SlideShare una empresa de Scribd logo
- 5 -
Teatro
La palabra “teatro” reúne un conjunto de significados que van desde el
edificio o lugar destinado a las representaciones de obras dramáticas, el arte
de componer obras dramáticas, el escenario o escena, el conjunto de obras
dramáticas de un autor, hasta la literatura dramática como género literario.
Su carácter se define por el hecho de pertenecer a la vez a las artes de
actuación (música y danza) y a las artes de representación mimética (pintura,
cine). Se trata de un arte de la presencia viva y se fundamenta en la
presencia de cuerpos humanos. Como la pintura y el cine apela a una ficción,
a una ausencia, ya que estos cuerpos humanos representan personajes
imaginarios, símbolos de una ausencia.
Definición de Teatro
El teatro forma parte del grupo de las artes escénicas. Su desarrollo está
vinculado con actores que representan una historia ante una audiencia. Este
arte por lo tanto, combina diversos elementos, como la gestualidad, el
discurso, la música, los sonidos y la escenografía.
Por otra parte, el concepto de teatro se utiliza para nombrar al género de
la literatura que abarca aquellos textos pensados para su representación en
escena, y también al edificio donde se representan las piezas teatrales.
También esta palabra se utiliza para referirse a la construcción en donde
se representan esas obras dramáticas ante un público. También para
designar al escenario o la escena donde transcurre la obra; la literatura
dramática; el arte de escribir una obra dramática y todas las piezas
dramáticas de un autor, una época o un pueblo o civilización
- 6 -
Explique cómo es el Teatro Universal.
El término "teatro" con el que en la actualidad designamos tanto al género
literario dramático como al espacio físico donde se llevan a cabo las
representaciones de las obras teatrales, procede de la palabra griega
(theatron). En sus orígenes, "Theatron" venía a significar "lugar donde se
mira" o bien "lo que se mira", pues se trata de un sustantivo creado a partir
del verbo ver, mirar, contemplar, observar. Así, lo que en un principio
significaba "el lugar" donde se mira algo, también terminó significando "el
conjunto de espectadores" y, aún más, pasó a denominar un género literario
basado en la representación donde los espectadores contemplan algo, que
es lo contemplado en un lugar para contemplar : el teatro.
Nombre algunos exponentes del teatro universal.
Escritores Obras
Lope de Vega La moza del cántaro, El mejor alcalde,
el Rey
William Shakespeare El Rey Lear, Hamlet, Otelo, Macbeth
Pedro Calderón de la Barca La vida es sueño, El alcalde de
Zalamea
Tirso de Molina Don de las calzas verdes
Federico García Lorca Bodas de sangre, La casa de Bernarda
Alba
- 7 -
Biografía de William Shakespeare
Shakespeare: es el poeta y autor teatral inglés, considerado como uno de
los mejores dramaturgos de la literatura universal. Nació el 23 de abril de
1564, De ocho hermanos, fue el primer hijo varón de un próspero
comerciante, Probablemente, estudió en la escuela de su localidad hubo de
comenzar a trabajar como aprendiz de carnicero, por la difícil situación
económica que atravesaba su padre.
Tercero de los ocho hijos de John Shakespeare, un acaudalado
comerciante y político local, y Mary Arden, cuya familia había sufrido
persecuciones religiosas derivadas de su confesión católica, poco o nada se
sabe de la niñez y adolescencia de William Shakespeare. Parece probable
que estudiara en la Grammar School de su localidad natal, si bien se
desconoce cuántos años y en qué circunstancias. Según un coetáneo suyo,
William Shakespeare aprendió «poco latín y menos griego», y en todo caso
parece también probable que abandonara la escuela a temprana edad
debido a las dificultades por las que atravesaba su padre, ya fueran éstas
económicas o derivadas de su carrera política.
En 1582 se casó con Anne Hathaway, hija de un granjero, con la que tuvo
una hija, Susanna, en 1583, y dos mellizos (un niño, que murió a los 11 años
de edad, y una niña) en 1585. La publicación de dos poemas eróticos según
la moda de la época, Venus y Adonis (1593) y La violación de Lucrecia
(1594), y de sus Sonetos (editados en 1609 pero que habían estado
circulando en forma de manuscrito desde bastante tiempo atrás) le valieron
la reputación de brillante poeta renacentista. Los Sonetos describen la
devoción de un personaje que a menudo ha sido identificado con el propio
poeta, hacia un atractivo joven cuya belleza y virtud admira, y hacia una
oscura y misteriosa dama de la que el poeta está encaprichado.
- 8 -
La reputación actual de Shakespeare se basa, sobre todo, en las 38 obras
teatrales de las que se tienen indicios de su participación, bien porque las
escribiera, modificara o colaborara en su redacción. Aunque hoy son muy
conocidas y apreciadas, sus contemporáneos de mayor nivel cultural las
rechazaron, por considerarlas, como al resto del teatro, tan sólo un vulgar
entretenimiento.
Aunque no se conoce con exactitud la fecha de composición de muchas
de sus obras, su carrera literaria se suele dividir en cuatro periodos: 1) antes
de 1594; 2) entre 1594 y 1600; 3) entre 1600 y 1608 y 4) desde 1608.
Sea como fuere, siempre se ha considerado a Shakespeare como una
persona culta, pero no en exceso, y ello ha posibilitado el nacimiento de
teorías según las cuales habría sido tan sólo el hombre de paja de alguien
deseoso de permanecer en el anonimato literario. A ello ha contribuido
también el hecho de que no se disponga en absoluto de escritos o cartas
personales del autor, quien parece que sólo escribió, aparte de su
producción poética, obras para la escena.
Análisis de la obra “Romeo y Julieta”
La escénica de Romeo y Julieta no tiene complicaciones y puede llegar a
sorprender su sencillez, la concentración en el tema y del tiempo resultan en
una estructura muy des complicada y fácil de entender, observamos escenas
de amor frenético y veloz donde el autor imprime un vértigo como el rápido
matrimonio, pero también existen contrastes como la muerte de Mercutio
justo después de la boda. La historia relata:
En la ciudad de Verona existen dos familias rivales que mantiene un
rencor antiguo que involucra hasta ajenos a las familias como Paris y
Mercutio. Los dos únicos descendientes de cada familia Romeo y Julieta se
- 9 -
ven por primera vez en una reunión y se enamoran perdidamente. Los
amantes se ven obligadamente a escondidas la segunda vez, a la tercera
vez se casan en secreto gracias al Fray Lorenzo.
Poco después de la boda en un enfrentamiento entre Montesco y
Capuleto muere el mejor amigo de Romeo, Mercutio en manos del sobrino
Capuleto Teobaldo, Romeo en venganza le da muerte a este, el príncipe
condena a Romeo al destierro a Mantua.
