SlideShare una empresa de Scribd logo
El barco
 Edad de la vela
Las carracas eran navíos grandes y robustos,
redondos, de alto bordo, de velas, especializados en
el transporte de grandes cargas en travesías largas,
aptos para el comercio entre Flandes y el
Mediterráneo, y posteriormente para atravesar el
Atlántico. Hubo carracas desde el siglo XII hasta
el siglo XVI. Fueron los mayores buques de su
época. Provenían de modificar la coca nórdica.
Más pequeña que la carraca, pero de excelentes
condiciones marineras fue la carabela, embarcación
a vela, ligera, alta y larga hasta 30 m, estrecha que
contaba con tres mástiles sobre una sola cubierta y
un castillo elevado en la proa y otro en la popa.
Llevaba velas cuadras en los
palos trinquete y mayor, y aparejo latino en
el mesana. Gracias a estas características pudo
afrontar con éxito los viajes a través del océano.
Navegaba a diez kilómetros por hora, y fue utilizada
por españoles y portugueses en los viajes de
exploración durante el siglo XV. La carabela copió de
la escuela mediterránea el casco, el uso de varios
mástiles y la vela triangular, mal llamada latina
porque proviene del mundo árabe. De la escuela
del mar del Norte y Báltico, de los vikingos y de las
ciudades Hanseáticas, tomó el ejemplo de la “coca”
y de esta última dos elementos: el timón de codaste
y la vela cuadra en el palo mayor. El timón de
codaste, gruesa pieza de madera colocada en la
popa le permitía a la nave mantener una dirección o
rumbo.
Vida a bordo de un navío
Como los viajes se hicieron más largos,
las epidemias de escorbuto y de tifus siguieron siendo comunes.
Durante toda la Edad Moderna los barcos distaban mucho de ser
cruceros de lujo. Muy al contrario, el reducidísimo espacio en el
que se desarrollaba la vida implicaba unas incomodidades y un
sufrimiento extremo, incluso en las travesías más tranquilas. La
vida en cubierta era muy dura, a veces el frío hacía acto de
presencia y en otras el sol del trópico los abrasaba. Además, de
eso la higiene a bordo era necesariamente muy deficiente, con
olores nauseabundos. Si además había mar gruesa, los malos
olores se multiplicaban exponencialmente por los vómitos de unos
y de otros. Uno se pregunta ¿cómo era posible que tantos
hombres se dedicasen a la vida del mar bajo esas condiciones? La
respuesta es que no muchos marineros eran voluntarios, la gran
mayoría era reclutados mediante “levas forzosas”.
La vida a bordo comenzó a cambiar gracias a las observaciones
de James Cook, oficial de la marina británica, que comprendió la
importancia de la higiene a bordo tras comprobar que en sus
buques, de cada diez marineros muertos, sólo uno había sido en
acto del servicio y nueve habían muerto por
escorbuto, desnutrición y enfermedades infecciosas. Empezó a
repartir limón contra el escorbuto, mejoró la dieta y luchó porque
las tripulaciones tuvieran cámaras más espaciosas, aireadas y
cómodas.
Edad de vapor
 En el siglo XIX la construcción naval comenzó a utilizar el hierro para el casco y el vapor
para la propulsión, lo que constituyó una revolución en el ámbito marítimo.
El 'Clermont, pequeña nave de madera construida en los Estados Unidos por Robert
Fulton, fue el primer barco propulsado por ruedas movidas mediante maquinaria a
vapor. Prestó servicios efectivos a la navegación, remontando el río Hudson en 1807.
Desde esa fecha los buques a vapor se multiplicaron. A las naves se les colocaron
