SlideShare una empresa de Scribd logo
 
 

Enseñar a enseñar con las TIC

Desde que inicié en el año 2010, mi reto principal fue generar
conciencia de las oportunidades que se tienen con el uso pedagógico
de las TIC y progresivamente vamos avanzando hacia otros retos
como experimentar su uso y apropiación, para la generación de
aprendizajes significativos en las distintas áreas del saber con los
estudiantes, esta debe ser la motivación principal para que un profesor
se arriesgue a dar el salto y salga de su salón corriente a otro que
mediado con las TIC permita potenciar otras formas de aprender,
sabiendo que con el uso de recursos audiovisuales se puede lograr
mantener al estudiante cautivo en el camino del conocimiento.

 En muchos lugares de Latinoamérica, se presenta comúnmente un
fenómeno, nuestros docentes se sienten temerosos al enfrentarse a
un computador y todos los recursos que proporciona ya sea porque los
trae incorporados o porque accedamos a ellos a través de Internet y
este temor crece cuando citamos una frase del argot popular “la
juventud de hoy día viene con el chip incorporado” y esto es innegable,
pues estos jóvenes nacieron en una era de la información y llena de
posibilidades de acceso a la tecnología.
Pensar igualar las habilidades tecnológicas de nuestros estudiantes
muchas veces es difícil, desgastarse en superarlos me parece una
labor inútil, pero ver cómo podemos enriquecer su formación con otras
formas de vivir la tecnología creo que es el mensaje que debemos
transmitir quienes enseñamos a enseñar con las TIC.

Es claro que no todos ven las ventajas de las TIC, pero seguimos
intentando descubrir cuál es el factor motivación al que puede llevar a
tener cambios generalizados, creo que en la medida que algunos se
beneficien, generará una dinámica distinta y como una bola de nieve
se irán moviendo los demás docentes hacia el uso masivo de las TIC
en los procesos de enseñanza.

 La idea entonces es seguir descubriendo los usos que podemos darle
a todas estas herramientas web 2.0 que tenemos disponible hoy día, a
la infraestructura tecnológica de los colegios, adaptarlo a realidades
locales y así poder transmitirlo a nuestros docentes que son quienes
tienen esa inmensa responsabilidad de preparar a los jóvenes para la
vida y la construcción de sociedad.
 
 


Autor: Roberto Carlos Rubio


    http://www.elheraldo.co/blogs/ense-ar-ense-ar-con-las-tic-28183




Qué enseñar sobre las TIC



En la nota, Luis Doval reflexiona sobre una competencia que
últimamente parece haber caído en el descrédito, la prudencia, y
reclama por su vuelta al currículum.

Dos décadas atrás, manejar un dispositivo para transmitir información
(desde la lapicera hasta el cine), requería destrezas que se adquirían
empleando tiempo y esfuerzo personal. Hacía falta, también, cierta
prudencia, palabra que tiene origen en pro videntia (ver por
adelantado, con anticipación).




En ese imposible, es donde la Tecnología, por su racionalidad
productiva, encuentra su nicho de consumo y con las TIC nos vende,
en simultáneo, la posibilidad de ver el mundo entero en tiempo real, la
ilusión del control y la de estar en varios lugares al mismo tiempo.

Cada día más, las cuestiones personales, las que nos constituyen
como personas, están pasando del fuero íntimo al dominio público.
Dejamos de ser individuos para ser una masa de imágenes
compartidas que, en la sonrisa de una foto, exhiben su felicidad.
 
 

En Facebook, Twitter, My Space o cualquiera de sus sucedáneos,
tenemos diez veces más amigos y seguidores que en la vida real.

Unos y otros, en fotos elocuentes, desnudan intimidades, exhiben
conflictos, muestran su inestabilidad emocional y, en algunos casos,
sugieren conductas insinuantes y las someten al juicio público, que
pocas veces es piadoso o positivo.
 Pero la necesidad de mostrarse parece ser irresistible.

Son múltiples las interpretaciones y variadas las posibilidades de
respuesta, pero en todos los casos significan una desventaja y una
pérdida para quien se expone. Irrefutables, esas debilidades fugaces
quedarán inscriptas en su historial como marcas permanentes.

Por lo antedicho, la prudencia en la utilización de los recursos
informáticos es una competencia básica a desarrollar en nuestros
alumnos.

Autor: Luis Doval

http://sintesis-
educativa.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=358
:mentiras-y-fantasias-de-la-capacitacion-docente-en-
tic&catid=5:notas&Itemid=2
 
 

Mentiras y fantasías de la capacitación docente en TIC

Cuando el ex presidente de los EEUU Bill Clinton visitó la
Argentina en 2001, en ocasión de inaugurarse el portal educ.ar,
hizo uno de los comentarios más desopilantes de la historia de la
incorporación de tecnologías a la educación..