La cuarta vez que los enamorados se ven consuman su noche de bodas,
el padre de Julieta planea el matrimonio con el caballero Paris. Fray Lorenzo
crea un plan para salvar el amor de Romeo y Julieta, ella beberá una poción
en una ampolleta que la hará parecer muerta durante 42 horas, ella cumple
el plan.
El mensajero de Fray Lorenzo fracasa en el camino para avisar a Romeo
el plan, este se entera de la supuesta muerte de Julieta y decide regresar a
Verona para morir junto a la tumba de su amada. En el cementerio se
encuentran Romeo y Paris, se enfrentan y Paris muere, Romeo bebe un
veneno antes que Fray Lorenzo lo evite y que Julieta despierte.
Julieta despierta y Fray Lorenzo le explica la situación, los guardias
ahuyentan al Fray y Julieta toma la daga de Romeo y se suicida. En el
cementerio Fray Lorenzo cuenta la historia y finalmente parece que las
familias harán la paz
Ensayo.
Es un tipo de texto en prosa que analiza, interpreta o evalúa un tema. Se
considera un género literario, al igual que la poesía, la narrativa y el drama.
- 10 -
Definición:
Es una obra literaria relativamente breve, de reflexión subjetiva, en la que
el autor trata de una manera personal, no exhaustiva, y en la que muestra
cierta voluntad de estilo de forma más o menos explícita. Esto último propone
crear una obra literaria, no simplemente informativa. Puede tratar sobre
temas de literatura, filosofía, arte, ciencias, sociales y política, entre otros. Es
un género literario que se caracteriza por permitir desarrollar un tema
determinado de una manera libre y personal. Comúnmente, las personas
escriben ensayos para manifestar alguna opinión o idea, y sin tener que
preocuparse de ceñirse a una estructura rígida de redacción o documentarlo
exhaustivamente.
En general, es muy utilizado en ámbitos académicos, como universidades,
organismos o centros de estudios o investigaciones. De todos los textos
“académicos” sin dudas podemos sostener que el ensayo es el más “libre”,
“personal” y que no está tan atado a la demostración empírica (de la
realidad) y sistemática como sí lo hace la monografía o el artículo de
investigación. Se dice que se aprende por ensayo y error cuando la persona
trata de resolver situaciones problemáticas, y va tanteando posibles
soluciones hasta hallar la correcta.
Ensayo Latinoamericano.
El Ensayo Latinoamericano se ha destacado por ser un pensamiento de
reflexión, de búsqueda, y experimentación intelectual y expresiva,
eminentemente moderno y donde se encuentra una libertad de creencias y
de críticas.
- 11 -
No más que una poesía sería el hecho de dar a conocer otras ideas, otras
soluciones, un ensayo y más cuando un continente y una cultura sufren
problemáticas donde muchos le esconden la realidad a un pueblo indefenso.
El ensayo latinoamericano, como muchos ensayistas Pretende resolver un
enigma que al ojo de los demás es una voz.
Así mismo la ficción y la poesía hacen parte de un buen ensayo monótono de
nuevas ideas, el ensayo es más que el simple hecho de criticar una
sociedad, los ensayos son memoria de muchos que aún son mudos ante la
realidad, es una forma de levantar la resignación de nuevos movimientos,
ideales, pensamientos que cambiaría la vida en este mundo.
Sin embargo, hay que establecer algunas consideraciones, tal como el
señalamiento, entre otros, de Concejo, quien expresa de manera categórica
que para hacer reflexionar, expresar un mensaje y despertar a sus
contemporáneos, debe ser un autor maduro; he ahí uno de los prejuicios: la
edad del ensayista.
Ensayistas Latinoamericano.
Escritores País Año
Manuel González Prada Perú 1844-1918
Rubén Darío Nicaragua 1867-1916
Fernando Ortiz Cuba 1881-1969
José Enrique Roda Uruguay 1871-1917
Alfonso Reyes México 1889-1959
José Vasconcelos México 1882-1959
José Carlos Mariátegui Perú 1894-1930
Gabriela Mistral Chile 1889-1957
Miguel Ángel Asturias Guatemala 1899-1974
Ezequiel Martínez Estrada Argentina 1895-1964
Jorge Luis Borges Argentina 1899-1989
- 12 -
Mariano Pico Salas Venezuela 1901-1965
Germán Artiniegas Colombia 1900-1999
Luis Alberto Sánchez Perú 1900-1994
Pablo Neruda Chile 1904-1973
Octavio Paz México 1914-1998
Gabriel García Márquez Colombia 1927
Alejo Carpentier Cuba 1904-1980
Ernesto Sábato Argentina 1911
Elena Poniatowska México 1933
Rosario Ferra Puerto Rico
José Enrique Rodó Uruguay 1871-1917
Breve Biografía de Simón Bolívar.
Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios nació en
Caracas el 24 de julio de 1783. Venezuela era entonces una Capitanía
General del Reino de España entre cuya población se respiraba el
descontento por las diferencias de derechos existentes entre la oligarquía
española dueña del poder, la clase mantuana o criolla, terratenientes en su
mayoría, y los estratos bajos de mulatos y esclavos.
Los criollos, a pesar de los privilegios que tenían, habían desarrollado un
sentimiento particular del «ser Americano» que los invitaba a la rebeldía:
"Estábamos (explicaría Bolívar más tarde) abstraídos y, digámoslo así,
ausentes del universo en cuanto es relativo a la ciencia del gobierno y
administración del Estado. Jamás éramos virreyes ni gobernadores
sino por causas muy extraordinarias; arzobispos y obispos pocas
veces; diplomáticos nunca; militares sólo en calidad de subalternos;
nobles, sin privilegios reales; no éramos, en fin, ni magistrados ni
financistas, y casi ni aun comerciantes; todo en contravención directa
de nuestras instituciones".
- 13 -
Ésta era, la clase a la cual pertenecían sus padres, Juan Vicente Bolívar y
Ponte y María de la Concepción Palacios y Blanco. El niño Simón era el
menor de cuatro hermanos y muy pronto se convertiría, junto a ellos, en
heredero de una gran fortuna. Bolívar quedó huérfano a los nueve años de
edad, pasando al cuidado de su abuelo materno y posteriormente de su tío
Carlos Palacios; ellos velarían por su educación, aunque también la negra
Hipólita, su esclava y nodriza, continuaría cuidando del muchacho. Entre los
Valles de Aragua y la ciudad de Caracas discurrió la infancia y parte de la
adolescencia del joven Simón. Combinaba sus estudios en la escuela de
primeras letras de la ciudad con visitas a la hacienda de la familia. Más tarde,
a los quince años de edad, los territorios aragüeños cobrarían un mayor
relieve en su vida cuando, por la mediación que realizó su tío Esteban
(ministro del Tribunal de la Contaduría Mayor del Reino ante el rey Carlos
IV), fue nombrado subteniente de Milicias de Infantería de Blancos de los
Valles de Aragua.
Mientras esto sucedía, tuvo la suerte de formarse con los mejores
maestros y pensadores de la ciudad; figuraban entre ellos Andrés Bello,
Guillermo Pelgrón y Simón Rodríguez. Fue este último, sin embargo, quien
logró calmar por instantes el ímpetu nervioso y rebelde del niño, alojándolo
como interno en su casa por orden de la Real Audiencia, lo cual sería la
génesis de una gran amistad. Pero ni el apego al mentor ni el ingreso en la
milicia fueron suficientes para aquietar al muchacho, y sus tíos decidieron
enviarlo a España a continuar su formación.
Bolívar desembarcó en tierras peninsulares en el año 1799, en Madrid, a
pesar de seguir sus estudios, el ambiente de la ciudad le seducía:
frecuentaba los salones de lectura, baile y tertulia, y observaba maravillado la
corte del reino desde los jardines de Aranjuez, lugar éste que evocaría en
sueños delirantes en su lecho de muerte. Vestía de soldado en esos tiempos
en los cuales España comenzaba a hablar de Napoleón, y así visitaba al
- 14 -
marqués de Ustáriz, hombre culto con quien compartía largas tardes de
conversación.
En una de ellas conoció a María Teresa Rodríguez del Toro, con quien se
casaría el 26 de mayo de 1802 en la capilla de San José, en el palacio del
duque de Frías. Mientras Bernardo Rodríguez, padre de la muchacha,
decidía dar largas al compromiso, Bolívar los siguió hasta Bilbao y aprovechó
para viajar a Francia: Bayona, Burdeos y París. Inmediatamente después de
la boda, los recién casados se trasladaron a Caracas y, a pesar de los
resquemores que canalizaban los criollos a través de sus conspiraciones,
Bolívar permaneció junto a su esposa, llevando una vida tranquila. Esta
serenidad conyugal, sin embargo, no duraría mucho: María Teresa murió
pocos días después de haberse contagiado de fiebre amarilla, en enero de
1803. Bolívar, desilusionado, decidió alejarse y marchó nuevamente a
Europa.
Carta al Congreso de Colombia (Referencia a su Obra)
Cuando en el año 12 la traición del Comandante de La Guaira, Coronel
Manuel María Casas, puso en posesión del General Monteverde aquella
plaza con todos los jefes y oficiales que pretendían evacuarla, no pude evitar
la infausta suerte de ser presentado a un tirano, porque mis compañeros de
armas no se atrevieron a acompañarme a castigar aquel traidor, o vender
caramente nuestras vidas. Yo fui presentado a Monteverde por un hombre
tan generoso como yo era desgraciado. Con este discurso me presentó D.
Francisco Iturbe al vencedor: aquí está el Comandante de Puerto Cabello, el
Sr. D. Simón Bolívar, por quien he ofrecido mi garantía: si a él toca alguna
pena, yo la sufro: mi vida está por la suya. ¿A un hombre tan magnánimo
puedo yo olvidar? ¿Y sin ingratitud podrá Colombia castigarlo?
- 15 -
D. Francisco Iturbe ha emigrado por punto de honor, no por enemigo de la
Revolución, y aun cuando fuera, él ha contribuido a librarla de sus opresores,
sirviendo a la humanidad, y cumpliendo con sus propios sentimientos, no de
otro modo. Colombia en prohijar hombre como Iturbe, llena su seno de
hombres singulares.
Si los bienes de Don Francisco Iturbe, se han de confiscar, yo ofrezco los
míos como él ofreció su vida por la mía; y si el Congreso Soberano quiere
hacerle gracia, son mis bienes los que la reciben; soy yo el agraciado.
Suplico a V.E. se sirva elevar esta representación al Congreso General de
Colombia, para que se digne resolver lo que tenga por conveniente.
Trujillo, Agosto 26 de 1821. Exmo. Señor
Simón Bolívar
Exmo. Sor. Presidente del Congreso General de Colombia
Pensamiento de “Simón Bolívar”. (Análisis)
1) “Si la naturaleza se opone, lucharemos contra ella y haremos que nos
obedezca”
Análisis
Si los terremotos, el frío, el hambre, la lluvia, las enfermedades y todos los
demás obstáculos que puedan ofrecernos los elementos naturales, se
interponen en nuestro camino, lucharemos contra ellos hasta sobreponernos,
hasta dominarlos en pro de la libertad.
- 16 -
2) “La bondad es la exclusión de todos los defectos y de todas las
maldades”.
Análisis
Hacer el bien sin importar nivel social, raza, distinción política, etc..
3) “Ciertamente, el oro y la plata son objetos preciosos; pero la existencia
de la República y la vida de los ciudadanos son más preciosos aún”.
Análisis
Que hay muchas cosas preciosas pero lo más bello es la dicha de vivir y
ser libres. Lo material no es importante lo que importa son nuestros principios
y costumbres.
4) "Todos los pueblos del mundo que han lidiado por la libertad han
exterminado al fin a sus tiranos".
Análisis
No debemos permitir por ningún motivo la tiranía en un país, ya que la
misma transgrede contra la libertad de las naciones.
- 17 -
Conclusión
El teatro nació desde la antigüedad empezando con rituales para los
dioses en los cuales se presentaba la danza y el canto, los que presentaban
estos rituales portaban ropas elegantes y típicas de la región. El teatro fue
evolucionando a lo largo del tiempo dejando atrás lo espiritual para dar paso
a representaciones más detalladas de la vida cotidiana, estas presentaciones
anteriormente solo la podía ver las personas con un nivel alto en la sociedad.
El teatro fue diferente en cada país, y región, ya que cada lugar tenía su
cultura y tradiciones, lo que hacía que el teatro fuera diferente y único de
cada parte donde se representaba. Este se modernizo al paso del tiempo ya
que surgieron nuevas etapas que lo afataron e hicieron que evolucionara,
dando paso al teatro moderno, donde las representaciones eran más detallas
y se incluía una ambientación que daba más entretenimiento al público, ya
que se hacían representaciones de la vida cotidiana y ya no solo cantos y
rituales a los dioses. El teatro moderno también tenía danzas y cantos, pero
solo en algunas partes de la presentación. Hay muchos géneros dentro del
teatro, y muchas cosas que hacen que este siga dando de qué hablar a
través del tiempo.
Mientras que el ensayo latinoamericano en la historia y la literatura no
son campos separados, al menos no tanto como tradicionalmente se ha
pensado. El ensayista, ayudándose de la literatura, rescribe la historia, y
asumiendo una posición crítica, la reinterpreta, así, el género ensayístico, sin
dejar de ser literario, se convierte en histórico.
- 18 -
Bibliografía
http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/literatura/Ensayo.html
http://www.literato.es/pensamientos_de_simon_bolivar
https://es.wikisource.org/wiki/Sim%C3%B3n_Bol%C3%ADvar
http://notaapiedepagina.blogspot.com/2013/09/el-ensayo-latinoamericano-
contemporaneo.html
http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/literatura/index4.html
https://www.google.co.ve/#q=carta+de+bolivar+al+congreso+de+colombia
https://es.wikipedia.org/wiki/William_Shakespeare
http://www.buenastareas.com/ensayos/Principales-Exponentes-Del-
Teatro/3658851.html
http://erikacc1998.blogspot.com/2012/09/romeo-y-julieta.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Origen de la ecología
Origen de la ecologíaOrigen de la ecología
Origen de la ecologíakarlakbonilla
 
Ensayo felicidad
Ensayo felicidadEnsayo felicidad
Ensayo felicidad
shirleylara97
 
Poema de desigualdad
Poema de desigualdadPoema de desigualdad
Poema de desigualdad
EPSUAEM
 
Biografía de Euclides
Biografía de Euclides Biografía de Euclides
Biografía de Euclides
MiluskaAlvarez3
 
Filosofia del lenguaje
Filosofia del lenguajeFilosofia del lenguaje
Filosofia del lenguajerafael felix
 
Mapa conceptual ecología
Mapa conceptual ecologíaMapa conceptual ecología
Mapa conceptual ecología
Pierina Fernández
 
AUTORES Y CONCEPTO DE LITERATURA
AUTORES Y CONCEPTO DE LITERATURAAUTORES Y CONCEPTO DE LITERATURA
AUTORES Y CONCEPTO DE LITERATURA
CECAR- OTHERS
 
La biología en la edad antigua
La biología en la edad antiguaLa biología en la edad antigua
La biología en la edad antiguaVictor Rojas
 
Filosofia y mito
Filosofia y mitoFilosofia y mito
Filosofia y mito
filosofiaiztapalapa3
 
Escuela Positivista
Escuela PositivistaEscuela Positivista
Escuela Positivista
Henry Molina Benitez
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
Barajitas16
 
La mujer en la comunidad primitiva
La mujer en la comunidad primitivaLa mujer en la comunidad primitiva
La mujer en la comunidad primitiva
Pablo Molina Molina
 
Demócrito de abdera
Demócrito de abderaDemócrito de abdera
Demócrito de abdera
Ninijohana01
 
Los factores bióticos y abióticos y su influencia 1
Los factores bióticos y abióticos y su influencia 1Los factores bióticos y abióticos y su influencia 1
Los factores bióticos y abióticos y su influencia 1
سندي مارتينيز
 
Literatura griega y latina exposicion
Literatura griega y latina exposicionLiteratura griega y latina exposicion
Literatura griega y latina exposicionAlfoncina Valencia
 
Teorías del origen del sistema solar
Teorías del origen del sistema solarTeorías del origen del sistema solar
Teorías del origen del sistema solarBeatriz Gijon
 
Antecedentes de la ecologia
Antecedentes de la ecologiaAntecedentes de la ecologia
Antecedentes de la ecologiaEsteban Lezama
 
Muerte de demócrito de abdera
Muerte de demócrito de abderaMuerte de demócrito de abdera
Muerte de demócrito de abdera
Jorge Hernández
 

La actualidad más candente (20)

Origen de la ecología
Origen de la ecologíaOrigen de la ecología
Origen de la ecología
 
Ensayo felicidad
Ensayo felicidadEnsayo felicidad
Ensayo felicidad
 
Poema de desigualdad
Poema de desigualdadPoema de desigualdad
Poema de desigualdad
 
Biografía de Euclides
Biografía de Euclides Biografía de Euclides
Biografía de Euclides
 
Filosofia del lenguaje
Filosofia del lenguajeFilosofia del lenguaje
Filosofia del lenguaje
 
Mapa conceptual ecología
Mapa conceptual ecologíaMapa conceptual ecología
Mapa conceptual ecología
 
AUTORES Y CONCEPTO DE LITERATURA
AUTORES Y CONCEPTO DE LITERATURAAUTORES Y CONCEPTO DE LITERATURA
AUTORES Y CONCEPTO DE LITERATURA
 
La biología en la edad antigua
La biología en la edad antiguaLa biología en la edad antigua
La biología en la edad antigua
 
Biografia de sommerfeld
Biografia   de sommerfeldBiografia   de sommerfeld
Biografia de sommerfeld
 
Filosofia y mito
Filosofia y mitoFilosofia y mito
Filosofia y mito
 
Escuela Positivista
Escuela PositivistaEscuela Positivista
Escuela Positivista
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
 
La mujer en la comunidad primitiva
La mujer en la comunidad primitivaLa mujer en la comunidad primitiva
La mujer en la comunidad primitiva
 
Demócrito de abdera
Demócrito de abderaDemócrito de abdera
Demócrito de abdera
 
Metodo dialectico
Metodo dialecticoMetodo dialectico
Metodo dialectico
 
Los factores bióticos y abióticos y su influencia 1
Los factores bióticos y abióticos y su influencia 1Los factores bióticos y abióticos y su influencia 1
Los factores bióticos y abióticos y su influencia 1
 
Literatura griega y latina exposicion
Literatura griega y latina exposicionLiteratura griega y latina exposicion
Literatura griega y latina exposicion
 
Teorías del origen del sistema solar
Teorías del origen del sistema solarTeorías del origen del sistema solar
Teorías del origen del sistema solar
 
Antecedentes de la ecologia
Antecedentes de la ecologiaAntecedentes de la ecologia
Antecedentes de la ecologia
 
Muerte de demócrito de abdera
Muerte de demócrito de abderaMuerte de demócrito de abdera
Muerte de demócrito de abdera
 

Similar a Teatro universal y ensayo latinoamericano

El teatro isabelino: Shakespeare Literatura Universal Selectividad
El teatro isabelino: Shakespeare Literatura Universal SelectividadEl teatro isabelino: Shakespeare Literatura Universal Selectividad
El teatro isabelino: Shakespeare Literatura Universal Selectividad
Simona Spirits
 
Tatiana william shakespeare
Tatiana william shakespeareTatiana william shakespeare
Tatiana william shakespeareTatiana Galan
 
El realismo y romanticismo
El realismo y romanticismoEl realismo y romanticismo
El realismo y romanticismo
juan2635
 
Analisis De Romeo y Julieta
Analisis De Romeo y JulietaAnalisis De Romeo y Julieta
Analisis De Romeo y JulietaCarlos Javier
 
Español (1)
Español (1)Español (1)
Español (1)
carlos bueno
 
El renacimiento1234
El renacimiento1234El renacimiento1234
El renacimiento1234
AlbertoOrozaramirez
 
Presentación teatro isabelino
Presentación teatro isabelinoPresentación teatro isabelino
Presentación teatro isabelinotaalva
 
Generos literarios historicos1
Generos literarios historicos1Generos literarios historicos1
Generos literarios historicos1Karina Pardo
 
El Teatro medieval
El Teatro medievalEl Teatro medieval
El Teatro medieval
literatura1222222222
 
El teatro isabelino y guía de lectura Romeo y Julieta
El teatro isabelino y guía de lectura Romeo y JulietaEl teatro isabelino y guía de lectura Romeo y Julieta
El teatro isabelino y guía de lectura Romeo y Julieta
Ana Alonso
 
Shakespeare: Romeo y Julieta Selectividad Andalucia
Shakespeare: Romeo y Julieta Selectividad AndaluciaShakespeare: Romeo y Julieta Selectividad Andalucia
Shakespeare: Romeo y Julieta Selectividad Andalucia
Mercedes Espinosa Contreras
 
Ayudas para comentar textos literarios: El teatro
Ayudas para comentar textos literarios: El teatroAyudas para comentar textos literarios: El teatro
Ayudas para comentar textos literarios: El teatro
Antonio García Megía
 
ANALISIS DE LA LITERATURA DEL RENACIMIENTO
ANALISIS DE LA LITERATURA DEL RENACIMIENTOANALISIS DE LA LITERATURA DEL RENACIMIENTO
ANALISIS DE LA LITERATURA DEL RENACIMIENTO
ELIZABETHTINOCO10
 
13. WILLIAM SHAKESPEARE -400 ANIVERSARIO DE SU MUERTE UN TEATRO MAS QUE POETICO
13. WILLIAM SHAKESPEARE -400 ANIVERSARIO DE SU MUERTE UN TEATRO MAS QUE POETICO13. WILLIAM SHAKESPEARE -400 ANIVERSARIO DE SU MUERTE UN TEATRO MAS QUE POETICO
13. WILLIAM SHAKESPEARE -400 ANIVERSARIO DE SU MUERTE UN TEATRO MAS QUE POETICO
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
LITERATURA_DEL_RENACIMIENTO_ESPAÑOL.pptx
LITERATURA_DEL_RENACIMIENTO_ESPAÑOL.pptxLITERATURA_DEL_RENACIMIENTO_ESPAÑOL.pptx
LITERATURA_DEL_RENACIMIENTO_ESPAÑOL.pptx
Ximena684845
 
LITERATURA_DEL_RENACIMIENTO_ESPAÑOL.pptx
LITERATURA_DEL_RENACIMIENTO_ESPAÑOL.pptxLITERATURA_DEL_RENACIMIENTO_ESPAÑOL.pptx
LITERATURA_DEL_RENACIMIENTO_ESPAÑOL.pptx
FANNYMARCELAORTEGONN
 

Similar a Teatro universal y ensayo latinoamericano (20)

El teatro isabelino: Shakespeare Literatura Universal Selectividad
El teatro isabelino: Shakespeare Literatura Universal SelectividadEl teatro isabelino: Shakespeare Literatura Universal Selectividad
El teatro isabelino: Shakespeare Literatura Universal Selectividad
 
Tatiana william shakespeare
Tatiana william shakespeareTatiana william shakespeare
Tatiana william shakespeare
 
El realismo y romanticismo
El realismo y romanticismoEl realismo y romanticismo
El realismo y romanticismo
 
Analisis De Romeo y Julieta
Analisis De Romeo y JulietaAnalisis De Romeo y Julieta
Analisis De Romeo y Julieta
 
Español[1].ppt
Español[1].pptEspañol[1].ppt
Español[1].ppt
 
Español (1)
Español (1)Español (1)
Español (1)
 
El renacimiento1234
El renacimiento1234El renacimiento1234
El renacimiento1234
 
Presentación teatro isabelino
Presentación teatro isabelinoPresentación teatro isabelino
Presentación teatro isabelino
 
Comentarios estudiar
Comentarios estudiarComentarios estudiar
Comentarios estudiar
 
Generos literarios historicos1
Generos literarios historicos1Generos literarios historicos1
Generos literarios historicos1
 
El Teatro medieval
El Teatro medievalEl Teatro medieval
El Teatro medieval
 
Presntasion de español
Presntasion de españolPresntasion de español
Presntasion de español
 
El teatro isabelino y guía de lectura Romeo y Julieta
El teatro isabelino y guía de lectura Romeo y JulietaEl teatro isabelino y guía de lectura Romeo y Julieta
El teatro isabelino y guía de lectura Romeo y Julieta
 
Shakespeare: Romeo y Julieta Selectividad Andalucia
Shakespeare: Romeo y Julieta Selectividad AndaluciaShakespeare: Romeo y Julieta Selectividad Andalucia
Shakespeare: Romeo y Julieta Selectividad Andalucia
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
Ayudas para comentar textos literarios: El teatro
Ayudas para comentar textos literarios: El teatroAyudas para comentar textos literarios: El teatro
Ayudas para comentar textos literarios: El teatro
 
ANALISIS DE LA LITERATURA DEL RENACIMIENTO
ANALISIS DE LA LITERATURA DEL RENACIMIENTOANALISIS DE LA LITERATURA DEL RENACIMIENTO
ANALISIS DE LA LITERATURA DEL RENACIMIENTO
 
13. WILLIAM SHAKESPEARE -400 ANIVERSARIO DE SU MUERTE UN TEATRO MAS QUE POETICO
13. WILLIAM SHAKESPEARE -400 ANIVERSARIO DE SU MUERTE UN TEATRO MAS QUE POETICO13. WILLIAM SHAKESPEARE -400 ANIVERSARIO DE SU MUERTE UN TEATRO MAS QUE POETICO
13. WILLIAM SHAKESPEARE -400 ANIVERSARIO DE SU MUERTE UN TEATRO MAS QUE POETICO
 
LITERATURA_DEL_RENACIMIENTO_ESPAÑOL.pptx
LITERATURA_DEL_RENACIMIENTO_ESPAÑOL.pptxLITERATURA_DEL_RENACIMIENTO_ESPAÑOL.pptx
LITERATURA_DEL_RENACIMIENTO_ESPAÑOL.pptx
 
LITERATURA_DEL_RENACIMIENTO_ESPAÑOL.pptx
LITERATURA_DEL_RENACIMIENTO_ESPAÑOL.pptxLITERATURA_DEL_RENACIMIENTO_ESPAÑOL.pptx
LITERATURA_DEL_RENACIMIENTO_ESPAÑOL.pptx
 

Último

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 

Teatro universal y ensayo latinoamericano

  • 1. - 5 - Teatro La palabra “teatro” reúne un conjunto de significados que van desde el edificio o lugar destinado a las representaciones de obras dramáticas, el arte de componer obras dramáticas, el escenario o escena, el conjunto de obras dramáticas de un autor, hasta la literatura dramática como género literario. Su carácter se define por el hecho de pertenecer a la vez a las artes de actuación (música y danza) y a las artes de representación mimética (pintura, cine). Se trata de un arte de la presencia viva y se fundamenta en la presencia de cuerpos humanos. Como la pintura y el cine apela a una ficción, a una ausencia, ya que estos cuerpos humanos representan personajes imaginarios, símbolos de una ausencia. Definición de Teatro El teatro forma parte del grupo de las artes escénicas. Su desarrollo está vinculado con actores que representan una historia ante una audiencia. Este arte por lo tanto, combina diversos elementos, como la gestualidad, el discurso, la música, los sonidos y la escenografía. Por otra parte, el concepto de teatro se utiliza para nombrar al género de la literatura que abarca aquellos textos pensados para su representación en escena, y también al edificio donde se representan las piezas teatrales. También esta palabra se utiliza para referirse a la construcción en donde se representan esas obras dramáticas ante un público. También para designar al escenario o la escena donde transcurre la obra; la literatura dramática; el arte de escribir una obra dramática y todas las piezas dramáticas de un autor, una época o un pueblo o civilización
  • 2. - 6 - Explique cómo es el Teatro Universal. El término "teatro" con el que en la actualidad designamos tanto al género literario dramático como al espacio físico donde se llevan a cabo las representaciones de las obras teatrales, procede de la palabra griega (theatron). En sus orígenes, "Theatron" venía a significar "lugar donde se mira" o bien "lo que se mira", pues se trata de un sustantivo creado a partir del verbo ver, mirar, contemplar, observar. Así, lo que en un principio significaba "el lugar" donde se mira algo, también terminó significando "el conjunto de espectadores" y, aún más, pasó a denominar un género literario basado en la representación donde los espectadores contemplan algo, que es lo contemplado en un lugar para contemplar : el teatro. Nombre algunos exponentes del teatro universal. Escritores Obras Lope de Vega La moza del cántaro, El mejor alcalde, el Rey William Shakespeare El Rey Lear, Hamlet, Otelo, Macbeth Pedro Calderón de la Barca La vida es sueño, El alcalde de Zalamea Tirso de Molina Don de las calzas verdes Federico García Lorca Bodas de sangre, La casa de Bernarda Alba
  • 3. - 7 - Biografía de William Shakespeare Shakespeare: es el poeta y autor teatral inglés, considerado como uno de los mejores dramaturgos de la literatura universal. Nació el 23 de abril de 1564, De ocho hermanos, fue el primer hijo varón de un próspero comerciante, Probablemente, estudió en la escuela de su localidad hubo de comenzar a trabajar como aprendiz de carnicero, por la difícil situación económica que atravesaba su padre. Tercero de los ocho hijos de John Shakespeare, un acaudalado comerciante y político local, y Mary Arden, cuya familia había sufrido persecuciones religiosas derivadas de su confesión católica, poco o nada se sabe de la niñez y adolescencia de William Shakespeare. Parece probable que estudiara en la Grammar School de su localidad natal, si bien se desconoce cuántos años y en qué circunstancias. Según un coetáneo suyo, William Shakespeare aprendió «poco latín y menos griego», y en todo caso parece también probable que abandonara la escuela a temprana edad debido a las dificultades por las que atravesaba su padre, ya fueran éstas económicas o derivadas de su carrera política. En 1582 se casó con Anne Hathaway, hija de un granjero, con la que tuvo una hija, Susanna, en 1583, y dos mellizos (un niño, que murió a los 11 años de edad, y una niña) en 1585. La publicación de dos poemas eróticos según la moda de la época, Venus y Adonis (1593) y La violación de Lucrecia (1594), y de sus Sonetos (editados en 1609 pero que habían estado circulando en forma de manuscrito desde bastante tiempo atrás) le valieron la reputación de brillante poeta renacentista. Los Sonetos describen la devoción de un personaje que a menudo ha sido identificado con el propio poeta, hacia un atractivo joven cuya belleza y virtud admira, y hacia una oscura y misteriosa dama de la que el poeta está encaprichado.
  • 4. - 8 - La reputación actual de Shakespeare se basa, sobre todo, en las 38 obras teatrales de las que se tienen indicios de su participación, bien porque las escribiera, modificara o colaborara en su redacción. Aunque hoy son muy conocidas y apreciadas, sus contemporáneos de mayor nivel cultural las rechazaron, por considerarlas, como al resto del teatro, tan sólo un vulgar entretenimiento. Aunque no se conoce con exactitud la fecha de composición de muchas de sus obras, su carrera literaria se suele dividir en cuatro periodos: 1) antes de 1594; 2) entre 1594 y 1600; 3) entre 1600 y 1608 y 4) desde 1608. Sea como fuere, siempre se ha considerado a Shakespeare como una persona culta, pero no en exceso, y ello ha posibilitado el nacimiento de teorías según las cuales habría sido tan sólo el hombre de paja de alguien deseoso de permanecer en el anonimato literario. A ello ha contribuido también el hecho de que no se disponga en absoluto de escritos o cartas personales del autor, quien parece que sólo escribió, aparte de su producción poética, obras para la escena. Análisis de la obra “Romeo y Julieta” La escénica de Romeo y Julieta no tiene complicaciones y puede llegar a sorprender su sencillez, la concentración en el tema y del tiempo resultan en una estructura muy des complicada y fácil de entender, observamos escenas de amor frenético y veloz donde el autor imprime un vértigo como el rápido matrimonio, pero también existen contrastes como la muerte de Mercutio justo después de la boda. La historia relata: En la ciudad de Verona existen dos familias rivales que mantiene un rencor antiguo que involucra hasta ajenos a las familias como Paris y Mercutio. Los dos únicos descendientes de cada familia Romeo y Julieta se
  • 5. - 9 - ven por primera vez en una reunión y se enamoran perdidamente. Los amantes se ven obligadamente a escondidas la segunda vez, a la tercera vez se casan en secreto gracias al Fray Lorenzo. Poco después de la boda en un enfrentamiento entre Montesco y Capuleto muere el mejor amigo de Romeo, Mercutio en manos del sobrino Capuleto Teobaldo, Romeo en venganza le da muerte a este, el príncipe condena a Romeo al destierro a Mantua. La cuarta vez que los enamorados se ven consuman su noche de bodas, el padre de Julieta planea el matrimonio con el caballero Paris. Fray Lorenzo crea un plan para salvar el amor de Romeo y Julieta, ella beberá una poción en una ampolleta que la hará parecer muerta durante 42 horas, ella cumple el plan. El mensajero de Fray Lorenzo fracasa en el camino para avisar a Romeo el plan, este se entera de la supuesta muerte de Julieta y decide regresar a Verona para morir junto a la tumba de su amada. En el cementerio se encuentran Romeo y Paris, se enfrentan y Paris muere, Romeo bebe un veneno antes que Fray Lorenzo lo evite y que Julieta despierte. Julieta despierta y Fray Lorenzo le explica la situación, los guardias ahuyentan al Fray y Julieta toma la daga de Romeo y se suicida. En el cementerio Fray Lorenzo cuenta la historia y finalmente parece que las familias harán la paz Ensayo. Es un tipo de texto en prosa que analiza, interpreta o evalúa un tema. Se considera un género literario, al igual que la poesía, la narrativa y el drama.
  • 6. - 10 - Definición: Es una obra literaria relativamente breve, de reflexión subjetiva, en la que el autor trata de una manera personal, no exhaustiva, y en la que muestra cierta voluntad de estilo de forma más o menos explícita. Esto último propone crear una obra literaria, no simplemente informativa. Puede tratar sobre temas de literatura, filosofía, arte, ciencias, sociales y política, entre otros. Es un género literario que se caracteriza por permitir desarrollar un tema determinado de una manera libre y personal. Comúnmente, las personas escriben ensayos para manifestar alguna opinión o idea, y sin tener que preocuparse de ceñirse a una estructura rígida de redacción o documentarlo exhaustivamente. En general, es muy utilizado en ámbitos académicos, como universidades, organismos o centros de estudios o investigaciones. De todos los textos “académicos” sin dudas podemos sostener que el ensayo es el más “libre”, “personal” y que no está tan atado a la demostración empírica (de la realidad) y sistemática como sí lo hace la monografía o el artículo de investigación. Se dice que se aprende por ensayo y error cuando la persona trata de resolver situaciones problemáticas, y va tanteando posibles soluciones hasta hallar la correcta. Ensayo Latinoamericano. El Ensayo Latinoamericano se ha destacado por ser un pensamiento de reflexión, de búsqueda, y experimentación intelectual y expresiva, eminentemente moderno y donde se encuentra una libertad de creencias y de críticas.
  • 7. - 11 - No más que una poesía sería el hecho de dar a conocer otras ideas, otras soluciones, un ensayo y más cuando un continente y una cultura sufren problemáticas donde muchos le esconden la realidad a un pueblo indefenso. El ensayo latinoamericano, como muchos ensayistas Pretende resolver un enigma que al ojo de los demás es una voz. Así mismo la ficción y la poesía hacen parte de un buen ensayo monótono de nuevas ideas, el ensayo es más que el simple hecho de criticar una sociedad, los ensayos son memoria de muchos que aún son mudos ante la realidad, es una forma de levantar la resignación de nuevos movimientos, ideales, pensamientos que cambiaría la vida en este mundo. Sin embargo, hay que establecer algunas consideraciones, tal como el señalamiento, entre otros, de Concejo, quien expresa de manera categórica que para hacer reflexionar, expresar un mensaje y despertar a sus contemporáneos, debe ser un autor maduro; he ahí uno de los prejuicios: la edad del ensayista. Ensayistas Latinoamericano. Escritores País Año Manuel González Prada Perú 1844-1918 Rubén Darío Nicaragua 1867-1916 Fernando Ortiz Cuba 1881-1969 José Enrique Roda Uruguay 1871-1917 Alfonso Reyes México 1889-1959 José Vasconcelos México 1882-1959 José Carlos Mariátegui Perú 1894-1930 Gabriela Mistral Chile 1889-1957 Miguel Ángel Asturias Guatemala 1899-1974 Ezequiel Martínez Estrada Argentina 1895-1964 Jorge Luis Borges Argentina 1899-1989
  • 8. - 12 - Mariano Pico Salas Venezuela 1901-1965 Germán Artiniegas Colombia 1900-1999 Luis Alberto Sánchez Perú 1900-1994 Pablo Neruda Chile 1904-1973 Octavio Paz México 1914-1998 Gabriel García Márquez Colombia 1927 Alejo Carpentier Cuba 1904-1980 Ernesto Sábato Argentina 1911 Elena Poniatowska México 1933 Rosario Ferra Puerto Rico José Enrique Rodó Uruguay 1871-1917 Breve Biografía de Simón Bolívar. Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios nació en Caracas el 24 de julio de 1783. Venezuela era entonces una Capitanía General del Reino de España entre cuya población se respiraba el descontento por las diferencias de derechos existentes entre la oligarquía española dueña del poder, la clase mantuana o criolla, terratenientes en su mayoría, y los estratos bajos de mulatos y esclavos. Los criollos, a pesar de los privilegios que tenían, habían desarrollado un sentimiento particular del «ser Americano» que los invitaba a la rebeldía: "Estábamos (explicaría Bolívar más tarde) abstraídos y, digámoslo así, ausentes del universo en cuanto es relativo a la ciencia del gobierno y administración del Estado. Jamás éramos virreyes ni gobernadores sino por causas muy extraordinarias; arzobispos y obispos pocas veces; diplomáticos nunca; militares sólo en calidad de subalternos; nobles, sin privilegios reales; no éramos, en fin, ni magistrados ni financistas, y casi ni aun comerciantes; todo en contravención directa de nuestras instituciones".
