la infopedagogia
 
Qu es la infopedagogia
Qu es la infopedagogiaQu es la infopedagogia
Qu es la infopedagogia
 
Rol Del Estudiante En Los Entornos Virtuales
Rol Del Estudiante En Los Entornos VirtualesRol Del Estudiante En Los Entornos Virtuales
Rol Del Estudiante En Los Entornos Virtuales
 
Trabajo Practico Nº 2 FTE
Trabajo Practico Nº 2 FTETrabajo Practico Nº 2 FTE
Trabajo Practico Nº 2 FTE
 
Tpo1 g3 fte uvq
Tpo1 g3 fte uvq Tpo1 g3 fte uvq
Tpo1 g3 fte uvq
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 

Similar a Unidad I: Generalidades acerca de las TIC y la Formación Docente

Tics y-la-formacion-docente
Tics y-la-formacion-docenteTics y-la-formacion-docente
Tics y-la-formacion-docente
socialesperez001
 
Generalidades acerca de las TICs y la formaci'on docente.
Generalidades acerca de las TICs y la formaci'on docente.Generalidades acerca de las TICs y la formaci'on docente.
Generalidades acerca de las TICs y la formaci'on docente.
Ruth Pimentel
 
Tarea2 tecnologia
Tarea2 tecnologiaTarea2 tecnologia
Tarea2 tecnologia
Orfelina Reyes Garcia
 
Tarea finalizada
Tarea finalizadaTarea finalizada
Tarea finalizada
Luis Jose Gonzalez
 
Generalidades acerca de las TICs
Generalidades acerca de las TICsGeneralidades acerca de las TICs
Generalidades acerca de las TICs
luisafernandez0810
 
Tarea2 tecnologia1
Tarea2 tecnologia1Tarea2 tecnologia1
Tarea2 tecnologia1
Orfelina Reyes Garcia
 
Generalidades acerca de las tics y la formacion docente
Generalidades acerca de las tics y la formacion docenteGeneralidades acerca de las tics y la formacion docente
Generalidades acerca de las tics y la formacion docente
MESCyT
 
Tarea1 Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
Tarea1 Generalidades acerca de las TICs y la formación docenteTarea1 Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
Tarea1 Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
Ronald De Leon Martínez
 
La TICs
La TICsLa TICs
La TICs
Isa_baez
 
Las tic y la formacion docente 3jo
Las tic y la formacion docente 3joLas tic y la formacion docente 3jo
Las tic y la formacion docente 3jo
Jose R. Trejo
 
Las tic y la formacion docente
Las tic y la formacion docenteLas tic y la formacion docente
Las tic y la formacion docente
William Trejo
 
1 generalidades acerca de las tics y la formación docente
1  generalidades acerca de las tics y la formación docente1  generalidades acerca de las tics y la formación docente
1 generalidades acerca de las tics y la formación docente
Santiago Ovalles Bonilla
 
Generalidades acerca de las ti cs y la formación docente
Generalidades acerca de las ti cs y la formación docenteGeneralidades acerca de las ti cs y la formación docente
Generalidades acerca de las ti cs y la formación docente
elmany1387
 
La tics y los docentes
La tics y los docentesLa tics y los docentes
La tics y los docentes
pablo suarez
 
Las tic y la formacion docente
Las tic y la formacion docenteLas tic y la formacion docente
Las tic y la formacion docente
Jose R. Trejo
 
UNIDAD I Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
UNIDAD I Generalidades acerca de las TICs y la formación docenteUNIDAD I Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
UNIDAD I Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
miguelina vargas
 
Las TICs y La Formacion Docente
Las TICs y La Formacion DocenteLas TICs y La Formacion Docente
Las TICs y La Formacion Docente
Jomar Antonio Veloz Peña
 
Generalidades acerca de las ti cs y la formación docente
Generalidades acerca de las ti cs y la formación docenteGeneralidades acerca de las ti cs y la formación docente
Generalidades acerca de las ti cs y la formación docente
Nenito_com
 
Generalidades acerca de las tics y la formación docente
Generalidades acerca de las tics y la formación docenteGeneralidades acerca de las tics y la formación docente
Generalidades acerca de las tics y la formación docente
Santiago Ovalles Bonilla
 
Responsabilidad del Profesor y guía del alumno en los tiempos de hoy
Responsabilidad del Profesor y guía del alumno en los tiempos de hoyResponsabilidad del Profesor y guía del alumno en los tiempos de hoy
Responsabilidad del Profesor y guía del alumno en los tiempos de hoy
ceuvillanueva
 

Similar a Unidad I: Generalidades acerca de las TIC y la Formación Docente (20)

Tics y-la-formacion-docente
Tics y-la-formacion-docenteTics y-la-formacion-docente
Tics y-la-formacion-docente
 
Generalidades acerca de las TICs y la formaci'on docente.
Generalidades acerca de las TICs y la formaci'on docente.Generalidades acerca de las TICs y la formaci'on docente.
Generalidades acerca de las TICs y la formaci'on docente.
 
Tarea2 tecnologia
Tarea2 tecnologiaTarea2 tecnologia
Tarea2 tecnologia
 
Tarea finalizada
Tarea finalizadaTarea finalizada
Tarea finalizada
 
Generalidades acerca de las TICs
Generalidades acerca de las TICsGeneralidades acerca de las TICs
Generalidades acerca de las TICs
 
Tarea2 tecnologia1
Tarea2 tecnologia1Tarea2 tecnologia1
Tarea2 tecnologia1
 
Generalidades acerca de las tics y la formacion docente
Generalidades acerca de las tics y la formacion docenteGeneralidades acerca de las tics y la formacion docente
Generalidades acerca de las tics y la formacion docente
 
Tarea1 Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
Tarea1 Generalidades acerca de las TICs y la formación docenteTarea1 Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
Tarea1 Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
 
La TICs
La TICsLa TICs
La TICs
 
Las tic y la formacion docente 3jo
Las tic y la formacion docente 3joLas tic y la formacion docente 3jo
Las tic y la formacion docente 3jo
 
