SlideShare una empresa de Scribd logo
La palabra viva en La saga/fuga de J. B. de Torrente Ballester Parodiar vale tanto como no creer en nada,  que es a lo que llega,  en nuestro tiempo,  cualquier hombre medianamente razonable.   Torrente Ballester.
Índice 1. El realismo y la fantasía como espacios para la creación literaria 2. Los realismos y las ficciones  3. Niveles de realidad en La saga/fuga 4. La realidad y la fantasía a través de los ojos de Bastida 5. La saga/fuga, una novela que se autoexplica
1. El realismo y la fantasía como espacios para la creación literaria
Torrente ha escrito en clave realista algunas de sus obras y […] ha recurrido a diferentes tipos de realismo que han servido de vehículo a algunas de sus etapas estéticas […] no utilizó el realismo como una etapa de superación progresiva de su técnica, como una escala menor hasta llegar a la tan ansiada literatura imaginativa, fantástica o de creación, sino que simultaneó ambas, e hizo uso de una y otra cuando su inspiración, su gusto o el tratamiento del tema se lo aconsejaron (Giménez: 33-34).
…la aspiración estética de muchos lectores se vio satisfecha, agilizó y turbó el panorama de la literatura española, acabó con el pretendido complejo de inferioridad de nuestros intelectuales frente al avasallamiento del “boom”, demostró que hay una vía imaginativo-fantástica abierta no sólo a lo subconsciente o legendario sino a lo racional y cultural, revalorizó el fino humor nada tremendista, proporcionó un mundo de ficción de signo creativo positivo frente a la nebulosidad de la irrealidad crítica o de la destrucción simbolista, y devolvió […] al relato la ilusión perdida, llenándolo de vida (Giménez: 105).
2. Los realismos y las ficciones
No hace falta que el inventor de historias guarde con la realidad más relaciones que las indispensables… Lo real es mucho más que lo tangible, lo sensible. Hay muchos órdenes de realidad. Pero nosotros siempre nos vemos dentro de estos órdenes de realidad, dentro de lo cual está lo fantástico, lo ideal, lo astronómico (Blackwell: 14).
Si cada modo de ser real corresponde a una esfera o a un compartimento de la realidad, si trasladamos un modo de ser de un compartimento a otro; introducimos un modo de ser que no es propio, sino que es fantástico. Te pongo un ejemplo mío: si atribuyes a un tornillo y a una tuerca (que pertenecen a una esfera de la realidad) una relación sentimental (que pertenece a otra esfera de la realidad), te encuentras con la historia fantástica de los amores del tornillo y la tuerca. Siempre la fantasía resulta de esto: de combinar realidades que se adscriben a distintas esferas (Esteve: 67).
3. Niveles de realidad en La saga/fuga
«En primer lugar, el referido al pasado histórico o mítico de la ciudad, que arranca en su milenaria fundación como colonia griega o romana, pero cuya historia comienza en la nivela en la época del obispo Jerónimo Bermúdez (20)» y continúa con el resto de J. B. legendarios.
«En segundo lugar, el mundo del presente de la ciudad, situado en la nebulosa de la posguerra desde el que se hace constante referencia al pasado anterior, y en el que no resulta igual de sencillo identificar al J. B. arquetípico, ya que existen varios antagonismo entre sí: JesualdoBendaña y Jacinto Barallobre, además del propio Bastida, que, en este estrato, es considerado expresamente el cronista oficial de la ciudad».
Finalmente, el «interior de la conciencia de Bastida, desde el que se constipen en última instancia, aunque elíptica e inadvertidamente los dos primeros (20)».
4. La realidad y la fantasía a través de los ojos de Bastida
Bastida aguijoneado por el hambre y la soledad crea cuatro hipóstasis de sí mismo. En principio son personajes imaginarios, sin embargo, una vez «los increpa dando a entender que pueden ser vistos por otros: “Caballeros, les suplico que se comporten con corrección, y, sobre todo, con prudencia. Si entra alguien y les sorprende de esa manera, lo más seguro es que no me dejen volver a la biblioteca (Loureiro: 57)».
Los J. B. son traídos a la novela por vez primera a través de la narración de Bastida, la cual, como ya se ha visto, se basa en fuentes literarias usadas con bastante libertad […] Los J. B. han sido creados y provistos de una historia; son palabra, pero palabra viva […] lo sorprendente es que esos seres de palabra van a penetrar en el universo de sus creadores, como lo atestigua el hecho de que Bastida llegue a conocer el escondite del Cuerpo Santo a través precisamente de su creación imaginaria (105)».
5. La saga/fuga, una novela que se autoexplica
…el paradigma del poder creador de la palabra más allá de los límites de lo real […] se yergue desafiante contra todos los principios de la verosimilitud realista y que, al fin, se enorgullece de su autosuficiencia y para crear mundos coherentes, autosuficientes y verosímiles porque «lo real es la palabra y ésta dicta los límites de lo real» (77).
Referencias
 Blackwell, Frieda Hilda. The game of literature. Demythification and parody in novels of Gonzalo Torrente Ballester. Valencia: Albatros hispanofila. 1985.  Giménez, Alicia. Torrente Ballester en su mundo literario. Salamanca: Biblioteca de la Caja de Ahorros y M. de P. de Salamanca.1984. Esteve Maciá, Susana. La fantasía como juego en «La saga/fuga de J. B.».Alicante: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Alicante. 1994.  
Kundera, Milan. El arte de la novela. Barcelona: Tusquets, 2004. Loureiro, Ángel G. Mentira y seducción: la trilogía fantástica de Torrente Ballester.  Madrid: Castalia, 1990. Scholes, Robert. Fabulation and metafiction. United States of America: University of Illinois. 1979. Torrente Ballester, Gonzalo. A lo que salga. Cotufas del golfo. Barcelona: Destino. 1990. Torrente Ballester, Gonzalo. Los sistemas y las cosas. Cotufas del golfo. Barcelona: Destino. 1990. Torrente Ballester, Gonzalo. La saga/ fuga de J. B. Madrid: Castalia. 2010.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Concepto de sujeto contemporáneo
Concepto de sujeto contemporáneoConcepto de sujeto contemporáneo
Concepto de sujeto contemporáneo
Eunice Plúa
 
