SlideShare una empresa de Scribd logo

 La lectura comprensiva tiene por objeto la
interpretación y comprensión critica del texto, así se
podría decir que en ella el lector no es un ente
pasivo, sino activo en el proceso de la lectura, es
decir que descodifica el mensaje, lo interroga, lo
analiza, lo critica, etc.
 Se denomina lectura comprensiva a la
aproximación a un texto que persigue la obtención
de una visión más analítica del contenido del texto
LECTURA COMPRENSIVA

 Mediante la lectura comprensiva el lector se
plantea las siguientes interrogantes:
 ¿conozco el vocabulario?
 ¿Cuál o cuales ideas principales contiene?
 ¿Cuál o cuales ideas secundarias contiene?
 ¿Qué tipo de relación existe entre las ideas
principales y secundarias?
LECTURA COMPRENSIVA
1. Reflexionar sobre el título.
2. Efectuar una lectura global: (Lectura rápida que te dará una idea del tema).
3. Efectuar una lectura lenta, durante la cual debes:
1. Separar en párrafos.
2. Subrayar las ideas principales.
3. Realizar notación marginal.
4. Cada dos o tres párrafos volver a leer lo subrayado.
4. Aplicar diferentes técnicas:
1. Resumen.
2. Cuadro sinóptico.
3. Cuestionario.
4. Esquema
5. Fijar las ideas analizadas.
6. Lectura analítica
7. Lectura sintetizante.
PASOS PARA UNA
LECTURA COMPRENSIVA

 Las palabras, mejor sonidos, como muchos las han
caracterizado , constituyen potentes instrumentos
de conocimiento.
 Tal es la razón del estrecho nexo entre la palabra y
las operaciones del intelecto.
 Una como la otra : comparan, clasifican y
generalizan los hechos particulares.
 Una propiedad adicional de las palabras : cada
palabra encarna y condensa todo el conocimiento
acumulado en la evolución de la humanidad.
DECODIFICACIÓN

 La contextualización rastrea el posible significado
del vocablo desconocido recurriendo a las otras
palabras acompañantes del término desconocido;
especialmente las más cercanas a él.
 Toda frase u oración comporta una unidad esencial,
no son simples cadenas amontonadas en cualquier
orden; la frase se compone de palabras
independientes.
 Ninguna palabra detenta exclusivamente una
acepción, como podría creerse a primera vista; todas
las palabras contienen múltiples acepciones.
CONTEXTUALIZACIÓN

 Estudiar es una actividad que requiere todo un
proceso; es decir, la elaboración y aplicación de
diversas técnicas de estudio y aprendizaje.
 Muchas veces se piensa que leer un texto es
suficiente, pero no es así, pues es difícil almacenar
en la memoria todo lo que se lee.
 Para guardar información, muy extensa, es
necesario procesarla, ya sea a través de fichas de
resumen o de síntesis
FICHAS DE SÍNTESIS

 Las fichas de resumen se elaboran empleando las
palabras del autor, y en las de síntesis se interpreta
lo dicho por el autor, y se explica usando el
vocabulario de quien lee.
FICHAS DE SÍNTESIS

 Para elaborar una ficha de resumen se sugiere el
siguiente proceso:
1. Leer el título (debe entenderse bien lo que él
expresa).
2. Lectura total del texto (en caso de ignorar el
significado de alguna palabra debe consultarse el
diccionario).
3. Identificación de la información más relevante
(aquellas ideas que contengan mayor carga de
información).
4. Redacción del resumen y elaboración de la ficha.
FICHA DE SÍNTESIS

ÁNGULO IZQUIERDO ÁNGULO DERECHO
TITULO DEL TEXTO LEIDO A) AUTOR DEL TEXTO Y NOMBRE DE
LA PUBLICACIÓN QUE LO
PRESENTA, ANO Y NUMERO
B) PÁGINAS DE LA PUBLICACIÓN EN
DONDE APARECE EL TEXTO LEIDO.
RESUMEN DEL TEXTO LEIDO
FICHA DE SÍNTESIS

FICHA DE SÍNTESIS

 Es la ficha que contiene los datos de identificación de
un libro o de algún documento escrito que es objeto de
estudio e investigación.
 La ficha bibliográfica es una ficha pequeña, destinada a
anotar meramente los datos de un libro o articulo.
 Estas fichas se hacen para todos los libros o artículos
que eventualmente pueden ser útiles a nuestra
investigación, no solo para los que se han encontrado
físicamente o leído.
 En ellas se registran las fuentes encontradas, por
ejemplo, en el catalogo de una biblioteca, en una
bibliografía, en índices de publicaciones, etc.
FICHAS BIBLIOGRÁFICAS

