SlideShare una empresa de Scribd logo
La Cirugía General y del
Aparato Digestivo (CGAD)
es una especialidad
quirúrgica consolidada en
nuestro país desde
mediados del siglo XX. En
los restantes países
miembros de la Unión
Europea se denomina
simplemente Cirugía
General.
Anatomía del
sistema
digestivo :
es la especialidad de la
Medicina que se ocupa del
diagnóstico y tratamiento de
enfermedades del aparato
digestivo cuyo tratamiento
requiere generalmente de la
realización de una intervención
quirúrgica, sea ésta de urgencia
o programada; y cuyo origen
sea benigno, traumático o
relacionadas con un cáncer
Principales
enfermedades
del sistema
digestivo Intestino
delgado
• Obstrucción
y fistulas
• Tumores
malignos
• Enfermedad
de Crohn
Colon y recto
•Cáncer del
colon y recto
•enfermedad
inflamatoria del
colon
esófago
• cáncer
• Acalasia
• Reconstrucciones
complejas
estomago
• tumores
• Obesidad grave
• Ulceras pépticas
Procedimientos en el sistema digestivo
INVASIVOS
• Proctoscopia o
sigmoidoscopia
• Colostomía
• Sondaje nasogástrico
• Endoscopia
• Tacto rectal
NO INVASIVOS
• Auscultación de ruidos
intestinales
• palpación
• Albúmina
• Amilasa.
• Bilirrubina
• Nitrógeno ureico en la sangre
(BUN)
• Un análisis de sangre
completo
Pruebas de laboratorio para
diagnosticar enfermedades digestivas
• Creatinina.
• CRP (Proteína C- reactiva ).
• Prueba de sangre oculta
en las heces.
• Lipasa
• O&P (huevos y parásitos)
• Cultivo fecal.
Pruebas diagnósticas
• es una técnica de
diagnostico que permite la
visualización del intestino
grueso, colon y recto y de la
parte final del intestino
delgado.
Colonoscopia y
rectoscopia
• La manometría es una
prueba diagnóstica que
estudia los movimientos del
esófago y del esfínter
esofágico inferior en
pacientes con reflujo
gastroesofágico
Manometría y
PH metría
esofágica
• La infección por
Helicobacter pylori afecta
aproximadamente al 50% de
la población y causa gastritis
crónica, úlcera péptica y
cáncer gástrico. Se detecta
realizando la prueba del
aliento
Helicobacter
pylori o prueba
del aliento
•El enema opaco es una prueba
médica que consiste en
obtener imágenes radiológicas
del intestino grueso
Enema opaco
•Radiografía de vesícula o
colangiografia es una prueba
utilizada en el campo de la
gastroenterología que
consiste en obtener imágenes
de los conductos biliares.
Colangiografía
•La laparoscopia es una
intervención quirúrgica que se
realiza mediante el uso de un
laparoscopio.
Laparoscopia
Cirugía ambulatoria. Se realiza sin
necesidad de ingresar al paciente y
generalmente con anestesia local, de
modo que éste puede regresar a su casa
después de la intervención y hacer una
vida práctica normal desde el primer
momento.
Cirugía laparoscópica. Es una técnica
mínimamente invasiva que se lleva a
cabo realizando dos o tres incisiones en
el abdomen, para introducir un
endoscopio con una cámara para
visualizar el campo quirúrgico y los otros
con el instrumental necesario. El
paciente suele permanecer ingresado
entre 24 y 48 horas
Cirugía mayor o cirugía abierta. Se
incluyen en este epígrafe las cirugías más
complejas y de mayor riesgo, necesarias
cuando la patología a tratar no es
abordable con técnicas menos invasivas.
Es una opción de tratamiento
de la obesidad especialmente
indicada para pacientes con un
IMC de entre 35-40, esto es,
Obesidad Grado 2.
una técnica restrictiva que
implica una reducción
gástrica pura del 90% de la
capacidad del estómago
es un dispositivo que envía
estímulos eléctricos al estómago.
Banda
gástrica
:
Tubo
gástrico:
Marca
pasos
gástrico
 Portaagujas
 Bisturío escarpelo
 Tijeras
 Pinzas
 Separadores
 Entreotros.
Colecistectomía
Laparoscópica:
Aparataje:
Anestesia
local:
Colocación del
paciente en la
mesa
quirúrgica:
Consiste en la
extracción de la
vesícula por
laparoscopia.
La torre de laparoscopia
(donde se conectará el gas,
la fuente de luz, la cámara y
el sistema de
irrigación/aspiración
El paciente se encuentra en
posición
ginecológica modificada
(técnica francesa).
a preparar-20 CC. de
mepivacaina al 2% + 20 CC.
de bupuvacaina al 0.5% sin
vasoconstrictor + 40 cc de
suero fisiológico.
Anestesia general:
relaja los músculos del
sistema digestivo y de las
vías respiratorias que
evitan que los alimentos
y el ácido pasen del
estómago hacia los
pulmones.
Anestesia regional:
es un tipo de anestesia
que funciona al
bloquear el dolor en
parte del cuerpo sin
causar que el paciente
pierda la consciencia.
Anestesia local:
Pérdida temporal de la
sensibilidad en un área
pequeña del cuerpo a
causa de medicamentos
especiales que se
llaman anestésicos.
 Aliviar la ansiedad
 Mantenerte dormido
 Minimizar el dolor
durante el
procedimiento
quirúrgico
 Relajar los músculos
Atención pre-
operatoria del paciente
quirúrgico
Se denomina atención pre-
operatoria a los cuidados
prestados al paciente por el
personal sanitario desde que
se decide su intervención
quirúrgica
las pruebas de laboratorio tienen
como finalidad el ser una
referencia del estado de salud
del paciente y estar alerta ante
posibles complicaciones
los estudios radiológicos se basan
en las necesidades individuales
del paciente según la naturaleza
del procedimiento quirúrgico y
antecedentes médicos.
