SlideShare una empresa de Scribd logo
EL RENACIMIENTO
NOMBRE: AGUILAR DE LOS SANTOS FERNANDA
OROZA RAMÍREZ ALBERTO
PEREZ DAMIAN GABRIELA
RAMOS GARCÍA GUADALUPE
ESCUELA: C.E.P.E.M.M.
GRADO: 3 °
GRUPO: “E”
ROMERO Y JULIETA (WILLIAM
SHAKESPEARE)
Esta tragedia sobre dos jóvenes amantes es una de las obras más
populares de Shakespeare, y junto con Hamlet una de las más
frecuentemente puestas en escena. Hoy en día, los personajes Romeo y
Julieta son considerados arquetipos de amantes jóvenes.
 La historia de la obra se enmarca en la tradición de romances trágicos
proveniente de la Antigüedad, y fue escrita entre 1591 y 1595 y
publicada en 1597
 Shakespeare utiliza en la obra una estructura dramática poética y oscila
entre la comedia y la tragedia para aumentar la tensión.
 Shakespeare tomó varios elementos de ambas obras, aunque, con el objeto de
ampliar la historia, creó nuevos personajes secundarios como Mercurio y Paris.
Algunas fuentes señalan que comenzó a escribirla en 1591, llegando a
terminarla en 1595. Sin embargo, otras mantienen la hipótesis de que la
terminó de escribir en 1597.La técnica dramática utilizada en su creación ha
sido elogiada como muestra temprana de la habilidad del dramaturgo.
 Entre otros rasgos, se caracteriza por el uso de fluctuaciones entre comedia y
tragedia como forma de aumentar la tensión, por la relevancia argumental que
confiere a los personajes secundarios y por el uso de subtramas para adornar
la historia. Además, en ella se adscriben diferentes formas métricas para los
distintos personajes, que, en ocasiones, terminan cambiando de acuerdo con
la evolución de los mismos personajes; por ejemplo, Romeo se va haciendo
más experto en el uso del soneto a medida que avanza la trama. La tragedia ha
sido adaptada en numerosas ocasiones para los escenarios, el cine, los
musicales y la ópera.[3]
Romeo y Julieta es una de las obras más famosas de la literatu-
ra universal. Todos hemos oído hablar de estos dos grandes
personajes literarios y conocemos su historia, esto es, el argu-
mento de la obra teatral: en la ciudad de Verona, dos familias
—los Montesco y los Capuleto— son enemigas desde hace
años, sin que sepamos la causa de su odio y sin que el Príncipe
pueda imponer su autoridad sobre ellos. Los Capuleto dan una
fiesta y a ella acude enmascarado el joven Romeo Montesco,
que queda completamente enamorado de Julieta, la hija de la
casa, quien, a su vez, también se enamora, desde el primer ins-
tante, de Romeo. Este encuentro dará lugar a un conflicto en el
que se van a ver envueltos personajes de diversas clases socia-
les de la época.
La obra se puede definir como la tragedia del amor, de un
amor juvenil, apasionado y sin límites, que nada sabe de normas
sociales y al que se le oponen una serie
de obstáculos. De ellos,
los principales son, en primer lugar, los
que levantan los propios
personajes que rodean a los
protagonistas, así, el odio entre sus
familias, los Montesco y los Capuleto, o
la intransigente imposición
de un matrimonio por conveniencia
entre Julieta y el noble Paris.
Doctor FAUSTUS (Christopher Marlowe)
Esta importante obra del Renacimiento está basada en historias sobre Fausto, un personaje
popular en la cultura alemana. Se cree que la primera edición del libro es de alrededor de
1593.
La popularidad de la obra de Marlowe se basa en un mito que cuenta que en una de las
primeras puestas de la obra aparecieron diablos reales en el escenario. También se dice que
algunos actores y espectadores quedaron trastornados tras la aparición.
Se cree que el Doctor Faustus es la primera dramatización de la popular leyenda sobre
Fausto. Además, algunos adivinos de fines de siglo tomaron como nombre Fausto, que en
latín significa “el favorecido”.
Es una obra de teatro escrita por Johann Wolfgang, basada en la leyenda de
Fausto, en la que un hombre vende su alma al diablo para conseguir poder y
conocimiento. Puede interpretarse como una metáfora del hombre que elige lo
material a lo espiritual, por lo que pierde su alma. El Fausto de Marlowe fue
publicado en 1604, once años después de la muerte de Marlowe y doce
después de su primera representación.
No se guarda ningún manuscrito original, pero existen dos textos tempranos,
uno de 1604 y otro de 1616.La obra trata la historia de Fausto, doctor en
teología, que en su búsqueda del conocimiento decide vender su alma al