¿Por que Platon estaba en contra de la poesía de Homero?
¿Por que Platon estaba en contra de la poesía de Homero?¿Por que Platon estaba en contra de la poesía de Homero?
¿Por que Platon estaba en contra de la poesía de Homero?
Mauri Trigoso
 
La poética de Saer
La poética de SaerLa poética de Saer
La poética de Saer
Estebantito
 
La Poética de Saer
La Poética de SaerLa Poética de Saer
La Poética de Saer
Estebantito
 
El extranjero
El extranjeroEl extranjero
El extranjero
gvrg
 

La actualidad más candente (19)

Concepto de sujeto contemporáneo
Concepto de sujeto contemporáneoConcepto de sujeto contemporáneo
Concepto de sujeto contemporáneo
 
Narrative Conrad and Coppola
Narrative  Conrad and CoppolaNarrative  Conrad and Coppola
Narrative Conrad and Coppola
 
Características de la novela
Características de la novela Características de la novela
Características de la novela
 
Análisis literario de "La Nausea" de Jean Paul Sartre.
Análisis literario de "La Nausea" de Jean Paul Sartre.Análisis literario de "La Nausea" de Jean Paul Sartre.
Análisis literario de "La Nausea" de Jean Paul Sartre.
 
Bataille georges breve historia del erotismo
Bataille georges   breve historia del erotismoBataille georges   breve historia del erotismo
Bataille georges breve historia del erotismo
 
Los narradores/escritores en torrente ballester
Los narradores/escritores en torrente ballesterLos narradores/escritores en torrente ballester
Los narradores/escritores en torrente ballester
 
Analisis de el túnel
Analisis de el túnelAnalisis de el túnel
Analisis de el túnel
 
El personaje ..
El personaje ..El personaje ..
El personaje ..
 
Ejercicio práctico de literatura fantástica
Ejercicio práctico de literatura fantásticaEjercicio práctico de literatura fantástica
Ejercicio práctico de literatura fantástica
 
La historieta como narración paradójica: el caso de "La gallina degollada"
La historieta como narración paradójica: el caso de "La gallina degollada"La historieta como narración paradójica: el caso de "La gallina degollada"
La historieta como narración paradójica: el caso de "La gallina degollada"
 
¿Por que Platon estaba en contra de la poesía de Homero?
¿Por que Platon estaba en contra de la poesía de Homero?¿Por que Platon estaba en contra de la poesía de Homero?
¿Por que Platon estaba en contra de la poesía de Homero?
 
