SlideShare una empresa de Scribd logo
TÉCNICAS DE LITIGACIÓNTÉCNICAS DE LITIGACIÓN
ORALORAL
José Antonio Neyra FloresJosé Antonio Neyra Flores
José Antonio Neyra Flores
Doctor en Derecho
2
ALEGATO DE CLAUSURAALEGATO DE CLAUSURA
José Antonio Neyra Flores
Doctor en Derecho
3
CONTENIDO DEL ALEGATO FINALCONTENIDO DEL ALEGATO FINAL
 a) Teoría del casoa) Teoría del caso
 b) Credibilidad y argumentatividadb) Credibilidad y argumentatividad
José Antonio Neyra Flores
Doctor en Derecho
4
Elementos de la credibilidad y argumentatividad:Elementos de la credibilidad y argumentatividad:
 ConclusionesConclusiones
 Coherencia lógicaCoherencia lógica
 Prueba indiciaria y Prueba directaPrueba indiciaria y Prueba directa
 Valor probatorioValor probatorio
 ConcesionesConcesiones
 Hechos no controvertidosHechos no controvertidos
José Antonio Neyra Flores
Doctor en Derecho
5
 Suficiencia Jurídica y DerechoSuficiencia Jurídica y Derecho
 EstructuraEstructura
- Estructura TemáticaEstructura Temática
- Estructura cronológicaEstructura cronológica
 Alegato como SentenciaAlegato como Sentencia
José Antonio Neyra Flores
Doctor en Derecho
6
Interrogatorio DirectoInterrogatorio Directo
ObjetivosObjetivos
 1. Establecer todos los elementos1. Establecer todos los elementos
de lo que se quiere probar.de lo que se quiere probar.
 2. Ser creíble.2. Ser creíble.
 3. Debe ser escuchado.3. Debe ser escuchado.
José Antonio Neyra Flores
Doctor en Derecho
7
INTERROGATORIOINTERROGATORIO
DIRECTODIRECTO
José Antonio Neyra Flores
Doctor en Derecho
8
DIEZ MANDAMIENTOSDIEZ MANDAMIENTOS
INTERROGATORIO DIRECTOINTERROGATORIO DIRECTO
 1.- ACREDITAR AL TESTIGO1.- ACREDITAR AL TESTIGO
 2.- SENCILLO2.- SENCILLO
 3.- TESTIGO COMÚN UTILIZA “JERGA”.3.- TESTIGO COMÚN UTILIZA “JERGA”.
 4.- DESCRIPTIVO4.- DESCRIPTIVO
 5.- CONTROLAR EL RITMO DEL DIRECTO5.- CONTROLAR EL RITMO DEL DIRECTO
 6.- NO HACER PREGUNTAS SUGESTIVAS6.- NO HACER PREGUNTAS SUGESTIVAS
 7.- ¿ANUNCIAR DEBILIDADES?7.- ¿ANUNCIAR DEBILIDADES?
 8.- ESCUCHAR LA CONTESTACIÓN DEL TESTIGO8.- ESCUCHAR LA CONTESTACIÓN DEL TESTIGO
 9.- POSICIÓN DEL FISCAL O ABOGADO9.- POSICIÓN DEL FISCAL O ABOGADO
 10.- ORGANIZACIÓN10.- ORGANIZACIÓN
José Antonio Neyra Flores
Doctor en Derecho
9
CONTRACONTRA
INTERROGATORIOINTERROGATORIO
José Antonio Neyra Flores
Doctor en Derecho
10
10 MANDAMIENTOS10 MANDAMIENTOS
CONTRAINTERROGATORIOCONTRAINTERROGATORIO
 1.- SER BREVE.1.- SER BREVE.
 2.- PREGUNTAS SENCILLAS2.- PREGUNTAS SENCILLAS
 3.- SOLO PREGUNTAS SUGESTIVAS3.- SOLO PREGUNTAS SUGESTIVAS
 4.- SÓLO PREGUNTAR LO QUE SE SABE LA CONTESTACIÓN4.- SÓLO PREGUNTAR LO QUE SE SABE LA CONTESTACIÓN
 5.- ESCUCHAR LA CONTESTACIÓN5.- ESCUCHAR LA CONTESTACIÓN
 6.- NO “PELEAR” CON EL TESTIGO6.- NO “PELEAR” CON EL TESTIGO
 7.- NO PERMITIR QUE EL TESTIGO EXPLIQUE7.- NO PERMITIR QUE EL TESTIGO EXPLIQUE
 8.- NO REPETIR EL DIRECTO8.- NO REPETIR EL DIRECTO
 9.- SABER CUANDO PREGUNTAR9.- SABER CUANDO PREGUNTAR
 10.- SABER CUANDO TERMINA10.- SABER CUANDO TERMINA
José Antonio Neyra Flores
Doctor en Derecho
11
1. Dividir los eventos, en los hechos que los1. Dividir los eventos, en los hechos que los
componen, por capítuloscomponen, por capítulos
 Todos los casos están compuestos de unTodos los casos están compuestos de un
conjunto de eventos formados por los hechosconjunto de eventos formados por los hechos
que en conjunto forman el caso.que en conjunto forman el caso.
José Antonio Neyra Flores
Doctor en Derecho
12
 Para identificar qué sucesos del caso son útilesPara identificar qué sucesos del caso son útiles
para nuestro trabajo, se debe dividir éste enpara nuestro trabajo, se debe dividir éste en
pequeñas partes. Los acontecimientos que sonpequeñas partes. Los acontecimientos que son
útiles para nuestra teoría del caso, serán lasútiles para nuestra teoría del caso, serán las
metas de cada capítulo de contraexamen.metas de cada capítulo de contraexamen.
José Antonio Neyra Flores
Doctor en Derecho
13
Ejemplo:Ejemplo:
 En una defensa existe una confesión delEn una defensa existe una confesión del
imputado. Este hecho es un elemento negativoimputado. Este hecho es un elemento negativo
para el abogado, entonces es necesario que elpara el abogado, entonces es necesario que el
abogado explique la falta de validez de laabogado explique la falta de validez de la
confesión para solicitar que no sea tomada enconfesión para solicitar que no sea tomada en
cuenta al momento de decidir el juicio.cuenta al momento de decidir el juicio.