Datos de
laboratorio
Datos
radiológicos.
se debe mantener 6 a
8 horas antes de la
cirugía, para
cualquier tipo de
intervención
quirúrgica,
independientemente
del tipo de anestesia
que se administre
Ayuno:
Periodotransoperatorio:
Lapso de tiempo que va pasar
desde que el paciente es
admitido en la sala de
operaciones y es trasladado a la
sala de recuperación, constituye
el acto quirúrgico en el que el
equipo quirúrgico interviene de
manera directa teniendo
actividades específicas a realizar
con la visión unánime de
mantener la seguridad del
paciente
Ingreso del paciente al
quirófano:
presentación del equipo
quirúrgico. - al paciente
para brindarle
tranquilidad y seguridad.
-identificación del
paciente
-Anestesia general
-colocación del paciente
en la mesa quirúrgica
En esta etapa los cuidados de
enfermería tienen como propósito
identificar la importancia de los signos
que manifiesta el paciente, anticiparse
y prevenir complicaciones post-
operatorias. Además de cubrir sus
necesidades y/o problemas hasta
lograr su recuperación por completo
de la anestesia, vigilando el estado de
conciencia y condiciones generales del
paciente.
para ser dado de alta se
debe considerar los
siguientes criterios:
-respiración normal
-estabilidad de los signos
vitales
-nivel de conciencia
satisfactorio
-dolor controlado de
manera adecuado
Las más frecuentes están
relacionadas con la
administración de la
anestesia general y el
procedimiento
quirúrgico:
-Nauseas
-Vómitos
-Inquietud
-sed
-Investigar si el paciente es
sensible a algún narcótico.
-Aplicar una sonda
nasogástrica para evitar la
distención abdominal .
-Detectar si existe tendencia a
la inducción psicológica al
vomito por parte del paciente
y así revisar la posibilidad de
que se le administre un
antiemético.
-Estimular al paciente que respire
profundamente para facilitar la
eliminación de anestésico.
-Proteger la herida durante la emisión de
vomito.
-Mantener la cabeza del paciente en
forma lateral para evitar la bronca
aspiración.
-Desechar el vómito y ayudar al paciente
a enjuagarse la boca, si es necesario
cambiar las sabanas, etc.
-Administrar antieméticos por
prescripción medica
Nutrición
Terapia nutricional y metabólica
administrada ya sea de forma
enteral o parenteral al enfermo
quirúrgico los días previos o
posteriores a la intervención
quirúrgica, con el objetivo de
preservar , mantener o
recuperar la masa.
Nutrición preoperatoria:
En los casos que lo requieran,
previa hospitalización, puede utilizarse
una dieta balanceada o el suplemento
nutricional.
Otros pacientes requieren hospitalización
y nutrición enteral o parenteral. Esto debe
ser iniciado de 7 a 10 días previos al acto
quirúrgico.
La nutrición post-cirugía digestiva:
es fundamental en la recuperación de los
pacientes que han sido intervenidos
quirúrgicamente.
Lo más habitual es realizar una dieta
denominada progresiva:
-alimentación intravenosa
-dieta líquida
- dieta blanda
-dieta hospitalaria
N. P. Total: Administración
de soluciones nutritivas por
vía endovenosa en busca de
anabolismo y síntesis celular
Modalidad de terapia nutricional en la cual se
administran soluciones de elementos nutritivos
en el torrente circulatorio.
NUTRICIÓN PARENTERAL
N. P. Parcial: Administración de
soluciones nutritivas por vía
endovenosa que no tiene por
objetivos alcanzar anabolismo ni
síntesis tisular sino evitar una
pérdida excesiva de la masa celular.
Indicaciones:
 Intestino no funcionante.
 Ingestión inadecuada o
necesidad de reposo digestivo.
 Otras causas; con
requerimientos elevados:
Nutrición parenteral periférica:
Modalidad de nutrición parenteral
utilizada por la vía periférica por cortos
períodos de tiempo con el objetivo de
suministrar las calorías suficientes con el
fin de evitar la utilización de proteínas
como fuente energética.
SOPORTE NUTRICIONAL ENTERAL (N. E.)
Aporte a través de cualquier nivel del tubo
digestivo, incluyendo la vía oral, de
nutrientes enterales, en forma de fórmulas
industriales, nutricional y químicamente
definidas o fórmulas diseñadas y
elaboradas en dependencia de las
necesidades del paciente y a las
condiciones del lugar. Siempre que sea
factible la vía preferencial será la enteral
porque mantiene las funciones digestivas.
Formas enterales de nutrición
Alimentación: aporte de alimentos por la
boca.
Alimentación por sonda: aporte de
alimentos modificados en consistencia por
sonda u ostomías.
Nutrición enteral: aporte a través de
cualquier segmento del tubo digestivo,
incluyendo la boca, de fórmulas
nutricionales.
Modalidades de la Nutrición
Enteral
• Suplementaria: aporte del 20 –
40% de las necesidades diarias
de energía y nutrientes.
• Completa: aporte entre el 30 –
100% de las necesidades diarias.
El progreso de la cirugía a causado
tanto impacto en la comunidad
quirúrgica como el desarrollo en
las cirugías invasivas, este cambio
está siendo posible gracias al
desarrollo continuo de la
tecnología endoscópica, equipos
de instrumental laparoscópico,
equipos ópticos y la mejora en los
instrumentos quirúrgicos para una
mejor calidad de vida tanto del
paciente como del personal de
salud.
Integrantes:
Díaz
Quispe
Estefany
Sonia
Palomino
Ramírez
benedicta

