SlideShare una empresa de Scribd logo
LINEAMIENTOS PARA LA
APLICACIÓN DE
ESTRATEGIAS DE
APRENDIZAJE
DOCENTE: MTRA. LUZ ADRIANA BADILLO VARGAS.
ALUMNO: ITIC RENÉ ALDAMA MARTÍNEZ
ESTRATEGIAS PARA INDAGAR SOBRE LOS
CONOCIMIENTOS PREVIOS
Características principales.
® lluvia de ideas
® preguntas
Las estrategias para indagar o conocer cuáles son los conocimientos previos en los
alumnos sirven como lo dice Pimienta (2012) para vincular el conocimiento previo o real
con los nuevos conocimientos a adquirir.
El saber que se “sabe” es importante para el docente porque ubica el punto de partida de
la planeación didáctica y evita que se redunde en conocimientos ya adquiridos a la par de
permitir que el alumno se sienta cómodo ya que los nuevos conocimientos parten de un
bagaje cognitivo ya asimilado y de fácil comprensión.
Las estrategias para indagar los conocimientos previos se caracterizan porque permiten
ubicar el grado de aprendizaje que tiene el alumno lo cual servirá de base para la
obtención de uno nuevo, al estilo Piagetiano, sirven para acomodar en la estructura
cognitiva un conocimiento nuevo.
.
En la filosofía griega, Sócrates uno de los 3 grandes filósofos de la Grecia Clásica y padre
de la filosofía, inventó una metodología que le denominó la Mayéutica del griego
maieutiké que significa matrona o partera. Este método consistía en hacer preguntas a
los alumnos para ayudarles a dar a luz conceptos que a través del dialogo iba
construyendo, incentivando así a los alumnos a crear conceptos verdaderos que iban
siendo orientados por su sabiduría.
El brasileño Paulo Freire creo tambien un método similar utilizando el dialogo a través
de conceptos o palabras que incentivaban el conocimiento previo para avanzar a
conocimientos más complejos creando asi una didáctica de enseñanza-aprendizaje.
Entre sus características principales resalta que sirven para obtener conocimientos
nuevos, activan la memoria a largo plazo, facilitan los aprendizajes nuevos, miden el
grado de conocimiento que tiene el alumno, ayudan a entender conceptos más complejos,
desarrolla la metacognición, desarrolla el pensamiento crítico, entre otros.
ESTRATEGIAS QUE PROMUEVEN LA
COMPRENSION MEDIANTE LA ORGANIZACIÓN
DE LA INFORMACIÓN
Características principales.
® diagramas
® mapas cognitivos
® cuadro sinóptico y comparativo
® matriz de clasificación e inducción
® correlación
® analogía
® técnica heurística UVE de Gowin
En la lógica filosófica existe una ley llamada de la extensión y la comprehensión la cual
dice al pie de la letra: “a mayor extensión menor comprehesión o viceversa. Este adagio
filosófico en palabras más coloquiales podría decirse “quien mucho abarca poco aprieta”.
Ya trasladado al campo de la educación, comprender significa obtener una clara idea de
lo que se dice o se piensa (RAE, 2023) y para que ello suceda es necesario obtener
aprendizajes significativos, menos extensos en individuos y mayor en contenido, que
hacen más claro un concepto.
De acuerdo con el autor, las estrategias de comprensión mediante la organización de la
información son una herramienta importante para aprender a aprender, nunca va a ser
lo mismo aprender memorizando que aprender resolviendo un problema o aprender sin
orden que mediante la organización de la información por ello el autor resalta el papel
que juegan estas estrategias el aprender a aprender que se obtiene mediante actividades
prácticas que fomentan el uso del razonamiento y la obtención de conocimientos
esenciales o significativos.
Hace algunos años en mi época de estudiante de Filosofía tuve a un gran Maestro que
me daba historia de la filosofía, recuerdo que en una ocasión le pedí un consejo para
poder tener la capacidad de memoria que tenía ya que era un erudito que contaba
pasajes históricos con santo y seña algo que me llamaba mucho la atención.
Recuerdo que le pregunté que como podía hacer para que se me quedara la información
que leía de un libro y me contestó: “cuando leas un libro, nunca dejes un renglón sin
entender, si es necesario regrésate hasta que comprendas cada línea del libro porque con
una línea que no entiendes puedes hacer decir al autor lo que no dice”.
Confieso que en ese momento no entendí mucho de lo que decía pero a partir de ese
entonces todas las lecturas que hago busco entender siempre que es lo que el autor trató