José Antonio Neyra Flores
Doctor en Derecho
14
 En ese caso, la confesión se dividirá en los hechosEn ese caso, la confesión se dividirá en los hechos
que la componen y luego en sus detalles:que la componen y luego en sus detalles:
1.- el imputado no sabía leer1.- el imputado no sabía leer
2.- el imputado fue presionado a declarar2.- el imputado fue presionado a declarar
3.- Nunca se leyeron sus derechos al imputado3.- Nunca se leyeron sus derechos al imputado
4.- Al momento de la confesión no estaba presente el4.- Al momento de la confesión no estaba presente el
abogado defensor.abogado defensor.
José Antonio Neyra Flores
Doctor en Derecho
15
Cada uno de estos hechos deberá ser materia deCada uno de estos hechos deberá ser materia de
diversos capítulos del contraexamen paradiversos capítulos del contraexamen para
representar al Tribunal que no debe tomar enrepresentar al Tribunal que no debe tomar en
cuenta la declaración del imputado para fundarcuenta la declaración del imputado para fundar
sentencia.sentencia.
José Antonio Neyra Flores
Doctor en Derecho
16
2.- Use solo preguntas sugestivas2.- Use solo preguntas sugestivas
 En el contraexamen debemos usar soloEn el contraexamen debemos usar solo
preguntas sugestivas; las mejores preguntas depreguntas sugestivas; las mejores preguntas de
contraexamen son aquellas que declaran lacontraexamen son aquellas que declaran la
respuesta, por lo cual las preguntas deben serrespuesta, por lo cual las preguntas deben ser
verdaderas afirmaciones que tengan comoverdaderas afirmaciones que tengan como
respuesta solamente un “sí” o un “no”respuesta solamente un “sí” o un “no”
José Antonio Neyra Flores
Doctor en Derecho
17
 Para que nuestras preguntas sean aún másPara que nuestras preguntas sean aún más
precisas, debemos usar preguntas sugestivasprecisas, debemos usar preguntas sugestivas
cerradas con la finalidad que seancerradas con la finalidad que sean verdaderasverdaderas
declaracionesdeclaraciones, si éstas además no comienzan, si éstas además no comienzan
con un verbo, el contraexamen incrementarácon un verbo, el contraexamen incrementará
notablemente su calidad.notablemente su calidad.
José Antonio Neyra Flores
Doctor en Derecho
18
EjemplosEjemplos
 ¿De qué color era el auto?¿De qué color era el auto?
 Pegunta abierta (Incorrecto)Pegunta abierta (Incorrecto)
 ¿Era el auto verde, es cierto?¿Era el auto verde, es cierto? (sugestiva)(sugestiva)
 ¿El auto era verde, es cierto?¿El auto era verde, es cierto? (más sugestiva)(más sugestiva)
Este es el tipo de pregunta que debe usarseEste es el tipo de pregunta que debe usarse
José Antonio Neyra Flores
Doctor en Derecho
19
 El empleo de preguntas sugestivas permite queEl empleo de preguntas sugestivas permite que
la información ingrese al juicio por el trabajola información ingrese al juicio por el trabajo
del abogado, sin explicaciones ni controversiadel abogado, sin explicaciones ni controversia
con el testigo, cuestión que genera un absolutocon el testigo, cuestión que genera un absoluto
control sobre la información que se estácontrol sobre la información que se está
ingresando.ingresando.
José Antonio Neyra Flores
Doctor en Derecho
20
3.- Un solo hecho por pregunta3.- Un solo hecho por pregunta
 Un solo hecho por pregunta tiene un objetivoUn solo hecho por pregunta tiene un objetivo
preciso:preciso: el control del testigoel control del testigo..
 Además, de esa forma se evitan objeciones, yaAdemás, de esa forma se evitan objeciones, ya
que las preguntas son claras y precisas, y porque las preguntas son claras y precisas, y por
consiguiente se pueden realizar interrogatoriosconsiguiente se pueden realizar interrogatorios
rápidos, claros y específicos.rápidos, claros y específicos.
José Antonio Neyra Flores
Doctor en Derecho
21
 Un solo hecho por pregunta, nos lleva aUn solo hecho por pregunta, nos lleva a
preguntas cortas de no más de 10 a 12 palabras,preguntas cortas de no más de 10 a 12 palabras,
con un solo concepto o hecho, de tal formacon un solo concepto o hecho, de tal forma
que si existe más de un concepto o más de unque si existe más de un concepto o más de un
hecho, hay que dividir en dos o más preguntas.hecho, hay que dividir en dos o más preguntas.
José Antonio Neyra Flores
Doctor en Derecho
22
Ejemplo:Ejemplo:
 PreguntaPregunta: ¿Usted usaba un polo rojo con azul y rayas, es cierto?: ¿Usted usaba un polo rojo con azul y rayas, es cierto?
 Respuesta:Respuesta: No.No.
En este punto no sabemos a qué dijo no ¿a los colores?, ¿a las rayas?, ¿noEn este punto no sabemos a qué dijo no ¿a los colores?, ¿a las rayas?, ¿no
usaba polo?usaba polo?
Lo correcto sería descomponer los hechos en varias preguntas, e identificarLo correcto sería descomponer los hechos en varias preguntas, e identificar
el hecho que el testigo niega:el hecho que el testigo niega:
 Pregunta:Pregunta: ¿Usted esa noche usaba polo, es cierto?¿Usted esa noche usaba polo, es cierto?
 Pregunta:Pregunta: ¿ El polo tenía dos colores?¿ El polo tenía dos colores?
 Pregunta:Pregunta: ¿ Tenía rojo, es cierto?¿ Tenía rojo, es cierto?
 Pregunta:Pregunta: ¿Asimismo tenía azul , es cierto?¿Asimismo tenía azul , es cierto?
 Pregunta:Pregunta: ¿Además de azul y rojo tenía rayas?¿Además de azul y rojo tenía rayas?
José Antonio Neyra Flores
Doctor en Derecho
23
3.- Graficar en el contraexamen3.- Graficar en el contraexamen
 Graficando las situaciones o lugares permiteGraficando las situaciones o lugares permite
reproducir la atmósfera y sensaciones de lareproducir la atmósfera y sensaciones de la
situación vivida.situación vivida.
 Asimismo, la técnica de un hecho porAsimismo, la técnica de un hecho por
pregunta, logra que el testigo diga las palabraspregunta, logra que el testigo diga las palabras
clave que el abogado quiere introducir al juicio.clave que el abogado quiere introducir al juicio.
José Antonio Neyra Flores
Doctor en Derecho
24
EjemploEjemplo
 Pregunta: ¿María iba con ustedes, es cierto?Pregunta: ¿María iba con ustedes, es cierto?
 Respuesta: síRespuesta: sí
 Pregunta: ¿Usted conocía a la dueña de la casa?Pregunta: ¿Usted conocía a la dueña de la casa?
 Respuesta: NoRespuesta: No
José Antonio Neyra Flores
Doctor en Derecho
25
 Pregunta: ¿La dueña de casa era amiga dePregunta: ¿La dueña de casa era amiga de
María?María?
 Respuesta: SíRespuesta: Sí
 Pregunta: ¿Ustedes llegaron alrededor de lasPregunta: ¿Ustedes llegaron alrededor de las
23:00 horas?23:00 horas?
 Respuesta: SíRespuesta: Sí
José Antonio Neyra Flores
Doctor en Derecho
26
 Pregunta: ¿Cuándo ustedes llegaron, mi clientePregunta: ¿Cuándo ustedes llegaron, mi cliente
ya se encontraba en la fiesta?ya se encontraba en la fiesta?
 Respuesta: SíRespuesta: Sí
 Pregunta: ¿La fiesta había empezado una horaPregunta: ¿La fiesta había empezado una hora
antes que ustedes llegaran?antes que ustedes llegaran?
 Respuesta: SíRespuesta: Sí
José Antonio Neyra Flores
Doctor en Derecho
27
 Pregunta: Hasta ese momento no había existidoPregunta: Hasta ese momento no había existido
ninguna pelea en la fiesta ?ninguna pelea en la fiesta ?
 Respuesta: No sé, parece que no.Respuesta: No sé, parece que no.
 Pregunta: A ver, don X, ¿usted cuando llegó, la gentePregunta: A ver, don X, ¿usted cuando llegó, la gente
estaba bailando?estaba bailando?
 Respuesta: síRespuesta: sí
 Pregunta: ¿Otros bebiendo?Pregunta: ¿Otros bebiendo?
 Respuesta: SíRespuesta: Sí
José Antonio Neyra Flores
Doctor en Derecho
28
 Pregunta: ¿Otros conversando?Pregunta: ¿Otros conversando?
 Respuesta: síRespuesta: sí
 Pregunta: ¿No había ninguno peleando, esPregunta: ¿No había ninguno peleando, es
cierto?cierto?
 Respuesta: No.Respuesta: No.
Así se puede continuar graficando el lugar, laAsí se puede continuar graficando el lugar, la
fiesta y que hasta la llegada del testigo habíafiesta y que hasta la llegada del testigo había
estado en calma.estado en calma.
José Antonio Neyra Flores
Doctor en Derecho
29
4.- De lo general a lo específico4.- De lo general a lo específico
 Esta cuarta regla consiste en empezarEsta cuarta regla consiste en empezar
realizando preguntas generales, acerca de larealizando preguntas generales, acerca de la
materia que se está preguntando y luegomateria que se está preguntando y luego
incorporar preguntas más específicas, queincorporar preguntas más específicas, que
terminen con la meta del capítulo. Esto debeterminen con la meta del capítulo. Esto debe
realizarse a través de preguntas sugestivas.realizarse a través de preguntas sugestivas.
José Antonio Neyra Flores
Doctor en Derecho
30
 El capítulo de contraexamen comenzará conEl capítulo de contraexamen comenzará con
preguntas generales, las que serán cada vez máspreguntas generales, las que serán cada vez más
específicas, progresando en forma lógica yespecíficas, progresando en forma lógica y
clara.clara.
José Antonio Neyra Flores
Doctor en Derecho
31
 Este desarrollo del contraexamen hará que losEste desarrollo del contraexamen hará que los
jueces entiendan rápidamente hacia donde va lajueces entiendan rápidamente hacia donde va la
línea de interrogación y rechazar las objecioneslínea de interrogación y rechazar las objeciones
hasta que el abogado complete su capitulo dehasta que el abogado complete su capitulo de
contraexamen.contraexamen.
José Antonio Neyra Flores
Doctor en Derecho
32
LAS OBJECIONESLAS OBJECIONES
José Antonio Neyra Flores
Doctor en Derecho
33
Preguntas Objetables:Preguntas Objetables:
 SugestivasSugestivas
 CapciosasCapciosas
 RepetitivasRepetitivas
 De opinionesDe opiniones
 Que tergiversan la pruebaQue tergiversan la prueba
 Formuladas en términos pocos claros.Formuladas en términos pocos claros.
 Coactivas.Coactivas.
José Antonio Neyra Flores
Doctor en Derecho
34
10 MANDAMIENTOS10 MANDAMIENTOS
 1.- Actuar rápidamente.1.- Actuar rápidamente.
 2.- Ser Cortés.2.- Ser Cortés.
 3.- Conocer al Juez.3.- Conocer al Juez.
 4.-Objetar únicamente cuando sea necesario.4.-Objetar únicamente cuando sea necesario.
 5.- Conocer el derecho de la Prueba.5.- Conocer el derecho de la Prueba.
 6.- Prever los incidentes Objetables.6.- Prever los incidentes Objetables.
 7.- Discutir las objeciones sin la presencia del testigo.7.- Discutir las objeciones sin la presencia del testigo.
 8.- Conocer parte contraria.8.- Conocer parte contraria.
José Antonio Neyra Flores
Doctor en Derecho
35
 9.- Utilizar guías:9.- Utilizar guías:
 a) En el directoa) En el directo
 b) Contrainterrogatorio.b) Contrainterrogatorio.
 c) Presentación de pruebas yc) Presentación de pruebas y
 d) Por materia.d) Por materia.
 10.- Utilizar y maximizar las instituciones10.- Utilizar y maximizar las instituciones
y remediosy remedios