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Intra o Transoperatorio
Intra o TransoperatorioIntra o Transoperatorio
Intra o Transoperatorio
Benício Araújo
 
Asepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsia Asepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsia
EstudiantesMedicos
 
Preparación de la piel para cirugía
Preparación de la piel para cirugíaPreparación de la piel para cirugía
Preparación de la piel para cirugía
Márbel Castiglioni Barrantes
 
HERIDAS QUIRURGICAS
HERIDAS QUIRURGICASHERIDAS QUIRURGICAS
HERIDAS QUIRURGICAS
Paúl Pacheco
 
Cirugias abdominales
Cirugias abdominalesCirugias abdominales
Cirugias abdominalesVivis Guti
 
Proceso enfermero de heridas
Proceso enfermero  de heridasProceso enfermero  de heridas
Herida operatoria
Herida operatoriaHerida operatoria
Punción ascítica o paracentesis
Punción ascítica o paracentesisPunción ascítica o paracentesis
Punción ascítica o paracentesisNacha Vilches
 
COMPLICACIONES POST-OPERATORIAS
COMPLICACIONES POST-OPERATORIAS  COMPLICACIONES POST-OPERATORIAS
COMPLICACIONES POST-OPERATORIAS
Gerardo Vega
 
Prevención y manejo de infecciones asociadas al sitio quirúrgico. Ponencia de...
Prevención y manejo de infecciones asociadas al sitio quirúrgico. Ponencia de...Prevención y manejo de infecciones asociadas al sitio quirúrgico. Ponencia de...
Prevención y manejo de infecciones asociadas al sitio quirúrgico. Ponencia de...
SOSTelemedicina UCV
 
Valoracion preoperatoria
Valoracion preoperatoriaValoracion preoperatoria
Valoracion preoperatoria
Dome Báez
 
Cuidados post operatorios en cirugia de torax
Cuidados post operatorios en cirugia de toraxCuidados post operatorios en cirugia de torax
Cuidados post operatorios en cirugia de torax
EnFerMeriithhaa !!!
 