mástiles y velas además de ruedas en sus costados para darles más velocidad en sus
travesías oceánicas.
En 1819 el Savannah, velero norteamericano con propulsión auxiliar de ruedas fue la
primera nave a vapor en atravesar el Atlántico desde New York a Liverpool. En 1821 se
construyó en Inglaterra el primer buque a vapor con casco de hierro elAaron Manby que
en 1822 efectuó su primera navegación desde Londres al Havre. Luego, en 1845,
Isambard Brunel construyó el paquebote Great Britain, primer transatlántico con casco
de hierro y hélice, dando inicio a la verdadera era de la construcción naval de hierro. A
partir de entonces el progreso en la construcción naval no se ha detenido.
Durante la guerra de Crimea, en 1855, se probaron con éxito unas baterías flotantes
acorazadas y en 1858 el ingeniero naval Dupuy de Lome construyó el primer buque
acorazado, el Gloire, nave de madera, blindada. Poseía motor de vapor y aparejo de
fragata. En 1859 se construyó
el primer acorazado, el británico Warrior y en 1866 la fragata acorazada
española Numancia, fue la primera nave acorazada en dar la vuelta al mundo, al mando
del almirante Casto Méndez Núñez.
En la década de 1860 desaparecieron los buques a vapor y vela, esto porque ya la
maquinaria de propulsión se había perfeccionado suficientemente. En el siglo XX
aparecieron los motores de combustión interna y a fines de ese mismo siglo la propulsión
nuclear.
Vida abordo en tempos modernos
La vida a bordo cambió enormemente con el advenimiento del
vapor. Las naves tuvieron “jardines” dentro de la nave. “Jardines”
se llamaban las tablas con una abertura al centro que se
colocaban sobre la borda que servían para que toda
la tripulación, desde el almirante hasta el último grumete,
evacuaran el vientre directamente al mar a la vista de quien
deseara observarlo.
Toda la tripulación tiene cámaras confortables, entretenimientos y
en general todo tipo juegos. La comida es variada, bien
preparada y abundante, las remuneraciones son de las mejores
en el mercado laboral, pero cada vez es más difícil conseguir
marinos para los buques mercantes. El alejamiento de sus
hogares durante mucho tiempo es un inconveniente muy difícil
de superar.
Tripulantes para los buques de guerra no es tan difícil de obtener
como lo es para las naves mercantes. Los marinos de guerra más
que en la remuneración piensan que están sirviendo a la Patria y
que forman parte de una institución importante lo que compensa
con creces sus sacrificios y los alejamientos de sus hogares,
además de que la lejanía no es tan prolongada como la que se
produce en las naves mercantes.
El funcionamiento de una
máquina de vapor
moderna convencional,
cuando el pistón se
encuentra en el extremo
izquierdo del cilindro, el
vapor de agua entra por el
cabezal de la válvula y a
través del orificio hacia la
parte izquierda del
cilindro. La posición de la
válvula deslizante de
corredera permite que el
vapor ya utilizado en la
parte derecha del pistón
escape a través del orificio
de expulsión o conducto
de salida. El movimiento
del pistón acciona un
volante, que a su vez
mueve una biela que
controla la válvula
deslizante.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reportaje sobre la muestra 'Titanic. The exhibition'.
Reportaje sobre la muestra 'Titanic. The exhibition'.Reportaje sobre la muestra 'Titanic. The exhibition'.
Reportaje sobre la muestra 'Titanic. The exhibition'.COVERSET
 