 Tipos:
 Ficha bibliográfica de un solo autor: sirve para
anotar las referencias bibliográficas de un libro de
un solo autor, para evitar confusiones los datos
anotados deben ser precisos.
 Ejemplo:
 GALTUNG, Johan. teoría y métodos de investigación
social, Tomo I y II. Buenos Aires, Editorial
universitaria, 2da edición, traducción de Edmundo
Fuenzalida Faivovich, 1969, 603 págs.
FICHA BIBLIOGRÁFICA

 Tipos:
 Ficha bibliográfica de dos autores: tiene el mismo fin
y los datos de la ficha de un solo autor, sin embargo
se diferencia de esta por llevar la letra (Y) interpuesta
entre el nombre y apellidos de los autores.
 Ejemplo:
 GOODE J, William y HATT Paul K. métodos de
investigación social, México Editorial F. Trilla, 2da.
Edición, 1970. 460
FICHA BIBLIOGRÁFICA

 Tipos:
 Ficha bibliográfica de tres o más autores: Si fuesen
mas de dos se anota los apellidos y nombre del
primero y después se agrega la locución latina et al.
Si el autor fuese una institución se escribe el nombre
completo de la institución seguida de la sigla si es
que tuviese.
 Ejemplo:
 BOURDIEU, Pierre et al. El oficio de sociólogo,
México, Siglo Veintiuno Editores. 2da.Edición,
traducción de Fernando Hugo Azcurra, 1978, 372 págs.
FICHA BIBLIOGRÁFICA

 Tipos:
 Ficha bibliográfica de una antología: La antología es
un libro elaborado a base de la recopilación de
artículos científicos. El modo de fichar una antología
es semejante a la ficha de un solo autor, con la
diferencia de que en esta se menciona la palabra
compilador entre paréntesis.
 Ejemplo:
 AVELLANEDA, Justo (compilador). Lecturas de Teoría
de ciencia. Lima, Editorial Jurídica S.A.(s.f) 265 págs.
FICHA BIBLIOGRÁFICA

 Tipos:
 Ficha bibliográfica de un artículo de una antología: Se realiza
escribiendo Apellidos, nombres de autor. “Titulo”. en titulo
de la antología, Editor o compilador Lugar de publicación:
editorial, año de publicación, como datos opcionales se
puede consignar: signatura del libro en la biblioteca
consultada titulo de los capítulos principales, si contienen
bibliografía, si contienen índice de materias, cantidad de
páginas. hace 2 años Para registrar la identificación del
escrito, se colocan los siguientes datos:
 Nombre del autor o autores.
 Título de la Obra (subrayado).
 Editorial
 Número de Páginas que tiene el Libro.
FICHA BIBLIOGRÁFICA

 Tipos:
 Ficha bibliográfica de un artículo de una antología:
 Ejemplo:
 Gross, Ramón García-Pelayo y; Gross, Fernando
García-Pelayo y; e Durand, Michelle. Larousse
Diccionario Práctico Conjugación Ediciones Larousse,
Caracas,1983. 176 pp.
FICHA BIBLIOGRÁFICA

FICHA BIBLIOGRÁFICA
 Son aquellas que sirven para anexar los aspectos mas
importantes del contenido de un libro, de una revista o de un
articulo periodístico tales como: conceptos, definiciones y
comentarios.
 Estas fichas deben tener los siguientes datos:
 Un encabezado que señale el tema al que se refiere el
contenido de la tarjeta.
 Nombre del autor (los apellidos en mayúsculas y los
nombres en minúsculas)
 El titulo abreviado del libro o articulo y la página
 El contenido del tema del que se ficha
 Lugar donde se halla el documento y numero de catalogo
(sólo cuando el libro no es nuestro)
FICHAS NEMOTÉCNICAS

 Ficha textual con elipsis:
 Consiste en omitir en la oración una o mas palabras,
que no son necesarias para la construcción de la frase
o párrafo a reproducir. :a elipsis se lleva al comienzo,
al centro y al final del contenido de la ficha.
 Ejemplo:
 Orígenes de la ideología del subdesarrollo: Educación
y Religión.SILVA, Marcos. Teoría y practica de la p….
162“… En Latinoamérica, la religión católica,
minuciosamente difundida en los tiempos de la
conquista entre todas las capas del pueblo…”
FICHAS NEMOTÉCNICAS