Las tic y la formacion docente
Las tic y la formacion docenteLas tic y la formacion docente
Las tic y la formacion docente
 
1 generalidades acerca de las tics y la formación docente
1  generalidades acerca de las tics y la formación docente1  generalidades acerca de las tics y la formación docente
1 generalidades acerca de las tics y la formación docente
 
Generalidades acerca de las ti cs y la formación docente
Generalidades acerca de las ti cs y la formación docenteGeneralidades acerca de las ti cs y la formación docente
Generalidades acerca de las ti cs y la formación docente
 
La tics y los docentes
La tics y los docentesLa tics y los docentes
La tics y los docentes
 
Las tic y la formacion docente
Las tic y la formacion docenteLas tic y la formacion docente
Las tic y la formacion docente
 
UNIDAD I Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
UNIDAD I Generalidades acerca de las TICs y la formación docenteUNIDAD I Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
UNIDAD I Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
 
Las TICs y La Formacion Docente
Las TICs y La Formacion DocenteLas TICs y La Formacion Docente
Las TICs y La Formacion Docente
 
Generalidades acerca de las ti cs y la formación docente
Generalidades acerca de las ti cs y la formación docenteGeneralidades acerca de las ti cs y la formación docente
Generalidades acerca de las ti cs y la formación docente
 
Generalidades acerca de las tics y la formación docente
Generalidades acerca de las tics y la formación docenteGeneralidades acerca de las tics y la formación docente
Generalidades acerca de las tics y la formación docente
 
Responsabilidad del Profesor y guía del alumno en los tiempos de hoy
Responsabilidad del Profesor y guía del alumno en los tiempos de hoyResponsabilidad del Profesor y guía del alumno en los tiempos de hoy
Responsabilidad del Profesor y guía del alumno en los tiempos de hoy
 

Más de Edward Ulloa

TallerRDD.pptx
TallerRDD.pptxTallerRDD.pptx
TallerRDD.pptx
Edward Ulloa
 
El valor de educar, Ernesto Sabater.docx
El valor de educar, Ernesto Sabater.docxEl valor de educar, Ernesto Sabater.docx
El valor de educar, Ernesto Sabater.docx
Edward Ulloa
 
Infografia2 m4 l2
Infografia2 m4 l2Infografia2 m4 l2
Infografia2 m4 l2
Edward Ulloa
 
Infografia3 m4 l2
Infografia3 m4 l2Infografia3 m4 l2
Infografia3 m4 l2
Edward Ulloa
 
Infografia1 m4 l2
Infografia1 m4 l2Infografia1 m4 l2
Infografia1 m4 l2
Edward Ulloa
 
Infografia1 m4 l1
Infografia1 m4 l1Infografia1 m4 l1
Infografia1 m4 l1
Edward Ulloa
 
Infografia2 m3 l2
Infografia2 m3 l2Infografia2 m3 l2
Infografia2 m3 l2
Edward Ulloa
 
Infografia1 m3 l2
Infografia1 m3 l2Infografia1 m3 l2
Infografia1 m3 l2
Edward Ulloa
 
Infografia m3 l1
Infografia m3 l1Infografia m3 l1
Infografia m3 l1
Edward Ulloa
 
Infografia m2 l2
Infografia m2 l2Infografia m2 l2
Infografia m2 l2
Edward Ulloa
 
Infografia m2 l1
Infografia m2 l1Infografia m2 l1
Infografia m2 l1
Edward Ulloa
 
M4 L2 A1
M4 L2 A1M4 L2 A1
M4 L2 A1
Edward Ulloa
 
M4 L1 A1
M4 L1 A1M4 L1 A1
M4 L1 A1
Edward Ulloa
 
M3 L2 A1
M3 L2 A1M3 L2 A1
M3 L2 A1
Edward Ulloa
 
M3 L1 A1
M3 L1 A1M3 L1 A1
M3 L1 A1
Edward Ulloa
 
M2 L1 A1
M2 L1 A1M2 L1 A1
M2 L1 A1
Edward Ulloa
 
M2 L2 A1
M2 L2 A1M2 L2 A1
M2 L2 A1
Edward Ulloa
 
M1 l1 a1
M1 l1 a1M1 l1 a1
M1 l1 a1
Edward Ulloa
 
M1 L2 A1
M1 L2 A1M1 L2 A1
M1 L2 A1
Edward Ulloa
 
Aprendizaje_Be innovative.org
Aprendizaje_Be innovative.orgAprendizaje_Be innovative.org
Aprendizaje_Be innovative.orgEdward Ulloa
 

Más de Edward Ulloa (20)

TallerRDD.pptx
TallerRDD.pptxTallerRDD.pptx
TallerRDD.pptx
 
El valor de educar, Ernesto Sabater.docx
El valor de educar, Ernesto Sabater.docxEl valor de educar, Ernesto Sabater.docx
El valor de educar, Ernesto Sabater.docx
 
