SlideShare una empresa de Scribd logo
EL TEATRO CLÁSICO
EL DRAMA GRIEGO
El origen del teatro
Cuéntese que el derrumbamiento
de aquellas gradas el año 499 a.
de J. C. a causa de la
aglomeración de público, condujo
la erección del primer teatro
permanente.
La causa de esta erección es
diversa, según algunos autores, y
Suidas refiere que hacia la
Olimpiada LXX se incendió el
teatro de Atenas, que era de
tablas, en ocasión en que se
representaba un drama del poeta
Pratinas, y que poco después,
habiéndose perfeccionado la
poesía dramática en Grecia, el
ateniense Esquilo persuadió á sus
compatriotas de la conveniencia de
construir un teatro de piedra, y, en
efecto, se encargó la construcción
del mismo a los arquitectos
Demócrates y Anaxágoras, y se
eligió para ello una llanura situada
al pie de la Acrópolis.
1-Diazomatos 
2-Kerkides 
3-Theatron (Hemiciclo) 
4-Orkestra 
5-Lugar de la Skene 
6-Thymile
Frente al graderío se situaba la skene, lugar donde
interpretaban los personajes la acción. La skene (escena)
consistía en un cuerpo edificado que tenia
aproximadamente 6 metros de altura, y en la parte
delantera estaba adosado el Proskenion (proscenio),
cuya forma era alargada y poco profunda.
DIONISIO Y LAS GRANDES
FIESTAS
  
En  Grecia  los  actos  daban
comienzo con una solemne
procesión,  donde  sobre  un 
carro-naval  (carro  festivo  del 
dios)  viajaba la estatua del
dios Dionisio. 
Este  era  un  carro  tirado  por  dos 
sátiros  acompañados  por 
danzarines y músicos.
  
El  lugar  de  celebración  de  las 
"Grandes  Dionisíacas"  atenienses 
era  junto  al  santuario de
Dionisio,  situado  al  sur  de  la 
Acrópolis. 
En  una  explanada  en  forma  de 
terraza  se  disponía  el  ruedo 
donde actuaba el coro (orquesta) 
y en medio de ella el altar de los 
sacrificios. 
   
En  un  principio  las  gentes  se 
aglutinaban  de  pie  alrededor  del 
ruedo,  y  una  pequeña  caseta 
hacía las veces de vestuario. 
Esto  dio  paso  posteriormente  a 
unas gradas de madera, que una 
vez  finalizadas  las  fiestas  se 
desmontan.
   
                                                 
                                                 
