SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 29
1. Tipos de problemas de conducta y causas
• 1.1. NIÑOS QUE SUELEN TENER PROBLEMAS DE CONDUCTA
• - Alumnos que necesitan llamar la atención debido a la presencia de carencias
afectivas.
• - Alumnos con escasas habilidades personales (autoestima, habilidades
sociales, etc.).
• - Alumnos que no han aprendido dónde están los límites de conducta, que
tienen carencia de normas.
• - Alumnos con retraso escolar que se aburren al no poder llegar a los
contenidos de su grupo. Ya han desarrollado, ante el fracaso, primero
frustración y luego un mecanismo de defensa (no de afrontamiento).
• - Alumnos que tienen bajas expectativas sobre lo que van a conseguir en el
contexto escolar. Estas bajas expectativas, a su vez, son un reflejo de lo que
ellos perciben que se espera de ellos. Esto se lo transmite la familia y el
profesorado, así como sus compañeros.
• - Alumnos que perciben que se espera de ellos que “tengan un mal
comportamiento”.
• Alumnos impulsivos.
• Alumnos con trastornos mentales: Danv, negativista, disocial…
• Niños víctimas de maltrato u observadores de maltrato.
1.2. Principales causas en niños pequeños
• Inadecuadas pautas educativas familiares:
ineficacia o inexistencia de límites claros.
• Problemas de desarrollo socioafectivo.
• Trastornos mentales
• Situación de desestructuración: maltrato,
abandono, negligencia…
1.3. Ejemplos de conductas problemáticas en la infancia y
posibles causas
Problemas más frecuentes Posibles causas
-No obedecer al adulto (trabajar,
recoger, …)
- Molestar a los compañeros
- Pegar, ser agresivo, no por torpeza,
sino con la intención de hacer daño
-Falta de madurez, falta de hábito
(sólo en un pequeño porcentaje se
debe a la presencia de algún
trastorno).
- Falta de hábito en la relación con los
iguales, no sabe cómo resolver los
problemas de forma adecuada / no
existen oportunidades para desarrollar
esta competencia.
- Hay que descartar la incapacidad
para interpretar bien las situaciones de
interacción (si lo hace como defensa a
lo que ellos perciben como una
agresión o si lo hace sin justificación
alguna, hacer daño por hacer). Esto
último tiene peor pronóstico.
1.4. Implicaciones para la intervención
La mayoría de los problemas se deben a
aspectos mejorables:
• Falta de hábitos, necesidad de crear estos hábitos,
oportunidades de aprender a relacionarse, obedecer, etc.
Formación de padres.
• Falta de competencia emocional y social: actividades de
mejora de la inteligencia emocional y moral.
Sólo una minoría tiene mal pronóstico: los asociados a
trastornos mentales y los relacionados con familias que no
colaboran.
• El papel del profesorado está en:
– Compensar las desigualdades y carencias familiares.
– Gestionar bien la convivencia de tal forma que se prevenga, y
no se mantengan los problemas.
– Desarrollar al máximo el desarrollo integral de cada alumno.
2. Análisis funcional de los problemas
• El primer paso es que todos los adultos que intervienen con el niño
estén de acuerdo en CUAL ES EL PROBLEMA DE CONDUCTA, y si
hay más de una, en CUALES SON LOS MÁS IMPORTANTES.
• En segundo lugar, hay que recoger información de los siguientes
elementos:
• Definición clara y cuantificable de las conductas problemáticas
• Especificación de las variables relevantes: lo que pasa antes, y lo que pasa
después de la conducta problemática.
• Empezar a recoger en una gráfica la incidencia real del problema de
conducta, sin intervenir, al menos una semana. A esto se le llama LÍNEA
BASE.
Nº de conducta problema
Día
Ver ejemplos de instrumentos de evaluación funcional de conductas.
Ejemplo: número de veces
que el niño pega a otros.
3. Técnicas de modificación de conducta
• Están sustentadas en teorías claramente demostradas, en el campo de la
Psicología del aprendizaje.
• Como resumen se puede decir que el ser humano aprende:
– Por estímulos que se asocian, y terminan interiorizándose como hábitos
(relacionar dos estímulos, uno neutro y otro agradable, termina haciendo que el
neutro se convierta en agradable: ejemplo del éxito de la publicidad).
– Por las consecuencias agradables o desagradables de nuestras acciones.
– Al observar las recompensas que obtienen otros (modelado).
– Así, el niño pequeño tenderá a aprender o a mantener las conductas que son
seguidas de consecuencias agradables, y tenderá a hacer desaparecer o
extinguir las conductas que se siguen de ignorancia por parte del adulto, o de
consecuencias negativas.
– De estos fundamentos teóricos básicos, se extraen técnicas para el manejo de
casi todos los problemas de conducta más habituales en la primera infancia:
• Técnicas para introducir conductas nuevas en los niños.
• Técnicas para eliminar conductas inadecuadas.
• Y técnicas para mantener conductas deseadas.
Técnicas para
introducir conductas
nuevas
Técnicas para eliminar
conductas
inadecuadas
Técnicas para
mantener conductas
Refuerzo + Extinción (ignorar) Reforzamiento
intermitente
Refuerzo - Reforzamiento de
conductas
incompatibles
Encadenamiento
Aproximaciones
sucesivas
Tiempo fuera
Modelado Control de
estímulos
Encadenamiento Coste de
respuesta
Práctica positiva
Saciedad
Técnicas para introducir conductas nuevas o conseguir aumentar la
frecuencia de conductas deseadas: REFUERZO POSITIVO
• Consecuencia positiva, deseada, motivante, que se da después de una
conducta.
• Tipos: premios de actividad (ir al cine, jugar con el niño a algo que a él le
gusta, permitirle que juegue en su rincón favorito…); material (comprarle
“chuches”, comprarle su bebida o postre favoritos, comprarle un regalo…);
y social o afectivo (darle un aplauso, abrazos, besos, decirle lo orgullosos
que estáis de él, llamar por teléfono a alguien importante para él sólo para
comentarle los progresos del niño en algo importante…).
• Criterios para que esta técnica sea verdaderamente efectiva:
– El niño debe relacionar el premio con la conducta que deseamos que interiorice
o aprenda. Para ello, ha de ser contingente.
– El refuerzo debe ser verdaderamente motivante para el niño, y no obtener estos
refuerzos a cambio de nada.
– La conducta que se pretende inculcar debe ser alcanzable para el niño.
– Se le debe premiar cuando esta conducta aparece, pero no quitarle el premio
cuando aparece una conducta negativa.
– Para el mantenimiento de los logros, deben ir reduciéndose la intensidad o
potencia de los premios, hacerlos intermitentes, en todo caso, sólo usar premio
afectivo para mantener la conducta cuando está verdaderamente aprendida.
Refuerzo negativo
• Se trata de hacer desaparecer algo desagradable cuando el niño
emite determinada conducta. Así un niño aprende que cuando retira
la mano del horno, se alivia de la sensación de quemado.
• Se da verdaderamente aprendizaje cuando la asociación de
situaciones es sencilla.
• Pero puede ser una técnica peligrosa. Se puede convertir en un
castigo realmente. Si nosotros como educadores imponemos una
situación desagradable para que, solo si el niño cumple con la
conducta objetivo, eliminar esta situación desagradable, en cierto
modo, estamos castigándole.
• No la recomiendo en una Escuela Infantil. Sólo en casa: sólo
desaparecerá la situación desagradable de no poder salir al parque
cuando hayas hecho los deberes en el tiempo adecuado, por ej.
Aproximaciones sucesivas
• Consiste en reforzar las conductas que, si bien no son exactamente
las que deseo que interiorice el niño, se parecen cada vez más. Es
una forma de motivarle a seguir mejorando.
• Es recomendable sobre todo con niños más inmaduros, en los que
queremos lograr conductas más maduras, o incorporar conductas
nuevas a su repertorio habitual de comportamientos.
• A la vez, para ser más eficaces, hay que extinguir las conductas
incompatibles con la conducta adecuada o buscada. Es decir, no
hay que reforzar o premiar o atender las conductas contrarias a las
conductas maduras.
• Procedimiento: 1º se define claramente la conducta buscada,
deseada. 2º Se evalúan las conductas que tiene el niño en relación
a la conducta que buscamos (nivel de madurez en esta conducta).
Se refuerzan éstas ayudándoles a ir progresando con guía física,
verbal, modelado, etc. 3º Progresivamente, hemos de ir reforzando
