SlideShare una empresa de Scribd logo
Técnicas de alimentación.
A que se le denomina alimentación asistida.
Es un procedimiento que se realiza para dotar el organismo de alimentos y
necesarios para un buen funcionamiento y se realiza para apoyar a las personas
cuando su estado físico o psicológico no les permite hacerlo por si mismos.
Datos que debemos conocer antes de adentrarnos
a este tema.
Duración aproximada
del transito digestivo
Que necesita nuestro organismo para
funcionar adecuadamente.
Alimentación asistida:
 Tipos de alimentación:
 Enteral:es una técnica de soporte nutricional que consiste
en administrar los nutrientes directamente en el tracto
gastrointestinal mediante sonda u otros instrumentos o
materiales.
Ejemplos de nutrición enteral.
Vías mas comunes de alimentacion
enteral.
 La nariz al estómago (nasogástrica)
 La pared abdominal al estómago ( gastrostomía )
Cuales son las posibles complicaciones.
 Diarrea o estreñimiento
 Distensión o calambres abdominales
 Ruptura de la piel alrededor de la sonda de alimentación
 Infección o irritación del estoma (la abertura hecha en el abdomen)
 Azúcar sanguínea elevada (hiperglucemia)
 Niveles de fosfato en sangre mayores de lo normal
 Náuseas y vómitos
 Inhalación de la fórmula líquida en los pulmones (aspiración)
 Obstrucción o desconexión de la sonda de alimentación
Datos desacuerdo a aparatos o sistemas que
deben observarse en la aplicación de
nutrición enteral
1. gastrointestinales: – náuseas, vómitos.
– distensión o dolor abdominal.
– diarrea.
– estreñimiento.
2. 2. respiratorios: – taquicardia.
– taquipnea.
– estertores, roncus.
– dificultad respiratoria.
 3. mecánicos: – incorrecta localización de la sonda.
– erosiones nasales.
– obstrucciones de la sonda.
 Vigilar la higiene bucal.
 Vigilar mantenimiento del sondaje: fijación, excoriaciones nasales, etc.
 Educar a la familia en prevención tras el alta.
Nutrición parenteral
 Se ha definido la nutrición parenteral (NP) como
el conjunto de técnicas de administración por
vía intravenosa a pacientes que tienen excluida
la función del tracto gastrointestinal.
Componentes principales de una
nutrición parenteral.
 Los nutrientes administrados son hidratos de carbono,
lípidos, aminoácidos, electrolitos, oligoelementos, vitaminas y agua.
Nutrición parenteral central.
 se define como el conjunto de técnicas de administración de nutrientes que
han de ser infundidos en una vía venosa central, debido principalmente a la
elevada osmolaridad de la solución que sobrepasa los 900 mOsm/L.
 La composición de la NPC incluye siempre una solución de glucosa, lípidos y
aminoácidos. Actualmente, salvo por situaciones metabólicas particulares —
hipertrigliceridemia, no se utilizan preparados sin lípidos .
ESPEN The European Society for Clinical Nutrition and
Metabolism
Nutrición parenteral por un medio periférico
 se define como el conjunto de técnicas de administración de nutrientes por
vía venosa periférica a pacientes que tienen excluida la función del tracto
gastrointestinal.
Como se realiza la elección de acceso
venoso.
 La terapia a administrar (su pH, osmolaridad, velocidad de administración, la
naturaleza de su composición, duración y propósito…).
 Valorar el sitio de inserción (limitaciones, dificultad de la técnica de
inserción, estado de la piel, tamaño de la vena…).
 Seleccionar el clínico y su habilidad en la colocación del acceso venoso.
Datos para hacer una buena elección.
Ventajas y desventajas de cada tipo de
soporte nutricional parenteral
 La nutrición parenteral periférica cuenta con ciertas ventajas en comparación
con la nutrición parenteral central.
 Las NPP permiten una rápida disponibilidad de acceso cuando hay que iniciar
de manera inmediata el soporte nutricional y no se dispone de vía central o
acceso entérico.
 La colocación de los catéteres periféricos es de muy sencillo manejo por lo
que puede ser realizado por el personal de enfermería en la misma habitación
del paciente y no requiere comprobación radiológica de su colocación.
 En general, las NPP tienen menos complicaciones que las NPC, sobre todo de
tipo mecá- nico e infeccioso asociadas al catéter venoso central. • Las NPP
suelen tener un coste menor que las NPC.
Las principales desventajas de la NPP
son:
 Puede no cubrir los requerimientos de los pacientes al 100%, sobre todo si se
presenta alguna de las siguientes situaciones:
 Necesidades elevadas de nutrientes y/o electrolitos.
 Restricción de volumen a administrar
 Desnutrición significativa
 Suele presentar como complicación frecuente la tromboflebitis, que limita su
uso.
Escala para valoración de flebitis.
Otros factores por los cuales se indica
una nutrición parenteral.
 vómitos persistentes e incontrolables
 hemorragias digestivas
 obstrucción intestinal
 perforación intestinal
 isquemia intestinal.
Datos curiosos.
 Síndrome metabólico post prandial (mal del puerco).
Por que las flatulencias son inflamables.
Mediante la descomposición de
los alimentos se produce gas
metano el cual es altamente
inflamable.
GRACIAS POR SU ATENCION Y
RECUERDA
“QUIZAS TUS PACIENTES OLVIDEN TU
NOMBRE PERO NUNCA OLVIDARAN
COMO LOS TRATASTE”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sonda nasogástrica
Sonda nasogástrica Sonda nasogástrica
Sonda nasogástrica
Macarena Valenzuela
 
Colocación de sonda Foley en hombre y mujer (Sondaje Vesical)
Colocación de sonda Foley en hombre y mujer (Sondaje Vesical)Colocación de sonda Foley en hombre y mujer (Sondaje Vesical)
Colocación de sonda Foley en hombre y mujer (Sondaje Vesical)
Tania Chavez
 
20. cuidado del paciente con nutricion enteral y parenteral lobitoferoz13
20. cuidado del paciente con nutricion enteral y parenteral lobitoferoz1320. cuidado del paciente con nutricion enteral y parenteral lobitoferoz13
20. cuidado del paciente con nutricion enteral y parenteral lobitoferoz13unlobitoferoz
 
Eliminacion urinaria
Eliminacion urinariaEliminacion urinaria
Eliminacion urinaria
Xiomara Lara
 
Necesidades eliminacion intestinal
Necesidades eliminacion intestinal Necesidades eliminacion intestinal
Necesidades eliminacion intestinal
Lidia Lorena Ríos Morales
 
Plan de Cuidados de Enfermería: Diabetes Mellitus (Primer Nivel de Atención)
Plan de Cuidados de Enfermería: Diabetes Mellitus (Primer Nivel de Atención)Plan de Cuidados de Enfermería: Diabetes Mellitus (Primer Nivel de Atención)
Plan de Cuidados de Enfermería: Diabetes Mellitus (Primer Nivel de Atención)
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
DIAGNOSTICO NANDA 2015-2017 EN SOPORTE NUTRICIONAL
DIAGNOSTICO NANDA 2015-2017 EN SOPORTE NUTRICIONALDIAGNOSTICO NANDA 2015-2017 EN SOPORTE NUTRICIONAL
DIAGNOSTICO NANDA 2015-2017 EN SOPORTE NUTRICIONAL
ANABEL ROXANA AGUAYO CABANA
 
Importancia de la aplicación del proceso enfermero en la práctica diaria del ...
Importancia de la aplicación del proceso enfermero en la práctica diaria del ...Importancia de la aplicación del proceso enfermero en la práctica diaria del ...
Importancia de la aplicación del proceso enfermero en la práctica diaria del ...
Teresa Urbina Camposeco
 
Aspiracion Secreciones
Aspiracion SecrecionesAspiracion Secreciones
Aspiracion Secreciones
Virginia Merino
 
Normas Generales Para La AdministracióN De Medicamentos
Normas Generales Para La AdministracióN De MedicamentosNormas Generales Para La AdministracióN De Medicamentos
Normas Generales Para La AdministracióN De MedicamentosI PM
 
Cuidados post mortem_ACanoM
Cuidados post mortem_ACanoMCuidados post mortem_ACanoM
Cuidados post mortem_ACanoM
ULADECH - PERU
 
Cuidado de enfermería sueño descanso
Cuidado de enfermería sueño descansoCuidado de enfermería sueño descanso
Cuidado de enfermería sueño descansovictorino66 palacios
 
Cuidados de enfermeria en oxigenoterapia
Cuidados de enfermeria en oxigenoterapiaCuidados de enfermeria en oxigenoterapia
Cuidados de enfermeria en oxigenoterapia
Sulema Quispe
 
Cuidados de enfermeria en el paciente con dolor
Cuidados de enfermeria en el paciente con dolorCuidados de enfermeria en el paciente con dolor
Cuidados de enfermeria en el paciente con dolor
Clinica de imagenes
 
PROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERÍA EDEMA AGUDO PULMONAR
PROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERÍA EDEMA AGUDO PULMONARPROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERÍA EDEMA AGUDO PULMONAR
PROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERÍA EDEMA AGUDO PULMONAR
natorabet
 
Plan de atención de enfermería - Estreñimiento (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Estreñimiento (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Estreñimiento (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Estreñimiento (NIC - NOC)
angiemandy
 
colostomia e ileostomia
colostomia e ileostomia colostomia e ileostomia
colostomia e ileostomia
Kevins Nájera
 
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
angiemandy
 
Cuidados de enfermería de la sonda de gastrostomía
Cuidados de enfermería de la sonda de gastrostomíaCuidados de enfermería de la sonda de gastrostomía
Cuidados de enfermería de la sonda de gastrostomíaFrancisco Gallego
 
El proceso intraoperatorio
El proceso intraoperatorioEl proceso intraoperatorio

La actualidad más candente (20)

Sonda nasogástrica
Sonda nasogástrica Sonda nasogástrica
Sonda nasogástrica
 
Colocación de sonda Foley en hombre y mujer (Sondaje Vesical)
Colocación de sonda Foley en hombre y mujer (Sondaje Vesical)Colocación de sonda Foley en hombre y mujer (Sondaje Vesical)
Colocación de sonda Foley en hombre y mujer (Sondaje Vesical)
 
20. cuidado del paciente con nutricion enteral y parenteral lobitoferoz13
20. cuidado del paciente con nutricion enteral y parenteral lobitoferoz1320. cuidado del paciente con nutricion enteral y parenteral lobitoferoz13
20. cuidado del paciente con nutricion enteral y parenteral lobitoferoz13
 
Eliminacion urinaria
Eliminacion urinariaEliminacion urinaria
Eliminacion urinaria
 
Necesidades eliminacion intestinal
Necesidades eliminacion intestinal Necesidades eliminacion intestinal
Necesidades eliminacion intestinal
 
Plan de Cuidados de Enfermería: Diabetes Mellitus (Primer Nivel de Atención)
Plan de Cuidados de Enfermería: Diabetes Mellitus (Primer Nivel de Atención)Plan de Cuidados de Enfermería: Diabetes Mellitus (Primer Nivel de Atención)
Plan de Cuidados de Enfermería: Diabetes Mellitus (Primer Nivel de Atención)
 
DIAGNOSTICO NANDA 2015-2017 EN SOPORTE NUTRICIONAL
DIAGNOSTICO NANDA 2015-2017 EN SOPORTE NUTRICIONALDIAGNOSTICO NANDA 2015-2017 EN SOPORTE NUTRICIONAL
DIAGNOSTICO NANDA 2015-2017 EN SOPORTE NUTRICIONAL
 
Importancia de la aplicación del proceso enfermero en la práctica diaria del ...
Importancia de la aplicación del proceso enfermero en la práctica diaria del ...Importancia de la aplicación del proceso enfermero en la práctica diaria del ...
Importancia de la aplicación del proceso enfermero en la práctica diaria del ...
 
Aspiracion Secreciones
Aspiracion SecrecionesAspiracion Secreciones
Aspiracion Secreciones
 
Normas Generales Para La AdministracióN De Medicamentos
Normas Generales Para La AdministracióN De MedicamentosNormas Generales Para La AdministracióN De Medicamentos
Normas Generales Para La AdministracióN De Medicamentos
 
Cuidados post mortem_ACanoM
Cuidados post mortem_ACanoMCuidados post mortem_ACanoM
Cuidados post mortem_ACanoM
 
Cuidado de enfermería sueño descanso
Cuidado de enfermería sueño descansoCuidado de enfermería sueño descanso
Cuidado de enfermería sueño descanso
 
Cuidados de enfermeria en oxigenoterapia
Cuidados de enfermeria en oxigenoterapiaCuidados de enfermeria en oxigenoterapia
Cuidados de enfermeria en oxigenoterapia
 
Cuidados de enfermeria en el paciente con dolor
Cuidados de enfermeria en el paciente con dolorCuidados de enfermeria en el paciente con dolor
Cuidados de enfermeria en el paciente con dolor
 
PROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERÍA EDEMA AGUDO PULMONAR
PROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERÍA EDEMA AGUDO PULMONARPROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERÍA EDEMA AGUDO PULMONAR
PROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERÍA EDEMA AGUDO PULMONAR
 
Plan de atención de enfermería - Estreñimiento (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Estreñimiento (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Estreñimiento (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Estreñimiento (NIC - NOC)
 
colostomia e ileostomia
colostomia e ileostomia colostomia e ileostomia
colostomia e ileostomia
 
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
 
Cuidados de enfermería de la sonda de gastrostomía
Cuidados de enfermería de la sonda de gastrostomíaCuidados de enfermería de la sonda de gastrostomía
Cuidados de enfermería de la sonda de gastrostomía
 
El proceso intraoperatorio
El proceso intraoperatorioEl proceso intraoperatorio
El proceso intraoperatorio
 

Similar a técnicas de alimentación asistida nutrición parenteral y nutrición enteral

Nutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteralNutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteraljvallejoherrador
 
Alimentación enteral
Alimentación enteral Alimentación enteral
Alimentación enteral
Cintya Leiva
 
Técnicas de alimentación en enfermeria..
Técnicas de alimentación en enfermeria..Técnicas de alimentación en enfermeria..
Técnicas de alimentación en enfermeria..
ITZELGUADALUPEGARCIA4
 
Fundamentos nutricion enteral
Fundamentos nutricion enteralFundamentos nutricion enteral
Fundamentos nutricion enteral
Adriana Antolino
 
CLASE 3 NUTRICION ENTERAL Y PARENTERAL.pptx
CLASE 3 NUTRICION ENTERAL Y PARENTERAL.pptxCLASE 3 NUTRICION ENTERAL Y PARENTERAL.pptx
CLASE 3 NUTRICION ENTERAL Y PARENTERAL.pptx
rmorales8
 
NPT control liquido.pptx
NPT control liquido.pptxNPT control liquido.pptx
NPT control liquido.pptx
YoaniHernandezdoming
 
Nutricion parenteral... FARMACOLOGIA
Nutricion parenteral... FARMACOLOGIANutricion parenteral... FARMACOLOGIA
Nutricion parenteral... FARMACOLOGIA
Daisy Ataia
 
Nutricion parenteral
Nutricion parenteralNutricion parenteral
Nutricion parenteralSol Naciente
 
Asistencia nutricional
Asistencia nutricionalAsistencia nutricional
Asistencia nutricional
Beluu G.
 
Asistencia nutricional
Asistencia nutricionalAsistencia nutricional
Asistencia nutricional
Beluu G.
 
Nutricion enteral (NE) y parenteral(NPT)
Nutricion enteral (NE) y parenteral(NPT)Nutricion enteral (NE) y parenteral(NPT)
Nutricion enteral (NE) y parenteral(NPT)leo1424sala
 
Manejo nutricional en cirugia biliar
Manejo nutricional en cirugia biliarManejo nutricional en cirugia biliar
Manejo nutricional en cirugia biliar
MSP High School
 
Nutrición Parenteral
Nutrición ParenteralNutrición Parenteral
Nutrición Parenteral
Ketllyn Cruz
 
cirugia-digestiva-.pptx
cirugia-digestiva-.pptxcirugia-digestiva-.pptx
cirugia-digestiva-.pptx
ErickWayitoTomairoGa
 
Nutricion enteral y parenteral
Nutricion enteral y parenteralNutricion enteral y parenteral
Nutricion enteral y parenteraljvallejoherrador
 
CAPACITACION UCINP.pptx TRABAJO INTERDIS
CAPACITACION UCINP.pptx TRABAJO INTERDISCAPACITACION UCINP.pptx TRABAJO INTERDIS
CAPACITACION UCINP.pptx TRABAJO INTERDIS
AlexisGordon13
 

Similar a técnicas de alimentación asistida nutrición parenteral y nutrición enteral (20)

Nutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteralNutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteral
 
Alimentación enteral
Alimentación enteral Alimentación enteral
Alimentación enteral
 
Técnicas de alimentación en enfermeria..
Técnicas de alimentación en enfermeria..Técnicas de alimentación en enfermeria..
Técnicas de alimentación en enfermeria..
 
Fundamentos nutricion enteral
Fundamentos nutricion enteralFundamentos nutricion enteral
Fundamentos nutricion enteral
 
CLASE 3 NUTRICION ENTERAL Y PARENTERAL.pptx
CLASE 3 NUTRICION ENTERAL Y PARENTERAL.pptxCLASE 3 NUTRICION ENTERAL Y PARENTERAL.pptx
CLASE 3 NUTRICION ENTERAL Y PARENTERAL.pptx
 
NutricióN Enteral Y Parenteral
NutricióN Enteral Y ParenteralNutricióN Enteral Y Parenteral
NutricióN Enteral Y Parenteral
 
NPT control liquido.pptx
NPT control liquido.pptxNPT control liquido.pptx
NPT control liquido.pptx
 
Nutricion parenteral... FARMACOLOGIA
Nutricion parenteral... FARMACOLOGIANutricion parenteral... FARMACOLOGIA
Nutricion parenteral... FARMACOLOGIA
 
Nutricion parenteral
Nutricion parenteralNutricion parenteral
Nutricion parenteral
 
Asistencia nutricional
Asistencia nutricionalAsistencia nutricional
Asistencia nutricional
 
Asistencia nutricional
Asistencia nutricionalAsistencia nutricional
Asistencia nutricional
 
Nutricion enteral (NE) y parenteral(NPT)
Nutricion enteral (NE) y parenteral(NPT)Nutricion enteral (NE) y parenteral(NPT)
Nutricion enteral (NE) y parenteral(NPT)
 
Aceesos venosos
Aceesos venososAceesos venosos
Aceesos venosos
 
Manejo nutricional en cirugia biliar
Manejo nutricional en cirugia biliarManejo nutricional en cirugia biliar
Manejo nutricional en cirugia biliar
 
Nutrición Parenteral
Nutrición ParenteralNutrición Parenteral
Nutrición Parenteral
 
NUTRICION PARENTERAL
NUTRICION PARENTERALNUTRICION PARENTERAL
NUTRICION PARENTERAL
 
Expo Nutricion
Expo NutricionExpo Nutricion
Expo Nutricion
 
cirugia-digestiva-.pptx
cirugia-digestiva-.pptxcirugia-digestiva-.pptx
cirugia-digestiva-.pptx
 
Nutricion enteral y parenteral
Nutricion enteral y parenteralNutricion enteral y parenteral
Nutricion enteral y parenteral
 
CAPACITACION UCINP.pptx TRABAJO INTERDIS
CAPACITACION UCINP.pptx TRABAJO INTERDISCAPACITACION UCINP.pptx TRABAJO INTERDIS
CAPACITACION UCINP.pptx TRABAJO INTERDIS
 

Último

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 

técnicas de alimentación asistida nutrición parenteral y nutrición enteral

  • 2. A que se le denomina alimentación asistida. Es un procedimiento que se realiza para dotar el organismo de alimentos y necesarios para un buen funcionamiento y se realiza para apoyar a las personas cuando su estado físico o psicológico no les permite hacerlo por si mismos.
  • 3. Datos que debemos conocer antes de adentrarnos a este tema.
  • 5.
  • 6. Que necesita nuestro organismo para funcionar adecuadamente.
  • 7. Alimentación asistida:  Tipos de alimentación:  Enteral:es una técnica de soporte nutricional que consiste en administrar los nutrientes directamente en el tracto gastrointestinal mediante sonda u otros instrumentos o materiales.
  • 9. Vías mas comunes de alimentacion enteral.  La nariz al estómago (nasogástrica)  La pared abdominal al estómago ( gastrostomía )
  • 10. Cuales son las posibles complicaciones.  Diarrea o estreñimiento  Distensión o calambres abdominales  Ruptura de la piel alrededor de la sonda de alimentación  Infección o irritación del estoma (la abertura hecha en el abdomen)  Azúcar sanguínea elevada (hiperglucemia)  Niveles de fosfato en sangre mayores de lo normal  Náuseas y vómitos  Inhalación de la fórmula líquida en los pulmones (aspiración)  Obstrucción o desconexión de la sonda de alimentación
  • 11. Datos desacuerdo a aparatos o sistemas que deben observarse en la aplicación de nutrición enteral 1. gastrointestinales: – náuseas, vómitos. – distensión o dolor abdominal. – diarrea. – estreñimiento. 2. 2. respiratorios: – taquicardia. – taquipnea. – estertores, roncus. – dificultad respiratoria.  3. mecánicos: – incorrecta localización de la sonda. – erosiones nasales. – obstrucciones de la sonda.  Vigilar la higiene bucal.  Vigilar mantenimiento del sondaje: fijación, excoriaciones nasales, etc.  Educar a la familia en prevención tras el alta.
  • 12. Nutrición parenteral  Se ha definido la nutrición parenteral (NP) como el conjunto de técnicas de administración por vía intravenosa a pacientes que tienen excluida la función del tracto gastrointestinal.
  • 13. Componentes principales de una nutrición parenteral.  Los nutrientes administrados son hidratos de carbono, lípidos, aminoácidos, electrolitos, oligoelementos, vitaminas y agua.
  • 14. Nutrición parenteral central.  se define como el conjunto de técnicas de administración de nutrientes que han de ser infundidos en una vía venosa central, debido principalmente a la elevada osmolaridad de la solución que sobrepasa los 900 mOsm/L.
  • 15.  La composición de la NPC incluye siempre una solución de glucosa, lípidos y aminoácidos. Actualmente, salvo por situaciones metabólicas particulares — hipertrigliceridemia, no se utilizan preparados sin lípidos .
  • 16. ESPEN The European Society for Clinical Nutrition and Metabolism
  • 17.
  • 18. Nutrición parenteral por un medio periférico  se define como el conjunto de técnicas de administración de nutrientes por vía venosa periférica a pacientes que tienen excluida la función del tracto gastrointestinal.
  • 19. Como se realiza la elección de acceso venoso.  La terapia a administrar (su pH, osmolaridad, velocidad de administración, la naturaleza de su composición, duración y propósito…).  Valorar el sitio de inserción (limitaciones, dificultad de la técnica de inserción, estado de la piel, tamaño de la vena…).  Seleccionar el clínico y su habilidad en la colocación del acceso venoso.
  • 20. Datos para hacer una buena elección.
  • 21. Ventajas y desventajas de cada tipo de soporte nutricional parenteral  La nutrición parenteral periférica cuenta con ciertas ventajas en comparación con la nutrición parenteral central.  Las NPP permiten una rápida disponibilidad de acceso cuando hay que iniciar de manera inmediata el soporte nutricional y no se dispone de vía central o acceso entérico.  La colocación de los catéteres periféricos es de muy sencillo manejo por lo que puede ser realizado por el personal de enfermería en la misma habitación del paciente y no requiere comprobación radiológica de su colocación.  En general, las NPP tienen menos complicaciones que las NPC, sobre todo de tipo mecá- nico e infeccioso asociadas al catéter venoso central. • Las NPP suelen tener un coste menor que las NPC.
  • 22. Las principales desventajas de la NPP son:  Puede no cubrir los requerimientos de los pacientes al 100%, sobre todo si se presenta alguna de las siguientes situaciones:  Necesidades elevadas de nutrientes y/o electrolitos.  Restricción de volumen a administrar  Desnutrición significativa  Suele presentar como complicación frecuente la tromboflebitis, que limita su uso.
  • 23. Escala para valoración de flebitis.
  • 24.
  • 25. Otros factores por los cuales se indica una nutrición parenteral.  vómitos persistentes e incontrolables  hemorragias digestivas  obstrucción intestinal  perforación intestinal  isquemia intestinal.
  • 26.
  • 27.
  • 28. Datos curiosos.  Síndrome metabólico post prandial (mal del puerco).
  • 29. Por que las flatulencias son inflamables. Mediante la descomposición de los alimentos se produce gas metano el cual es altamente inflamable.
  • 30. GRACIAS POR SU ATENCION Y RECUERDA “QUIZAS TUS PACIENTES OLVIDEN TU NOMBRE PERO NUNCA OLVIDARAN COMO LOS TRATASTE”