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los alegatos
Los alegatosLos alegatos
NOVENO PLENO CASATORIO CIVIL
NOVENO PLENO CASATORIO CIVILNOVENO PLENO CASATORIO CIVIL
NOVENO PLENO CASATORIO CIVIL
Massey Abogados (Oscar Massey)
 
Como preparo la teoria del caso
Como preparo la teoria del casoComo preparo la teoria del caso
Como preparo la teoria del caso
Mario ya?z
 
ENJ-300: Módulo III- curso Estrategia Penal
ENJ-300: Módulo III- curso Estrategia PenalENJ-300: Módulo III- curso Estrategia Penal
ENJ-300: Módulo III- curso Estrategia PenalENJ
 
10.07. 02. alegatos de apertura. taller. dr. alberto bautista
10.07. 02. alegatos de apertura. taller. dr. alberto bautista10.07. 02. alegatos de apertura. taller. dr. alberto bautista
10.07. 02. alegatos de apertura. taller. dr. alberto bautistacalacademica
 
DPP3 - 2. ALEGATO DE APERTURA.pptx
DPP3 - 2. ALEGATO DE APERTURA.pptxDPP3 - 2. ALEGATO DE APERTURA.pptx
DPP3 - 2. ALEGATO DE APERTURA.pptx
frida482601
 
TEORIA DEL CASO
TEORIA DEL CASOTEORIA DEL CASO
TEORIA DEL CASO
Junior Lino Mera Carrasco
 
La teoria del caso
La teoria del casoLa teoria del caso
La teoria del caso
Colegio de Abogados de Lima
 
Medidas cautelares 18 07-12
Medidas cautelares 18 07-12Medidas cautelares 18 07-12
Medidas cautelares 18 07-12
calacademica
 
ENJ-200 Importancia de la Argumentación Jurídica.
ENJ-200 Importancia de la Argumentación Jurídica. ENJ-200 Importancia de la Argumentación Jurídica.
ENJ-200 Importancia de la Argumentación Jurídica.
ENJ
 
LITIGACION ORAL DEL CASO
LITIGACION ORAL DEL CASOLITIGACION ORAL DEL CASO
LITIGACION ORAL DEL CASOclearlife
 
Principio de inmediación en el juicio oral y
Principio de inmediación en el juicio oral yPrincipio de inmediación en el juicio oral y
Principio de inmediación en el juicio oral y
franciscojosep
 
ENJ-300 Técnicas de Litigación I: Principios de la Oralidad
ENJ-300 Técnicas de Litigación I: Principios de la OralidadENJ-300 Técnicas de Litigación I: Principios de la Oralidad
ENJ-300 Técnicas de Litigación I: Principios de la OralidadENJ
 