                                           
La skene
Aunque en un principio se remato
con un tejado, con el transcurso del
tiempo se convirtió en una especie
de azotea o puente (Theologieón),
que era el lugar donde se
colocaban los dioses.
Se Cerraba la skene con dos
construcciones (Paraskenia) que
avanzaban hacia la orquestra
utilizados en ocasiones para ocultar
la maquinaria (deus ex Machina).
La descripción más antigua de las partes de un teatro primitivo está escrita
por Vitrubio en su libro V.
Las tres partes principales eran:
1-la sala,
2-auditorio o cavea de los latinos;
3-la orchestra
4-las edificaciones de la escena (literalmente en griego, tienda, o barraca, en
latín scena).
Como la orchestra era el germen del teatro, determinó también la forma de
éste, y en el teatro griego conservó su forma circular en muchos edificios,
como por ejemplo, en el Teatro de Epidauro.
El auditorio estaba dividido por hileras de asientos en forma de cuñas o
cunei y también longitudinalmente por un pasillo o praecinctio.
En Grecia escogíase siempre para el auditorio la falda de una colina y se le
ponían asientos de piedra en hileras, en forma de gradas, análogas á las de
los actuales tendidos en las plazas de toros.
EL DECORADO ESCENICO
Parece ser que fue Sófocles quien
introdujo por primera vez los decorados
escénicos y la tramoya.
Así además de la grúa que se utilizaba
para hacer descender a los dioses, se
empleó una "trampa" para realizar
apariciones de personajes.
EL DRAMA ROMANO
Seguidores de la tradición griega
TEATRO ROMANO
Con la expansión de la República de Roma en el siglo IV
a.C., se absorbieron territorios griegos y, naturalmente, el
teatro y la arquitectura teatral griegas.
El teatro propiamente romano no se desarrolló hasta el siglo
III a.C.
Aunque la producción teatral se asociara en principio con
festivales religiosos, la naturaleza espiritual de estos
acontecimientos se perdió pronto; al incrementarse el número
de festivales, el teatro se convirtió en un entretenimiento.
Por eso, no es de extrañar que la forma más popular fuera
la comedia.
El gran periodo de creación dramática romano empezó en el
siglo II a.C. y estuvo dominado por las comedias de Plauto y
Terencio, que eran adaptaciones de la comedia nueva
griega.
Las obras
tenían una intriga de carácter local, aunque las de Terencio
también aportaban un valor didáctico.
La estructura de las piezas era muy dinámica y del gusto del
público, y además solían cantarse muchas partes de la obra.
Aunque durante este periodo se representaran tragedias
romanas y griegas, se conservan y conocen las de Séneca
que fueron escritas para ser recitadas o leídas y no
representadas, ya que en el siglo I el interés del público por la
tragedia había decaído.
Las obras de Séneca
estaban basadas en mitos griegos pero tendían a
enfatizar los aspectos sobrenaturales, la violencia
sangrienta y la pasión obsesiva más propias del
melodrama.
El contenido, la forma y los recursos de la producción de
Séneca, una estructura en cinco actos que contenía
soliloquios y discursos poéticos, ejerció una gran influencia
en el renacimiento.
Teatro Romano
La construcción de los teatros
Los romanos y los griegos se
desarrolló tras el fin del periodo
clásico.
Se debió en buena parte a que los
romanos pensaban que podían
ofender a un dios al construir un teatro
en honor de otro.
Solamente existían tres teatros en la
ciudad de Roma.
El uso del arco permitió la
construcción de edificios
independientes y prescindir del uso de
las colinas para emplazar el área de
asientos como los griegos.
Como el coro había terminado por
ser insignificante, el área destinada a
él había sido reducida a un pequeño
semicírculo.
El gran escenario, entre 24 y 30
metros de ancho, tenía detrás un
decorado fijo, el trons scaenae: un
muro con nichos, arcos y tres puertas
adornado con tres pisos de columnas;
la mayoría de las comedias romanas
se localizan en la calle frente a tres
casas.
Como en el caso de los griegos el
decorado era mínimo y sugerente.
Alrededor del final del siglo II d.C., el
teatro literario había entrado en
declive y fue sustituido por otros
espectáculos y entretenimientos más
populares. Incluso las luchas de
gladiadores se organizaban de forma
teatral, con una trama superficial,
vestuario y decorados.
EL TEATRO COMO
EXPRESIÓN CULTURAL
EL TEATRO COMO EXPRESIÓN
CULTURAL
 El teatro representa los mitos, los problemas y la
cultura del lugar en el que se escribe.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El teatro romano (i)
El teatro romano (i)El teatro romano (i)
El teatro romano (i)
hescolano
 
El teatro, la tragedia y la comedia
El teatro, la tragedia y la comediaEl teatro, la tragedia y la comedia
El teatro, la tragedia y la comediahermesquezada
 
Actores y público en el teatro griego
Actores y público en el teatro griegoActores y público en el teatro griego
Actores y público en el teatro griego
Rosa Mariño
 
Teatro griego
Teatro griegoTeatro griego
Teatro griego
rodo1965
 
El teatro griego se originó como parte de celebraciones religiosas a dionisio
El teatro griego se originó como parte de celebraciones religiosas a dionisioEl teatro griego se originó como parte de celebraciones religiosas a dionisio
El teatro griego se originó como parte de celebraciones religiosas a dionisioyiri24
 
Tema 1 comedia griega si
Tema 1 comedia griega siTema 1 comedia griega si
Tema 1 comedia griega sitigrilloes
 
Teatro griego
Teatro griegoTeatro griego
Teatro griego
karen garcia
 
El drama griego
El drama griegoEl drama griego
El drama griego
patriciasantos_2000
 
El teatro griego
El teatro griegoEl teatro griego
El teatro griego
francimanz
 
El Teatro De La Antigua Grecia Y Edipo
El Teatro De La Antigua Grecia Y EdipoEl Teatro De La Antigua Grecia Y Edipo
El Teatro De La Antigua Grecia Y Edipoelalumno10
 
OríGenes Del Teatro
OríGenes Del TeatroOríGenes Del Teatro
OríGenes Del Teatronavila
 