La literatura como tema de sí misma
La literatura como tema de sí mismaLa literatura como tema de sí misma
La literatura como tema de sí misma
 
Intertextualidades literarias4to
Intertextualidades literarias4toIntertextualidades literarias4to
Intertextualidades literarias4to
 
Cortázar
CortázarCortázar
Cortázar
 
Prólogo recuerdos de otro
Prólogo   recuerdos de otroPrólogo   recuerdos de otro
Prólogo recuerdos de otro
 
La poética de Saer
La poética de SaerLa poética de Saer
La poética de Saer
 
La Poética de Saer
La Poética de SaerLa Poética de Saer
La Poética de Saer
 
El extranjero
El extranjeroEl extranjero
El extranjero
 
Literatura fantástica
Literatura fantásticaLiteratura fantástica
Literatura fantástica
 

Destacado (9)

El juicio/representación en La saga/fuga
El juicio/representación en La saga/fugaEl juicio/representación en La saga/fuga
El juicio/representación en La saga/fuga
 
La sagafuga de jb
La sagafuga de jbLa sagafuga de jb
La sagafuga de jb
 
La novela desde 1936
La novela desde 1936La novela desde 1936
La novela desde 1936
 
El teatro desde 1936
El teatro desde 1936El teatro desde 1936
El teatro desde 1936
 
La novela española desde 1939-1974
La novela española desde 1939-1974La novela española desde 1939-1974
La novela española desde 1939-1974
 
LITERATURA: DESDE 1975 A LA ACTUALIDAD
LITERATURA: DESDE 1975 A LA ACTUALIDADLITERATURA: DESDE 1975 A LA ACTUALIDAD
LITERATURA: DESDE 1975 A LA ACTUALIDAD
 
La poesía desde 1936
La poesía desde 1936 La poesía desde 1936
La poesía desde 1936
 
Novela de posguerra
Novela de posguerraNovela de posguerra
Novela de posguerra
 
La novela española de posguerra (40-70)
La novela española de posguerra (40-70)La novela española de posguerra (40-70)
La novela española de posguerra (40-70)
 

Similar a La palabra viva en La saga/fuga de J. B.

Julio cortázar y el canon
Julio cortázar y el canonJulio cortázar y el canon
Julio cortázar y el canon
Maria Acevedo
 
Literatura española El Quijote de la Mancha
Literatura española El Quijote de la ManchaLiteratura española El Quijote de la Mancha
Literatura española El Quijote de la Mancha
pichicho2003
 
Guia del realismo magico
Guia del realismo magicoGuia del realismo magico
Guia del realismo magico
BeaContreras5
 
El carácter ficticio de la literatura
El carácter ficticio de la literaturaEl carácter ficticio de la literatura
El carácter ficticio de la literatura
profejsegovia
 
Carnaval y renacimiento blog
Carnaval y renacimiento blogCarnaval y renacimiento blog
Carnaval y renacimiento blog
verecundo
 
Presentación quijote
Presentación quijotePresentación quijote
Presentación quijote
juanicogarcia
 
Tipos de-mundo-segun-la-literatura
Tipos de-mundo-segun-la-literaturaTipos de-mundo-segun-la-literatura
Tipos de-mundo-segun-la-literatura
Camilo Hube
 

Similar a La palabra viva en La saga/fuga de J. B. (20)

Dr. adolfo vásquez rocca de la filosofía a la literatura; entre los mundos...
Dr. adolfo vásquez rocca    de la filosofía a la literatura; entre los mundos...Dr. adolfo vásquez rocca    de la filosofía a la literatura; entre los mundos...
Dr. adolfo vásquez rocca de la filosofía a la literatura; entre los mundos...
 
Julio cortázar y el canon
Julio cortázar y el canonJulio cortázar y el canon
Julio cortázar y el canon
 
Literatura I
Literatura ILiteratura I
Literatura I
 
Literatura i
Literatura iLiteratura i
Literatura i
 
Proyecto de aula recopilacion de informacion 2019b
Proyecto de aula recopilacion de informacion 2019bProyecto de aula recopilacion de informacion 2019b
Proyecto de aula recopilacion de informacion 2019b
 
Lite
LiteLite
Lite
 
sobre Cortazar.docx
sobre Cortazar.docxsobre Cortazar.docx
sobre Cortazar.docx
 
Realismo hispanoamericano
Realismo hispanoamericanoRealismo hispanoamericano
Realismo hispanoamericano
 
Ensayo cortazar
Ensayo cortazarEnsayo cortazar
Ensayo cortazar
 
Literatura española El Quijote de la Mancha
Literatura española El Quijote de la ManchaLiteratura española El Quijote de la Mancha
Literatura española El Quijote de la Mancha
 
Guia del realismo magico
Guia del realismo magicoGuia del realismo magico
Guia del realismo magico
 
El carácter ficticio de la literatura
El carácter ficticio de la literaturaEl carácter ficticio de la literatura
El carácter ficticio de la literatura
 
