SlideShare una empresa de Scribd logo
 La aplicación de las reformas
borbónicas en la Nva. España, a finales
del siglo XVIII, trajo consigo una serie
de reajustes económicos, políticos,
sociales, culturales que llevaron hacia la
forma de decisiones de dependencia con
la Corona española. Esta problemática
interna se enmarcaba en sucesos del
ámbito mundial que también influyeron
principalmente, en el orden de las ideas
políticas.
 Los criollos novohispanos, relegados a segundo termino por los
españoles ibéricos.
 A lo largo del siglo XVIII, en Europa, algunos filósofos e
intelectuales desarrollaron una nueva manera de explicar la
realidad. A esta corriente filosófica se le conoció como
“Ilustración”.
 Con arriesgadas propuestas algunos pensadores enfrentaron las
explicaciones religiosas sustentadoras de la inefabilidad de los
monarcas y antepusieron la luz de la razón humana para
proponer formas distintas de organizar a la sociedad. Para la
segunda mitad del siglo XVIII, varios filósofos franceses
habían publicado diversos ensayos en los que cuestionaban a las
monarquías absolutas. Entre los mas destacados se hallaron
Montesquieu, Voltaire y Rousseau.
 A La Nueva España llegaron estas ideas
literarias e ilustradas tanto por libros como
por narraciones de comerciantes, viajeros y
marineros que sabían lo que se pensaba en
Francia y, aunque la monarquía y la inquisición
censuraron estos textos provenientes de
Europa, la practica libre posibilito la entrada
de las idas empresas ya fuera de manera legal
o de contrabando.
 La burguesía francesa empezaba a
estructurar un discurso que enfrentaba el
orden establecido por mas de mil años:
 el de la monarquía absoluta
 Los gachupines fuero conocedores de que
en Francia existía una corriente de
pensadores que planteaba la posibilidad de
otro orden de gobierno, diferente del
monárquico
SIGLO XVIII
 Durante este siglo, en Europa, algunos
filósofos e intelectuales desarrollaron una
nueva manera de explicar la realidad.
 Con arriesgadas propuestas algunos
pensadores enfrentaron las explicaciones
religiosas sustentadoras de la infalibilidad de
los monarcas y antepusieron la luz de la
razón humana para proponer formas
distintas de organizar a la sociedad
Charles Louis de Secondat
 Escribió en 1748 El espíritu de las leyes,
obra que se opuso al despotismo, a los
abusos de la fuerza, a la Inquisición, a
la intolerancia religiosa y a la
esclavitud, y proponía una monarquía
prudente
Francois Marie Arouet
 Escribió en 1756 Ensayo sobre las
costumbres y el espíritu de las naciones,
obra que cuestiono los principios e la
época al señalar como irracional el
credo religioso, calificándolo de
fanatismo.
 Los criollos novohispanos, relegados a segundo
termino por los españoles ibéricos- a quienes llamaban
GACHUPINES fueron conocedores de que en Europa,
específicamente Francia, existía una corriente de
pensadores que planteaba la posibilidad de otro orden
de gobierno, diferente del monárquico.
 A lo largo del siglo XVIII, EN Europa, algunos filósofos
e intelectuales desarrollaron una nueva manera de
explicar la realidad.
 Con arriesgadas propuestas algunos pensadores
enfrentaron las explicaciones religiosas
sustentables de la infalibilidad de los monarcas y
antepusieron la luz de la luz de la razón humana
para proponer formas distintas de organizar a la
sociedad y paulatina pero cuidadosamente ,
empezaron a hablar de la soberanía del pueblo.
 Para la segunda mitad del siglo XVII varios
filósofos franceses habían publicado diversos
ensayos en los que cuestionaban a las monarquías
absolutas.
 Entre los mas destacados se encuentran
Montesquieu, Voltaire y Rousseau.
Las ideas que mas se difundieron
De Voltaire
oLa defensa de los derechos del
hombre.
oEl cuestionamiento fuerte a la
iglesia.
oLa propuesta de una monarquía
constitucional.
De
Montesquieu
oLa propuesta de división de poderes en
ejecutivo, legislativo y judicial.
oPoner limites a la autoridad del
monarca.
De Rousseau
oLa afirmación de que los seres
humanos nacían libres.
oLa idea de una organización política
mediante la figura de una república.
 Con propuestas demasiado arriesgadas algunos
pensadores se enfrentaron a la necia explicación
religiosa que sustentaba lo infalible de la
monarquia.
 Dichas propuestas anteponian la razón humana
para proponer formas varias de organizar a la
sociedad.
 Entre esos filósofos estaban los de nacionalidad
francesa como son Montesquieu, Voltaire y Rousseau.
 A la Nueva España llegaban estas ideas
revolucionadas literarias e ilustradas, ya sea por
libros o por narraciones de comerciantes,
viajeros y marineros mismos.
 Entre los puntos más digundidos destacan cada
uno de estos:.

