SlideShare una empresa de Scribd logo
Origen del teatro griego

 El teatro griego se originó como parte de celebraciones religiosas a Dionisio "dios del vino" y a Apolo
 "Dios de la poesía" según "El origen de la tragedia" de Friedrich Nietzsche cuando se unió el espíritu
apolíneo (la poesía, el orden, la contemplación, etc) y el dionisiaco (la danza, el desenfreno, la euforia,
                                          etc) nació el teatro.

    La obras eran sólo representadas y vistas por hombres, porque al ser un ritual, las mujeres eran
                     excluidas por ser "impuras" debido a que sangran cada mes...

   Se representaban en los teatros griegos, que eran destinados única y exclusivamente para ello y se
representaban dentro de "las grandes dionisíacas" que eran celebraciones ofrendadas a Dionisio o Baco
                                      para agradecer las cosechas.

                      Una vez más eran en honor a Dionisio o Baco, el dios del vino.
   Se dividían en actos y a su vez en escenas, existían un coro, un corifeo que era parte del coro y los
personajes que eran dioses y de la nobleza. Generalmente al principio había un prólogo que narraba los
   hechos pasados y situaba al espectador en el tiempo y espacio de la representación y las escenas
estaban compuestas por diálogos entre los personajes, luego el coro se dividía la mitad declamaba una
"estrofa" la otra mitad una "anti estrofa" y al final se unía el coro para terminar con la escena. Trataban
                            de historias que ya eran míticas en aquellos años.

                 6. Los tres más grandes representantes son: Sófocles, Esquilo y Eurípides.



                                                        Autor

                  En griego Sophoklës. Poeta griego (Colona, entre 496 y 494-Atenas 406 a.d.C.)

Hijo del armero Sofilo, desde muy joven demostró una excepcional vocación hacia el arte damático. En 468 a.d.C.
              fue declarado vencedor en un certamen teatral en el que también participaba Esquilo.

    De la vasta producción dramática de Sófocles, integrada por más de 120 piezas, sólo se han conservado siete
tragedias y el fragmento de una obra satírica. Entre sus principales contribuciones a la evolución del género trágico
se cuentan la introducción del tercer actor, con el consiguiente enriquecimiento del diálogo; el abandono a la trilogía
 tradicional, en la que cada pieza guardaba estrecha vinculación con las otras, y la concentración de la acción en el
  plano psicológico, que le permite crear una vasta y compleja galería de héroes trágicos. Uno de sus mecanismos
creadores más representativos es la ironía dramática, por la que las palabreas de algunos personajes adquieren un
                               sentido al contrario al que querían darle al pronunciarlas.

    Las siete tragedias que se conservan son las siguientes: Áyax, Antígona, Edipo rey, Electra, Las traquinias,
                                          Filoctetes y Edipo en Colona.

Se conocen títulos de obras perdidas y hay trozos de algunas de sus obras, donde cabe destacar los 400 versos de
                        Los sabuesos, que se descubrieron en 1912, en un papiro egipcio.
Además de Antígona que plantea el conflicto entre el amor fraternal y la obediencia a las leyes humanas, la obra
más difundida y universal de Sófocles es Edipo Rey a la que Aristóteles considera el prototipo de la tragedia clásica.

                                            Resumen de la obra Antígona

Antígona era la hija de Epido y Yocasta y hermana de Ismene, de Eteocles y de Polinices. Antígona acompañó a su
     padre cuando éste, al descubrir el crimen y el incesto que había cometido, partió hacia el exilio después de
   arrancarse los ojos. Se refugiaron en Colona, un pueblecillo de Ática, donde la muerte trajo finalmente la paz a
  Edipo. Antígona regresó entonces a Tebas. Después de que Eteocles y Polinices se mataran mutuamente en su
  lucha fratricida por el poder, su tío Creonte, convertido en rey de Tebas, dijo que Eteocles tenía que recibir una
 sepultura y honras fúnebres (porque defendió el pueblo) y a Polinices no. A éste le cogieron y lo tiraron al campo
 para que las alimañas y las aves rapiñas se lo comieran. Las tradiciones griegas establecían el deber sagrado de
sepultar a los muertos, señalando que en caso contrario el alma del difunto vagaría eternamente sin reposo y nunca
                                         podría acceder al reino de las sombras.