Infografia2 m4 l2
Infografia2 m4 l2Infografia2 m4 l2
Infografia2 m4 l2
 
Infografia3 m4 l2
Infografia3 m4 l2Infografia3 m4 l2
Infografia3 m4 l2
 
Infografia1 m4 l2
Infografia1 m4 l2Infografia1 m4 l2
Infografia1 m4 l2
 
Infografia1 m4 l1
Infografia1 m4 l1Infografia1 m4 l1
Infografia1 m4 l1
 
Infografia2 m3 l2
Infografia2 m3 l2Infografia2 m3 l2
Infografia2 m3 l2
 
Infografia1 m3 l2
Infografia1 m3 l2Infografia1 m3 l2
Infografia1 m3 l2
 
Infografia m3 l1
Infografia m3 l1Infografia m3 l1
Infografia m3 l1
 
Infografia m2 l2
Infografia m2 l2Infografia m2 l2
Infografia m2 l2
 
Infografia m2 l1
Infografia m2 l1Infografia m2 l1
Infografia m2 l1
 
M4 L2 A1
M4 L2 A1M4 L2 A1
M4 L2 A1
 
M4 L1 A1
M4 L1 A1M4 L1 A1
M4 L1 A1
 
M3 L2 A1
M3 L2 A1M3 L2 A1
M3 L2 A1
 
M3 L1 A1
M3 L1 A1M3 L1 A1
M3 L1 A1
 
M2 L1 A1
M2 L1 A1M2 L1 A1
M2 L1 A1
 
M2 L2 A1
M2 L2 A1M2 L2 A1
M2 L2 A1
 
M1 l1 a1
M1 l1 a1M1 l1 a1
M1 l1 a1
 
M1 L2 A1
M1 L2 A1M1 L2 A1
M1 L2 A1
 
Aprendizaje_Be innovative.org
Aprendizaje_Be innovative.orgAprendizaje_Be innovative.org
Aprendizaje_Be innovative.org
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 

Último (20)