Presentacion del titanic
Presentacion del titanicPresentacion del titanic
Presentacion del titanicCelia Salamanca
 
Trabajo del titanic
Trabajo del titanicTrabajo del titanic
Trabajo del titanicJaz Dayub
 
Analisis de la informacion (mapa conceptual)
Analisis de la informacion (mapa conceptual)Analisis de la informacion (mapa conceptual)
Analisis de la informacion (mapa conceptual)evy2013
 
Trabajo final de clubes
Trabajo final de clubesTrabajo final de clubes
Trabajo final de clubesKarem Purizaca
 
Línea de tiempo embarcacion
Línea de tiempo embarcacionLínea de tiempo embarcacion
Línea de tiempo embarcacionmarcianita8777
 
Breve Historia de la Navegación
Breve Historia de la NavegaciónBreve Historia de la Navegación
Breve Historia de la NavegaciónRamon
 
Titanic 6 (2)
Titanic 6 (2)Titanic 6 (2)
Titanic 6 (2)Jaz Dayub
 
Rms titanic jorge campo
Rms titanic jorge campoRms titanic jorge campo
Rms titanic jorge campoJaz Dayub
 

La actualidad más candente (20)

El barco
El barcoEl barco
El barco
 
El ultimo bote del titanic
El ultimo bote del titanic El ultimo bote del titanic
El ultimo bote del titanic
 
Reportaje sobre la muestra 'Titanic. The exhibition'.
Reportaje sobre la muestra 'Titanic. The exhibition'.Reportaje sobre la muestra 'Titanic. The exhibition'.
Reportaje sobre la muestra 'Titanic. The exhibition'.
 
''Titanic''
''Titanic''''Titanic''
''Titanic''
 
Trabajo el barco
Trabajo el barcoTrabajo el barco
Trabajo el barco
 
Presentacion Barcos
Presentacion BarcosPresentacion Barcos
Presentacion Barcos
 
Presentacion del titanic
Presentacion del titanicPresentacion del titanic
Presentacion del titanic
 
Trabajo del titanic
Trabajo del titanicTrabajo del titanic
Trabajo del titanic
 
Rms titanic
Rms titanicRms titanic
Rms titanic
 
Analisis de la informacion (mapa conceptual)
Analisis de la informacion (mapa conceptual)Analisis de la informacion (mapa conceptual)
Analisis de la informacion (mapa conceptual)
 
Trabajo final de clubes
Trabajo final de clubesTrabajo final de clubes
Trabajo final de clubes
 
Asignacion n°2 ppt
Asignacion n°2  pptAsignacion n°2  ppt
Asignacion n°2 ppt
 
Línea de tiempo embarcacion
Línea de tiempo embarcacionLínea de tiempo embarcacion
Línea de tiempo embarcacion
 
Breve Historia de la Navegación
Breve Historia de la NavegaciónBreve Historia de la Navegación
Breve Historia de la Navegación
 
Titanic 6 (2)
Titanic 6 (2)Titanic 6 (2)
Titanic 6 (2)
 
Barcos historicos
Barcos historicosBarcos historicos
Barcos historicos
 
presentación de navegación
presentación de navegaciónpresentación de navegación
presentación de navegación
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Titanic
TitanicTitanic
Titanic
 
Rms titanic jorge campo
Rms titanic jorge campoRms titanic jorge campo
Rms titanic jorge campo
 

Destacado

Evolución medios de transporte
 Evolución medios de transporte Evolución medios de transporte
Evolución medios de transportepitufina12
 
Historia de la construcción del ferrocarril
Historia de la construcción del ferrocarrilHistoria de la construcción del ferrocarril
Historia de la construcción del ferrocarrilVivitha Sevilla
 
La historia del transporte
La historia del transporteLa historia del transporte
La historia del transportedesconocidas
 

Destacado (6)

El tren
El trenEl tren
El tren
 
Evolución medios de transporte
 Evolución medios de transporte Evolución medios de transporte
Evolución medios de transporte
 
locomotoras
locomotoraslocomotoras
locomotoras
 
Historia de la construcción del ferrocarril
Historia de la construcción del ferrocarrilHistoria de la construcción del ferrocarril
Historia de la construcción del ferrocarril
 
La locomotora.
La locomotora.La locomotora.
La locomotora.
 