El realismo magico
El realismo magicoEl realismo magico
El realismo magico
 
Carnaval y renacimiento blog
Carnaval y renacimiento blogCarnaval y renacimiento blog
Carnaval y renacimiento blog
 
la-intertextualidad-literaria.ppt
la-intertextualidad-literaria.pptla-intertextualidad-literaria.ppt
la-intertextualidad-literaria.ppt
 
Presentación quijote
Presentación quijotePresentación quijote
Presentación quijote
 
Barthes roland-mitologias
Barthes roland-mitologiasBarthes roland-mitologias
Barthes roland-mitologias
 
Literatura fantastica
Literatura fantasticaLiteratura fantastica
Literatura fantastica
 
Borges
BorgesBorges
Borges
 
Tipos de-mundo-segun-la-literatura
Tipos de-mundo-segun-la-literaturaTipos de-mundo-segun-la-literatura
Tipos de-mundo-segun-la-literatura
 

Más de Santiago Sevilla

Amor y humor en insolación de emilia pardo
Amor y humor en insolación de emilia pardoAmor y humor en insolación de emilia pardo
Amor y humor en insolación de emilia pardo
Santiago Sevilla
 
Amor y humor en insolación de emilia pardo
Amor y humor en insolación de emilia pardoAmor y humor en insolación de emilia pardo
Amor y humor en insolación de emilia pardo
Santiago Sevilla
 

Más de Santiago Sevilla (8)

Teatro clásico (apuntes)
Teatro clásico (apuntes)Teatro clásico (apuntes)
Teatro clásico (apuntes)
 
Diario de Semana Santa
Diario de Semana SantaDiario de Semana Santa
Diario de Semana Santa
 
Amor y humor en insolación de emilia pardo
Amor y humor en insolación de emilia pardoAmor y humor en insolación de emilia pardo
Amor y humor en insolación de emilia pardo
 
Amor y humor en insolación de emilia pardo
Amor y humor en insolación de emilia pardoAmor y humor en insolación de emilia pardo
Amor y humor en insolación de emilia pardo
 
Amor y humor en insolación de emilia pardo
Amor y humor en insolación de emilia pardoAmor y humor en insolación de emilia pardo
Amor y humor en insolación de emilia pardo
 
Baloncesto masculino grupo c
Baloncesto masculino grupo cBaloncesto masculino grupo c
Baloncesto masculino grupo c
 
Tras las huellas de Jesus de Galindez de Vázquez Montalbán
Tras las huellas de Jesus de Galindez de Vázquez MontalbánTras las huellas de Jesus de Galindez de Vázquez Montalbán
Tras las huellas de Jesus de Galindez de Vázquez Montalbán
 
El abanico del tiempo en los helechos arborescentes
El abanico del tiempo en los helechos arborescentesEl abanico del tiempo en los helechos arborescentes
El abanico del tiempo en los helechos arborescentes
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 

La palabra viva en La saga/fuga de J. B.