 Ficha textual indirecta:
 Se le conoce también como “cita de citas” porque no
extraemos el dato directamente del texto original
sino a través de otro libro.
 Se elabora de la siguiente manera:
 >Tema>Luego se pone el autor de la cita original
seguido del libro donde se encuentra la cita
textual>Colocamos la palabra "Citado por": seguido del
autor y el libro de donde hemos tomado los datos>El
texto se inicia con comillas dobles(“…”)
FICHAS NEMOTÉCNICAS

FICHAS NEMOTÉCNICAS

 Es una Técnica de Estudio dentro del
constructivismo que produce aprendizajes
significativos al relacionar los conceptos.
 Se caracteriza por su simplificación, jerarquización
e impacto visual y convencional.
 Es una forma de sintetizar información para
comprenderla en el momento de estudiar.
 Eventualmente, es posible comprender, captar o
aprender la información más fácilmente a través de
mapas conceptuales.
MAPAS CONCEPTUALES

Elementos:
 Concepto: es un evento o un objeto que con
regularidad se denomina con un nombre o
etiqueta.
 Palabras de enlace: Son las preposiciones, las
conjunciones, el adverbio y en general todas las
palabras que no sean concepto y que se utilizan
para relacionar estos y así armar una
"proposición“
 Proposición: Una proposición es dos o más
conceptos ligados por palabras enlace en una
unidad semántica.
MAPAS CONCEPTUALES
 Elementos:
 Líneas y Flechas de Enlace: En los mapas conceptuales
convencionalmente, no se utilizan las flechas porque la
relación entre conceptos esta especificada por las palabras de
enlace, se utilizan las líneas para unir los conceptos.
 Las Flechas: Novak y Gowin reservan el uso de flechas "... solo
en el caso de que la relación de que se trate no sea de
subordinación entre conceptos", por lo tanto, se pueden
utilizan para representar una relación cruzada, entre los
conceptos de una sección del mapa y los de otra parte del
"árbol" conceptual.
 Conexiones Cruzadas: Cuando se establece entre dos
conceptos ubicados en diferentes segmentos del mapa
conceptual, una relación significativa.
MAPAS CONCEPTUALES
 Los conceptos se colocan dentro de la elipse y las
palabras enlace se escriben sobre o junto a la línea
que une los conceptos.
 Muchos autores están empleando algunos símbolos
para incluir, además de los conceptos y
proposiciones, otra información como: actividades,
comentarios, dudas, teorías... En la representación
visual, adoptan formas y eventualmente colores
distintos para cada uno:
MAPAS CONCEPTUALES

 Pasos:
1. Lee cuidadosamente el texto hasta entenderlo con
claridad. En caso de contener palabras de difícil
significado, habrás de consultarlas en el diccionario y
comprobar qué función desempeñan en su contexto.
2. Localiza y subraya las ideas o términos más importantes
(palabras clave) con las que elaborarás el mapa.
3. Determina la jerarquización (subordinación) de esas
palabras.
4. Establece las relaciones que existen entre ellas.
5. Utiliza correctamente una simbología gráfica
(rectángulos, polígonos, óvalos, etc.).
MAPAS CONCEPTUALES


Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El proceso de redaccion
El proceso de redaccionEl proceso de redaccion
El proceso de redaccion
Carlos Alberto Estrada García
 
Toma de apuntes
Toma de apuntesToma de apuntes
Toma de apuntes
Mauricio Castro Abarca
 
La reseña crítica
La reseña críticaLa reseña crítica
La reseña crítica
Hector Man Carlos H
 
Lectura, subrayado y esquema
Lectura, subrayado y esquemaLectura, subrayado y esquema
Lectura, subrayado y esquema
almudenamoreno
 
Tipologia textual
Tipologia textualTipologia textual
Tipologia textual
Zeus Castro
 
El artículo de opinión
El artículo de opiniónEl artículo de opinión
El artículo de opiniónKerly Hernandez
 
Estrategias Para Mejorar La Comprension Lectora
Estrategias Para Mejorar La Comprension LectoraEstrategias Para Mejorar La Comprension Lectora
Estrategias Para Mejorar La Comprension Lectora
Universidad de la Salle
 
Ideas principales y secundarias
Ideas principales y secundariasIdeas principales y secundarias
Ideas principales y secundarias
anajure10
 