al niño sólo cuando cada vez que emita dicha conducta haya un
progreso, hasta llegar al nivel que nosotros buscamos.
Modelado
• El niño aprende por observación conductas que hacen otras
personas (reales, cuentos, TV, películas, guiñol…).
• Suele aprender mejor cuando se trata de modelos: a los que
respeta, modelos atractivos en sí, modelos que son recompensados
por sus conductas, o a los que se les atribuye éxito (por ello se usa
a “famosos” en publicidad).
• Es una técnica muy útil para varias finalidades: aprender conductas
nuevas (los niños son verdaderas esponjas, aprender miles de
conductas por lo que ven, más que por lo que oyen); para eliminar
conductas que se observa que han sido castigadas en otros niños o
personas y para mantener conductas.
• Es la técnica base para aprender competencia social (junto con
ensayo de papeles, feedback y refuerzo).
• Junto con aproximaciones sucesivas, es muy útil para niños
inmaduros o con nee.
Encadenamiento
• Útil sobre todo con niños inmaduros o con nee.
• Se trata de dividir una determinada tarea en
pasos lógicos e ir modelando cada uno de estos
pasos, animando al niño a repetir lo que hace el
adulto, reforzando cada intento y cada progreso,
ayudándole con guía física y verbal que
disminuye progresivamente hasta que el niño
aprende cada uno de los pasos por separado y
llega a hacer la tarea completa.
• Ejemplo: hacer la cama, usar adecuadamente
los útiles de escritura en la mesa…
Economía de fichas
• Se trata de hacer un contrato con el niño en el
que él se compromete a cambiar una serie de
conductas, a cambio de su esfuerzo, tiene el
compromiso de obtener unas ventajas
previamente pactadas.
• Suele apoyarse de unas gráficas, que pueden
ser numéricas o visuales, de autorefuerzo.
• Hay que ser cuidadoso al elegir las conductas,
los costes y los premios.
• En niños pequeños se puede hacer apoyado en
dibujos que puede ir coloreando, o con
pegatinas, gomets…
Técnicas para eliminar conductas inadecuadas:
EXTINCIÓN
• Es útil para conseguir hacer desaparecer una conducta no deseada en el niño que
previamente ha sido reforzada, normalmente con ATENCIÓN.
• Recordemos que para el niño a veces es reforzante el hecho de que se le riña o
sermonee por una conducta. Observar cómo los adultos “pierden los papeles” por su
comportamiento, también refuerza la conducta, pues inconscientemente le hace
sentir dominio de la situación.
• Extinguir, pues, significa NO PRESTAR ATENCIÓN a las conductas inadecuadas si
estas no son peligrosas en sí. Se pueden IGNORAR conductas como: rabietas,
choriqueos sin sentido, palabrotas, ruiditos, movimientos descontextualizados…
• No se pueden ignorar conductas como : pegar a los demás, autolesionarse… eso sí,
si el niño hace estas conductas más peligrosas, la respuesta debe ser firme a nivel
conductual: apartar al niño de la situación, decirle claramente “eso no”, pero no decir
nada. NO mostrar afectación, mostrar más bien INDIFERENCIA y procurar seguir la
marcha de la clase, entorpeciéndola lo menos posible.
• La extinción debe ser real para que sea útil, si unas veces atendemos un
comportamiento inadecuado y otras no, mantendremos la conducta.
• Dar refuerzo cuando el niño hace conductas incompatibles (refuerzo diferencial de
conductas).
• Tener en cuenta que al principio de aplicar la técnica aumenta la intensidad de la
conducta problema. Está probando… nosotros hemos de ser firmes y constantes.
Coste de respuesta
• Implica quitar al niño algo que le gusta como
consecuencia a una conducta inadecuada.
• Si sistemáticamente, ante una buena conducta
reforzamos, y una mala conducta hacemos coste de
respuesta, el niño elimina éstas últimas y repite las
primeras.
• El problema es que no siempre tenemos claro que
estemos reforzando algo inadecuado.
• Ejemplo: los sermones, o riñas, son reforzadores,
porque dan atención al niño.
• Para que sea útil TODOS LOS ADULTOS DEBEN
SEGUIR LA MISMA LÍNEA.
• Las ironías, las burlas, comentarios sobre su persona…
después de hacer una mala conducta no son COSTES
DE RESPUESTA, sino castigos, a evitar.
Refuerzo de conductas incompatibles
• Si cuando queremos eliminar una conducta sólo hacemos coste de
respuesta, el niño puede desestabilizarse a nivel emocional, y por
falta de motivación o frustración al no saber bien cómo contentar a
los adultos que le rodean, no dar las respuestas que deseamos.
• Para ser más eficaces, hemos de ser siempre positivos. Es decir,
reforzar conductas positivas, más que “estar siempre con la
escopeta cargada”, o “a la caza de conductas inadecuadas”. Es
muy importante cada día, sobre todo con los alumnos que ya
tenemos identificados como “problemáticos” hacer “borrón y cuenta
nueva” y tener expectativas positivas. Un niño que percibe que se
espera de él que se comporte mal, se comportará mal.
• Por ello, hay que reforzar precisamente al niño cuando hace la
conducta contraria a la que queremos eliminar. Ejemplo: un niño
que no suele trabajar, al mínimo esfuerzo que haga en un momento
dado respecto a una tarea, se le debe reconocer su esfuerzo con
expresiones como “muy bien, qué contenta estoy de ver lo bien que
estás haciendo esta tarea…”, sin comparaciones ni respecto a él
mismo (hoy mejor que ayer), ni respecto a otros compañeros-as.
• Así conseguiremos que su autoconcepto sea más positivo y que
vea que esperamos de él cosas buenas.
Tiempo fuera
• Cuando es imposible quitar el reforzador que está manteniendo la conducta
problemática (por ejemplo, la atención de sus compañeros), lo mejor es
distanciar al niño de la situación reforzante.
• Si se trata de conductas no muy graves, antes de aplicar la técnica, hay
que avisar al niño, para darle la oportunidad de autocontrolar.
• Al niño se le dice “como has hecho esto, y sabes que esto no se hace,
ahora tienes que pensar un poco”. No se le dice nada más, se mantiene
una actitud firme, indiferente, sin mostrar emociones respecto a la conducta
que ha hecho, ni se le sermonea…
• Normalmente el niño debe estar en tiempo fuera, o “rincón de pensar”
tantos minutos como añitos tenga.
• Cuando hayan transcurrido se le pregunta, “has pensado ya?”, “¿qué has
concluido?”. Se le recuerda lo que no debe hacer y cual es la conducta
alternativa adecuada y se le incorpora a la actividad del grupo sin más
comentarios.
• Si se trata de un problema más o menos estable, pedir colaboración a la
familia con una Economía de fichas o Programa de refuerzo diferencial de
conductas.
Control de estímulos
• Se trata de controlar los ANTECEDENTES DE UNA
CONDUCTA INADECUADA.
• Cuando se hace el ánalisis funcional de la conducta y se
observa que determinado estímulo (tarea, conductas de
otros niños, del propio educador…) facilita que se de la
conducta inadecuada, intentar eliminar este estímulo o
controlar su influencia.
• Aunque puedan parecer estímulos neutros, al asociarse
continuamente con determinadas conductas o
consecuencias, tiende a “animar” a que se produzca la
conducta inadecuada.
• No debe aplicarse de forma aislada, pues también es
importante controlar las consecuencias de las acciones.
• Técnica muy usada en el autocontrol emocional, en el
control de hábitos nocivos, como en la obesidad o
adicciones.
Práctica positiva
• Se trata de hacer que el niño haga repetidamente la
conducta incompatible con el comportamiento
inadecuado que se pretende eliminar.
• Ejemplo: si un niño tiende a tirar las cosas al suelo, la
práctica positiva implica recoger todo lo que ha tirado y
en casos reincidentes, ayudar a recoger a la educadora
otras cosas.
• Si esto se hace, no en un clima de riña, sino en el
contexto del juego, el niño intreriorizará que la conducta
de recoger no es tan desagradable.
Saciedad
• Cuando un niño hace algo inadecuado, una forma de
que perciba que no es tan agradable la consecuencia
que se sucede tras la conducta inadecuada, es
proporcionarle de forma exagerada esta consecuencia.
• Esta técnica es útil porque científicamente está
demostrado que los reforzadores, a alta intensidad o
cantidad, cansa.
• Ejemplo: un niño al que le gusta colorear y no atiende
cuando se intenta hacer otras cosas, se le dice ante una