 Es que por aquel entonces ministros, secretarios de Estado y
funcionarios de todo rango prometían la capacitación de cientos
de miles de docentes en plazos perentorios, y la conexión de
todas las escuelas nacionales en menos que canta un gallo.

Una extensa nota del prestigioso periódico La Nación titulada "El
sueño de la conectividad global", resumía las múltiples y variadas
promesas de los burócratas de turno, incluída las del gobierno de
la ciudad de Buenos Aires para conectar a 50 mil docentes.

 Al cabo, como cualquier educador argentino sabe, el fait
accompli que los aduladores del oficialismo le presentaron a
Clinton era una burda mentira, producto de la afiebrada fantasía
de los funcionarios y una pieza más del siempre torpe
propagandismo político.

Cálculos extraoficiales fijan la cifra real en unos pocos miles de
"capacitados", y en cuanto a escuelas conectadas, mejor ni
hablar.

Además, operar una computadora es apenas el primer paso hacia
su aprovechamiento pedagógico. Lo importante para un maestro
es cómo enseñar con recursos informáticos, y la ansiedad de los
capacitadores por avanzar hacia esta problemática provoca, casi
siempre, que se sobrevuele apresuradamente el conocimiento
operativo, sin el cual ninguna actividad pedagógica será posible
o, cuando menos, sencilla.

En efecto, una mala capacitación técnica de base produce un
docente inseguro, que difícilmente llegue a sentirse cómodo al
adentrarse en las complejidades de la didáctica informatizada, y
que naturalmente tratará de escapar al inevitable enfrentamiento
con alumnos que, aunque no necesariamente sean "usuarios
 
 

expertos" en un sentido cabal, se sienten como peces en el agua
frente a un teclado y confían ciegamente en ellos mismos, incluso
en ausencia de todo fundamento.

Otro aspecto donde fallan seriamente los programas oficiales de
capacitación en el uso de TIC es en la evaluación de los
aprendizajes.

En tales circunstancias, la conciencia de los tutores parece
aliviarse aplicando el recurso de acompañar la inevitable
felicitación final con algunas recomendaciones "críticas" en una
vena cordial, "para que la próxima vez te salga mejor".

. ¿Será que nuestra labor es secundaria, poco relevante, falta de
importancia?

Una estrategia particularmente curiosa de la capacitación docente
en TIC es la de "entrenar entrenadores", presumiendo que el
conocimiento se propagará en progresión geométrica al pasar de
un maestro a dos, de dos a cuatro, y así sucesivamente.

 Estas y otras tantas aberraciones están a la orden del día en la
capacitación docente sobre el uso de nuevas tecnologías, y los
resultados están a la vista: tras décadas de anuncios y promesas
la escuela no se transforma.

Hoy, con el modelo 1 a 1 afianzándose en el país y en la región
para resolver al menos la cuestión elemental del equipamiento, es
vital que aprendamos de la experiencia para diseñar un plan de
capacitación docente en el uso de nuevas tecnologías que no
esté condenado al fracaso antes de nacer.

Para eso hay una condición fundamental e ineludible: aplicar la
más alta exigencia a todos los procesos.

  Los objetivos pedagógicos y tecnológicos de la capacitación
deben ser serios y pertinentes.
Ningún proyecto es perfecto, pero todos son perfectibles.
 
 

   La duración de los cursos debe depender de la densidad de los
temas bajo estudio, ocupando el tiempo que sea necesario para
alcanzar los fines deseados. No se trata de cubrir con cursos las
pocas horas libres del cronograma escolar, sino de generar los
espacios de capacitación con la duración adecuada en función de
las necesidades.

 Las evaluaciones deben ser obligatorias, rigurosas y objetivas, a
cargo de terceros sin interés político ni económico en los
resultados. Ni el Estado, ni los funcionarios intervinientes, ni los
docentes involucrados deben participar en la evaluación de sus
propios proyectos (¿hace falta ahondar en el por qué?).

 Pero lo cierto es que si no conseguimos producir estrategias
serias, exigentes y eficaces para capacitar en poco tiempo a una
enorme masa de docentes en las nuevas artes tecnológicas,
nuestros sistemas educativos seguirán siendo anacrónicos e
incompetentes.

Autor: Hugo M. Castellano.


http://sintesis-
educativa.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=417
:que-ensenar-sobre-las-tic&catid=27:palimpsestos&Itemid=5
 
 

a ruta critica en el trabajo con las Tics.