 Nombre completo
 François-Marie Arouet
 Nacimiento
 21 de noviembre de 1694
París, Francia
 Defunción
 30 de mayo de 1778, 83 años
París, Francia
 Seudónimo
 Voltaire
 Ocupación
 Escritor, poeta, dramaturgo, filósofo
 Nacionalidad
 Francesa
 Período
 Siglo XVIII
 Lengua de producción literaria
 Francés
 Lengua materna
 Francés
 Movimientos
 Siglo de las Luces
De Voltaire
oLa defensa de los derechos del
hombre.
oEl cuestionamiento fuerte a la
iglesia.
oLa propuesta de una
monarquía constitucional.
oLas críticas a las instituciones
francesas de su tiempo, a las
tecas costumbres, al fanatismo
religioso y a cualquier
manifestación de absolutismo.
 Retrato de Voltaire en
1718, por Nicolás de
Largillière.
Jean-Jacques Rousseau
Jean-Jacques Rousseau
pintado por Quentin La
Tour.
 Nombre completo
 Jean-Jacques Rousseau
 Nacimiento
 28 de junio de 1712
Ginebra, Suiza
 Defunción
 Ermenonville, Francia
2 de julio de 1778
 Ocupación
 escritor, filósofo y músico
 Nacionalidad
 Suizo
 Período
 Ilustración
 Obras notables
 "El contrato social", "Emilio o de la
Educación"
 Influyó a
 Desplegar la mentalidad
humana
oLa afirmación de que
los seres humanos
nacían libres.
oLa idea de una
organización política
mediante la figura de
una república.
oTenía un gran énfasis
en que las leyes deben
ser la expresión de la
voluntad popular.
 Charles Louis de Secondat, Baron de Montesquieu.
 Charles Louis de Secondat, Señor de la
Brède y Barón de Montesquieu (18 de
enero de 1689 - 10 de febrero de 1755), fue un
cronista y pensador político francés que
vivió en la llamada Ilustración.
 Es uno de los filósofos y ensayistas
ilustrados más relevantes en especial por la
articulación de la teoría de la separación de
poderes, que se da por descontado en los
debates modernos sobre los gobiernos, y ha
sido implementado en
muchas constituciones a lo largo del
mundo.
oLa propuesta de división
de poderes en ejecutivo,
legislativo y judicial.
oPoner limites a la
autoridad del monarca.
oLa propuesta de una
forma de gobierno basada
en la participación del
pueblo como la única
unidad que mandara
 Fueron los cambios introducidos por los
monarcas de la dinastía borbónica de la Corona
Española: Felipe V, Fernando VI y,
especialmente Carlos III; durante el siglo XVIII,
en materias económicas, políticas y
administrativas, aplicadas en el territorio
peninsular y en sus posesiones ultramarinas en
América y las Filipinas.
 Felipe V: Felipe V de Borbón, llamado el Animoso (Versalles,
19 de diciembre de 1683 – Madrid, 9 de julio de 1746), fue rey de
España desde el 16 de noviembre de 1700 hasta el 15 de enero
de 1724 y, tras el breve reinado de su hijo Luis I, desde el 6 de
septiembre del mismo año hasta su muerte.
 Fernando VI: Fernando VI de Borbón (Madrid, España, 23 de
septiembre de 1713 – Villaviciosa de Odón, provincia de Madrid,
10 de agosto de 1759), llamado el Prudente o el Justo, rey de
España desde 1746 hasta 1759, cuarto hijo de Felipe V y de su
primera esposa María Luisa Gabriela de Saboya. Se casó en la
Catedral de San Juan Bautista de Badajoz con Bárbara de
Braganza en 1729, que fue reina de España hasta su muerte en
1759.
 Carlos III: Carlos III de Borbón llamado El Político (Madrid, 20
de enero de 1716 – Madrid 14 de diciembre de 1788), fue Duque
de Parma (como Carlos I) entre 1731 y 1735, rey de Nápoles
(como Carlos VII) y rey de Sicilia (como Carlos V) de 1734 a
1759 y de España desde 1759 hasta su muerte.
A mediados del siglo XVIII la dinastía
Borbón decidió modificar el estilo de
gobierno que había establecido la Casa
de los Habsburgo.
Inicio un proceso de reorganización para
restringir los atributos que la Corona había
delegado en grupos y corporaciones, y los
asumió mas directamente, tanto en la
política administrativa como en la
economía.
•La Casa de Habsburgo es una casa
real de Europa, actualmente no
reinante, que gobernó a lo largo de la
Historia sobre varios países.
 Esta reordenación política se propuso la
recuperación de los poderes y una mayor
participación económica de la Colonia en el
funcionamiento de la metrópoli, pues España
necesitaba una transformación ordenada, racional y
orientada que le permitiera a la monarquía acelerar
su propio desarrollo interno para poder competir con
sus eternos rivales: Francia e Inglaterra.
Llegada de los borbones al poder
Las medidas impulsadas por el
régimen Borbón para optimizar
el sistema de capacitación de
recursos fueron instrumentales
desde una percepción total,
aunque se fueran realizando en
lugares muy distantes muy
distantes unos de otros en
momentos distintos.
Este tipo de medidas posibilito a la
corona alcances económicos y
sociales muy importantes.
Significo el fin de la ciudad de
mexico, el dinero empezo a moverse
mas profusamente hacias
actividades como la mineria y la
agricultura.
Esta situacion permitio fortalecimiento de
otros grupos, como los mineros y los
militares.
Debido a la guerra que España sostuvo con
Inglaterra a finales del siglo XVIII, se
desarrollaron en la colonia otros centros
manufacturados textiles y algunos
comerciantes invirtieron sumas importantes
en ese ramo.
Entre 1765 y 1786. las reformas efectuadas en
el nivel económicos fueron mas operativas.
El tribunal de Cuencas, compuesto por
hombres mayores de sesenta años, fue
removido, cambiaron sus componentes y
sus metodos de contabilidad. Asi se
mejoraron las reformas para controlar los
impuestos.
Los habitantes de las trece colonias britanicas acentadas en la
Costa altantica (estados unidos america )en la segunda mitad del
Siglo XVIII. Estos deseaban libertad religiosa , politica y de
trabajo
Las tierras que ellos trabajaban rendian importantantes trabajos
por disposiciones reales habian logradouna organizacion interna
con ley e impuestos propios fueron posibles debido a las
caracteristicas de los colonos protestantes y buenos cultivos de
tierra .
Los indios formaron un
grupo consolidado que
revelo contra el rey Jorge
III de Inglaterra .
El rey intento hacer uso de
la reprecion y dictaminó
que la asamblea de las
colonias debia pedir
permiso a I nglaterra para
reunirse y que serian
juzgados en boston o en la
metropil .
Los colonos respondieron con la organizacion del
congreso continental de las trece colonias y el
comandante del ejercito George washington en
1775.
Se propusieron adoptar el federalismo como
administracion ya que si respetaban la autonomi a
de las trece colonias la administracion lo dividio en
tres poderes:
 Desde ese momento la realidad interna de
España se vio maneja y disputada por 2
poderosos grupos dominantes que
existirían por muchos años:
 Con la ideología
tradicionalista, del monarca, aristocrática,
muy ligada con el alto clero y con los
militares, apoyados por un pueblo que
quería seguir siendo súbdito.
Con la ideología
progresista sobresaltando la división de
poderes, la soberanía nacional, impulsada
por militares nacionalistas, universitarios
y algunos integtantes del bajo clero y
aristócratas ilustrados.
Pero la coronación de José
Bonaparte era una verdadera
ofensa e intromisión en la vida de
los españoles provocando un
descontento generalizado en la
población e incluso provocando
varios enfrentamientos
comandados por los militares
leales a Fernando XVII y el
levantamiento liberal y así había
grupos adeptos al rey que
 Ya para 1809 España vivía una guerra
de independencia (Respecto de Francia)
y la insistente reforma interna que
quería modificar el sistema monárquico
por un sistema constitucional.
 Al año siguiente La Junta Central de los
españoles liberales aprobó que diputados
americanos junto con los españoles
decidieran cómo gobernar sus territorios.
 La elección de los representantes
americanos la hacia los ayuntamientos
que primero nombraba a 3 para que
luego quedara solo un finalista.
 La Junta se conformó por 36 españoles y 10
americanos, estos últimos representantes
de los 4 virreinatos: Nueva España, Perú,
Nueva Granada y Buenos Aires.
 La vida de la Junta fue corta y derivó en la
creación de reuniones o cortes en la ciudad
de Cádiz donde surgió una propuesta para
crear una constitución para limitar el
poder del rey, dando como resultado la
redacción de LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ que
sobresaltaba la idea liberal de creer que
el poder venia del pueblo y NO de una sola
persona (El rey). Además se conformó un
cuerpo legislativo y otro judicial y se
 Debido a sus creencias, la religión
católica se mantenía como la única
reconocida y se decretó la existencia del
voto para la elección de diputados así
como la autorización de tener fuerzas
militares para la defensa de sus
territorios.
 La contitución de Cádiz se aprobó en 1812.
 Esos años de problemática interna en
España e invasió y ocupación de la
misma derivaron y dejaron sentir
influencia en sus territorios americanos
que más tarde derivaría en la
independencia de México.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