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 

Unidad I: Generalidades acerca de las TIC y la Formación Docente

  • 1. EDWARD FRANCIS ULLOA GUTIERREZ 10-1362 MAESTRIA EN GESTION DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA LAS TIC Y LA FORMACION DOCENTE UNIDAD I: GENERALIDADES ACERCA DE LAS TIC Y LA FORMACIÓN DOCENTE 1. ¿QUÉ SON LAS TIC? Las TIC son un conjunto de procesos y productos derivados de las nuevas herramientas (hardware y software), soporte de información y canales de comunicación relacionados con el almacenamiento, procesamiento y transmisión de la información de forma rápida y en grandes cantidades (Gonzales et al, 1996: 413 citado por Ferro et al. 2009, 3). Por otra parte, Torrent y Ficapal (2009, 18) describen las TIC en tres aspectos importantes: Por TIC entendemos el conjunto convergente de equipos y aplicaciones digitales basados en la micro-electrónica (hardware y software), telecomunicaciones optoelectrónica, internet y los recientes avances en la nanotecnología y biotecnología. Por la ocupación de un nuevo sustrato tecnológico, el digital que abre una nuevas fronteras de posibilidades de producción, se caracteriza por la relación simbólica entre las TIC y los flujos de información, comunicación y conocimiento; y en tercer lugar, por los nuevos patrones de demanda de familias y empresas, caracterizadas por una demanda creciente de mercancías, con carácter intangible, en especial
  • 2. servicios intensivos de conocimiento, y que acaban por retroalimentar el proceso de cambio en la oferta. Para la UNESCO las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) son un factor de vital importancia en la transformación de la nueva economía global y en los rápidos cambios que están tomando lugar en la sociedad (Eugveni 2004, 16). Conceptualizando lo ante expresado se puede decir que las TIC no solamente como instrumentos técnicos, sino también como herramientas culturales, que ayudan a comprender el funcionamiento de una sociedad que le esta apuntando a los nuevos cambios en el conocimiento, la enseñanza y el aprendizaje. 2. COMPETENCIAS QUE DEBE POSEER EL DOCENTE HOY DÍA
  • 3. COMPETENCIAS TRADICIONALES Estas 6 primeras competencias (en rojo en la imagen) no son nuevas pero su importancia se ve incrementada notablemente para el docente moderno. 2.1. Comprometido: Es fundamental que el docente esté comprometido con su trabajo y con la educación de los jóvenes. La responsabilidad que recae en las manos de un profesor es enorme, por lo que éste debe ser consciente de ello y amar su profesión. 2.2. Preparado: La formación académica es otra de las competencias tradicionales que se le exigen a un docente. Este requisito va en aumento en una sociedad cada vez más preparada y competente. Cuanto mejor esté preparado esté el docente, mejor. 2.3. Organizado: Una buena organización y planificación del curso por anticipado son factores clave para el éxito del mismo. Es muy importante que el docente organice adecuadamente el temario a impartir y el tiempo para poder cubrirlo en su integridad.
  • 4. 2.4. Tolerante: En una sociedad cada vez más diversa y multicultural, es necesario que el docente no tenga prejuicios y que trate por igual a todos los estudiantes sin mostrar favoritismos. 2.5. Abierto a Preguntas: El debate y la colaboración en clase son esenciales para estimular a los alumnos y para poner en práctica nuevas técnicas de enseñanza como, por ejemplo, el aprendizaje basado en problemas o el aula invertida. El docente debe estar abierto a responder preguntas de sus alumnos y mostrarse colaborativo. 2.6. Contador de Historias: Una de las mejores formas de enseñar y trasmitir ideas es a través de las historias. Los mejores profesores usan este método en sus clases desde hace siglos. Debido a su efectividad, esta técnica es usada hoy en día no solo por los profesores, sino también por muchos otros profesionales, como los especialistas de Marketing en sus campañas.
  • 5. NUEVAS COMPETENCIAS A estas competencias tradicionales es necesario añadirle otras competencias asociadas a las nuevas tecnologías (en azul en la imagen). Con ellas los educadores pasan a convertirse en docentes modernos. 2.7. Innovador: El docente moderno debe estar dispuesto a innovar y probar cosas nuevas; tanto técnicas de enseñanza como apps educativas, herramientas TIC y dispositivos electrónicos. El docente moderno debe ser un “early adopter”. 2.8. Entusiasta de las Nuevas Tecnologías: El docente moderno no sólo debe ser innovador sino también un amante de las nuevas tecnologías. Ya sean iPads, proyectores o pizarras digitales, debe anticiparse a sus alumnos y estar a la búsqueda constante de nuevas TIC que implementar en sus clases. 2.9. Social: Una de las competencias del docente tradicional era estar abierto a las preguntas. El docente tradicional debe acentuar esta competencia y llevar la conversación a las redes sociales para explorar posibilidades fuera de la propia clase.
  • 6. Te aconsejamos nuestro artículo “Twitter en el Aula: Ideas para profesores” para explorar este punto en profundidad. 2.10. Friki: En el buen sentido de la palabra. Internet es la mayor fuente de conocimiento que el ser humano ha conocido, por lo que un docente moderno debe ser una persona curiosa. Alguien que esté siempre investigando y buscando datos e información novedosa que pueda usar para retar a sus alumnos.
  • 7. 3. CAMBIOS EN LAS CONCEPCIONES ACERCA DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE. Las nuevas formas de concebir el proceso de aprendizaje y el cambio hacia un aprendizaje centrado en el alumno, se han basado en investigaciones sobre el aprendizaje cognitivo y la convergencia de diversas teorías acerca de la naturaleza y el contexto del aprendizaje. Algunas de las teorías más prominentes son: la teoría sociocultural (basada en las intersubjetividades y la Zona de Desarrollo Próximo de Vygotsky), la teoría constructivista, el aprendizaje auto-regulado, la cognición situada, el aprendizaje cognitivo, el aprendizaje basado en la resolución de problemas (del Grupo de Cognición y Tecnología de Vanderbilt, CTGV), la teoría de la flexibilidad cognitiva (Spiro et al., 1988) y la cognición distribuida (Salomon et al., 1993). Cada una de estas teorías se basa en el precepto de que los estudiantes son agentes activos que buscan y construyen conocimiento con un propósito, dentro de un contexto significativo. El entorno de aprendizaje que puede derivarse de esta concepción, se muestra en la Figura siguiente: Entorno de Aprendizaje Basado en el Estudiante