tarea divertida: “no, tú vas a seguir coloreando, como te
gusta tanto…”, mientras ve cómo se divierten los demás
niños, por ejemplo, con el guiñol.
• Se trata de aplicarla breves momentos, de tal forma que
no suponga un castigo. Es suficiente con que el niño se
dé cuenta de que es mejor obedecer, o no hacer esa
conducta cuando él quiera, sino cuando toque o lo diga
la educadora.
Algunos ejemplos
• 1.- Asamblea: levantarse e irse a jugar/explorar
• Anticipación: sentarlo al lado de la maestra en la asamblea y
simplemente tocarlo o mirarlo cuando intente levantarse, sin decirle
nada, y sobre todo, sin interrumpir la actividad.
• Refuerzo positivo: se pone de modelo a los demás: “mirad qué
bien sentado está el niño, os tenéis que sentar como él”
• Al producirse la conducta: si no hace nada peligroso, no hacerle
caso (extinción), pero si interrumpe demasiado, la maestra va hacia
él, lo sujeta firmemente y SIN DECIRLE NADA, lo trae de nuevo a
su sitio y continua con toda naturalidad la actividad. NO muestra
ninguna emoción, sino INDIFERENCIA. A veces, cuando nos
mostramos enfadadas o fastidiadas por tener que ir a por él,
estamos reforzando su conducta. Al terminar la actividad: si ha
permanecido sentado en la asamblea más minutos de lo habitual,
darle un aplauso, reconocerle de forma explícita el esfuerzo
realizado.
2.- Sentarse incorrectamente en la silla
• Anticipación: hacer ensayos con toda la clase para
sentarse bien. Marcar periodos de tiempo para revisar
si todos los de la clase están bien sentados. Pedirle a él
que “supervise” a algún compañero para que no sea
siempre a él al que se está corrigiendo. Se le puede
ayudar haciéndole preguntas respecto a la posición de
los diferentes elementos del cuerpo.
• Al producirse la conducta: pedirle que se siente bien y
que verbalice cómo se tiene que sentar bien. Si no lo
hace, guiarle, acercándonos a él y diciéndole cómo se
hace. Refuerzo positivo: recompensar con elogios a
los que están bien sentados, intentando reforzar a el
niño de forma más notoria.
3.- No presta atención mientras se realizan
actividades
• Anticipación: usar agendas visuales, repasar cada día con él y
avisarle del inicio de la actividad y asegurarse que ha entendido lo
que se va a hacer. Hacer, en pequeño grupo o
individualizadamente, en el contexto del apoyo, actividades que
mejoran la atención: juegos de buscar imágenes, juegos como el
“veo, veo”… cambiando mucho de actividad para conseguir mayor
colaboración.
• Al producirse la conducta: retomar su atención solicitando su
participación en la tarea (preguntarle por lo que ha hecho un
compañero, pedirle que repita lo que ha hecho éste). Si se intenta
centrar en otra actividad-juego-juguete, se le guía físicamente hacia
la tarea que ha de realizar, intentando sorprenderle con algún
elemento relacionado con la actividad o con algo lo más cercano
posible a ésta. De ninguna manera permitir que se aleje, yéndose a
los juguetes. Si llora o grita no se le presta atención, se le ignora,
pero manteniéndole en su sitio. Si hay alguien apoyando y la
situación se hace insostenible, se le coge de la mano, y sin decirle
nada, se sale de la situación que ha provocado el conflicto. No se le
dice nada al respecto, se le ignora o se intenta que piense en algo
incompatible con la conducta de gritar o llorar. En cuanto se le pase,
vuelve a la situación-tarea como si nada hubiera ocurrido.
4.- No responder a órdenes (p.e. le digo que se
siente, se va y no obedece)
• Anticiparte: pedirle sólo lo estrictamente necesario. Y,
al principio, para asegurarnos mayor éxito y mayores
probabilidades de poder recompensar la conducta del
niño, ayudarle con guía física y verbal, es decir, a la vez
que se le da la orden, se le lleva hacia donde queremos,
o se le indica lo que tiene que hacer. Progresivamente,
conforme vaya interiorizando determinadas rutinas, se
puede ir retirando la guía física primero y la verbal
después.
• Al producirse la conducta: volvérselo a pedir una vez
y si no responde, ir, cogerlo de la mano con suavidad y
ponerlo en situación de realizar la tarea que queremos,
pedirle que verbalice la conducta correcta, con ayuda si
es necesario.
4. Rabietas cuando no consigue lo que quiere, con
llantos y gritos
• Extinción: búsqueda de estímulos incompatibles con la
situación de llorar y gritar.
• Intentar entretenerle sin decirle nada respecto a su
rabieta.
• Esta se ignora por completo, pero se le trata de
reconducir a lo que ha de hacer.
• Sólo cuando sea imposible continuar con la marcha
normal de la clase, sale de ésta y vuelve a entrar en
cuanto se le haya pasado. No debe conseguir de
ninguna de las maneras hacer lo que quería.
• Si es una rabieta sin llantos y gritos, o estos permiten
seguir con las actividades normales de la clase, ignorar
por completo al niño y seguir haciendo lo que se estaba
haciendo.
Material para que los padres os apoyen en la modificación
de conducta
• En primer lugar hay que hacer una lista con las conductas que
queremos cambiar. Estas deben ser observables, claras y sencillas.
Ejemplo: “voy a hacer los trabajos que me pide el profesor”, “no voy
a insultar”, “no voy a levantarme de la silla sin permiso”, etc.
• Después las vamos a ordenar según la que queremos cambiar
antes. Ejemplo: es más importante parar una conducta agresiva que
una de desobediencia.
• Nos proponemos, según la edad del niño, entre 1 y 3 conductas
objetivo a cambiar. Si esta está muy arraigada, es mejor coger solo
una, sobre todo si el niño es muy pequeño.
• Le explicamos EN CLASE y EN CASA que nos preocupamos por él,
que queremos ayudarle y que vamos a hacer un juego para
conseguir que todos estemos más contentos. Le decimos
claramente lo que se espera de él (las conductas objetivo). Le
enseñamos el cuadro y le decimos “cada vez que hagas la conducta
objetivo, te vamos a pintar una carita feliz en el cuadro; sin
embargo, cada vez que no cumplas con esta conducta, te vamos a
pintar una carita triste en el cuadro. Al final del día, si hay más caras
felices, tu mamá y papá te van a dar un premio*, sin embargo, no te
lo darán si hay más caras tristes que felices”.
• * Tipos de premios:
– Social o afectivo: deben ser los más abundantes, siempre hay
que darlo cada vez que se vea una mínima mejoría, por “tonta”
que parezca. Ejemplos: besos, abrazos, aplausos en la clase,
expresiones de “muy bien, te quiero mucho, estoy muy orgulloso
de ti, estás mejorando mucho, así me gusta, así me haces feliz,
eres un mayor y un machote, ...”.
– De actividad: se refiere a hacer algo QUE LE GUSTE al niño-a,
especialmente con sus padres. Ejemplos: ir al parque, ir a tomar
un helado, jugar a algún juego, visitar a alguien querido o a
algún amigo-a, salir de compras, ayudar en algo a la profesora-
or, o en casa...
– Material: al principio se puede usar para motivar más al niño,
pero poco a poco debe ir eliminándose su uso y cambiarse por
premios de actividad o social, para no fomentar el materialismo.
Ejemplos: comprarle algo que le guste, un postre o bebida
favoritos... siempre que sean cosas razonables y
proporcionadas, es decir, un premio importante como un juguete
o algo caro solo debe darse cuando el niño ha cumplido la
conducta deseada durante un período largo, al principio
después de una semana, después al mes de comenzado el
juego, etc.
• La cara feliz puede ser:
• La cara triste puede ser:
• Estos dibujos pueden sustituirse por otros que le gusten más al
niño. Ejemplo: soles cuando hay buena conducta y nubes negras
cuando hay mala conducta; redondeles y aspas o cruces; etc.
• Es MUY IMPORTANTE QUE MAESTRO-A Y PADRES ESTÉN EN
CONTACTO Y SE PONGAN DE ACUERDO EN CUANTO A LAS
CONDUCTAS A TRABAJAR, LOS PREMIOS A DAR, ETC, ASÍ
COMO QUE HAYA UN SEGUIMIENTO CON AYUDA DE LA
PSICÓLOGA DEL EOEP. CUANDO HAY PROBLEMAS, HAY QUE
HABLAR SOBRE ELLO, PUES TODO TIENE SOLUCIÓN. NO HAY
QUE DESANIMARSE. AL PRINCIPIO CUESTA, PERO SI SE
SIGUEN LAS INSTRUCCIONES Y SE HACE EN SERIO, TARDE O
TEMPRANO SE VERÁ LA MEJORÍA.
Cuadro de modificación de conducta
MOMENTO
DEL DÍA
LUNES MARTES MIÉRCOLE
S
JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO
Al
levantars
e
Al ir al
cole
Primera
mitad
mañana
Segunda
mitad
mañana
Comida
Tarde
Noche