Teatro griego
Teatro griegoTeatro griego
Teatro griego
paupaupauli
 
Teatro griego
Teatro griegoTeatro griego
Teatro griegosdiaz25
 
Teatro Griego
Teatro GriegoTeatro Griego
Teatro GriegoBeatriz
 
El teatro griego
El teatro griegoEl teatro griego
El teatro griego
Paloma Silvestre
 

La actualidad más candente (20)

El teatro Romano
El teatro RomanoEl teatro Romano
El teatro Romano
 
Teatro Griego
Teatro GriegoTeatro Griego
Teatro Griego
 
El teatro romano (i)
El teatro romano (i)El teatro romano (i)
El teatro romano (i)
 
El teatro, la tragedia y la comedia
El teatro, la tragedia y la comediaEl teatro, la tragedia y la comedia
El teatro, la tragedia y la comedia
 
Actores y público en el teatro griego
Actores y público en el teatro griegoActores y público en el teatro griego
Actores y público en el teatro griego
 
Teatro griego
Teatro griegoTeatro griego
Teatro griego
 
El teatro griego se originó como parte de celebraciones religiosas a dionisio
El teatro griego se originó como parte de celebraciones religiosas a dionisioEl teatro griego se originó como parte de celebraciones religiosas a dionisio
El teatro griego se originó como parte de celebraciones religiosas a dionisio
 
Tema 1 comedia griega si
Tema 1 comedia griega siTema 1 comedia griega si
Tema 1 comedia griega si
 
El teatro griego
El teatro griegoEl teatro griego
El teatro griego
 
Teatro griego
Teatro griegoTeatro griego
Teatro griego
 
El drama griego
El drama griegoEl drama griego
El drama griego
 
El teatro griego
El teatro griegoEl teatro griego
El teatro griego
 
El Teatro De La Antigua Grecia Y Edipo
El Teatro De La Antigua Grecia Y EdipoEl Teatro De La Antigua Grecia Y Edipo
El Teatro De La Antigua Grecia Y Edipo
 
OríGenes Del Teatro
OríGenes Del TeatroOríGenes Del Teatro
OríGenes Del Teatro
 
Teatro griego
Teatro griegoTeatro griego
Teatro griego
 
Teatro griego
Teatro griegoTeatro griego
Teatro griego
 
Teatro griego
Teatro griegoTeatro griego
Teatro griego
 
Teatro Griego
Teatro GriegoTeatro Griego
Teatro Griego
 
El Teatro
El TeatroEl Teatro
El Teatro
 
El teatro griego
El teatro griegoEl teatro griego
El teatro griego
 

Similar a Teatro clásico (apuntes)

Inv. de escenarios arena, herradura...copy
Inv. de escenarios arena, herradura...copyInv. de escenarios arena, herradura...copy
Inv. de escenarios arena, herradura...copyAna R
 
T E A T R O E N L A A N T I GÜ E D A D
T E A T R O  E N  L A  A N T I GÜ E D A DT E A T R O  E N  L A  A N T I GÜ E D A D
T E A T R O E N L A A N T I GÜ E D A Dvoluntariosnebrija
 
El teatro en grecia y roma
El teatro en grecia y romaEl teatro en grecia y roma
El teatro en grecia y roma
Wendy Rojo Ballena
 
El teatro en grecia y roma
El teatro en grecia y romaEl teatro en grecia y roma
El teatro en grecia y roma
Wendy Rojo Ballena
 
Teatro. breve historia
Teatro. breve historiaTeatro. breve historia
Teatro. breve historia
SilvestreReyesRos
 
El teatro-romano-segobriga (1)
El teatro-romano-segobriga (1)El teatro-romano-segobriga (1)
El teatro-romano-segobriga (1)
sonia martinez
 
Begoñalatin
BegoñalatinBegoñalatin
El Teatro Romano Patricia
El Teatro Romano PatriciaEl Teatro Romano Patricia
El Teatro Romano Patricia
Maria José Cortés Tarín
 
Historia de la escenografia
Historia de la escenografiaHistoria de la escenografia
Historia de la escenografia
Flor Lembo
 
Arquitectura de entretenimiento
Arquitectura de entretenimientoArquitectura de entretenimiento
Arquitectura de entretenimientocarmensani
 
Historia de la escenografía
Historia de la escenografíaHistoria de la escenografía
Historia de la escenografía
Biblioteca Leloir
 
El teatro romano
El teatro romanoEl teatro romano
El teatro romano
francimanz
 
Actividad4 hipervinculos
Actividad4 hipervinculosActividad4 hipervinculos
Actividad4 hipervinculosestrellitafeliz
 