  • 8. El aprendizaje es un proceso natural. El cerebro tiende naturalmente a aprender, aunque no todos aprenden de la misma manera. Existen distintos estilos de aprendizaje, distintas percepciones y personalidades, que deben tomarse en cuenta al momento de diseñar las experiencias de aprendizaje para los alumnos individuales. El aprendizaje se llevará a cabo si se proporciona un entorno rico e interesante y docentes que estimulen y apoyen a los alumnos. Los maestros a menudo advierten que los niños que en clases tradicionales son disruptivos o tienen bajos niveles de atención, pueden pasar horas concentrados en actividades interesantes y significativas para el niño, relacionadas con la computadora. El aprendizaje es un proceso social. El contexto comunitario del aprendizaje y del conocimiento está comenzando a redescubrirse, como lo demuestra el rápido crecimiento de los círculos de calidad y de los trabajos realizados en colaboración a través de la computadora en el área empresarial, gubernamental, de la medicina y de la educación superior. Como advirtió Vygotsky (1978) hace mucho tiempo, los alumnos aprenden mejor en colaboración con sus pares, profesores, padres y otros, cuando se encuentran involucrados de forma activa en tareas significativas e interesantes. Las TICs brindan oportunidades a docentes y alumnos de colaborar con otros individuos en cualquier parte del país o del mundo. También ofrecen nuevas herramientas para apoyar este aprendizaje colaborativo tanto dentro del salón de clase como conectados a la Red. El aprendizaje es un proceso activo, no pasivo. En la mayoría de los campos de actividad humana, los individuos se enfrentan al desafío de producir conocimiento y no simplemente reproducir conocimiento. Para permitir que los alumnos alcancen niveles óptimos de competencia, deben ser motivados a involucrarse de forma activa en el proceso de aprendizaje, en actividades que incluyan resolver problemas reales, producir trabajos escritos originales, realizar proyectos de investigación científica (en lugar de simplemente estudiar acerca de la ciencia), dialogar con otros acerca de temas importantes, realizar actividades artísticas y musicales y construir
  • 9. objetos. El plan de estudios tradicional requiere que los alumnos únicamente recuerden y describan lo que otros han realizado y producido. Si bien toda la producción de conocimiento debe estar basada en la comprensión de un conocimiento anterior, la mera reproducción de conocimiento, desconectada de su producción, es mayormente una actividad pasiva que no involucra de modo significativo al alumno ni le presenta ningún desafío. El aprendizaje puede ser tanto lineal como no lineal. El método generalmente utilizado en las escuelas actuales parece estar basado en la noción de que la mente funciona como un procesador en serie, diseñado únicamente para procesar una unidad de información por vez, siguiendo un orden secuencial. Pero, en realidad, la mente es un maravilloso procesador paralelo, que puede prestar atención y procesar muchos tipos de información simultáneamente. La teoría e investigación cognitiva ve el aprendizaje como una reorganización de las estructuras de conocimiento. Las estructuras de conocimiento se guardan en la memoria semántica como esquemas o mapas cognitivos. Los alumnos “aprenden” al ampliar, combinar y reacomodar un grupo de mapas cognitivos, que muchas veces se superponen o están interconectados por medio de una compleja red de asociaciones. Existen muchas formas distintas de obtener, procesar información y asimilarla dentro de las estructuras de conocimiento ya existentes. Aunque algunos campos del conocimiento, como la matemática, pueden tal vez prestarse a un enfoque más lineal, no todo el aprendizaje puede, ni debería, realizarse de esa forma. El aprendizaje es integrado y contextualizado. La teoría holográfica del cerebro de Pribram ha demostrado que la información que se presenta de un modo global es más fácil de asimilarse que la que se presenta como una secuencia de unidades de información (Pribram, 1991). También permite que los alumnos puedan ver la relación entre los distintos elementos y puedan crear conexiones entre ellos. En Ciencia y valores humanos, Jacob Bronowski (1990) demostró que descubrir la conexión entre lo que previamente parecían ser dos hechos
  • 10. aislados es, en sí mismo, un acto creativo, ya sea en el campo de la ciencia como del arte. Él lo llama el acto de unificar. Esto no es algo que alguien pueda hacer en lugar de los alumnos; nadie puede realizar estas conexiones en la mente de otro. Puede brindarse la información e incluso establecer cuál es la conexión, pero aun si los alumnos logran repetir la información de forma efectiva, no puede asumirse que realmente ha sido aprendida. Los alumnos deben descubrirla por sí mismos. Esto no significa que deben hacer este descubrimiento sin ayuda de ningún tipo. El rol del docente es ayudarlos de diversas maneras a realizar estas conexiones y a integrar el conocimiento. El aprendizaje está basado en un modelo que se fortalece en contacto con las habilidades, intereses y cultura del estudiante. Sobre la base del trabajo de Howard Gardner y otros autores, las escuelas están comenzando a tomar en cuenta las habilidades y los intereses específicos que los alumnos traen al entorno educativo, y están diseñando actividades que construyen a partir de esas habilidades, en lugar de concentrarse únicamente en “corregir sus debilidades”. Además, las escuelas tienden cada vez más a concebir la diversidad en los salones de clase como un recurso y no como un problema. Al contrario que en el concepto de enseñanza estandarizado y remediador, se valora la diversidad y las diferencias individuales, y el proceso de aprendizaje se encuentra diseñado para estructurarse sobre la base de las habilidades y los aportes del alumno al proceso educativo. El aprendizaje se evalúa según los productos del proceso, la forma en que se completan las tareas y la resolución de problemas reales, tanto por parte de cada estudiante como del grupo. En lugar de evaluar al alumno únicamente por medio de pruebas escritas, la evaluación se realiza basándose en carpetas de trabajo (portfolios) donde el alumno muestra su desempeño en los trabajos realizados en equipo o de forma individual.
  • 11. El concepto tradicional del proceso de aprendizaje está centrado principalmente en el profesor, quien habla la mayoría del tiempo y realiza la mayor parte del trabajo intelectual, mientras que los alumnos se conciben como receptáculos pasivos de la información que se les transmite. Esto no significa que el método tradicional de las clases magistrales carece de todo valor, ya que permite que el profesor transmita una gran cantidad de información en poco tiempo, y es la estrategia más efectiva para el aprendizaje memorístico y basado en la repetición. Sin embargo, este método no es el más efectivo para ayudar a los alumnos a desarrollar y hacer uso de habilidades cognitivas superiores para resolver los complejos problemas del mundo real. Como expresó Driscoll (1994), ya no podemos concebir a los alumnos como “recipientes vacíos esperando para ser llenados, sino como organismos activos en la búsqueda de significados”. En su libro Creciendo digitalmente: El entorno de la generación internet (1998), Don Tapscott señala que estamos ingresando a una nueva era de aprendizaje digital, en la que atravesamos una etapa de transición del aprendizaje “por transmisión” a un aprendizaje “interactivo”. Los estudiantes actuales ya no quieren ser recipientes vacíos en un modelo de aprendizaje de transferencia de información, sino que quieren participar activamente de este proceso. Cada vez se encuentra más extendida la idea de que el mundo actual requiere que los estudiantes puedan trabajar en equipo, pensar de forma crítica y creativa y reflexionar acerca de su propio proceso de aprendizaje. 4. TENDENCIAS PEDAGÓGICAS QUE SUSTENTAN LAS NUEVAS CONCEPCIONES ACERCA DEL APRENDIZAJE UTILIZANDO LAS TIC. Hoy en día puede afirmarse, con mayor certeza que nunca, que el aprendizaje abierto y a distancia será un elemento importante en los sistemas educativos del futuro. Ha ganado tanta aceptación entre los centros educativos tradicionales, que incluso formará parte del programa de estudio de la mayoría de las instituciones educativas en el futuro. El surgimiento de nuevas formas de