Más contenido relacionado

Similar a Técnicas de Modificación de conducta.ppt

Técnica terapéutica aplicada a niño con trastorno de aprendizaje
Técnica terapéutica aplicada a niño con trastorno de aprendizajeTécnica terapéutica aplicada a niño con trastorno de aprendizaje
Técnica terapéutica aplicada a niño con trastorno de aprendizajeVictor Parra M.
 
DIAGNÓSTICO de procesos psicilogicos.docx
DIAGNÓSTICO de procesos psicilogicos.docxDIAGNÓSTICO de procesos psicilogicos.docx
DIAGNÓSTICO de procesos psicilogicos.docxGLADISELIZABETHLOPEZ
 
Técnicas de Modificación Conductuales
Técnicas de Modificación  ConductualesTécnicas de Modificación  Conductuales
Técnicas de Modificación ConductualesCarla Garcia
 
Taller disciplina positiva Lillian.pptx
Taller disciplina positiva Lillian.pptxTaller disciplina positiva Lillian.pptx
Taller disciplina positiva Lillian.pptxMarlonGamingYT
 
Cómo abordar los problemas de comportamiento en
Cómo abordar los problemas de comportamiento enCómo abordar los problemas de comportamiento en
Cómo abordar los problemas de comportamiento enLulu Torres
 
Cómo comunicarnos e implicar a la familia
Cómo comunicarnos e implicar a la familiaCómo comunicarnos e implicar a la familia
Cómo comunicarnos e implicar a la familiaAnabel Álvarez
 
Cómo comunicarnos e implicar a la familia
Cómo comunicarnos e implicar a la familiaCómo comunicarnos e implicar a la familia
Cómo comunicarnos e implicar a la familiaAnabel Álvarez
 
Hiperactiviadad
HiperactiviadadHiperactiviadad
HiperactiviadadPsc Gisell
 
Disciplina Social
Disciplina Social  Disciplina Social
Disciplina Social Shioder11
 
Problemas de Conducta
Problemas de ConductaProblemas de Conducta
Problemas de Conductamanglesm
 
Entregable 1 viridiana fuentes
Entregable 1 viridiana fuentesEntregable 1 viridiana fuentes
Entregable 1 viridiana fuentesdiana256
 
SESION 9 - Tagged.pdf trabajo realizado en
SESION 9 - Tagged.pdf trabajo realizado enSESION 9 - Tagged.pdf trabajo realizado en
SESION 9 - Tagged.pdf trabajo realizado enSHIRLEYINGRIDMONTESI
 
Pautas para niños con conductas oposicionistas
Pautas para niños con conductas oposicionistasPautas para niños con conductas oposicionistas
Pautas para niños con conductas oposicionistasAngela Verde
 

Similar a Técnicas de Modificación de conducta.ppt (20)

Mala conducta en el aula
Mala conducta en el aulaMala conducta en el aula
Mala conducta en el aula
 
La disciplina en el hogar
La disciplina en el hogarLa disciplina en el hogar
La disciplina en el hogar
 
Técnica terapéutica aplicada a niño con trastorno de aprendizaje
Técnica terapéutica aplicada a niño con trastorno de aprendizajeTécnica terapéutica aplicada a niño con trastorno de aprendizaje
Técnica terapéutica aplicada a niño con trastorno de aprendizaje
 
Práctica+..[1]
Práctica+..[1]Práctica+..[1]
Práctica+..[1]
 
Escuela de padres la conducta
Escuela de padres la conductaEscuela de padres la conducta
Escuela de padres la conducta
 
Problemas de la conducta
Problemas de la conductaProblemas de la conducta
Problemas de la conducta
 
Problemas de la conducta
Problemas de la conductaProblemas de la conducta
Problemas de la conducta
 
DIAGNÓSTICO de procesos psicilogicos.docx
DIAGNÓSTICO de procesos psicilogicos.docxDIAGNÓSTICO de procesos psicilogicos.docx
DIAGNÓSTICO de procesos psicilogicos.docx
 
Técnicas de Modificación Conductuales
Técnicas de Modificación  ConductualesTécnicas de Modificación  Conductuales
Técnicas de Modificación Conductuales
 
Taller disciplina positiva Lillian.pptx
Taller disciplina positiva Lillian.pptxTaller disciplina positiva Lillian.pptx
Taller disciplina positiva Lillian.pptx
 