Postulacion del proceso en el codigo procesal civil
Postulacion del proceso en el codigo procesal civilPostulacion del proceso en el codigo procesal civil
Postulacion del proceso en el codigo procesal civilDenis A. Aguilar Cabrera
 
DERAD191117P - S5
DERAD191117P  - S5DERAD191117P  - S5
DERAD191117P - S5
Cursos de Especialización
 
La tutela de derechos y us modalidades en el ncpp
La tutela de derechos y us modalidades en el ncppLa tutela de derechos y us modalidades en el ncpp
La tutela de derechos y us modalidades en el ncpp
Wilfredo Surichaqui Rojas
 
ENJ-400 Motivación de las Resoluciones Judiciales
ENJ-400 Motivación de las Resoluciones Judiciales ENJ-400 Motivación de las Resoluciones Judiciales
ENJ-400 Motivación de las Resoluciones Judiciales ENJ
 
DPP3 - 13. ALEGATO DE CLAUSURA.pptx
DPP3 - 13. ALEGATO DE CLAUSURA.pptxDPP3 - 13. ALEGATO DE CLAUSURA.pptx
DPP3 - 13. ALEGATO DE CLAUSURA.pptx
frida482601
 
Argumentacion juridica_IAFJSR
Argumentacion juridica_IAFJSRArgumentacion juridica_IAFJSR
Argumentacion juridica_IAFJSR
Mauri Rojas
 

La actualidad más candente (20)

Los alegatos
Los alegatosLos alegatos
Los alegatos
 
NOVENO PLENO CASATORIO CIVIL
NOVENO PLENO CASATORIO CIVILNOVENO PLENO CASATORIO CIVIL
NOVENO PLENO CASATORIO CIVIL
 
Como preparo la teoria del caso
Como preparo la teoria del casoComo preparo la teoria del caso
Como preparo la teoria del caso
 
ENJ-300: Módulo III- curso Estrategia Penal
ENJ-300: Módulo III- curso Estrategia PenalENJ-300: Módulo III- curso Estrategia Penal
ENJ-300: Módulo III- curso Estrategia Penal
 
Listo para exponer
Listo para exponerListo para exponer
Listo para exponer
 
10.07. 02. alegatos de apertura. taller. dr. alberto bautista
10.07. 02. alegatos de apertura. taller. dr. alberto bautista10.07. 02. alegatos de apertura. taller. dr. alberto bautista
10.07. 02. alegatos de apertura. taller. dr. alberto bautista
 
DPP3 - 2. ALEGATO DE APERTURA.pptx
DPP3 - 2. ALEGATO DE APERTURA.pptxDPP3 - 2. ALEGATO DE APERTURA.pptx
DPP3 - 2. ALEGATO DE APERTURA.pptx
 
TEORIA DEL CASO
TEORIA DEL CASOTEORIA DEL CASO
TEORIA DEL CASO
 
La teoria del caso
La teoria del casoLa teoria del caso
La teoria del caso
 
Medidas cautelares 18 07-12
Medidas cautelares 18 07-12Medidas cautelares 18 07-12
Medidas cautelares 18 07-12
 
ENJ-200 Importancia de la Argumentación Jurídica.
ENJ-200 Importancia de la Argumentación Jurídica. ENJ-200 Importancia de la Argumentación Jurídica.
ENJ-200 Importancia de la Argumentación Jurídica.
 
LITIGACION ORAL DEL CASO
LITIGACION ORAL DEL CASOLITIGACION ORAL DEL CASO
LITIGACION ORAL DEL CASO
 
Principio de inmediación en el juicio oral y
Principio de inmediación en el juicio oral yPrincipio de inmediación en el juicio oral y
Principio de inmediación en el juicio oral y
 
ENJ-300 Técnicas de Litigación I: Principios de la Oralidad
ENJ-300 Técnicas de Litigación I: Principios de la OralidadENJ-300 Técnicas de Litigación I: Principios de la Oralidad
ENJ-300 Técnicas de Litigación I: Principios de la Oralidad
 
Postulacion del proceso en el codigo procesal civil
Postulacion del proceso en el codigo procesal civilPostulacion del proceso en el codigo procesal civil
Postulacion del proceso en el codigo procesal civil
 
DERAD191117P - S5
DERAD191117P  - S5DERAD191117P  - S5
DERAD191117P - S5
 
La tutela de derechos y us modalidades en el ncpp
La tutela de derechos y us modalidades en el ncppLa tutela de derechos y us modalidades en el ncpp
La tutela de derechos y us modalidades en el ncpp
 
ENJ-400 Motivación de las Resoluciones Judiciales
ENJ-400 Motivación de las Resoluciones Judiciales ENJ-400 Motivación de las Resoluciones Judiciales
ENJ-400 Motivación de las Resoluciones Judiciales
 
DPP3 - 13. ALEGATO DE CLAUSURA.pptx
DPP3 - 13. ALEGATO DE CLAUSURA.pptxDPP3 - 13. ALEGATO DE CLAUSURA.pptx
DPP3 - 13. ALEGATO DE CLAUSURA.pptx
 
Argumentacion juridica_IAFJSR
Argumentacion juridica_IAFJSRArgumentacion juridica_IAFJSR
Argumentacion juridica_IAFJSR
 

Similar a Técnicas de litigación oral

Tecnicas de litigacion penal_IAFJSR
Tecnicas de litigacion penal_IAFJSRTecnicas de litigacion penal_IAFJSR
Tecnicas de litigacion penal_IAFJSR
Mauri Rojas
 
CLASIFICACIÓN DE TESTIGOS.ppt
CLASIFICACIÓN DE TESTIGOS.pptCLASIFICACIÓN DE TESTIGOS.ppt
CLASIFICACIÓN DE TESTIGOS.ppt
GUIDOESCOBAR5
 
Clasificación de testigos
Clasificación de testigosClasificación de testigos
Clasificación de testigos
Monica Torres
 
Tecnicas de oralidad. preguntas del abogado y respuestas del testigo parte 2
Tecnicas de oralidad. preguntas del abogado y respuestas del testigo parte  2Tecnicas de oralidad. preguntas del abogado y respuestas del testigo parte  2
Tecnicas de oralidad. preguntas del abogado y respuestas del testigo parte 2Rogelio Armando
 
Litigio
LitigioLitigio
Objeciones universidad de oriente..
Objeciones universidad de oriente..Objeciones universidad de oriente..
Objeciones universidad de oriente..
Saul Ernesto Morales
 
Tecnicasdeoralidad preguntasdelabogadoyrespuestasdeltestigoparte2-10072515290...
Tecnicasdeoralidad preguntasdelabogadoyrespuestasdeltestigoparte2-10072515290...Tecnicasdeoralidad preguntasdelabogadoyrespuestasdeltestigoparte2-10072515290...
Tecnicasdeoralidad preguntasdelabogadoyrespuestasdeltestigoparte2-10072515290...
Saul Ernesto Morales
 