Modelo De ProduccióN De Textos
Modelo De ProduccióN De TextosModelo De ProduccióN De Textos
Modelo De ProduccióN De Textosnavila
 
Introducción a la realización de resúmenes
Introducción a la realización de resúmenesIntroducción a la realización de resúmenes
Introducción a la realización de resúmenes
Universidad de Alcalá
 
Estrategias comprension lectora
Estrategias comprension lectoraEstrategias comprension lectora
Estrategias comprension lectoraGisselle Perez
 
Lectura y escritura para realizar trabajos académicos
Lectura y escritura para realizar trabajos académicosLectura y escritura para realizar trabajos académicos
Lectura y escritura para realizar trabajos académicosUniversidad de Alcalá
 
El Ensayo
El EnsayoEl Ensayo
El Ensayotvcumet
 
Diapositivas sobre lectura
Diapositivas sobre lecturaDiapositivas sobre lectura
Diapositivas sobre lecturaAlieth Jimenez
 
16 lectura inferencial. unidad 3
16 lectura inferencial. unidad 316 lectura inferencial. unidad 3
16 lectura inferencial. unidad 3Hector Segura
 
El texto y las propiedades textuales
El texto y las propiedades textualesEl texto y las propiedades textuales
El texto y las propiedades textuales
Carlos Alberto Estrada García
 
Comentarios de Texto
Comentarios de TextoComentarios de Texto
Comentarios de Texto
isabelmartin
 

La actualidad más candente (20)

Power point de lectura
Power point de lecturaPower point de lectura
Power point de lectura
 
El proceso de redaccion
El proceso de redaccionEl proceso de redaccion
El proceso de redaccion
 
Textos academicos finalll
Textos academicos finalllTextos academicos finalll
Textos academicos finalll
 
Toma de apuntes
Toma de apuntesToma de apuntes
Toma de apuntes
 
La reseña crítica
La reseña críticaLa reseña crítica
La reseña crítica
 
Lectura, subrayado y esquema
Lectura, subrayado y esquemaLectura, subrayado y esquema
Lectura, subrayado y esquema
 
Tipologia textual
Tipologia textualTipologia textual
Tipologia textual
 
El artículo de opinión
El artículo de opiniónEl artículo de opinión
El artículo de opinión
 
Estrategias Para Mejorar La Comprension Lectora
Estrategias Para Mejorar La Comprension LectoraEstrategias Para Mejorar La Comprension Lectora
Estrategias Para Mejorar La Comprension Lectora
 
Ideas principales y secundarias
Ideas principales y secundariasIdeas principales y secundarias
Ideas principales y secundarias
 
Modelo De ProduccióN De Textos
Modelo De ProduccióN De TextosModelo De ProduccióN De Textos
Modelo De ProduccióN De Textos
 
Introducción a la realización de resúmenes
Introducción a la realización de resúmenesIntroducción a la realización de resúmenes
Introducción a la realización de resúmenes
 
Estrategias comprension lectora
Estrategias comprension lectoraEstrategias comprension lectora
Estrategias comprension lectora
 
Lectura y escritura para realizar trabajos académicos
Lectura y escritura para realizar trabajos académicosLectura y escritura para realizar trabajos académicos
Lectura y escritura para realizar trabajos académicos
 
El Ensayo
El EnsayoEl Ensayo
El Ensayo
 
Etapas de la lectura
Etapas de la lecturaEtapas de la lectura
Etapas de la lectura
 
Diapositivas sobre lectura
Diapositivas sobre lecturaDiapositivas sobre lectura
Diapositivas sobre lectura
 
16 lectura inferencial. unidad 3
16 lectura inferencial. unidad 316 lectura inferencial. unidad 3
16 lectura inferencial. unidad 3
 
El texto y las propiedades textuales
El texto y las propiedades textualesEl texto y las propiedades textuales
El texto y las propiedades textuales
 
Comentarios de Texto
Comentarios de TextoComentarios de Texto
Comentarios de Texto
 

Similar a Tecnicas de lectura activa (1)

TALLER DE LECTURA Y REDACCIOON
TALLER DE LECTURA Y REDACCIOON TALLER DE LECTURA Y REDACCIOON
TALLER DE LECTURA Y REDACCIOON
davidlaineschaco
 
Estrategias de análisis crítico de la información
Estrategias de análisis crítico de la informaciónEstrategias de análisis crítico de la información
Estrategias de análisis crítico de la información
Alexis Guillermo Agüero
 