La historia del transporte
La historia del transporteLa historia del transporte
La historia del transporte
 

Similar a El barco

Similar a El barco (20)

Naval
NavalNaval
Naval
 
Tecnologia del barco
Tecnologia  del  barcoTecnologia  del  barco
Tecnologia del barco
 
Sistemas de transporte marítimo
Sistemas de transporte marítimoSistemas de transporte marítimo
Sistemas de transporte marítimo
 
El barco
El barcoEl barco
El barco
 
TRANSPORTE MARÍTIMO
TRANSPORTE MARÍTIMOTRANSPORTE MARÍTIMO
TRANSPORTE MARÍTIMO
 
Buques pasajeros 1
Buques pasajeros 1Buques pasajeros 1
Buques pasajeros 1
 
Barcos
BarcosBarcos
Barcos
 
Trabajo el barco
Trabajo el barcoTrabajo el barco
Trabajo el barco
 
Medios De Transporte Marinos
Medios De Transporte MarinosMedios De Transporte Marinos
Medios De Transporte Marinos
 
Medios De Transporte Marinos
Medios De Transporte MarinosMedios De Transporte Marinos
Medios De Transporte Marinos
 
La maquina de vapor
La maquina de vaporLa maquina de vapor
La maquina de vapor
 
La maquina de vapor
La maquina de vaporLa maquina de vapor
La maquina de vapor
 
Unidad I - Curso de Navegacion a Vela
Unidad I - Curso de Navegacion a VelaUnidad I - Curso de Navegacion a Vela
Unidad I - Curso de Navegacion a Vela
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Buques escuela de la ría de bilbao
Buques escuela de la ría de bilbaoBuques escuela de la ría de bilbao
Buques escuela de la ría de bilbao
 
La armada cartaginesa. XIX jornada de arqueología fenicio-púnica, Ibiza 2004
La armada cartaginesa. XIX jornada de arqueología fenicio-púnica, Ibiza 2004La armada cartaginesa. XIX jornada de arqueología fenicio-púnica, Ibiza 2004
La armada cartaginesa. XIX jornada de arqueología fenicio-púnica, Ibiza 2004
 
Evolución de los transportes náuticos
Evolución de los transportes náuticosEvolución de los transportes náuticos
Evolución de los transportes náuticos
 
Evolucion de viajes maritimos
Evolucion de viajes maritimosEvolucion de viajes maritimos
Evolucion de viajes maritimos
 
Panamá y Suez
Panamá y SuezPanamá y Suez
Panamá y Suez
 

Último

Gestión de concurrencia y bloqueos en SQL Server
Gestión de concurrencia y bloqueos en SQL ServerGestión de concurrencia y bloqueos en SQL Server
Gestión de concurrencia y bloqueos en SQL ServerRobertoCarrancioFern
 
Estudio de la geometría analitica. Pptx.
Estudio de la geometría analitica. Pptx.Estudio de la geometría analitica. Pptx.
Estudio de la geometría analitica. Pptx.sofiasonder
 
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...Kevin Serna
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respetocdraco
 
Introducción a la robótica con arduino..pptx
Introducción a la robótica con arduino..pptxIntroducción a la robótica con arduino..pptx
Introducción a la robótica con arduino..pptxJohanna4222
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaFernando Villares
 
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptxPresentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptxTaim11
 
¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf
¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf
¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf7adelosriosarangojua
 
herramientas informaticas mas utilizadas
herramientas informaticas mas utilizadasherramientas informaticas mas utilizadas
herramientas informaticas mas utilizadaspqeilyn0827
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusraquelariza02
 
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...Luis Fernando Uribe Villamil
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfEmilio Casbas
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfManuelCampos464987
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informáticavazquezgarciajesusma
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestrerafaelsalazar0615
 
HIGADO Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdf
HIGADO  Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdfHIGADO  Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdf
HIGADO Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdfIsabelHuairaGarma
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfcj3806354
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiegoCampos433849
 
Licencias para el Uso y el Desarrollo de Software
Licencias para el Uso y el Desarrollo de SoftwareLicencias para el Uso y el Desarrollo de Software
Licencias para el Uso y el Desarrollo de SoftwareAndres Avila
 
Pons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdf
Pons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdfPons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdf
Pons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdffrank0071
 

Último (20)

Gestión de concurrencia y bloqueos en SQL Server
Gestión de concurrencia y bloqueos en SQL ServerGestión de concurrencia y bloqueos en SQL Server
Gestión de concurrencia y bloqueos en SQL Server
 
Estudio de la geometría analitica. Pptx.
Estudio de la geometría analitica. Pptx.Estudio de la geometría analitica. Pptx.
Estudio de la geometría analitica. Pptx.
 