Cómo abordar los problemas de comportamiento en
Cómo abordar los problemas de comportamiento enCómo abordar los problemas de comportamiento en
Cómo abordar los problemas de comportamiento en
 
Tdah.pdf pautas
Tdah.pdf pautasTdah.pdf pautas
Tdah.pdf pautas
 
Cómo comunicarnos e implicar a la familia
Cómo comunicarnos e implicar a la familiaCómo comunicarnos e implicar a la familia
Cómo comunicarnos e implicar a la familia
 
Cómo comunicarnos e implicar a la familia
Cómo comunicarnos e implicar a la familiaCómo comunicarnos e implicar a la familia
Cómo comunicarnos e implicar a la familia
 
Hiperactiviadad
HiperactiviadadHiperactiviadad
Hiperactiviadad
 
Disciplina Social
Disciplina Social  Disciplina Social
Disciplina Social
 
Problemas de Conducta
Problemas de ConductaProblemas de Conducta
Problemas de Conducta
 
Entregable 1 viridiana fuentes
Entregable 1 viridiana fuentesEntregable 1 viridiana fuentes
Entregable 1 viridiana fuentes
 
SESION 9 - Tagged.pdf trabajo realizado en
SESION 9 - Tagged.pdf trabajo realizado enSESION 9 - Tagged.pdf trabajo realizado en
SESION 9 - Tagged.pdf trabajo realizado en
 
Pautas para niños con conductas oposicionistas
Pautas para niños con conductas oposicionistasPautas para niños con conductas oposicionistas
Pautas para niños con conductas oposicionistas
 

Más de AdrianaAliciaGALARZA

Caballo-V.-Manual-de-trastornos-de-la-personalidad.-Descripción-evaluación-y-...
Caballo-V.-Manual-de-trastornos-de-la-personalidad.-Descripción-evaluación-y-...Caballo-V.-Manual-de-trastornos-de-la-personalidad.-Descripción-evaluación-y-...
Caballo-V.-Manual-de-trastornos-de-la-personalidad.-Descripción-evaluación-y-...AdrianaAliciaGALARZA
 
normas de conducta en pictogramas en aula
normas de conducta en pictogramas en aulanormas de conducta en pictogramas en aula
normas de conducta en pictogramas en aulaAdrianaAliciaGALARZA
 
histora_social_si_insulto_a_los_demás.pdf
histora_social_si_insulto_a_los_demás.pdfhistora_social_si_insulto_a_los_demás.pdf
histora_social_si_insulto_a_los_demás.pdfAdrianaAliciaGALARZA
 
cuaderno_conducta - modificación de conducta. pdf
cuaderno_conducta - modificación de conducta. pdfcuaderno_conducta - modificación de conducta. pdf
cuaderno_conducta - modificación de conducta. pdfAdrianaAliciaGALARZA
 
Guía de estimulación de lenguaje terapia
Guía de estimulación de lenguaje terapiaGuía de estimulación de lenguaje terapia
Guía de estimulación de lenguaje terapiaAdrianaAliciaGALARZA
 
TÉCNICAS DE ANTICIPACIÓN DE AGENDA VISUAL.pdf
TÉCNICAS DE ANTICIPACIÓN DE AGENDA VISUAL.pdfTÉCNICAS DE ANTICIPACIÓN DE AGENDA VISUAL.pdf
TÉCNICAS DE ANTICIPACIÓN DE AGENDA VISUAL.pdfAdrianaAliciaGALARZA
 

Más de AdrianaAliciaGALARZA (6)

Caballo-V.-Manual-de-trastornos-de-la-personalidad.-Descripción-evaluación-y-...
Caballo-V.-Manual-de-trastornos-de-la-personalidad.-Descripción-evaluación-y-...Caballo-V.-Manual-de-trastornos-de-la-personalidad.-Descripción-evaluación-y-...
Caballo-V.-Manual-de-trastornos-de-la-personalidad.-Descripción-evaluación-y-...
 
normas de conducta en pictogramas en aula
normas de conducta en pictogramas en aulanormas de conducta en pictogramas en aula
normas de conducta en pictogramas en aula
 
histora_social_si_insulto_a_los_demás.pdf
histora_social_si_insulto_a_los_demás.pdfhistora_social_si_insulto_a_los_demás.pdf
histora_social_si_insulto_a_los_demás.pdf
 
cuaderno_conducta - modificación de conducta. pdf
cuaderno_conducta - modificación de conducta. pdfcuaderno_conducta - modificación de conducta. pdf
cuaderno_conducta - modificación de conducta. pdf
 
Guía de estimulación de lenguaje terapia
Guía de estimulación de lenguaje terapiaGuía de estimulación de lenguaje terapia
Guía de estimulación de lenguaje terapia
 
TÉCNICAS DE ANTICIPACIÓN DE AGENDA VISUAL.pdf
TÉCNICAS DE ANTICIPACIÓN DE AGENDA VISUAL.pdfTÉCNICAS DE ANTICIPACIÓN DE AGENDA VISUAL.pdf
TÉCNICAS DE ANTICIPACIÓN DE AGENDA VISUAL.pdf
 

Último

CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirPaddySydney1
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 