Ismene se sometió al edicto de Creonte; no así Antígona , que transgredió conscientemente la prohibición del tirano
 por amor a su hermano y en nombre de las "leyes no escritas e inmutables de los dioses" (pag. 389). Condenada a
ser emparedada viva, Antígona pone fin a su vida ahorcándose. Su prometido Hemón, hijo de Creonte, se da muerte
             sobre el cuerpo sin vida de Antígona, y la esposa de Creonte, a su vez se suicida de dolor.

                                                      Personajes

                                                       Antígona:

  Es la hija de Epido y Yocasta y hermana de Ismene, de Eteocles y de Polinices. Es una persona decidida con las
  ideas claras que la sirve para revelarse contra su tío, el Rey de Tebas, que tiene todo el poder. Es consciente del
peligro que corre, al querer darle a su hermano Polinicles la sepultura que se merece, pues Creonte siempre cumplía
   su palabra, pero es peor, para ella, pensar que ha fallado a sus antepasados y que ha ido en contra de lo que la
                                        sangre que corre por sus venas le dicta.

 La ley que rige en los principios morales de Antígona, es la ley de las costumbres, de la religión y de la familia. Ante
     las órdenes de Creonte de no enterrar a Polinices ante el supuesto crimen que ha cometido, Antígona decide
desobedecer la orden de su tío aunque ello le suponga su propia vida, ella no puede traicionar a su hermano y así se
lo dice a su hermana Ismene " sí, que es hermano mío y, aunque no quieras, tuyo. No quiero ser culpable de haberle
 traicionado" (pag. 376). Se impone la fidelidad a la familia, a las costumbres y a la moral que dice que todo cadáver
             debe ser enterrado debidamente y añade " a Creonte nada le permite inmiscuirse en lo mío".

Estas afirmaciones que Antígona hace a su hermana, dan a entender la firmeza de sus convicciones religiosas y de
 fidelidad familiar, ya que desobedecer la Ley que Creonte ha impuesto respecto al cadáver de Polinices, le puede
                       llevar a su propia muerte, y ella prefiere morir a renegar de sus principios.

                                                       Creonte:

                                                        Ismene:

                                                       Guardián:




                                                        Hemón:

                                                       Tiresias:

                                                      Mensajero:

                                                        Corifeo:
Mascara

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejemplos de reseñas.pdf
Ejemplos de reseñas.pdfEjemplos de reseñas.pdf
Ejemplos de reseñas.pdf
Karina Moreno Verpeide
 
LITERATURA CLÁSICA
LITERATURA CLÁSICALITERATURA CLÁSICA
LITERATURA CLÁSICA
UTPL UTPL
 
La égloga
La églogaLa égloga
La égloga
Lina Triana
 
PARTES DEL TEATRO GRIEGO
PARTES DEL TEATRO GRIEGOPARTES DEL TEATRO GRIEGO
PARTES DEL TEATRO GRIEGO
Nausica
 
Obras de arte romano
Obras de arte romanoObras de arte romano
Obras de arte romano
Jesús Bartolomé Martín
 
La literatura griega
La literatura griegaLa literatura griega
La literatura griega
mmuntane
 
Sinécdoque
SinécdoqueSinécdoque
Sinécdoque
rodrigovelasquez
 
Tema 3. La lirica griega arcaica.
Tema 3. La lirica griega arcaica.Tema 3. La lirica griega arcaica.
Tema 3. La lirica griega arcaica.
ELENA GALLARDO PAÚLS
 
Crónica de una muerte anunciada
Crónica de una muerte anunciadaCrónica de una muerte anunciada
Crónica de una muerte anunciada
Andrea Segura
 