Quirofanos y salas
Quirofanos y salasQuirofanos y salas
Quirofanos y salas
Ainoa Castan
 
Tipos de anestesia
Tipos de anestesia Tipos de anestesia
Tipos de anestesia
Jael Salas
 
Instrumental quirurgico
Instrumental quirurgicoInstrumental quirurgico
Instrumental quirurgico
Fernanda Hernandez
 
Complicaciones postquirurgicas (1)
Complicaciones postquirurgicas (1)Complicaciones postquirurgicas (1)
Complicaciones postquirurgicas (1)Dianita Galan
 
Recepción del paciente revisión 2013
Recepción del paciente revisión 2013Recepción del paciente revisión 2013
Recepción del paciente revisión 2013
Eugenio Coll del Rey
 
Cistostomia
CistostomiaCistostomia
Cistostomia
Nuestra Boda
 
Nefrostomia que es
Nefrostomia que esNefrostomia que es
Nefrostomia que es
saludencasa1
 
PRESION VENOSA CENTRAL
PRESION VENOSA CENTRALPRESION VENOSA CENTRAL
PRESION VENOSA CENTRAL
Pau Pau Rodriguez
 

La actualidad más candente (20)

Intra o Transoperatorio
Intra o TransoperatorioIntra o Transoperatorio
Intra o Transoperatorio
 
Asepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsia Asepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsia
 
Preparación de la piel para cirugía
Preparación de la piel para cirugíaPreparación de la piel para cirugía
Preparación de la piel para cirugía
 
HERIDAS QUIRURGICAS
HERIDAS QUIRURGICASHERIDAS QUIRURGICAS
HERIDAS QUIRURGICAS
 
Cirugias abdominales
Cirugias abdominalesCirugias abdominales
Cirugias abdominales
 
Proceso enfermero de heridas
Proceso enfermero  de heridasProceso enfermero  de heridas
Proceso enfermero de heridas
 
Herida operatoria
Herida operatoriaHerida operatoria
Herida operatoria
 
Punción ascítica o paracentesis
Punción ascítica o paracentesisPunción ascítica o paracentesis
Punción ascítica o paracentesis
 
COMPLICACIONES POST-OPERATORIAS
COMPLICACIONES POST-OPERATORIAS  COMPLICACIONES POST-OPERATORIAS
COMPLICACIONES POST-OPERATORIAS
 
Prevención y manejo de infecciones asociadas al sitio quirúrgico. Ponencia de...
Prevención y manejo de infecciones asociadas al sitio quirúrgico. Ponencia de...Prevención y manejo de infecciones asociadas al sitio quirúrgico. Ponencia de...
Prevención y manejo de infecciones asociadas al sitio quirúrgico. Ponencia de...
 
Valoracion preoperatoria
Valoracion preoperatoriaValoracion preoperatoria
Valoracion preoperatoria
 
Cuidados post operatorios en cirugia de torax
Cuidados post operatorios en cirugia de toraxCuidados post operatorios en cirugia de torax
Cuidados post operatorios en cirugia de torax
 
Quirofanos y salas
Quirofanos y salasQuirofanos y salas
Quirofanos y salas
 
Tipos de anestesia
Tipos de anestesia Tipos de anestesia
Tipos de anestesia
 
Instrumental quirurgico
Instrumental quirurgicoInstrumental quirurgico
Instrumental quirurgico
 
Complicaciones postquirurgicas (1)
Complicaciones postquirurgicas (1)Complicaciones postquirurgicas (1)
Complicaciones postquirurgicas (1)
 
Recepción del paciente revisión 2013
Recepción del paciente revisión 2013Recepción del paciente revisión 2013
Recepción del paciente revisión 2013
 