10.6. la ilustracion española
10.6.  la ilustracion española10.6.  la ilustracion española
10.6. la ilustracion españolajesus ortiz
 
El Siglo De Las Luces
El Siglo De Las LucesEl Siglo De Las Luces
El Siglo De Las Lucesgueste38430
 
La Ilustración Española
La Ilustración EspañolaLa Ilustración Española
La Ilustración Española
enriquegilo
 
Ilustracion al socilaismo
Ilustracion al socilaismoIlustracion al socilaismo
Ilustracion al socilaismo
UNADM
 
Ilustración y el despotismo-ilustrado
Ilustración y el despotismo-ilustrado Ilustración y el despotismo-ilustrado
Ilustración y el despotismo-ilustrado paulygalleguillos
 
Introducción a Las nuevas ideas Siglo XVIII
Introducción a Las nuevas ideas Siglo XVIIIIntroducción a Las nuevas ideas Siglo XVIII
Introducción a Las nuevas ideas Siglo XVIII
Ernesto Correa Gómez
 
El pensamiento ilustrado
El pensamiento ilustradoEl pensamiento ilustrado
El pensamiento ilustrado
losfinos
 
La ilustracion
La ilustracionLa ilustracion
La ilustracion
NOUS MSM
 
La política en la edad contemporánea
La política en la edad contemporánea La política en la edad contemporánea
La política en la edad contemporánea
hugosperu
 
Europa siglo xvii
Europa siglo xviiEuropa siglo xvii
Europa siglo xvii
sepulvedarocio
 
Absolutismo e Ilustración
Absolutismo e IlustraciónAbsolutismo e Ilustración
Absolutismo e Ilustración
Juanito García
 
La ilustracion
La ilustracionLa ilustracion
La ilustraciongisela
 
Un nuevo pensamiento, la ilustración
Un nuevo pensamiento, la ilustraciónUn nuevo pensamiento, la ilustración
Un nuevo pensamiento, la ilustración
Diego Andrés Rojas González
 
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo RégimenEl siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo RégimenÁngel Encinas
 
Del Absolutismo a los socialistas
Del Absolutismo a los socialistasDel Absolutismo a los socialistas
Del Absolutismo a los socialistas
UNADM
 

La actualidad más candente (20)

10.6. la ilustracion española
10.6.  la ilustracion española10.6.  la ilustracion española
10.6. la ilustracion española
 
El Siglo De Las Luces
El Siglo De Las LucesEl Siglo De Las Luces
El Siglo De Las Luces
 
La Ilustración Española
La Ilustración EspañolaLa Ilustración Española
La Ilustración Española
 
Ilustracion al socilaismo
Ilustracion al socilaismoIlustracion al socilaismo
Ilustracion al socilaismo
 
Ilustración y el despotismo-ilustrado
Ilustración y el despotismo-ilustrado Ilustración y el despotismo-ilustrado
Ilustración y el despotismo-ilustrado
 
El Pensamiento Ilustrado
El Pensamiento IlustradoEl Pensamiento Ilustrado
El Pensamiento Ilustrado
 