Grupo 3 "La historia del Teatro"
Grupo 3 "La historia del Teatro"Grupo 3 "La historia del Teatro"
Grupo 3 "La historia del Teatro"Ariana Gonzalez
 

Similar a Teatro clásico (apuntes) (20)

Inv. de escenarios arena, herradura...copy
Inv. de escenarios arena, herradura...copyInv. de escenarios arena, herradura...copy
Inv. de escenarios arena, herradura...copy
 
T E A T R O E N L A A N T I GÜ E D A D
T E A T R O  E N  L A  A N T I GÜ E D A DT E A T R O  E N  L A  A N T I GÜ E D A D
T E A T R O E N L A A N T I GÜ E D A D
 
El teatro en grecia y roma
El teatro en grecia y romaEl teatro en grecia y roma
El teatro en grecia y roma
 
El teatro en grecia y roma
El teatro en grecia y romaEl teatro en grecia y roma
El teatro en grecia y roma
 
Teatro. breve historia
Teatro. breve historiaTeatro. breve historia
Teatro. breve historia
 
El teatro-romano-segobriga (1)
El teatro-romano-segobriga (1)El teatro-romano-segobriga (1)
El teatro-romano-segobriga (1)
 
Teatro
TeatroTeatro
Teatro
 
Begoñalatin
BegoñalatinBegoñalatin
Begoñalatin
 
El Teatro Romano Patricia
El Teatro Romano PatriciaEl Teatro Romano Patricia
El Teatro Romano Patricia
 
Teatro de epidauro
Teatro de epidauroTeatro de epidauro
Teatro de epidauro
 
Teatro griego
Teatro griegoTeatro griego
Teatro griego
 
Historia de la escenografia
Historia de la escenografiaHistoria de la escenografia
Historia de la escenografia
 
Arquitectura de entretenimiento
Arquitectura de entretenimientoArquitectura de entretenimiento
Arquitectura de entretenimiento
 
El teatro barroco
El teatro barrocoEl teatro barroco
El teatro barroco
 
Historia de la escenografía
Historia de la escenografíaHistoria de la escenografía
Historia de la escenografía
 
El teatro
El teatroEl teatro
El teatro
 
El teatro romano
El teatro romanoEl teatro romano
El teatro romano
 
Actividad4 hipervinculos
Actividad4 hipervinculosActividad4 hipervinculos
Actividad4 hipervinculos
 
Teatro romano 2
Teatro romano 2Teatro romano 2
Teatro romano 2
 
Grupo 3 "La historia del Teatro"
Grupo 3 "La historia del Teatro"Grupo 3 "La historia del Teatro"
Grupo 3 "La historia del Teatro"
 

Más de Santiago Sevilla

Amor y humor en insolación de emilia pardo
Amor y humor en insolación de emilia pardoAmor y humor en insolación de emilia pardo
Amor y humor en insolación de emilia pardo
Santiago Sevilla
 
Amor y humor en insolación de emilia pardo
Amor y humor en insolación de emilia pardoAmor y humor en insolación de emilia pardo
Amor y humor en insolación de emilia pardoSantiago Sevilla
 
Amor y humor en insolación de emilia pardo
Amor y humor en insolación de emilia pardoAmor y humor en insolación de emilia pardo
Amor y humor en insolación de emilia pardo
Santiago Sevilla
 
Baloncesto masculino grupo c
Baloncesto masculino grupo cBaloncesto masculino grupo c
Baloncesto masculino grupo c
Santiago Sevilla
 
Tras las huellas de Jesus de Galindez de Vázquez Montalbán
Tras las huellas de Jesus de Galindez de Vázquez MontalbánTras las huellas de Jesus de Galindez de Vázquez Montalbán
Tras las huellas de Jesus de Galindez de Vázquez Montalbán
Santiago Sevilla
 
Los narradores/escritores en torrente ballester
Los narradores/escritores en torrente ballesterLos narradores/escritores en torrente ballester
Los narradores/escritores en torrente ballester
Santiago Sevilla
 
El abanico del tiempo en los helechos arborescentes
El abanico del tiempo en los helechos arborescentesEl abanico del tiempo en los helechos arborescentes
El abanico del tiempo en los helechos arborescentes
Santiago Sevilla
 
El juicio/representación en La saga/fuga
El juicio/representación en La saga/fugaEl juicio/representación en La saga/fuga
El juicio/representación en La saga/fuga
Santiago Sevilla
 