Propuesta elaboracion de resumenes
Propuesta elaboracion de resumenesPropuesta elaboracion de resumenes
Propuesta elaboracion de resumenes
César Padilla
 
Fichaje diapositivas.pptx
Fichaje diapositivas.pptxFichaje diapositivas.pptx
Fichaje diapositivas.pptx
Camilo Arcos Osorio
 
Centro de Recursos para la Escritura Académica del TEC de Monterrey.
Centro de Recursos para la Escritura Académica del TEC de Monterrey.Centro de Recursos para la Escritura Académica del TEC de Monterrey.
Centro de Recursos para la Escritura Académica del TEC de Monterrey.
Patty Chanabá
 
Clase 05 memoria métodos de estudio
Clase 05 memoria   métodos de estudioClase 05 memoria   métodos de estudio
Clase 05 memoria métodos de estudioAlex Hernandez Torres
 
CONTENIDO MARCADORES TEXTUALES 10°.para el grado 10
CONTENIDO MARCADORES TEXTUALES 10°.para el grado 10CONTENIDO MARCADORES TEXTUALES 10°.para el grado 10
CONTENIDO MARCADORES TEXTUALES 10°.para el grado 10
diazcastrolissandra
 
Candida saavedra chavez
Candida saavedra chavezCandida saavedra chavez
Candida saavedra chavez
candidasavedrachavez
 
El ensayo 1
El ensayo 1El ensayo 1
El ensayo 1
WILSON OJEDA
 
Actividad 3.marco teórico
Actividad 3.marco teóricoActividad 3.marco teórico
Actividad 3.marco teóricoKarla_Hdz_F
 
1-Texto y sus caracteristicas. propiaspptx
1-Texto y sus caracteristicas. propiaspptx1-Texto y sus caracteristicas. propiaspptx
1-Texto y sus caracteristicas. propiaspptx
anitarod1469
 
Trabajo escrito isabel lorena perea.pptx
Trabajo escrito isabel lorena perea.pptxTrabajo escrito isabel lorena perea.pptx
Trabajo escrito isabel lorena perea.pptx
ISABELLORENAPEREAPER
 
Tipologia textos
Tipologia textosTipologia textos
Tipologia textos
MCGarcia
 
Estructura para realización de monografía (1) (2) (1)
Estructura para realización de monografía (1) (2) (1)Estructura para realización de monografía (1) (2) (1)
Estructura para realización de monografía (1) (2) (1)
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 

Similar a Tecnicas de lectura activa (1) (20)

Religión y LED citas
Religión y LED citasReligión y LED citas
Religión y LED citas
 
TALLER DE LECTURA Y REDACCIOON
TALLER DE LECTURA Y REDACCIOON TALLER DE LECTURA Y REDACCIOON
TALLER DE LECTURA Y REDACCIOON
 
Estrategias de análisis crítico de la información
Estrategias de análisis crítico de la informaciónEstrategias de análisis crítico de la información
Estrategias de análisis crítico de la información
 
Propuesta elaboracion de resumenes
Propuesta elaboracion de resumenesPropuesta elaboracion de resumenes
Propuesta elaboracion de resumenes
 
Fichaje diapositivas.pptx
Fichaje diapositivas.pptxFichaje diapositivas.pptx
Fichaje diapositivas.pptx
 
Centro de Recursos para la Escritura Académica del TEC de Monterrey.
Centro de Recursos para la Escritura Académica del TEC de Monterrey.Centro de Recursos para la Escritura Académica del TEC de Monterrey.
Centro de Recursos para la Escritura Académica del TEC de Monterrey.
 
Clase05memoria mtodosdeestudio-120525083904-phpapp02[1]
Clase05memoria mtodosdeestudio-120525083904-phpapp02[1]Clase05memoria mtodosdeestudio-120525083904-phpapp02[1]
Clase05memoria mtodosdeestudio-120525083904-phpapp02[1]
 
Clase 05 memoria métodos de estudio
Clase 05 memoria   métodos de estudioClase 05 memoria   métodos de estudio
Clase 05 memoria métodos de estudio
 
CONTENIDO MARCADORES TEXTUALES 10°.para el grado 10
CONTENIDO MARCADORES TEXTUALES 10°.para el grado 10CONTENIDO MARCADORES TEXTUALES 10°.para el grado 10
CONTENIDO MARCADORES TEXTUALES 10°.para el grado 10
 