Introducción a Las nuevas ideas Siglo XVIII
Introducción a Las nuevas ideas Siglo XVIIIIntroducción a Las nuevas ideas Siglo XVIII
Introducción a Las nuevas ideas Siglo XVIII
 
El pensamiento ilustrado
El pensamiento ilustradoEl pensamiento ilustrado
El pensamiento ilustrado
 
El siglo de la Ilustración
El siglo de la IlustraciónEl siglo de la Ilustración
El siglo de la Ilustración
 
Mi ilustracion
Mi ilustracionMi ilustracion
Mi ilustracion
 
La ilustracion
La ilustracionLa ilustracion
La ilustracion
 
La política en la edad contemporánea
La política en la edad contemporánea La política en la edad contemporánea
La política en la edad contemporánea
 
ILUSTRACIÓN
ILUSTRACIÓNILUSTRACIÓN
ILUSTRACIÓN
 
Europa siglo xvii
Europa siglo xviiEuropa siglo xvii
Europa siglo xvii
 
Absolutismo e Ilustración
Absolutismo e IlustraciónAbsolutismo e Ilustración
Absolutismo e Ilustración
 
La ilustracion
La ilustracionLa ilustracion
La ilustracion
 
Un nuevo pensamiento, la ilustración
Un nuevo pensamiento, la ilustraciónUn nuevo pensamiento, la ilustración
Un nuevo pensamiento, la ilustración
 
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo RégimenEl siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
 
Del Absolutismo a los socialistas
Del Absolutismo a los socialistasDel Absolutismo a los socialistas
Del Absolutismo a los socialistas
 
Europa del siglo xviii
Europa del siglo xviiiEuropa del siglo xviii
Europa del siglo xviii
 

Destacado

5. transformación de la monarquía española
5. transformación de la monarquía española5. transformación de la monarquía española
5. transformación de la monarquía españolaJavier Diaz
 
La revolución de independencia
La revolución de independenciaLa revolución de independencia
La revolución de independencia
Mike Athie
 
Historia de la Educación en México 2
Historia de la Educación en México 2Historia de la Educación en México 2
Historia de la Educación en México 2
dannytoro20
 
Tema 2 la transformacion de la monarquia española
Tema 2 la transformacion de la monarquia españolaTema 2 la transformacion de la monarquia española
Tema 2 la transformacion de la monarquia españolaescsectec103
 
Bloque 2 nueva españa consolidacion hasta la ind.
Bloque 2 nueva españa consolidacion hasta la ind.Bloque 2 nueva españa consolidacion hasta la ind.
Bloque 2 nueva españa consolidacion hasta la ind.escsectec103
 
REFORMAS BORBÓNICAS
REFORMAS BORBÓNICASREFORMAS BORBÓNICAS
REFORMAS BORBÓNICAS
Juan Manuel Jiménez Rengifo
 
Antecedentes de la independencia
Antecedentes de la independenciaAntecedentes de la independencia
Antecedentes de la independenciacampos21
 

Destacado (8)

5. transformación de la monarquía española
5. transformación de la monarquía española5. transformación de la monarquía española
5. transformación de la monarquía española
 
La revolución de independencia
La revolución de independenciaLa revolución de independencia
La revolución de independencia
 
Historia de la Educación en México 2
Historia de la Educación en México 2Historia de la Educación en México 2
Historia de la Educación en México 2
 
Tema 2 la transformacion de la monarquia española
Tema 2 la transformacion de la monarquia españolaTema 2 la transformacion de la monarquia española
Tema 2 la transformacion de la monarquia española
 
Bloque 2 nueva españa consolidacion hasta la ind.
Bloque 2 nueva españa consolidacion hasta la ind.Bloque 2 nueva españa consolidacion hasta la ind.
Bloque 2 nueva españa consolidacion hasta la ind.
 
Reformas borbónicas
Reformas borbónicasReformas borbónicas
Reformas borbónicas
 
REFORMAS BORBÓNICAS
REFORMAS BORBÓNICASREFORMAS BORBÓNICAS
REFORMAS BORBÓNICAS
 
Antecedentes de la independencia
Antecedentes de la independenciaAntecedentes de la independencia
Antecedentes de la independencia
 

Similar a éTca bloque 7 - antecedentes eternos de la guerra de independencia

La ilustración
La ilustraciónLa ilustración
La ilustración
NOUS MSM
 
Conclucion
ConclucionConclucion
Conclucion
Azul Arroyo
 
Politica en la modernidad cartilla tercer periodo
Politica en la modernidad cartilla tercer periodoPolitica en la modernidad cartilla tercer periodo
Politica en la modernidad cartilla tercer periodo
Xiömi Rïncön
 
Del Absolutismo al Despotismo Ilustrado.
Del Absolutismo al Despotismo Ilustrado.Del Absolutismo al Despotismo Ilustrado.
Del Absolutismo al Despotismo Ilustrado.Juan Luis
 
Ilustracion
IlustracionIlustracion
La época de la ilustración
La época de la ilustraciónLa época de la ilustración
La época de la ilustración
NOUS MSM
 
El siglo de las luces y la razón 6
El siglo de las luces y la razón 6El siglo de las luces y la razón 6
El siglo de las luces y la razón 6sorayachavala
 
Pfrh anyi lopez torres la ilustracion 4 a
Pfrh anyi lopez torres la ilustracion 4 aPfrh anyi lopez torres la ilustracion 4 a
Pfrh anyi lopez torres la ilustracion 4 a
NOUS MSM
 
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO.ppt
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO.pptABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO.ppt
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO.ppt
VivianaJaraVidal
 
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO.ppt
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO.pptABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO.ppt
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO.ppt
GloriaMuozGonzlez1
 