  • 12. aprendizaje a distancia basadas en las tecnologías de la información y la comunicación, en especial aquellas que se sirven del uso de internet y la Web, tiene amplias repercusiones pedagógicas, económicas y organizacionales. Además, la globalización tiende a intensificarse cada vez más. La cooperación institucional e intergubernamental está en aumento, y el “aula global” ha tenido éxito en un número considerable de proyectos, especialmente aquellos vinculados a las redes emergentes de comunicación global. El liderazgo de los Gobiernos en lo que respecta al desarrollo y acceso a las redes será de particular importancia en esta área. El panorama regional muestra grandes diferencias entre las distintas regiones del mundo, aunque también pueden encontrarse ciertas similitudes. El aprendizaje abierto y a distancia se utiliza en los países más desarrollados desde hace ya cien años, y desde hace una o dos generaciones en los países en desarrollo. En los países densamente poblados del mundo en desarrollo, el aprendizaje abierto y a distancia ha significado una oportunidad única para la educación y la formación académica. Sin embargo, la falta de infraestructura y de personal capacitado aún constituye una barrera difícil de franquear. Aún así, estos nuevos métodos de formación han llegado para quedarse, y muchos países ven el aprendizaje abierto y a distancia como una estrategia fundamental para expandir el acceso a la educación, elevar el nivel educativo y mejorar su relación costo-beneficio. En los países industrializados, las tendencias actuales están vinculadas tanto a los problemas estructurales de la educación en la sociedad moderna, como al desarrollo tecnológico. La necesidad de extender las oportunidades educativas a lo largo de toda la vida del individuo, las cambiantes exigencias de la educación masiva y la necesidad de adquirir nuevas habilidades, constituyen desafíos que no son fáciles de resolver para las instituciones y estructuras educativas tradicionales. Los Gobiernos, la industria y las instituciones educativas están ávidos por implementar aplicaciones efectivas de las nuevas tecnologías para responder a las necesidades de los alumnos. Aún así, la 16 enseñanza tradicional continúa prosperando, y en este campo ha surgido una
  • 13. gran variedad de nuevas estrategias que se han implementado con diversos grados de éxito. 5. LA TECNOLOGÍA Y SU REPERCUSIÓN PARA LA TAREA DE LOS DOCENTES. Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones TIC favorecen, claramente, la idea de que lo verdaderamente importante es la consecución de unos objetivos y un grado óptimo de calidad más que la presencia física en un lugar y tiempo concretos a la vez que permiten generar espacios virtuales compartidos (de relación, de formación, de investigación, de trabajo). La idea de la globalización y de la internacionalización cada vez se extiende con más fuerza por lo que será fundamental que los profesores sean capaces de desarrollar proyectos transnacionales basados en: • Trabajo interdisciplinar • Utilización de la informática como herramienta de trabajo. • La red como canal de comunicación. • Las redes como espacio cooperativo y de formación. • Las redes como espacio de trabajo. Las funciones del docente cambian cuando debe desarrollar sus actividades en un entorno virtual de E-A que además deja de tener limitaciones geográficas, físicas, temporales y que tiende a dar res-puesta a grupos de alumnos cada vez más heterogéneos y diversos (en el sentido más extenso de estas dos palabras), y por ello creemos que debe redefinirse su tarea profesional así como las funciones que deberá asumir en el desarrollo de ésta. En primer lugar, hemos de tener en cuenta el hecho de que el docente tenga una actitud positiva o negativa a la hora de desarrollar su tarea en entornos tecnológicos estará fuertemente condicionada por: • La infraestructura de comunicaciones de que disponga.
  • 14. • El espacio disponible en su centro habitual de trabajo que permita la fácil integración de la tecnología. • Su preparación para el uso de esta tecnología (tanto desde el punto de vista del hardware como del software). • La disponibilidad del docente para una formación permanente que le garantice no perder la "carrera tecnológica". En segundo lugar, debe ser capaz de cambiar sus estrategias de comunicación, pues es distinto comunicarse con un auditorio presencial que hacerlo con un auditorio virtual, el canal y las estrategias a utilizar son distintas. La comunicación verbal dependerá de la calidad de las comunicaciones, en muchas ocasiones más que de la fluidez del orador. En cuanto a la comunicación no verbal, y aún en el caso de poder transmitir imagen a tiempo real, dejará de tener una función específica. En tercer lugar, el docente debe estar preparado para hablar delante de una cámara, y delante de una cámara y unos alumnos presenciales si la sesión se diseña para alumnos presenciales y alumnos virtuales. Los ejes espacio- temporales y los espacios tangibles que han constituido, hasta ahora, los elementos fundamentales en la organización de los procesos educativos cambian totalmente de sentido. El tiempo es relativo y el espacio intangible, por tanto, el profesor deberá buscar otros referentes para planificar y gestionar su tarea, tanto docente como organizadora y de gestión. A nivel general, podemos resumir las repercusiones para los profesores en los siguientes puntos (en base a Jiménez et al., 1998: 148 y ss.) que ejemplifican los cambios a los que se tendrán que someter: 1. Los principios orientadores del curriculum. No es entenderá este si no es desde el punto de vista de la flexibilidad y de la adaptación permanente a los continuos cambios del en-torno socio-económico y laboral.
  • 15. 2. Los agentes establecedores del curriculum: Cada vez será menor el nivel de obligatoriedad (a todos los niveles: primaria, secundaria, universidad) para dar paso a la optatividad, a la transversalidad y a la posibilidad de que el alumno diseñe su propia trayectoria educativa y formativa. 3. Las estrategias Metodológicas; Las TIC han favorecido la aparición de nuevos espacios y modalidades de formación que necesariamente deben llevar asociadas nuevas estrategias metodológicas y nuevas funciones docentes. 4. Las estrategias de Evaluación: La no presencialidad y la virtualidad en los entornos de formación obligan ha replantearse también los procesos de evaluación puesto que las estrategias clásicas dejan de tener validez y deben diseñarse otras de alternativas relacionadas claramente con los procesos de autogestión de la formación y de responsabilidad del propio sujeto. Aunque los procesos de evaluación se someterán o importantes cambios en los procesos de formación no obligatorios, en los continuarán siendo presenciales. 5. Los Productos del Mercado: El profesor deberá convertirse en un evaluador continuo de toda la oferta formativa y de los materiales de formación que vayan apareciendo pues esta va aumentar de manera espectacular. Los analistas financieros auguran un gran futuro a la industria de los contenidos y ello implica que se va a producir mucho y de muy diversas calidades. El profesor deberá ser capaz, además de seleccionar los contenidos, de seleccionar cuáles son los materiales más adecuados, cuándo utilizarlos y para qué. Aunque los puntos que acabamos de exponer ya delimitaban el quehacer docente, todos ellos cambiarán notoriamente de enfoque a partir del momento en que los entornos tecnológicos de formación se convierta en un marco habitual de los procesos de formación.