Literatura griega y latina
Literatura griega y latinaLiteratura griega y latina
Literatura griega y latina
Carmen Elvira Zelada Vilchez
 
Literatura latina
Literatura latinaLiteratura latina
Amores que matan
Amores que matanAmores que matan
Amores que matan
floribella
 
El mito. Popol Vuh
El mito. Popol VuhEl mito. Popol Vuh
El mito. Popol Vuh
Latinoamericana1
 
Civilización japonesa
Civilización  japonesaCivilización  japonesa
Civilización japonesa
anita1915
 
Teatro Griego
Teatro GriegoTeatro Griego
Teatro Griego
Beatriz
 
Poesía del siglo de oro español
Poesía del siglo de oro españolPoesía del siglo de oro español
Poesía del siglo de oro español
Mari Carmen Orea Rojas
 
El barroco. contexto histórico.
El barroco. contexto histórico.El barroco. contexto histórico.
El barroco. contexto histórico.
Irenecalvods
 
LíNea De Tiempo
LíNea De TiempoLíNea De Tiempo
LíNea De Tiempo
xorionxhxcx
 
El teatro del Barroco
El teatro del BarrocoEl teatro del Barroco
El teatro del Barroco
Ruth Romero
 
Ejemplo de comentario de texto periodistico
Ejemplo de comentario de texto periodisticoEjemplo de comentario de texto periodistico
Ejemplo de comentario de texto periodistico
reglisanchez
 

La actualidad más candente (20)

Ejemplos de reseñas.pdf
Ejemplos de reseñas.pdfEjemplos de reseñas.pdf
Ejemplos de reseñas.pdf
 
LITERATURA CLÁSICA
LITERATURA CLÁSICALITERATURA CLÁSICA
LITERATURA CLÁSICA
 
La égloga
La églogaLa égloga
La égloga
 
PARTES DEL TEATRO GRIEGO
PARTES DEL TEATRO GRIEGOPARTES DEL TEATRO GRIEGO
PARTES DEL TEATRO GRIEGO
 
Obras de arte romano
Obras de arte romanoObras de arte romano
Obras de arte romano
 
La literatura griega
La literatura griegaLa literatura griega
La literatura griega
 
Sinécdoque
SinécdoqueSinécdoque
Sinécdoque
 
Tema 3. La lirica griega arcaica.
Tema 3. La lirica griega arcaica.Tema 3. La lirica griega arcaica.
Tema 3. La lirica griega arcaica.
 
Crónica de una muerte anunciada
Crónica de una muerte anunciadaCrónica de una muerte anunciada
Crónica de una muerte anunciada
 
Literatura griega y latina
Literatura griega y latinaLiteratura griega y latina
Literatura griega y latina
 
Literatura latina
Literatura latinaLiteratura latina
Literatura latina
 
Amores que matan
Amores que matanAmores que matan
Amores que matan
 
El mito. Popol Vuh
El mito. Popol VuhEl mito. Popol Vuh
El mito. Popol Vuh
 
Civilización japonesa
Civilización  japonesaCivilización  japonesa
Civilización japonesa
 
Teatro Griego
Teatro GriegoTeatro Griego
Teatro Griego
 
Poesía del siglo de oro español
Poesía del siglo de oro españolPoesía del siglo de oro español
Poesía del siglo de oro español
 
El barroco. contexto histórico.
El barroco. contexto histórico.El barroco. contexto histórico.
El barroco. contexto histórico.
 