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO,_ILUSTRADO.ppt
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO,_ILUSTRADO.pptABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO,_ILUSTRADO.ppt
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO,_ILUSTRADO.ppt
pachoncaballerols
 
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO (1).ppt
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO (1).pptABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO (1).ppt
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO (1).ppt
marco carlos cuyo
 
la ilustración y el Río de la Plata
la ilustración y el Río de la Platala ilustración y el Río de la Plata
la ilustración y el Río de la PlataCecilia De Salta
 
H contemporanea-apuntes-tema-01-claudia
H contemporanea-apuntes-tema-01-claudiaH contemporanea-apuntes-tema-01-claudia
H contemporanea-apuntes-tema-01-claudia--- ---
 
H contemporanea-apuntes-tema-01-claudia
H contemporanea-apuntes-tema-01-claudiaH contemporanea-apuntes-tema-01-claudia
H contemporanea-apuntes-tema-01-claudia--- ---
 
Cartilla tercer periodo
Cartilla tercer periodoCartilla tercer periodo
Cartilla tercer periodo
Kevin Urbano
 
Ilustración y crisis del Antiguo Régimen
Ilustración y crisis del Antiguo RégimenIlustración y crisis del Antiguo Régimen
Ilustración y crisis del Antiguo Régimen
Oscar González García - Profesor
 

Similar a éTca bloque 7 - antecedentes eternos de la guerra de independencia (20)

La ilustración
La ilustraciónLa ilustración
La ilustración
 
Conclucion
ConclucionConclucion
Conclucion
 
La ilustracion
La ilustracionLa ilustracion
La ilustracion
 
Politica en la modernidad cartilla tercer periodo
Politica en la modernidad cartilla tercer periodoPolitica en la modernidad cartilla tercer periodo
Politica en la modernidad cartilla tercer periodo
 
Del Absolutismo al Despotismo Ilustrado.
Del Absolutismo al Despotismo Ilustrado.Del Absolutismo al Despotismo Ilustrado.
Del Absolutismo al Despotismo Ilustrado.
 
Ilustracion
IlustracionIlustracion
Ilustracion
 
La época de la ilustración
La época de la ilustraciónLa época de la ilustración
La época de la ilustración
 
La ilustración en europa
La ilustración en europaLa ilustración en europa
La ilustración en europa
 
El siglo de las luces y la razón 6
El siglo de las luces y la razón 6El siglo de las luces y la razón 6
El siglo de las luces y la razón 6
 
Pfrh anyi lopez torres la ilustracion 4 a
Pfrh anyi lopez torres la ilustracion 4 aPfrh anyi lopez torres la ilustracion 4 a
Pfrh anyi lopez torres la ilustracion 4 a
 
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO.ppt
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO.pptABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO.ppt
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO.ppt
 
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO.ppt
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO.pptABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO.ppt
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO.ppt
 
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO,_ILUSTRADO.ppt
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO,_ILUSTRADO.pptABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO,_ILUSTRADO.ppt
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO,_ILUSTRADO.ppt
 
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO (1).ppt
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO (1).pptABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO (1).ppt
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO (1).ppt
 
la ilustración y el Río de la Plata
la ilustración y el Río de la Platala ilustración y el Río de la Plata
la ilustración y el Río de la Plata
 
Presentación3
Presentación3Presentación3
Presentación3
 
H contemporanea-apuntes-tema-01-claudia
H contemporanea-apuntes-tema-01-claudiaH contemporanea-apuntes-tema-01-claudia
H contemporanea-apuntes-tema-01-claudia
 
H contemporanea-apuntes-tema-01-claudia
H contemporanea-apuntes-tema-01-claudiaH contemporanea-apuntes-tema-01-claudia
H contemporanea-apuntes-tema-01-claudia
 
Cartilla tercer periodo
Cartilla tercer periodoCartilla tercer periodo
Cartilla tercer periodo
 
Ilustración y crisis del Antiguo Régimen
Ilustración y crisis del Antiguo RégimenIlustración y crisis del Antiguo Régimen
Ilustración y crisis del Antiguo Régimen
 

Más de Omar Enrique Alvarez Arellano

Volcanes de méxico
Volcanes de méxicoVolcanes de méxico
Volcanes de méxico
Omar Enrique Alvarez Arellano
 
Trasplantes de organos
Trasplantes de organosTrasplantes de organos
Trasplantes de organos
Omar Enrique Alvarez Arellano
 
Separable verbs
Separable verbsSeparable verbs
Riesgos bajo los cuales se encuentran inmersos los sistemas de informacion
Riesgos bajo los cuales se encuentran inmersos los sistemas de informacionRiesgos bajo los cuales se encuentran inmersos los sistemas de informacion
Riesgos bajo los cuales se encuentran inmersos los sistemas de informacion
Omar Enrique Alvarez Arellano
 
Segunda expo bio (pág. 42 anélidos - segundo párrafo)
Segunda expo bio (pág. 42   anélidos - segundo párrafo)Segunda expo bio (pág. 42   anélidos - segundo párrafo)
Segunda expo bio (pág. 42 anélidos - segundo párrafo)
Omar Enrique Alvarez Arellano
 
Riesgos bajo los cuales se encuentran inmersos los sistemas de informacion
Riesgos bajo los cuales se encuentran inmersos los sistemas de informacionRiesgos bajo los cuales se encuentran inmersos los sistemas de informacion
Riesgos bajo los cuales se encuentran inmersos los sistemas de informacion
Omar Enrique Alvarez Arellano
 

Más de Omar Enrique Alvarez Arellano (20)

Volcanes de méxico
Volcanes de méxicoVolcanes de méxico
Volcanes de méxico
 
Videos de reguladores
Videos de reguladoresVideos de reguladores
Videos de reguladores
 
Tejido muscular y nervioso
Tejido muscular y nerviosoTejido muscular y nervioso
Tejido muscular y nervioso
 
Tratamiento contra la fibrosis quística
Tratamiento contra la fibrosis quísticaTratamiento contra la fibrosis quística
Tratamiento contra la fibrosis quística
 
Trasplantes de organos
Trasplantes de organosTrasplantes de organos
Trasplantes de organos
 
T.l.r.
T.l.r.T.l.r.
T.l.r.
 