Cistostomia
CistostomiaCistostomia
Cistostomia
 
Nefrostomia que es
Nefrostomia que esNefrostomia que es
Nefrostomia que es
 
PRESION VENOSA CENTRAL
PRESION VENOSA CENTRALPRESION VENOSA CENTRAL
PRESION VENOSA CENTRAL
 

Similar a cirugia-digestiva-.pptx

tarea de la semana 12.pdf
tarea de la semana 12.pdftarea de la semana 12.pdf
tarea de la semana 12.pdf
AlexanderVasquezSana
 
COLONOSCOPIA RESUMEN.docx
COLONOSCOPIA RESUMEN.docxCOLONOSCOPIA RESUMEN.docx
COLONOSCOPIA RESUMEN.docx
RosaEspinosa26
 
Incisiones quirurgicas
Incisiones quirurgicasIncisiones quirurgicas
Incisiones quirurgicas
Tany Ruiz
 
Abdomen Agudo en Cirugia
Abdomen Agudo en CirugiaAbdomen Agudo en Cirugia
Abdomen Agudo en Cirugia
yosimarandresperezor
 
Endoscopiastiposymetodos
EndoscopiastiposymetodosEndoscopiastiposymetodos
Endoscopiastiposymetodos
guayacan87
 
Endoscopiastiposymetodos
EndoscopiastiposymetodosEndoscopiastiposymetodos
Endoscopiastiposymetodos
guayacan87
 
Examen Trimestral
Examen TrimestralExamen Trimestral
Examen TrimestralFUCS
 
FISTULAS ENTEROCUTANEAS. ASUS. PPT.pdf
FISTULAS ENTEROCUTANEAS. ASUS. PPT.pdfFISTULAS ENTEROCUTANEAS. ASUS. PPT.pdf
FISTULAS ENTEROCUTANEAS. ASUS. PPT.pdf
MatiasZ3
 
Nutricion enteral y parenteral
Nutricion enteral y parenteralNutricion enteral y parenteral
Nutricion enteral y parenteraljvallejoherrador
 
SEPSIS ABDOMINAL
SEPSIS ABDOMINALSEPSIS ABDOMINAL
SEPSIS ABDOMINAL
Rochy Montenegro
 
Nutrición enteral (Enfermería)
Nutrición enteral (Enfermería)Nutrición enteral (Enfermería)
Nutrición enteral (Enfermería)
Dave Pizarro
 
técnicas de alimentación asistida nutrición parenteral y nutrición enteral
técnicas de alimentación asistida nutrición parenteral y nutrición enteraltécnicas de alimentación asistida nutrición parenteral y nutrición enteral
técnicas de alimentación asistida nutrición parenteral y nutrición enteral
Brian Vera
 
Endoscopia
EndoscopiaEndoscopia
Endoscopia
Karol Moreno
 
Endoscopia digestiva alta o gastroscopia
Endoscopia digestiva alta o gastroscopiaEndoscopia digestiva alta o gastroscopia
Endoscopia digestiva alta o gastroscopia
Dave Pizarro
 
Nutricion parenteral
Nutricion parenteralNutricion parenteral
Nutricion parenteralSol Naciente
 
Expo estudios de_gabinete_enf josue
Expo estudios de_gabinete_enf josueExpo estudios de_gabinete_enf josue
Expo estudios de_gabinete_enf josueJavier Hernández
 
enfermedad acido peptica
enfermedad acido pepticaenfermedad acido peptica
enfermedad acido peptica
draxeleiro
 

Similar a cirugia-digestiva-.pptx (20)

tarea de la semana 12.pdf
tarea de la semana 12.pdftarea de la semana 12.pdf
tarea de la semana 12.pdf
 
COLONOSCOPIA RESUMEN.docx
COLONOSCOPIA RESUMEN.docxCOLONOSCOPIA RESUMEN.docx
COLONOSCOPIA RESUMEN.docx
 
Incisiones quirurgicas
Incisiones quirurgicasIncisiones quirurgicas
Incisiones quirurgicas
 
Abdomen Agudo en Cirugia
Abdomen Agudo en CirugiaAbdomen Agudo en Cirugia
Abdomen Agudo en Cirugia
 
Aceesos venosos
Aceesos venososAceesos venosos
Aceesos venosos
 
Endoscopiastiposymetodos
EndoscopiastiposymetodosEndoscopiastiposymetodos
Endoscopiastiposymetodos
 
Endoscopiastiposymetodos
EndoscopiastiposymetodosEndoscopiastiposymetodos
Endoscopiastiposymetodos
 