  • 9. - 13 - Ésta era, la clase a la cual pertenecían sus padres, Juan Vicente Bolívar y Ponte y María de la Concepción Palacios y Blanco. El niño Simón era el menor de cuatro hermanos y muy pronto se convertiría, junto a ellos, en heredero de una gran fortuna. Bolívar quedó huérfano a los nueve años de edad, pasando al cuidado de su abuelo materno y posteriormente de su tío Carlos Palacios; ellos velarían por su educación, aunque también la negra Hipólita, su esclava y nodriza, continuaría cuidando del muchacho. Entre los Valles de Aragua y la ciudad de Caracas discurrió la infancia y parte de la adolescencia del joven Simón. Combinaba sus estudios en la escuela de primeras letras de la ciudad con visitas a la hacienda de la familia. Más tarde, a los quince años de edad, los territorios aragüeños cobrarían un mayor relieve en su vida cuando, por la mediación que realizó su tío Esteban (ministro del Tribunal de la Contaduría Mayor del Reino ante el rey Carlos IV), fue nombrado subteniente de Milicias de Infantería de Blancos de los Valles de Aragua. Mientras esto sucedía, tuvo la suerte de formarse con los mejores maestros y pensadores de la ciudad; figuraban entre ellos Andrés Bello, Guillermo Pelgrón y Simón Rodríguez. Fue este último, sin embargo, quien logró calmar por instantes el ímpetu nervioso y rebelde del niño, alojándolo como interno en su casa por orden de la Real Audiencia, lo cual sería la génesis de una gran amistad. Pero ni el apego al mentor ni el ingreso en la milicia fueron suficientes para aquietar al muchacho, y sus tíos decidieron enviarlo a España a continuar su formación. Bolívar desembarcó en tierras peninsulares en el año 1799, en Madrid, a pesar de seguir sus estudios, el ambiente de la ciudad le seducía: frecuentaba los salones de lectura, baile y tertulia, y observaba maravillado la corte del reino desde los jardines de Aranjuez, lugar éste que evocaría en sueños delirantes en su lecho de muerte. Vestía de soldado en esos tiempos en los cuales España comenzaba a hablar de Napoleón, y así visitaba al
  • 10. - 14 - marqués de Ustáriz, hombre culto con quien compartía largas tardes de conversación. En una de ellas conoció a María Teresa Rodríguez del Toro, con quien se casaría el 26 de mayo de 1802 en la capilla de San José, en el palacio del duque de Frías. Mientras Bernardo Rodríguez, padre de la muchacha, decidía dar largas al compromiso, Bolívar los siguió hasta Bilbao y aprovechó para viajar a Francia: Bayona, Burdeos y París. Inmediatamente después de la boda, los recién casados se trasladaron a Caracas y, a pesar de los resquemores que canalizaban los criollos a través de sus conspiraciones, Bolívar permaneció junto a su esposa, llevando una vida tranquila. Esta serenidad conyugal, sin embargo, no duraría mucho: María Teresa murió pocos días después de haberse contagiado de fiebre amarilla, en enero de 1803. Bolívar, desilusionado, decidió alejarse y marchó nuevamente a Europa. Carta al Congreso de Colombia (Referencia a su Obra) Cuando en el año 12 la traición del Comandante de La Guaira, Coronel Manuel María Casas, puso en posesión del General Monteverde aquella plaza con todos los jefes y oficiales que pretendían evacuarla, no pude evitar la infausta suerte de ser presentado a un tirano, porque mis compañeros de armas no se atrevieron a acompañarme a castigar aquel traidor, o vender caramente nuestras vidas. Yo fui presentado a Monteverde por un hombre tan generoso como yo era desgraciado. Con este discurso me presentó D. Francisco Iturbe al vencedor: aquí está el Comandante de Puerto Cabello, el Sr. D. Simón Bolívar, por quien he ofrecido mi garantía: si a él toca alguna pena, yo la sufro: mi vida está por la suya. ¿A un hombre tan magnánimo puedo yo olvidar? ¿Y sin ingratitud podrá Colombia castigarlo?
  • 11. - 15 - D. Francisco Iturbe ha emigrado por punto de honor, no por enemigo de la Revolución, y aun cuando fuera, él ha contribuido a librarla de sus opresores, sirviendo a la humanidad, y cumpliendo con sus propios sentimientos, no de otro modo. Colombia en prohijar hombre como Iturbe, llena su seno de hombres singulares. Si los bienes de Don Francisco Iturbe, se han de confiscar, yo ofrezco los míos como él ofreció su vida por la mía; y si el Congreso Soberano quiere hacerle gracia, son mis bienes los que la reciben; soy yo el agraciado. Suplico a V.E. se sirva elevar esta representación al Congreso General de Colombia, para que se digne resolver lo que tenga por conveniente. Trujillo, Agosto 26 de 1821. Exmo. Señor Simón Bolívar Exmo. Sor. Presidente del Congreso General de Colombia Pensamiento de “Simón Bolívar”. (Análisis) 1) “Si la naturaleza se opone, lucharemos contra ella y haremos que nos obedezca” Análisis Si los terremotos, el frío, el hambre, la lluvia, las enfermedades y todos los demás obstáculos que puedan ofrecernos los elementos naturales, se interponen en nuestro camino, lucharemos contra ellos hasta sobreponernos, hasta dominarlos en pro de la libertad.
  • 12. - 16 - 2) “La bondad es la exclusión de todos los defectos y de todas las maldades”. Análisis Hacer el bien sin importar nivel social, raza, distinción política, etc.. 3) “Ciertamente, el oro y la plata son objetos preciosos; pero la existencia de la República y la vida de los ciudadanos son más preciosos aún”. Análisis Que hay muchas cosas preciosas pero lo más bello es la dicha de vivir y ser libres. Lo material no es importante lo que importa son nuestros principios y costumbres. 4) "Todos los pueblos del mundo que han lidiado por la libertad han exterminado al fin a sus tiranos". Análisis No debemos permitir por ningún motivo la tiranía en un país, ya que la misma transgrede contra la libertad de las naciones.
  • 13. - 17 - Conclusión El teatro nació desde la antigüedad empezando con rituales para los dioses en los cuales se presentaba la danza y el canto, los que presentaban estos rituales portaban ropas elegantes y típicas de la región. El teatro fue evolucionando a lo largo del tiempo dejando atrás lo espiritual para dar paso a representaciones más detalladas de la vida cotidiana, estas presentaciones anteriormente solo la podía ver las personas con un nivel alto en la sociedad. El teatro fue diferente en cada país, y región, ya que cada lugar tenía su cultura y tradiciones, lo que hacía que el teatro fuera diferente y único de cada parte donde se representaba. Este se modernizo al paso del tiempo ya que surgieron nuevas etapas que lo afataron e hicieron que evolucionara, dando paso al teatro moderno, donde las representaciones eran más detallas y se incluía una ambientación que daba más entretenimiento al público, ya que se hacían representaciones de la vida cotidiana y ya no solo cantos y rituales a los dioses. El teatro moderno también tenía danzas y cantos, pero solo en algunas partes de la presentación. Hay muchos géneros dentro del teatro, y muchas cosas que hacen que este siga dando de qué hablar a través del tiempo. Mientras que el ensayo latinoamericano en la historia y la literatura no son campos separados, al menos no tanto como tradicionalmente se ha pensado. El ensayista, ayudándose de la literatura, rescribe la historia, y asumiendo una posición crítica, la reinterpreta, así, el género ensayístico, sin dejar de ser literario, se convierte en histórico.