En el mes de marzo circularon por la Red los resultados de dos
trabajos de investigación sobre el empleo de computadoras por
estudiantes y profesores. Ambos originados en puntos bien diferentes
de la geografía mundial demuestran que hay una diferencia sustancial
entre lo que se pensó y la realidad.
Sin embargo se explica en dichos comentarios que una buena parte
de los profesores y estudiantes la emplean en sus casas. Según dicho
estudio la mayoría de los docentes se sienten capaces de emplear la
computadora y buscar información en Internet, pero dichas habilidades
no se trasladan a las aulas.


 En el caso de España, los datos no son claros, con opiniones bien
diversas, pero se destaca que al menos seis de cada diez profesores
emplean las computadoras en clases. Por una parte la resistencia al
cambio, la inercia de profesores, directivos y los propios estudiantes a
modificar sus actividades y por la otra la concepción de la capacitación
a los profesores, contribuyen a que no se alcancen los objetivos
propuestos.



No se trata de dotar de computadoras a profesores y estudiantes,
tampoco de enseñarles a manejarlas, sino de encontrar el camino
adecuado para su empleo en el aula.



En esta dirección es que quiero compartir la idea de la ruta
crítica, que es más un algoritmo de trabajo necesario para el
empleo de las Tics, a las que me permitiré llamar medios del
proceso pedagógico. En ellos estoy incluyendo todos aquellos
componentes materiales o no que en estrecha relación con
objetivos, contenidos y métodos, permiten la construcción del
conocimiento y el desarrollo de habilidades, hábitos y valores en
los estudiantes. Me refiero desde la voz del profesor, el libro sin
importar su formato, la pizarra de cualquier tipo, la fotografía, los
 
 

medios audiovisuales y cualquier otro medio que empleamos en
clases.
En cualquiera de esos casos la selección del medio no responde a un
criterio pedagógico, sino individual. En esto radican los problemas que
observamos.



La ruta crítica tiene tres grandes nodos y estos a su vez un grupo de
actividades de carácter secuencial que tanto profesores como
estudiantes deben cumplir, para garantizar el éxito en el trabajo con
los medios.




Un sencillo esquema ayuda a comprender los tres nodos.


 Los nodos siguen un orden lógico, el primero es la selección
adecuada del medio, le sigue el diseño y su elaboración o en los
casos de contar con su existencia recurrimos a su evaluación y
por último el empleo y evaluación del medio diseñado. No existe
contradicción entre los dos momentos de evaluación citados.
En el segundo caso de la evaluación me refiero al medio
elaborado directamente por el profesor y que debe ser valorado
en el momento de su empleo con los estudiantes.
El primer nodo es complejo como los restantes.



    Autor: Carlos Bravo Reyes



    http://www.elheraldo.co/blogs/ense-ar-ense-ar-con-las-tic-28183

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

E learning y los 7 pecados capitales - alejandra
E learning y los 7 pecados capitales - alejandraE learning y los 7 pecados capitales - alejandra
E learning y los 7 pecados capitales - alejandra
Maria Alejandra Jimenez Ospina
 
Enseñar a enseñar con las tic
Enseñar a enseñar con las ticEnseñar a enseñar con las tic
Enseñar a enseñar con las ticgabrielagarcilazo1
 
Informe global sobre ti cs
Informe global sobre ti csInforme global sobre ti cs
Informe global sobre ti csphontakly
 
Taller Integral De Internet
Taller Integral De InternetTaller Integral De Internet
Taller Integral De Internetgemenniska
 
Imprimir programación hace parte de las habilidades del siglo xxi
Imprimir programación hace parte de las habilidades del siglo xxiImprimir programación hace parte de las habilidades del siglo xxi
Imprimir programación hace parte de las habilidades del siglo xxi
Elena Jurado
 
Importancia De Las Ntics En La EducacióN
Importancia De Las Ntics En La EducacióNImportancia De Las Ntics En La EducacióN
Importancia De Las Ntics En La EducacióNloquitaelizabeth
 
Taller Integral De Internet Nh
Taller Integral De Internet NhTaller Integral De Internet Nh
Taller Integral De Internet NhDiego1402
 
Propuesta tic educativa
Propuesta tic educativaPropuesta tic educativa
Propuesta tic educativa
Max Morales
 
Taller Integral De Internet DD.QQ
Taller Integral De Internet    DD.QQTaller Integral De Internet    DD.QQ
Taller Integral De Internet DD.QQ
Diego1489
 
Porque NO compite nuestro país en la industria del Software.
Porque NO compite nuestro país en la industria del Software.Porque NO compite nuestro país en la industria del Software.
Porque NO compite nuestro país en la industria del Software.
Samuel Aviles
 