(2013-09-11)NUTRICION ENTERAL(DOC)
(2013-09-11)NUTRICION ENTERAL(DOC)(2013-09-11)NUTRICION ENTERAL(DOC)
(2013-09-11)NUTRICION ENTERAL(DOC)
 
Examen Trimestral
Examen TrimestralExamen Trimestral
Examen Trimestral
 
FISTULAS ENTEROCUTANEAS. ASUS. PPT.pdf
FISTULAS ENTEROCUTANEAS. ASUS. PPT.pdfFISTULAS ENTEROCUTANEAS. ASUS. PPT.pdf
FISTULAS ENTEROCUTANEAS. ASUS. PPT.pdf
 
Nutricion enteral y parenteral
Nutricion enteral y parenteralNutricion enteral y parenteral
Nutricion enteral y parenteral
 
SEPSIS ABDOMINAL
SEPSIS ABDOMINALSEPSIS ABDOMINAL
SEPSIS ABDOMINAL
 
Nutrición enteral (Enfermería)
Nutrición enteral (Enfermería)Nutrición enteral (Enfermería)
Nutrición enteral (Enfermería)
 
técnicas de alimentación asistida nutrición parenteral y nutrición enteral
técnicas de alimentación asistida nutrición parenteral y nutrición enteraltécnicas de alimentación asistida nutrición parenteral y nutrición enteral
técnicas de alimentación asistida nutrición parenteral y nutrición enteral
 
Endoscopia
EndoscopiaEndoscopia
Endoscopia
 
Endoscopia digestiva alta o gastroscopia
Endoscopia digestiva alta o gastroscopiaEndoscopia digestiva alta o gastroscopia
Endoscopia digestiva alta o gastroscopia
 
(2013-09-11)NUTRICION ENTERAL(PTT)
(2013-09-11)NUTRICION ENTERAL(PTT)(2013-09-11)NUTRICION ENTERAL(PTT)
(2013-09-11)NUTRICION ENTERAL(PTT)
 
Nutricion parenteral
Nutricion parenteralNutricion parenteral
Nutricion parenteral
 
Expo estudios de_gabinete_enf josue
Expo estudios de_gabinete_enf josueExpo estudios de_gabinete_enf josue
Expo estudios de_gabinete_enf josue
 
enfermedad acido peptica
enfermedad acido pepticaenfermedad acido peptica
enfermedad acido peptica
 

Último

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 

Último (20)