LíNea De Tiempo
LíNea De TiempoLíNea De Tiempo
LíNea De Tiempo
 
El teatro del Barroco
El teatro del BarrocoEl teatro del Barroco
El teatro del Barroco
 
Ejemplo de comentario de texto periodistico
Ejemplo de comentario de texto periodisticoEjemplo de comentario de texto periodistico
Ejemplo de comentario de texto periodistico
 

Similar a El teatro griego se originó como parte de celebraciones religiosas a dionisio

Caracteristica S De La Tragedia Griega Antigona
Caracteristica S De La Tragedia Griega AntigonaCaracteristica S De La Tragedia Griega Antigona
Caracteristica S De La Tragedia Griega Antigona
Profe Sara
 
Antigona (1)
Antigona (1)Antigona (1)
Antigona (1)
Jesus Tiscareño
 
En griego Sophoklës. Poeta griego (Colona, entre 496 y 494−Atenas 406 a.d.C.)
En griego Sophoklës. Poeta griego (Colona, entre 496 y 494−Atenas 406 a.d.C.)En griego Sophoklës. Poeta griego (Colona, entre 496 y 494−Atenas 406 a.d.C.)
En griego Sophoklës. Poeta griego (Colona, entre 496 y 494−Atenas 406 a.d.C.)
Panadero Toplero
 
Presentac..
Presentac..Presentac..
Presentac..
sarera2
 
Antigona 1
Antigona 1Antigona 1
Antigona 1
cacique25
 
Analisis literarios
Analisis literariosAnalisis literarios
Analisis literarios
Jenny_06
 
antigona
antigona antigona
Resumen de antigona de sofocles
Resumen de antigona de sofoclesResumen de antigona de sofocles
Resumen de antigona de sofocles
Mery Mangini
 
Teatro griego II
Teatro griego IITeatro griego II
Teatro griego II
Rubèn E. Alfaro Uriarte
 
Texto literario antígona
Texto literario antígonaTexto literario antígona
Texto literario antígona
pereztorreserikadaniela
 
Literatura griega clásica
Literatura griega clásicaLiteratura griega clásica
Literatura griega clásica
"Las Profes Talks"
 
3. teatro griego
3.  teatro griego3.  teatro griego
3. teatro griego
Javier Sanchez
 
Antígona...
Antígona...Antígona...
Antígona...
StefannyCantillo
 
Tragedias griegas edipo rey y medea
Tragedias griegas edipo rey y medeaTragedias griegas edipo rey y medea
Tragedias griegas edipo rey y medea
sahoryflorapaza9
 
Antigona
AntigonaAntigona
Antigona
Paola2_8Leiton
 
5º-I-BIMESTRE.pdf
5º-I-BIMESTRE.pdf5º-I-BIMESTRE.pdf
5º-I-BIMESTRE.pdf
Fabian B. Aguilar
 
Presentación de Edipo Rey, décimo nivel.
Presentación de Edipo Rey, décimo nivel.Presentación de Edipo Rey, décimo nivel.
Presentación de Edipo Rey, décimo nivel.
KarenIreneOlivasDina
 
Teatro griego i
Teatro griego iTeatro griego i
Teatro griego i
Rubèn E. Alfaro Uriarte
 
Fichas biográficas Personajes de grecia
Fichas biográficas Personajes de greciaFichas biográficas Personajes de grecia
Fichas biográficas Personajes de grecia
Martin Nuñez Navarro
 
La ilíada y la eneida
La ilíada y la eneidaLa ilíada y la eneida
La ilíada y la eneida
rodo1965
 

Similar a El teatro griego se originó como parte de celebraciones religiosas a dionisio (20)

Caracteristica S De La Tragedia Griega Antigona
Caracteristica S De La Tragedia Griega AntigonaCaracteristica S De La Tragedia Griega Antigona
Caracteristica S De La Tragedia Griega Antigona
 
Antigona (1)
Antigona (1)Antigona (1)
Antigona (1)
 
En griego Sophoklës. Poeta griego (Colona, entre 496 y 494−Atenas 406 a.d.C.)
En griego Sophoklës. Poeta griego (Colona, entre 496 y 494−Atenas 406 a.d.C.)En griego Sophoklës. Poeta griego (Colona, entre 496 y 494−Atenas 406 a.d.C.)
En griego Sophoklës. Poeta griego (Colona, entre 496 y 494−Atenas 406 a.d.C.)
 
Presentac..
Presentac..Presentac..
Presentac..
 