  • 1. La palabra viva en La saga/fuga de J. B. de Torrente Ballester Parodiar vale tanto como no creer en nada, que es a lo que llega, en nuestro tiempo, cualquier hombre medianamente razonable.   Torrente Ballester.
  • 2. Índice 1. El realismo y la fantasía como espacios para la creación literaria 2. Los realismos y las ficciones 3. Niveles de realidad en La saga/fuga 4. La realidad y la fantasía a través de los ojos de Bastida 5. La saga/fuga, una novela que se autoexplica
  • 3. 1. El realismo y la fantasía como espacios para la creación literaria
  • 4. Torrente ha escrito en clave realista algunas de sus obras y […] ha recurrido a diferentes tipos de realismo que han servido de vehículo a algunas de sus etapas estéticas […] no utilizó el realismo como una etapa de superación progresiva de su técnica, como una escala menor hasta llegar a la tan ansiada literatura imaginativa, fantástica o de creación, sino que simultaneó ambas, e hizo uso de una y otra cuando su inspiración, su gusto o el tratamiento del tema se lo aconsejaron (Giménez: 33-34).
  • 5. …la aspiración estética de muchos lectores se vio satisfecha, agilizó y turbó el panorama de la literatura española, acabó con el pretendido complejo de inferioridad de nuestros intelectuales frente al avasallamiento del “boom”, demostró que hay una vía imaginativo-fantástica abierta no sólo a lo subconsciente o legendario sino a lo racional y cultural, revalorizó el fino humor nada tremendista, proporcionó un mundo de ficción de signo creativo positivo frente a la nebulosidad de la irrealidad crítica o de la destrucción simbolista, y devolvió […] al relato la ilusión perdida, llenándolo de vida (Giménez: 105).
  • 6. 2. Los realismos y las ficciones
  • 7. No hace falta que el inventor de historias guarde con la realidad más relaciones que las indispensables… Lo real es mucho más que lo tangible, lo sensible. Hay muchos órdenes de realidad. Pero nosotros siempre nos vemos dentro de estos órdenes de realidad, dentro de lo cual está lo fantástico, lo ideal, lo astronómico (Blackwell: 14).
  • 8. Si cada modo de ser real corresponde a una esfera o a un compartimento de la realidad, si trasladamos un modo de ser de un compartimento a otro; introducimos un modo de ser que no es propio, sino que es fantástico. Te pongo un ejemplo mío: si atribuyes a un tornillo y a una tuerca (que pertenecen a una esfera de la realidad) una relación sentimental (que pertenece a otra esfera de la realidad), te encuentras con la historia fantástica de los amores del tornillo y la tuerca. Siempre la fantasía resulta de esto: de combinar realidades que se adscriben a distintas esferas (Esteve: 67).
  • 9. 3. Niveles de realidad en La saga/fuga
  • 10. «En primer lugar, el referido al pasado histórico o mítico de la ciudad, que arranca en su milenaria fundación como colonia griega o romana, pero cuya historia comienza en la nivela en la época del obispo Jerónimo Bermúdez (20)» y continúa con el resto de J. B. legendarios.
  • 11. «En segundo lugar, el mundo del presente de la ciudad, situado en la nebulosa de la posguerra desde el que se hace constante referencia al pasado anterior, y en el que no resulta igual de sencillo identificar al J. B. arquetípico, ya que existen varios antagonismo entre sí: JesualdoBendaña y Jacinto Barallobre, además del propio Bastida, que, en este estrato, es considerado expresamente el cronista oficial de la ciudad».
  • 12. Finalmente, el «interior de la conciencia de Bastida, desde el que se constipen en última instancia, aunque elíptica e inadvertidamente los dos primeros (20)».
  • 13. 4. La realidad y la fantasía a través de los ojos de Bastida
  • 14. Bastida aguijoneado por el hambre y la soledad crea cuatro hipóstasis de sí mismo. En principio son personajes imaginarios, sin embargo, una vez «los increpa dando a entender que pueden ser vistos por otros: “Caballeros, les suplico que se comporten con corrección, y, sobre todo, con prudencia. Si entra alguien y les sorprende de esa manera, lo más seguro es que no me dejen volver a la biblioteca (Loureiro: 57)».
  • 15. Los J. B. son traídos a la novela por vez primera a través de la narración de Bastida, la cual, como ya se ha visto, se basa en fuentes literarias usadas con bastante libertad […] Los J. B. han sido creados y provistos de una historia; son palabra, pero palabra viva […] lo sorprendente es que esos seres de palabra van a penetrar en el universo de sus creadores, como lo atestigua el hecho de que Bastida llegue a conocer el escondite del Cuerpo Santo a través precisamente de su creación imaginaria (105)».
  • 16. 5. La saga/fuga, una novela que se autoexplica
  • 17. …el paradigma del poder creador de la palabra más allá de los límites de lo real […] se yergue desafiante contra todos los principios de la verosimilitud realista y que, al fin, se enorgullece de su autosuficiencia y para crear mundos coherentes, autosuficientes y verosímiles porque «lo real es la palabra y ésta dicta los límites de lo real» (77).
  • 19.  Blackwell, Frieda Hilda. The game of literature. Demythification and parody in novels of Gonzalo Torrente Ballester. Valencia: Albatros hispanofila. 1985.  Giménez, Alicia. Torrente Ballester en su mundo literario. Salamanca: Biblioteca de la Caja de Ahorros y M. de P. de Salamanca.1984. Esteve Maciá, Susana. La fantasía como juego en «La saga/fuga de J. B.».Alicante: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Alicante. 1994.  
  • 20. Kundera, Milan. El arte de la novela. Barcelona: Tusquets, 2004. Loureiro, Ángel G. Mentira y seducción: la trilogía fantástica de Torrente Ballester.  Madrid: Castalia, 1990. Scholes, Robert. Fabulation and metafiction. United States of America: University of Illinois. 1979. Torrente Ballester, Gonzalo. A lo que salga. Cotufas del golfo. Barcelona: Destino. 1990. Torrente Ballester, Gonzalo. Los sistemas y las cosas. Cotufas del golfo. Barcelona: Destino. 1990. Torrente Ballester, Gonzalo. La saga/ fuga de J. B. Madrid: Castalia. 2010.