Teoria del caso y los alegatos en la fase de juicio_IAFJSR
Teoria del caso y los alegatos en la fase de juicio_IAFJSRTeoria del caso y los alegatos en la fase de juicio_IAFJSR
Teoria del caso y los alegatos en la fase de juicio_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Taller juicio oral
Taller juicio oralTaller juicio oral
Taller juicio oralMario ya?z
 
Litigacion oral alegato de_apertura_completo
Litigacion oral alegato de_apertura_completoLitigacion oral alegato de_apertura_completo
Litigacion oral alegato de_apertura_completo
CARLOS ANGELES
 
ENJ-300 Módulo III- Técnicas de Litigación II
ENJ-300 Módulo III- Técnicas de Litigación IIENJ-300 Módulo III- Técnicas de Litigación II
ENJ-300 Módulo III- Técnicas de Litigación IIENJ
 
Procesal del trabajo
Procesal del trabajoProcesal del trabajo
Procesal del trabajo
victor pallete
 
Los alegatos preliminares_IAFJSR
Los alegatos preliminares_IAFJSRLos alegatos preliminares_IAFJSR
Los alegatos preliminares_IAFJSR
Mauri Rojas
 
ENJ-300 El Examen Directo y Contra Examen
ENJ-300 El Examen Directo y Contra Examen ENJ-300 El Examen Directo y Contra Examen
ENJ-300 El Examen Directo y Contra Examen ENJ
 
Litigacinoralteoradelcaso
LitigacinoralteoradelcasoLitigacinoralteoradelcaso
Litigacinoralteoradelcaso
imtono
 
Talavera2
Talavera2Talavera2
Talavera2
jhonny tuya
 

Similar a Técnicas de litigación oral (20)

Tecnicas de litigacion penal_IAFJSR
Tecnicas de litigacion penal_IAFJSRTecnicas de litigacion penal_IAFJSR
Tecnicas de litigacion penal_IAFJSR
 
CLASIFICACIÓN DE TESTIGOS.ppt
CLASIFICACIÓN DE TESTIGOS.pptCLASIFICACIÓN DE TESTIGOS.ppt
CLASIFICACIÓN DE TESTIGOS.ppt
 
Clasificación de testigos
Clasificación de testigosClasificación de testigos
Clasificación de testigos
 
Tecnicas de oralidad. preguntas del abogado y respuestas del testigo parte 2
Tecnicas de oralidad. preguntas del abogado y respuestas del testigo parte  2Tecnicas de oralidad. preguntas del abogado y respuestas del testigo parte  2
Tecnicas de oralidad. preguntas del abogado y respuestas del testigo parte 2
 
Litigio
LitigioLitigio
Litigio
 
Las objeciones en un proceso judicial
Las objeciones en un proceso judicialLas objeciones en un proceso judicial
Las objeciones en un proceso judicial
 
Objeciones universidad de oriente..
Objeciones universidad de oriente..Objeciones universidad de oriente..
Objeciones universidad de oriente..
 
Tecnicasdeoralidad preguntasdelabogadoyrespuestasdeltestigoparte2-10072515290...
Tecnicasdeoralidad preguntasdelabogadoyrespuestasdeltestigoparte2-10072515290...Tecnicasdeoralidad preguntasdelabogadoyrespuestasdeltestigoparte2-10072515290...
Tecnicasdeoralidad preguntasdelabogadoyrespuestasdeltestigoparte2-10072515290...
 
Teoria del caso y los alegatos en la fase de juicio_IAFJSR
Teoria del caso y los alegatos en la fase de juicio_IAFJSRTeoria del caso y los alegatos en la fase de juicio_IAFJSR
Teoria del caso y los alegatos en la fase de juicio_IAFJSR
 
Taller juicio oral
Taller juicio oralTaller juicio oral
Taller juicio oral
 
Litigacion oral alegato de_apertura_completo
Litigacion oral alegato de_apertura_completoLitigacion oral alegato de_apertura_completo
Litigacion oral alegato de_apertura_completo
 
ENJ-300 Módulo III- Técnicas de Litigación II
ENJ-300 Módulo III- Técnicas de Litigación IIENJ-300 Módulo III- Técnicas de Litigación II
ENJ-300 Módulo III- Técnicas de Litigación II
 
El contrainterrogatorio
El contrainterrogatorioEl contrainterrogatorio
El contrainterrogatorio
 
Procesal del trabajo
Procesal del trabajoProcesal del trabajo
Procesal del trabajo
 
Interrogatorio al perito
Interrogatorio al peritoInterrogatorio al perito
Interrogatorio al perito
 
Interrogatorio al perito
Interrogatorio al peritoInterrogatorio al perito
Interrogatorio al perito
 
Los alegatos preliminares_IAFJSR
Los alegatos preliminares_IAFJSRLos alegatos preliminares_IAFJSR
Los alegatos preliminares_IAFJSR
 
ENJ-300 El Examen Directo y Contra Examen
ENJ-300 El Examen Directo y Contra Examen ENJ-300 El Examen Directo y Contra Examen
ENJ-300 El Examen Directo y Contra Examen
 
Litigacinoralteoradelcaso
LitigacinoralteoradelcasoLitigacinoralteoradelcaso
Litigacinoralteoradelcaso
 
Talavera2
Talavera2Talavera2
Talavera2
 

Más de CEFIC

audycont
audycontaudycont
audycont
CEFIC
 
respdecontratistas
respdecontratistasrespdecontratistas
respdecontratistas
CEFIC
 
App
AppApp
App
CEFIC
 
rnpseace
rnpseacernpseace
rnpseace
CEFIC
 
Gestión
GestiónGestión
Gestión
CEFIC
 
Solución de controversias en la ejecución contractual
Solución de controversias en la ejecución contractualSolución de controversias en la ejecución contractual
Solución de controversias en la ejecución contractual
CEFIC
 
Solución de controversias en la ejecución contractual
Solución de controversias en la ejecución contractualSolución de controversias en la ejecución contractual
Solución de controversias en la ejecución contractual
CEFIC
 
Snip
SnipSnip
Snip
CEFIC
 
Gestion
GestionGestion
Gestion
CEFIC
 
Exp. actos previo
Exp. actos previoExp. actos previo
Exp. actos previo
CEFIC
 
Recursos
RecursosRecursos
Recursos
CEFIC
 
Diplomado de gestión publica
Diplomado de gestión publicaDiplomado de gestión publica
Diplomado de gestión publica
CEFIC
 
Autoridad responsable del proceso de contratación
Autoridad responsable del proceso de contrataciónAutoridad responsable del proceso de contratación
Autoridad responsable del proceso de contratación
CEFIC
 
Nuevas directivas unión europea
Nuevas directivas unión europeaNuevas directivas unión europea
Nuevas directivas unión europea
CEFIC
 
Expo.normativa.peruana.derecho.global
Expo.normativa.peruana.derecho.globalExpo.normativa.peruana.derecho.global
Expo.normativa.peruana.derecho.global
CEFIC
 
Contratacion publica y nueva ley de contrataciones
Contratacion publica y nueva ley de contratacionesContratacion publica y nueva ley de contrataciones
Contratacion publica y nueva ley de contrataciones
CEFIC
 