La palabra viva en La saga/fuga de J. B.
La palabra viva en La saga/fuga de J. B.La palabra viva en La saga/fuga de J. B.
La palabra viva en La saga/fuga de J. B.Santiago Sevilla
 

Más de Santiago Sevilla (10)

Diario de Semana Santa
Diario de Semana SantaDiario de Semana Santa
Diario de Semana Santa
 
Amor y humor en insolación de emilia pardo
Amor y humor en insolación de emilia pardoAmor y humor en insolación de emilia pardo
Amor y humor en insolación de emilia pardo
 
Amor y humor en insolación de emilia pardo
Amor y humor en insolación de emilia pardoAmor y humor en insolación de emilia pardo
Amor y humor en insolación de emilia pardo
 
Amor y humor en insolación de emilia pardo
Amor y humor en insolación de emilia pardoAmor y humor en insolación de emilia pardo
Amor y humor en insolación de emilia pardo
 
Baloncesto masculino grupo c
Baloncesto masculino grupo cBaloncesto masculino grupo c
Baloncesto masculino grupo c
 
Tras las huellas de Jesus de Galindez de Vázquez Montalbán
Tras las huellas de Jesus de Galindez de Vázquez MontalbánTras las huellas de Jesus de Galindez de Vázquez Montalbán
Tras las huellas de Jesus de Galindez de Vázquez Montalbán
 
Los narradores/escritores en torrente ballester
Los narradores/escritores en torrente ballesterLos narradores/escritores en torrente ballester
Los narradores/escritores en torrente ballester
 
El abanico del tiempo en los helechos arborescentes
El abanico del tiempo en los helechos arborescentesEl abanico del tiempo en los helechos arborescentes
El abanico del tiempo en los helechos arborescentes
 
El juicio/representación en La saga/fuga
El juicio/representación en La saga/fugaEl juicio/representación en La saga/fuga
El juicio/representación en La saga/fuga
 
La palabra viva en La saga/fuga de J. B.
La palabra viva en La saga/fuga de J. B.La palabra viva en La saga/fuga de J. B.
La palabra viva en La saga/fuga de J. B.
 

Último

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

Teatro clásico (apuntes)