Taller Integral De Internet Mf.
Taller Integral De Internet Mf.Taller Integral De Internet Mf.
Taller Integral De Internet Mf.Emelec Bombillo
 
Propuesta educativa con TIC: Equipos directivos. Clase 2: Los sujetos de la e...
Propuesta educativa con TIC: Equipos directivos. Clase 2: Los sujetos de la e...Propuesta educativa con TIC: Equipos directivos. Clase 2: Los sujetos de la e...
Propuesta educativa con TIC: Equipos directivos. Clase 2: Los sujetos de la e...
Gustavo Damián Cucuzza
 
Tics primera infancia herman castrillon u distrital
Tics primera infancia   herman castrillon u distritalTics primera infancia   herman castrillon u distrital
Tics primera infancia herman castrillon u distrital
Maria Alejandra
 
Presentación Alberto Rodríguez , World Bank en VI Summit País Diigtal 2018
Presentación Alberto Rodríguez , World Bank en VI Summit País Diigtal 2018Presentación Alberto Rodríguez , World Bank en VI Summit País Diigtal 2018
Presentación Alberto Rodríguez , World Bank en VI Summit País Diigtal 2018
PAÍS DIGITAL
 
Taller Integral de Internet
Taller Integral de InternetTaller Integral de Internet
Taller Integral de Internet
jessica0202309761
 
Taller integral de internet
Taller integral de internetTaller integral de internet
Taller integral de internet
MAXVELEZ
 

La actualidad más candente (16)

E learning y los 7 pecados capitales - alejandra
E learning y los 7 pecados capitales - alejandraE learning y los 7 pecados capitales - alejandra
E learning y los 7 pecados capitales - alejandra
 
Enseñar a enseñar con las tic
Enseñar a enseñar con las ticEnseñar a enseñar con las tic
Enseñar a enseñar con las tic
 
Informe global sobre ti cs
Informe global sobre ti csInforme global sobre ti cs
Informe global sobre ti cs
 
Taller Integral De Internet
Taller Integral De InternetTaller Integral De Internet
Taller Integral De Internet
 
Imprimir programación hace parte de las habilidades del siglo xxi
Imprimir programación hace parte de las habilidades del siglo xxiImprimir programación hace parte de las habilidades del siglo xxi
Imprimir programación hace parte de las habilidades del siglo xxi
 
Importancia De Las Ntics En La EducacióN
Importancia De Las Ntics En La EducacióNImportancia De Las Ntics En La EducacióN
Importancia De Las Ntics En La EducacióN
 
Taller Integral De Internet Nh
Taller Integral De Internet NhTaller Integral De Internet Nh
Taller Integral De Internet Nh
 
Propuesta tic educativa
Propuesta tic educativaPropuesta tic educativa
Propuesta tic educativa
 
Taller Integral De Internet DD.QQ
Taller Integral De Internet    DD.QQTaller Integral De Internet    DD.QQ
Taller Integral De Internet DD.QQ
 
Porque NO compite nuestro país en la industria del Software.
Porque NO compite nuestro país en la industria del Software.Porque NO compite nuestro país en la industria del Software.
Porque NO compite nuestro país en la industria del Software.
 
Taller Integral De Internet Mf.
Taller Integral De Internet Mf.Taller Integral De Internet Mf.
Taller Integral De Internet Mf.
 
Propuesta educativa con TIC: Equipos directivos. Clase 2: Los sujetos de la e...
Propuesta educativa con TIC: Equipos directivos. Clase 2: Los sujetos de la e...Propuesta educativa con TIC: Equipos directivos. Clase 2: Los sujetos de la e...
Propuesta educativa con TIC: Equipos directivos. Clase 2: Los sujetos de la e...
 
Tics primera infancia herman castrillon u distrital
Tics primera infancia   herman castrillon u distritalTics primera infancia   herman castrillon u distrital
Tics primera infancia herman castrillon u distrital
 
Presentación Alberto Rodríguez , World Bank en VI Summit País Diigtal 2018
Presentación Alberto Rodríguez , World Bank en VI Summit País Diigtal 2018Presentación Alberto Rodríguez , World Bank en VI Summit País Diigtal 2018
Presentación Alberto Rodríguez , World Bank en VI Summit País Diigtal 2018
 
Taller Integral de Internet
Taller Integral de InternetTaller Integral de Internet
Taller Integral de Internet
 
Taller integral de internet
Taller integral de internetTaller integral de internet
Taller integral de internet
 

Similar a Tcis

Las tics corregido
Las tics corregidoLas tics corregido
Las tics corregidoGuipao
 
Los tics y su influencia en la escuela
Los tics y su influencia en la escuelaLos tics y su influencia en la escuela
Los tics y su influencia en la escuelaSAMGONZALEZ349
 