Rnpcontrata
RnpcontrataRnpcontrata
Rnpcontrata
CEFIC
 
Contratación publica y nueva ley de contrataciones
Contratación publica y nueva ley de contratacionesContratación publica y nueva ley de contrataciones
Contratación publica y nueva ley de contratacionesCEFIC
 
copia
copiacopia
copia
CEFIC
 
Cefic.aud.y cont.gub.
Cefic.aud.y cont.gub.Cefic.aud.y cont.gub.
Cefic.aud.y cont.gub.
CEFIC
 

Más de CEFIC (20)

audycont
audycontaudycont
audycont
 
respdecontratistas
respdecontratistasrespdecontratistas
respdecontratistas
 
App
AppApp
App
 
rnpseace
rnpseacernpseace
rnpseace
 
Gestión
GestiónGestión
Gestión
 
Solución de controversias en la ejecución contractual
Solución de controversias en la ejecución contractualSolución de controversias en la ejecución contractual
Solución de controversias en la ejecución contractual
 
Solución de controversias en la ejecución contractual
Solución de controversias en la ejecución contractualSolución de controversias en la ejecución contractual
Solución de controversias en la ejecución contractual
 
Snip
SnipSnip
Snip
 
Gestion
GestionGestion
Gestion
 
Exp. actos previo
Exp. actos previoExp. actos previo
Exp. actos previo
 
Recursos
RecursosRecursos
Recursos
 
Diplomado de gestión publica
Diplomado de gestión publicaDiplomado de gestión publica
Diplomado de gestión publica
 
Autoridad responsable del proceso de contratación
Autoridad responsable del proceso de contrataciónAutoridad responsable del proceso de contratación
Autoridad responsable del proceso de contratación
 
Nuevas directivas unión europea
Nuevas directivas unión europeaNuevas directivas unión europea
Nuevas directivas unión europea
 
Expo.normativa.peruana.derecho.global
Expo.normativa.peruana.derecho.globalExpo.normativa.peruana.derecho.global
Expo.normativa.peruana.derecho.global
 
Contratacion publica y nueva ley de contrataciones
Contratacion publica y nueva ley de contratacionesContratacion publica y nueva ley de contrataciones
Contratacion publica y nueva ley de contrataciones
 
Rnpcontrata
RnpcontrataRnpcontrata
Rnpcontrata
 
Contratación publica y nueva ley de contrataciones
Contratación publica y nueva ley de contratacionesContratación publica y nueva ley de contrataciones
Contratación publica y nueva ley de contrataciones
 
copia
copiacopia
copia
 
Cefic.aud.y cont.gub.
Cefic.aud.y cont.gub.Cefic.aud.y cont.gub.
Cefic.aud.y cont.gub.
 