  • 16. 6. NUEVOS ROLES DE LOS DOCENTES. Roles y funciones que estos profesores deberán asumir en los entornos tecnológicos y algunas de las posibles repercusiones profesionales (tanto a nivel individual como a nivel grupal): 6.1. Consultores de la información • Buscadores de materiales y recursos para la información. • Soporte a los alumnos para el acceso a la información. • Utilizadores experimentados de las herramientas tecnológicas para la búsqueda y recupe-ración de la información. 6.2. Colaboradores en grupo • Favorecedores de planteamientos y resolución de problemas mediante el trabajo colabora-tivo, tanto en espacios formales como no formales e informales. • Será necesario asumir nuevas formas de trabajo colaborativo teniendo en cuenta que nos estamos refiriendo a una colaboración no presencial marcado por las distancias geográfi-cas y por los espacios virtuales. 6.3 Trabajadores solitarios • La tecnología tiene más implicaciones individuales que no grupales, pues las posibilidades de trabajar desde el propio hogar (tele-trabajar) o de formarse desde el propio puesto de trabajo (tele-formación), pueden llevar asociados procesos de soledad y de aislamiento si no se es capaz de aprovechar los espacios virtuales de comunicación y las distintas he- rramientas de comunicación tanto síncronas como asíncronas (principalmente las primeras).
  • 17. 6.4. Facilitadores • Facilitadores del aprendizaje. Las aulas virtuales y los entornos tecnológicos se centran más en el aprendizaje que en la enseñanza entendida en sentido clásico (transmisión de información y de contenidos). • No transmisores de la información sino: o facilitadores o proveedores de recursos o buscadores de información o Facilitadores de la formación de alumnos críticos, de pensamiento creativo dentro de un entorno de aprendizaje colaborativo. o Ayuda para el alumno a la hora de decidir cuál es el mejor camino, el más indicado, para conseguir unos objetivos educativos. 6.5. Desarrolladores de cursos y de materiales • Poseedores de una visión constructivista del desarrollo curricular • Diseñadores y desarrolladores de materiales dentro del marco curricular pero en entornos tecnológicos. • Planificadores de actividades y entornos virtuales de formación. • Diseñadores y desarrolladores de materiales electrónicos de formación. • Favorecedores del cambio de los contenidos curriculares a partir de los grandes cambios y avances de la sociedad que enmarca el proceso educativo. 6.6. Supervisores académicos. Las tareas como supervisor podríamos resumirlas
  • 18. • Diagnosticar las necesidades académicas de los alumnos, tanto para su formación como para la superación de los diferentes niveles educativos. • Ayudar al alumno a seleccionar sus programas de formación en función de sus necesida-des personales, académicas y profesionales (cuando llegue el momento). • "Dirigir" la vida académica de los alumnos. • Realizar el seguimiento y supervisión de los alumnos para poder realizar los correspon-dientes feed-backs que ayudarán a mejorar los cursos y las diferentes actividades de for-mación. Esta larga lista, de roles y funciones a desempeñar por el profesor, está enmarcada dentro de una realidad educativa inmersa en continuos cambios, cambios acentuados esta última década por la irrupción casi masiva de la tecnología y que se ha visto desbordada con la generalización del uso de las redes telemáticas, tanto en el ámbito socioeconómico como en el educativo y personal. Ello ha supuesto la relativización del espacio, del tiempo y ha favorecido la creación de grupos que tienen como única característica común la necesidad, el deseo o la obligación de adquirir unos conocimientos, de comunicarse o sencillamente de interactuar en espacios telemáticos. 7. DISEÑADOR DE ESPACIOS, ACCIONES Y MATERIALES EDUCATIVOS TECNOLÓGICOS. Como ya acabamos de apuntar en el apartado anterior se prevé que la próxima década será la de la eclosión de la industria de los contenidos. Estos contenidos que en teoría estarán pensados para la formación en realidad obedecerán más a las leyes del mercado de consumo que no a la verdadera demanda en función de las necesidades de formación. Será necesario no caer en el puro consumo de la información en lugar de en el proceso de adquisición de nuevos saberes y conocimientos. Respecto a los materiales didácticos en formato electrónico, podemos decir que hemos de tener en cuenta que estamos frente a otro tipo de material
  • 19. didáctico que requiere nuevos planteamientos tanto por parte de los diseñadores y desarrolladores como de los usuarios. Para garantizar la efectividad de los materiales es fundamental hacer una correcta selección de contenidos puesto que globalización no coincide con mejora de la información y la comunicación a menudo supone dispersión y "caos cognitivo", si no se tienen muy bien definidos los objetivos del material y los itinerarios formativos de éste en función de los objetivos y sus posibilidades de uso difícilmente conseguiremos que mejoren ningún proceso de aprendizaje. Hemos llegado a la conclusión de que información y conocimiento no siempre van unidos. La saturación de información mal estructurada y mal relacionada puede traducirse en un alto grado de interferencias y ruidos en el canal de comunicación y por tanto en el propio proceso de E-A. A continuación resumimos los principales aspectos metodológicos que ha nuestro entender se han tener en cuenta para el diseño de este tipo de materiales. 7.1. Aspectos Metodológicos para el Diseño de Materiales 7.1.1. Planificación • Análisis teórico del grupo o grupos de Incidencia • Definición de Objetivos • Selección de contenidos • Secuenciación de los contenidos • Definición de la tipología de actividades • Definición de los procesos de evaluación 7.1.2. Definición de la estructura • Diseño y elaboración de mapas conceptuales (por bloques de contenido y globales)
  • 20. • Confección de los recorridos teóricos de la información en función de los características de los usuarios y de los objetivos definidos. Definición de todos los recorridos teóricos posibles. • Definición del tipo o tipos de enlaces posibles entre los diferentes bloques de información (tanto en intranets como en INTERNET). • Definición de los enlaces a materiales externos 7.1.3. Diseño gráfico • Importancia de los iconos de navegación. • Iconografía coherente con el contenido. • Ilustraciones en función del contenido (No debe abusarse de ellas). • La información máxima indicada por cada página es aquella que vemos en la pantalla del ordenador sin necesidad de utilizar las barras laterales. 7.1.4 Elementos Multimedia Audio • Fácil de reproducir. • Duración limitada a las necesidades del contenido. Vídeo • Selección pormenorizada de contenidos. • Estructuración de las sesiones en función de los objetivos que se pretendan. • Realizar el guión detallado (secuencia de contenidos, orden de la filmación, elementos que incluye) • Presentación: diseño de la "puesta en escena" (clase, profesor, alumnos, el material,…).