Los tic y su influencia en el ambito escolar
Los tic y su influencia en el ambito escolarLos tic y su influencia en el ambito escolar
Los tic y su influencia en el ambito escolarSAMGONZALEZ349
 
Enseñar a enseñar con las ti cs
Enseñar a enseñar con las ti csEnseñar a enseñar con las ti cs
Enseñar a enseñar con las ti csnanuferrari
 
nuevas tecnologias
nuevas tecnologiasnuevas tecnologias
nuevas tecnologias
Gamil Revilla
 
Tic
Tic Tic
Una propuesta para refundar la enseñanza de la computación en las escuelas ar...
Una propuesta para refundar la enseñanza de la computación en las escuelas ar...Una propuesta para refundar la enseñanza de la computación en las escuelas ar...
Una propuesta para refundar la enseñanza de la computación en las escuelas ar...
Gustavo Damián Cucuzza
 
Modelo para Integrar las TIC’s al Currículo Escolar
Modelo para Integrar las TIC’s al Currículo EscolarModelo para Integrar las TIC’s al Currículo Escolar
Modelo para Integrar las TIC’s al Currículo Escolarbolivar2008
 
Modelo para Integrar las TIC’s al Currículo Escolar
Modelo para Integrar las TIC’s al Currículo EscolarModelo para Integrar las TIC’s al Currículo Escolar
Modelo para Integrar las TIC’s al Currículo Escolar
bolivar2008
 
Hacia una sociedad del aprendizaje
Hacia una sociedad del aprendizajeHacia una sociedad del aprendizaje
Hacia una sociedad del aprendizaje
EucarisMabelValdivie
 
SEMINARIO ENSEÑAR CON TECNOLOGIAS FRESCO J Reflexión Final.pdf
SEMINARIO ENSEÑAR CON TECNOLOGIAS FRESCO J Reflexión Final.pdfSEMINARIO ENSEÑAR CON TECNOLOGIAS FRESCO J Reflexión Final.pdf
SEMINARIO ENSEÑAR CON TECNOLOGIAS FRESCO J Reflexión Final.pdf
JavierAlbertoFresco
 
Mitos en la Educación a Distancia (Cuadro comparativo)
Mitos en la Educación a Distancia (Cuadro comparativo)Mitos en la Educación a Distancia (Cuadro comparativo)
Mitos en la Educación a Distancia (Cuadro comparativo)
evavivez
 
Taller Integral De Internet
Taller Integral De InternetTaller Integral De Internet
Taller Integral De Internetguest4ee55a
 
TIC en la Educación Preescolar
TIC en la Educación PreescolarTIC en la Educación Preescolar
TIC en la Educación Preescolar
JEIMI28
 
Taller Integral De Internet Nh
Taller Integral De Internet NhTaller Integral De Internet Nh
Taller Integral De Internet Nh
Diego1402
 
Taller Integral De Internet Nh
Taller Integral De Internet NhTaller Integral De Internet Nh
Taller Integral De Internet NhPatty2208
 
Taller Integral De Internet
Taller Integral De InternetTaller Integral De Internet
Taller Integral De Internetgemenniska
 
Taller Integral De Internet LMPCH
Taller Integral De Internet    LMPCHTaller Integral De Internet    LMPCH
Taller Integral De Internet LMPCH
Maricela2010
 
Educacion de preescolar y TIC
Educacion de preescolar y TICEducacion de preescolar y TIC
Educacion de preescolar y TICPaola Correa
 

Similar a Tcis (20)

Las tics corregido
Las tics corregidoLas tics corregido
Las tics corregido
 
Los tics y su influencia en la escuela
Los tics y su influencia en la escuelaLos tics y su influencia en la escuela
Los tics y su influencia en la escuela
 
Tics
TicsTics
Tics
 
Los tic y su influencia en el ambito escolar
Los tic y su influencia en el ambito escolarLos tic y su influencia en el ambito escolar
Los tic y su influencia en el ambito escolar
 
Enseñar a enseñar con las ti cs
Enseñar a enseñar con las ti csEnseñar a enseñar con las ti cs
Enseñar a enseñar con las ti cs
 
nuevas tecnologias
nuevas tecnologiasnuevas tecnologias
nuevas tecnologias
 
Tic
Tic Tic
Tic
 
Una propuesta para refundar la enseñanza de la computación en las escuelas ar...
Una propuesta para refundar la enseñanza de la computación en las escuelas ar...Una propuesta para refundar la enseñanza de la computación en las escuelas ar...
Una propuesta para refundar la enseñanza de la computación en las escuelas ar...
 