Técnicas de Modificación de conducta.ppt

  • 1. 1. Tipos de problemas de conducta y causas • 1.1. NIÑOS QUE SUELEN TENER PROBLEMAS DE CONDUCTA • - Alumnos que necesitan llamar la atención debido a la presencia de carencias afectivas. • - Alumnos con escasas habilidades personales (autoestima, habilidades sociales, etc.). • - Alumnos que no han aprendido dónde están los límites de conducta, que tienen carencia de normas. • - Alumnos con retraso escolar que se aburren al no poder llegar a los contenidos de su grupo. Ya han desarrollado, ante el fracaso, primero frustración y luego un mecanismo de defensa (no de afrontamiento). • - Alumnos que tienen bajas expectativas sobre lo que van a conseguir en el contexto escolar. Estas bajas expectativas, a su vez, son un reflejo de lo que ellos perciben que se espera de ellos. Esto se lo transmite la familia y el profesorado, así como sus compañeros. • - Alumnos que perciben que se espera de ellos que “tengan un mal comportamiento”. • Alumnos impulsivos. • Alumnos con trastornos mentales: Danv, negativista, disocial… • Niños víctimas de maltrato u observadores de maltrato.
  • 2. 1.2. Principales causas en niños pequeños • Inadecuadas pautas educativas familiares: ineficacia o inexistencia de límites claros. • Problemas de desarrollo socioafectivo. • Trastornos mentales • Situación de desestructuración: maltrato, abandono, negligencia…
  • 3. 1.3. Ejemplos de conductas problemáticas en la infancia y posibles causas Problemas más frecuentes Posibles causas -No obedecer al adulto (trabajar, recoger, …) - Molestar a los compañeros - Pegar, ser agresivo, no por torpeza, sino con la intención de hacer daño -Falta de madurez, falta de hábito (sólo en un pequeño porcentaje se debe a la presencia de algún trastorno). - Falta de hábito en la relación con los iguales, no sabe cómo resolver los problemas de forma adecuada / no existen oportunidades para desarrollar esta competencia. - Hay que descartar la incapacidad para interpretar bien las situaciones de interacción (si lo hace como defensa a lo que ellos perciben como una agresión o si lo hace sin justificación alguna, hacer daño por hacer). Esto último tiene peor pronóstico.
  • 4. 1.4. Implicaciones para la intervención La mayoría de los problemas se deben a aspectos mejorables: • Falta de hábitos, necesidad de crear estos hábitos, oportunidades de aprender a relacionarse, obedecer, etc. Formación de padres. • Falta de competencia emocional y social: actividades de mejora de la inteligencia emocional y moral. Sólo una minoría tiene mal pronóstico: los asociados a trastornos mentales y los relacionados con familias que no colaboran. • El papel del profesorado está en: – Compensar las desigualdades y carencias familiares. – Gestionar bien la convivencia de tal forma que se prevenga, y no se mantengan los problemas. – Desarrollar al máximo el desarrollo integral de cada alumno.
  • 5. 2. Análisis funcional de los problemas • El primer paso es que todos los adultos que intervienen con el niño estén de acuerdo en CUAL ES EL PROBLEMA DE CONDUCTA, y si hay más de una, en CUALES SON LOS MÁS IMPORTANTES. • En segundo lugar, hay que recoger información de los siguientes elementos: • Definición clara y cuantificable de las conductas problemáticas • Especificación de las variables relevantes: lo que pasa antes, y lo que pasa después de la conducta problemática. • Empezar a recoger en una gráfica la incidencia real del problema de conducta, sin intervenir, al menos una semana. A esto se le llama LÍNEA BASE. Nº de conducta problema Día Ver ejemplos de instrumentos de evaluación funcional de conductas. Ejemplo: número de veces que el niño pega a otros.
  • 6. 3. Técnicas de modificación de conducta • Están sustentadas en teorías claramente demostradas, en el campo de la Psicología del aprendizaje. • Como resumen se puede decir que el ser humano aprende: – Por estímulos que se asocian, y terminan interiorizándose como hábitos (relacionar dos estímulos, uno neutro y otro agradable, termina haciendo que el neutro se convierta en agradable: ejemplo del éxito de la publicidad). – Por las consecuencias agradables o desagradables de nuestras acciones. – Al observar las recompensas que obtienen otros (modelado). – Así, el niño pequeño tenderá a aprender o a mantener las conductas que son seguidas de consecuencias agradables, y tenderá a hacer desaparecer o extinguir las conductas que se siguen de ignorancia por parte del adulto, o de consecuencias negativas. – De estos fundamentos teóricos básicos, se extraen técnicas para el manejo de casi todos los problemas de conducta más habituales en la primera infancia: • Técnicas para introducir conductas nuevas en los niños. • Técnicas para eliminar conductas inadecuadas. • Y técnicas para mantener conductas deseadas.
  • 7. Técnicas para introducir conductas nuevas Técnicas para eliminar conductas inadecuadas Técnicas para mantener conductas Refuerzo + Extinción (ignorar) Reforzamiento intermitente Refuerzo - Reforzamiento de conductas incompatibles Encadenamiento Aproximaciones sucesivas Tiempo fuera Modelado Control de estímulos Encadenamiento Coste de respuesta Práctica positiva Saciedad
  • 8. Técnicas para introducir conductas nuevas o conseguir aumentar la frecuencia de conductas deseadas: REFUERZO POSITIVO • Consecuencia positiva, deseada, motivante, que se da después de una conducta. • Tipos: premios de actividad (ir al cine, jugar con el niño a algo que a él le gusta, permitirle que juegue en su rincón favorito…); material (comprarle “chuches”, comprarle su bebida o postre favoritos, comprarle un regalo…); y social o afectivo (darle un aplauso, abrazos, besos, decirle lo orgullosos que estáis de él, llamar por teléfono a alguien importante para él sólo para comentarle los progresos del niño en algo importante…). • Criterios para que esta técnica sea verdaderamente efectiva: – El niño debe relacionar el premio con la conducta que deseamos que interiorice o aprenda. Para ello, ha de ser contingente. – El refuerzo debe ser verdaderamente motivante para el niño, y no obtener estos refuerzos a cambio de nada. – La conducta que se pretende inculcar debe ser alcanzable para el niño. – Se le debe premiar cuando esta conducta aparece, pero no quitarle el premio cuando aparece una conducta negativa. – Para el mantenimiento de los logros, deben ir reduciéndose la intensidad o potencia de los premios, hacerlos intermitentes, en todo caso, sólo usar premio afectivo para mantener la conducta cuando está verdaderamente aprendida.
  • 9. Refuerzo negativo • Se trata de hacer desaparecer algo desagradable cuando el niño emite determinada conducta. Así un niño aprende que cuando retira la mano del horno, se alivia de la sensación de quemado. • Se da verdaderamente aprendizaje cuando la asociación de situaciones es sencilla. • Pero puede ser una técnica peligrosa. Se puede convertir en un castigo realmente. Si nosotros como educadores imponemos una situación desagradable para que, solo si el niño cumple con la conducta objetivo, eliminar esta situación desagradable, en cierto modo, estamos castigándole. • No la recomiendo en una Escuela Infantil. Sólo en casa: sólo desaparecerá la situación desagradable de no poder salir al parque cuando hayas hecho los deberes en el tiempo adecuado, por ej.
  • 10. Aproximaciones sucesivas • Consiste en reforzar las conductas que, si bien no son exactamente las que deseo que interiorice el niño, se parecen cada vez más. Es una forma de motivarle a seguir mejorando. • Es recomendable sobre todo con niños más inmaduros, en los que queremos lograr conductas más maduras, o incorporar conductas nuevas a su repertorio habitual de comportamientos. • A la vez, para ser más eficaces, hay que extinguir las conductas incompatibles con la conducta adecuada o buscada. Es decir, no hay que reforzar o premiar o atender las conductas contrarias a las conductas maduras. • Procedimiento: 1º se define claramente la conducta buscada, deseada. 2º Se evalúan las conductas que tiene el niño en relación a la conducta que buscamos (nivel de madurez en esta conducta). Se refuerzan éstas ayudándoles a ir progresando con guía física, verbal, modelado, etc. 3º Progresivamente, hemos de ir reforzando al niño sólo cuando cada vez que emita dicha conducta haya un progreso, hasta llegar al nivel que nosotros buscamos.