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
Introducción a la robótica con arduino..pptx
Introducción a la robótica con arduino..pptxIntroducción a la robótica con arduino..pptx
Introducción a la robótica con arduino..pptx
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptxPresentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
 
¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf
¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf
¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf
 
herramientas informaticas mas utilizadas
herramientas informaticas mas utilizadasherramientas informaticas mas utilizadas
herramientas informaticas mas utilizadas
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
HIGADO Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdf
HIGADO  Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdfHIGADO  Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdf
HIGADO Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdf
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
Licencias para el Uso y el Desarrollo de Software
Licencias para el Uso y el Desarrollo de SoftwareLicencias para el Uso y el Desarrollo de Software
Licencias para el Uso y el Desarrollo de Software
 
Pons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdf
Pons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdfPons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdf
Pons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdf
 

El barco

  • 2.  Edad de la vela Las carracas eran navíos grandes y robustos, redondos, de alto bordo, de velas, especializados en el transporte de grandes cargas en travesías largas, aptos para el comercio entre Flandes y el Mediterráneo, y posteriormente para atravesar el Atlántico. Hubo carracas desde el siglo XII hasta el siglo XVI. Fueron los mayores buques de su época. Provenían de modificar la coca nórdica. Más pequeña que la carraca, pero de excelentes condiciones marineras fue la carabela, embarcación a vela, ligera, alta y larga hasta 30 m, estrecha que contaba con tres mástiles sobre una sola cubierta y un castillo elevado en la proa y otro en la popa. Llevaba velas cuadras en los palos trinquete y mayor, y aparejo latino en el mesana. Gracias a estas características pudo afrontar con éxito los viajes a través del océano. Navegaba a diez kilómetros por hora, y fue utilizada por españoles y portugueses en los viajes de exploración durante el siglo XV. La carabela copió de la escuela mediterránea el casco, el uso de varios mástiles y la vela triangular, mal llamada latina porque proviene del mundo árabe. De la escuela del mar del Norte y Báltico, de los vikingos y de las ciudades Hanseáticas, tomó el ejemplo de la “coca” y de esta última dos elementos: el timón de codaste y la vela cuadra en el palo mayor. El timón de codaste, gruesa pieza de madera colocada en la popa le permitía a la nave mantener una dirección o rumbo.
  • 3. Vida a bordo de un navío Como los viajes se hicieron más largos, las epidemias de escorbuto y de tifus siguieron siendo comunes. Durante toda la Edad Moderna los barcos distaban mucho de ser cruceros de lujo. Muy al contrario, el reducidísimo espacio en el que se desarrollaba la vida implicaba unas incomodidades y un sufrimiento extremo, incluso en las travesías más tranquilas. La vida en cubierta era muy dura, a veces el frío hacía acto de presencia y en otras el sol del trópico los abrasaba. Además, de eso la higiene a bordo era necesariamente muy deficiente, con olores nauseabundos. Si además había mar gruesa, los malos olores se multiplicaban exponencialmente por los vómitos de unos y de otros. Uno se pregunta ¿cómo era posible que tantos hombres se dedicasen a la vida del mar bajo esas condiciones? La respuesta es que no muchos marineros eran voluntarios, la gran mayoría era reclutados mediante “levas forzosas”. La vida a bordo comenzó a cambiar gracias a las observaciones de James Cook, oficial de la marina británica, que comprendió la importancia de la higiene a bordo tras comprobar que en sus buques, de cada diez marineros muertos, sólo uno había sido en acto del servicio y nueve habían muerto por escorbuto, desnutrición y enfermedades infecciosas. Empezó a repartir limón contra el escorbuto, mejoró la dieta y luchó porque las tripulaciones tuvieran cámaras más espaciosas, aireadas y cómodas.