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 

cirugia-digestiva-.pptx

  • 1.
  • 2. La Cirugía General y del Aparato Digestivo (CGAD) es una especialidad quirúrgica consolidada en nuestro país desde mediados del siglo XX. En los restantes países miembros de la Unión Europea se denomina simplemente Cirugía General. Anatomía del sistema digestivo :
  • 3. es la especialidad de la Medicina que se ocupa del diagnóstico y tratamiento de enfermedades del aparato digestivo cuyo tratamiento requiere generalmente de la realización de una intervención quirúrgica, sea ésta de urgencia o programada; y cuyo origen sea benigno, traumático o relacionadas con un cáncer
  • 4. Principales enfermedades del sistema digestivo Intestino delgado • Obstrucción y fistulas • Tumores malignos • Enfermedad de Crohn Colon y recto •Cáncer del colon y recto •enfermedad inflamatoria del colon esófago • cáncer • Acalasia • Reconstrucciones complejas estomago • tumores • Obesidad grave • Ulceras pépticas
  • 5. Procedimientos en el sistema digestivo INVASIVOS • Proctoscopia o sigmoidoscopia • Colostomía • Sondaje nasogástrico • Endoscopia • Tacto rectal NO INVASIVOS • Auscultación de ruidos intestinales • palpación
  • 6. • Albúmina • Amilasa. • Bilirrubina • Nitrógeno ureico en la sangre (BUN) • Un análisis de sangre completo Pruebas de laboratorio para diagnosticar enfermedades digestivas • Creatinina. • CRP (Proteína C- reactiva ). • Prueba de sangre oculta en las heces. • Lipasa • O&P (huevos y parásitos) • Cultivo fecal.
  • 7. Pruebas diagnósticas • es una técnica de diagnostico que permite la visualización del intestino grueso, colon y recto y de la parte final del intestino delgado. Colonoscopia y rectoscopia • La manometría es una prueba diagnóstica que estudia los movimientos del esófago y del esfínter esofágico inferior en pacientes con reflujo gastroesofágico Manometría y PH metría esofágica • La infección por Helicobacter pylori afecta aproximadamente al 50% de la población y causa gastritis crónica, úlcera péptica y cáncer gástrico. Se detecta realizando la prueba del aliento Helicobacter pylori o prueba del aliento •El enema opaco es una prueba médica que consiste en obtener imágenes radiológicas del intestino grueso Enema opaco •Radiografía de vesícula o colangiografia es una prueba utilizada en el campo de la gastroenterología que consiste en obtener imágenes de los conductos biliares. Colangiografía •La laparoscopia es una intervención quirúrgica que se realiza mediante el uso de un laparoscopio. Laparoscopia
  • 8. Cirugía ambulatoria. Se realiza sin necesidad de ingresar al paciente y generalmente con anestesia local, de modo que éste puede regresar a su casa después de la intervención y hacer una vida práctica normal desde el primer momento. Cirugía laparoscópica. Es una técnica mínimamente invasiva que se lleva a cabo realizando dos o tres incisiones en el abdomen, para introducir un endoscopio con una cámara para visualizar el campo quirúrgico y los otros con el instrumental necesario. El paciente suele permanecer ingresado entre 24 y 48 horas Cirugía mayor o cirugía abierta. Se incluyen en este epígrafe las cirugías más complejas y de mayor riesgo, necesarias cuando la patología a tratar no es abordable con técnicas menos invasivas.
  • 9. Es una opción de tratamiento de la obesidad especialmente indicada para pacientes con un IMC de entre 35-40, esto es, Obesidad Grado 2. una técnica restrictiva que implica una reducción gástrica pura del 90% de la capacidad del estómago es un dispositivo que envía estímulos eléctricos al estómago. Banda gástrica : Tubo gástrico: Marca pasos gástrico
  • 10.  Portaagujas  Bisturío escarpelo  Tijeras  Pinzas  Separadores  Entreotros.
  • 11. Colecistectomía Laparoscópica: Aparataje: Anestesia local: Colocación del paciente en la mesa quirúrgica: Consiste en la extracción de la vesícula por laparoscopia. La torre de laparoscopia (donde se conectará el gas, la fuente de luz, la cámara y el sistema de irrigación/aspiración El paciente se encuentra en posición ginecológica modificada (técnica francesa). a preparar-20 CC. de mepivacaina al 2% + 20 CC. de bupuvacaina al 0.5% sin vasoconstrictor + 40 cc de suero fisiológico.
  • 12. Anestesia general: relaja los músculos del sistema digestivo y de las vías respiratorias que evitan que los alimentos y el ácido pasen del estómago hacia los pulmones. Anestesia regional: es un tipo de anestesia que funciona al bloquear el dolor en parte del cuerpo sin causar que el paciente pierda la consciencia. Anestesia local: Pérdida temporal de la sensibilidad en un área pequeña del cuerpo a causa de medicamentos especiales que se llaman anestésicos.
  • 13.  Aliviar la ansiedad  Mantenerte dormido  Minimizar el dolor durante el procedimiento quirúrgico  Relajar los músculos
  • 14. Atención pre- operatoria del paciente quirúrgico Se denomina atención pre- operatoria a los cuidados prestados al paciente por el personal sanitario desde que se decide su intervención quirúrgica las pruebas de laboratorio tienen como finalidad el ser una referencia del estado de salud del paciente y estar alerta ante posibles complicaciones los estudios radiológicos se basan en las necesidades individuales del paciente según la naturaleza del procedimiento quirúrgico y antecedentes médicos. Datos de laboratorio Datos radiológicos.