Candida saavedra chavez
Candida saavedra chavezCandida saavedra chavez
Candida saavedra chavez
 
Candida saavedra chavez
Candida saavedra chavezCandida saavedra chavez
Candida saavedra chavez
 
El ensayo 1
El ensayo 1El ensayo 1
El ensayo 1
 
Actividad 3.marco teórico
Actividad 3.marco teóricoActividad 3.marco teórico
Actividad 3.marco teórico
 
1-Texto y sus caracteristicas. propiaspptx
1-Texto y sus caracteristicas. propiaspptx1-Texto y sus caracteristicas. propiaspptx
1-Texto y sus caracteristicas. propiaspptx
 
prueba 8 de junio
prueba 8 de junio prueba 8 de junio
prueba 8 de junio
 
Resumens de articulos cientificos
Resumens de articulos cientificosResumens de articulos cientificos
Resumens de articulos cientificos
 
Trabajo escrito isabel lorena perea.pptx
Trabajo escrito isabel lorena perea.pptxTrabajo escrito isabel lorena perea.pptx
Trabajo escrito isabel lorena perea.pptx
 
Tipologia textos
Tipologia textosTipologia textos
Tipologia textos
 
Estructura para realización de monografía (1) (2) (1)
Estructura para realización de monografía (1) (2) (1)Estructura para realización de monografía (1) (2) (1)
Estructura para realización de monografía (1) (2) (1)
 
El articulo
El articuloEl articulo
El articulo
 

Último

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 

Último (20)

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 

Tecnicas de lectura activa (1)