de decir, si tengo dudas busco, googleo pero no me gusta quedarme con la duda sobre lo
que se dijo.
En relación a las estrategias de comprensión mediante la organización considero que es
justo lo que se pretende, el que entendamos, comprendamos, los contenidos curriculares
los cuales al ser comprendidos se acomodarán al estilo piagetiano en una nueva
estructura mental y se convertirán en aprendizajes significativos o de la larga duración
en la memoria.
Entre las principales características que tienen las estrategias para la comprensión
mediante la organización de la información se pueden considerar que nos permiten
obtener aprendizajes significativos, de larga duración en la memoria, comprender la
información de manera organizada, aprender a organizar el pensamiento, desarrollar el
pensamiento critico, agrupar semejanzas, ser organizados, utilizar la metacognición
entre otros.
ESTRATEGIAS GRUPALES
Características principales.
® debate
® simposio
® mesa redonda
® foro
® seminario
® taller
Aristóteles en su libro de la Metafísica escribió: “el hombre es un ser social por
naturaleza” lo cual describía desde ese tiempo la importancia de vivir en sociedad y por
ende aprender en sociedad. En los últimos años el aprendizaje colaborativo ha tomado
mucha ventaja ya que en grupo se aprende más, buscando desarrollar en los alumnos la
capacidad de individualidad mediante la técnica de competencia grupal.
Las estrategias grupales tienen ese fin, el de desarrollar habilidades de aprendizaje
utilizando al grupo quien fungirá como un motor de motivación y de superación tomando
como medida uno o varios liderazgos que a su vez pueden ser rotables dependiendo del
avance de sus integrantes.
Las estrategias grupales permiten el trabajo colaborativo, desarrollan la práctica de la
investigación, desarrollan la habilidad argumentativa, fomentan el respeto a las ideas de
otros, generan la metacognición, fomentan la relación interpersonal, desarrollan la
competencia de escucha, la habilidad de expresión oral, desarrollan el pensamiento
crítico, entre otros.
METODOLOGÍAS ACTIVAS PARA CONTRIBUIR
AL DESARROLLO DE COMPETENCIAS
Características principales.
® aprendizaje in situ
® aprendizaje basado en problemas
® aprendizaje basado en tic
® aprendizaje mediante el servicio
® aprendizaje colaborativo
® estudio de casos
® proyectos
® simulación
Las metodologías activas para el desarrollo de competencias buscan potencializar en el
estudiante su capacidad de competencia, entendiendo esto, como la capacidad del
estudiante en desarrollar no solo el saber hacer, sino como un ente integral que
demuestre habilidades, destrezas, valores, pensamiento crítico, conocimientos y
actitudes para resolver problemas en un entorno real.
Ser competente es vincular el aula con el campo laboral, es demostrar la teoría en la
práctica, por ello las metodologías activas buscan el potencializar la competencia en los
estudiantes a través de prácticas o técnicas que integren la reflexión, el aprendizaje
crítico, la solución de problemas en situ, favorecer la metacognición.
Cada metodología propone objetivos que fortalecen las habilidades y destrezas de los
alumnos, el objetivo es brindar a la sociedad profesionistas con altos estándares de
formación e integración humana.
Si bien últimamente la enseñanza-aprendizaje basada en competencias ha sido muy
criticada derivado que dicho enfoque educativo esta muy ligado a los intereses del
capitalismo en donde la formación esta mas enfocada al saber hacer, que al saber ser, sin
embargo cada vez mas el enfoque por competencias esta girando la balanza hacia una
formación integral en donde no solo se sepa hacer sino tambien se sepa ser y se sepa
vivir.
Entre las características mas importantes de las metodologías activas estan el que
potencializan el pensamiento crítico, favorecen la practica innovadora, permiten la
transferencia de conocimientos al campo practico, favorecen la metacognición, ejercitan
en la solución de problemas reales, fomentan el compromiso social, permiten el trabajo
interdisciplinario, fomentan el trabajo colaborativo entre otros.
BIBLIOGRAFÍA.
Pimienta, Prieto, Julio H. Estrategias de enseñanza aprendizaje. Docencia Universitaria basada en
competencias. Ed. Pearson Educación. México. 2012. Pp. 2 – 169.
RAE. 2023. Real Academia Española. Link:https://www.rae.es/

Más contenido relacionado

Similar a TAREA3_RENE ALDAMA MARTINEZ_EE.ppsx

Expo cuadro comparativo de estrategias de aprendizaje
Expo cuadro comparativo de estrategias de aprendizajeExpo cuadro comparativo de estrategias de aprendizaje
Expo cuadro comparativo de estrategias de aprendizaje
marisolcuriel
 
Ppt unidad 1 tema 3
Ppt unidad 1 tema 3Ppt unidad 1 tema 3
Ppt unidad 1 tema 3
Francisca Gomez
 
Aprendizaje activo y educación superior. Por Monserrat Creamer
Aprendizaje activo y educación superior. Por Monserrat CreamerAprendizaje activo y educación superior. Por Monserrat Creamer
Aprendizaje activo y educación superior. Por Monserrat Creamer
Conexiones: The Learning Sciences Platform
 
TEORIAS PEDAGOGICAS CONTEMPORANEAS.pdf
TEORIAS PEDAGOGICAS CONTEMPORANEAS.pdfTEORIAS PEDAGOGICAS CONTEMPORANEAS.pdf
TEORIAS PEDAGOGICAS CONTEMPORANEAS.pdf
maxicandido
 
Paradigma Constructivista
Paradigma ConstructivistaParadigma Constructivista
Paradigma Constructivista
Ana Cristina
 
Curso taller-tcnicas-de-aprendizaje
Curso taller-tcnicas-de-aprendizajeCurso taller-tcnicas-de-aprendizaje
Curso taller-tcnicas-de-aprendizaje
Karina Romero
 
Dins2 tarea2 gamem
Dins2 tarea2 gamemDins2 tarea2 gamem
Dins2 tarea2 gamem
maestriamarcela
 
Cómo aprende la gente. Cerebro, mente, experiencia y escuela
Cómo aprende la gente. Cerebro, mente, experiencia y escuelaCómo aprende la gente. Cerebro, mente, experiencia y escuela
Cómo aprende la gente. Cerebro, mente, experiencia y escuela
Ilse Patiño
 
Tecnicasensenyarpensar
TecnicasensenyarpensarTecnicasensenyarpensar
Tecnicasensenyarpensar
immaeso
 
F. modelo constructivista
F. modelo constructivistaF. modelo constructivista
F. modelo constructivista
Conrado Mauricio
 
Teoria de la pedagogía
Teoria de la pedagogíaTeoria de la pedagogía
Teoria de la pedagogía
profejacqueline
 
Modelo pedagogico
Modelo pedagogicoModelo pedagogico
Modelo pedagogico
AngelaMaVD
 
1. modelos pedagogico 151008
1. modelos pedagogico 1510081. modelos pedagogico 151008
1. modelos pedagogico 151008
guerrerobernardo
 
Ensayo Actividad unidad 1 pedagogia
Ensayo Actividad unidad 1 pedagogiaEnsayo Actividad unidad 1 pedagogia
Ensayo Actividad unidad 1 pedagogia
CARGAVIRIA
 
Pedagogía del conocimiento
Pedagogía del conocimientoPedagogía del conocimiento
Pedagogía del conocimiento
kate1531
 
Planificaciones aula promueven_comprension
Planificaciones aula promueven_comprensionPlanificaciones aula promueven_comprension
Planificaciones aula promueven_comprension
Lupe Rita Palomino Apaza
 
Udes ensayo
Udes ensayoUdes ensayo
Udes ensayo
EMILCERODRIGUEZ
 
El enfoque personologico
El enfoque personologicoEl enfoque personologico
El enfoque personologico
Joseimy Eliezer Mateo
 
Constructivismo Basico
Constructivismo BasicoConstructivismo Basico
Constructivismo Basico
Delia Plazaola
 
Pedagogia guia de accion docente
Pedagogia guia de accion docentePedagogia guia de accion docente
Pedagogia guia de accion docente
JessicaGeovanna
 

Similar a TAREA3_RENE ALDAMA MARTINEZ_EE.ppsx (20)

Expo cuadro comparativo de estrategias de aprendizaje
Expo cuadro comparativo de estrategias de aprendizajeExpo cuadro comparativo de estrategias de aprendizaje
Expo cuadro comparativo de estrategias de aprendizaje
 
Ppt unidad 1 tema 3
Ppt unidad 1 tema 3Ppt unidad 1 tema 3
Ppt unidad 1 tema 3
 
Aprendizaje activo y educación superior. Por Monserrat Creamer
Aprendizaje activo y educación superior. Por Monserrat CreamerAprendizaje activo y educación superior. Por Monserrat Creamer
Aprendizaje activo y educación superior. Por Monserrat Creamer
 
TEORIAS PEDAGOGICAS CONTEMPORANEAS.pdf
TEORIAS PEDAGOGICAS CONTEMPORANEAS.pdfTEORIAS PEDAGOGICAS CONTEMPORANEAS.pdf
TEORIAS PEDAGOGICAS CONTEMPORANEAS.pdf
 
Paradigma Constructivista
Paradigma ConstructivistaParadigma Constructivista
Paradigma Constructivista
 
Curso taller-tcnicas-de-aprendizaje
Curso taller-tcnicas-de-aprendizajeCurso taller-tcnicas-de-aprendizaje
Curso taller-tcnicas-de-aprendizaje
 
Dins2 tarea2 gamem
Dins2 tarea2 gamemDins2 tarea2 gamem
Dins2 tarea2 gamem
 
Cómo aprende la gente. Cerebro, mente, experiencia y escuela
Cómo aprende la gente. Cerebro, mente, experiencia y escuelaCómo aprende la gente. Cerebro, mente, experiencia y escuela
Cómo aprende la gente. Cerebro, mente, experiencia y escuela
 
Tecnicasensenyarpensar
TecnicasensenyarpensarTecnicasensenyarpensar
Tecnicasensenyarpensar
 
F. modelo constructivista
F. modelo constructivistaF. modelo constructivista
F. modelo constructivista
 
Teoria de la pedagogía
Teoria de la pedagogíaTeoria de la pedagogía
Teoria de la pedagogía
 
Modelo pedagogico
Modelo pedagogicoModelo pedagogico
Modelo pedagogico
 
1. modelos pedagogico 151008
1. modelos pedagogico 1510081. modelos pedagogico 151008
1. modelos pedagogico 151008
 
Ensayo Actividad unidad 1 pedagogia
Ensayo Actividad unidad 1 pedagogiaEnsayo Actividad unidad 1 pedagogia
Ensayo Actividad unidad 1 pedagogia
 
Pedagogía del conocimiento
Pedagogía del conocimientoPedagogía del conocimiento
Pedagogía del conocimiento
 
Planificaciones aula promueven_comprension
Planificaciones aula promueven_comprensionPlanificaciones aula promueven_comprension
Planificaciones aula promueven_comprension
 
Udes ensayo
Udes ensayoUdes ensayo
Udes ensayo
 
El enfoque personologico
El enfoque personologicoEl enfoque personologico
El enfoque personologico
 
Constructivismo Basico
Constructivismo BasicoConstructivismo Basico
Constructivismo Basico
 
Pedagogia guia de accion docente
Pedagogia guia de accion docentePedagogia guia de accion docente
Pedagogia guia de accion docente
 