Software educativo
Software educativoSoftware educativo
Software educativo
 
Sociedades de mesoamerica valeria
Sociedades de mesoamerica valeriaSociedades de mesoamerica valeria
Sociedades de mesoamerica valeria
 
Separable verbs
Separable verbsSeparable verbs
Separable verbs
 
Separable verbs (varios ejemplos)
Separable verbs (varios ejemplos)Separable verbs (varios ejemplos)
Separable verbs (varios ejemplos)
 
Riesgos bajo los cuales se encuentran inmersos los sistemas de informacion
Riesgos bajo los cuales se encuentran inmersos los sistemas de informacionRiesgos bajo los cuales se encuentran inmersos los sistemas de informacion
Riesgos bajo los cuales se encuentran inmersos los sistemas de informacion
 
Segunda expo bio (pág. 42 anélidos - segundo párrafo)
Segunda expo bio (pág. 42   anélidos - segundo párrafo)Segunda expo bio (pág. 42   anélidos - segundo párrafo)
Segunda expo bio (pág. 42 anélidos - segundo párrafo)
 
Riesgos bajo los cuales se encuentran inmersos los sistemas de informacion
Riesgos bajo los cuales se encuentran inmersos los sistemas de informacionRiesgos bajo los cuales se encuentran inmersos los sistemas de informacion
Riesgos bajo los cuales se encuentran inmersos los sistemas de informacion
 
Psicología y su etapa científica
Psicología y su etapa científicaPsicología y su etapa científica
Psicología y su etapa científica
 
Proyecto ''la historia del fútbol''
Proyecto ''la historia del fútbol''Proyecto ''la historia del fútbol''
Proyecto ''la historia del fútbol''
 
Presentación3. copia
Presentación3.   copiaPresentación3.   copia
Presentación3. copia
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
Presentación2 copia
Presentación2   copiaPresentación2   copia
Presentación2 copia
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Prácticas en el hotel emporio
Prácticas en el hotel emporioPrácticas en el hotel emporio
Prácticas en el hotel emporio
 

Último

Examen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellanoExamen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellano
JaviGomur
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
La Crónica Comarca de Antequera
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
Indigo Energía e Industria
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
20minutos
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
La Crónica Comarca de Antequera
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
JaviGomur
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
ProfHemnJimnez
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
JaviGomur
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
JaviGomur
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
JaviGomur
 
Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024
Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024
Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024
dafnealba10
 
Examen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellanoExamen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellano
JaviGomur
 
Milei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provinciasMilei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provincias
Economis
 
Análisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAUAnálisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAU
JaviGomur
 
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Nueva Canarias-BC
 

Último (17)

Examen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellanoExamen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellano
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
 
Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024
Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024
Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024
 
Examen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellanoExamen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellano
 
Milei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provinciasMilei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provincias
 
Análisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAUAnálisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAU
 