Diablo para conseguir los favores de uno de sus siervos, el demonio
Mefistófeles. Consta de un prólogo, trece escenas y un epílogo. Está escrita
principalmente en verso blanco (pentámetro yámbico carente de rima), aunque
también hay breves trozos en prosa.
El poderoso efecto de las primeras producciones de
la obra está indicado por las leyendas que se
acumularon rápidamente a su alrededor, que los
demonios reales aparecieron una vez en el escenario
durante una actuación, "para gran asombro tanto de
los actores como de los espectadores", algo que se
dijo Haber vuelto locos a algunos espectadores.
Fausto es el protagonista de una leyenda clásica
alemana, un erudito de gran éxito, pero también
insatisfecho con su vida, por lo que hace un trato
con el diablo, intercambiando su alma por el
conocimiento ilimitado y los placeres mundanos. La
historia de Fausto es la base de muchas obras
literarias, artísticas, cinematográficas y musicales.
LA ÚLTIMA CENA
Obra realizada entre los años 1495 y 1497 por Leonardo Da Vinci. Es
considerada una de las mejores pinturas del mundo, siendo una de las obras
más famosas del Renacimiento y del arte cristiano religioso. En ella se
representa uno de los últimos días de la vida de Jesús según los relatos de la
Biblia.
Era un amante de la naturaleza puesto que siempre pensaba el porqué de
las cosas “porque las rosas son rojas” por lo mismo creaba dibujos un poco
fuera de lo común a tal punto de siempre querer ser admirado por sus
compañeros.
Por lo que en 1469 entro como aprendiz en uno de los talleres más
importantes de toda Italia y quizás el más importante de Florencia.
Fue un humanista renacentista, destacado en múltiples
disciplinas. Es, por tanto, la obra pictórica de Leonardo da vinci
la que le ha hecho destacar como un personaje cumbre en la
historia del arte.
Leonardo Da vinci, enfermo desde hacia varios meses, redacto
su testamento el 23 de abril de 1519 delante de un notario de
Amboise.
Pidió a un sacerdote para recibir la confesión y la extrema
unción.
Fallece en 1519 con 67 años en Amboise (Francia) el 2 de mayo .
Acompañado de su gran amigo Francesco melzi.
En la época del Renacimiento, Leonardo da
vinci vivió en Italia y durante corto tiempo en
Francia. Renacimiento significa un nuevo
nacimiento y no se refiere al renacimiento de
la cultura en general , sino al renacimiento de
la cultura clásica: filosofía, literatura. Arte y
una sensibilidad general respecto a las
antiguas Grecia y Roma.
La obra creada por Leonardo Da Vinci entre
los 1503 y 1506, fue probablemente
encomendada como un retrato mas, pero en
el transcurso de su creación aquel retrato
como rumbo de ser un manifiesto de vida y
una obra maestra tanto en técnica como en
contenido. Da Vinci la pinto en el
Renacimiento.
Pintor, escultor, arquitecto e inventor humanista florentino del siglo XV
Pintura: Utilizo pintura al oleo y la técnica del claroscuro y el sfumato.
Sus obras mas importantes son: las adoración de los reyes magos , la mona
Lisa y la ultima cena.
Escultura: estudio las proporciones del cuerpo humano, de las cuales quedan
dibujos pero no hay ninguno escultura suya.
Notas científicas: estudio anatomía y medicina, pero destaco en la invención
y la ingeniería.
EL RENACIMIENTO
Renacimiento es el nombre dado en el siglo XIX a un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa
Occidental durante los siglos xv y xvi. Fue un período de transición entre la Edad Media y los inicios de la
Edad Moderna. Sus principales exponentes se hallan en el campo de las artes, aunque también se produjo
una renovación en las ciencias, tanto naturales como humanas. La ciudad de Florencia, en Italia, fue el lugar
de nacimiento y desarrollo de este movimiento, que se extendió después por toda Europa.
El Renacimiento fue fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que determinaron una nueva concepción
del hombre y del mundo. El término «renacimiento» se utilizó reivindicando ciertos elementos de la cultura
clásica griega y romana, y se aplicó originariamente como una vuelta a los valores de la cultura grecolatina y a
la contemplación libre de la naturaleza tras siglos de predominio de un tipo de mentalidad más rígida y
dogmática establecida en la Europa medieval. En esta nueva etapa se planteó una nueva forma de ver el
mundo y al ser humano, con nuevos enfoques en los campos de las artes, la política, la filosofía y las ciencias,
sustituyendo el teocentrismo medieval por el antropocentrismo.
El historiador y artista Giorgio Vasari fue el primero que utilizó la palabra "renacimiento" (rinascita) para
describir la ruptura con la tradición artística medieval, a la que calificaba como un estilo de bárbaros, que más
tarde recibirá el calificativo de Gótico. Vasari opinaba que las artes habían entrado en decadencia al hundirse
el Imperio Romano y solo habían sido rescatadas por los artistas de la Toscana a partir del siglo XIII.
se inicia en las ciudades-estado de Italia:
Florencia, Milán, Venecia y Roma,
Se denomina Renacimiento al movimiento cultural que se urge en Europa el siglo XIV.
Por un renovado interés por el pasado grecorromano clásico y especialmente por su arte.
LITERATURA
La literatura renacentista forma parte de un movimiento más general del Renacimiento que
experimenta la cultura occidental en los siglos XV y XVI, aunque sus primeras manifestaciones pueden
ser observadas en la Italia de los siglos XIII y XIV. Se caracteriza por la recuperación humanista de la
literatura clásica grecolatina y se difunde con gran fuerza gracias a la invención de la imprenta hacia
1450.
La novedad afecta tanto a los temas como a las formas. Entre los primeros cabe destacar el
antropocentrismo, el interés por la naturaleza y la recuperación de la mitología clásica. La filosofía
recupera las ideas platónicas y las pone al servicio del cristianismo. La búsqueda del placer sensorial y
el espíritu crítico y racionalista completan el ideario de la época. En cuanto a los aspectos formales, se
recupera la preceptiva clásica (cuya raíz está en la Poética de Aristóteles), basada en el principio
artístico de la imitación. También se desarrollan nuevos géneros (como el ensayo) y modelos métricos
(entre los que destaca el soneto como forma estrófica y el endecasílabo como tipo de verso).
Los precedentes de Dante, Petrarca y Boccaccio dan lugar a un esplendor de la literatura renacentista
en Italia en el siglo XVI. La figura directriz del gusto poético renacentista de ese siglo será Pietro
Bembo, que escribió canciones petrarquistas y sonetos, pero sobre todo, se erigió en el árbitro de la
literatura italiana de su tiempo, que fue el centro de irradiación internacional de este movimiento.
La literatura del Renacimiento nació entre los siglos XIV y XV, luego del declive de la Edad Media y sus
cánones, y a raíz del cambio de mentalidad que supuso el descubrimiento de América.
La literatura que comenzó a desarrollarse en ese tiempo podría considerarse como una antesala a la novela.
Mientras que en Italia esa corriente se inició en el siglo XIV, el Renacimiento inglés y el Renacimiento en Escocia
comenzaron a finales del siglo XV.
Los escritores renacentistas se esmeran por expresar la belleza de nuevas y distintas formas.
A tal fin encuentran formatos novedosos, como los sonetos, la poesía lírica, la estrofa spenseriana, la prosa y el ensayo.
Estos autores pretendían cambiar la realidad con su arte.
El hombre en el terreno científico trata de profundizar en las aplicaciones y fundamentos de la ciencia; así hay un gran
desarrollo de la oftalmología; las cátedras de cirugía y anatomía en las Universidades serán desarrolladas por los médicos
que se van dirigiendo cada vez más por el camino práctico como Miguel Servet , quien publicó el Tratado de Terapéutica
donde manifiesta ser el descubridor de la circulación pulmonar, dejando la puerta abierta para que posteriormente se
descubra la circulación de la sangre.
La astronomía fue uno de los campos más importantes en el progreso científico, que influirá en el cambio de pensamiento
de los europeos gracias a la obra de Copérnico De Revolutionibus Orbium Caelestium donde tira por la borda las teorías
geocentristas de Ptolomeo, afirmando un sistema heliocéntrico que explica de manera más efectiva los fenómenos
astronómicos observados. Se producen también extraordinarios inventos en el campo de la navegación, impulsados por el
descubrimiento de América: aparecen el astrolabio y el nocturlabio, la carta náutica o portulano, inventos que facilitaron la
navegación y el afán de aventura y conquista de nuevos territorios.
A partir del siglo XVI estos conocimientos comienzan a difundirse por toda Europa.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La literatura del siglo xvi
La literatura del siglo xviLa literatura del siglo xvi
La literatura del siglo xvijuanantlopez
 
Escuela de literatura medieval
Escuela de literatura medievalEscuela de literatura medieval
Escuela de literatura medieval
Maria Alejandra Huertas Pirajan
 
Literatura Barroca
Literatura BarrocaLiteratura Barroca
Literatura Barroca
mmlmma
 
Qué es el teatro neoclásico
Qué es el teatro neoclásicoQué es el teatro neoclásico
Qué es el teatro neoclásico
Jhon Breidy Torres Ochoa
 
LITERATURA PRERRENACENTISTA
LITERATURA PRERRENACENTISTALITERATURA PRERRENACENTISTA
LITERATURA PRERRENACENTISTAprofemartinbozo
 
El Renacimiento y el Clasicismo francés
El Renacimiento y el Clasicismo francésEl Renacimiento y el Clasicismo francés
El Renacimiento y el Clasicismo francés
mmuntane
 
El siglo xv 3º eso (2013)
El siglo xv  3º eso (2013)El siglo xv  3º eso (2013)
El siglo xv 3º eso (2013)pedrojesus1963
 
Historia del barroc1
Historia del barroc1Historia del barroc1
Historia del barroc1
Judith Sanchez Ornelas
 
Sobre Hamlet
Sobre HamletSobre Hamlet
Sobre Hamlet
xlcapon
 
Sor Juana de la Cruz Análisis
Sor Juana de la Cruz AnálisisSor Juana de la Cruz Análisis
Sor Juana de la Cruz Análisisnidree
 
Literatura prerrenacentista poesía
Literatura prerrenacentista   poesíaLiteratura prerrenacentista   poesía
Literatura prerrenacentista poesía
AnnaMoyaS
 
Literatura del renacimiento
Literatura del renacimientoLiteratura del renacimiento
Literatura del renacimientoAlfredo Mantilla
 
2 trimlituniv
2 trimlituniv2 trimlituniv
2 trimlituniv
paraescribiryleer
 
Prerenacimiento y renacimiento
Prerenacimiento y renacimientoPrerenacimiento y renacimiento
Prerenacimiento y renacimientoprofeluzadiela
 
Poesadelxvii
PoesadelxviiPoesadelxvii
Poesadelxviinidree
 
T9. Literatura prerrenacentista. Características
T9. Literatura prerrenacentista. CaracterísticasT9. Literatura prerrenacentista. Características
T9. Literatura prerrenacentista. Características
AnnaMoyaS
 
Literatura del prerrenacimiento y renacimiento siglo xv y
Literatura del prerrenacimiento y renacimiento siglo xv yLiteratura del prerrenacimiento y renacimiento siglo xv y
Literatura del prerrenacimiento y renacimiento siglo xv y
Valentina Novoa
 
Poesía del renacimiento
Poesía del renacimientoPoesía del renacimiento
Poesía del renacimientofloritijera
 
Literatura renacentista. Poesía
Literatura renacentista. PoesíaLiteratura renacentista. Poesía
Literatura renacentista. Poesía
AnnaMoyaS
 

La actualidad más candente (20)

La literatura del siglo xvi
La literatura del siglo xviLa literatura del siglo xvi
La literatura del siglo xvi
 
Escuela de literatura medieval
Escuela de literatura medievalEscuela de literatura medieval
Escuela de literatura medieval
 
Literatura Barroca
Literatura BarrocaLiteratura Barroca
Literatura Barroca
 
Qué es el teatro neoclásico
Qué es el teatro neoclásicoQué es el teatro neoclásico
Qué es el teatro neoclásico
 
LITERATURA PRERRENACENTISTA
LITERATURA PRERRENACENTISTALITERATURA PRERRENACENTISTA
LITERATURA PRERRENACENTISTA
 
El Renacimiento y el Clasicismo francés
El Renacimiento y el Clasicismo francésEl Renacimiento y el Clasicismo francés
El Renacimiento y el Clasicismo francés
 
El siglo xv 3º eso (2013)
El siglo xv  3º eso (2013)El siglo xv  3º eso (2013)
El siglo xv 3º eso (2013)
 
Historia del barroc1
Historia del barroc1Historia del barroc1
Historia del barroc1
 
Sobre Hamlet
Sobre HamletSobre Hamlet
Sobre Hamlet
 
Sor Juana de la Cruz Análisis
Sor Juana de la Cruz AnálisisSor Juana de la Cruz Análisis
Sor Juana de la Cruz Análisis
 
Prerrenacimiento
PrerrenacimientoPrerrenacimiento
Prerrenacimiento
 
Literatura prerrenacentista poesía
Literatura prerrenacentista   poesíaLiteratura prerrenacentista   poesía
Literatura prerrenacentista poesía
 
Literatura del renacimiento
Literatura del renacimientoLiteratura del renacimiento
Literatura del renacimiento
 
2 trimlituniv
2 trimlituniv2 trimlituniv
2 trimlituniv
 
Prerenacimiento y renacimiento
Prerenacimiento y renacimientoPrerenacimiento y renacimiento
Prerenacimiento y renacimiento
 
Poesadelxvii
PoesadelxviiPoesadelxvii
Poesadelxvii
 
T9. Literatura prerrenacentista. Características
T9. Literatura prerrenacentista. CaracterísticasT9. Literatura prerrenacentista. Características
T9. Literatura prerrenacentista. Características
 
Literatura del prerrenacimiento y renacimiento siglo xv y
Literatura del prerrenacimiento y renacimiento siglo xv yLiteratura del prerrenacimiento y renacimiento siglo xv y
Literatura del prerrenacimiento y renacimiento siglo xv y
 
Poesía del renacimiento
Poesía del renacimientoPoesía del renacimiento
Poesía del renacimiento
 
Literatura renacentista. Poesía
Literatura renacentista. PoesíaLiteratura renacentista. Poesía
Literatura renacentista. Poesía
 

Similar a El renacimiento1234

Carlos reyes franco
Carlos reyes francoCarlos reyes franco
Carlos reyes franco
Carlos Reyes Franco
 
EL_RENACIMIENTO_1ero_de_Bachillerato_A Steven Ajitimbay (1).pptx
EL_RENACIMIENTO_1ero_de_Bachillerato_A Steven Ajitimbay  (1).pptxEL_RENACIMIENTO_1ero_de_Bachillerato_A Steven Ajitimbay  (1).pptx
EL_RENACIMIENTO_1ero_de_Bachillerato_A Steven Ajitimbay (1).pptx
pepitocarrasco21
 
10. El Renacimiento
10. El Renacimiento10. El Renacimiento
10. El Renacimiento
Marioandres1405
 
LINEA DE TIEMPO LITERATURA DIFERENCIADO LITERATURA.pptx
LINEA DE TIEMPO LITERATURA DIFERENCIADO LITERATURA.pptxLINEA DE TIEMPO LITERATURA DIFERENCIADO LITERATURA.pptx
LINEA DE TIEMPO LITERATURA DIFERENCIADO LITERATURA.pptx
kimontey
 
LITERATURA MODERNA - copia.pptx
LITERATURA MODERNA - copia.pptxLITERATURA MODERNA - copia.pptx
LITERATURA MODERNA - copia.pptx
JuanCarlosTuoqueBere
 
Literatura del renacimiento
Literatura del renacimiento Literatura del renacimiento
Literatura del renacimiento
Jhoselin Acosta
 
Literatura del renacimiento
Literatura del renacimientoLiteratura del renacimiento
Literatura del renacimiento
PEDRO COELLO
 
Plan de apoyo
Plan de apoyoPlan de apoyo
Plan de apoyo
juanbuiles1997
 
ea ensayoclaudia_MA
ea ensayoclaudia_MAea ensayoclaudia_MA
ea ensayoclaudia_MA
Claudia Martin
 
El realismo y romanticismo
El realismo y romanticismoEl realismo y romanticismo
El realismo y romanticismo
juan2635
 
El Neoclasisimo
El NeoclasisimoEl Neoclasisimo
El Neoclasisimo
redbull019
 
Escuelas literarias
Escuelas literariasEscuelas literarias
Escuelas literarias
Edwin Castelo
 
Ea ensayo alejandragv
Ea ensayo alejandragvEa ensayo alejandragv
Ea ensayo alejandragvalegavi
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismotaalva
 
DIAPOSITIVAS
DIAPOSITIVASDIAPOSITIVAS
DIAPOSITIVASsdafdg
 
Ensayo literatura
Ensayo literaturaEnsayo literatura
Ensayo literatura
Jocelyn Reyes
 
Clasicismo
ClasicismoClasicismo
Clasicismo
AbedAlchair
 
LITERATURAdelaacademiapamerjdjsdd_S2.pdf
LITERATURAdelaacademiapamerjdjsdd_S2.pdfLITERATURAdelaacademiapamerjdjsdd_S2.pdf
LITERATURAdelaacademiapamerjdjsdd_S2.pdf
MaricieloNolascoEspi
 

Similar a El renacimiento1234 (20)

Carlos reyes franco
Carlos reyes francoCarlos reyes franco
Carlos reyes franco
 
EL_RENACIMIENTO_1ero_de_Bachillerato_A Steven Ajitimbay (1).pptx
EL_RENACIMIENTO_1ero_de_Bachillerato_A Steven Ajitimbay  (1).pptxEL_RENACIMIENTO_1ero_de_Bachillerato_A Steven Ajitimbay  (1).pptx
EL_RENACIMIENTO_1ero_de_Bachillerato_A Steven Ajitimbay (1).pptx
 
Museo 2
Museo 2Museo 2
Museo 2
 
10. El Renacimiento
10. El Renacimiento10. El Renacimiento
10. El Renacimiento
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
LINEA DE TIEMPO LITERATURA DIFERENCIADO LITERATURA.pptx
LINEA DE TIEMPO LITERATURA DIFERENCIADO LITERATURA.pptxLINEA DE TIEMPO LITERATURA DIFERENCIADO LITERATURA.pptx
LINEA DE TIEMPO LITERATURA DIFERENCIADO LITERATURA.pptx
 
LITERATURA MODERNA - copia.pptx
LITERATURA MODERNA - copia.pptxLITERATURA MODERNA - copia.pptx
LITERATURA MODERNA - copia.pptx
 
Literatura del renacimiento
Literatura del renacimiento Literatura del renacimiento
Literatura del renacimiento
 
Literatura del renacimiento
Literatura del renacimientoLiteratura del renacimiento
Literatura del renacimiento
 
Plan de apoyo
Plan de apoyoPlan de apoyo
Plan de apoyo
 
ea ensayoclaudia_MA
ea ensayoclaudia_MAea ensayoclaudia_MA
ea ensayoclaudia_MA
 
El realismo y romanticismo
El realismo y romanticismoEl realismo y romanticismo
El realismo y romanticismo
 
El Neoclasisimo
El NeoclasisimoEl Neoclasisimo
El Neoclasisimo
 
Escuelas literarias
Escuelas literariasEscuelas literarias
Escuelas literarias
 
Ea ensayo alejandragv
Ea ensayo alejandragvEa ensayo alejandragv
Ea ensayo alejandragv
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
DIAPOSITIVAS
DIAPOSITIVASDIAPOSITIVAS
DIAPOSITIVAS
 
Ensayo literatura
Ensayo literaturaEnsayo literatura
Ensayo literatura
 
Clasicismo
ClasicismoClasicismo
Clasicismo
 
LITERATURAdelaacademiapamerjdjsdd_S2.pdf
LITERATURAdelaacademiapamerjdjsdd_S2.pdfLITERATURAdelaacademiapamerjdjsdd_S2.pdf
LITERATURAdelaacademiapamerjdjsdd_S2.pdf
 

Último

Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
bgonzalezm20
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
QuerubinOlayamedina
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
Javier Lasa
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
Elizabeth Mejia
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
DarwinNestorArapaQui
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
juanlemus11122
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
Fernando Tellado
 
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA IINSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
LuisEnriqueCarboneDe
 

Último (9)

Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
 
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA IINSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
 

El renacimiento1234

  • 2. NOMBRE: AGUILAR DE LOS SANTOS FERNANDA OROZA RAMÍREZ ALBERTO PEREZ DAMIAN GABRIELA RAMOS GARCÍA GUADALUPE ESCUELA: C.E.P.E.M.M. GRADO: 3 ° GRUPO: “E”
  • 3. ROMERO Y JULIETA (WILLIAM SHAKESPEARE) Esta tragedia sobre dos jóvenes amantes es una de las obras más populares de Shakespeare, y junto con Hamlet una de las más frecuentemente puestas en escena. Hoy en día, los personajes Romeo y Julieta son considerados arquetipos de amantes jóvenes.  La historia de la obra se enmarca en la tradición de romances trágicos proveniente de la Antigüedad, y fue escrita entre 1591 y 1595 y publicada en 1597  Shakespeare utiliza en la obra una estructura dramática poética y oscila entre la comedia y la tragedia para aumentar la tensión.
  • 4.  Shakespeare tomó varios elementos de ambas obras, aunque, con el objeto de ampliar la historia, creó nuevos personajes secundarios como Mercurio y Paris. Algunas fuentes señalan que comenzó a escribirla en 1591, llegando a terminarla en 1595. Sin embargo, otras mantienen la hipótesis de que la terminó de escribir en 1597.La técnica dramática utilizada en su creación ha sido elogiada como muestra temprana de la habilidad del dramaturgo.  Entre otros rasgos, se caracteriza por el uso de fluctuaciones entre comedia y tragedia como forma de aumentar la tensión, por la relevancia argumental que confiere a los personajes secundarios y por el uso de subtramas para adornar la historia. Además, en ella se adscriben diferentes formas métricas para los distintos personajes, que, en ocasiones, terminan cambiando de acuerdo con la evolución de los mismos personajes; por ejemplo, Romeo se va haciendo más experto en el uso del soneto a medida que avanza la trama. La tragedia ha sido adaptada en numerosas ocasiones para los escenarios, el cine, los musicales y la ópera.[3]
  • 5. Romeo y Julieta es una de las obras más famosas de la literatu- ra universal. Todos hemos oído hablar de estos dos grandes personajes literarios y conocemos su historia, esto es, el argu- mento de la obra teatral: en la ciudad de Verona, dos familias —los Montesco y los Capuleto— son enemigas desde hace años, sin que sepamos la causa de su odio y sin que el Príncipe pueda imponer su autoridad sobre ellos. Los Capuleto dan una fiesta y a ella acude enmascarado el joven Romeo Montesco, que queda completamente enamorado de Julieta, la hija de la casa, quien, a su vez, también se enamora, desde el primer ins- tante, de Romeo. Este encuentro dará lugar a un conflicto en el que se van a ver envueltos personajes de diversas clases socia- les de la época. La obra se puede definir como la tragedia del amor, de un amor juvenil, apasionado y sin límites, que nada sabe de normas
  • 6. sociales y al que se le oponen una serie de obstáculos. De ellos, los principales son, en primer lugar, los que levantan los propios personajes que rodean a los protagonistas, así, el odio entre sus familias, los Montesco y los Capuleto, o la intransigente imposición de un matrimonio por conveniencia entre Julieta y el noble Paris.
  • 7. Doctor FAUSTUS (Christopher Marlowe) Esta importante obra del Renacimiento está basada en historias sobre Fausto, un personaje popular en la cultura alemana. Se cree que la primera edición del libro es de alrededor de 1593. La popularidad de la obra de Marlowe se basa en un mito que cuenta que en una de las primeras puestas de la obra aparecieron diablos reales en el escenario. También se dice que algunos actores y espectadores quedaron trastornados tras la aparición. Se cree que el Doctor Faustus es la primera dramatización de la popular leyenda sobre Fausto. Además, algunos adivinos de fines de siglo tomaron como nombre Fausto, que en latín significa “el favorecido”.
  • 8. Es una obra de teatro escrita por Johann Wolfgang, basada en la leyenda de Fausto, en la que un hombre vende su alma al diablo para conseguir poder y conocimiento. Puede interpretarse como una metáfora del hombre que elige lo material a lo espiritual, por lo que pierde su alma. El Fausto de Marlowe fue publicado en 1604, once años después de la muerte de Marlowe y doce después de su primera representación. No se guarda ningún manuscrito original, pero existen dos textos tempranos, uno de 1604 y otro de 1616.La obra trata la historia de Fausto, doctor en teología, que en su búsqueda del conocimiento decide vender su alma al Diablo para conseguir los favores de uno de sus siervos, el demonio Mefistófeles. Consta de un prólogo, trece escenas y un epílogo. Está escrita principalmente en verso blanco (pentámetro yámbico carente de rima), aunque también hay breves trozos en prosa.
  • 9. El poderoso efecto de las primeras producciones de la obra está indicado por las leyendas que se acumularon rápidamente a su alrededor, que los demonios reales aparecieron una vez en el escenario durante una actuación, "para gran asombro tanto de los actores como de los espectadores", algo que se dijo Haber vuelto locos a algunos espectadores. Fausto es el protagonista de una leyenda clásica alemana, un erudito de gran éxito, pero también insatisfecho con su vida, por lo que hace un trato con el diablo, intercambiando su alma por el conocimiento ilimitado y los placeres mundanos. La historia de Fausto es la base de muchas obras literarias, artísticas, cinematográficas y musicales.
  • 10. LA ÚLTIMA CENA Obra realizada entre los años 1495 y 1497 por Leonardo Da Vinci. Es considerada una de las mejores pinturas del mundo, siendo una de las obras más famosas del Renacimiento y del arte cristiano religioso. En ella se representa uno de los últimos días de la vida de Jesús según los relatos de la Biblia. Era un amante de la naturaleza puesto que siempre pensaba el porqué de las cosas “porque las rosas son rojas” por lo mismo creaba dibujos un poco fuera de lo común a tal punto de siempre querer ser admirado por sus compañeros. Por lo que en 1469 entro como aprendiz en uno de los talleres más importantes de toda Italia y quizás el más importante de Florencia.
  • 11. Fue un humanista renacentista, destacado en múltiples disciplinas. Es, por tanto, la obra pictórica de Leonardo da vinci la que le ha hecho destacar como un personaje cumbre en la historia del arte. Leonardo Da vinci, enfermo desde hacia varios meses, redacto su testamento el 23 de abril de 1519 delante de un notario de Amboise. Pidió a un sacerdote para recibir la confesión y la extrema unción. Fallece en 1519 con 67 años en Amboise (Francia) el 2 de mayo . Acompañado de su gran amigo Francesco melzi.