Último

Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 

TAREA3_RENE ALDAMA MARTINEZ_EE.ppsx

  • 1. LINEAMIENTOS PARA LA APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DOCENTE: MTRA. LUZ ADRIANA BADILLO VARGAS. ALUMNO: ITIC RENÉ ALDAMA MARTÍNEZ
  • 2. ESTRATEGIAS PARA INDAGAR SOBRE LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS Características principales. ® lluvia de ideas ® preguntas
  • 3. Las estrategias para indagar o conocer cuáles son los conocimientos previos en los alumnos sirven como lo dice Pimienta (2012) para vincular el conocimiento previo o real con los nuevos conocimientos a adquirir. El saber que se “sabe” es importante para el docente porque ubica el punto de partida de la planeación didáctica y evita que se redunde en conocimientos ya adquiridos a la par de permitir que el alumno se sienta cómodo ya que los nuevos conocimientos parten de un bagaje cognitivo ya asimilado y de fácil comprensión. Las estrategias para indagar los conocimientos previos se caracterizan porque permiten ubicar el grado de aprendizaje que tiene el alumno lo cual servirá de base para la obtención de uno nuevo, al estilo Piagetiano, sirven para acomodar en la estructura cognitiva un conocimiento nuevo. .
  • 4. En la filosofía griega, Sócrates uno de los 3 grandes filósofos de la Grecia Clásica y padre de la filosofía, inventó una metodología que le denominó la Mayéutica del griego maieutiké que significa matrona o partera. Este método consistía en hacer preguntas a los alumnos para ayudarles a dar a luz conceptos que a través del dialogo iba construyendo, incentivando así a los alumnos a crear conceptos verdaderos que iban siendo orientados por su sabiduría. El brasileño Paulo Freire creo tambien un método similar utilizando el dialogo a través de conceptos o palabras que incentivaban el conocimiento previo para avanzar a conocimientos más complejos creando asi una didáctica de enseñanza-aprendizaje. Entre sus características principales resalta que sirven para obtener conocimientos nuevos, activan la memoria a largo plazo, facilitan los aprendizajes nuevos, miden el grado de conocimiento que tiene el alumno, ayudan a entender conceptos más complejos, desarrolla la metacognición, desarrolla el pensamiento crítico, entre otros.
  • 5. ESTRATEGIAS QUE PROMUEVEN LA COMPRENSION MEDIANTE LA ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN Características principales. ® diagramas ® mapas cognitivos ® cuadro sinóptico y comparativo ® matriz de clasificación e inducción ® correlación ® analogía ® técnica heurística UVE de Gowin
  • 6. En la lógica filosófica existe una ley llamada de la extensión y la comprehensión la cual dice al pie de la letra: “a mayor extensión menor comprehesión o viceversa. Este adagio filosófico en palabras más coloquiales podría decirse “quien mucho abarca poco aprieta”. Ya trasladado al campo de la educación, comprender significa obtener una clara idea de lo que se dice o se piensa (RAE, 2023) y para que ello suceda es necesario obtener aprendizajes significativos, menos extensos en individuos y mayor en contenido, que hacen más claro un concepto. De acuerdo con el autor, las estrategias de comprensión mediante la organización de la información son una herramienta importante para aprender a aprender, nunca va a ser lo mismo aprender memorizando que aprender resolviendo un problema o aprender sin orden que mediante la organización de la información por ello el autor resalta el papel que juegan estas estrategias el aprender a aprender que se obtiene mediante actividades prácticas que fomentan el uso del razonamiento y la obtención de conocimientos esenciales o significativos.
  • 7. Hace algunos años en mi época de estudiante de Filosofía tuve a un gran Maestro que me daba historia de la filosofía, recuerdo que en una ocasión le pedí un consejo para poder tener la capacidad de memoria que tenía ya que era un erudito que contaba pasajes históricos con santo y seña algo que me llamaba mucho la atención. Recuerdo que le pregunté que como podía hacer para que se me quedara la información que leía de un libro y me contestó: “cuando leas un libro, nunca dejes un renglón sin entender, si es necesario regrésate hasta que comprendas cada línea del libro porque con una línea que no entiendes puedes hacer decir al autor lo que no dice”. Confieso que en ese momento no entendí mucho de lo que decía pero a partir de ese entonces todas las lecturas que hago busco entender siempre que es lo que el autor trató de decir, si tengo dudas busco, googleo pero no me gusta quedarme con la duda sobre lo que se dijo.