Técnicas de litigación oral

  • 1. TÉCNICAS DE LITIGACIÓNTÉCNICAS DE LITIGACIÓN ORALORAL José Antonio Neyra FloresJosé Antonio Neyra Flores
  • 2. José Antonio Neyra Flores Doctor en Derecho 2 ALEGATO DE CLAUSURAALEGATO DE CLAUSURA
  • 3. José Antonio Neyra Flores Doctor en Derecho 3 CONTENIDO DEL ALEGATO FINALCONTENIDO DEL ALEGATO FINAL  a) Teoría del casoa) Teoría del caso  b) Credibilidad y argumentatividadb) Credibilidad y argumentatividad
  • 4. José Antonio Neyra Flores Doctor en Derecho 4 Elementos de la credibilidad y argumentatividad:Elementos de la credibilidad y argumentatividad:  ConclusionesConclusiones  Coherencia lógicaCoherencia lógica  Prueba indiciaria y Prueba directaPrueba indiciaria y Prueba directa  Valor probatorioValor probatorio  ConcesionesConcesiones  Hechos no controvertidosHechos no controvertidos
  • 5. José Antonio Neyra Flores Doctor en Derecho 5  Suficiencia Jurídica y DerechoSuficiencia Jurídica y Derecho  EstructuraEstructura - Estructura TemáticaEstructura Temática - Estructura cronológicaEstructura cronológica  Alegato como SentenciaAlegato como Sentencia
  • 6. José Antonio Neyra Flores Doctor en Derecho 6 Interrogatorio DirectoInterrogatorio Directo ObjetivosObjetivos  1. Establecer todos los elementos1. Establecer todos los elementos de lo que se quiere probar.de lo que se quiere probar.  2. Ser creíble.2. Ser creíble.  3. Debe ser escuchado.3. Debe ser escuchado.
  • 7. José Antonio Neyra Flores Doctor en Derecho 7 INTERROGATORIOINTERROGATORIO DIRECTODIRECTO
  • 8. José Antonio Neyra Flores Doctor en Derecho 8 DIEZ MANDAMIENTOSDIEZ MANDAMIENTOS INTERROGATORIO DIRECTOINTERROGATORIO DIRECTO  1.- ACREDITAR AL TESTIGO1.- ACREDITAR AL TESTIGO  2.- SENCILLO2.- SENCILLO  3.- TESTIGO COMÚN UTILIZA “JERGA”.3.- TESTIGO COMÚN UTILIZA “JERGA”.  4.- DESCRIPTIVO4.- DESCRIPTIVO  5.- CONTROLAR EL RITMO DEL DIRECTO5.- CONTROLAR EL RITMO DEL DIRECTO  6.- NO HACER PREGUNTAS SUGESTIVAS6.- NO HACER PREGUNTAS SUGESTIVAS  7.- ¿ANUNCIAR DEBILIDADES?7.- ¿ANUNCIAR DEBILIDADES?  8.- ESCUCHAR LA CONTESTACIÓN DEL TESTIGO8.- ESCUCHAR LA CONTESTACIÓN DEL TESTIGO  9.- POSICIÓN DEL FISCAL O ABOGADO9.- POSICIÓN DEL FISCAL O ABOGADO  10.- ORGANIZACIÓN10.- ORGANIZACIÓN
  • 9. José Antonio Neyra Flores Doctor en Derecho 9 CONTRACONTRA INTERROGATORIOINTERROGATORIO
  • 10. José Antonio Neyra Flores Doctor en Derecho 10 10 MANDAMIENTOS10 MANDAMIENTOS CONTRAINTERROGATORIOCONTRAINTERROGATORIO  1.- SER BREVE.1.- SER BREVE.  2.- PREGUNTAS SENCILLAS2.- PREGUNTAS SENCILLAS  3.- SOLO PREGUNTAS SUGESTIVAS3.- SOLO PREGUNTAS SUGESTIVAS  4.- SÓLO PREGUNTAR LO QUE SE SABE LA CONTESTACIÓN4.- SÓLO PREGUNTAR LO QUE SE SABE LA CONTESTACIÓN  5.- ESCUCHAR LA CONTESTACIÓN5.- ESCUCHAR LA CONTESTACIÓN  6.- NO “PELEAR” CON EL TESTIGO6.- NO “PELEAR” CON EL TESTIGO  7.- NO PERMITIR QUE EL TESTIGO EXPLIQUE7.- NO PERMITIR QUE EL TESTIGO EXPLIQUE  8.- NO REPETIR EL DIRECTO8.- NO REPETIR EL DIRECTO  9.- SABER CUANDO PREGUNTAR9.- SABER CUANDO PREGUNTAR  10.- SABER CUANDO TERMINA10.- SABER CUANDO TERMINA
  • 11. José Antonio Neyra Flores Doctor en Derecho 11 1. Dividir los eventos, en los hechos que los1. Dividir los eventos, en los hechos que los componen, por capítuloscomponen, por capítulos  Todos los casos están compuestos de unTodos los casos están compuestos de un conjunto de eventos formados por los hechosconjunto de eventos formados por los hechos que en conjunto forman el caso.que en conjunto forman el caso.
  • 12. José Antonio Neyra Flores Doctor en Derecho 12  Para identificar qué sucesos del caso son útilesPara identificar qué sucesos del caso son útiles para nuestro trabajo, se debe dividir éste enpara nuestro trabajo, se debe dividir éste en pequeñas partes. Los acontecimientos que sonpequeñas partes. Los acontecimientos que son útiles para nuestra teoría del caso, serán lasútiles para nuestra teoría del caso, serán las metas de cada capítulo de contraexamen.metas de cada capítulo de contraexamen.
  • 13. José Antonio Neyra Flores Doctor en Derecho 13 Ejemplo:Ejemplo:  En una defensa existe una confesión delEn una defensa existe una confesión del imputado. Este hecho es un elemento negativoimputado. Este hecho es un elemento negativo para el abogado, entonces es necesario que elpara el abogado, entonces es necesario que el abogado explique la falta de validez de laabogado explique la falta de validez de la confesión para solicitar que no sea tomada enconfesión para solicitar que no sea tomada en cuenta al momento de decidir el juicio.cuenta al momento de decidir el juicio. 
  • 14. José Antonio Neyra Flores Doctor en Derecho 14  En ese caso, la confesión se dividirá en los hechosEn ese caso, la confesión se dividirá en los hechos que la componen y luego en sus detalles:que la componen y luego en sus detalles: 1.- el imputado no sabía leer1.- el imputado no sabía leer 2.- el imputado fue presionado a declarar2.- el imputado fue presionado a declarar 3.- Nunca se leyeron sus derechos al imputado3.- Nunca se leyeron sus derechos al imputado 4.- Al momento de la confesión no estaba presente el4.- Al momento de la confesión no estaba presente el abogado defensor.abogado defensor.
  • 15. José Antonio Neyra Flores Doctor en Derecho 15 Cada uno de estos hechos deberá ser materia deCada uno de estos hechos deberá ser materia de diversos capítulos del contraexamen paradiversos capítulos del contraexamen para representar al Tribunal que no debe tomar enrepresentar al Tribunal que no debe tomar en cuenta la declaración del imputado para fundarcuenta la declaración del imputado para fundar sentencia.sentencia.
  • 16. José Antonio Neyra Flores Doctor en Derecho 16 2.- Use solo preguntas sugestivas2.- Use solo preguntas sugestivas  En el contraexamen debemos usar soloEn el contraexamen debemos usar solo preguntas sugestivas; las mejores preguntas depreguntas sugestivas; las mejores preguntas de contraexamen son aquellas que declaran lacontraexamen son aquellas que declaran la respuesta, por lo cual las preguntas deben serrespuesta, por lo cual las preguntas deben ser verdaderas afirmaciones que tengan comoverdaderas afirmaciones que tengan como respuesta solamente un “sí” o un “no”respuesta solamente un “sí” o un “no”
  • 17. José Antonio Neyra Flores Doctor en Derecho 17  Para que nuestras preguntas sean aún másPara que nuestras preguntas sean aún más precisas, debemos usar preguntas sugestivasprecisas, debemos usar preguntas sugestivas cerradas con la finalidad que seancerradas con la finalidad que sean verdaderasverdaderas declaracionesdeclaraciones, si éstas además no comienzan, si éstas además no comienzan con un verbo, el contraexamen incrementarácon un verbo, el contraexamen incrementará notablemente su calidad.notablemente su calidad.
  • 18. José Antonio Neyra Flores Doctor en Derecho 18 EjemplosEjemplos  ¿De qué color era el auto?¿De qué color era el auto?  Pegunta abierta (Incorrecto)Pegunta abierta (Incorrecto)  ¿Era el auto verde, es cierto?¿Era el auto verde, es cierto? (sugestiva)(sugestiva)  ¿El auto era verde, es cierto?¿El auto era verde, es cierto? (más sugestiva)(más sugestiva) Este es el tipo de pregunta que debe usarseEste es el tipo de pregunta que debe usarse
  • 19. José Antonio Neyra Flores Doctor en Derecho 19  El empleo de preguntas sugestivas permite queEl empleo de preguntas sugestivas permite que la información ingrese al juicio por el trabajola información ingrese al juicio por el trabajo del abogado, sin explicaciones ni controversiadel abogado, sin explicaciones ni controversia con el testigo, cuestión que genera un absolutocon el testigo, cuestión que genera un absoluto control sobre la información que se estácontrol sobre la información que se está ingresando.ingresando.