Antigona 1
Antigona 1Antigona 1
Antigona 1
 
Analisis literarios
Analisis literariosAnalisis literarios
Analisis literarios
 
antigona
antigona antigona
antigona
 
Resumen de antigona de sofocles
Resumen de antigona de sofoclesResumen de antigona de sofocles
Resumen de antigona de sofocles
 
Teatro griego II
Teatro griego IITeatro griego II
Teatro griego II
 
Texto literario antígona
Texto literario antígonaTexto literario antígona
Texto literario antígona
 
Literatura griega clásica
Literatura griega clásicaLiteratura griega clásica
Literatura griega clásica
 
3. teatro griego
3.  teatro griego3.  teatro griego
3. teatro griego
 
Antígona...
Antígona...Antígona...
Antígona...
 
Tragedias griegas edipo rey y medea
Tragedias griegas edipo rey y medeaTragedias griegas edipo rey y medea
Tragedias griegas edipo rey y medea
 
Antigona
AntigonaAntigona
Antigona
 
5º-I-BIMESTRE.pdf
5º-I-BIMESTRE.pdf5º-I-BIMESTRE.pdf
5º-I-BIMESTRE.pdf
 
Presentación de Edipo Rey, décimo nivel.
Presentación de Edipo Rey, décimo nivel.Presentación de Edipo Rey, décimo nivel.
Presentación de Edipo Rey, décimo nivel.
 
Teatro griego i
Teatro griego iTeatro griego i
Teatro griego i
 
Fichas biográficas Personajes de grecia
Fichas biográficas Personajes de greciaFichas biográficas Personajes de grecia
Fichas biográficas Personajes de grecia
 
La ilíada y la eneida
La ilíada y la eneidaLa ilíada y la eneida
La ilíada y la eneida
 

Último

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 

Último (20)