  • 8. En relación a las estrategias de comprensión mediante la organización considero que es justo lo que se pretende, el que entendamos, comprendamos, los contenidos curriculares los cuales al ser comprendidos se acomodarán al estilo piagetiano en una nueva estructura mental y se convertirán en aprendizajes significativos o de la larga duración en la memoria. Entre las principales características que tienen las estrategias para la comprensión mediante la organización de la información se pueden considerar que nos permiten obtener aprendizajes significativos, de larga duración en la memoria, comprender la información de manera organizada, aprender a organizar el pensamiento, desarrollar el pensamiento critico, agrupar semejanzas, ser organizados, utilizar la metacognición entre otros.
  • 9. ESTRATEGIAS GRUPALES Características principales. ® debate ® simposio ® mesa redonda ® foro ® seminario ® taller
  • 10. Aristóteles en su libro de la Metafísica escribió: “el hombre es un ser social por naturaleza” lo cual describía desde ese tiempo la importancia de vivir en sociedad y por ende aprender en sociedad. En los últimos años el aprendizaje colaborativo ha tomado mucha ventaja ya que en grupo se aprende más, buscando desarrollar en los alumnos la capacidad de individualidad mediante la técnica de competencia grupal. Las estrategias grupales tienen ese fin, el de desarrollar habilidades de aprendizaje utilizando al grupo quien fungirá como un motor de motivación y de superación tomando como medida uno o varios liderazgos que a su vez pueden ser rotables dependiendo del avance de sus integrantes. Las estrategias grupales permiten el trabajo colaborativo, desarrollan la práctica de la investigación, desarrollan la habilidad argumentativa, fomentan el respeto a las ideas de otros, generan la metacognición, fomentan la relación interpersonal, desarrollan la competencia de escucha, la habilidad de expresión oral, desarrollan el pensamiento crítico, entre otros.
  • 11. METODOLOGÍAS ACTIVAS PARA CONTRIBUIR AL DESARROLLO DE COMPETENCIAS Características principales. ® aprendizaje in situ ® aprendizaje basado en problemas ® aprendizaje basado en tic ® aprendizaje mediante el servicio ® aprendizaje colaborativo ® estudio de casos ® proyectos ® simulación
  • 12. Las metodologías activas para el desarrollo de competencias buscan potencializar en el estudiante su capacidad de competencia, entendiendo esto, como la capacidad del estudiante en desarrollar no solo el saber hacer, sino como un ente integral que demuestre habilidades, destrezas, valores, pensamiento crítico, conocimientos y actitudes para resolver problemas en un entorno real. Ser competente es vincular el aula con el campo laboral, es demostrar la teoría en la práctica, por ello las metodologías activas buscan el potencializar la competencia en los estudiantes a través de prácticas o técnicas que integren la reflexión, el aprendizaje crítico, la solución de problemas en situ, favorecer la metacognición. Cada metodología propone objetivos que fortalecen las habilidades y destrezas de los alumnos, el objetivo es brindar a la sociedad profesionistas con altos estándares de formación e integración humana.
  • 13. Si bien últimamente la enseñanza-aprendizaje basada en competencias ha sido muy criticada derivado que dicho enfoque educativo esta muy ligado a los intereses del capitalismo en donde la formación esta mas enfocada al saber hacer, que al saber ser, sin embargo cada vez mas el enfoque por competencias esta girando la balanza hacia una formación integral en donde no solo se sepa hacer sino tambien se sepa ser y se sepa vivir. Entre las características mas importantes de las metodologías activas estan el que potencializan el pensamiento crítico, favorecen la practica innovadora, permiten la transferencia de conocimientos al campo practico, favorecen la metacognición, ejercitan en la solución de problemas reales, fomentan el compromiso social, permiten el trabajo interdisciplinario, fomentan el trabajo colaborativo entre otros.
  • 14. BIBLIOGRAFÍA. Pimienta, Prieto, Julio H. Estrategias de enseñanza aprendizaje. Docencia Universitaria basada en competencias. Ed. Pearson Educación. México. 2012. Pp. 2 – 169. RAE. 2023. Real Academia Española. Link:https://www.rae.es/