Modelo para Integrar las TIC’s al Currículo Escolar
Modelo para Integrar las TIC’s al Currículo EscolarModelo para Integrar las TIC’s al Currículo Escolar
Modelo para Integrar las TIC’s al Currículo Escolar
 
Modelo para Integrar las TIC’s al Currículo Escolar
Modelo para Integrar las TIC’s al Currículo EscolarModelo para Integrar las TIC’s al Currículo Escolar
Modelo para Integrar las TIC’s al Currículo Escolar
 
Hacia una sociedad del aprendizaje
Hacia una sociedad del aprendizajeHacia una sociedad del aprendizaje
Hacia una sociedad del aprendizaje
 
SEMINARIO ENSEÑAR CON TECNOLOGIAS FRESCO J Reflexión Final.pdf
SEMINARIO ENSEÑAR CON TECNOLOGIAS FRESCO J Reflexión Final.pdfSEMINARIO ENSEÑAR CON TECNOLOGIAS FRESCO J Reflexión Final.pdf
SEMINARIO ENSEÑAR CON TECNOLOGIAS FRESCO J Reflexión Final.pdf
 
Mitos en la Educación a Distancia (Cuadro comparativo)
Mitos en la Educación a Distancia (Cuadro comparativo)Mitos en la Educación a Distancia (Cuadro comparativo)
Mitos en la Educación a Distancia (Cuadro comparativo)
 
Taller Integral De Internet
Taller Integral De InternetTaller Integral De Internet
Taller Integral De Internet
 
TIC en la Educación Preescolar
TIC en la Educación PreescolarTIC en la Educación Preescolar
TIC en la Educación Preescolar
 
Taller Integral De Internet Nh
Taller Integral De Internet NhTaller Integral De Internet Nh
Taller Integral De Internet Nh
 
Taller Integral De Internet Nh
Taller Integral De Internet NhTaller Integral De Internet Nh
Taller Integral De Internet Nh
 
Taller Integral De Internet
Taller Integral De InternetTaller Integral De Internet
Taller Integral De Internet
 
Taller Integral De Internet LMPCH
Taller Integral De Internet    LMPCHTaller Integral De Internet    LMPCH
Taller Integral De Internet LMPCH
 
Educacion de preescolar y TIC
Educacion de preescolar y TICEducacion de preescolar y TIC
Educacion de preescolar y TIC
 