  • 20. José Antonio Neyra Flores Doctor en Derecho 20 3.- Un solo hecho por pregunta3.- Un solo hecho por pregunta  Un solo hecho por pregunta tiene un objetivoUn solo hecho por pregunta tiene un objetivo preciso:preciso: el control del testigoel control del testigo..  Además, de esa forma se evitan objeciones, yaAdemás, de esa forma se evitan objeciones, ya que las preguntas son claras y precisas, y porque las preguntas son claras y precisas, y por consiguiente se pueden realizar interrogatoriosconsiguiente se pueden realizar interrogatorios rápidos, claros y específicos.rápidos, claros y específicos.
  • 21. José Antonio Neyra Flores Doctor en Derecho 21  Un solo hecho por pregunta, nos lleva aUn solo hecho por pregunta, nos lleva a preguntas cortas de no más de 10 a 12 palabras,preguntas cortas de no más de 10 a 12 palabras, con un solo concepto o hecho, de tal formacon un solo concepto o hecho, de tal forma que si existe más de un concepto o más de unque si existe más de un concepto o más de un hecho, hay que dividir en dos o más preguntas.hecho, hay que dividir en dos o más preguntas.
  • 22. José Antonio Neyra Flores Doctor en Derecho 22 Ejemplo:Ejemplo:  PreguntaPregunta: ¿Usted usaba un polo rojo con azul y rayas, es cierto?: ¿Usted usaba un polo rojo con azul y rayas, es cierto?  Respuesta:Respuesta: No.No. En este punto no sabemos a qué dijo no ¿a los colores?, ¿a las rayas?, ¿noEn este punto no sabemos a qué dijo no ¿a los colores?, ¿a las rayas?, ¿no usaba polo?usaba polo? Lo correcto sería descomponer los hechos en varias preguntas, e identificarLo correcto sería descomponer los hechos en varias preguntas, e identificar el hecho que el testigo niega:el hecho que el testigo niega:  Pregunta:Pregunta: ¿Usted esa noche usaba polo, es cierto?¿Usted esa noche usaba polo, es cierto?  Pregunta:Pregunta: ¿ El polo tenía dos colores?¿ El polo tenía dos colores?  Pregunta:Pregunta: ¿ Tenía rojo, es cierto?¿ Tenía rojo, es cierto?  Pregunta:Pregunta: ¿Asimismo tenía azul , es cierto?¿Asimismo tenía azul , es cierto?  Pregunta:Pregunta: ¿Además de azul y rojo tenía rayas?¿Además de azul y rojo tenía rayas?
  • 23. José Antonio Neyra Flores Doctor en Derecho 23 3.- Graficar en el contraexamen3.- Graficar en el contraexamen  Graficando las situaciones o lugares permiteGraficando las situaciones o lugares permite reproducir la atmósfera y sensaciones de lareproducir la atmósfera y sensaciones de la situación vivida.situación vivida.  Asimismo, la técnica de un hecho porAsimismo, la técnica de un hecho por pregunta, logra que el testigo diga las palabraspregunta, logra que el testigo diga las palabras clave que el abogado quiere introducir al juicio.clave que el abogado quiere introducir al juicio.
  • 24. José Antonio Neyra Flores Doctor en Derecho 24 EjemploEjemplo  Pregunta: ¿María iba con ustedes, es cierto?Pregunta: ¿María iba con ustedes, es cierto?  Respuesta: síRespuesta: sí  Pregunta: ¿Usted conocía a la dueña de la casa?Pregunta: ¿Usted conocía a la dueña de la casa?  Respuesta: NoRespuesta: No
  • 25. José Antonio Neyra Flores Doctor en Derecho 25  Pregunta: ¿La dueña de casa era amiga dePregunta: ¿La dueña de casa era amiga de María?María?  Respuesta: SíRespuesta: Sí  Pregunta: ¿Ustedes llegaron alrededor de lasPregunta: ¿Ustedes llegaron alrededor de las 23:00 horas?23:00 horas?  Respuesta: SíRespuesta: Sí
  • 26. José Antonio Neyra Flores Doctor en Derecho 26  Pregunta: ¿Cuándo ustedes llegaron, mi clientePregunta: ¿Cuándo ustedes llegaron, mi cliente ya se encontraba en la fiesta?ya se encontraba en la fiesta?  Respuesta: SíRespuesta: Sí  Pregunta: ¿La fiesta había empezado una horaPregunta: ¿La fiesta había empezado una hora antes que ustedes llegaran?antes que ustedes llegaran?  Respuesta: SíRespuesta: Sí
  • 27. José Antonio Neyra Flores Doctor en Derecho 27  Pregunta: Hasta ese momento no había existidoPregunta: Hasta ese momento no había existido ninguna pelea en la fiesta ?ninguna pelea en la fiesta ?  Respuesta: No sé, parece que no.Respuesta: No sé, parece que no.  Pregunta: A ver, don X, ¿usted cuando llegó, la gentePregunta: A ver, don X, ¿usted cuando llegó, la gente estaba bailando?estaba bailando?  Respuesta: síRespuesta: sí  Pregunta: ¿Otros bebiendo?Pregunta: ¿Otros bebiendo?  Respuesta: SíRespuesta: Sí
  • 28. José Antonio Neyra Flores Doctor en Derecho 28  Pregunta: ¿Otros conversando?Pregunta: ¿Otros conversando?  Respuesta: síRespuesta: sí  Pregunta: ¿No había ninguno peleando, esPregunta: ¿No había ninguno peleando, es cierto?cierto?  Respuesta: No.Respuesta: No. Así se puede continuar graficando el lugar, laAsí se puede continuar graficando el lugar, la fiesta y que hasta la llegada del testigo habíafiesta y que hasta la llegada del testigo había estado en calma.estado en calma.
  • 29. José Antonio Neyra Flores Doctor en Derecho 29 4.- De lo general a lo específico4.- De lo general a lo específico  Esta cuarta regla consiste en empezarEsta cuarta regla consiste en empezar realizando preguntas generales, acerca de larealizando preguntas generales, acerca de la materia que se está preguntando y luegomateria que se está preguntando y luego incorporar preguntas más específicas, queincorporar preguntas más específicas, que terminen con la meta del capítulo. Esto debeterminen con la meta del capítulo. Esto debe realizarse a través de preguntas sugestivas.realizarse a través de preguntas sugestivas.
  • 30. José Antonio Neyra Flores Doctor en Derecho 30  El capítulo de contraexamen comenzará conEl capítulo de contraexamen comenzará con preguntas generales, las que serán cada vez máspreguntas generales, las que serán cada vez más específicas, progresando en forma lógica yespecíficas, progresando en forma lógica y clara.clara.
  • 31. José Antonio Neyra Flores Doctor en Derecho 31  Este desarrollo del contraexamen hará que losEste desarrollo del contraexamen hará que los jueces entiendan rápidamente hacia donde va lajueces entiendan rápidamente hacia donde va la línea de interrogación y rechazar las objecioneslínea de interrogación y rechazar las objeciones hasta que el abogado complete su capitulo dehasta que el abogado complete su capitulo de contraexamen.contraexamen.
  • 32. José Antonio Neyra Flores Doctor en Derecho 32 LAS OBJECIONESLAS OBJECIONES
  • 33. José Antonio Neyra Flores Doctor en Derecho 33 Preguntas Objetables:Preguntas Objetables:  SugestivasSugestivas  CapciosasCapciosas  RepetitivasRepetitivas  De opinionesDe opiniones  Que tergiversan la pruebaQue tergiversan la prueba  Formuladas en términos pocos claros.Formuladas en términos pocos claros.  Coactivas.Coactivas.
  • 34. José Antonio Neyra Flores Doctor en Derecho 34 10 MANDAMIENTOS10 MANDAMIENTOS  1.- Actuar rápidamente.1.- Actuar rápidamente.  2.- Ser Cortés.2.- Ser Cortés.  3.- Conocer al Juez.3.- Conocer al Juez.  4.-Objetar únicamente cuando sea necesario.4.-Objetar únicamente cuando sea necesario.  5.- Conocer el derecho de la Prueba.5.- Conocer el derecho de la Prueba.  6.- Prever los incidentes Objetables.6.- Prever los incidentes Objetables.  7.- Discutir las objeciones sin la presencia del testigo.7.- Discutir las objeciones sin la presencia del testigo.  8.- Conocer parte contraria.8.- Conocer parte contraria.
  • 35. José Antonio Neyra Flores Doctor en Derecho 35  9.- Utilizar guías:9.- Utilizar guías:  a) En el directoa) En el directo  b) Contrainterrogatorio.b) Contrainterrogatorio.  c) Presentación de pruebas yc) Presentación de pruebas y  d) Por materia.d) Por materia.  10.- Utilizar y maximizar las instituciones10.- Utilizar y maximizar las instituciones y remediosy remedios