  • 4. Edad de vapor  En el siglo XIX la construcción naval comenzó a utilizar el hierro para el casco y el vapor para la propulsión, lo que constituyó una revolución en el ámbito marítimo. El 'Clermont, pequeña nave de madera construida en los Estados Unidos por Robert Fulton, fue el primer barco propulsado por ruedas movidas mediante maquinaria a vapor. Prestó servicios efectivos a la navegación, remontando el río Hudson en 1807. Desde esa fecha los buques a vapor se multiplicaron. A las naves se les colocaron mástiles y velas además de ruedas en sus costados para darles más velocidad en sus travesías oceánicas. En 1819 el Savannah, velero norteamericano con propulsión auxiliar de ruedas fue la primera nave a vapor en atravesar el Atlántico desde New York a Liverpool. En 1821 se construyó en Inglaterra el primer buque a vapor con casco de hierro elAaron Manby que en 1822 efectuó su primera navegación desde Londres al Havre. Luego, en 1845, Isambard Brunel construyó el paquebote Great Britain, primer transatlántico con casco de hierro y hélice, dando inicio a la verdadera era de la construcción naval de hierro. A partir de entonces el progreso en la construcción naval no se ha detenido. Durante la guerra de Crimea, en 1855, se probaron con éxito unas baterías flotantes acorazadas y en 1858 el ingeniero naval Dupuy de Lome construyó el primer buque acorazado, el Gloire, nave de madera, blindada. Poseía motor de vapor y aparejo de fragata. En 1859 se construyó el primer acorazado, el británico Warrior y en 1866 la fragata acorazada española Numancia, fue la primera nave acorazada en dar la vuelta al mundo, al mando del almirante Casto Méndez Núñez. En la década de 1860 desaparecieron los buques a vapor y vela, esto porque ya la maquinaria de propulsión se había perfeccionado suficientemente. En el siglo XX aparecieron los motores de combustión interna y a fines de ese mismo siglo la propulsión nuclear.
  • 5. Vida abordo en tempos modernos La vida a bordo cambió enormemente con el advenimiento del vapor. Las naves tuvieron “jardines” dentro de la nave. “Jardines” se llamaban las tablas con una abertura al centro que se colocaban sobre la borda que servían para que toda la tripulación, desde el almirante hasta el último grumete, evacuaran el vientre directamente al mar a la vista de quien deseara observarlo. Toda la tripulación tiene cámaras confortables, entretenimientos y en general todo tipo juegos. La comida es variada, bien preparada y abundante, las remuneraciones son de las mejores en el mercado laboral, pero cada vez es más difícil conseguir marinos para los buques mercantes. El alejamiento de sus hogares durante mucho tiempo es un inconveniente muy difícil de superar. Tripulantes para los buques de guerra no es tan difícil de obtener como lo es para las naves mercantes. Los marinos de guerra más que en la remuneración piensan que están sirviendo a la Patria y que forman parte de una institución importante lo que compensa con creces sus sacrificios y los alejamientos de sus hogares, además de que la lejanía no es tan prolongada como la que se produce en las naves mercantes.
  • 6. El funcionamiento de una máquina de vapor moderna convencional, cuando el pistón se encuentra en el extremo izquierdo del cilindro, el vapor de agua entra por el cabezal de la válvula y a través del orificio hacia la parte izquierda del cilindro. La posición de la válvula deslizante de corredera permite que el vapor ya utilizado en la parte derecha del pistón escape a través del orificio de expulsión o conducto de salida. El movimiento del pistón acciona un volante, que a su vez mueve una biela que controla la válvula deslizante.