Tcis

  • 1.     Enseñar a enseñar con las TIC Desde que inicié en el año 2010, mi reto principal fue generar conciencia de las oportunidades que se tienen con el uso pedagógico de las TIC y progresivamente vamos avanzando hacia otros retos como experimentar su uso y apropiación, para la generación de aprendizajes significativos en las distintas áreas del saber con los estudiantes, esta debe ser la motivación principal para que un profesor se arriesgue a dar el salto y salga de su salón corriente a otro que mediado con las TIC permita potenciar otras formas de aprender, sabiendo que con el uso de recursos audiovisuales se puede lograr mantener al estudiante cautivo en el camino del conocimiento. En muchos lugares de Latinoamérica, se presenta comúnmente un fenómeno, nuestros docentes se sienten temerosos al enfrentarse a un computador y todos los recursos que proporciona ya sea porque los trae incorporados o porque accedamos a ellos a través de Internet y este temor crece cuando citamos una frase del argot popular “la juventud de hoy día viene con el chip incorporado” y esto es innegable, pues estos jóvenes nacieron en una era de la información y llena de posibilidades de acceso a la tecnología. Pensar igualar las habilidades tecnológicas de nuestros estudiantes muchas veces es difícil, desgastarse en superarlos me parece una labor inútil, pero ver cómo podemos enriquecer su formación con otras formas de vivir la tecnología creo que es el mensaje que debemos transmitir quienes enseñamos a enseñar con las TIC. Es claro que no todos ven las ventajas de las TIC, pero seguimos intentando descubrir cuál es el factor motivación al que puede llevar a tener cambios generalizados, creo que en la medida que algunos se beneficien, generará una dinámica distinta y como una bola de nieve se irán moviendo los demás docentes hacia el uso masivo de las TIC en los procesos de enseñanza. La idea entonces es seguir descubriendo los usos que podemos darle a todas estas herramientas web 2.0 que tenemos disponible hoy día, a la infraestructura tecnológica de los colegios, adaptarlo a realidades locales y así poder transmitirlo a nuestros docentes que son quienes tienen esa inmensa responsabilidad de preparar a los jóvenes para la vida y la construcción de sociedad.
  • 2.     Autor: Roberto Carlos Rubio http://www.elheraldo.co/blogs/ense-ar-ense-ar-con-las-tic-28183 Qué enseñar sobre las TIC En la nota, Luis Doval reflexiona sobre una competencia que últimamente parece haber caído en el descrédito, la prudencia, y reclama por su vuelta al currículum. Dos décadas atrás, manejar un dispositivo para transmitir información (desde la lapicera hasta el cine), requería destrezas que se adquirían empleando tiempo y esfuerzo personal. Hacía falta, también, cierta prudencia, palabra que tiene origen en pro videntia (ver por adelantado, con anticipación). En ese imposible, es donde la Tecnología, por su racionalidad productiva, encuentra su nicho de consumo y con las TIC nos vende, en simultáneo, la posibilidad de ver el mundo entero en tiempo real, la ilusión del control y la de estar en varios lugares al mismo tiempo. Cada día más, las cuestiones personales, las que nos constituyen como personas, están pasando del fuero íntimo al dominio público. Dejamos de ser individuos para ser una masa de imágenes compartidas que, en la sonrisa de una foto, exhiben su felicidad.
  • 3.     En Facebook, Twitter, My Space o cualquiera de sus sucedáneos, tenemos diez veces más amigos y seguidores que en la vida real. Unos y otros, en fotos elocuentes, desnudan intimidades, exhiben conflictos, muestran su inestabilidad emocional y, en algunos casos, sugieren conductas insinuantes y las someten al juicio público, que pocas veces es piadoso o positivo. Pero la necesidad de mostrarse parece ser irresistible. Son múltiples las interpretaciones y variadas las posibilidades de respuesta, pero en todos los casos significan una desventaja y una pérdida para quien se expone. Irrefutables, esas debilidades fugaces quedarán inscriptas en su historial como marcas permanentes. Por lo antedicho, la prudencia en la utilización de los recursos informáticos es una competencia básica a desarrollar en nuestros alumnos. Autor: Luis Doval http://sintesis- educativa.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=358 :mentiras-y-fantasias-de-la-capacitacion-docente-en- tic&catid=5:notas&Itemid=2
  • 4.     Mentiras y fantasías de la capacitación docente en TIC Cuando el ex presidente de los EEUU Bill Clinton visitó la Argentina en 2001, en ocasión de inaugurarse el portal educ.ar, hizo uno de los comentarios más desopilantes de la historia de la incorporación de tecnologías a la educación.. Es que por aquel entonces ministros, secretarios de Estado y funcionarios de todo rango prometían la capacitación de cientos de miles de docentes en plazos perentorios, y la conexión de todas las escuelas nacionales en menos que canta un gallo. Una extensa nota del prestigioso periódico La Nación titulada "El sueño de la conectividad global", resumía las múltiples y variadas promesas de los burócratas de turno, incluída las del gobierno de la ciudad de Buenos Aires para conectar a 50 mil docentes. Al cabo, como cualquier educador argentino sabe, el fait accompli que los aduladores del oficialismo le presentaron a Clinton era una burda mentira, producto de la afiebrada fantasía de los funcionarios y una pieza más del siempre torpe propagandismo político. Cálculos extraoficiales fijan la cifra real en unos pocos miles de "capacitados", y en cuanto a escuelas conectadas, mejor ni hablar. Además, operar una computadora es apenas el primer paso hacia su aprovechamiento pedagógico. Lo importante para un maestro es cómo enseñar con recursos informáticos, y la ansiedad de los capacitadores por avanzar hacia esta problemática provoca, casi siempre, que se sobrevuele apresuradamente el conocimiento operativo, sin el cual ninguna actividad pedagógica será posible o, cuando menos, sencilla. En efecto, una mala capacitación técnica de base produce un docente inseguro, que difícilmente llegue a sentirse cómodo al adentrarse en las complejidades de la didáctica informatizada, y que naturalmente tratará de escapar al inevitable enfrentamiento con alumnos que, aunque no necesariamente sean "usuarios