  • 11. Modelado • El niño aprende por observación conductas que hacen otras personas (reales, cuentos, TV, películas, guiñol…). • Suele aprender mejor cuando se trata de modelos: a los que respeta, modelos atractivos en sí, modelos que son recompensados por sus conductas, o a los que se les atribuye éxito (por ello se usa a “famosos” en publicidad). • Es una técnica muy útil para varias finalidades: aprender conductas nuevas (los niños son verdaderas esponjas, aprender miles de conductas por lo que ven, más que por lo que oyen); para eliminar conductas que se observa que han sido castigadas en otros niños o personas y para mantener conductas. • Es la técnica base para aprender competencia social (junto con ensayo de papeles, feedback y refuerzo). • Junto con aproximaciones sucesivas, es muy útil para niños inmaduros o con nee.
  • 12. Encadenamiento • Útil sobre todo con niños inmaduros o con nee. • Se trata de dividir una determinada tarea en pasos lógicos e ir modelando cada uno de estos pasos, animando al niño a repetir lo que hace el adulto, reforzando cada intento y cada progreso, ayudándole con guía física y verbal que disminuye progresivamente hasta que el niño aprende cada uno de los pasos por separado y llega a hacer la tarea completa. • Ejemplo: hacer la cama, usar adecuadamente los útiles de escritura en la mesa…
  • 13. Economía de fichas • Se trata de hacer un contrato con el niño en el que él se compromete a cambiar una serie de conductas, a cambio de su esfuerzo, tiene el compromiso de obtener unas ventajas previamente pactadas. • Suele apoyarse de unas gráficas, que pueden ser numéricas o visuales, de autorefuerzo. • Hay que ser cuidadoso al elegir las conductas, los costes y los premios. • En niños pequeños se puede hacer apoyado en dibujos que puede ir coloreando, o con pegatinas, gomets…
  • 14. Técnicas para eliminar conductas inadecuadas: EXTINCIÓN • Es útil para conseguir hacer desaparecer una conducta no deseada en el niño que previamente ha sido reforzada, normalmente con ATENCIÓN. • Recordemos que para el niño a veces es reforzante el hecho de que se le riña o sermonee por una conducta. Observar cómo los adultos “pierden los papeles” por su comportamiento, también refuerza la conducta, pues inconscientemente le hace sentir dominio de la situación. • Extinguir, pues, significa NO PRESTAR ATENCIÓN a las conductas inadecuadas si estas no son peligrosas en sí. Se pueden IGNORAR conductas como: rabietas, choriqueos sin sentido, palabrotas, ruiditos, movimientos descontextualizados… • No se pueden ignorar conductas como : pegar a los demás, autolesionarse… eso sí, si el niño hace estas conductas más peligrosas, la respuesta debe ser firme a nivel conductual: apartar al niño de la situación, decirle claramente “eso no”, pero no decir nada. NO mostrar afectación, mostrar más bien INDIFERENCIA y procurar seguir la marcha de la clase, entorpeciéndola lo menos posible. • La extinción debe ser real para que sea útil, si unas veces atendemos un comportamiento inadecuado y otras no, mantendremos la conducta. • Dar refuerzo cuando el niño hace conductas incompatibles (refuerzo diferencial de conductas). • Tener en cuenta que al principio de aplicar la técnica aumenta la intensidad de la conducta problema. Está probando… nosotros hemos de ser firmes y constantes.
  • 15. Coste de respuesta • Implica quitar al niño algo que le gusta como consecuencia a una conducta inadecuada. • Si sistemáticamente, ante una buena conducta reforzamos, y una mala conducta hacemos coste de respuesta, el niño elimina éstas últimas y repite las primeras. • El problema es que no siempre tenemos claro que estemos reforzando algo inadecuado. • Ejemplo: los sermones, o riñas, son reforzadores, porque dan atención al niño. • Para que sea útil TODOS LOS ADULTOS DEBEN SEGUIR LA MISMA LÍNEA. • Las ironías, las burlas, comentarios sobre su persona… después de hacer una mala conducta no son COSTES DE RESPUESTA, sino castigos, a evitar.
  • 16. Refuerzo de conductas incompatibles • Si cuando queremos eliminar una conducta sólo hacemos coste de respuesta, el niño puede desestabilizarse a nivel emocional, y por falta de motivación o frustración al no saber bien cómo contentar a los adultos que le rodean, no dar las respuestas que deseamos. • Para ser más eficaces, hemos de ser siempre positivos. Es decir, reforzar conductas positivas, más que “estar siempre con la escopeta cargada”, o “a la caza de conductas inadecuadas”. Es muy importante cada día, sobre todo con los alumnos que ya tenemos identificados como “problemáticos” hacer “borrón y cuenta nueva” y tener expectativas positivas. Un niño que percibe que se espera de él que se comporte mal, se comportará mal. • Por ello, hay que reforzar precisamente al niño cuando hace la conducta contraria a la que queremos eliminar. Ejemplo: un niño que no suele trabajar, al mínimo esfuerzo que haga en un momento dado respecto a una tarea, se le debe reconocer su esfuerzo con expresiones como “muy bien, qué contenta estoy de ver lo bien que estás haciendo esta tarea…”, sin comparaciones ni respecto a él mismo (hoy mejor que ayer), ni respecto a otros compañeros-as. • Así conseguiremos que su autoconcepto sea más positivo y que vea que esperamos de él cosas buenas.
  • 17. Tiempo fuera • Cuando es imposible quitar el reforzador que está manteniendo la conducta problemática (por ejemplo, la atención de sus compañeros), lo mejor es distanciar al niño de la situación reforzante. • Si se trata de conductas no muy graves, antes de aplicar la técnica, hay que avisar al niño, para darle la oportunidad de autocontrolar. • Al niño se le dice “como has hecho esto, y sabes que esto no se hace, ahora tienes que pensar un poco”. No se le dice nada más, se mantiene una actitud firme, indiferente, sin mostrar emociones respecto a la conducta que ha hecho, ni se le sermonea… • Normalmente el niño debe estar en tiempo fuera, o “rincón de pensar” tantos minutos como añitos tenga. • Cuando hayan transcurrido se le pregunta, “has pensado ya?”, “¿qué has concluido?”. Se le recuerda lo que no debe hacer y cual es la conducta alternativa adecuada y se le incorpora a la actividad del grupo sin más comentarios. • Si se trata de un problema más o menos estable, pedir colaboración a la familia con una Economía de fichas o Programa de refuerzo diferencial de conductas.
  • 18. Control de estímulos • Se trata de controlar los ANTECEDENTES DE UNA CONDUCTA INADECUADA. • Cuando se hace el ánalisis funcional de la conducta y se observa que determinado estímulo (tarea, conductas de otros niños, del propio educador…) facilita que se de la conducta inadecuada, intentar eliminar este estímulo o controlar su influencia. • Aunque puedan parecer estímulos neutros, al asociarse continuamente con determinadas conductas o consecuencias, tiende a “animar” a que se produzca la conducta inadecuada. • No debe aplicarse de forma aislada, pues también es importante controlar las consecuencias de las acciones. • Técnica muy usada en el autocontrol emocional, en el control de hábitos nocivos, como en la obesidad o adicciones.
  • 19. Práctica positiva • Se trata de hacer que el niño haga repetidamente la conducta incompatible con el comportamiento inadecuado que se pretende eliminar. • Ejemplo: si un niño tiende a tirar las cosas al suelo, la práctica positiva implica recoger todo lo que ha tirado y en casos reincidentes, ayudar a recoger a la educadora otras cosas. • Si esto se hace, no en un clima de riña, sino en el contexto del juego, el niño intreriorizará que la conducta de recoger no es tan desagradable.
  • 20. Saciedad • Cuando un niño hace algo inadecuado, una forma de que perciba que no es tan agradable la consecuencia que se sucede tras la conducta inadecuada, es proporcionarle de forma exagerada esta consecuencia. • Esta técnica es útil porque científicamente está demostrado que los reforzadores, a alta intensidad o cantidad, cansa. • Ejemplo: un niño al que le gusta colorear y no atiende cuando se intenta hacer otras cosas, se le dice ante una tarea divertida: “no, tú vas a seguir coloreando, como te gusta tanto…”, mientras ve cómo se divierten los demás niños, por ejemplo, con el guiñol. • Se trata de aplicarla breves momentos, de tal forma que no suponga un castigo. Es suficiente con que el niño se dé cuenta de que es mejor obedecer, o no hacer esa conducta cuando él quiera, sino cuando toque o lo diga la educadora.