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 

El teatro griego se originó como parte de celebraciones religiosas a dionisio

  • 1. Origen del teatro griego El teatro griego se originó como parte de celebraciones religiosas a Dionisio "dios del vino" y a Apolo "Dios de la poesía" según "El origen de la tragedia" de Friedrich Nietzsche cuando se unió el espíritu apolíneo (la poesía, el orden, la contemplación, etc) y el dionisiaco (la danza, el desenfreno, la euforia, etc) nació el teatro. La obras eran sólo representadas y vistas por hombres, porque al ser un ritual, las mujeres eran excluidas por ser "impuras" debido a que sangran cada mes... Se representaban en los teatros griegos, que eran destinados única y exclusivamente para ello y se representaban dentro de "las grandes dionisíacas" que eran celebraciones ofrendadas a Dionisio o Baco para agradecer las cosechas. Una vez más eran en honor a Dionisio o Baco, el dios del vino. Se dividían en actos y a su vez en escenas, existían un coro, un corifeo que era parte del coro y los personajes que eran dioses y de la nobleza. Generalmente al principio había un prólogo que narraba los hechos pasados y situaba al espectador en el tiempo y espacio de la representación y las escenas estaban compuestas por diálogos entre los personajes, luego el coro se dividía la mitad declamaba una "estrofa" la otra mitad una "anti estrofa" y al final se unía el coro para terminar con la escena. Trataban de historias que ya eran míticas en aquellos años. 6. Los tres más grandes representantes son: Sófocles, Esquilo y Eurípides. Autor En griego Sophoklës. Poeta griego (Colona, entre 496 y 494-Atenas 406 a.d.C.) Hijo del armero Sofilo, desde muy joven demostró una excepcional vocación hacia el arte damático. En 468 a.d.C. fue declarado vencedor en un certamen teatral en el que también participaba Esquilo. De la vasta producción dramática de Sófocles, integrada por más de 120 piezas, sólo se han conservado siete tragedias y el fragmento de una obra satírica. Entre sus principales contribuciones a la evolución del género trágico se cuentan la introducción del tercer actor, con el consiguiente enriquecimiento del diálogo; el abandono a la trilogía tradicional, en la que cada pieza guardaba estrecha vinculación con las otras, y la concentración de la acción en el plano psicológico, que le permite crear una vasta y compleja galería de héroes trágicos. Uno de sus mecanismos creadores más representativos es la ironía dramática, por la que las palabreas de algunos personajes adquieren un sentido al contrario al que querían darle al pronunciarlas. Las siete tragedias que se conservan son las siguientes: Áyax, Antígona, Edipo rey, Electra, Las traquinias, Filoctetes y Edipo en Colona. Se conocen títulos de obras perdidas y hay trozos de algunas de sus obras, donde cabe destacar los 400 versos de Los sabuesos, que se descubrieron en 1912, en un papiro egipcio.
  • 2. Además de Antígona que plantea el conflicto entre el amor fraternal y la obediencia a las leyes humanas, la obra más difundida y universal de Sófocles es Edipo Rey a la que Aristóteles considera el prototipo de la tragedia clásica. Resumen de la obra Antígona Antígona era la hija de Epido y Yocasta y hermana de Ismene, de Eteocles y de Polinices. Antígona acompañó a su padre cuando éste, al descubrir el crimen y el incesto que había cometido, partió hacia el exilio después de arrancarse los ojos. Se refugiaron en Colona, un pueblecillo de Ática, donde la muerte trajo finalmente la paz a Edipo. Antígona regresó entonces a Tebas. Después de que Eteocles y Polinices se mataran mutuamente en su lucha fratricida por el poder, su tío Creonte, convertido en rey de Tebas, dijo que Eteocles tenía que recibir una sepultura y honras fúnebres (porque defendió el pueblo) y a Polinices no. A éste le cogieron y lo tiraron al campo para que las alimañas y las aves rapiñas se lo comieran. Las tradiciones griegas establecían el deber sagrado de sepultar a los muertos, señalando que en caso contrario el alma del difunto vagaría eternamente sin reposo y nunca podría acceder al reino de las sombras. Ismene se sometió al edicto de Creonte; no así Antígona , que transgredió conscientemente la prohibición del tirano por amor a su hermano y en nombre de las "leyes no escritas e inmutables de los dioses" (pag. 389). Condenada a ser emparedada viva, Antígona pone fin a su vida ahorcándose. Su prometido Hemón, hijo de Creonte, se da muerte sobre el cuerpo sin vida de Antígona, y la esposa de Creonte, a su vez se suicida de dolor. Personajes Antígona: Es la hija de Epido y Yocasta y hermana de Ismene, de Eteocles y de Polinices. Es una persona decidida con las ideas claras que la sirve para revelarse contra su tío, el Rey de Tebas, que tiene todo el poder. Es consciente del peligro que corre, al querer darle a su hermano Polinicles la sepultura que se merece, pues Creonte siempre cumplía su palabra, pero es peor, para ella, pensar que ha fallado a sus antepasados y que ha ido en contra de lo que la sangre que corre por sus venas le dicta. La ley que rige en los principios morales de Antígona, es la ley de las costumbres, de la religión y de la familia. Ante las órdenes de Creonte de no enterrar a Polinices ante el supuesto crimen que ha cometido, Antígona decide desobedecer la orden de su tío aunque ello le suponga su propia vida, ella no puede traicionar a su hermano y así se lo dice a su hermana Ismene " sí, que es hermano mío y, aunque no quieras, tuyo. No quiero ser culpable de haberle traicionado" (pag. 376). Se impone la fidelidad a la familia, a las costumbres y a la moral que dice que todo cadáver debe ser enterrado debidamente y añade " a Creonte nada le permite inmiscuirse en lo mío". Estas afirmaciones que Antígona hace a su hermana, dan a entender la firmeza de sus convicciones religiosas y de fidelidad familiar, ya que desobedecer la Ley que Creonte ha impuesto respecto al cadáver de Polinices, le puede llevar a su propia muerte, y ella prefiere morir a renegar de sus principios. Creonte: Ismene: Guardián: Hemón: Tiresias: Mensajero: Corifeo: