SlideShare una empresa de Scribd logo
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
PROGRAMA FORMAR CULTURA ARTÍSTICA UNIVERSITARIA
LA HISTORIA VISTA POR…
WILLIAM SHAKESPEARE-400 ANIVERSARIO DE SU MUERTE
UN TEATRO MÁS QUE POÉTICO
La obra de Shakespeare no existe sólo gracias a su genio personal sino gracias a una coyuntura privilegiada en la situación de la historia
literaria de su país, que ofrecía la posibilidad de reunir la voz de la tradición popular con la voz de la minoría de cultura renacentista, en
una atmósfera con perspectiva de esperanzas económicas y políticas.
ZULEMA HANI A. CARLOS E. RODRÍGUEZ ARANGO
Coordinadora Programa Difusión Cultural Coordinador Centro de Arte y Cultura
WILLIAM SHAKESPEARE
El mercader de Venecia
Romeo y Julieta Hamlet La Tempestad Macbeth
El rey Lear La fierecilla domada Otelo
William Shakespeare nació en abril de 1564 en Stratford-on-
Avon, condado de Warvick. Su padre era comerciante, tuvo
cargo municipal, pero luego sufrió pérdidas económicas.
William, en 1596, famoso y adinerado, consiguió ennoblecerle
con un escudo de armas donde en la lanza sobresale el
apellidp Spear y el lema “No sin derecho”.
En 1582, se casa a la edad de dieciocho con Ann Hathaway,
ocho años mayor que él, con la que tuvo una hija y mellizos.
VIDA DE
SHAKESPEARE
Retrato anónimo de W. Shakespeare, aun suponiendo que
éste sea su rostro auténtico, deja su personalidad tan en
enigma como su propia obra. Col. Part. Londres.
Algo de payasos, músicos y bailarines tenían
los actores que se hicieron cargo de la
creación shakesperiana, que hoy leemos quizá
como pura sublimidad. Richard Tarlton, uno de
los actores de la compañía original de
Shakespeare. (Col. Part.)
En 1587, Shakespeare, sin su familia, va a Londres. No se
sabe cómo empezó su relación con el mundo del teatro.
Pronto es actor, y luego autor, y llegará a coempresario.
En 1590, estrena (anónimamente) la primera parte de las
tres de Enrique VI. En 1591 estrena Ricardo III, Tito
Andrónico y otras obras. Ese mismo año cerrado los
teatros, por la peste o Tifus, (la plaga, siempre endémica
en Londres), da a conocer el poema Venus y Adonis. En
1594, es coempresario y autor de la compañía de Los
Sirvientes del Lord Chambelán, y publica el poema La
Violación de Lucrecia. Se relaciona con el ambiente del
conde de Essex, que sería acusado luego de conspiración
y en especial con el noble Henry Wriothesley.
En el siglo XIX, todavía con una mezcla de indumentaria de la propia época y de
intentos de caracterización histórica, se vio así el “teatro en el teatro” de
‘Hamlet”: Ofelia en una butaca nada elisabetiana, es una señorita romántica en
medio de los atuendos de otro tiempo. Grabado de A. Deveria y G.R. Boulanger,
siglo XIX. Biblioteca del Arsenal, París.
En 1596, obtiene el escudo de armas y muere uno de los
mellizos, Hamnet. Al año siguiente compra una gran casa en
Stratford. En 1598 imprime con su nombre una comedia,
Trabajo de amor perdido, muy elogiada por el crítico Meres,
y estrena otras. En 1599 su compañía abandona el teatro
del Curtain y se establece en el teatro del Globe.
En 1600 estrenó Hamlet, en 1601 fracasa un golpe de estado
del conde de Essex, quien quiso preparer los ánimos
hacienda presenter Ricardo II en el Globe. En ese mismo
año muere su padre. En 1603 muere la reina Isabel I, y le
sucede Jacobo I; cierre temporal del Globe, por la
epidemia, y gira de su compañía por provincias.
Una conmemoración shakesperiana en el siglo XVIII, en Stratford – on – Avon,
mezclando personajes de sus obras, Falstaff, las brujas de Macbeth, Ricardo II, con
figuras de las viejas fiestas primaverales, hombre verde y salvaje, y alguna
alusión local momentánea.
En 1605, año del estreno de Lear y Macbeth, se abre el
teatro de Blackfriars, a cubierto y con luz artificial, para
un público selecto. En 1606 se casa su hija Susanna; en
1608 muere su madre y nace su primera nieta; al año
siguiente publica sus sonetos dedicados a W. H. (Henry
Wriothesley?) En 1610 se retira a vivir en Stratford, donde
parece que pasaba largas temporadas de trabajo literario.
En 1611 pone en escena La Tempestad, como obra de
despedida al público, y abandona sus actividades, sin
cuidarse de preparar alguna edición completa de sus
obras, sólo muy parcial y desigualmente impresas hasta
entonces.
El hundimiento de la ambición y la soberbia: el
tema dominante en Marlowe está también en
Shakespeare, en realizaciones aún más altas. El
actor Kean en el papel de Ricardo III, por Halls.
Museo Victoria y Alberto, Londres.
En 1616 se casa su hija Judith; en abril hace testamento y
muere el día 23, es decir, en la misma fecha que
Cervantes.
Su hábil sentido económico permitió a Shakespeare
enriquecerse con sólo treinta y seis, o treinta y siete,
obras teatrales, y jubilarse antes de los cincuenta años.
Shakespeare, hacia sus veintiséis años, empezó a
proporcionar dramas a la compañía de actores de que
formaba parte. La labor de Shakespeare consistió en
crear él mismo sus obras. Entre las treinta y seis obras
teatrales, no hay ninguna pieza superficial ni carente de
testimonio o genialidad.
LOS
COMIENZOS
Shakespeare fue el gran estímulo y la gran bandera del teatro
romántico francés: esta versión antecede en tres años al
“Hernani” de Víctor Hugo. “Romeo y Julieta en el balcón”, acto III,
escena III, grabado de H. Deveria y G. R. Boulanger, 1827. Biblioteca
del Arsenal, París.
W. Shakespeare, grabado por M. Droeshout. Éste es el convencional
retrato, con unos versos de Ben Jonson, que figuraba como
frontispicio de la edición Folio, obras completas, de 1623, a los siete
años de la muerte de Shakespeare, quien por cierto, no se preocupó
nunca de preparar semejante publicación.
Los personajes en el teatro inglés, dan con las palabras
poéticas necesarias, y, desde ellas, crean un mundo donde
puede tener sentido lo que se presencia. El tono de la voz
establece las reglas del juego, los datos con que ha de
contar nuestra fantasía, y desde ahí se justifica todo,
superando absurdos e inverosimilitudes. En ese período
inicial, entra también por dos caminos del drama histórico:
la comedia de enredo y la tragedia clásica de influencia
senequista.
Hamlet en el cementerio, por E. Delacroix. El romántico Delacroix de la
imagen romántica de Hamlet, grave y metafísico, sin recoger el humor
negro de la famosa escena del cementerio, con la calavera del que fue
bufón de palacio. Museo del Louvre.
Alrededor de 1601 se estrenó Hamlet, príncipe de
Dinamarca, que, aunque difícilmente se pueda considerar
como la mejor de las obras shakesperianas, lo que quiere
decir, la más sugestiva e interesante para la manera
actual de leer, la que más intensamente plantea los
problemas, las ambivalencias y aun los misterios de la
creación de su autor, a la vez que logra su más atractiva
palabra poética.
Ante la falta de manuscritos hológrafos y de fechas precisas
de composición, se hace muy difícil el establecer una
cronología bibliográfica shakespeariana. El First Folio, que
reagrupa la mayor parte de su producción literaria, fue
publicado por dos actores de su compañía, John Heminges y
Henry Condell, en 1623, ocho años después de la muerte del
autor. Este libro dividía su producción dramática en Historias,
Comedias y Tragedias, y de él se hicieron 750 copias, de las
que han llegado a nuestros días la tercera parte, en su
mayoría incompletas. Gracias a esta obra se conservó la
mitad de la obra dramática del autor, que no había sido
impresa, pues Shakespeare no se preocupó en pasar a la
historia como autor dramático.
EL FIRST
FOLIO
Portada del First Folio, 1623. El grabado de
Shakespeare fue realizado por Martin
Droeshout.
El First Folio recoge exclusivamente obras dramáticas (no
se encuentra en la edición ninguno de sus poemas líricos),
en número de 36: 11 tragedias, 15 comedias y 10 obras
históricas. No incluye algunas obras tradicionalmente
atribuidas a Shakespeare, como las comedias Pericles y
Los dos nobles parientes, ni la obra histórica Eduardo III.
Mientras que en el caso de Pericles, parece bastante
segura la participación de Shakespeare, no ocurre lo
mismo con las otras dos obras, por lo que el número de
títulos incluidos en el canon shakesperiano oscila, según
las versiones, entre las 37 y las 39.
La residencia en Stratford, conocida como el lugar de nacimiento de Shakespeare
(aunque es incierto). Se dice que el poeta y dramaturgo habría nacido en la
habitación con las ventanas a cuadros.
Al igual que muchas tragedias occidentales, la de
Shakespeare suele describir a un protagonista que cae
desde el páramo de la gracia y termina muriendo, junto a
una ajustada proporción del resto del cuerpo protagónico.
Se ha sugerido que el giro que el dramaturgo hace del
género, es el polo opuesto al de la comedia; ejemplifica el
sentido de que los seres humanos son inevitablemente
desdichados a causa de sus propios errores o, incluso, el
ejercicio irónicamente trágico de sus virtudes, o a través
de la naturaleza del destino, o de la condición del hombre
para sufrir, caer, y morir..." En otras palabras, es una
representación con un final necesariamente infeliz.
EL TEATRO DE
SHAKESPEARE
Reconstrucción moderna del teatro The Globe (el original fue destruido por un
incendio en 1613).
Procesión de personajes de las obras de
Shakespeare, pintura anónima.
El bufón (en inglés, fool) es un personaje importante para
la obra shakespeariana, ya que le da libertad de expresión
y soltura. Se reconocía en él una insuficiencia mental o
carencia física que le permitía decir cosas u opinar sobre
cuestiones polémicas que habrían sido prohibidas en boca
de personajes de mayor fuste. Sin duda esta estratagema
era ideal para el autor inglés, puesto que cualquier crítica
a la realeza podría ser justificada adjudicándosela a un
personaje que no piensa como la generalidad de las otras
personas dadas las insuficiencias que padece.
Sólo en versión de danza llegaría a tal extremo de espectacularidad la tragedia
shakesperiana. Boceto de E. d’Assia para el ballet Romeo y Julieta de Prokófiev.
Teatro de la ópera, Roma.
Shakespeare compuso tragedias desde el mismo inicio de
su trayectoria: una de las más tempranas fue la tragedia
romana de Tito Andrónico, siguiendo unos años después
Romeo y Julieta. Sin embargo, las más aclamadas fueron
escritas en un período de siete años entre 1601 y 1608:
Hamlet, Otelo, El Rey Lear, Macbeth (las cuatro
principales), y Antonio y Cleopatra, junto a las menos
conocidas Timón de Atenas y Troilo y Crésida.
Una ilustración Húngara de hacia 1900 para un relato
escénico situado en un exotismo de pura fantasía: “El
cuento de invierno” de Shakespeare.
Entre las características esenciales de la comedia
shakespeariana encontramos la vis cómica, la dialéctica
de un lenguaje lleno de juegos de palabras, el contraste
entre caracteres opuestos por clase social, sexo, género
o poder (un ejemplo representativo sería La fierecilla
domada, también traducida a veces como La doma de la
bravía); Si bien el tono de la trama es con frecuencia
burlesco, otras veces se encuentra latente un inquietante
elemento trágico, como en El mercader de Venecia.
Cuando trata temas que pueden desencadenar un trágico
desenlace, Shakespeare trata de enseñar, a su modo
habitual, sin tomar partido, proponer remedios ni
moralizar o predicar en absoluto, los riesgos del vicio, la
maldad y la irracionalidad del ser humano, sin necesidad
de caer en la destrucción que aparece en sus tragedias y
deja a la Naturaleza el orden restaurador y reparador.
El buhonero que llevaba canciones y frivolidades por las aldeas,
cautivando las fantasías de las muchachas. “Autolico”, en la escena IV
del acto IV de “Cuento de Invierno”, por Ch. R. Leslie. Museo Victoria y
Alberto, Londres.
Se estima que la fecha de composición de las comedias de
Shakespeare ha de girar en torno a los años 1590 y 1612,
como punto de partida y culminación de su labor como
escritor. La primera y menos elaborada fue Los dos
hidalgos de Verona, seguida de El mercader de Venecia,
Mucho ruido y pocas nueces, Como gustéis, Cuento de
invierno, La tempestad.
Es importante dejar en claro que La tempestad, Cuento de
invierno, Cimbelino y Pericles son consideradas por muchos
fantasías poéticas (en inglés se emplea el término
romance), dado que poseen características que las
diferencian del resto de las comedias.
Manet reúne la pura visualidad del
impresionismo con la psicología romántica para
captar esta versión de Hamlet. El actor Faure en
el papel de Hamlet, por E. Manet, 1877. Museo
Folkwang, Essen.
En el First Folio se clasifican como «obras históricas»
exclusivamente las relacionadas con la historia,
relativamente reciente, de Inglaterra. Otras obras de
tema histórico, como las ambientadas en la antigua
Roma, o incluso Macbeth, protagonizada por un auténtico
rey de Escocia, no se clasifican en este apartado. Son
once en total (o diez, si se excluye Eduardo III,
modernamente considerada apócrifa). La fuente utilizada
por el dramaturgo para la composición de estas obras
es bien conocida: se trata de las Crónicas de Raphael
Holinshed.
En Gran Bretaña, a fines del siglo XVI y comienzos del XVII,
el romance se erigió como un género fantástico en el que,
además de seguirse unas convenciones características
(caballero con poderes especiales, magia, brujería,
alteración de la realidad, cortejo de la figura femenina,
hazañas y arriesgadas aventuras), se añadía el hecho de la
conquista de América: un crisol de razas y culturas
bárbaras que servía de inspiración para muchos viajeros y
dramaturgos. En William Shakespeare, la obra que plasma
una producción teatral tan interesante como irreal es La
tempestad, considerada el testamento dramático de
Shakespeare porque fue probablemente su última obra.
El rey Lear, cuadro de William Dyce (1806-1864)
New Place, Stratford-upon-Avon, construida en el sitio de la casa de
Shakespeare.
Algunas de las obras que Shakespeare escribió con John
Fletcher se han perdido, por ejemplo Cardenio, inspirada
en un episodio del Don Quijote de La Mancha de Miguel de
Cervantes, o Los dos nobles caballeros (1613), que fue
registrada en el Quarto hacia 1637; como esta última obra
no se incluyó en el First Folio, muchos lectores cuestionan
la autoría del dramaturgo en la misma. Por otro lado, y en
vista de las vicisitudes que presentan muchas de las
producciones shakespearianas, hay quienes sostienen que
la mitad de ellas se ajustarían más bien al perfil y al estilo
de Fletcher.
Portada con grabado en madera de "Los dos
nobles parientes," por John Fletcher y
William Shakespeare, 1634. Imagen cortesía
del Club Elizabeth y Beinecke raro
manuscrito de libro y biblioteca, Universidad
de Yale.
Los dos nobles caballeros (en inglés, The Two Noble
Kinsmen, 1613) fue escrita de forma conjunta por John
Fletcher y William Shakespeare, y registrada en el Quarto
hacia 1637. La obra no se incluyó en el First Folio, por lo que
muchos lectores cuestionan la autoría del dramaturgo
sobre la misma. Por otro lado, y en vista de las vicisitudes
que presentan muchas de las producciones
shakespearianas, hay quienes sostienen que la mitad de
ellas se ajustarían más al perfil y al estilo del primero.
Las obras de William Shakespeare, por John Gilbert (1849).
Fuera de ser un dramaturgo de incuestionable importancia,
Shakespeare fue también poeta y sonetista, y se cree
generalmente que él mismo se valoraba más como lírico
que como autor dramático y solamente como tal esperaba
perdurar a su tiempo. Aunque escribió sobre todo poemas
extensos narrativos y mitológicos, se le recuerda
especialmente como un excepcional autor de sonetos
puramente líricos.
La primera mención de estos últimos se halla en el Palladis
Tamia (Wit's Treasury) (Londres, 1598) del bachiller en
Artes por Cambridge Francis Meres, quien alaba a
Shakespeare por sus "sonetos de azúcar“.
Edición de 1609 de los Sonetos de Shakespeare.
Poco después, en 1599, algunos de sus sonetos, el 138 y el
144, salieron de molde en una colección de poesías líricas
intitulada El peregrino apasionado, miscelánea falsamente
atribuida en su integridad al Cisne del Avon. Solamente en
1609 apareció una misteriosa edición completa,
seguramente sin el permiso de su autor, por parte de un
tal T. T. (Thomas Thorpe, un editor amigo de escritores y
escritor él mismo). La dedicatoria es a un tal señor W. H.
Escena de el rey Lear, grabado según dibujo de J.H.Fussli, el gran artista de las
pesadillas prerrománticas prescinde de lo que pudo ser la escena shakesperiana
para lanzarse a una orgía de arrebatos, con todas las miradas al borde de la
locura.
Según la Enciclopedia Británica, «Shakespeare es
generalmente reconocido como el más grande escritor de
todos los tiempos, figura única en la historia de la
literatura. La fama de otros poetas, tales como Homero y
Dante Alighieri, o de novelistas como Miguel de Cervantes,
León Tolstoi o Charles Dickens, ha trascendido las
barreras nacionales, pero ninguno de ellos ha llegado a
alcanzar la reputación de Shakespeare, cuyas obras hoy se
leen y representan con mayor frecuencia y en más países
que nunca. La profecía de uno de sus grandes
contemporáneos, Ben Jonson, se ha cumplido por tanto:
"Shakespeare no pertenece a una sola época sino a la
eternidad"».
Macbeth casi superhombre nietzscheano,
cartel por E. Dulac para una representación
de Macbeth en el teatro de Su Majestad,
1911. Museo Victoria y Alberto, Londres.
En el siglo XX, sus obras fueron adaptadas y
redescubiertas en multitud de ocasiones por todo tipo de
movimientos artísticos, intelectuales y de arte dramático.
Las comedias y tragedias shakespearianas han sido
traducidos a las principales lenguas, y constantemente son
objeto de estudios y se representan en diversos contextos
culturales y políticos de todo el mundo.
Shakespeare falleció el 23 de abril de 1616. Siempre se ha
tendido a asociar la muerte de Shakespeare con la bebida,
murió, según los comentarios más difundidos, como
resultado de una fuerte fiebre, producto de su estado de
embriaguez. Al parecer, el dramaturgo se habría reunido
con Ben Jonson y Michael Drayton para festejar con sus
colegas algunas nuevas ideas literarias. Investigaciones
recientes llevadas a cabo por científicos alemanes afirman
que es muy probable que el escritor inglés padeciera de
cáncer.
ÚLTIMOS
AÑOS
Tumba de Shakespeare en la Holy Trinity Church de Stratford-upon-
Avon.
Monumento funerario de
Shakespeare, en la Holy Trinity
Church de Stratford.
Los restos de Shakespeare fueron sepultados en el
presbiterio de la iglesia de la Santísima Trinidad (Holy
Trinity Church) de Stratford. El honor de ser enterrado en
el presbiterio, cerca del altar mayor de la iglesia, no se
debió a su prestigio como dramaturgo, sino a la compra de
un diezmo de la iglesia por 440 libras (una suma
considerable en la época). El monumento funerario de
Shakespeare, erigido por su familia sobre la pared cercana
a su tumba, lo muestra en actitud de escribir, y cada año,
en la conmemoración de su nacimiento, se le coloca en la
mano una nueva pluma de ave.
El Retrato Chandos, artista y autenticidad sin confirmar. El Retrato
Chandos es un famoso retrato del dramaturgo británico William
Shakespeare (1564-1616). Según los expertos, es considerado el
retrato más verosímil del escritor. Su autoría se atribuye a John
Taylor. El nombre del retrato se le debe a James Brydges, primer
duque de Chandos, quien poseía el lienzo. Desde 1856, la obra de arte
está en la Galería Nacional del Retrato de Londres.
Era costumbre en esa época, cuando había necesidad de
espacio para nuevas sepulturas, vaciar las antiguas, y
trasladar sus contenidos a un osario cercano. Tal vez
temiendo que sus restos pudieran ser exhumados, según la
Enciclopedia Británica, el propio Shakespeare habría
compuesto el siguiente epitafio para su lápida:
Buen amigo, por Jesús, abstente
de cavar el polvo aquí encerrado.
Bendito sea el hombre que respete estas piedras,
y maldito el que remueva mis huesos.
BIBLIOGRAFÍA
Historia de la Literatura Universal
Martín de Riquer y José María Valverde
Reforma, Contrarreforma y Barroco
Tomo 5
Planeta
Miguel de Cervantes Saavedra
El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha
Circulo de Lectores
Mil Libros
Tomo I
Luis Nueda
Edición Revisada y aumentada por Antonio Espina.
Edición Tolle, Lege
Aguilar.
Wikipedia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ciclo de charlas "Ciudades y escritores europeos del siglo XIX". III. El Parí...
Ciclo de charlas "Ciudades y escritores europeos del siglo XIX". III. El Parí...Ciclo de charlas "Ciudades y escritores europeos del siglo XIX". III. El Parí...
Ciclo de charlas "Ciudades y escritores europeos del siglo XIX". III. El Parí...
Museo del Romanticismo
 
Edward Munch
Edward MunchEdward Munch
Rosa Bonheur
Rosa BonheurRosa Bonheur
Grandes pintores del Romanticismo europeo. VI. Eugène Delacroix
Grandes pintores del Romanticismo europeo. VI. Eugène DelacroixGrandes pintores del Romanticismo europeo. VI. Eugène Delacroix
Grandes pintores del Romanticismo europeo. VI. Eugène Delacroix
Museo del Romanticismo
 
Charla "Moda y mujer en el siglo XIX"
Charla "Moda y mujer en el siglo XIX"Charla "Moda y mujer en el siglo XIX"
Charla "Moda y mujer en el siglo XIX"
Museo del Romanticismo
 
Ciclo de charlas "Las técnicas artísticas durante el siglo XIX". II. El dibuj...
Ciclo de charlas "Las técnicas artísticas durante el siglo XIX". II. El dibuj...Ciclo de charlas "Las técnicas artísticas durante el siglo XIX". II. El dibuj...
Ciclo de charlas "Las técnicas artísticas durante el siglo XIX". II. El dibuj...
Museo del Romanticismo
 
SALVADOR DALÌ
SALVADOR DALÌSALVADOR DALÌ
Grandes pintores del Romanticismo europeo. V. Francesco Hayez
Grandes pintores del Romanticismo europeo. V. Francesco HayezGrandes pintores del Romanticismo europeo. V. Francesco Hayez
Grandes pintores del Romanticismo europeo. V. Francesco Hayez
Museo del Romanticismo
 
Rafael Sanzio
Rafael SanzioRafael Sanzio
Grandes pintores del Romanticismo europeo. I: Los prerrománticos europeos
Grandes pintores del Romanticismo europeo. I: Los prerrománticos europeosGrandes pintores del Romanticismo europeo. I: Los prerrománticos europeos
Grandes pintores del Romanticismo europeo. I: Los prerrománticos europeos
Museo del Romanticismo
 
Ciclo de charlas "Ciudades y escritores europeos del siglo XIX". I. El Madrid...
Ciclo de charlas "Ciudades y escritores europeos del siglo XIX". I. El Madrid...Ciclo de charlas "Ciudades y escritores europeos del siglo XIX". I. El Madrid...
Ciclo de charlas "Ciudades y escritores europeos del siglo XIX". I. El Madrid...
Museo del Romanticismo
 
26 - Erase una vez...el arte en los cuentos de hadas
26 - Erase una vez...el arte en los cuentos de hadas26 - Erase una vez...el arte en los cuentos de hadas
26 - Erase una vez...el arte en los cuentos de hadas
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
Grandes pintores del Romanticismo europeo. IV. Théodore Géricault
Grandes pintores del Romanticismo europeo. IV. Théodore GéricaultGrandes pintores del Romanticismo europeo. IV. Théodore Géricault
Grandes pintores del Romanticismo europeo. IV. Théodore Géricault
Museo del Romanticismo
 
La EstéTica RomáNtica1
La EstéTica RomáNtica1La EstéTica RomáNtica1
La EstéTica RomáNtica1Profeticc
 
15.1 VANGUARDIAS HISTÓRICAS. Fauvimso, cubismo, expresionismo
15.1  VANGUARDIAS HISTÓRICAS. Fauvimso, cubismo, expresionismo15.1  VANGUARDIAS HISTÓRICAS. Fauvimso, cubismo, expresionismo
15.1 VANGUARDIAS HISTÓRICAS. Fauvimso, cubismo, expresionismo
manuel G. GUERRERO
 
Vincent Van Gogh
Vincent Van GoghVincent Van Gogh
¿Cuán romántico eres? Divertimento sobre literatura gótica.Soluciones
¿Cuán romántico eres? Divertimento sobre literatura gótica.Soluciones¿Cuán romántico eres? Divertimento sobre literatura gótica.Soluciones
¿Cuán romántico eres? Divertimento sobre literatura gótica.Soluciones
Museo del Romanticismo
 
Los Prerrafaelitas 1
Los Prerrafaelitas 1Los Prerrafaelitas 1
Los Prerrafaelitas 1marielosliera
 
El tren en el arte
El tren en el arteEl tren en el arte
El tren en el arte
Ana Rey
 
Toulouse Lautrec
Toulouse LautrecToulouse Lautrec

La actualidad más candente (20)

Ciclo de charlas "Ciudades y escritores europeos del siglo XIX". III. El Parí...
Ciclo de charlas "Ciudades y escritores europeos del siglo XIX". III. El Parí...Ciclo de charlas "Ciudades y escritores europeos del siglo XIX". III. El Parí...
Ciclo de charlas "Ciudades y escritores europeos del siglo XIX". III. El Parí...
 
Edward Munch
Edward MunchEdward Munch
Edward Munch
 
Rosa Bonheur
Rosa BonheurRosa Bonheur
Rosa Bonheur
 
Grandes pintores del Romanticismo europeo. VI. Eugène Delacroix
Grandes pintores del Romanticismo europeo. VI. Eugène DelacroixGrandes pintores del Romanticismo europeo. VI. Eugène Delacroix
Grandes pintores del Romanticismo europeo. VI. Eugène Delacroix
 
Charla "Moda y mujer en el siglo XIX"
Charla "Moda y mujer en el siglo XIX"Charla "Moda y mujer en el siglo XIX"
Charla "Moda y mujer en el siglo XIX"
 
Ciclo de charlas "Las técnicas artísticas durante el siglo XIX". II. El dibuj...
Ciclo de charlas "Las técnicas artísticas durante el siglo XIX". II. El dibuj...Ciclo de charlas "Las técnicas artísticas durante el siglo XIX". II. El dibuj...
Ciclo de charlas "Las técnicas artísticas durante el siglo XIX". II. El dibuj...
 
SALVADOR DALÌ
SALVADOR DALÌSALVADOR DALÌ
SALVADOR DALÌ
 
Grandes pintores del Romanticismo europeo. V. Francesco Hayez
Grandes pintores del Romanticismo europeo. V. Francesco HayezGrandes pintores del Romanticismo europeo. V. Francesco Hayez
Grandes pintores del Romanticismo europeo. V. Francesco Hayez
 
Rafael Sanzio
Rafael SanzioRafael Sanzio
Rafael Sanzio
 
Grandes pintores del Romanticismo europeo. I: Los prerrománticos europeos
Grandes pintores del Romanticismo europeo. I: Los prerrománticos europeosGrandes pintores del Romanticismo europeo. I: Los prerrománticos europeos
Grandes pintores del Romanticismo europeo. I: Los prerrománticos europeos
 
Ciclo de charlas "Ciudades y escritores europeos del siglo XIX". I. El Madrid...
Ciclo de charlas "Ciudades y escritores europeos del siglo XIX". I. El Madrid...Ciclo de charlas "Ciudades y escritores europeos del siglo XIX". I. El Madrid...
Ciclo de charlas "Ciudades y escritores europeos del siglo XIX". I. El Madrid...
 
26 - Erase una vez...el arte en los cuentos de hadas
26 - Erase una vez...el arte en los cuentos de hadas26 - Erase una vez...el arte en los cuentos de hadas
26 - Erase una vez...el arte en los cuentos de hadas
 
Grandes pintores del Romanticismo europeo. IV. Théodore Géricault
Grandes pintores del Romanticismo europeo. IV. Théodore GéricaultGrandes pintores del Romanticismo europeo. IV. Théodore Géricault
Grandes pintores del Romanticismo europeo. IV. Théodore Géricault
 
La EstéTica RomáNtica1
La EstéTica RomáNtica1La EstéTica RomáNtica1
La EstéTica RomáNtica1
 
15.1 VANGUARDIAS HISTÓRICAS. Fauvimso, cubismo, expresionismo
15.1  VANGUARDIAS HISTÓRICAS. Fauvimso, cubismo, expresionismo15.1  VANGUARDIAS HISTÓRICAS. Fauvimso, cubismo, expresionismo
15.1 VANGUARDIAS HISTÓRICAS. Fauvimso, cubismo, expresionismo
 
Vincent Van Gogh
Vincent Van GoghVincent Van Gogh
Vincent Van Gogh
 
¿Cuán romántico eres? Divertimento sobre literatura gótica.Soluciones
¿Cuán romántico eres? Divertimento sobre literatura gótica.Soluciones¿Cuán romántico eres? Divertimento sobre literatura gótica.Soluciones
¿Cuán romántico eres? Divertimento sobre literatura gótica.Soluciones
 
Los Prerrafaelitas 1
Los Prerrafaelitas 1Los Prerrafaelitas 1
Los Prerrafaelitas 1
 
El tren en el arte
El tren en el arteEl tren en el arte
El tren en el arte
 
Toulouse Lautrec
Toulouse LautrecToulouse Lautrec
Toulouse Lautrec
 

Destacado

1º Int 2 shakespeare + hamlet
1º Int 2 shakespeare + hamlet1º Int 2 shakespeare + hamlet
1º Int 2 shakespeare + hamlet
jcgarlop
 
Presentacion Shakespeare
Presentacion ShakespearePresentacion Shakespeare
Presentacion Shakespeare
pepecastrotic
 
Shakespeare
ShakespeareShakespeare
Shakespeare
leonardocabrera
 
William Shakespeare Presentation
William Shakespeare PresentationWilliam Shakespeare Presentation
William Shakespeare Presentationsamanthacundill
 
William Shakespeare powerpoint
William Shakespeare powerpointWilliam Shakespeare powerpoint
William Shakespeare powerpoint
caromeo
 
William Shakespeare
William ShakespeareWilliam Shakespeare
William Shakespeare
Nuggets
 
El Teatro Isabelino: Shakespeare
El Teatro Isabelino: ShakespeareEl Teatro Isabelino: Shakespeare
El Teatro Isabelino: Shakespeare
Simona Spirits
 

Destacado (7)

1º Int 2 shakespeare + hamlet
1º Int 2 shakespeare + hamlet1º Int 2 shakespeare + hamlet
1º Int 2 shakespeare + hamlet
 
Presentacion Shakespeare
Presentacion ShakespearePresentacion Shakespeare
Presentacion Shakespeare
 
Shakespeare
ShakespeareShakespeare
Shakespeare
 
William Shakespeare Presentation
William Shakespeare PresentationWilliam Shakespeare Presentation
William Shakespeare Presentation
 
William Shakespeare powerpoint
William Shakespeare powerpointWilliam Shakespeare powerpoint
William Shakespeare powerpoint
 
William Shakespeare
William ShakespeareWilliam Shakespeare
William Shakespeare
 
El Teatro Isabelino: Shakespeare
El Teatro Isabelino: ShakespeareEl Teatro Isabelino: Shakespeare
El Teatro Isabelino: Shakespeare
 

Similar a 13. WILLIAM SHAKESPEARE -400 ANIVERSARIO DE SU MUERTE UN TEATRO MAS QUE POETICO

Rey lear biografia_shakespeare
Rey lear biografia_shakespeareRey lear biografia_shakespeare
Rey lear biografia_shakespeare
Juan David Montañez Vallejo
 
El teatro isabelino: Shakespeare Literatura Universal Selectividad
El teatro isabelino: Shakespeare Literatura Universal SelectividadEl teatro isabelino: Shakespeare Literatura Universal Selectividad
El teatro isabelino: Shakespeare Literatura Universal Selectividad
Simona Spirits
 
Presentacion de shakespeare
Presentacion de shakespearePresentacion de shakespeare
Presentacion de shakespeareluzinfo
 
Presentacion de shakespeare
Presentacion de shakespearePresentacion de shakespeare
Presentacion de shakespeareluzinfo
 
Mª Jesús
Mª JesúsMª Jesús
Mª Jesús
Paulo Freire
 
Presentación teatro isabelino
Presentación teatro isabelinoPresentación teatro isabelino
Presentación teatro isabelinotaalva
 
El teatro isabelino y guía de lectura Romeo y Julieta
El teatro isabelino y guía de lectura Romeo y JulietaEl teatro isabelino y guía de lectura Romeo y Julieta
El teatro isabelino y guía de lectura Romeo y Julieta
Ana Alonso
 
BiografíA De William Shakespeare
BiografíA De William ShakespeareBiografíA De William Shakespeare
BiografíA De William ShakespeareWilliamContreras
 
Romeo y julieta, de william shakespeare
Romeo y julieta, de william shakespeareRomeo y julieta, de william shakespeare
Romeo y julieta, de william shakespeare
paola alegre
 
Shakespeare
ShakespeareShakespeare
Shakespeare
Paulo Freire
 
Tatiana william shakespeare
Tatiana william shakespeareTatiana william shakespeare
Tatiana william shakespeareTatiana Galan
 
El Teatro Europeo
El Teatro EuropeoEl Teatro Europeo
El Teatro Europeopol
 
El Teatro Europeo
El Teatro EuropeoEl Teatro Europeo
El Teatro Europeopol
 

Similar a 13. WILLIAM SHAKESPEARE -400 ANIVERSARIO DE SU MUERTE UN TEATRO MAS QUE POETICO (20)

Rey lear biografia_shakespeare
Rey lear biografia_shakespeareRey lear biografia_shakespeare
Rey lear biografia_shakespeare
 
El teatro isabelino: Shakespeare Literatura Universal Selectividad
El teatro isabelino: Shakespeare Literatura Universal SelectividadEl teatro isabelino: Shakespeare Literatura Universal Selectividad
El teatro isabelino: Shakespeare Literatura Universal Selectividad
 
Estudio sobre hamlet
Estudio sobre hamletEstudio sobre hamlet
Estudio sobre hamlet
 
Presentacion de shakespeare
Presentacion de shakespearePresentacion de shakespeare
Presentacion de shakespeare
 
Presentacion de shakespeare
Presentacion de shakespearePresentacion de shakespeare
Presentacion de shakespeare
 
Biografia
BiografiaBiografia
Biografia
 
Biografia
BiografiaBiografia
Biografia
 
Biografia de william shakespeare
Biografia de william shakespeareBiografia de william shakespeare
Biografia de william shakespeare
 
Mª Jesús
Mª JesúsMª Jesús
Mª Jesús
 
Presentación teatro isabelino
Presentación teatro isabelinoPresentación teatro isabelino
Presentación teatro isabelino
 
El teatro isabelino y guía de lectura Romeo y Julieta
El teatro isabelino y guía de lectura Romeo y JulietaEl teatro isabelino y guía de lectura Romeo y Julieta
El teatro isabelino y guía de lectura Romeo y Julieta
 
BiografíA De William Shakespeare
BiografíA De William ShakespeareBiografíA De William Shakespeare
BiografíA De William Shakespeare
 
Romeo y julieta, de william shakespeare
Romeo y julieta, de william shakespeareRomeo y julieta, de william shakespeare
Romeo y julieta, de william shakespeare
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
Shakespeare
ShakespeareShakespeare
Shakespeare
 
Tatiana william shakespeare
Tatiana william shakespeareTatiana william shakespeare
Tatiana william shakespeare
 
Análisis literario de Hamlet
Análisis literario de HamletAnálisis literario de Hamlet
Análisis literario de Hamlet
 
Trabajo lit.1
Trabajo lit.1Trabajo lit.1
Trabajo lit.1
 
El Teatro Europeo
El Teatro EuropeoEl Teatro Europeo
El Teatro Europeo
 
El Teatro Europeo
El Teatro EuropeoEl Teatro Europeo
El Teatro Europeo
 

Más de Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A

41. LA ERA DE LA ALQUIMIA, EN BUSCA DE LA PIEDRA FILOSOFAL
41. LA ERA DE LA ALQUIMIA, EN BUSCA DE LA PIEDRA FILOSOFAL41. LA ERA DE LA ALQUIMIA, EN BUSCA DE LA PIEDRA FILOSOFAL
41. LA ERA DE LA ALQUIMIA, EN BUSCA DE LA PIEDRA FILOSOFAL
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
LA HISTORIA DE LA ALQUIMIA (LA ALQUIMIA Y LA NLATURALEZA)
LA HISTORIA DE LA ALQUIMIA (LA ALQUIMIA Y LA NLATURALEZA)LA HISTORIA DE LA ALQUIMIA (LA ALQUIMIA Y LA NLATURALEZA)
LA HISTORIA DE LA ALQUIMIA (LA ALQUIMIA Y LA NLATURALEZA)
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
28. FERNANDO BOTERO IN MEMORIAM 2023.pdf
28. FERNANDO BOTERO IN MEMORIAM 2023.pdf28. FERNANDO BOTERO IN MEMORIAM 2023.pdf
28. FERNANDO BOTERO IN MEMORIAM 2023.pdf
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
26. FRANCISCO GOYA.pdf
26. FRANCISCO GOYA.pdf26. FRANCISCO GOYA.pdf
Rendición de Cuentas 2023 2.pdf
Rendición de Cuentas 2023 2.pdfRendición de Cuentas 2023 2.pdf
35. san agustin epoca precolombina testimonios artisticos
35. san agustin epoca precolombina testimonios artisticos35. san agustin epoca precolombina testimonios artisticos
35. san agustin epoca precolombina testimonios artisticos
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
34. tierradentro epoca precolombina testimonios artisticos
34. tierradentro epoca precolombina testimonios artisticos34. tierradentro epoca precolombina testimonios artisticos
34. tierradentro epoca precolombina testimonios artisticos
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
01. biografias marie elisabeth lebrun
01. biografias marie elisabeth lebrun01. biografias marie elisabeth lebrun
01. biografias marie elisabeth lebrun
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
BARTOLOMÉ ESTEBAN MURILLO
BARTOLOMÉ ESTEBAN  MURILLOBARTOLOMÉ ESTEBAN  MURILLO
DIEGO RIVERA
DIEGO RIVERADIEGO RIVERA
AMEDEO MODIGLIANI
AMEDEO MODIGLIANIAMEDEO MODIGLIANI
FRIDA KAHLO
FRIDA KAHLOFRIDA KAHLO
MARIE LOUISE ÉLISABETH VIGÉE LEBRUN
MARIE LOUISE ÉLISABETH  VIGÉE LEBRUNMARIE LOUISE ÉLISABETH  VIGÉE LEBRUN
MARIE LOUISE ÉLISABETH VIGÉE LEBRUN
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
TECNOLOGÍA Y CIENCIA: INVENTOS Y DESCUBRIMIENTOS QUE CAMBIARON LA HISTORIA
TECNOLOGÍA Y CIENCIA: INVENTOS Y DESCUBRIMIENTOS QUE  CAMBIARON LA HISTORIATECNOLOGÍA Y CIENCIA: INVENTOS Y DESCUBRIMIENTOS QUE  CAMBIARON LA HISTORIA
TECNOLOGÍA Y CIENCIA: INVENTOS Y DESCUBRIMIENTOS QUE CAMBIARON LA HISTORIA
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
INICIOS DEL CINE - LOUIS LE PRINCE, GEORGE MÉLIÉS Y AUGUSTE Y LOUIS LUMIÉRE
INICIOS DEL CINE - LOUIS LE PRINCE, GEORGE MÉLIÉS Y AUGUSTE Y LOUIS LUMIÉREINICIOS DEL CINE - LOUIS LE PRINCE, GEORGE MÉLIÉS Y AUGUSTE Y LOUIS LUMIÉRE
INICIOS DEL CINE - LOUIS LE PRINCE, GEORGE MÉLIÉS Y AUGUSTE Y LOUIS LUMIÉRE
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
ÉPOCA PRECOLOMBINA - SINÚES: ORFEBRES E INGENIEROS
ÉPOCA PRECOLOMBINA - SINÚES: ORFEBRES E INGENIEROSÉPOCA PRECOLOMBINA - SINÚES: ORFEBRES E INGENIEROS
ÉPOCA PRECOLOMBINA - SINÚES: ORFEBRES E INGENIEROS
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
Día del Idioma - Don Quijote de la Mancha
Día del Idioma - Don Quijote de la ManchaDía del Idioma - Don Quijote de la Mancha
Día del Idioma - Don Quijote de la Mancha
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
Donato d'Angelo (Bramante)
Donato d'Angelo (Bramante)Donato d'Angelo (Bramante)
U.D.C.A - Comité Paritario de Seguridad & Salud en el Trabajo COPASST
U.D.C.A - Comité Paritario de Seguridad & Salud en el Trabajo COPASSTU.D.C.A - Comité Paritario de Seguridad & Salud en el Trabajo COPASST
U.D.C.A - Comité Paritario de Seguridad & Salud en el Trabajo COPASST
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 

Más de Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A (20)

41. LA ERA DE LA ALQUIMIA, EN BUSCA DE LA PIEDRA FILOSOFAL
41. LA ERA DE LA ALQUIMIA, EN BUSCA DE LA PIEDRA FILOSOFAL41. LA ERA DE LA ALQUIMIA, EN BUSCA DE LA PIEDRA FILOSOFAL
41. LA ERA DE LA ALQUIMIA, EN BUSCA DE LA PIEDRA FILOSOFAL
 
LA HISTORIA DE LA ALQUIMIA (LA ALQUIMIA Y LA NLATURALEZA)
LA HISTORIA DE LA ALQUIMIA (LA ALQUIMIA Y LA NLATURALEZA)LA HISTORIA DE LA ALQUIMIA (LA ALQUIMIA Y LA NLATURALEZA)
LA HISTORIA DE LA ALQUIMIA (LA ALQUIMIA Y LA NLATURALEZA)
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
28. FERNANDO BOTERO IN MEMORIAM 2023.pdf
28. FERNANDO BOTERO IN MEMORIAM 2023.pdf28. FERNANDO BOTERO IN MEMORIAM 2023.pdf
28. FERNANDO BOTERO IN MEMORIAM 2023.pdf
 
26. FRANCISCO GOYA.pdf
26. FRANCISCO GOYA.pdf26. FRANCISCO GOYA.pdf
26. FRANCISCO GOYA.pdf
 
Rendición de Cuentas 2023 2.pdf
Rendición de Cuentas 2023 2.pdfRendición de Cuentas 2023 2.pdf
Rendición de Cuentas 2023 2.pdf
 
35. san agustin epoca precolombina testimonios artisticos
35. san agustin epoca precolombina testimonios artisticos35. san agustin epoca precolombina testimonios artisticos
35. san agustin epoca precolombina testimonios artisticos
 
34. tierradentro epoca precolombina testimonios artisticos
34. tierradentro epoca precolombina testimonios artisticos34. tierradentro epoca precolombina testimonios artisticos
34. tierradentro epoca precolombina testimonios artisticos
 
01. biografias marie elisabeth lebrun
01. biografias marie elisabeth lebrun01. biografias marie elisabeth lebrun
01. biografias marie elisabeth lebrun
 
BARTOLOMÉ ESTEBAN MURILLO
BARTOLOMÉ ESTEBAN  MURILLOBARTOLOMÉ ESTEBAN  MURILLO
BARTOLOMÉ ESTEBAN MURILLO
 
DIEGO RIVERA
DIEGO RIVERADIEGO RIVERA
DIEGO RIVERA
 
AMEDEO MODIGLIANI
AMEDEO MODIGLIANIAMEDEO MODIGLIANI
AMEDEO MODIGLIANI
 
FRIDA KAHLO
FRIDA KAHLOFRIDA KAHLO
FRIDA KAHLO
 
MARIE LOUISE ÉLISABETH VIGÉE LEBRUN
MARIE LOUISE ÉLISABETH  VIGÉE LEBRUNMARIE LOUISE ÉLISABETH  VIGÉE LEBRUN
MARIE LOUISE ÉLISABETH VIGÉE LEBRUN
 
TECNOLOGÍA Y CIENCIA: INVENTOS Y DESCUBRIMIENTOS QUE CAMBIARON LA HISTORIA
TECNOLOGÍA Y CIENCIA: INVENTOS Y DESCUBRIMIENTOS QUE  CAMBIARON LA HISTORIATECNOLOGÍA Y CIENCIA: INVENTOS Y DESCUBRIMIENTOS QUE  CAMBIARON LA HISTORIA
TECNOLOGÍA Y CIENCIA: INVENTOS Y DESCUBRIMIENTOS QUE CAMBIARON LA HISTORIA
 
INICIOS DEL CINE - LOUIS LE PRINCE, GEORGE MÉLIÉS Y AUGUSTE Y LOUIS LUMIÉRE
INICIOS DEL CINE - LOUIS LE PRINCE, GEORGE MÉLIÉS Y AUGUSTE Y LOUIS LUMIÉREINICIOS DEL CINE - LOUIS LE PRINCE, GEORGE MÉLIÉS Y AUGUSTE Y LOUIS LUMIÉRE
INICIOS DEL CINE - LOUIS LE PRINCE, GEORGE MÉLIÉS Y AUGUSTE Y LOUIS LUMIÉRE
 
ÉPOCA PRECOLOMBINA - SINÚES: ORFEBRES E INGENIEROS
ÉPOCA PRECOLOMBINA - SINÚES: ORFEBRES E INGENIEROSÉPOCA PRECOLOMBINA - SINÚES: ORFEBRES E INGENIEROS
ÉPOCA PRECOLOMBINA - SINÚES: ORFEBRES E INGENIEROS
 
Día del Idioma - Don Quijote de la Mancha
Día del Idioma - Don Quijote de la ManchaDía del Idioma - Don Quijote de la Mancha
Día del Idioma - Don Quijote de la Mancha
 
Donato d'Angelo (Bramante)
Donato d'Angelo (Bramante)Donato d'Angelo (Bramante)
Donato d'Angelo (Bramante)
 
U.D.C.A - Comité Paritario de Seguridad & Salud en el Trabajo COPASST
U.D.C.A - Comité Paritario de Seguridad & Salud en el Trabajo COPASSTU.D.C.A - Comité Paritario de Seguridad & Salud en el Trabajo COPASST
U.D.C.A - Comité Paritario de Seguridad & Salud en el Trabajo COPASST
 

Último

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 

Último (20)

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 

13. WILLIAM SHAKESPEARE -400 ANIVERSARIO DE SU MUERTE UN TEATRO MAS QUE POETICO

  • 1. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL PROGRAMA FORMAR CULTURA ARTÍSTICA UNIVERSITARIA LA HISTORIA VISTA POR… WILLIAM SHAKESPEARE-400 ANIVERSARIO DE SU MUERTE UN TEATRO MÁS QUE POÉTICO La obra de Shakespeare no existe sólo gracias a su genio personal sino gracias a una coyuntura privilegiada en la situación de la historia literaria de su país, que ofrecía la posibilidad de reunir la voz de la tradición popular con la voz de la minoría de cultura renacentista, en una atmósfera con perspectiva de esperanzas económicas y políticas. ZULEMA HANI A. CARLOS E. RODRÍGUEZ ARANGO Coordinadora Programa Difusión Cultural Coordinador Centro de Arte y Cultura
  • 2. WILLIAM SHAKESPEARE El mercader de Venecia Romeo y Julieta Hamlet La Tempestad Macbeth El rey Lear La fierecilla domada Otelo
  • 3. William Shakespeare nació en abril de 1564 en Stratford-on- Avon, condado de Warvick. Su padre era comerciante, tuvo cargo municipal, pero luego sufrió pérdidas económicas. William, en 1596, famoso y adinerado, consiguió ennoblecerle con un escudo de armas donde en la lanza sobresale el apellidp Spear y el lema “No sin derecho”. En 1582, se casa a la edad de dieciocho con Ann Hathaway, ocho años mayor que él, con la que tuvo una hija y mellizos. VIDA DE SHAKESPEARE Retrato anónimo de W. Shakespeare, aun suponiendo que éste sea su rostro auténtico, deja su personalidad tan en enigma como su propia obra. Col. Part. Londres.
  • 4. Algo de payasos, músicos y bailarines tenían los actores que se hicieron cargo de la creación shakesperiana, que hoy leemos quizá como pura sublimidad. Richard Tarlton, uno de los actores de la compañía original de Shakespeare. (Col. Part.) En 1587, Shakespeare, sin su familia, va a Londres. No se sabe cómo empezó su relación con el mundo del teatro. Pronto es actor, y luego autor, y llegará a coempresario. En 1590, estrena (anónimamente) la primera parte de las tres de Enrique VI. En 1591 estrena Ricardo III, Tito Andrónico y otras obras. Ese mismo año cerrado los teatros, por la peste o Tifus, (la plaga, siempre endémica en Londres), da a conocer el poema Venus y Adonis. En 1594, es coempresario y autor de la compañía de Los Sirvientes del Lord Chambelán, y publica el poema La Violación de Lucrecia. Se relaciona con el ambiente del conde de Essex, que sería acusado luego de conspiración y en especial con el noble Henry Wriothesley.
  • 5. En el siglo XIX, todavía con una mezcla de indumentaria de la propia época y de intentos de caracterización histórica, se vio así el “teatro en el teatro” de ‘Hamlet”: Ofelia en una butaca nada elisabetiana, es una señorita romántica en medio de los atuendos de otro tiempo. Grabado de A. Deveria y G.R. Boulanger, siglo XIX. Biblioteca del Arsenal, París. En 1596, obtiene el escudo de armas y muere uno de los mellizos, Hamnet. Al año siguiente compra una gran casa en Stratford. En 1598 imprime con su nombre una comedia, Trabajo de amor perdido, muy elogiada por el crítico Meres, y estrena otras. En 1599 su compañía abandona el teatro del Curtain y se establece en el teatro del Globe. En 1600 estrenó Hamlet, en 1601 fracasa un golpe de estado del conde de Essex, quien quiso preparer los ánimos hacienda presenter Ricardo II en el Globe. En ese mismo año muere su padre. En 1603 muere la reina Isabel I, y le sucede Jacobo I; cierre temporal del Globe, por la epidemia, y gira de su compañía por provincias.
  • 6. Una conmemoración shakesperiana en el siglo XVIII, en Stratford – on – Avon, mezclando personajes de sus obras, Falstaff, las brujas de Macbeth, Ricardo II, con figuras de las viejas fiestas primaverales, hombre verde y salvaje, y alguna alusión local momentánea. En 1605, año del estreno de Lear y Macbeth, se abre el teatro de Blackfriars, a cubierto y con luz artificial, para un público selecto. En 1606 se casa su hija Susanna; en 1608 muere su madre y nace su primera nieta; al año siguiente publica sus sonetos dedicados a W. H. (Henry Wriothesley?) En 1610 se retira a vivir en Stratford, donde parece que pasaba largas temporadas de trabajo literario. En 1611 pone en escena La Tempestad, como obra de despedida al público, y abandona sus actividades, sin cuidarse de preparar alguna edición completa de sus obras, sólo muy parcial y desigualmente impresas hasta entonces.
  • 7. El hundimiento de la ambición y la soberbia: el tema dominante en Marlowe está también en Shakespeare, en realizaciones aún más altas. El actor Kean en el papel de Ricardo III, por Halls. Museo Victoria y Alberto, Londres. En 1616 se casa su hija Judith; en abril hace testamento y muere el día 23, es decir, en la misma fecha que Cervantes. Su hábil sentido económico permitió a Shakespeare enriquecerse con sólo treinta y seis, o treinta y siete, obras teatrales, y jubilarse antes de los cincuenta años.
  • 8. Shakespeare, hacia sus veintiséis años, empezó a proporcionar dramas a la compañía de actores de que formaba parte. La labor de Shakespeare consistió en crear él mismo sus obras. Entre las treinta y seis obras teatrales, no hay ninguna pieza superficial ni carente de testimonio o genialidad. LOS COMIENZOS Shakespeare fue el gran estímulo y la gran bandera del teatro romántico francés: esta versión antecede en tres años al “Hernani” de Víctor Hugo. “Romeo y Julieta en el balcón”, acto III, escena III, grabado de H. Deveria y G. R. Boulanger, 1827. Biblioteca del Arsenal, París.
  • 9. W. Shakespeare, grabado por M. Droeshout. Éste es el convencional retrato, con unos versos de Ben Jonson, que figuraba como frontispicio de la edición Folio, obras completas, de 1623, a los siete años de la muerte de Shakespeare, quien por cierto, no se preocupó nunca de preparar semejante publicación. Los personajes en el teatro inglés, dan con las palabras poéticas necesarias, y, desde ellas, crean un mundo donde puede tener sentido lo que se presencia. El tono de la voz establece las reglas del juego, los datos con que ha de contar nuestra fantasía, y desde ahí se justifica todo, superando absurdos e inverosimilitudes. En ese período inicial, entra también por dos caminos del drama histórico: la comedia de enredo y la tragedia clásica de influencia senequista.
  • 10. Hamlet en el cementerio, por E. Delacroix. El romántico Delacroix de la imagen romántica de Hamlet, grave y metafísico, sin recoger el humor negro de la famosa escena del cementerio, con la calavera del que fue bufón de palacio. Museo del Louvre. Alrededor de 1601 se estrenó Hamlet, príncipe de Dinamarca, que, aunque difícilmente se pueda considerar como la mejor de las obras shakesperianas, lo que quiere decir, la más sugestiva e interesante para la manera actual de leer, la que más intensamente plantea los problemas, las ambivalencias y aun los misterios de la creación de su autor, a la vez que logra su más atractiva palabra poética.
  • 11. Ante la falta de manuscritos hológrafos y de fechas precisas de composición, se hace muy difícil el establecer una cronología bibliográfica shakespeariana. El First Folio, que reagrupa la mayor parte de su producción literaria, fue publicado por dos actores de su compañía, John Heminges y Henry Condell, en 1623, ocho años después de la muerte del autor. Este libro dividía su producción dramática en Historias, Comedias y Tragedias, y de él se hicieron 750 copias, de las que han llegado a nuestros días la tercera parte, en su mayoría incompletas. Gracias a esta obra se conservó la mitad de la obra dramática del autor, que no había sido impresa, pues Shakespeare no se preocupó en pasar a la historia como autor dramático. EL FIRST FOLIO Portada del First Folio, 1623. El grabado de Shakespeare fue realizado por Martin Droeshout.
  • 12. El First Folio recoge exclusivamente obras dramáticas (no se encuentra en la edición ninguno de sus poemas líricos), en número de 36: 11 tragedias, 15 comedias y 10 obras históricas. No incluye algunas obras tradicionalmente atribuidas a Shakespeare, como las comedias Pericles y Los dos nobles parientes, ni la obra histórica Eduardo III. Mientras que en el caso de Pericles, parece bastante segura la participación de Shakespeare, no ocurre lo mismo con las otras dos obras, por lo que el número de títulos incluidos en el canon shakesperiano oscila, según las versiones, entre las 37 y las 39. La residencia en Stratford, conocida como el lugar de nacimiento de Shakespeare (aunque es incierto). Se dice que el poeta y dramaturgo habría nacido en la habitación con las ventanas a cuadros.
  • 13. Al igual que muchas tragedias occidentales, la de Shakespeare suele describir a un protagonista que cae desde el páramo de la gracia y termina muriendo, junto a una ajustada proporción del resto del cuerpo protagónico. Se ha sugerido que el giro que el dramaturgo hace del género, es el polo opuesto al de la comedia; ejemplifica el sentido de que los seres humanos son inevitablemente desdichados a causa de sus propios errores o, incluso, el ejercicio irónicamente trágico de sus virtudes, o a través de la naturaleza del destino, o de la condición del hombre para sufrir, caer, y morir..." En otras palabras, es una representación con un final necesariamente infeliz. EL TEATRO DE SHAKESPEARE Reconstrucción moderna del teatro The Globe (el original fue destruido por un incendio en 1613).
  • 14. Procesión de personajes de las obras de Shakespeare, pintura anónima. El bufón (en inglés, fool) es un personaje importante para la obra shakespeariana, ya que le da libertad de expresión y soltura. Se reconocía en él una insuficiencia mental o carencia física que le permitía decir cosas u opinar sobre cuestiones polémicas que habrían sido prohibidas en boca de personajes de mayor fuste. Sin duda esta estratagema era ideal para el autor inglés, puesto que cualquier crítica a la realeza podría ser justificada adjudicándosela a un personaje que no piensa como la generalidad de las otras personas dadas las insuficiencias que padece.
  • 15. Sólo en versión de danza llegaría a tal extremo de espectacularidad la tragedia shakesperiana. Boceto de E. d’Assia para el ballet Romeo y Julieta de Prokófiev. Teatro de la ópera, Roma. Shakespeare compuso tragedias desde el mismo inicio de su trayectoria: una de las más tempranas fue la tragedia romana de Tito Andrónico, siguiendo unos años después Romeo y Julieta. Sin embargo, las más aclamadas fueron escritas en un período de siete años entre 1601 y 1608: Hamlet, Otelo, El Rey Lear, Macbeth (las cuatro principales), y Antonio y Cleopatra, junto a las menos conocidas Timón de Atenas y Troilo y Crésida.
  • 16. Una ilustración Húngara de hacia 1900 para un relato escénico situado en un exotismo de pura fantasía: “El cuento de invierno” de Shakespeare. Entre las características esenciales de la comedia shakespeariana encontramos la vis cómica, la dialéctica de un lenguaje lleno de juegos de palabras, el contraste entre caracteres opuestos por clase social, sexo, género o poder (un ejemplo representativo sería La fierecilla domada, también traducida a veces como La doma de la bravía); Si bien el tono de la trama es con frecuencia burlesco, otras veces se encuentra latente un inquietante elemento trágico, como en El mercader de Venecia. Cuando trata temas que pueden desencadenar un trágico desenlace, Shakespeare trata de enseñar, a su modo habitual, sin tomar partido, proponer remedios ni moralizar o predicar en absoluto, los riesgos del vicio, la maldad y la irracionalidad del ser humano, sin necesidad de caer en la destrucción que aparece en sus tragedias y deja a la Naturaleza el orden restaurador y reparador.
  • 17. El buhonero que llevaba canciones y frivolidades por las aldeas, cautivando las fantasías de las muchachas. “Autolico”, en la escena IV del acto IV de “Cuento de Invierno”, por Ch. R. Leslie. Museo Victoria y Alberto, Londres. Se estima que la fecha de composición de las comedias de Shakespeare ha de girar en torno a los años 1590 y 1612, como punto de partida y culminación de su labor como escritor. La primera y menos elaborada fue Los dos hidalgos de Verona, seguida de El mercader de Venecia, Mucho ruido y pocas nueces, Como gustéis, Cuento de invierno, La tempestad. Es importante dejar en claro que La tempestad, Cuento de invierno, Cimbelino y Pericles son consideradas por muchos fantasías poéticas (en inglés se emplea el término romance), dado que poseen características que las diferencian del resto de las comedias.
  • 18. Manet reúne la pura visualidad del impresionismo con la psicología romántica para captar esta versión de Hamlet. El actor Faure en el papel de Hamlet, por E. Manet, 1877. Museo Folkwang, Essen. En el First Folio se clasifican como «obras históricas» exclusivamente las relacionadas con la historia, relativamente reciente, de Inglaterra. Otras obras de tema histórico, como las ambientadas en la antigua Roma, o incluso Macbeth, protagonizada por un auténtico rey de Escocia, no se clasifican en este apartado. Son once en total (o diez, si se excluye Eduardo III, modernamente considerada apócrifa). La fuente utilizada por el dramaturgo para la composición de estas obras es bien conocida: se trata de las Crónicas de Raphael Holinshed.
  • 19. En Gran Bretaña, a fines del siglo XVI y comienzos del XVII, el romance se erigió como un género fantástico en el que, además de seguirse unas convenciones características (caballero con poderes especiales, magia, brujería, alteración de la realidad, cortejo de la figura femenina, hazañas y arriesgadas aventuras), se añadía el hecho de la conquista de América: un crisol de razas y culturas bárbaras que servía de inspiración para muchos viajeros y dramaturgos. En William Shakespeare, la obra que plasma una producción teatral tan interesante como irreal es La tempestad, considerada el testamento dramático de Shakespeare porque fue probablemente su última obra. El rey Lear, cuadro de William Dyce (1806-1864)
  • 20. New Place, Stratford-upon-Avon, construida en el sitio de la casa de Shakespeare. Algunas de las obras que Shakespeare escribió con John Fletcher se han perdido, por ejemplo Cardenio, inspirada en un episodio del Don Quijote de La Mancha de Miguel de Cervantes, o Los dos nobles caballeros (1613), que fue registrada en el Quarto hacia 1637; como esta última obra no se incluyó en el First Folio, muchos lectores cuestionan la autoría del dramaturgo en la misma. Por otro lado, y en vista de las vicisitudes que presentan muchas de las producciones shakespearianas, hay quienes sostienen que la mitad de ellas se ajustarían más bien al perfil y al estilo de Fletcher.
  • 21. Portada con grabado en madera de "Los dos nobles parientes," por John Fletcher y William Shakespeare, 1634. Imagen cortesía del Club Elizabeth y Beinecke raro manuscrito de libro y biblioteca, Universidad de Yale. Los dos nobles caballeros (en inglés, The Two Noble Kinsmen, 1613) fue escrita de forma conjunta por John Fletcher y William Shakespeare, y registrada en el Quarto hacia 1637. La obra no se incluyó en el First Folio, por lo que muchos lectores cuestionan la autoría del dramaturgo sobre la misma. Por otro lado, y en vista de las vicisitudes que presentan muchas de las producciones shakespearianas, hay quienes sostienen que la mitad de ellas se ajustarían más al perfil y al estilo del primero.
  • 22. Las obras de William Shakespeare, por John Gilbert (1849). Fuera de ser un dramaturgo de incuestionable importancia, Shakespeare fue también poeta y sonetista, y se cree generalmente que él mismo se valoraba más como lírico que como autor dramático y solamente como tal esperaba perdurar a su tiempo. Aunque escribió sobre todo poemas extensos narrativos y mitológicos, se le recuerda especialmente como un excepcional autor de sonetos puramente líricos. La primera mención de estos últimos se halla en el Palladis Tamia (Wit's Treasury) (Londres, 1598) del bachiller en Artes por Cambridge Francis Meres, quien alaba a Shakespeare por sus "sonetos de azúcar“.
  • 23. Edición de 1609 de los Sonetos de Shakespeare. Poco después, en 1599, algunos de sus sonetos, el 138 y el 144, salieron de molde en una colección de poesías líricas intitulada El peregrino apasionado, miscelánea falsamente atribuida en su integridad al Cisne del Avon. Solamente en 1609 apareció una misteriosa edición completa, seguramente sin el permiso de su autor, por parte de un tal T. T. (Thomas Thorpe, un editor amigo de escritores y escritor él mismo). La dedicatoria es a un tal señor W. H.
  • 24. Escena de el rey Lear, grabado según dibujo de J.H.Fussli, el gran artista de las pesadillas prerrománticas prescinde de lo que pudo ser la escena shakesperiana para lanzarse a una orgía de arrebatos, con todas las miradas al borde de la locura. Según la Enciclopedia Británica, «Shakespeare es generalmente reconocido como el más grande escritor de todos los tiempos, figura única en la historia de la literatura. La fama de otros poetas, tales como Homero y Dante Alighieri, o de novelistas como Miguel de Cervantes, León Tolstoi o Charles Dickens, ha trascendido las barreras nacionales, pero ninguno de ellos ha llegado a alcanzar la reputación de Shakespeare, cuyas obras hoy se leen y representan con mayor frecuencia y en más países que nunca. La profecía de uno de sus grandes contemporáneos, Ben Jonson, se ha cumplido por tanto: "Shakespeare no pertenece a una sola época sino a la eternidad"».
  • 25. Macbeth casi superhombre nietzscheano, cartel por E. Dulac para una representación de Macbeth en el teatro de Su Majestad, 1911. Museo Victoria y Alberto, Londres. En el siglo XX, sus obras fueron adaptadas y redescubiertas en multitud de ocasiones por todo tipo de movimientos artísticos, intelectuales y de arte dramático. Las comedias y tragedias shakespearianas han sido traducidos a las principales lenguas, y constantemente son objeto de estudios y se representan en diversos contextos culturales y políticos de todo el mundo.
  • 26. Shakespeare falleció el 23 de abril de 1616. Siempre se ha tendido a asociar la muerte de Shakespeare con la bebida, murió, según los comentarios más difundidos, como resultado de una fuerte fiebre, producto de su estado de embriaguez. Al parecer, el dramaturgo se habría reunido con Ben Jonson y Michael Drayton para festejar con sus colegas algunas nuevas ideas literarias. Investigaciones recientes llevadas a cabo por científicos alemanes afirman que es muy probable que el escritor inglés padeciera de cáncer. ÚLTIMOS AÑOS Tumba de Shakespeare en la Holy Trinity Church de Stratford-upon- Avon.
  • 27. Monumento funerario de Shakespeare, en la Holy Trinity Church de Stratford. Los restos de Shakespeare fueron sepultados en el presbiterio de la iglesia de la Santísima Trinidad (Holy Trinity Church) de Stratford. El honor de ser enterrado en el presbiterio, cerca del altar mayor de la iglesia, no se debió a su prestigio como dramaturgo, sino a la compra de un diezmo de la iglesia por 440 libras (una suma considerable en la época). El monumento funerario de Shakespeare, erigido por su familia sobre la pared cercana a su tumba, lo muestra en actitud de escribir, y cada año, en la conmemoración de su nacimiento, se le coloca en la mano una nueva pluma de ave.
  • 28. El Retrato Chandos, artista y autenticidad sin confirmar. El Retrato Chandos es un famoso retrato del dramaturgo británico William Shakespeare (1564-1616). Según los expertos, es considerado el retrato más verosímil del escritor. Su autoría se atribuye a John Taylor. El nombre del retrato se le debe a James Brydges, primer duque de Chandos, quien poseía el lienzo. Desde 1856, la obra de arte está en la Galería Nacional del Retrato de Londres. Era costumbre en esa época, cuando había necesidad de espacio para nuevas sepulturas, vaciar las antiguas, y trasladar sus contenidos a un osario cercano. Tal vez temiendo que sus restos pudieran ser exhumados, según la Enciclopedia Británica, el propio Shakespeare habría compuesto el siguiente epitafio para su lápida: Buen amigo, por Jesús, abstente de cavar el polvo aquí encerrado. Bendito sea el hombre que respete estas piedras, y maldito el que remueva mis huesos.
  • 29. BIBLIOGRAFÍA Historia de la Literatura Universal Martín de Riquer y José María Valverde Reforma, Contrarreforma y Barroco Tomo 5 Planeta Miguel de Cervantes Saavedra El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha Circulo de Lectores Mil Libros Tomo I Luis Nueda Edición Revisada y aumentada por Antonio Espina. Edición Tolle, Lege Aguilar. Wikipedia