  • 15. se debe mantener 6 a 8 horas antes de la cirugía, para cualquier tipo de intervención quirúrgica, independientemente del tipo de anestesia que se administre Ayuno:
  • 16. Periodotransoperatorio: Lapso de tiempo que va pasar desde que el paciente es admitido en la sala de operaciones y es trasladado a la sala de recuperación, constituye el acto quirúrgico en el que el equipo quirúrgico interviene de manera directa teniendo actividades específicas a realizar con la visión unánime de mantener la seguridad del paciente Ingreso del paciente al quirófano: presentación del equipo quirúrgico. - al paciente para brindarle tranquilidad y seguridad. -identificación del paciente -Anestesia general -colocación del paciente en la mesa quirúrgica
  • 17.
  • 18. En esta etapa los cuidados de enfermería tienen como propósito identificar la importancia de los signos que manifiesta el paciente, anticiparse y prevenir complicaciones post- operatorias. Además de cubrir sus necesidades y/o problemas hasta lograr su recuperación por completo de la anestesia, vigilando el estado de conciencia y condiciones generales del paciente.
  • 19. para ser dado de alta se debe considerar los siguientes criterios: -respiración normal -estabilidad de los signos vitales -nivel de conciencia satisfactorio -dolor controlado de manera adecuado
  • 20. Las más frecuentes están relacionadas con la administración de la anestesia general y el procedimiento quirúrgico: -Nauseas -Vómitos -Inquietud -sed
  • 21. -Investigar si el paciente es sensible a algún narcótico. -Aplicar una sonda nasogástrica para evitar la distención abdominal . -Detectar si existe tendencia a la inducción psicológica al vomito por parte del paciente y así revisar la posibilidad de que se le administre un antiemético.
  • 22. -Estimular al paciente que respire profundamente para facilitar la eliminación de anestésico. -Proteger la herida durante la emisión de vomito. -Mantener la cabeza del paciente en forma lateral para evitar la bronca aspiración. -Desechar el vómito y ayudar al paciente a enjuagarse la boca, si es necesario cambiar las sabanas, etc. -Administrar antieméticos por prescripción medica
  • 23. Nutrición Terapia nutricional y metabólica administrada ya sea de forma enteral o parenteral al enfermo quirúrgico los días previos o posteriores a la intervención quirúrgica, con el objetivo de preservar , mantener o recuperar la masa. Nutrición preoperatoria: En los casos que lo requieran, previa hospitalización, puede utilizarse una dieta balanceada o el suplemento nutricional. Otros pacientes requieren hospitalización y nutrición enteral o parenteral. Esto debe ser iniciado de 7 a 10 días previos al acto quirúrgico. La nutrición post-cirugía digestiva: es fundamental en la recuperación de los pacientes que han sido intervenidos quirúrgicamente. Lo más habitual es realizar una dieta denominada progresiva: -alimentación intravenosa -dieta líquida - dieta blanda -dieta hospitalaria
  • 24. N. P. Total: Administración de soluciones nutritivas por vía endovenosa en busca de anabolismo y síntesis celular Modalidad de terapia nutricional en la cual se administran soluciones de elementos nutritivos en el torrente circulatorio. NUTRICIÓN PARENTERAL N. P. Parcial: Administración de soluciones nutritivas por vía endovenosa que no tiene por objetivos alcanzar anabolismo ni síntesis tisular sino evitar una pérdida excesiva de la masa celular. Indicaciones:  Intestino no funcionante.  Ingestión inadecuada o necesidad de reposo digestivo.  Otras causas; con requerimientos elevados: Nutrición parenteral periférica: Modalidad de nutrición parenteral utilizada por la vía periférica por cortos períodos de tiempo con el objetivo de suministrar las calorías suficientes con el fin de evitar la utilización de proteínas como fuente energética.
  • 25. SOPORTE NUTRICIONAL ENTERAL (N. E.) Aporte a través de cualquier nivel del tubo digestivo, incluyendo la vía oral, de nutrientes enterales, en forma de fórmulas industriales, nutricional y químicamente definidas o fórmulas diseñadas y elaboradas en dependencia de las necesidades del paciente y a las condiciones del lugar. Siempre que sea factible la vía preferencial será la enteral porque mantiene las funciones digestivas. Formas enterales de nutrición Alimentación: aporte de alimentos por la boca. Alimentación por sonda: aporte de alimentos modificados en consistencia por sonda u ostomías. Nutrición enteral: aporte a través de cualquier segmento del tubo digestivo, incluyendo la boca, de fórmulas nutricionales. Modalidades de la Nutrición Enteral • Suplementaria: aporte del 20 – 40% de las necesidades diarias de energía y nutrientes. • Completa: aporte entre el 30 – 100% de las necesidades diarias.
  • 26.
  • 27. El progreso de la cirugía a causado tanto impacto en la comunidad quirúrgica como el desarrollo en las cirugías invasivas, este cambio está siendo posible gracias al desarrollo continuo de la tecnología endoscópica, equipos de instrumental laparoscópico, equipos ópticos y la mejora en los instrumentos quirúrgicos para una mejor calidad de vida tanto del paciente como del personal de salud.