  • 1.
  • 2.   La lectura comprensiva tiene por objeto la interpretación y comprensión critica del texto, así se podría decir que en ella el lector no es un ente pasivo, sino activo en el proceso de la lectura, es decir que descodifica el mensaje, lo interroga, lo analiza, lo critica, etc.  Se denomina lectura comprensiva a la aproximación a un texto que persigue la obtención de una visión más analítica del contenido del texto LECTURA COMPRENSIVA
  • 3.   Mediante la lectura comprensiva el lector se plantea las siguientes interrogantes:  ¿conozco el vocabulario?  ¿Cuál o cuales ideas principales contiene?  ¿Cuál o cuales ideas secundarias contiene?  ¿Qué tipo de relación existe entre las ideas principales y secundarias? LECTURA COMPRENSIVA
  • 4. 1. Reflexionar sobre el título. 2. Efectuar una lectura global: (Lectura rápida que te dará una idea del tema). 3. Efectuar una lectura lenta, durante la cual debes: 1. Separar en párrafos. 2. Subrayar las ideas principales. 3. Realizar notación marginal. 4. Cada dos o tres párrafos volver a leer lo subrayado. 4. Aplicar diferentes técnicas: 1. Resumen. 2. Cuadro sinóptico. 3. Cuestionario. 4. Esquema 5. Fijar las ideas analizadas. 6. Lectura analítica 7. Lectura sintetizante. PASOS PARA UNA LECTURA COMPRENSIVA
  • 5.   Las palabras, mejor sonidos, como muchos las han caracterizado , constituyen potentes instrumentos de conocimiento.  Tal es la razón del estrecho nexo entre la palabra y las operaciones del intelecto.  Una como la otra : comparan, clasifican y generalizan los hechos particulares.  Una propiedad adicional de las palabras : cada palabra encarna y condensa todo el conocimiento acumulado en la evolución de la humanidad. DECODIFICACIÓN
  • 6.   La contextualización rastrea el posible significado del vocablo desconocido recurriendo a las otras palabras acompañantes del término desconocido; especialmente las más cercanas a él.  Toda frase u oración comporta una unidad esencial, no son simples cadenas amontonadas en cualquier orden; la frase se compone de palabras independientes.  Ninguna palabra detenta exclusivamente una acepción, como podría creerse a primera vista; todas las palabras contienen múltiples acepciones. CONTEXTUALIZACIÓN
  • 7.   Estudiar es una actividad que requiere todo un proceso; es decir, la elaboración y aplicación de diversas técnicas de estudio y aprendizaje.  Muchas veces se piensa que leer un texto es suficiente, pero no es así, pues es difícil almacenar en la memoria todo lo que se lee.  Para guardar información, muy extensa, es necesario procesarla, ya sea a través de fichas de resumen o de síntesis FICHAS DE SÍNTESIS
  • 8.   Las fichas de resumen se elaboran empleando las palabras del autor, y en las de síntesis se interpreta lo dicho por el autor, y se explica usando el vocabulario de quien lee. FICHAS DE SÍNTESIS
  • 9.   Para elaborar una ficha de resumen se sugiere el siguiente proceso: 1. Leer el título (debe entenderse bien lo que él expresa). 2. Lectura total del texto (en caso de ignorar el significado de alguna palabra debe consultarse el diccionario). 3. Identificación de la información más relevante (aquellas ideas que contengan mayor carga de información). 4. Redacción del resumen y elaboración de la ficha. FICHA DE SÍNTESIS
  • 10.  ÁNGULO IZQUIERDO ÁNGULO DERECHO TITULO DEL TEXTO LEIDO A) AUTOR DEL TEXTO Y NOMBRE DE LA PUBLICACIÓN QUE LO PRESENTA, ANO Y NUMERO B) PÁGINAS DE LA PUBLICACIÓN EN DONDE APARECE EL TEXTO LEIDO. RESUMEN DEL TEXTO LEIDO FICHA DE SÍNTESIS
  • 12.   Es la ficha que contiene los datos de identificación de un libro o de algún documento escrito que es objeto de estudio e investigación.  La ficha bibliográfica es una ficha pequeña, destinada a anotar meramente los datos de un libro o articulo.  Estas fichas se hacen para todos los libros o artículos que eventualmente pueden ser útiles a nuestra investigación, no solo para los que se han encontrado físicamente o leído.  En ellas se registran las fuentes encontradas, por ejemplo, en el catalogo de una biblioteca, en una bibliografía, en índices de publicaciones, etc. FICHAS BIBLIOGRÁFICAS
  • 13.   Tipos:  Ficha bibliográfica de un solo autor: sirve para anotar las referencias bibliográficas de un libro de un solo autor, para evitar confusiones los datos anotados deben ser precisos.  Ejemplo:  GALTUNG, Johan. teoría y métodos de investigación social, Tomo I y II. Buenos Aires, Editorial universitaria, 2da edición, traducción de Edmundo Fuenzalida Faivovich, 1969, 603 págs. FICHA BIBLIOGRÁFICA
  • 14.   Tipos:  Ficha bibliográfica de dos autores: tiene el mismo fin y los datos de la ficha de un solo autor, sin embargo se diferencia de esta por llevar la letra (Y) interpuesta entre el nombre y apellidos de los autores.  Ejemplo:  GOODE J, William y HATT Paul K. métodos de investigación social, México Editorial F. Trilla, 2da. Edición, 1970. 460 FICHA BIBLIOGRÁFICA
  • 15.   Tipos:  Ficha bibliográfica de tres o más autores: Si fuesen mas de dos se anota los apellidos y nombre del primero y después se agrega la locución latina et al. Si el autor fuese una institución se escribe el nombre completo de la institución seguida de la sigla si es que tuviese.  Ejemplo:  BOURDIEU, Pierre et al. El oficio de sociólogo, México, Siglo Veintiuno Editores. 2da.Edición, traducción de Fernando Hugo Azcurra, 1978, 372 págs. FICHA BIBLIOGRÁFICA
  • 16.   Tipos:  Ficha bibliográfica de una antología: La antología es un libro elaborado a base de la recopilación de artículos científicos. El modo de fichar una antología es semejante a la ficha de un solo autor, con la diferencia de que en esta se menciona la palabra compilador entre paréntesis.  Ejemplo:  AVELLANEDA, Justo (compilador). Lecturas de Teoría de ciencia. Lima, Editorial Jurídica S.A.(s.f) 265 págs. FICHA BIBLIOGRÁFICA
  • 17.   Tipos:  Ficha bibliográfica de un artículo de una antología: Se realiza escribiendo Apellidos, nombres de autor. “Titulo”. en titulo de la antología, Editor o compilador Lugar de publicación: editorial, año de publicación, como datos opcionales se puede consignar: signatura del libro en la biblioteca consultada titulo de los capítulos principales, si contienen bibliografía, si contienen índice de materias, cantidad de páginas. hace 2 años Para registrar la identificación del escrito, se colocan los siguientes datos:  Nombre del autor o autores.  Título de la Obra (subrayado).  Editorial  Número de Páginas que tiene el Libro. FICHA BIBLIOGRÁFICA
  • 18.   Tipos:  Ficha bibliográfica de un artículo de una antología:  Ejemplo:  Gross, Ramón García-Pelayo y; Gross, Fernando García-Pelayo y; e Durand, Michelle. Larousse Diccionario Práctico Conjugación Ediciones Larousse, Caracas,1983. 176 pp. FICHA BIBLIOGRÁFICA
  • 20.  Son aquellas que sirven para anexar los aspectos mas importantes del contenido de un libro, de una revista o de un articulo periodístico tales como: conceptos, definiciones y comentarios.  Estas fichas deben tener los siguientes datos:  Un encabezado que señale el tema al que se refiere el contenido de la tarjeta.  Nombre del autor (los apellidos en mayúsculas y los nombres en minúsculas)  El titulo abreviado del libro o articulo y la página  El contenido del tema del que se ficha  Lugar donde se halla el documento y numero de catalogo (sólo cuando el libro no es nuestro) FICHAS NEMOTÉCNICAS
  • 21.   Ficha textual con elipsis:  Consiste en omitir en la oración una o mas palabras, que no son necesarias para la construcción de la frase o párrafo a reproducir. :a elipsis se lleva al comienzo, al centro y al final del contenido de la ficha.  Ejemplo:  Orígenes de la ideología del subdesarrollo: Educación y Religión.SILVA, Marcos. Teoría y practica de la p…. 162“… En Latinoamérica, la religión católica, minuciosamente difundida en los tiempos de la conquista entre todas las capas del pueblo…” FICHAS NEMOTÉCNICAS
  • 22.   Ficha textual indirecta:  Se le conoce también como “cita de citas” porque no extraemos el dato directamente del texto original sino a través de otro libro.  Se elabora de la siguiente manera:  >Tema>Luego se pone el autor de la cita original seguido del libro donde se encuentra la cita textual>Colocamos la palabra "Citado por": seguido del autor y el libro de donde hemos tomado los datos>El texto se inicia con comillas dobles(“…”) FICHAS NEMOTÉCNICAS
  • 24.   Es una Técnica de Estudio dentro del constructivismo que produce aprendizajes significativos al relacionar los conceptos.  Se caracteriza por su simplificación, jerarquización e impacto visual y convencional.  Es una forma de sintetizar información para comprenderla en el momento de estudiar.  Eventualmente, es posible comprender, captar o aprender la información más fácilmente a través de mapas conceptuales. MAPAS CONCEPTUALES
  • 25.  Elementos:  Concepto: es un evento o un objeto que con regularidad se denomina con un nombre o etiqueta.  Palabras de enlace: Son las preposiciones, las conjunciones, el adverbio y en general todas las palabras que no sean concepto y que se utilizan para relacionar estos y así armar una "proposición“  Proposición: Una proposición es dos o más conceptos ligados por palabras enlace en una unidad semántica. MAPAS CONCEPTUALES
  • 26.  Elementos:  Líneas y Flechas de Enlace: En los mapas conceptuales convencionalmente, no se utilizan las flechas porque la relación entre conceptos esta especificada por las palabras de enlace, se utilizan las líneas para unir los conceptos.  Las Flechas: Novak y Gowin reservan el uso de flechas "... solo en el caso de que la relación de que se trate no sea de subordinación entre conceptos", por lo tanto, se pueden utilizan para representar una relación cruzada, entre los conceptos de una sección del mapa y los de otra parte del "árbol" conceptual.  Conexiones Cruzadas: Cuando se establece entre dos conceptos ubicados en diferentes segmentos del mapa conceptual, una relación significativa. MAPAS CONCEPTUALES
  • 27.  Los conceptos se colocan dentro de la elipse y las palabras enlace se escriben sobre o junto a la línea que une los conceptos.  Muchos autores están empleando algunos símbolos para incluir, además de los conceptos y proposiciones, otra información como: actividades, comentarios, dudas, teorías... En la representación visual, adoptan formas y eventualmente colores distintos para cada uno: MAPAS CONCEPTUALES
  • 28.   Pasos: 1. Lee cuidadosamente el texto hasta entenderlo con claridad. En caso de contener palabras de difícil significado, habrás de consultarlas en el diccionario y comprobar qué función desempeñan en su contexto. 2. Localiza y subraya las ideas o términos más importantes (palabras clave) con las que elaborarás el mapa. 3. Determina la jerarquización (subordinación) de esas palabras. 4. Establece las relaciones que existen entre ellas. 5. Utiliza correctamente una simbología gráfica (rectángulos, polígonos, óvalos, etc.). MAPAS CONCEPTUALES
  • 29.