  • 21. Algunos ejemplos • 1.- Asamblea: levantarse e irse a jugar/explorar • Anticipación: sentarlo al lado de la maestra en la asamblea y simplemente tocarlo o mirarlo cuando intente levantarse, sin decirle nada, y sobre todo, sin interrumpir la actividad. • Refuerzo positivo: se pone de modelo a los demás: “mirad qué bien sentado está el niño, os tenéis que sentar como él” • Al producirse la conducta: si no hace nada peligroso, no hacerle caso (extinción), pero si interrumpe demasiado, la maestra va hacia él, lo sujeta firmemente y SIN DECIRLE NADA, lo trae de nuevo a su sitio y continua con toda naturalidad la actividad. NO muestra ninguna emoción, sino INDIFERENCIA. A veces, cuando nos mostramos enfadadas o fastidiadas por tener que ir a por él, estamos reforzando su conducta. Al terminar la actividad: si ha permanecido sentado en la asamblea más minutos de lo habitual, darle un aplauso, reconocerle de forma explícita el esfuerzo realizado.
  • 22. 2.- Sentarse incorrectamente en la silla • Anticipación: hacer ensayos con toda la clase para sentarse bien. Marcar periodos de tiempo para revisar si todos los de la clase están bien sentados. Pedirle a él que “supervise” a algún compañero para que no sea siempre a él al que se está corrigiendo. Se le puede ayudar haciéndole preguntas respecto a la posición de los diferentes elementos del cuerpo. • Al producirse la conducta: pedirle que se siente bien y que verbalice cómo se tiene que sentar bien. Si no lo hace, guiarle, acercándonos a él y diciéndole cómo se hace. Refuerzo positivo: recompensar con elogios a los que están bien sentados, intentando reforzar a el niño de forma más notoria.
  • 23. 3.- No presta atención mientras se realizan actividades • Anticipación: usar agendas visuales, repasar cada día con él y avisarle del inicio de la actividad y asegurarse que ha entendido lo que se va a hacer. Hacer, en pequeño grupo o individualizadamente, en el contexto del apoyo, actividades que mejoran la atención: juegos de buscar imágenes, juegos como el “veo, veo”… cambiando mucho de actividad para conseguir mayor colaboración. • Al producirse la conducta: retomar su atención solicitando su participación en la tarea (preguntarle por lo que ha hecho un compañero, pedirle que repita lo que ha hecho éste). Si se intenta centrar en otra actividad-juego-juguete, se le guía físicamente hacia la tarea que ha de realizar, intentando sorprenderle con algún elemento relacionado con la actividad o con algo lo más cercano posible a ésta. De ninguna manera permitir que se aleje, yéndose a los juguetes. Si llora o grita no se le presta atención, se le ignora, pero manteniéndole en su sitio. Si hay alguien apoyando y la situación se hace insostenible, se le coge de la mano, y sin decirle nada, se sale de la situación que ha provocado el conflicto. No se le dice nada al respecto, se le ignora o se intenta que piense en algo incompatible con la conducta de gritar o llorar. En cuanto se le pase, vuelve a la situación-tarea como si nada hubiera ocurrido.
  • 24. 4.- No responder a órdenes (p.e. le digo que se siente, se va y no obedece) • Anticiparte: pedirle sólo lo estrictamente necesario. Y, al principio, para asegurarnos mayor éxito y mayores probabilidades de poder recompensar la conducta del niño, ayudarle con guía física y verbal, es decir, a la vez que se le da la orden, se le lleva hacia donde queremos, o se le indica lo que tiene que hacer. Progresivamente, conforme vaya interiorizando determinadas rutinas, se puede ir retirando la guía física primero y la verbal después. • Al producirse la conducta: volvérselo a pedir una vez y si no responde, ir, cogerlo de la mano con suavidad y ponerlo en situación de realizar la tarea que queremos, pedirle que verbalice la conducta correcta, con ayuda si es necesario.
  • 25. 4. Rabietas cuando no consigue lo que quiere, con llantos y gritos • Extinción: búsqueda de estímulos incompatibles con la situación de llorar y gritar. • Intentar entretenerle sin decirle nada respecto a su rabieta. • Esta se ignora por completo, pero se le trata de reconducir a lo que ha de hacer. • Sólo cuando sea imposible continuar con la marcha normal de la clase, sale de ésta y vuelve a entrar en cuanto se le haya pasado. No debe conseguir de ninguna de las maneras hacer lo que quería. • Si es una rabieta sin llantos y gritos, o estos permiten seguir con las actividades normales de la clase, ignorar por completo al niño y seguir haciendo lo que se estaba haciendo.
  • 26. Material para que los padres os apoyen en la modificación de conducta • En primer lugar hay que hacer una lista con las conductas que queremos cambiar. Estas deben ser observables, claras y sencillas. Ejemplo: “voy a hacer los trabajos que me pide el profesor”, “no voy a insultar”, “no voy a levantarme de la silla sin permiso”, etc. • Después las vamos a ordenar según la que queremos cambiar antes. Ejemplo: es más importante parar una conducta agresiva que una de desobediencia. • Nos proponemos, según la edad del niño, entre 1 y 3 conductas objetivo a cambiar. Si esta está muy arraigada, es mejor coger solo una, sobre todo si el niño es muy pequeño. • Le explicamos EN CLASE y EN CASA que nos preocupamos por él, que queremos ayudarle y que vamos a hacer un juego para conseguir que todos estemos más contentos. Le decimos claramente lo que se espera de él (las conductas objetivo). Le enseñamos el cuadro y le decimos “cada vez que hagas la conducta objetivo, te vamos a pintar una carita feliz en el cuadro; sin embargo, cada vez que no cumplas con esta conducta, te vamos a pintar una carita triste en el cuadro. Al final del día, si hay más caras felices, tu mamá y papá te van a dar un premio*, sin embargo, no te lo darán si hay más caras tristes que felices”.
  • 27. • * Tipos de premios: – Social o afectivo: deben ser los más abundantes, siempre hay que darlo cada vez que se vea una mínima mejoría, por “tonta” que parezca. Ejemplos: besos, abrazos, aplausos en la clase, expresiones de “muy bien, te quiero mucho, estoy muy orgulloso de ti, estás mejorando mucho, así me gusta, así me haces feliz, eres un mayor y un machote, ...”. – De actividad: se refiere a hacer algo QUE LE GUSTE al niño-a, especialmente con sus padres. Ejemplos: ir al parque, ir a tomar un helado, jugar a algún juego, visitar a alguien querido o a algún amigo-a, salir de compras, ayudar en algo a la profesora- or, o en casa... – Material: al principio se puede usar para motivar más al niño, pero poco a poco debe ir eliminándose su uso y cambiarse por premios de actividad o social, para no fomentar el materialismo. Ejemplos: comprarle algo que le guste, un postre o bebida favoritos... siempre que sean cosas razonables y proporcionadas, es decir, un premio importante como un juguete o algo caro solo debe darse cuando el niño ha cumplido la conducta deseada durante un período largo, al principio después de una semana, después al mes de comenzado el juego, etc.
  • 28. • La cara feliz puede ser: • La cara triste puede ser: • Estos dibujos pueden sustituirse por otros que le gusten más al niño. Ejemplo: soles cuando hay buena conducta y nubes negras cuando hay mala conducta; redondeles y aspas o cruces; etc. • Es MUY IMPORTANTE QUE MAESTRO-A Y PADRES ESTÉN EN CONTACTO Y SE PONGAN DE ACUERDO EN CUANTO A LAS CONDUCTAS A TRABAJAR, LOS PREMIOS A DAR, ETC, ASÍ COMO QUE HAYA UN SEGUIMIENTO CON AYUDA DE LA PSICÓLOGA DEL EOEP. CUANDO HAY PROBLEMAS, HAY QUE HABLAR SOBRE ELLO, PUES TODO TIENE SOLUCIÓN. NO HAY QUE DESANIMARSE. AL PRINCIPIO CUESTA, PERO SI SE SIGUEN LAS INSTRUCCIONES Y SE HACE EN SERIO, TARDE O TEMPRANO SE VERÁ LA MEJORÍA.
  • 29. Cuadro de modificación de conducta MOMENTO DEL DÍA LUNES MARTES MIÉRCOLE S JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO Al levantars e Al ir al cole Primera mitad mañana Segunda mitad mañana Comida Tarde Noche