  • 21. 8. FACILITADORES Y TUTORES. El Tutor Como Organizador, Dinamizador Y Socializador Uno de los cometidos esenciales del formador en la educación on-line es actuar de organizador, facilitador y dinamizador de la participación de los estudiantes. El tutor debe paliar la "soledad" del aprendizaje a través de la red propiciando sistemas de comunicación fluida y sostenida. Esta función implica una variedad de roles complementarios en su tarea como dinamizador. A continuación veremos cuáles son esos roles de acuerdo con varios autores. Robin Mason (1991) considera tres roles fundamentales del tutor on-line: 1. Rol organizativo: El tutor establece la agenda (objetivos, horarios, reglas de procedimiento, normas) y debe actuar como líder impulsor de la participación del grupo: pidiendo contribuciones regularmente, proponiendo actividades en las que se deba dar una respuesta, iniciando la interacción, variando el tipo de participación y no monopolizando la participación. 2. Rol social: El formador debe crear un ambiente agradable de aprendizaje, interactuando constantemente con los alumnos, haciendo un seguimiento positivo de todas las actividades que realicen y pidiendo que expresen sus sentimientos y sensaciones cuando lo necesiten. 3. Rol intelectual: Como facilitador educativo, el tutor debe centrar las discusiones en los puntos cruciales, hacer preguntas y responder a las cuestiones de los alumnos para animarlos a elaborar y ampliar sus comentarios y aportaciones. Otros autores (Monforte y Martínez, 2002) prefieren agrupar los roles del formador o tutor on-line de la forma siguiente: – Rol como facilitador: El formador debe actuar como guía y orientador, facilitando a los participantes todas las herramientas necesarias para avanzar de manera satisfactorias en su proceso de aprendizaje.
  • 22. Al mismo tiempo, debe observar cómo va evolucionando el ritmo de aprendizaje del grupo y a la vez el ritmo que se previó para llevar a cabo el proceso formativo. – Rol como administrador del curso: Una adecuada administración de un curso será otra de las funciones claves que deberá desempeñar el formador o tutor para garantizar un buen seguimiento de un curso en línea (online). El formador deberá controlar y gestionar los tiempos de participación, propios y de los participantes, ofreciendo además respuestas rápidas a las preguntas que se puedan plantear en el grupo. Será importante que el formador tenga capacidad para gestionar, controlar y organizar la participación en las diferentes herramientas interactivas como conferencias, foros, listas, etc. La administración de un curso on-line también requiere la capacidad del formador de mantener actualizados todos los recursos tecnológicos del curso, información sobre los asistentes, materiales, actividades, etc. La capacidad de gestionar, organizar y coordinar las actividades del grupo de participantes en un curso virtual, así como dominar las herramientas disponibles para lograrlo, es otra de las características fundamentales que tendrá que aportar el formador o tutor, ya que de ello dependerá el nivel de participación y el grado de colaboración que se pueda llegar a mantener entre todos los participantes del curso. Tolmie & Boyle (2000) identificaron una serie de factores asociados con experiencias exitosas en formación on-line en la enseñanza superior que tienen que ver con este rol del tutor on-line. Son los siguientes: • Tamaño del grupo: cuanto más pequeño mejor. • Conocimiento de otros participantes: es mejor si los participantes se conocen entre si. • Experiencia del alumno: es mejor si los estudiantes tienen experiencia en la realización de este tipo de tareas. • Claridad sobre la tarea: es mejor si los estudiantes comprenden como enfrentarse a la tarea, especialmente si la comprensión es compartida. • Propiedad de la tarea: es mejor si los estudiantes tienen la oportunidad de negociar lo que la tarea implica.
  • 23. • Necesidad del sistema: es mejor si hay una funcionalidad clara de la formación online que no pueda cumplirse por otro medio de un modo más fácil. 10. LAS PERCEPCIONES Y ACTITUDES DE LOS PROFESORES HACIA LAS TIC. Los facilitadores entienden la importancia del uso de las TIC en el proceso de enseñanza/aprendizaje, para dinamizar el mismo y crear un entorno motivador, atractivo y que genere un aprendizaje significativo en los alumnos, pero estos tienen miedo de esta ya que no la saben utilizar para estos fines y para algunos el proceso de capacitación y de auto aprendizaje de aprender a aprender a utilizar las TIC lo consideran enorme y simplemente no están en disposición de iniciar este proceso de cambio e innovación que nuestros alumnos están pidiendo a grito. Otros quieren y tratan dentro de sus posibilidades elementos TIC en su proceso de enseñanza aprendizaje, pero estos necesitan más apoyo por un personal que los oriente y les facilite la transición. Qué son las TIC Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son todos aquellos recursos, herramientas y programas que se utilizan para procesar, administrar y compartir la información mediante diversos soportes tecnológicos, tales como: computadoras, teléfonos móviles, televisores, reproductores portátiles de audio y video o consolas de juego. 11. OPINIÓN PERSONAL De todo lo ante expresado, hay una parte sobre las TIC que me llamo mucho a la atención y es el hecho de la que en la actualidad las TICS han adquirido una relevante importancia en el proceso enseñanza aprendizaje. Se han convertido en el eje transversal de la acción formativa a través del conjunto de herramientas, soportes y canales que facilitan los procesos de aprendizaje, considerando elementos fundamentales como el “acceso a la información” y la “comunicación” en espacio y tiempo. La principal aportación de las TIC radica
  • 24. en el hecho de constituirse en un canal de comunicación inmediata, que acorta distancias y permite un mejor aprovechamiento del tiempo, igualmente rompe la barrera de la distancia entre profesor y el alumno. Esta comunicación e intercambio de información es provechosa si se cuenta con una seguridad rápida y fiable, en este sentido si la información no es oportuna y ni fiable pierde su esencia o su razón de ser por tanto he allí el papel que desempeña el docente, al ser el guía en la búsqueda, constatación y contraste de la información que provea a sus estudiantes y viceversa.
  • 25. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Cabero, Julio (Coord.) (2007). Tecnología Educativa. Madrid: Mcgraw Hill Fainholc, Beatriz (2004) Lectura Crítica En Internet. Análisis Y Utilización De Los Recursos Tecnológicos En Educación. Rosario: Homo Sapiens Ediciones UNESCO: Las tecnologías de la información y la comunicación en la formación docente. Guía de planificación. UNESCO. 2004 Arbizu et. Al (2004),“Claves de la prácticade Tutorización entre igual en las Universidades Anglosajonas. Algunas aplicaciones a nuestra realidad universitaria”, Revista Enfoques. Educacionales, 6 (1): 53- 65, 2004 UNESCO [2002]: Aprendizaje abierto y a distancia. Consideraciones sobre tendencias, políticas y estrategias , UNESCO, París. Disponible en http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001284/128463s.pdf UNESCO: Las tecnologías de la información y la comunicación en la formación docente. Guía de planificación. UNESCO. 2004