  • 12. En la época del Renacimiento, Leonardo da vinci vivió en Italia y durante corto tiempo en Francia. Renacimiento significa un nuevo nacimiento y no se refiere al renacimiento de la cultura en general , sino al renacimiento de la cultura clásica: filosofía, literatura. Arte y una sensibilidad general respecto a las antiguas Grecia y Roma. La obra creada por Leonardo Da Vinci entre los 1503 y 1506, fue probablemente encomendada como un retrato mas, pero en el transcurso de su creación aquel retrato como rumbo de ser un manifiesto de vida y una obra maestra tanto en técnica como en contenido. Da Vinci la pinto en el Renacimiento.
  • 13. Pintor, escultor, arquitecto e inventor humanista florentino del siglo XV Pintura: Utilizo pintura al oleo y la técnica del claroscuro y el sfumato. Sus obras mas importantes son: las adoración de los reyes magos , la mona Lisa y la ultima cena. Escultura: estudio las proporciones del cuerpo humano, de las cuales quedan dibujos pero no hay ninguno escultura suya. Notas científicas: estudio anatomía y medicina, pero destaco en la invención y la ingeniería.
  • 14. EL RENACIMIENTO Renacimiento es el nombre dado en el siglo XIX a un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa Occidental durante los siglos xv y xvi. Fue un período de transición entre la Edad Media y los inicios de la Edad Moderna. Sus principales exponentes se hallan en el campo de las artes, aunque también se produjo una renovación en las ciencias, tanto naturales como humanas. La ciudad de Florencia, en Italia, fue el lugar de nacimiento y desarrollo de este movimiento, que se extendió después por toda Europa. El Renacimiento fue fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo. El término «renacimiento» se utilizó reivindicando ciertos elementos de la cultura clásica griega y romana, y se aplicó originariamente como una vuelta a los valores de la cultura grecolatina y a la contemplación libre de la naturaleza tras siglos de predominio de un tipo de mentalidad más rígida y dogmática establecida en la Europa medieval. En esta nueva etapa se planteó una nueva forma de ver el mundo y al ser humano, con nuevos enfoques en los campos de las artes, la política, la filosofía y las ciencias, sustituyendo el teocentrismo medieval por el antropocentrismo. El historiador y artista Giorgio Vasari fue el primero que utilizó la palabra "renacimiento" (rinascita) para describir la ruptura con la tradición artística medieval, a la que calificaba como un estilo de bárbaros, que más tarde recibirá el calificativo de Gótico. Vasari opinaba que las artes habían entrado en decadencia al hundirse el Imperio Romano y solo habían sido rescatadas por los artistas de la Toscana a partir del siglo XIII.
  • 15. se inicia en las ciudades-estado de Italia: Florencia, Milán, Venecia y Roma,
  • 16.
  • 17. Se denomina Renacimiento al movimiento cultural que se urge en Europa el siglo XIV. Por un renovado interés por el pasado grecorromano clásico y especialmente por su arte.
  • 19. La literatura renacentista forma parte de un movimiento más general del Renacimiento que experimenta la cultura occidental en los siglos XV y XVI, aunque sus primeras manifestaciones pueden ser observadas en la Italia de los siglos XIII y XIV. Se caracteriza por la recuperación humanista de la literatura clásica grecolatina y se difunde con gran fuerza gracias a la invención de la imprenta hacia 1450. La novedad afecta tanto a los temas como a las formas. Entre los primeros cabe destacar el antropocentrismo, el interés por la naturaleza y la recuperación de la mitología clásica. La filosofía recupera las ideas platónicas y las pone al servicio del cristianismo. La búsqueda del placer sensorial y el espíritu crítico y racionalista completan el ideario de la época. En cuanto a los aspectos formales, se recupera la preceptiva clásica (cuya raíz está en la Poética de Aristóteles), basada en el principio artístico de la imitación. También se desarrollan nuevos géneros (como el ensayo) y modelos métricos (entre los que destaca el soneto como forma estrófica y el endecasílabo como tipo de verso). Los precedentes de Dante, Petrarca y Boccaccio dan lugar a un esplendor de la literatura renacentista en Italia en el siglo XVI. La figura directriz del gusto poético renacentista de ese siglo será Pietro Bembo, que escribió canciones petrarquistas y sonetos, pero sobre todo, se erigió en el árbitro de la literatura italiana de su tiempo, que fue el centro de irradiación internacional de este movimiento. La literatura del Renacimiento nació entre los siglos XIV y XV, luego del declive de la Edad Media y sus cánones, y a raíz del cambio de mentalidad que supuso el descubrimiento de América.
  • 20. La literatura que comenzó a desarrollarse en ese tiempo podría considerarse como una antesala a la novela. Mientras que en Italia esa corriente se inició en el siglo XIV, el Renacimiento inglés y el Renacimiento en Escocia comenzaron a finales del siglo XV. Los escritores renacentistas se esmeran por expresar la belleza de nuevas y distintas formas. A tal fin encuentran formatos novedosos, como los sonetos, la poesía lírica, la estrofa spenseriana, la prosa y el ensayo. Estos autores pretendían cambiar la realidad con su arte. El hombre en el terreno científico trata de profundizar en las aplicaciones y fundamentos de la ciencia; así hay un gran desarrollo de la oftalmología; las cátedras de cirugía y anatomía en las Universidades serán desarrolladas por los médicos que se van dirigiendo cada vez más por el camino práctico como Miguel Servet , quien publicó el Tratado de Terapéutica donde manifiesta ser el descubridor de la circulación pulmonar, dejando la puerta abierta para que posteriormente se descubra la circulación de la sangre. La astronomía fue uno de los campos más importantes en el progreso científico, que influirá en el cambio de pensamiento de los europeos gracias a la obra de Copérnico De Revolutionibus Orbium Caelestium donde tira por la borda las teorías geocentristas de Ptolomeo, afirmando un sistema heliocéntrico que explica de manera más efectiva los fenómenos astronómicos observados. Se producen también extraordinarios inventos en el campo de la navegación, impulsados por el descubrimiento de América: aparecen el astrolabio y el nocturlabio, la carta náutica o portulano, inventos que facilitaron la navegación y el afán de aventura y conquista de nuevos territorios. A partir del siglo XVI estos conocimientos comienzan a difundirse por toda Europa.