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
 

éTca bloque 7 - antecedentes eternos de la guerra de independencia

  • 1.
  • 2.
  • 3.  La aplicación de las reformas borbónicas en la Nva. España, a finales del siglo XVIII, trajo consigo una serie de reajustes económicos, políticos, sociales, culturales que llevaron hacia la forma de decisiones de dependencia con la Corona española. Esta problemática interna se enmarcaba en sucesos del ámbito mundial que también influyeron principalmente, en el orden de las ideas políticas.
  • 4.  Los criollos novohispanos, relegados a segundo termino por los españoles ibéricos.  A lo largo del siglo XVIII, en Europa, algunos filósofos e intelectuales desarrollaron una nueva manera de explicar la realidad. A esta corriente filosófica se le conoció como “Ilustración”.  Con arriesgadas propuestas algunos pensadores enfrentaron las explicaciones religiosas sustentadoras de la inefabilidad de los monarcas y antepusieron la luz de la razón humana para proponer formas distintas de organizar a la sociedad. Para la segunda mitad del siglo XVIII, varios filósofos franceses habían publicado diversos ensayos en los que cuestionaban a las monarquías absolutas. Entre los mas destacados se hallaron Montesquieu, Voltaire y Rousseau.
  • 5.  A La Nueva España llegaron estas ideas literarias e ilustradas tanto por libros como por narraciones de comerciantes, viajeros y marineros que sabían lo que se pensaba en Francia y, aunque la monarquía y la inquisición censuraron estos textos provenientes de Europa, la practica libre posibilito la entrada de las idas empresas ya fuera de manera legal o de contrabando.  La burguesía francesa empezaba a estructurar un discurso que enfrentaba el orden establecido por mas de mil años:  el de la monarquía absoluta
  • 6.
  • 7.  Los gachupines fuero conocedores de que en Francia existía una corriente de pensadores que planteaba la posibilidad de otro orden de gobierno, diferente del monárquico
  • 8. SIGLO XVIII  Durante este siglo, en Europa, algunos filósofos e intelectuales desarrollaron una nueva manera de explicar la realidad.
  • 9.  Con arriesgadas propuestas algunos pensadores enfrentaron las explicaciones religiosas sustentadoras de la infalibilidad de los monarcas y antepusieron la luz de la razón humana para proponer formas distintas de organizar a la sociedad
  • 10. Charles Louis de Secondat  Escribió en 1748 El espíritu de las leyes, obra que se opuso al despotismo, a los abusos de la fuerza, a la Inquisición, a la intolerancia religiosa y a la esclavitud, y proponía una monarquía prudente
  • 11. Francois Marie Arouet  Escribió en 1756 Ensayo sobre las costumbres y el espíritu de las naciones, obra que cuestiono los principios e la época al señalar como irracional el credo religioso, calificándolo de fanatismo.
  • 12.  Los criollos novohispanos, relegados a segundo termino por los españoles ibéricos- a quienes llamaban GACHUPINES fueron conocedores de que en Europa, específicamente Francia, existía una corriente de pensadores que planteaba la posibilidad de otro orden de gobierno, diferente del monárquico.  A lo largo del siglo XVIII, EN Europa, algunos filósofos e intelectuales desarrollaron una nueva manera de explicar la realidad.
  • 13.  Con arriesgadas propuestas algunos pensadores enfrentaron las explicaciones religiosas sustentables de la infalibilidad de los monarcas y antepusieron la luz de la luz de la razón humana para proponer formas distintas de organizar a la sociedad y paulatina pero cuidadosamente , empezaron a hablar de la soberanía del pueblo.  Para la segunda mitad del siglo XVII varios filósofos franceses habían publicado diversos ensayos en los que cuestionaban a las monarquías absolutas.  Entre los mas destacados se encuentran Montesquieu, Voltaire y Rousseau.
  • 14. Las ideas que mas se difundieron De Voltaire oLa defensa de los derechos del hombre. oEl cuestionamiento fuerte a la iglesia. oLa propuesta de una monarquía constitucional. De Montesquieu oLa propuesta de división de poderes en ejecutivo, legislativo y judicial. oPoner limites a la autoridad del monarca. De Rousseau oLa afirmación de que los seres humanos nacían libres. oLa idea de una organización política mediante la figura de una república.
  • 15.  Con propuestas demasiado arriesgadas algunos pensadores se enfrentaron a la necia explicación religiosa que sustentaba lo infalible de la monarquia.  Dichas propuestas anteponian la razón humana para proponer formas varias de organizar a la sociedad.  Entre esos filósofos estaban los de nacionalidad francesa como son Montesquieu, Voltaire y Rousseau.
  • 16.  A la Nueva España llegaban estas ideas revolucionadas literarias e ilustradas, ya sea por libros o por narraciones de comerciantes, viajeros y marineros mismos.  Entre los puntos más digundidos destacan cada uno de estos:.
  • 17.   Nombre completo  François-Marie Arouet  Nacimiento  21 de noviembre de 1694 París, Francia  Defunción  30 de mayo de 1778, 83 años París, Francia  Seudónimo  Voltaire  Ocupación  Escritor, poeta, dramaturgo, filósofo  Nacionalidad  Francesa  Período  Siglo XVIII  Lengua de producción literaria  Francés  Lengua materna  Francés  Movimientos  Siglo de las Luces De Voltaire oLa defensa de los derechos del hombre. oEl cuestionamiento fuerte a la iglesia. oLa propuesta de una monarquía constitucional. oLas críticas a las instituciones francesas de su tiempo, a las tecas costumbres, al fanatismo religioso y a cualquier manifestación de absolutismo.  Retrato de Voltaire en 1718, por Nicolás de Largillière.
  • 18. Jean-Jacques Rousseau Jean-Jacques Rousseau pintado por Quentin La Tour.  Nombre completo  Jean-Jacques Rousseau  Nacimiento  28 de junio de 1712 Ginebra, Suiza  Defunción  Ermenonville, Francia 2 de julio de 1778  Ocupación  escritor, filósofo y músico  Nacionalidad  Suizo  Período  Ilustración  Obras notables  "El contrato social", "Emilio o de la Educación"  Influyó a  Desplegar la mentalidad humana oLa afirmación de que los seres humanos nacían libres. oLa idea de una organización política mediante la figura de una república. oTenía un gran énfasis en que las leyes deben ser la expresión de la voluntad popular.
  • 19.  Charles Louis de Secondat, Baron de Montesquieu.  Charles Louis de Secondat, Señor de la Brède y Barón de Montesquieu (18 de enero de 1689 - 10 de febrero de 1755), fue un cronista y pensador político francés que vivió en la llamada Ilustración.  Es uno de los filósofos y ensayistas ilustrados más relevantes en especial por la articulación de la teoría de la separación de poderes, que se da por descontado en los debates modernos sobre los gobiernos, y ha sido implementado en muchas constituciones a lo largo del mundo. oLa propuesta de división de poderes en ejecutivo, legislativo y judicial. oPoner limites a la autoridad del monarca. oLa propuesta de una forma de gobierno basada en la participación del pueblo como la única unidad que mandara