  • 2. EL DRAMA GRIEGO El origen del teatro
  • 3. Cuéntese que el derrumbamiento de aquellas gradas el año 499 a. de J. C. a causa de la aglomeración de público, condujo la erección del primer teatro permanente. La causa de esta erección es diversa, según algunos autores, y Suidas refiere que hacia la Olimpiada LXX se incendió el teatro de Atenas, que era de tablas, en ocasión en que se representaba un drama del poeta Pratinas, y que poco después, habiéndose perfeccionado la poesía dramática en Grecia, el ateniense Esquilo persuadió á sus compatriotas de la conveniencia de construir un teatro de piedra, y, en efecto, se encargó la construcción del mismo a los arquitectos Demócrates y Anaxágoras, y se eligió para ello una llanura situada al pie de la Acrópolis. 1-Diazomatos  2-Kerkides  3-Theatron (Hemiciclo)  4-Orkestra  5-Lugar de la Skene  6-Thymile Frente al graderío se situaba la skene, lugar donde interpretaban los personajes la acción. La skene (escena) consistía en un cuerpo edificado que tenia aproximadamente 6 metros de altura, y en la parte delantera estaba adosado el Proskenion (proscenio), cuya forma era alargada y poco profunda.
  • 4. DIONISIO Y LAS GRANDES FIESTAS    En  Grecia  los  actos  daban comienzo con una solemne procesión,  donde  sobre  un  carro-naval  (carro  festivo  del  dios)  viajaba la estatua del dios Dionisio.  Este  era  un  carro  tirado  por  dos  sátiros  acompañados  por  danzarines y músicos.    El  lugar  de  celebración  de  las  "Grandes  Dionisíacas"  atenienses  era  junto  al  santuario de Dionisio,  situado  al  sur  de  la  Acrópolis.  En  una  explanada  en  forma  de  terraza  se  disponía  el  ruedo  donde actuaba el coro (orquesta)  y en medio de ella el altar de los  sacrificios.      En  un  principio  las  gentes  se  aglutinaban  de  pie  alrededor  del  ruedo,  y  una  pequeña  caseta  hacía las veces de vestuario.  Esto  dio  paso  posteriormente  a  unas gradas de madera, que una  vez  finalizadas  las  fiestas  se  desmontan.                                                                                                                                                     La skene Aunque en un principio se remato con un tejado, con el transcurso del tiempo se convirtió en una especie de azotea o puente (Theologieón), que era el lugar donde se colocaban los dioses. Se Cerraba la skene con dos construcciones (Paraskenia) que avanzaban hacia la orquestra utilizados en ocasiones para ocultar la maquinaria (deus ex Machina).
  • 5. La descripción más antigua de las partes de un teatro primitivo está escrita por Vitrubio en su libro V. Las tres partes principales eran: 1-la sala, 2-auditorio o cavea de los latinos; 3-la orchestra 4-las edificaciones de la escena (literalmente en griego, tienda, o barraca, en latín scena). Como la orchestra era el germen del teatro, determinó también la forma de éste, y en el teatro griego conservó su forma circular en muchos edificios, como por ejemplo, en el Teatro de Epidauro. El auditorio estaba dividido por hileras de asientos en forma de cuñas o cunei y también longitudinalmente por un pasillo o praecinctio. En Grecia escogíase siempre para el auditorio la falda de una colina y se le ponían asientos de piedra en hileras, en forma de gradas, análogas á las de los actuales tendidos en las plazas de toros. EL DECORADO ESCENICO Parece ser que fue Sófocles quien introdujo por primera vez los decorados escénicos y la tramoya. Así además de la grúa que se utilizaba para hacer descender a los dioses, se empleó una "trampa" para realizar apariciones de personajes.
  • 6. EL DRAMA ROMANO Seguidores de la tradición griega
  • 7. TEATRO ROMANO Con la expansión de la República de Roma en el siglo IV a.C., se absorbieron territorios griegos y, naturalmente, el teatro y la arquitectura teatral griegas. El teatro propiamente romano no se desarrolló hasta el siglo III a.C. Aunque la producción teatral se asociara en principio con festivales religiosos, la naturaleza espiritual de estos acontecimientos se perdió pronto; al incrementarse el número de festivales, el teatro se convirtió en un entretenimiento. Por eso, no es de extrañar que la forma más popular fuera la comedia. El gran periodo de creación dramática romano empezó en el siglo II a.C. y estuvo dominado por las comedias de Plauto y Terencio, que eran adaptaciones de la comedia nueva griega. Las obras tenían una intriga de carácter local, aunque las de Terencio también aportaban un valor didáctico. La estructura de las piezas era muy dinámica y del gusto del público, y además solían cantarse muchas partes de la obra. Aunque durante este periodo se representaran tragedias romanas y griegas, se conservan y conocen las de Séneca que fueron escritas para ser recitadas o leídas y no representadas, ya que en el siglo I el interés del público por la tragedia había decaído. Las obras de Séneca estaban basadas en mitos griegos pero tendían a enfatizar los aspectos sobrenaturales, la violencia sangrienta y la pasión obsesiva más propias del melodrama. El contenido, la forma y los recursos de la producción de Séneca, una estructura en cinco actos que contenía soliloquios y discursos poéticos, ejerció una gran influencia en el renacimiento. Teatro Romano
  • 8. La construcción de los teatros Los romanos y los griegos se desarrolló tras el fin del periodo clásico. Se debió en buena parte a que los romanos pensaban que podían ofender a un dios al construir un teatro en honor de otro. Solamente existían tres teatros en la ciudad de Roma. El uso del arco permitió la construcción de edificios independientes y prescindir del uso de las colinas para emplazar el área de asientos como los griegos. Como el coro había terminado por ser insignificante, el área destinada a él había sido reducida a un pequeño semicírculo. El gran escenario, entre 24 y 30 metros de ancho, tenía detrás un decorado fijo, el trons scaenae: un muro con nichos, arcos y tres puertas adornado con tres pisos de columnas; la mayoría de las comedias romanas se localizan en la calle frente a tres casas. Como en el caso de los griegos el decorado era mínimo y sugerente. Alrededor del final del siglo II d.C., el teatro literario había entrado en declive y fue sustituido por otros espectáculos y entretenimientos más populares. Incluso las luchas de gladiadores se organizaban de forma teatral, con una trama superficial, vestuario y decorados.
  • 9.
  • 11. EL TEATRO COMO EXPRESIÓN CULTURAL  El teatro representa los mitos, los problemas y la cultura del lugar en el que se escribe.