  • 5.     expertos" en un sentido cabal, se sienten como peces en el agua frente a un teclado y confían ciegamente en ellos mismos, incluso en ausencia de todo fundamento. Otro aspecto donde fallan seriamente los programas oficiales de capacitación en el uso de TIC es en la evaluación de los aprendizajes. En tales circunstancias, la conciencia de los tutores parece aliviarse aplicando el recurso de acompañar la inevitable felicitación final con algunas recomendaciones "críticas" en una vena cordial, "para que la próxima vez te salga mejor". . ¿Será que nuestra labor es secundaria, poco relevante, falta de importancia? Una estrategia particularmente curiosa de la capacitación docente en TIC es la de "entrenar entrenadores", presumiendo que el conocimiento se propagará en progresión geométrica al pasar de un maestro a dos, de dos a cuatro, y así sucesivamente. Estas y otras tantas aberraciones están a la orden del día en la capacitación docente sobre el uso de nuevas tecnologías, y los resultados están a la vista: tras décadas de anuncios y promesas la escuela no se transforma. Hoy, con el modelo 1 a 1 afianzándose en el país y en la región para resolver al menos la cuestión elemental del equipamiento, es vital que aprendamos de la experiencia para diseñar un plan de capacitación docente en el uso de nuevas tecnologías que no esté condenado al fracaso antes de nacer. Para eso hay una condición fundamental e ineludible: aplicar la más alta exigencia a todos los procesos. Los objetivos pedagógicos y tecnológicos de la capacitación deben ser serios y pertinentes. Ningún proyecto es perfecto, pero todos son perfectibles.
  • 6.     La duración de los cursos debe depender de la densidad de los temas bajo estudio, ocupando el tiempo que sea necesario para alcanzar los fines deseados. No se trata de cubrir con cursos las pocas horas libres del cronograma escolar, sino de generar los espacios de capacitación con la duración adecuada en función de las necesidades. Las evaluaciones deben ser obligatorias, rigurosas y objetivas, a cargo de terceros sin interés político ni económico en los resultados. Ni el Estado, ni los funcionarios intervinientes, ni los docentes involucrados deben participar en la evaluación de sus propios proyectos (¿hace falta ahondar en el por qué?). Pero lo cierto es que si no conseguimos producir estrategias serias, exigentes y eficaces para capacitar en poco tiempo a una enorme masa de docentes en las nuevas artes tecnológicas, nuestros sistemas educativos seguirán siendo anacrónicos e incompetentes. Autor: Hugo M. Castellano. http://sintesis- educativa.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=417 :que-ensenar-sobre-las-tic&catid=27:palimpsestos&Itemid=5
  • 7.     a ruta critica en el trabajo con las Tics. En el mes de marzo circularon por la Red los resultados de dos trabajos de investigación sobre el empleo de computadoras por estudiantes y profesores. Ambos originados en puntos bien diferentes de la geografía mundial demuestran que hay una diferencia sustancial entre lo que se pensó y la realidad. Sin embargo se explica en dichos comentarios que una buena parte de los profesores y estudiantes la emplean en sus casas. Según dicho estudio la mayoría de los docentes se sienten capaces de emplear la computadora y buscar información en Internet, pero dichas habilidades no se trasladan a las aulas. En el caso de España, los datos no son claros, con opiniones bien diversas, pero se destaca que al menos seis de cada diez profesores emplean las computadoras en clases. Por una parte la resistencia al cambio, la inercia de profesores, directivos y los propios estudiantes a modificar sus actividades y por la otra la concepción de la capacitación a los profesores, contribuyen a que no se alcancen los objetivos propuestos. No se trata de dotar de computadoras a profesores y estudiantes, tampoco de enseñarles a manejarlas, sino de encontrar el camino adecuado para su empleo en el aula. En esta dirección es que quiero compartir la idea de la ruta crítica, que es más un algoritmo de trabajo necesario para el empleo de las Tics, a las que me permitiré llamar medios del proceso pedagógico. En ellos estoy incluyendo todos aquellos componentes materiales o no que en estrecha relación con objetivos, contenidos y métodos, permiten la construcción del conocimiento y el desarrollo de habilidades, hábitos y valores en los estudiantes. Me refiero desde la voz del profesor, el libro sin importar su formato, la pizarra de cualquier tipo, la fotografía, los
  • 8.     medios audiovisuales y cualquier otro medio que empleamos en clases. En cualquiera de esos casos la selección del medio no responde a un criterio pedagógico, sino individual. En esto radican los problemas que observamos. La ruta crítica tiene tres grandes nodos y estos a su vez un grupo de actividades de carácter secuencial que tanto profesores como estudiantes deben cumplir, para garantizar el éxito en el trabajo con los medios. Un sencillo esquema ayuda a comprender los tres nodos. Los nodos siguen un orden lógico, el primero es la selección adecuada del medio, le sigue el diseño y su elaboración o en los casos de contar con su existencia recurrimos a su evaluación y por último el empleo y evaluación del medio diseñado. No existe contradicción entre los dos momentos de evaluación citados. En el segundo caso de la evaluación me refiero al medio elaborado directamente por el profesor y que debe ser valorado en el momento de su empleo con los estudiantes. El primer nodo es complejo como los restantes. Autor: Carlos Bravo Reyes http://www.elheraldo.co/blogs/ense-ar-ense-ar-con-las-tic-28183