  • 20.
  • 21.  Fueron los cambios introducidos por los monarcas de la dinastía borbónica de la Corona Española: Felipe V, Fernando VI y, especialmente Carlos III; durante el siglo XVIII, en materias económicas, políticas y administrativas, aplicadas en el territorio peninsular y en sus posesiones ultramarinas en América y las Filipinas.
  • 22.  Felipe V: Felipe V de Borbón, llamado el Animoso (Versalles, 19 de diciembre de 1683 – Madrid, 9 de julio de 1746), fue rey de España desde el 16 de noviembre de 1700 hasta el 15 de enero de 1724 y, tras el breve reinado de su hijo Luis I, desde el 6 de septiembre del mismo año hasta su muerte.  Fernando VI: Fernando VI de Borbón (Madrid, España, 23 de septiembre de 1713 – Villaviciosa de Odón, provincia de Madrid, 10 de agosto de 1759), llamado el Prudente o el Justo, rey de España desde 1746 hasta 1759, cuarto hijo de Felipe V y de su primera esposa María Luisa Gabriela de Saboya. Se casó en la Catedral de San Juan Bautista de Badajoz con Bárbara de Braganza en 1729, que fue reina de España hasta su muerte en 1759.  Carlos III: Carlos III de Borbón llamado El Político (Madrid, 20 de enero de 1716 – Madrid 14 de diciembre de 1788), fue Duque de Parma (como Carlos I) entre 1731 y 1735, rey de Nápoles (como Carlos VII) y rey de Sicilia (como Carlos V) de 1734 a 1759 y de España desde 1759 hasta su muerte.
  • 23. A mediados del siglo XVIII la dinastía Borbón decidió modificar el estilo de gobierno que había establecido la Casa de los Habsburgo. Inicio un proceso de reorganización para restringir los atributos que la Corona había delegado en grupos y corporaciones, y los asumió mas directamente, tanto en la política administrativa como en la economía.
  • 24. •La Casa de Habsburgo es una casa real de Europa, actualmente no reinante, que gobernó a lo largo de la Historia sobre varios países.
  • 25.  Esta reordenación política se propuso la recuperación de los poderes y una mayor participación económica de la Colonia en el funcionamiento de la metrópoli, pues España necesitaba una transformación ordenada, racional y orientada que le permitiera a la monarquía acelerar su propio desarrollo interno para poder competir con sus eternos rivales: Francia e Inglaterra.
  • 26. Llegada de los borbones al poder
  • 27. Las medidas impulsadas por el régimen Borbón para optimizar el sistema de capacitación de recursos fueron instrumentales desde una percepción total, aunque se fueran realizando en lugares muy distantes muy distantes unos de otros en momentos distintos.
  • 28. Este tipo de medidas posibilito a la corona alcances económicos y sociales muy importantes. Significo el fin de la ciudad de mexico, el dinero empezo a moverse mas profusamente hacias actividades como la mineria y la agricultura.
  • 29. Esta situacion permitio fortalecimiento de otros grupos, como los mineros y los militares. Debido a la guerra que España sostuvo con Inglaterra a finales del siglo XVIII, se desarrollaron en la colonia otros centros manufacturados textiles y algunos comerciantes invirtieron sumas importantes en ese ramo.
  • 30. Entre 1765 y 1786. las reformas efectuadas en el nivel económicos fueron mas operativas. El tribunal de Cuencas, compuesto por hombres mayores de sesenta años, fue removido, cambiaron sus componentes y sus metodos de contabilidad. Asi se mejoraron las reformas para controlar los impuestos.
  • 31.
  • 32.
  • 33. Los habitantes de las trece colonias britanicas acentadas en la Costa altantica (estados unidos america )en la segunda mitad del Siglo XVIII. Estos deseaban libertad religiosa , politica y de trabajo Las tierras que ellos trabajaban rendian importantantes trabajos por disposiciones reales habian logradouna organizacion interna con ley e impuestos propios fueron posibles debido a las caracteristicas de los colonos protestantes y buenos cultivos de tierra .
  • 34. Los indios formaron un grupo consolidado que revelo contra el rey Jorge III de Inglaterra . El rey intento hacer uso de la reprecion y dictaminó que la asamblea de las colonias debia pedir permiso a I nglaterra para reunirse y que serian juzgados en boston o en la metropil . Los colonos respondieron con la organizacion del congreso continental de las trece colonias y el comandante del ejercito George washington en 1775. Se propusieron adoptar el federalismo como administracion ya que si respetaban la autonomi a de las trece colonias la administracion lo dividio en tres poderes:
  • 35.
  • 36.
  • 37.  Desde ese momento la realidad interna de España se vio maneja y disputada por 2 poderosos grupos dominantes que existirían por muchos años:  Con la ideología tradicionalista, del monarca, aristocrática, muy ligada con el alto clero y con los militares, apoyados por un pueblo que quería seguir siendo súbdito. Con la ideología progresista sobresaltando la división de poderes, la soberanía nacional, impulsada por militares nacionalistas, universitarios y algunos integtantes del bajo clero y aristócratas ilustrados.
  • 38. Pero la coronación de José Bonaparte era una verdadera ofensa e intromisión en la vida de los españoles provocando un descontento generalizado en la población e incluso provocando varios enfrentamientos comandados por los militares leales a Fernando XVII y el levantamiento liberal y así había grupos adeptos al rey que
  • 39.  Ya para 1809 España vivía una guerra de independencia (Respecto de Francia) y la insistente reforma interna que quería modificar el sistema monárquico por un sistema constitucional.  Al año siguiente La Junta Central de los españoles liberales aprobó que diputados americanos junto con los españoles decidieran cómo gobernar sus territorios.  La elección de los representantes americanos la hacia los ayuntamientos que primero nombraba a 3 para que luego quedara solo un finalista.
  • 40.  La Junta se conformó por 36 españoles y 10 americanos, estos últimos representantes de los 4 virreinatos: Nueva España, Perú, Nueva Granada y Buenos Aires.  La vida de la Junta fue corta y derivó en la creación de reuniones o cortes en la ciudad de Cádiz donde surgió una propuesta para crear una constitución para limitar el poder del rey, dando como resultado la redacción de LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ que sobresaltaba la idea liberal de creer que el poder venia del pueblo y NO de una sola persona (El rey). Además se conformó un cuerpo legislativo y otro judicial y se
  • 41.  Debido a sus creencias, la religión católica se mantenía como la única reconocida y se decretó la existencia del voto para la elección de diputados así como la autorización de tener fuerzas militares para la defensa de sus territorios.  La contitución de Cádiz se aprobó en 1812.  Esos años de problemática interna en España e invasió y ocupación de la misma derivaron y dejaron sentir influencia en sus territorios americanos que más tarde derivaría en la independencia de México.